Está en la página 1de 2

Teoría del Capital Humano

En la década del ´60 el enfoque educativo que predomina está


estrechamente relacionado con la economía. Dentro de la planificación
social del desarrollo la educación se concibe como una pieza clave de
modernización económica, pues además de capital y trabajo, los
recursos humanos o el capital humano, se vuelven indispensables. De
este modo se expande rápidamente la denominada “Teoría del Capital
Humano” siendo Theodore Schultz uno los principales teóricos,
influyendo notablemente en el diseño e implementación de las políticas
públicas de ese momento. Ante los cambios tecnológicos que
caracterizan a la sociedad moderna resulta necesaria la provisión de
especialistas y científicos para responder a las necesidades de la
producción. Esto resulta clave en la superación del subdesarrollo. La
escuela por lo tanto adquiere una función económica muy importante al
proveer de recursos humanos calificados, por ello es imprescindible la
expansión de la cobertura y la especialización del sistema de enseñanza
para obtener un alto grado de rendimiento.
Desde esta perspectiva la educación es concebida como instrumento de
la economía. Entre los aspectos centrales de la teoría del capital humano 
se señalan, por ejemplo: la productividad de la educación, pues al Otros
representantes del
visualizarse como inversión genera una tasa de rentabilidad funcionalismo:
Además de Parsons,
determinada, tanto para las colectividades como para los individuos. diferentes autores
señalan entre los
Esta teoría promueve la idea de que los miembros de una sociedad principales
representantes de esta
serían capitalistas: unos poseen el capital económico y otros el humano. tradición sociológica a
De este modo, la responsabilidad por las desigualdades recae sobre Burton Clark, Theodore
Schultz, James
cada individuo: cada cual tendrá el grado de capital humano de acuerdo Coleman. Algunos
textos mencionan
a la inversión en la formación que realice. Cuanto más se invierte en dentro del
funcionalismo ciertas
educación o cuanto mayor calificación presenta un trabajador, mayor diferencias en los
planteos e incluyen a
productividad se registra y mayor es el ingreso recibido. En el ámbito de autores tales como
Becker, Davis y Moore,
los países ocurre lo mismo, cuanto más desarrollado es un país mayor Inkeles, Jencks.
es la tasa de escolarización en todos los niveles.
En Bonal Ud. podrá obtener una síntesis a cerca de esta tradición.
Además, en el capítulo seleccionado expone sus aspectos principales
indicando las relaciones con el contexto de emergencia y de desarrollo
del funcionalismo.
 Sistema educativo- estructura

función de la educación
meritocracia
capital humano

 Cap II. La Corriente funcionalista de la sociología de la educación.


El debate entre educación y empleo en “Sociología de la educación. Una
aproximación crítica a las corrientes contemporáneas”, Bonal, X., 1998.

También podría gustarte