Está en la página 1de 5

Tema 8

Propiedades de las disoluciones

Concentración y propiedades físicas de las disoluciones

Efectos de la concentración sobre las disoluciones

Al analizar el proceso de disolución se detalló sobre como éste sólo puede completarse si ambos,
soluto y disolvente, presentan una interacción intermolecular fuerte y favorable, situación que se logra
y potencia cuando el soluto se coloca en medio del arreglo tridimensional creado por las moléculas del
disolvente (es solvatado).

Puede suponerse que, cuando esto ocurre, las propiedades físicas del disolvente en la disolución
van a diferir de su forma pura, pues en medio de él ahora existe un soluto (sus propiedades químicas no
deberían variar pues, al fin y al cabo, una mezcla no implica cambios químicos en sus componentes).
En disoluciones diluidas se ha visto que los cambios en las propiedades físicas sólo dependen de cuánto
soluto está solvatado y no de su naturaleza química, razón por la cual a estos cambios se les conoce por
propiedades coligativas (dependen del colectivo).

Cabe señalar que se analizará las propiedades coligativas respecto a solutos no volátiles, aunque
es completamente posible y lógico tener disoluciones con solutos volátiles y estudiar sus propiedades,
sólo que esto último es más complejo.

Entre las propiedades coligativas se tiene la relacionada con la presión de vapor, un aspecto que
es fundamental en todo líquido. Cuando se analizó la presión de vapor se indicó como las partículas de
un líquido están en equilibrio entre su fase condensada y su fase vapor, pues siempre hay partículas que
tienen energía suficiente para abandonar la primera.

Cuando hay un soluto no volátil, la interacción entre sus partículas y las del disolvente causan
que estas últimas ya no puedan salir tan fácilmente de la fase condensada, pues son retenidas por esas
interacciones. Al no poder escapar de la disolución con igual facilidad que antes, la presión de vapor va
a descender.

La disminución de la presión de vapor en disoluciones de solutos no volátiles puede ser descrita


por la ley de Raoult (que es válida también para solutos volátiles), la cual establece que:

p disolución  X disolvente p odisolvente

donde p0disolvente corresponde a la presión de vapor del disolvente puro.

Relacionada con esta propiedad coligativa está lo que ocurre con el punto de ebullición de una
disolución. La misma interacción que retiene a las partículas de disolvente (disminuyendo la presión de
vapor) va a evitar que, por lo mismo, se evapore la mezcla a la misma temperatura en que lo hacía el
disolvente puro.

Es decir, tiene que aplicarse más energía a la disolución (temperatura) para que las partículas del
disolvente puedan romper la interacción con el soluto y, por lo mismo, pueden evaporarse. Entonces, se
dice que el punto de ebullición (PEb.) de una disolución aumenta respecto al disolvente puro, y puede
describirse usando la relación:

ΔT  K b  m

donde Kb es la constante bulloscópica, un valor que depende de las propiedades del disolvente, y m es
la molalidad.

Otra propiedad que cambia con la concentración es el punto de congelación (PCong). Para que
una sustancia solidifique se ocupa que sus partículas se vayan acercando poco a poco, formando en el
proceso un arreglo tridimensional, proceso que es fomentado por la disminución en la temperatura.

Elaborado por M.Sc. Hermes R. Alvarado M.


Si hay un soluto no volátil en disolución y se comienza a bajar la temperatura, mientras las
partículas del disolvente van a acercarse para tratar de formar el sólido, las partículas del soluto van a
interponerse en el proceso de formar la estructura sólida, evitando la congelación.

Así, sólo cuando se haya disminuido la temperatura en exceso (respecto a la temperatura de


congelación del disolvente) va a poder formarse una estructura sólida que incluya a las partículas del
soluto y el disolvente. Entonces, se dice que el punto de congelación de una disolución disminuye, y es
regido por la relación:

ΔT  K c  m

donde Kc se conoce como constante crioscópica y depende de las propiedades del disolvente.

Cabe señalar que la definición de Kc y Kb es casi idéntica:

MM R T 2 MM R T 2
Kc  Kb 
ΔH fus ΔH vap

donde MM es la masa molar del disolvente, T su temperatura, R es la constante del gas ideal y H es la
entalpía de cambio de fase.

La última propiedad coligativa es llamada presión osmótica (). Cuando se tiene una disolución,
el soluto presente causa una variación en el potencial químico ( ; una magnitud termodinámica que
indica el potencial de reacción que tiene una determinada sustancia) del disolvente por efecto de la
interacción entre ambos (un aumento en su magnitud).

Si una disolución y el disolvente puro se ponen en contacto por una membrana semipermeable
(una lámina que permite el paso de partículas pequeñas, pero no permite el de partículas grandes), la
diferencia entre ambos potenciales químicos (disolvente puro vs disolvente en disolución) buscará
igualarse, siendo el mecanismo usado la aparición de una presión hidrostática (presión causada por
una diferencia de alturas) sobre la disolución, la cual busca bajar el potencial químico de ésta. A esta
presión se le conoce como presión osmótica.

Así, lo que se verá en términos macroscópicos será un movimiento de moléculas de disolvente


desde la región de sustancia pura a la disolución (hecho que a su vez diluirá la disolución y bajará el),
la cual se reflejará como un aumento en la altura de la disolución (que causa la presión hidrostática).
En términos numéricos, la presión osmótica puede describirse según la relación:

π  MRT

donde M es la molaridad de la disolución.

Cabe señalar que la presión osmótica es fundamental en el transporte pasivo celular (el que no
gasta energía metabólica), y en el comportamiento celular. Así, las células colocadas en una disolución
con igual concentración a su interior (isotónicas; esto pues tienen misma ) no causarán movimientos
de líquido (los  son iguales), mientras que una colocada en una disolución de concentración menor

Elaborado por M.Sc. Hermes R. Alvarado M.


(hipotónica) causará una entrada de agua en la célula y una colocada en disolución más concentrada
que su interior (hipertónica) experimentará una pérdida de agua. Estos últimos dos fenómenos, si
ocurren a niveles extremos, causan la crenación y la lisis celular, respectivamente.

Sin embargo, debe notarse una última cosa. Las propiedades coligativas dependen de cuántas
partículas de soluto hay presentes, y solutos como los iónicos pueden dividirse en aún más partículas
(por el proceso de ionización), lo que implicarían magnitudes de estas propiedades diferentes a las que
se esperaría.

Este fenómeno, explicado por van’t Hoff, puede compensarse utilizando los ahora llamados
factores de van’t Hoff (i), los cuales consideran el número de partículas en las cuales puede dividirse
un soluto en un disolución (si es NaCl, i = 2; si es MgCl2, i = 3; si es (NH4)2Fe(SO4)2, i = 5…). Por lo
tanto, al analizar solutos iónicos debe reescribirse las ecuaciones de aquellas propiedades coligativas
expresadas en función del soluto:

ΔT  K b  m  i

ΔT  K c  m  i

π  MRT  i

La importancia e interés en las propiedades coligativas es la aplicación directa que pueden tener:
determinaciones de masa molar de solutos. Como sus valores sólo dependen de cuánto soluto hay, si se
prepara disoluciones con masas conocidas de estos solutos de interés y luego se mide alguna propiedad
coligativa, puede obtenerse de esta medición la cantidad de moles presentes, la cual permite determinar
la masa molar (MM) según la relación usual:

m
MM =
n

donde m es la masa utilizada para la disolución y n los moles obtenidos según la medición efectuada.
Debe indicarse que, lógicamente, este tipo de trabajos tiene más sentido en solutos no iónicos pues no
tienen un factor i que modifique los resultados.

No obstante, debe indicarse que los factores i, en la práctica, no corresponden a los valores
enteros que se ha indicado antes, sino a valores fraccionados que dependen de la naturaleza química del
soluto iónico y su concentración. Sin embargo, la aproximación de números enteros es suficiente en la
mayoría de los casos en que se utilice propiedades coligativas.

Elaborado por M.Sc. Hermes R. Alvarado M.


Una salmuera puede llegar hasta un 26,0% m/m en NaCl. Determine su p v, P.Cong., P.Eb. y  a 20 °C.

H2O = 0,9997 g/mL ; salmuera = 1,1972 g/mL


MMH2O = 18 g/mol ; MMNaCl = 58,5 g/mol
Tcong,H2O = 0 °C ; Teb, H2O = 100 °C ; pv,H2O (20 °C) = 17,54 mm Hg

Según la información del problema, se tiene:

26,0g NaCl
100,0g salmuera

Por lo que se deduce que:

100,0gsalmuera  26,0g NaCl  H2O


H2 O  74,0g H2 O

Se determina la XH2O, suponiendo que sólo hay agua y NaCl:

1mol NaCl
26,0g NaCl   0,444 mol NaCl
58,5g

1mol
74,0g H 2 O   4,11mol H 2 O
18g

4,11mol H 2 O
X H2 O =
0,444 mol NaCl + 4,11mol H 2 O
XH2O = 0,903

y con ella se determina la pv de la salmuera, usando la ley de Raoult, a 20ºC:

pdisolución  Xdisolvente  podisolvente


pdisolución  0 ,903 17,54 mm Hg
pdisolución  15,84mmHg

Se determina la m de la salmuera:

1kg
74,0g H 2 O   0,0740 kg
1000g

0,444 mol NaCl


m
0,0740 kg
mol
m = 6,00 NaCl
kg

y con ella se determina el P.Cong. y el P.Eb. No obstante, debe recordarse aplicar la i (el factor de
van’t Hoff) correspondiente, que en este caso es i = 2 (se aplica pues NaCl es compuesto iónico):

Punto de congelación
ΔT = Kc  m  i P.Cong. = Tcong - ΔT

ΔT = 1,86
ºC kg
 6,00
mol
2 P.Cong. =  0 - 22,3 ºC
mol kg P.Cong. = -22,3ºC
ΔT = 22,3ºC

Elaborado por M.Sc. Hermes R. Alvarado M.


Punto de ebullición
ΔT = Kb  m  i P.Eb. = Teb + ΔT
ºC kg mol P.Eb. = 100 + 6,12  ºC
ΔT = 0,51  6,00 2
mol kg P.Eb. = 106,13ºC
ΔT = 6,12ºC

Se determina la M de la salmuera:

1mL
100,0g H 2 O   83,53mLsalmuera
1,1972g

1L
83,53mLsalmuera   0,08353Lsalmuera
1000 mL

0,444 mol NaCl


M=
0,08353L
mol
M = 5,32 NaCl
L

y se determina , a 20ºC (equivalentes a 293 K):

π  MRT  i
mol atm L
π = 5,32  0,08206  293K  2
L K mol
π = 256atm

Elaborado por M.Sc. Hermes R. Alvarado M.

También podría gustarte