Está en la página 1de 136

NEURODYN V2.

0
Manual de Operación

5 a edición
(07/2009)

Aparato de Terapia para Estimulación


Eléctrica Nerviosa Transcutánea
(Registro Anvisa nº 10360310001)
2

ATENCIÓN:

ESTE MANUAL DE INSTRUCCIONES SE REFIERE AL EQUIPO NEURODYN


V2.0 FABRICADO POR IBRAMED.

PEDIMOS LEER CUIDADOSAMENTE ESTE MANUAL DE


INSTRUCCIONES ANTES DE UTILIZAR EL APARATO Y
QUE EL MISMO SEA CONSULTADO SIEMPRE QUE
SURJAN DIFICULTADES. MANTÉNGALO SIEMPRE A SU
ALCANCE.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


3

ÍNDICE
Cuidados Generales con el Equipo-------------------------------------------------------------5
Explicación de los símbolos utilizados--------------------------------------------------------6
Observaciones Preliminares--------------------------------------------------------------------8
Descripción del NEURODYN V2.0-----------------------------------------------------------8
NEURODYN V2.0 – Desempeño Esencial--------------------------------------------------8
NEURODYN V2.0 - Alimentación Eléctrica-----------------------------------------------27
NEURODYN V2.0 – Controles, indicadores e instrucciones de uso--------------------28
Aprendiendo a usar el NEURODYN V2.0---------------------------------------------------30
Informaciones adicionales sobre la tecla PROG/MENU – Protocolos Preprogramados-
-38
Corriente TENS----------------------------------------------------------------------------------49
Corriente FES------------------------------------------------------------------------------------52
Corriente AUSSIE (Corriente AUSTRALIANA)------------------------------------------55
Corrientes INTERFERENCIALES-----------------------------------------------------------64
Corriente RUSA-------------------------------------------------------------------------------72
MICROCORRIENTE---------------------------------------------------------------------------81
Corriente POLARIZADA--------------------------------------------------------------------105
Electroestimulación - Cuidados y contraindicaciones------------------------------------108
Colocación de los electrodos-----------------------------------------------------------------109
Electrodos - Recomendaciones---------------------------------------------------------------111
Electrodos - Biocompatibilidad--------------------------------------------------------------112
Protección ambiental--------------------------------------------------------------------------112
Limpieza de los electrodos, Mantenimiento------------------------------------------------113
Garantía y Asistencia Técnica----------------------------------------------------------------113
Localización de Defectos---------------------------------------------------------------------114
Término de Garantía---------------------------------------------------------------------------115
Accesorios que acompañan el Neurodyn V2.0---------------------------------------------117

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


4

NEURODYN V2.0 - Características técnicas----------------------------------------------118


Referencias bibliográficas--------------------------------------------------------------------123
Compatibilidad Electromagnética-----------------------------------------------------------126

ATENÇÃO
RISCO DE CHOQUE ELÉTRICO
NÃO ABRIR

El símbolo de un rayo dentro de un triángulo es una advertencia al


usuario sobre la presencia de "tensiones peligrosas", sin aislamiento en
el interior del aparato, que pueden ser lo suficientemente fuertes a punto
de constituir un riesgo de descarga eléctrica.

Un punto de exclamación dentro de un triángulo alerta al usuario sobre


la existencia de importantes instrucciones de operación y de
mantenimiento (servicio técnico) en el manual de instrucciones que se
suministra junto con el aparato.

ATENCIÓN: Como forma de prevención contra descargas eléctricas, no utilizar el


enchufe del aparato con un cable de extensión, u otros tipos de tomacorrientes a no ser
que los terminales se encajen completamente en el receptáculo. Desconectar el
tomacorriente del enchufe en caso de no utilizar el aparato por largos períodos.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


5

Cuidados Generales con el Equipo:

El NEURODYN V2.0 no necesita medidas ni cuidados especiales de instalación.


Sugerimos apenas algunos cuidados generales:

♦ Evitar locales sujetos a vibraciones.

♦ Instalar el aparato sobre una superficie firme y horizontal, en local bien ventilado.

♦ En caso de armario embutido, asegurarse que no haya impedimento a la libre


circulación de aire en la parte posterior del aparato.

♦ No apoyar sobre alfombras, tapices u otras superficies blandas que obstruyan la


ventilación.

♦ Evitar locales húmedos, calientes y con polvo.

♦ Situar el cable de red de modo tal que quede libre, fuera de locales donde pueda ser
pisado, y no colocar ningún mueble sobre el mismo.

♦ No introducir objetos en los orificios del aparato y no apoyar recipientes con


líquido.

♦ No usar substancias volátiles (bencina, alcohol, thinner y solventes en general) para


limpiar el gabinete, pues las mismas pueden dañar la terminación. Usar solamente
paño blando, seco y limpio.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


6

Explicación de los símbolos utilizados:

- ¡ATENCIÓN! Consultar y observar exactamente las instrucciones de uso


contenidas en el manual de operación.

- Equipo CLASE II. Equipo en el cual la protección contra descarga eléctrica


no se fundamenta apenas en el aislamiento básico, sino que incorpora
además precauciones de seguridad adicionales, tales como aislamiento doble
o reforzado, sin recursos de puesta a tierra para protección, ni dependiendo
de condiciones de instalación.

- Equipo con parte aplicada clase BF.

- Riesgo de descarga eléctrica.

IPX0 - Equipo no protegido contra penetración nociva de agua.

- Indica sensibilidad a la descarga electrostática

- Indica inicio de la acción (START)

- Indica término de la acción (STOP)

- Indica: Apagado (sin tensión eléctrica de alimentación)

- Indica: Encendido (con tensión eléctrica de alimentación)

V~ - Voltios en corriente alternada

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


7
~ line - Red eléctrica de corriente alternada

En la Caja de Transporte:

-FRÁGIL: El contenido en este embalaje es frágil y deberá ser transportado con


cuidado.

-ESTE LADO HACIA ARRIBA: Indica la posición correcta para transporte


del embalaje.

50ºC

-LÍMITES DE TEMPERATURA: Indica las temperaturas límites para


5ºC transporte y almacenaje del embalaje.

- MANTENER ALEJADO DE LA LLUVIA: El embalaje no se debe


transportar bajo la lluvia.

- APILADO MÁXIMO: Número máximo de embalajes idénticos que se


05 pueden apilar unos sobre otros. En este equipo, el número límite de apilado
es 5 unidades.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


8

Observaciones Preliminares:
El NEURODYN V2.0 es un estimulador transcutáneo neuromuscular utilizado
en las terapias por corrientes: RUSA (mediana frecuencia modulada en bursts), FES
(Estimulación Eléctrica Funcional), TENS (Estimulación Eléctrica Nerviosa
Transcutánea), AUSSIE (mediana frecuencia modulada en bursts),
INTERFERENCIAL (mediana frecuencia modulada en amplitud), POLARIZADA
y MICROCORRIENTE. Se trata de técnica no invasiva, sin efectos sistémicos, no
causa dependencia y no tiene efectos colaterales indeseables.
En lo que se refiere al tipo y el grado de protección contra descargas eléctricas,
el NEURODYN V2.0 corresponde al EQUIPO DE CLASE II con parte aplicada de
clase BF de seguridad y protección. Debe ser operado solamente por profesionales
calificados y dentro de los departamentos médicos debidamente acreditados. No está
previsto el uso de estas unidades en locales donde exista riesgo de explosión, tales
como departamentos de anestesia, o en presencia de una mezcla anestésica inflamable
con aire, oxígeno u óxido nitroso.

INTERFERENCIA ELECTROMAGNÉTICA POTENCIAL: En lo que se refiere a los


límites para perturbación electromagnética, el NEURODYN V2.0 es un equipo electromédico que
pertenece al Grupo 1 Clase A. La conexión simultánea del paciente al estimulador NEURODYN
V2.0 y a un equipo quirúrgico de alta frecuencia podrá causar quemaduras en el local de aplicación
de los electrodos y posible daño al estimulador. La operación a corta distancia (1 metro, por
ejemplo) de un equipo de terapia por ondas cortas o microondas podrá producir
inestabilidad en la salida del aparato. - Como forma de prevención contra
interferencias electromagnéticas, sugerimos utilizar un grupo de la red eléctrica para
el NEURODYN V2.0 y otro grupo separado para los equipos de ondas cortas o
microondas. Sugerimos también que el paciente, el NEURODYN V2.0 y los cables de
conexión se instalen a una distancia mínima de 3 metros de los equipos de terapia por
ondas cortas o microondas.

Equipos de comunicación por radiofrecuencia, móviles o portátiles, podrán


causar interferencia y afectar el funcionamiento del Neurodyn V2.0.

Descripción del NEURODYN V2.0:

El NEURODYN V2.0 ha sido proyectado siguiendo las normas técnicas


existentes de construcción de aparatos médicos (NBR IEC 60601-1, NBR IEC 60601-
1-2 y NBR IEC 60601-2-10).
DESEMPEÑO ESENCIAL: El Neurodyn V2.0 es un equipo para aplicación
de corriente eléctrica vía electrodos en contacto directo con el paciente. Se trata de un

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


9
estimulador transcutáneo neuromuscular que utiliza tecnología de microcomputadoras,
es decir, es microcontrolado.

El estimulador Neurodyn V2.0 produce corrientes:

RUSA – portadora (carrier) con mediana frecuencia de 2.500Hz modulada por


baja frecuencia variable de 1Hz a 100Hz.

TENS – baja frecuencia con duración de pulso (T) variable de 50uS a 500uS y
frecuencia de repetición del pulso (R) variable de 0,5Hz a 250Hz.

FES – baja frecuencia con duración de pulso (T) variable de 50uS a 500uS y
frecuencia de repetición del pulso (R) variable de 0,5Hz a 250Hz modulados en
rampas (rise, on, off y decay).

INTERFERENCIAL – portadora (carrier) con mediana frecuencia de 2.000Hz,


4.000 Hz u 8.000 Hz modulada en amplitud por baja frecuencia variable de 1Hz a
100Hz.

MICROCORRIENTE - portadora (carrier) con mediana frecuencia de


15.000Hz modulada por baja frecuencia variable de 1Hz a 500Hz.

AUSSIE (también llamada Corriente Autraliana) - una “nueva generación” de


corriente eléctrica para estimulación, con portadora (carrier) de mediana frecuencia de
1.000Hz o 4.000Hz modulada en bursts de baja frecuencia variable de 1Hz a 120Hz y
duración de 2mS o 4mS.

POLARIZADA – mediana frecuencia de 15.000Hz.

La técnica es no invasiva, sin efectos sistémicos, no causa dependencia y no


tiene efectos colaterales indeseables. La intensidad de corriente necesaria al
tratamiento depende del tipo de disfunción a ser tratada así como de los umbrales de
cada paciente. De ese modo, se deberá iniciar el tratamiento con niveles de intensidad
mínimos (muy bajos), aumentándose cuidadosamente hasta conseguir los efectos
adecuados al procedimiento y de acuerdo con las respuestas sensorial, motora y
dolorosa de cada paciente.
Cuando una persona es sometida a una estimulación eléctrica, sentirá una
sensación de hormigueo en el local de la estimulación o en las áreas entre los
electrodos. Esa sensación es normalmente confortable para la mayoría de esas
personas. El grado de sensación es controlado por el ajuste de los parámetros
(controles) del equipo.
Por ser la tecnología utilizada la misma de las microcomputadoras, esos
controles operan vía teclado de toque. Todas las informaciones referentes a los
parámetros elegidos por el profesional terapeuta serán mostradas en el visor de cristal

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


10
líquido alfanumérico.

El NEURODYN V2.0 permite los siguientes modos de estimulación:

Corriente RUSA:

- MODO CONTINUADO
- MODO SINCRONIZADO
- MODO RECÍPROCO
- MODO SECUENCIAL

Corriente FES:

- MODO SINCRONIZADO
- MODO SINCRONIZADO VIF (variación de frecuencia e intensidad)
- MODO RECÍPROCO
- MODO RECÍPROCO VIF (variación de frecuencia e intensidad)
- MODO SECUENCIAL
- MODO SECUENCIAL VIF (variación de frecuencia e intensidad)

Corriente TENS:

- MODO NORMAL (tens: convencional, acupuntura, breve e intensa)


- MODO BURST (modulación en trenes de pulso)
- MODO V.I.F. (variación de frecuencia e intensidad)

Corriente AUSSIE:

- MODO CONTINUADO
- MODO SINCRONIZADO
- MODO RECÍPROCO
- MODO SECUENCIAL

Corriente INTERFERENCIAL:

- MODO TETRAPOLAR NORMAL (vector manual)


- MODO TETRAPOLAR AUTOMÁTICO (vector automático)
- MODO BIPOLAR CONTINUO
- MODO BIPOLAR SINCRONIZADO
- MODO BIPOLAR RECÍPROCO
- MODO BIPOLAR SECUENCIAL

Corriente POLARIZADA:

- MODO POSITIVO P+

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


11
- MODO NEGATIVO P- (inversión de polaridad)

Corriente MICROCORRIENTE:

- MODO CONTINUADO

El aparato permite la elección de los siguientes parámetros:

CHANNEL 1 - regula la intensidad de corriente del canal 1.

CHANNEL 2 - regula la intensidad de corriente del canal 2.

CHANNEL 3 - regula la intensidad de corriente del canal 3.

CHANNEL 4 - regula la intensidad de corriente del canal 4.

TIMER - permite seleccionar el tiempo de aplicación de 1 a 60 minutos. Al término


del tiempo elegido, sonará una señal sonora y cesará el paso de corriente hacia el
paciente. El valor seleccionado se irá reduciendo conforme este tiempo se vaya
agotando.

Tipo de corriente:

TNS (TENS) - Modo de estimulación: NML (normal)

R (frecuencia de repetición de los pulsos) - variable de 0,5 Hz a 250 Hz en “steps” de


1 Hz.

T (duración del pulso) - variable de 50 useg a 500 useg en “steps” de 25 useg.

TNS (TENS) - Modo de estimulación: BST (Burst - trenes de pulso)

R (frecuencia de repetición del pulso) – en este caso el equipo elige automáticamente


la frecuencia más alta (250 Hz) y ejecutará una modulación de baja frecuencia (2 Hz).
Por tanto una portadora alta de 250 Hz con envoltoria baja de 2 Hz. De este modo,
cuando en tens burst, no es posible alterar este parámetro R, solamente T.

T (duración del pulso) - variable de 50 useg a 500 useg en “steps” de 25 useg.

TNS (TENS) - Modo de estimulación: VIF (intensidad y frecuencia variables)

R (frecuencia de repetición del pulso) - barredura automática; decreciendo de 247 Hz a


1 Hz y creciendo de 1 Hz a 247 Hz pasando por todas las frecuencias intermedias.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


12
T (duración del pulso) - barredura automática; creciendo de 50 useg a 500 useg y
decreciendo de 500 useg. a 50 useg., pasando por todos los anchos de pulso
intermedios.

FES (FES) - Modo de estimulación: SIN (sincronizado)

R (frecuencia de repetición de los pulsos) - variable de 0,5 Hz a 250 Hz en “steps” de


1 Hz.

T (duración del pulso) - variable de 50 useg a 500 useg en “steps” de 25 useg.

RISE (rampa de ascenso del pulso) - tiempo de ascenso del pulso, variable de 1 a 9
segundos. Regula la velocidad de la contracción, es decir, el tiempo desde el comienzo
hasta la máxima contracción muscular. Tiempos altos producen una lenta pero gradual
contracción. Tiempos bajos producen una contracción más repentina (súbita).

DECAY (rampa de bajada del pulso) - tiempo de bajada del pulso, variable de 1 a 9
segundos. Regula la velocidad de reducción de la contracción, es decir, el tiempo
desde la máxima contracción hasta el relajamiento muscular. Tiempos elevados
producen un relajamiento lento. Tiempos reducidos producen un relajamiento
repentino (súbito).

ON TIME (tiempo encendido) - tiempo de máxima contracción muscular, variable de


1 a 60 segundos. Regula el tiempo de circulación de la corriente por los electrodos
durante cada ciclo de estimulación.

OFF TIME (tiempo apagado) - tiempo de reposo de la contracción muscular, variable


de 1 a 60 segundos. Regula el tiempo de interrupción del paso de la corriente por los
electrodos durante cada ciclo.

FES (FES) - Modo de estimulación: REC (recíproco)

R (frecuencia de repetición de los pulsos) - variable de 0,5 Hz a 250 Hz en “steps” de


1 Hz.

T (duración del pulso) - variable de 50 useg a 500 useg en “steps” de 25 useg.

RISE (rampa de ascenso del pulso) - tiempo de ascenso del pulso, variable de 1 a 9
segundos. Regula la velocidad de la contracción, es decir, el tiempo desde el comienzo
hasta la máxima contracción muscular. Tiempos elevados producen una lenta pero
gradual contracción. Tiempos reducidos producen una contracción más repentina
(súbita).

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


13

DECAY (rampa de bajada del pulso) - tiempo de bajada del pulso, variable de 1 a 9
segundos. Regula la velocidad de reducción de la contracción, es decir, el tiempo
desde la máxima contracción hasta el relajamiento muscular. Tiempos elevados
producen un relajamiento lento. Tiempos reducidos producen un relajamiento
repentino (súbito).

ON TIME (tiempo encendido) - tiempo de máxima contracción muscular, variable de


1 a 60 segundos. Regula el tiempo de circulación de la corriente por los electrodos
durante cada ciclo de estimulación.

OFF TIME (tiempo apagado) - tiempo de reposo de la contracción muscular, variable


de 1 a 60 segundos. Regula el tiempo de interrupción del paso de la corriente por los
electrodos durante cada ciclo.

FES (FES) - Modo de estimulación: SEQ (secuencial)

R (frecuencia de repetición de los pulsos) - variable de 0,5 Hz a 250 Hz en “steps” de


1 Hz.

T (duración del pulso) - variable de 50 useg a 500 useg en “steps” de 25 useg.

RISE (rampa de ascenso del pulso) - tiempo de ascenso del pulso, variable de 1 a 9
segundos. Regula la velocidad de la contracción, es decir, el tiempo desde el comienzo
hasta la máxima contracción muscular. Tiempos altos producen una lenta pero gradual
contracción. Tiempos pequeños producen una contracción más repentina (súbita).

DECAY (rampa de bajada del pulso) - tiempo de bajada del pulso, variable de 1 a 9
segundos. Regula la velocidad de reducción de la contracción, es decir, el tiempo
desde la máxima contracción hasta el relajamiento muscular. Tiempos elevados
producen un relajamiento lento. Tiempos reducidos producen un relajamiento
repentino (súbito).

ON TIME (tiempo encendido) - tiempo de máxima contracción muscular, variable de


1 a 60 segundos. Regula el tiempo de circulación de la corriente por los electrodos
durante cada ciclo de estimulación.

OFF TIME (tiempo apagado) - tiempo de reposo de la contracción muscular, variable


de 1 a 60 segundos. Regula el tiempo de interrupción del paso de la corriente por los
electrodos durante cada ciclo.

FES (FES) - Modo de estimulación: SVF (sincronizado con VIF)

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


14
R (frecuencia de repetición del pulso) - barredura automática; decreciendo de 247 Hz a
1 Hz y creciendo de 1 Hz a 247 Hz pasando por todas las frecuencias intermedias

T (duración del pulso) - barredura automática; creciendo de 50 useg a 500 useg y


decreciendo de 500 useg. a 50 useg., pasando por todos los anchos de pulso
intermedios.

RISE (rampa de ascenso del pulso) - tiempo de ascenso del pulso, variable de 1 a 9
segundos. Regula la velocidad de la contracción, es decir, el tiempo desde el comienzo
hasta la máxima contracción muscular. Tiempos elevados producen una lenta pero
gradual contracción. Tiempos pequeños producen una contracción más repentina
(súbita).

DECAY (rampa de bajada del pulso) - tiempo de bajada del pulso, variable de 1 a 9
segundos. Regula la velocidad de reducción de la contracción, es decir, el tiempo
desde la máxima contracción hasta el relajamiento muscular. Tiempos elevados
producen un relajamiento lento. Tiempos reducidos producen un relajamiento
repentino (súbito).

ON TIME (tiempo encendido) - tiempo de máxima contracción muscular, variable de


1 a 60 segundos. Regula el tiempo de circulación de la corriente por los electrodos
durante cada ciclo de estimulación.

OFF TIME (tiempo apagado) - tiempo de reposo de la contracción muscular, variable


de 1 a 60 segundos. Regula el tiempo de interrupción del paso de la corriente por los
electrodos durante cada ciclo.

FES (FES) - Modo de estimulación: RVF (recíproco con VIF)

R (frecuencia de repetición del pulso) - barredura automática; decreciendo de 247 Hz a


1 Hz y creciendo de 1 Hz a 247 Hz pasando por todas las frecuencias intermedias

T (duración del pulso) - barredura automática; creciendo de 50 useg a 500 useg y


decreciendo de 500 useg. a 50 useg., pasando por todos los anchos de pulso
intermedios.

RISE (rampa de ascenso del pulso) - tiempo de ascenso del pulso, variable de 1 a 9
segundos. Regula la velocidad de la contracción, es decir, el tiempo desde el comienzo
hasta la máxima contracción muscular. Tiempos elevados producen una lenta pero
gradual contracción. Tiempos reducidos producen una contracción más repentina
(súbita).

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


15
DECAY (rampa de bajada del pulso) - tiempo de bajada del pulso, variable de 1 a 9
segundos. Regula la velocidad con que la contracción disminuye, o sea, el tiempo
desde la

máxima contracción hasta la relajación muscular. Tiempos elevados producen un


relajamiento lento. Tiempos reducidos producen un relajamiento repentino (súbito).

ON TIME (tiempo encendido) - tiempo de máxima contracción muscular, variable de


1 a 60 segundos. Regula el tiempo de circulación de la corriente por los electrodos
durante cada ciclo de estimulación.

OFF TIME (tiempo apagado) - tiempo de reposo de la contracción muscular, variable


de 1 a 60 segundos. Regula el tiempo de interrupción del paso de la corriente por los
electrodos durante cada ciclo.

FES (FES) - Modo de estimulación: QVF (secuencial con VIF)

R (frecuencia de repetición del pulso) - barredura automática; decreciendo de 247 Hz a


1 Hz y creciendo de 1 Hz a 247 Hz pasando por todas las frecuencias intermedias

T (duración del pulso) - barredura automática; creciendo de 50 useg a 500 useg y


decreciendo de 500 useg. a 50 useg., pasando por todos los anchos de pulso
intermedios.

RISE (rampa de ascenso del pulso) - tiempo de ascenso del pulso, variable de 1 a 9
segundos. Regula la velocidad de la contracción, es decir, el tiempo desde el comienzo
hasta la máxima
contracción muscular. Tiempos elevados producen una lenta pero gradual contracción.
Tiempos reducidos producen una contracción más repentina (súbita).

DECAY (rampa de bajada del pulso) - tiempo de bajada del pulso, variable de 1 a 9
segundos. Regula la velocidad de reducción de la contracción, es decir, el tiempo
desde la máxima contracción hasta el relajamiento muscular. Tiempos elevados
producen un relajamiento lento. Tiempos reducidos producen un relajamiento
repentino (súbito).

ON TIME (tiempo encendido) - tiempo de máxima contracción muscular, variable de


1 a 60 segundos. Regula el tiempo de circulación de la corriente por los electrodos
durante cada ciclo de estimulación.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


16
OFF TIME (tiempo apagado) - tiempo de reposo de la contracción muscular, variable
de 1 a 60 segundos. Regula el tiempo de interrupción del paso de la corriente por los
electrodos durante cada ciclo.

Observaciones:
Al seleccionar el FES SIN (FES SINCRONIZADO) o FES SVF (FES
SINCRONIZADO CON VIF) los cuatro canales funcionan juntos, al mismo tiempo,
es decir, los canales ejecutan en forma simultánea el tiempo elegido de Rise, On,
Decay y Off.

Al seleccionar FES REC (FES RECÍPROCO) o FES RVF (FES RECÍPROCO


CON VIF), los canales 1 y 3, 2 y 4, funcionan alternadamente, o sea, mientras los
canales 1 y 3 ejecutan el tiempo de Rise y On, los otros, 2 y 4, ejecutan el tiempo de
Decay y Off.

Al seleccionar FES SEQ (FES SECUENCIAL) o FES QVF (FES


SECUENCIAL CON VIF) los cuatro canales funcionan de manera secuencial, o sea,
primero el canal 1 ejecuta el tiempo elegido de Rise, On, Decay y Off, después el
canal dos ejecuta el tiempo elegido de Rise, On, Decay y Off, después el canal tres
ejecuta el tiempo elegido de Rise, On, Decay y Off y finalmente, el canal cuatro
ejecuta el tiempo elegido de Rise, On, Decay y Off.
En el modo sincronizado, recíproco y secuencial una flecha indica cual rampa
(tiempo Rise, On, Decay y Off) está siendo ejecutada.

RUS (RUSA) - Modo de estimulación: CNT (continuo)

BURST FREC (frecuencia de repetición de burst) – en este caso el equipo pasa a


operar en mediana frecuencia (2500 Hz) y ejecutará una modulación de baja
frecuencia (1 a 100 Hz). Por tanto una portadora alta de 2500 Hz con envoltoria baja
en la banda de 1 Hz a 100 Hz.

BURST DURATION (duración o ancho de burst) - variable de 10%, 30% o 50%, o


sea:

10% = 2 milisegundos On (encendido) por 18 milisegundos Off (apagado).


30% = 6 milisegundos On (encendido) por 14 milisegundos Off (apagado).
50% = 10 milisegundos On (encendido) por 10 milisegundos Off (apagado).

RUS (RUSA) - Modo de estimulación: SIN (sincronizado)

BURST FREC (frecuencia de repetición de burst) – en este caso el equipo pasa a


operar en mediana frecuencia (2500 Hz) y ejecutará una modulación de baja

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


17
frecuencia (1 a 100 Hz). Por tanto una portadora alta de 2500 Hz con envoltoria baja
en la banda de 1 Hz a 100 Hz.

BURST DURATION (duración o ancho de burst) - variable de 10%, 30% o 50%, o


sea:

10% = 2 milisegundos On (encendido) por 18 milisegundos Off (apagado).


30% = 6 milisegundos On (encendido) por 14 milisegundos Off (apagado).
50% = 10 milisegundos On (encendido) por 10 milisegundos Off (apagado).

RISE (rampa de ascenso del pulso) - tiempo de ascenso del pulso, variable de 1 a 9
segundos. Regula la velocidad de la contracción, es decir, el tiempo desde el comienzo
hasta la máxima contracción muscular. Tiempos elevados producen una lenta pero
gradual contracción. Tiempos reducidos producen una contracción más repentina
(súbita).

DECAY (rampa de bajada del pulso) - tiempo de bajada del pulso, variable de 1 a 9
segundos. Regula la velocidad de reducción de la contracción, es decir, el tiempo
desde la máxima contracción hasta el relajamiento muscular. Tiempos elevados
producen un relajamiento lento. Tiempos reducidos producen un relajamiento
repentino (súbito).

ON TIME (tiempo encendido) - tiempo de máxima contracción muscular, variable de


1 a 60 segundos. Regula el tiempo de circulación de la corriente por los electrodos
durante cada ciclo de estimulación.

OFF TIME (tiempo apagado) - tiempo de reposo de la contracción muscular, variable


de 1 a 60 segundos. Regula el tiempo de interrupción del paso de la corriente por los
electrodos durante cada ciclo.

RUS (RUSA) - Modo de estimulación: REC (recíproco)

BURST FREC (frecuencia de repetición de burst) – en este caso el equipo pasa a


operar en mediana frecuencia (2500 Hz) y ejecutará una modulación de baja frecuen-
cia (1 a 100 Hz). Por tanto una portadora alta de 2500 Hz con envoltoria baja en la
banda de 1 Hz a 100 Hz.

BURST DURATION (duración o ancho de burst) - variable de 10%, 30% o 50%, o


sea:

10% = 2 milisegundos On (encendido) por 18 milisegundos Off (apagado).


30% = 6 milisegundos On (encendido) por 14 milisegundos Off (apagado).
50% = 10 milisegundos On (encendido) por 10 milisegundos Off (apagado).

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


18

RISE (rampa de ascenso del pulso) - tiempo de ascenso del pulso, variable de 1 a 9
segundos. Regula la velocidad de la contracción, es decir, el tiempo desde el comienzo
hasta la máxima contracción muscular. Tiempos elevados producen una lenta pero
gradual contracción. Tiempos reducidos producen una contracción más repentina
(súbita).

DECAY (rampa de bajada del pulso) - tiempo de bajada del pulso, variable de 1 a 9
segundos. Regula la velocidad de reducción de la contracción, es decir, el tiempo
desde la máxima contracción hasta el relajamiento muscular. Tiempos elevados
producen un relajamiento lento. Tiempos reducidos producen un relajamiento
repentino (súbito).

ON TIME (tiempo encendido) - tiempo de máxima contracción muscular, variable de


1 a 60 segundos. Regula el tiempo de circulación de la corriente por los electrodos
durante cada ciclo de estimulación.

OFF TIME (tiempo apagado) - tiempo de reposo de la contracción muscular, variable


de 1 a 60 segundos. Regula el tiempo de interrupción del paso de la corriente por los
electrodos durante cada ciclo.

RUS (RUSA) - Modo de estimulación: SEC (secuencial)

BURST FREC (frecuencia de repetición de burst) – en este caso el equipo pasa a


operar en mediana frecuencia (2500 Hz) y ejecutará una modulación de baja
frecuencia (1 a 100 Hz). Por tanto una portadora alta de 2500 Hz con envoltoria baja
en la banda de 1 Hz a 100 Hz.

BURST DURATION (duración o ancho de burst) - variable de 10%, 30% o 50%, o


sea:

10% = 2 milisegundos On (encendido) por 18 milisegundos Off (apagado).


30% = 6 milisegundos On (encendido) por 14 milisegundos Off (apagado).
50% = 10 milisegundos On (encendido) por 10 milisegundos Off (apagado).

RISE (rampa de ascenso del pulso) - tiempo de ascenso del pulso, variable de 1 a 9
segundos. Regula la velocidad de la contracción, es decir, el tiempo desde el comienzo
hasta la máxima contracción muscular. Tiempos elevados producen una lenta pero
gradual contracción. Tiempos reducidos producen una contracción más repentina
(súbita).

DECAY (rampa de bajada del pulso) - tiempo de bajada del pulso, variable de 1 a 9
segundos. Regula la velocidad de reducción de la contracción, es decir, el tiempo
desde la máxima contracción hasta el relajamiento muscular. Tiempos elevados
producen un relajamiento lento. Tiempos reducidos producen un relajamiento
repentino (súbito).

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


19

ON TIME (tiempo encendido) - tiempo de máxima contracción muscular, variable de


1 a 60 segundos. Regula el tiempo de circulación de la corriente por los electrodos
durante cada ciclo de estimulación.

OFF TIME (tiempo apagado) - tiempo de reposo de la contracción muscular, variable


de 1 a 60 segundos. Regula el tiempo de interrupción del paso de la corriente por los
electrodos durante cada ciclo.

Observaciones:
Al seleccionar RUS (RUSA), CNT (continuo), los parámetros Rise, On, Decay
y Off serán desactivados. Por lo tanto tendremos una estimulación continuada,
constante.

Al seleccionar RUS (RUSA) SIN (sincronizado) los cuatro canales funcionan


juntos, al mismo tiempo, es decir, los canales ejecutan en forma simultánea el tiempo
elegido de Rise, On, Decay y Off.

Al seleccionar RUS (RUSA) REC (recíproco), los canales 1 y 3, 2 y 4,


funcionan alternadamente, o sea, mientras los canales 1 y 3 ejecutan el tiempo de Rise
y On, los otros, 2 y 4, ejecutan el tiempo de Decay y Off.

Al seleccionar RUS (RUSA) SEC (secuencial) los cuatro canales funcionan de


manera secuencial, o sea, primero el canal 1 ejecuta el tiempo elegido de Rise, On,
Decay y Off, después el canal dos ejecuta el tiempo elegido de Rise, On, Decay y Off,
después el canal tres ejecuta el tiempo elegido de Rise, On, Decay y Off y finalmente,
el canal cuatro ejecuta el tiempo elegido de Rise, On, Decay y Off.
En el modo sincronizado, recíproco y secuencial una flecha indica cual rampa
(tiempo Rise, On, Decay y Off) está siendo ejecutada.

AUS (AUSSIE) - Modo de estimulación: CNT (continuo)

BURST DURATION (duración o ancho de burst) – en este caso el equipo genera una
portadora (Carrier) de mediana frecuencia modulada en bursts de baja frecuencia con
duración de 2mS o 4mS.

BURST FREC (frecuencia de repetición de burst) – en este caso el equipo genera una
portadora (Carrier) de mediana frecuencia modulada en bursts de baja frecuencia en la
banda de 1 a 120 Hz.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


20
CARRIER (portadora) – en este caso el equipo genera una portadora de mediana
frecuencia de 1.000Hz o 4.000Hz.

AUS (AUSSIE) - Modo de estimulación: SIN (sincronizado)

BURST DURATION (duración o ancho de burst) – en este caso el equipo genera una
portadora (Carrier) de mediana frecuencia modulada en bursts de baja frecuencia con
duración de 2mS o 4mS.

BURST FREC (frecuencia de repetición de burst) – en este caso el equipo genera una
portadora (Carrier) de mediana frecuencia modulada en bursts de baja frecuencia en la
banda de 1 a 120 Hz.

CARRIER (portadora) – en este caso el equipo genera una portadora de mediana


frecuencia de 1.000Hz o 4.000Hz.

RISE (rampa de ascenso del pulso) - tiempo de ascenso del pulso, variable de 1 a 9
segundos. Regula la velocidad de la contracción, es decir, el tiempo desde el comienzo
hasta la máxima contracción muscular. Tiempos elevados producen una lenta pero
gradual contracción. Tiempos reducidos producen una contracción más repentina
(súbita).

DECAY (rampa de bajada del pulso) - tiempo de bajada del pulso, variable de 1 a 9
segundos. Regula la velocidad de reducción de la contracción, es decir, el tiempo
desde la máxima contracción hasta el relajamiento muscular. Tiempos elevados
producen un relajamiento lento. Tiempos reducidos producen un relajamiento
repentino (súbito).

ON TIME (tiempo encendido) - tiempo de máxima contracción muscular, variable de


1 a 60 segundos. Regula el tiempo de circulación de la corriente por los electrodos
durante cada ciclo de estimulación.

OFF TIME (tiempo apagado) - tiempo de reposo de la contracción muscular, variable


de 1 a 60 segundos. Regula el tiempo de interrupción del paso de la corriente por los
electrodos durante cada ciclo.

AUS (AUSSIE) - Modo de estimulación: REC (recíproco)

BURST DURATION (duración o ancho de burst) – en este caso el equipo genera una
portadora (Carrier) de mediana frecuencia modulada en bursts de baja frecuencia con
duración de 2mS o 4mS.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


21
BURST FREC (frecuencia de repetición de burst) – en este caso el equipo genera una
portadora (Carrier) de mediana frecuencia modulada en bursts de baja frecuencia en la
banda de 1 a 120 Hz.

CARRIER (portadora) – en este caso el equipo genera una portadora de mediana


frecuencia de 1.000Hz o 4.000Hz.

RISE (rampa de ascenso del pulso) - tiempo de ascenso del pulso, variable de 1 a 9
segundos. Regula la velocidad de la contracción, es decir, el tiempo desde el comienzo
hasta la máxima contracción muscular. Tiempos elevados producen una lenta pero
gradual contracción. Tiempos reducidos producen una contracción más repentina
(súbita).

DECAY (rampa de bajada del pulso) - tiempo de bajada del pulso, variable de 1 a 9
segundos. Regula la velocidad de reducción de la contracción, es decir, el tiempo
desde la máxima contracción hasta el relajamiento muscular. Tiempos elevados
producen un relajamiento lento. Tiempos reducidos producen un relajamiento
repentino (súbito).

ON TIME (tiempo encendido) - tiempo de máxima contracción muscular, variable de


1 a 60 segundos. Regula el tiempo de circulación de la corriente por los electrodos
durante cada ciclo de estimulación.

OFF TIME (tiempo apagado) - tiempo de reposo de la contracción muscular, variable


de 1 a 60 segundos. Regula el tiempo de interrupción del paso de la corriente por los
electrodos durante cada ciclo.

AUS (AUSSIE) - Modo de estimulación: SEC (secuencial)

BURST DURATION (duración o ancho de burst) – en este caso el equipo genera una
portadora (Carrier) de mediana frecuencia modulada en bursts de baja frecuencia con
duración de 2mS o 4mS.

BURST FREC (frecuencia de repetición de burst) – en este caso el equipo genera una
portadora (Carrier) de mediana frecuencia modulada en bursts de baja frecuencia en la
banda de 1 a 120 Hz.

CARRIER (portadora) – en este caso el equipo genera una portadora de mediana


frecuencia de 1.000Hz o 4.000Hz.

RISE (rampa de ascenso del pulso) - tiempo de ascenso del pulso, variable de 1 a 9
segundos. Regula la velocidad de la contracción, es decir, el tiempo desde el comienzo
hasta la máxima contracción muscular. Tiempos elevados producen una lenta pero

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


22
gradual contracción. Tiempos reducidos producen una contracción más repentina
(súbita).

DECAY (rampa de bajada del pulso) - tiempo de bajada del pulso, variable de 1 a 9
segundos. Regula la velocidad de reducción de la contracción, es decir, el tiempo
desde la máxima contracción hasta el relajamiento muscular. Tiempos elevados
producen un relajamiento lento. Tiempos reducidos producen un relajamiento
repentino (súbito).

ON TIME (tiempo encendido) - tiempo de máxima contracción muscular, variable de


1 a 60 segundos. Regula el tiempo de circulación de la corriente por los electrodos
durante cada ciclo de estimulación.

OFF TIME (tiempo apagado) - tiempo de reposo de la contracción muscular, variable


de 1 a 60 segundos. Regula el tiempo de interrupción del paso de la corriente por los
electrodos durante cada ciclo.

Observaciones:
Al seleccionar RUS (RUSA), CNT (continuo), los parámetros Rise, On, Decay
y Off serán desactivados. Por lo tanto tendremos una estimulación continuada,
constante.
Al seleccionar AUS (AUSSIE) SIN (sincronizado) los cuatro canales funcionan
juntos, al mismo tiempo, es decir, los canales ejecutan en forma simultánea el tiempo
elegido de Rise, On, Decay y Off.
Al seleccionar AUS (AUSSIE) REC (recíproco), los canales 1 y 3, 2 y 4,
funcionan alternadamente, o sea, mientras los canales 1 y 3 ejecutan el tiempo de Rise
y On, los otros, 2 y 4, ejecutan el tiempo de Decay y Off.

Al seleccionar AUS (AUSSIE) SEC (secuencial) los cuatro canales funcionan


de manera secuencial, o sea, primero el canal 1 ejecuta el tiempo elegido de Rise, On,
Decay y Off, después el canal 2 ejecuta el tiempo elegido de Rise, On, Decay y Off,
después el canal 3 ejecuta el tiempo elegido de Rise, On, Decay y Off y finalmente, el
4 cuatro ejecuta el tiempo elegido de Rise, On, Decay y Off.
En el modo sincronizado, recíproco o secuencial una flecha indica cual rampa
(tiempo Rise, On, Decay y Off) está siendo ejecutada.

ITP (INTERFERENCIAL TETRAPOLAR) – Modo de estimulación: NML (normal)

CARRIER (portadora) – en este caso el equipo genera una portadora de mediana


frecuencia de 2.000Hz u 8.000Hz.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


23
AMF (frecuencia de modulación o frecuencia de pulso) - variable de 1 Hz a 100 Hz en
“steps” de 1 Hz.

SWEEP MODE – modo de barredura: DES, , o

SWEEP FREQ. ( ∆ AMF) – banda de barredura de la AMF: variable de 1 Hz a 100 Hz


en “steps” de 1 Hz.

VECTOR “ROTACIONAL” o “DINÁMICO” – posibilidad de rotación manual del


campo interferencial.

ITP (INTERFERENCIAL TETRAPOLAR) – Modo de estimulación: AUT


(automático)

CARRIER (portadora) – en este caso el equipo genera una portadora de mediana


frecuencia de 2.000Hz u 8.000Hz.

AMF (frecuencia de modulación o frecuencia de pulso) - variable de 1 Hz a 100 Hz en


“steps” de 1 Hz.

SWEEP MODE – modo de barredura: DES, , o

SWEEP FREQ. ( ∆ AMF) – banda de barredura de la AMF: variable de 1 Hz a 100 Hz


en “steps” de 1 Hz.

VECTOR “ROTACIONAL” o “DINÁMICO” – posibilidad de rotación automática


del campo interferencial (vector automático).

IBP (INTERFERENCIAL BIPOLAR o PREMODULADO) – Modo de estimulación:


CNT (continuo)

CARRIER (portadora) – en este caso el equipo genera una portadora de mediana


frecuencia de 2.000Hz u 8.000Hz.

AMF (frecuencia de modulación o frecuencia de pulso) - variable de 1 Hz a 100 Hz en


“steps” de 1 Hz.

SWEEP MODE – modo de barredura: DES, , o

SWEEP FREQ. ( ∆ AMF) – banda de barredura de la AMF: variable de 1 Hz a 100 Hz


en “steps” de 1 Hz.

IBP (INTERFERENCIAL BIPOLAR o PREMODULADO) – Modo de estimulación:


SIN (sincronizado o surge)

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


24

CARRIER (portadora) – en este caso el equipo genera una portadora de mediana


frecuencia de 2.000Hz, 4000 Hz u 8.000Hz.

AMF (frecuencia de modulación o frecuencia de pulso) - variable de 1 Hz a 100 Hz en


“steps” de 1 Hz.

SWEEP MODE – modo de barredura: DES, , o

SWEEP FREQ. ( ∆ AMF) – banda de barredura de la AMF: variable de 1 Hz a 100 Hz


en “steps” de 1 Hz.

RISE (rampa de ascenso del pulso) - tiempo de ascenso del pulso, variable de 1 a 9
segundos. Regula la velocidad de la contracción, es decir, el tiempo desde el comienzo
hasta la máxima contracción muscular. Tiempos elevados producen una lenta pero
gradual contracción. Tiempos reducidos producen una contracción más repentina
(súbita).

DECAY (rampa de bajada del pulso) - tiempo de bajada del pulso, variable de 1 a 9
segundos. Regula la velocidad de reducción de la contracción, es decir, el tiempo
desde la máxima contracción hasta el relajamiento muscular. Tiempos elevados
producen un relajamiento lento. Tiempos reducidos producen un relajamiento
repentino (súbito).

ON TIME (tiempo encendido) - tiempo de máxima contracción muscular, variable de


1 a 60 segundos. Regula el tiempo de circulación de la corriente por los electrodos
durante cada ciclo de estimulación.

OFF TIME (tiempo apagado) - tiempo de reposo de la contracción muscular, variable


de 1 a 60 segundos. Regula el tiempo de interrupción del paso de la corriente por los
electrodos durante cada ciclo.

IBP (INTERFERENCIAL BIPOLAR o PREMODULADO) – Modo de estimulación:


REC (recíproco)

CARRIER (portadora) – en este caso el equipo genera una portadora de mediana


frecuencia de 2.000Hz, 4.000 Hz u 8.000Hz.

AMF (frecuencia de modulación o frecuencia de pulso) - variable de 1 Hz a 100 Hz en


“steps” de 1 Hz.

SWEEP MODE – modo de barredura: DES, , o

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


25
SWEEP FREQ. ( ∆ AMF) – banda de barredura de la AMF: variable de 1 Hz a 100 Hz
en “steps” de 1 Hz.

RISE (rampa de ascenso del pulso) - tiempo de ascenso del pulso, variable de 1 a 9
segundos. Regula la velocidad de la contracción, es decir, el tiempo desde el comienzo
hasta la máxima contracción muscular. Tiempos elevados producen una lenta pero
gradual contracción. Tiempos reducidos producen una contracción más repentina
(súbita).

DECAY (rampa de bajada del pulso) - tiempo de bajada del pulso, variable de 1 a 9
segundos. Regula la velocidad de reducción de la contracción, es decir, el tiempo
desde la máxima contracción hasta el relajamiento muscular. Tiempos elevados
producen un relajamiento lento. Tiempos reducidos producen un relajamiento
repentino (súbito).

ON TIME (tiempo encendido) - tiempo de máxima contracción muscular, variable de


1 a 60 segundos. Regula el tiempo de circulación de la corriente por los electrodos
durante cada ciclo de estimulación.

OFF TIME (tiempo apagado) - tiempo de reposo de la contracción muscular, variable


de 1 a 60 segundos. Regula el tiempo de interrupción del paso de la corriente por los
electrodos durante cada ciclo.

IBP (INTERFERENCIAL BIPOLAR o PREMODULADO) – Modo de estimulación:


SEC (secuencial)

CARRIER (portadora) – en este caso el equipo genera una portadora de mediana


frecuencia de 2.000Hz, 4.000 Hz u 8.000Hz.

AMF (frecuencia de modulación o frecuencia de pulso) - variable de 1 Hz a 100 Hz en


“steps” de 1 Hz.

SWEEP MODE – modo de barredura: DES, , o

SWEEP FREQ. ( ∆ AMF) – banda de barredura de la AMF: variable de 1 Hz a 100 Hz


en “steps” de 1 Hz.

RISE (rampa de ascenso del pulso) - tiempo de ascenso del pulso, variable de 1 a 9
segundos. Regula la velocidad de la contracción, es decir, el tiempo desde el comienzo
hasta la máxima contracción muscular. Tiempos elevados producen una lenta pero
gradual contracción. Tiempos reducidos producen una contracción más repentina
(súbita).

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


26
DECAY (rampa de bajada del pulso) - tiempo de bajada del pulso, variable de 1 a 9
segundos. Regula la velocidad de reducción de la contracción, es decir, el tiempo
desde la máxima contracción hasta el relajamiento muscular. Tiempos elevados
producen un relajamiento lento. Tiempos reducidos producen un relajamiento
repentino (súbito).

ON TIME (tiempo encendido) - tiempo de máxima contracción muscular, variable de


1 a 60 segundos. Regula el tiempo de circulación de la corriente por los electrodos
durante cada ciclo de estimulación.

OFF TIME (tiempo apagado) - tiempo de reposo de la contracción muscular, variable


de 1 a 60 segundos. Regula el tiempo de interrupción del paso de la corriente por los
electrodos durante cada ciclo.

Observaciones:
Al seleccionar IBP (INTERFERENCIAL BIPOLAR) CNT (continuo), los
parámetros Rise, On, Decay y Off serán desactivados. Por lo tanto tendremos una
estimulación continuada, constante.
Al seleccionar IBP (INTERFERENCIAL BIPOLAR) SIN (sincronizado) los
cuatro canales funcionan juntos, al mismo tiempo, es decir, los canales ejecutan en
forma simultánea el tiempo elegido de Rise, On, Decay y Off.
Al seleccionar IBP (INTERFERENCIAL BIPOLAR) REC (recíproco), los
canales 1 y 3, 2 y 4, funcionan alternadamente, o sea, mientras los canales 1 y 3
ejecutan el tiempo de Rise y On, los otros, 2 y 4, ejecutan el tiempo de Decay y Off.

Al seleccionar IBP (INTERFERENCIAL BIPOLAR) SEC (secuencial) los


cuatro canales funcionan de manera secuencial, o sea, primero el canal 1 ejecuta el
tiempo elegido de Rise, On, Decay y Off, después el canal 2 ejecuta el tiempo elegido
de Rise, On, Decay y Off, después el canal 3 ejecuta el tiempo elegido de Rise, On,
Decay y Off y finalmente, el 4 cuatro ejecuta el tiempo elegido de Rise, On, Decay y
Off.
En el modo sincronizado, recíproco o secuencial una flecha indica cual rampa
(tiempo Rise, On, Decay y Off) está siendo ejecutada.

POL (POLARIZADA) – Modo de estimulación P+ (positivo)

CARRIER (portadora) – en este caso el equipo genera una portadora fija de mediana
frecuencia de 15.000Hz.

POLARIDAD P+: Este símbolo (P+) indica la polaridad de la corriente que en el


momento es positiva. Los cables de conexión de los electrodos que serán colocados en
el paciente, utilizados para la aplicación de corriente polarizada, poseen garras en las

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


27
puntas. Una garra es roja y la otra es negra. Cuando la polaridad es P+ (positiva), el
cable con garra roja es positivo y el cable con garra negra es negativo.

POLARIDAD P-: Este símbolo (P-) indica la polaridad de la corriente que en el


momento es negativa. Los cables de conexión de los electrodos que serán colocados en
el paciente, utilizados para aplicación de corriente polarizada, poseen garras en las
puntas. Una garra es roja y la otra es negra. Cuando la polaridad es P- (negativa), el
cable con garra roja es negativo y el cable con garra negra es positivo. Por tanto hubo
una inversión de polaridad.

uC (microcorriente) – modo de estimulación CNT (continuo)

R (frecuencia de repetición de los pulsos) – en este caso el equipo pasa a operar en


media frecuencia (15.000 Hz) y ejecutará una modulación de baja frecuencia (1 a 500
Hz), con inversión de polaridad (positiva y negativa) cada 3 segundos.

- Los valores de las Duraciones de los pulsos, Frecuencias de repeticiones de los


pulsos, Carrier, Duración de Burst, Frecuencia de Burst aquí descritos fueron
medidos a 50% de la amplitud máxima de salida.

NEURODYN V2.0 - ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA

El NEURODYN V2.0 es un equipo monofásico de CLASE II con parte


aplicada de clase BF de seguridad y protección. El Neurodyn V2.0 funciona
en tensiones de red en la banda de 100 - 240 volts 50/60 Hz. Con sólo encender el
aparato en la “toma de fuerza” él hará la selección de tensión de red automáticamente.
El cable de conexión a la red eléctrica es removible.
El equipo utiliza el enchufe de red como recurso para despegar eléctricamente
sus circuitos con relación a la red eléctrica en todos los polos.

ATENCIÓN:

En la parte posterior del NEURODYN V2.0 se encuentra el fusible de


protección. Para cambiarlo, desconectar el aparato del enchufe de red, y
usando un destornillador pequeño, remover la tapa de protección,
desconectar el fusible, realizar el reemplazo y volver a colocar la tapa en
su lugar.

Colocar solamente fusibles indicados por IBRAMED:

Usar fusible de 5 A (20 AG)

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


28
PODRÁN SURGIR RIESGOS DE SEGURIDAD SI EL EQUIPO NO SE INSTALA
CORRECTAMENTE.

OBS.:

- Dentro del equipo, existen tensiones peligrosas. Nunca abrir el equipo.

- Atención: La aplicación de los electrodos próximos al tórax puede aumentar el


riesgo de fibrilación cardíaca.

NEURODYN V2.0 - Controles, indicadores e instrucciones de uso.


VISIÓN SUPERIOR

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


29
VISIÓN TRASERA

VISIÓN FRONTAL

VISIÓN INFERIOR

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


30
1-Llave encender/apagar.

2- Indicador luminoso de la condición "equipo encendido".

3- Teclas de control BACK y NEXT.

4- Teclas de control SET+ y SET-.

5- Visor de cristal líquido alfanumérico.

6 - Tecla de control START/STOP. La misma tecla tiene dos funciones: START -


iniciar el tratamiento. STOP - parar el tratamiento.

7- Teclas de control PROG/MENU – Esta tecla tiene dos funciones: selección de


programas (protocolos de tratamiento) y menú. Por tanto, de acuerdo con la función,
podemos llamarla tecla PROG. o tecla MENU.

8- Teclas de control UP y DOWN – intensidad del canal 1 al canal 4.

9- Indicadores luminosos (amarillo) del canal 1, canal 2, canal 3 y canal 4 de la


presencia de una intensidad de corriente de salida para el paciente que pueda entregar
para una resistencia de carga de 1000 ohms una tensión mayor que 10 V o una
corriente mayor que 10 mA eficaces. Siempre que el aparato esté con intensidad y en
el modo de estimulación continuo, este indicador quedará continuamente encendido.
Cuando el modo de estimulación sea sincronizado o recíproco este indicador
“parpadeará” de acuerdo con los tiempos On Time y Off Time. Sugerimos aumentar la
intensidad siempre durante el ciclo On Time, indicador encendido (máxima
contracción).

10- Conexiones de los cables del paciente (canal 1 - color naranja, canal 2 – color
negro, canal 3 – color azul y canal 4 – color verde).

11- Conexión del cable de alimentación a ser conectado en la red eléctrica local. Ver
capítulo Neurodyn V2.0 – Alimentación eléctrica.

12- Porta fusible - Ver capítulo Neurodyn V2.0 – Alimentación eléctrica.

13- Placa de características de tensión de red.

14- Etiqueta con las características de la corriente de salida del NEURODYN V2.0.

15- Etiqueta de características generales.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


31

Aprendiendo a usar el Neurodyn V2.0:


Todos los parámetros se programan por medio del teclado de toque y se indican en el
visor de cristal líquido. Sigue a continuación la descripción de los pasos necesarios
para operar el equipo.

Campo destinado a la elección del parámetro TIPO de CORRIENTE:


TNS – Corriente TENS, FES – Corriente FES, RUS – Corriente
RUSA, AUS – Corriente AUSSIE, ITP – Corriente
INTERFERENCIAL TETRAPOLAR, IBP – Corriente
INTERFERENCIAL BIPOLAR, POL – Corriente POLARIZADA y
uC – MICROCORRIENTE

Campo destinado a la elección del parámetro MODO de Estimulación:


NML – NORMAL, BST – BURST, VIF – VIF (Variación de Intensidad y
Frecuencia), CNT – CONTINUO, SIN – SICRONIZADO, REC –
RECÍPROCO, SEQ - SECUENCIAL, SVF - SINCRONIZADO con VIF,
RVF – RECIPROCO con VIF, QVF – SECUENCIAL con VIF, AUT –
vector AUTOMÁTICO, P+ - polaridad POSITIVA y P- - polaridad
NEGATIVA (invertida)

Campo destinado a la elección del parámetro DURACIÓN de


BURST (Ancho de Burst): Cuando en corriente AUSSIE
seleccionable de 2ms o 4ms. Cuando en corriente RUSA
seleccionable de 50%, 30% o 10%.

Campo destinado a la elección del parámetro FRECUENCIA de


BURST (Frecuencia de repetición de burst): Cuando en corriente
AUSSIE variable de 1Hz a 120Hz. Cuando en corriente RUSA
variable de 1Hz a 100Hz.

Campo destinado a la selección del parámetro FRECUENCIA de la


PORTADORA: 1KHz (1.000 Hz) o 4KHz (4.000 Hz). Habilitado apenas
cuando el Tipo de Corriente sea AUSSIE.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


32

Campo destinado a la elección del parámetro R(Hz) - frecuencia de repetición


de los pulsos. Habilitado apenas cuando el tipo de corriente sea TENS, FES, o
MICROCORRENTE. Variable de 0,5 Hz a 250 Hz cuando el tipo de corriente
sea TENS o FES. Cuando el tipo de corriente sea MICROCORRENTE
variable de 1 Hz a 500 Hz.

Campo destinado a la elección del parámetro T(uS) - duración del pulso


variable de 50 useg a 500 useg. Habilitado apenas cuando el tipo de corriente
sea TENS o FES.

Campo destinado a la elección del parámetro TIEMPO de ASCENSO del


pulso (tiempo para ir del reposo a la contracción máxima - rampa de ascenso
del pulso), variable de 1 a 9 segundos. Habilitado apenas cuando el Tipo de
Corriente sea FES Sincronizado, recíproco, secuencial, sincronizado con VIF,
recíproco con VIF y secuencial con VIF, RUSA Sincronizado, recíproco y
secuencial, AUSSIE Sincronizado, recíproco y secuencial,
INTERFERENCIAL BIPOLAR Sincronizado, recíproco y secuencial.

Campo destinado a la elección del parámetro TIEMPO ENCENDIDO (tiempo


de sustentación de la máxima contracción muscular), variable de 1 a 60
segundos. Habilitado apenas cuando el Tipo de Corriente sea FES
Sincronizado, recíproco, secuencial, sincronizado con VIF, recíproco con VIF y
secuencial con VIF, RUSA Sincronizado, recíproco y secuencial, AUSSIE
Sincronizado, recíproco y secuencial, INTERFERENCIAL BIPOLAR
Sincronizado, recíproco y secuencial.

Campo destinado a la elección del parámetro TIEMPO de BAJADA del pulso


(tiempo para ir de la contracción máxima al reposo - rampa de bajada del
pulso), variable de 1 a 9 segundos. Habilitado apenas cuando el Tipo de
Corriente sea FES Sincronizado, recíproco, secuencial, sincronizado con VIF,
recíproco con VIF y secuencial con VIF, RUSA Sincronizado, recíproco y
secuencial, AUSSIE Sincronizado, recíproco y secuencial,
INTERFERENCIAL BIPOLAR Sincronizado, recíproco y secuencial.

Campo destinado a la elección del parámetro TIEMPO de REPOSO de la


contracción muscular, variable de 1 a 60 segundos. Habilitado apenas cuando
el Tipo de Corriente sea FES Sincronizado, recíproco, secuencial, sincronizado
con VIF, recíproco con VIF y secuencial con VIF, RUSA Sincronizado,
recíproco y secuencial, AUSSIE Sincronizado, recíproco y secuencial,
INTERFERENCIAL BIPOLAR Sincronizado, recíproco y secuencial.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


33
Campo destinado a la elección del parámetro TIEMPO de APLICACIÓN
(TIMER). Permite seleccionar el tiempo de aplicación de 1 a 60 minutos.

CHANNEL - Campo destinado a la elección de los canales para la


terapia Interferencial. En el modo ITP (Interferencial Tetrapolar)
cuando sea elegido CHANNEL 1, la interferencia será hecha entre
el canal 1 y el canal 2 (endógeno). Al elegir CHANNEL 3, la
interferencia será hecha entre el canal 3 y el canal 4 (endógeno).
En el modo IBP (Interferencial Bipolar) los cuatro canales
funcionan igualmente (Heteródino).
CARRIER - Campo destinado a la elección de la frecuencia de la
portadora. En el modo ITP (Interferencial Tetrapolar) o IBP
(Interferencial Bipolar) podremos seleccionar independientemente
frecuencias de portadora de 2 KHz (2.000 Hz), 4 KHz (4.000 Hz) u
8 KHz (8.000 Hz) para canal 1 y 3 (ITP) y para canal 1 a 4 (IBP).

CHANNEL - Campo destinado a indicar el canal en el cual será


elegido un valor para la AMF.
AMF - Campo destinado a la elección de la frecuencia de
modulación (frecuencia de pulso): 1 a 120Hz.

Campo destinado a la elección del modo de barredura de SWEEP.

Campo destinado a la elección de la banda de frecuencia de barredura de


SWEEP (▲AMF) 1 a 200Hz.

Campo destinado a la elección e indicación de la intensidad de corriente


del canal 1.

Campo destinado a la elección e indicación de la intensidad de corriente


del canal 2.

Campo destinado a la elección e indicación de la intensidad de corriente


del canal 3.

Campo destinado a la elección e indicación de la intensidad de corriente


del canal 4.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


34

1 o paso: Retirar el equipo de la caja de transporte y de la bolsa plástica de protección.


Conectar el cable de fuerza destacable (11) y encender el equipo en el enchufe de red
eléctrica local.

2 o paso: Colocar los cables de conexión al paciente en el conector de salida (10)


localizado en la parte superior del equipo. El cable naranja es el canal 1, el cable negro
es el canal 2, el cable azul es el canal 3 y el cable verde es el canal 4.

3 o paso: Colocar los electrodos de goma de silicona conductiva en los pines


localizados en la extremidad del cable de conexión al paciente.
Los cables utilizados para corriente TENS, FES, Rusa, Aussie, Interferencial y
Microcorriente poseen pines en las puntas, como el dibujo siguiente:

Obs.: Son cuatro cables con dos cables con pines en las puntas para ser usados con
electrodo de goma de silicona conductiva. Fueron realizados para ser utilizados del
canal 1 al canal 4 (de acuerdo con los colores en el panel del equipo), y, solamente
para corriente TENS, FES, Rusa, Aussie, Interferencial y Microcorriente.

Los cables utilizados en corriente Polarizada poseen garras en las puntas, tal como el
dibujo siguiente:

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


35
Obs.: Son cuatro cables con dos cables con garras en las puntas para ser usados con
electrodo de aluminio envuelto en bolsa de chamex (espuma vegetal).

Fueron realizados para ser utilizados del canal 1 al canal 4 (de acuerdo con los colores
en el panel del equipo), y, solamente para corriente Polarizada.

Atención:

1- El conector de fijación del cable de los electrodos posee tornillos que se deberán fijar en el conector
de salida (10) localizado en el tablero del aparato. Para perfecta electroestimulación,
siempre apretar los tornillos de fijación de este conector.

2- Para retirar los pines de los electrodos, basta tirar de su capa protectora. Nunca tirar
del cable.

4 o paso: Llave encender/apagar (1). Al encender el equipo, el visor de cristal líquido


(5) mostrará, durante algunos segundos, los siguientes mensajes de presentación:

Después de esta presentación, el visor (5) entrará en operación indicando la página


“default” de programación del equipo:

Observar que el campo del parámetro CURRENTE TYPE está con un cursor
parpadeando encima de la letra T de la palabra TNS. Este es el cursor de selección de
los parámetros. El mismo estará presente siempre que el aparato esté siendo
programado.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


36
5 o paso: Teclas de control BACK y NEXT (3): Estas teclas sirven para seleccionar los
parámetros necesarios para el tratamiento. Al apretar la tecla NEXT se estará
avanzando hacia otro parámetro. Al apretar la tecla BACK se estará retrocediendo
hacia el parámetro anterior. Observar que en cada selección realizada por medio de las
teclas BACK y NEXT, el parámetro elegido quedará parpadeando.

6 o paso: Teclas de control SET + y SET - (4): Estas teclas sirven para elegir los
valores de cada parámetro necesarios para la terapia.
SET + valores crecientes. SET - valores decrecientes.

7 o paso: Tecla de control START/STOP (6)

Después de seleccionar y elegir respectivamente los parámetros y sus valores,


presionar la tecla START. Observar ahora que el cursor de selección de parámetro deja
de parpadear.

La programación estará siendo ejecutada en ese momento. Elegir ahora la


intensidad de corriente necesaria para el tratamiento. Si usted desea interrumpir la
aplicación, deberá apretar la tecla STOP. La emisión de corriente será interrumpida y
los parámetros volve-
rán a parpadear permitiendo la realización de una nueva programación. Al término del
tiempo programado, se oirá una señal sonora (varios "bips") y la emisión de corriente
será interrumpida. Apretar la tecla STOP para que la señal sonora se apague y el
equipo vuelva a la condición de programación. Como se pudo observar, la misma tecla
tiene dos funciones. START - iniciar el tratamiento. STOP - parar el tratamiento.
Obs.: Siempre presionar en el centro de esta tecla.

8 o paso: Teclas de control UP / DOWN (8) canal 1 a canal 4 - INTENSITY; una vez
presionada la tecla START, el equipo pasa a ejecutar los parámetros elegidos por el
operador. En este momento estas teclas UP/DOWN pasan a operar aumentando o
disminuyendo la intensidad de corriente de los canales 1, 2, 3 y 4.
Como fue visto hasta aquí, el panel del Neurodyn V2.0 es autoexplicativo, bastando
algunos minutos de manoseo para familiarizarse con la manera de programarlo.

OBS.: Sugerimos que los procedimientos de preparación del paciente y colocación


de los electrodos se realicen antes de encender y programar el aparato.

Ejemplo 1: Vamos a suponer que la práctica clínica o literatura existente sugiera para
determinada patología o tipo de corriente Aussie sincronizado con los siguientes
parámetros:
- frecuencia de portadora = 4 KHz
- frecuencia de repetición de Burst = 20 Hz
- duración de Burst = 4ms
- rise = 2 segundos
- on = 5 segundos
- decay = 2 segundos

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


37
- off = 10 segundos
- tiempo de tratamiento = 15 minutos

Conectar el equipo y la programación “default” descripta en la página anterior será


ejecutada. Observar el cursor parpadeando en el campo CURRENT TYPE:

1- Eligiendo el modo de estimulación sincronizado:


Presionar la tecla SET+ hasta que en el campo CURRENT TYPE sea exhibido AUS
(AUSSIE). En este momento el visor de cristal líquido pasa a indicar:

2- A través de las teclas NEXT/BACK y SET+/SET- recorrer los demás parámetros


eligiendo los valores indicados en el ejemplo arriba.
Muy bien, si se eligió la programación de todos los parámetros necesarios, el
visor de cristal líquido exhibirá:

Presionar ahora la tecla START para iniciar y ejecutar la programación que fue
realizada.
Observar que el cursor “parpadeante” desaparece y el visor de cristal líquido pasa a
indicar la rampa (Rise< On, Decay y Off) en ejecución (flecha lateral).
Presionar ahora las teclas UP o DOWN del canal que esté siendo usado para
seleccionar la intensidad de corriente necesaria para el tratamiento.
Al final del tiempo programado, la emisión de corriente será interrumpida y una
alarma sonora indicará el final de tratamiento.
Presionar la tecla STOP para parar la alarma. En este momento el equipo podrá
ser apagado o estará listo para repetir la programación hecha o hacer una nueva
programación.

Ejemplo 2: Vamos a suponer que la práctica clínica o literatura existente sugiera para
determinada patología o tipo de corriente Interferencial Tetrapolar Normal (vector
manual) con los siguientes parámetros:

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


38
- frecuencia de portadora = 4 KHz
- frecuencia de modulación (AMF) = 20 Hz
- modo de barredura (sweep mode) =
- banda de frecuencia de barredura (sweep freq. o ▲AMF) = 50 Hz
- tiempo de tratamiento = 10 minutos

Conectar el equipo y la programación “default” descripta en la página anterior será


ejecutada. Observar el cursor parpadeando en el CURRENTE TYPE:

1- Cuando el tipo de corriente es la Interferencial Tetrapolar, el equipo permite hacer


la interferencia en el canal 1 y 2 o canal 3 y 4. En realidad, funciona como si fuesen
dos aparatos de terapia interferencial en uno sólo. A través de las teclas NEXT/BACK
y SET+/SET- recorrer los parámetros eligiendo CURRENTE TYPE = ITP, MODO =
NML, CHANNEL 1, SWEEP MODE (asterisco encima del símbolo), etc., en fin,
todos los valores indicados en el ejemplo arriba.

Muy bien, si se eligió la programación de todos los parámetros necesarios, el


visor de cristal líquido exhibirá:

Presionar ahora la tecla START para iniciar y ejecutar la programación que fue
realizada.
Observar que el cursor “parpadeante” desaparece. Presionar ahora las teclas UP
o DOWN del canal 1 y canal 2 para seleccionar la intensidad de corriente necesaria
para el tratamiento.
Al final del tiempo programado, la emisión de corriente será interrumpida y una
alarma sonora indicará el final de tratamiento. Presionar la tecla STOP para parar la
alarma. En este momento el equipo podrá ser apagado o estará listo para repetir la
programación hecha o hacer una nueva programación.

Informaciones adicionales sobre la tecla PROG./MENU

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


39
La tecla de control PROG/MENU tiene dos funciones: selección de programas
(protocolos de tratamiento) y menú. Por tanto, de acuerdo con la función, podemos
llamarla tecla PROG. o tecla MENU.

1- Funcionando como tecla PROG.: Esta tecla PROG. sirve para seleccionar
protocolos de tratamiento, o sea, programas listos que están memorizados dentro del
equipo.

Conectar su equipo como descrito en párrafos anteriores. Presionar rápidamente


la tecla PROG. El visor de cristal líquido pasará a indicar protocolos de tratamiento
preprogramados. A través de la tecla SET+/SET- se podrán seleccionar 40
programas listos de tratamiento (protocolos) o crear y grabar 10 programas más
(protocolos) particulares. A seguir se muestra la descripción de los 39 programas
listos (protocolos):

Prog: 1 -> TNS


Red. dolor PGs
Reducción del Dolor Puntos Gatillos (Reducción del dolor en puntos gatillos):
F=10Hz T=500µs. Debe ser utilizado un único canal de electrodos siendo un
electrodo situado directamente sobre el punto gatillo muscular y el otro electrodo a una
distancia de 7cm del electrodo principal. El tiempo de tratamiento debe ser igual a 2
minutos. La intensidad debe ser una estimulación sensorial intensa.

Prog: 2 -> TNS


Dolor agudo
Dolor agudo (Protocolo para dolor agudo): T= 50us, f=170hz. La posición de los
electrodos debe considerar el local del dolor bastando el uso de apenas un canal para el
procedimiento. La intensidad utilizada debe ser la estimulación sensorial intensa y el
tiempo de tratamiento debe ser el mismo de una segunda intervención terapéutica
utilizada simultáneamente, como por ejemplo, una movilización funcional de tejido
blando.

Prog: 3 -> TNS


Dolor crónico
Dolor crónico (Protocolo para dolor crónico): F=40Hz T= 150µs. Para ese tipo de
terapia la intensidad del tratamiento utilizada debe ser igual a la estimulación sensorial
intensa siendo que un canal de electrodos, o sea, dos electrodos, deben estar situados
en el dermátomo correspondiente al dolor a una distancia máxima de 7 cm entre ellos.
El segundo canal de electrodos, o sea, los otros dos electrodos, deben estar
posicionados en la raíz nerviosa correspondiente al dermátomo en que el dolor se
localiza.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


40
Ejemplo: en la modulación del dolor de un paciente portador de una epicondilitis
lateral dos electrodos (canal 1) deben estar situados de manera que engloben el
epicóndilo lateral y los otros dos electrodos (canal 2) deben estar situados en la región
paravertebral del mismo lado del miembro superior acometido englobando la raíz
nerviosa medular de C6, la cual corresponde a la inervación dermalgica de la región
del epicóndilo lateral. El tiempo de estimulación debe ser igual a 20 minutos. La
estimulación debe ser realizada preferentemente al final de la sesión del tratamiento,
pues el efecto residual de la liberación de endorfina puede durar de 2 a 3 horas después
del término de la intervención. Se debe evitar el uso de la crioterapia dentro de la
misma sesión de tratamiento en caso que el T.E.N.S. acupuntura sea el recurso elegido
para la modulación del dolor del paciente.

Para el uso correcto de la técnica de aplicación del recurso, dos canales de


electrodos deben ser utilizados de la siguiente manera: un canal, o sea, dos electrodos
deben englobar el local del dolor. Los otros dos electrodos deben ser situados en la raíz
nerviosa correspondiente al dermátomo del dolor. Por ejemplo, si la queja del paciente
es dolor y/o incomodidad en la región anterior del hombro próximo al músculo
deltoides anterior, se debe situar un canal englobando la región de la queja del dolor y
el segundo canal en la región paravertebral homolateral al dolor exactamente en las
raíces nerviosas de C5 y C6. El tiempo de tratamiento en esa situación debe ser igual a
20 minutos. La intensidad utilizada debe ser la estimulación sensorial intensa, siendo
que durante la terapia no es algo fuera de lo común y ni incorrecto la presencia de
contracciones musculares debajo de los electrodos, principalmente si el canal situado
en el local del dolor presenta correlación anatómica con uno o más músculos
voluminosos. Las fibras nerviosas a ser estimuladas para que el efecto modulatorio
pueda ocurrir son las A-delta.

Prog: 4 -> FES


Rec funcional PC
Recuperación Funcional en el Postquirúrgico (Protocolo para Recuperación
funcional en postquirúrgico). T= 250us, F=50Hz, modulación en rampa de 3s de
subida, 8s de manutención, 1s de bajada y 8s de reposo. Intensidad será una
estimulación motora. Electrodos situados en el vientre muscular o en el punto motriz
muscular. Tiempo de tratamiento igual a 25 minutos o el número de contracciones
musculares deseadas. La intensidad debe ser una estimulación motriz fuerte y debe ser
elevada dentro de la misma sesión y en cada sesión de tratamiento.

Prog: 5 -> FES


Aumento fuerza muscular atletas 1
Aumento FM Atletas – 1 (Aumento de la fuerza muscular en atletas / músculo
condicionado - fase inicial): F=60Hz, T=350µs, Ton = 12 segundos, Rise = 3
segundos, decay = 1 segundo y toff = 20 segundos. Electrodos situados en el vientre
muscular o en el punto motriz muscular. Tiempo de tratamiento igual a 25 minutos o el
número de contracciones musculares deseadas. La intensidad debe ser una
estimulación motriz fuerte y debe ser elevada dentro de la misma sesión y en cada
sesión de tratamiento.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


41

Prog: 6 -> FES


Aumento fuerza muscular atletas 2
Aumento FM Atletas – 2 (Aumento de la fuerza muscular en atletas / músculo
condicionado - fase intermedia): F=60Hz, T=350µs, Ton = 15 segundos, Rise = 3
segundos,

decay = 1 segundo y toff = 15 segundos. Electrodos situados en el vientre muscular o


en el punto motriz muscular. Tiempo de tratamiento igual a 25 minutos o el número de
contracciones musculares deseadas. La intensidad debe ser una estimulación motriz
fuerte y debe ser elevada dentro de la misma sesión y en cada sesión de tratamiento.

Prog: 7 -> FES


Aumento fuerza muscular atletas 3
Aumento FM Atletas – 3 (Aumento de la fuerza muscular en atletas / músculo
condicionado - fase avanzada). F=60Hz, T=350µs, Ton = 18 segundos, rise = 3
segundos, Decay = 1 segundo y toff = 18 segundos.

Electrodos situados en el vientre muscular o en el punto motriz muscular. Tiempo de


tratamiento igual a 25 minutos o el número de contracciones musculares deseadas. La
intensidad debe ser una estimulación motriz fuerte y debe ser elevada dentro de la
misma sesión y en cada sesión de tratamiento.

Prog: 8 -> FES


Aumento fuerza muscular lesión LCA 1
Aumento FM postlesión del LCA – 1 (Aumento de la fuerza muscular en pacientes
con lesión del LCA con o sin ligamentoplastia / fase inicial): F=50Hz, T=250µs, Ton =
6 segundos, Rise = 3 segundos, Decay = 1 segundo y toff = 12 segundos. Electrodos
situados en el vientre o punto motriz de los músculos recto femoral, vasto lateral largo,
vasto lateral oblicuo y vasto medial oblicuo. Tiempo de tratamiento 25 minutos. La
intensidad debe ser una estimulación motriz fuerte y debe ser elevada dentro de la
misma sesión y en cada sesión de tratamiento.

Prog: 9 -> FES


Aumento fuerza muscular lesión LCA 2
Aumento FM postlesión del LCA – 2 (Aumento de la fuerza muscular en pacientes
con lesión del LCA con o sin ligamentoplastia / fase intermedia): F=50Hz, T=250µs,
Ton = 10 segundos, rise = 3 segundos, Decau = 1 segundo y toff = 15 segundos.
Electrodos situados en el vientre o punto motriz de los músculos recto femoral, vasto
lateral largo, vasto lateral oblicuo y vasto medial oblicuo. Tiempo de tratamiento 25
minutos. La intensidad debe ser una estimulación motriz fuerte y debe ser elevada
dentro de la misma sesión y en cada sesión de tratamiento.

Prog: 10 -> FES


Aumento fuerza muscular lesión LCA 3
Aumento FM postlesión del LCA – 3 (Aumento de la fuerza muscular en pacientes
con lesión del LCA con o sin ligamentoplastia / fase avanzada): F=60Hz, T=300µs,

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


42
Ton = 15 segundos, Rise = 3 segundos, decay = 1 segundo y toff = 15 segundos.
Electrodos situados en el vientre o punto motriz de los músculos recto femoral, vasto
lateral largo, vasto lateral oblicuo y vasto medial oblicuo. Tiempo de tratamiento 25
minutos. La intensidad debe ser una estimulación motriz fuerte y debe ser elevada
dentro de la misma sesión y en cada sesión de tratamiento.

Prog: 11 -> FES


Aumento fuerza muscular endoprotesis rodilla 1
Aumento FM endoprótesis rodilla – 1 (Aumento de la fuerza muscular en pacientes
sometidos a la cirugía para colocación de prótesis de rodilla / fase inicial): F=40Hz,
T=250µs, Ton = 6 segundos, Rise = 5 segundos, Decay = 2 segundos y toff = 15
segundos. Electrodos situados en el vientre o puntos motrices de los músculos recto
femoral, vasto lateral largo, vasto lateral oblicuo y vasto medial oblicuo. Tiempo de
tratamiento 35 minutos. La intensidad debe ser una estimulación motriz liviana y debe
ser elevada en el transcurso de la misma sesión de tratamiento.

Prog: 12 -> FES


Aumento fuerza muscular endoprotesis rodilla 2
Aumento FM endoprótesis rodilla – 2 (Aumento de la fuerza muscular en pacientes
sometidos a la cirugía para colocación de prótesis de rodilla / fase intermedia):
F=40Hz, T=250µs, Ton = 10 segundos, Rise = 5 segundos, Decay = 2 segundos y toff
= 15 segundos. Electrodos situados en el vientre o puntos motrices de los músculos
recto femoral, vasto lateral largo, vasto lateral oblicuo y vasto medial oblicuo. Tiempo
de tratamiento 35 minutos. La intensidad debe ser una estimulación motriz liviana y
debe ser elevada en el transcurso de la misma sesión de tratamiento.

Prog: 13 -> FES


Aumento fuerza muscular endoprotesis rodilla 3
Aumento FM endoprótesis rodilla – 3 (Aumento de la fuerza muscular en pacientes
sometidos a la cirugía para colocación de prótesis de rodilla / fase avanzada): F=40Hz,
T=250µs, Ton = 15 segundos, Rise = 5 segundos, Decay = 2 segundos y toff = 15
segundos. Electrodos situados en el vientre o puntos motrices de los músculos recto
femoral, vasto lateral largo, vasto lateral oblicuo y vasto medial oblicuo. Tiempo de
tratamiento 35 minutos. La intensidad debe ser una estimulación motriz liviana y debe
ser elevada en el transcurso de la misma sesión de tratamiento.

Prog: 14 -> FES


Aumento fuerza muscular post LNP 1
Aumento FM post LNP – 1 (Aumento de la fuerza muscular en pacientes portadores
de lesiones nerviosas periféricas / fase inicial): F=65Hz, T=300µs, Ton = 3 segundos,
Rise = 5 segundos, Decay = 2 segundos y toff = 20 segundos por 30 minutos.
Electrodos situados en el vientre muscular de los músculos desnervados. Intensidad
debe ser una estimulación motriz liviana incrementada durante las sesiones. La
frecuencia de tratamiento debe ser de 5 a 6 veces por semana.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


43

Prog: 15 -> FES


Aumento fuerza muscular post LNP 2
Aumento FM post LNP – 2 (Aumento de la fuerza muscular en pacientes portadores
de lesiones nerviosas periféricas / fase intermedia): F=65Hz, T=300µs, Ton = 6
segundos, Rise = 5 segundos, Decay = 2 segundos y toff = 18 segundos por treinta
minutos. Electrodos situados en el vientre muscular de los músculos desnervados.

La intensidad debe ser una estimulación motriz liviana incrementada durante las
sesiones. La frecuencia de tratamiento debe ser de 5 a 6 veces por semana.

Prog: 16 -> FES


Aumento fuerza muscular post LNP 3
Aumento FM post LNP – 3 (Aumento de la fuerza muscular en pacientes portadores
de lesiones nerviosas periféricas / fase avanzada). F=65Hz, T=300µs, Ton = 10
segundos, Rise = 5 segundos, Decay = 2 segundos y toff = 18 segundos por treinta
minutos. Electrodos situados en el vientre muscular de los músculos desnervados.

Intensidad debe ser una estimulación motriz liviana incrementada durante las sesiones.
La frecuencia de tratamiento debe ser de 5 a 6 veces por semana.

Prog: 17 -> FES


AVC hombro subluxado 1
Aumento FM AVC para tto. de hombro subluxado – 1(Aumento de la fuerza
muscular y facilitación muscular en pacientes portadores de lesión nervosa central
(AVC) / fase inicial): Ideal para el uso en hombro subluxado. F=40Hz, T=300µs, Ton
= 8 segundos, Rise = 5 segundos, Decay = 2 segundos y toff = 18 segundos por treinta
minutos. Electrodos situados en los vientres de los músculos supraespinoso y deltoides
fibras medias o en los vientres musculares de los músculos a ser facilitados durante la
actividad funcional. Intensidad debe ser la estimulación motriz. El tiempo de
estimulación debe ser el mismo del tiempo de la contracción muscular voluntaria
producida durante la actividad funcional.

Prog: 18 -> FES


AVC hombro subluxado 2
Aumento FM AVC para tto. de hombro subluxado – 2 (Aumento de la fuerza
muscular y facilitación muscular en pacientes portadores de lesión nervosa central
(AVC) / fase intermedia): Ideal para el uso en hombro subluxado. F=40Hz, T=300µs,
Ton = 10 segundos, Rise = 5 segundos, Decay = 2 segundos y toff = 18 segundos por
treinta minutos. Electrodos situados en los vientres de los músculos a ser facilitados
durante la actividad funcional. Intensidad debe ser arriba del umbral motor. El tiempo
de estimulación debe ser el mismo del tiempo de la contracción muscular voluntaria
producida durante la actividad funcional.

Prog: 19 -> FES


AVC hombro subluxado 3

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


44
Aumento FM AVC para tto. de hombro subluxado – 3 (Aumento de la fuerza
muscular y facilitación muscular en pacientes portadores de lesión nerviosa central
(AVC) / fase avanzada). Ideal para el uso en hombro subluxado. F=40Hz, T=300µs,
Ton = 12 segundos, Rise = 5 segundos, Decay = 2 segundos y toff = 18 segundos por
treinta minutos. Electrodos situados en los vientres de los músculos a ser facilitados
durante la actividad funcional. Intensidad debe ser arriba del umbral motor. El tiempo
de estimulación debe ser el mismo del tiempo de contracción muscular voluntaria
producida durante la actividad funcional.

Prog: 20 -> FES


Control espasticidad 1
Control de la espasticidad – 1 (Reducción de la espasticidad muscular en pacientes
portadores de lesiones en el sistema nervioso central / motoneurona superior – fase
inicial). F=50Hz, T=300µs, Ton = 12 segundos, Rise = 5 segundos, Decay= 2
segundos y toff = 17 segundos. Electrodos situados en el vientre muscular o en el
punto motriz muscular del antagonista al músculo espástico. Tiempo de tratamiento
igual a 15 minutos o el número de contracciones musculares deseadas. La intensidad
debe ser una estimulación motriz media y debe ser elevada dentro de la misma sesión
de tratamiento.

Prog: 21 -> FES


Control espasticidad 2
Control de la espasticidad – 2 (Reducción de la espasticidad muscular en pacientes
portadores de lesiones en el sistema nervioso central / motoneurona superior – fase
intermedia): F=50Hz, T=300µs, Ton = 15 segundos, Rise = 5 segundos, Decay= 2
segundos y toff = 17 segundos. Electrodos situados en el vientre muscular o en el
punto motriz muscular del antagonista al músculo espástico. Tiempo de tratamiento
igual a 15 minutos o el número de contracciones musculares deseadas. La intensidad
debe ser una estimulación motriz media y debe ser elevada dentro de la misma sesión
de tratamiento.

Prog: 22 -> FES


Control espasticidad 3
Control de la espasticidad – 3 (Reducción de la espasticidad muscular en pacientes
portadores de lesiones en el sistema nervioso central / motoneurona superior – fase
avanzada).F=50Hz, T=300µs, Ton = 17 segundos, Rise= 5 segundos, Decay= 2
segundos y toff = 17 segundos. Electrodos situados en el vientre muscular o en el
punto motriz muscular del antagonista al músculo espástico. Tiempo de tratamiento
igual a 15 minutos o el número de contracciones musculares deseadas. La intensidad
debe ser una estimulación motriz media y debe ser elevada dentro de la misma sesión
de tratamiento.

Prog: 23 -> FES


Aumento de la resistencia muscular local 1
Aumento de la Resistencia Muscular local – 1 (Aumento de la resistencia muscular
localizada / fase inicial). F=20Hz, T=300µs, Ton = 25 segundos, Rise = 5 segundos,
Decay= 2 segundos y toff = 45 segundos. Electrodos situados en el vientre muscular o

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


45
en el punto motriz muscular. Tiempo de tratamiento igual a 40 minutos, 3 veces al día.
La intensidad debe ser una estimulación motriz liviana y debe ser elevada en cada
sesión de tratamiento en días diferentes. Modulación en rampa.

Prog: 24 -> FES


Aumento de la resistencia muscular local 2
Aumento de la Resistencia Muscular local – 2 (Aumento de la resistencia muscular
localizada / fase intermedia). F=20Hz, T=300µs, Ton = 35 segundos, Rise = 5
segundos, Decay = 2 segundos y toff = 50 segundos. Electrodos situados en el vientre
muscular o en el punto motriz muscular. Tiempo de tratamiento igual a 40 minutos, 3
veces al día. La intensidad debe ser una estimulación motriz liviana y debe ser elevada
en cada sesión de tratamiento en días diferentes.

Prog: 25 -> FES


Aumento de la resistencia muscular local 3
Aumento de la Resistencia Muscular local – 3 (Aumento de la resistencia muscular
localizada / fase avanzada). F=20Hz, T=300µs, Ton = 40 segundos, Rise = 5 segundos,
Decay= 2 segundos y toff = 55 segundos. Electrodos situados en el vientre muscular o
en el punto motriz muscular. Tiempo de tratamiento igual a 40 minutos, 3 veces al día.
La intensidad debe ser una estimulación motriz liviana y debe ser elevada en cada
sesión de tratamiento en días diferentes.

Prog: 26 -> IBP


Tratamiento de edema P.O. Inmediato.
Control y reducción de edema en postquirúrgico inmediato. El tiempo total de
terapia será de 20 minutos; frecuencia portadora F=4kHz, AMF 5Hz, ∆AMF 5Hz,
Sweep 6/6. La intensidad debe ser la estimulación sensorial fuerte. La técnica utilizada
puede ser la bipolar o tetrapolar siendo que los electrodos deben ser situados sobre la
región del edema.

Prog: 27 -> IBP


Mod. Dolor agudo p/ movimiento func.
Modulación del dolor agudo para la facilitación del movimiento funcional (El
tiempo de terapia será igual al tiempo necesario para la realización de la técnica
terapéutica dirigida a la facilitación del movimiento funcional, como por ejemplo
aumento de la amplitud de movimiento después del período de inmovilización):
frecuencia portadora F=2KHz, AMF 75Hz, ∆AMF 75Hz, Sweep 6/6. La intensidad
debe ser la estimulación sensorial fuerte. La técnica de posicionamiento a ser
utilizada puede ser la bipolar o tetrapolar y el dermátomo del dolor debe ser el punto
para la fijación de los electrodos.
Obs.: El mecanismo activado en ese caso es la teoría de la compuerta de dolor por medio de
la estimulación de las fibras a β.

Prog: 28 -> IBP


Modulación del dolor crónico
Modulación del dolor crónico: F=2,4 u 8KHz, AMF 5Hz, ∆AMF 20Hz, Sweep 6/6. La
intensidad debe ser la estimulación sensorial fuerte. La técnica de posicionamiento a ser

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


46
utilizada puede ser la bipolar o tetrapolar y el dermátomo del dolor debe ser el punto
para la fijación de los electrodos. La intensidad debe ser la estimulación sensorial
fuerte y el tiempo de tratamiento igual a 20 minutos. Obs:. El mecanismo activado en
ese caso es la producción de opioides endógenos por medio de la estimulación de las fibras a
∆.

Prog: 29 -> IBP


Rec. Func. Músculos fibras tipo I
Recuperación funcional para músculos con predominancia de fibras clase I (RF
músculos pred. clase I): portadora 2KHz, AMF 5Hz y ∆AMF 7Hz, Sweep 1/1, premodulado,
intensidad arriba del umbral motriz tiempo igual a 20 minutos o el número de contracciones
deseadas. La modulación en rampa debe ser de 3 segundos de subida, 25 segundos de
contracción, 3 segundos de bajada y 50 segundos de tiempo reposo.

Prog: 30 -> IBP


Rec. Func. Músculos fibras tipo IIa
Recuperación funcional para músculos mixtos IIa y IIb (RF músculos mixtos IIa y
IIb): portadora 2KHz, AMF 35Hz y ∆AMF 15Hz, Sweep 1/1, premodulado, intensidad arriba
del umbral motriz tiempo igual a 20 minutos o el número de contracciones deseadas. La
modulación en rampa debe ser de 3 segundos de subida, 8 segundos de contracción, 3
segundos de bajada y 20 segundos de tiempo reposo.

Prog: 31 -> IBP


Rec. Func. Músculos fibras tipo IIa
Recuperación funcional para músculos con predominancia de fibras tipo IIb (RF
músculos pred. tipo I): portadora 2KHz, AMF 50Hz y ∆AMF 20Hz, Sweep 1/1, premodulado,
intensidad arriba del umbral motriz tiempo igual a 20 minutos o el número de contracciones
deseadas. La modulación en rampa debe ser de 3 segundos de subida, 8 segundos de
contracción, 3 segundos de bajada y 20 segundos de tiempo reposo.

Prog: 32 -> AUS


Fortalecimiento muscular en atletas
Fortalecimiento muscular en atletas: El objetivo de ese programa es proporcionar el
aumento de la fuerza muscular en individuos normales, o sea, sin disfunción del
sistema neuro-osteomioarticular. Los parámetros para la estimulación son corriente
alternada de frecuencia igual a 1kHz con duración de Burst igual a 2 ms. La
frecuencia de los Bursts debe ser igual a 50 Hz. De este modo, será producida la
contracción muscular máxima. La modulación en rampa debe ser de 1 segundo de
subida, 9 segundos de contracción, 1 segundo de bajada y 50 segundos de tiempo
reposo. La rampa es similar a la utilizada en la corriente Rusa, mas la producción de
torque es mayor y la fatiga muscular menor. La posición de los electrodos debe ser
hecha sobre el punto motriz y la intensidad debe ser la estimulación motriz soportable
por el paciente. La estimulación puede ser hecha diariamente durante 20 minutos o por

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


47
el número de contracciones deseadas. Es importante que la estimulación sea
combinada con ejercicios voluntarios.

Prog: 33 -> AUS


Reeducación motriz
Reeducación motriz: Este programa debe ser utilizado con el objetivo de facilitación
motriz y reaprendizaje motriz. Para estimulación se utiliza frecuencia portadora de 4
kHz con duración de Burst igual a 4ms. La frecuencia de los Bursts debe ser igual a 50
Hz. Se utiliza rampa con 1 segundo de tiempo de subida, 3 segundos de contracción, 1
segundo de bajada y 3 segundos de tiempo de reposo o tiempo off. Para la estimulación
los electrodos deben ser situados en los puntos motrices musculares o en el vientre de
los músculos esqueléticos. La estimulación debe ser fuerte lo suficiente para provocar
la contracción muscular, o sea, el estímulo debe ser dado arriba del umbral motriz. La
frecuencia de estimulación puede ser diaria y el tiempo de duración de cada sesión
puede variar de 10 a 15 minutos.
Con el programa de reeducación por medio de la corriente AUSSIE, existirá la
activación cómoda de los músculos esqueléticos así como la propagación de estímulos
aferentes promoviendo inputs sensoriales al sistema nervioso central. Cuando existe la
presencia de dolor por lesión tisular, automáticamente el sistema nervioso central
inhibe un músculo o un grupo muscular en particular. Después de la recuperación de la
estructura, en caso que la inhibición persista, existe la necesidad del uso de la
estimulación eléctrica por medio de la corriente Aussie para que las actividades
motrices funcionales puedan volver a ocurrir normalmente. La fatiga muscular puede
ocurrir con facilidad, de este modo, sesiones cortas de tratamiento deben ser
priorizadas.

Para auxiliar en el entrenamiento el paciente debe mantener la concentración en la


visualización de la tarea motriz, de esa forma el envolvimiento voluntario pasa a ser
indispensable para el éxito del tratamiento.

Prog: 34 -> AUS


Fortalecimiento después de atrofia por desuso
Fortalecimiento después de atrofia por desuso: Ese protocolo debe ser utilizado en
pacientes que presentan cuadros de atrofia muscular por desuso. Los parámetros de
frecuencia utilizados son 1 kHz de frecuencia con Bursts con duración de 4 ms y
frecuencia igual a 15 Hz. La modulación en rampa debe ser construida con tiempo de
subida igual a 1 segundo seguido de 9 segundos de contracción, tiempo de bajada de 1
segundo y reposo de 9 segundos. Los electrodos deben ser situados en los puntos
motrices musculares o sobre el vientre muscular y la intensidad debe estar arriba del
umbral motriz más tolerable por el paciente. El tratamiento se puede ofrecer
diariamente respetándose los niveles de fatiga muscular generados por cada sesión de
estimulación individual y el tiempo de duración de cada sesión debe ser de 20 minutos.
Es importante resaltar que la frecuencia de Bursts elegida (15 Hz) es recomendada
para estimular las motoneuronas de fibras musculares resistentes a la fatiga. Ese
padrón de estimulación consigue revertir los cambios metabólicos y estructurales que

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


48
ocurren en los músculos esqueléticos como consecuencia del desuso (I para IIA)
frecuencias de Bursts arriba de 20 Hz pueden fortalecer los músculos mas no revierten
la transformación de los tipos de fibras musculares. La baja frecuencia de Bursts (15
Hz) permite que la modulación en rampa tenga un tiempo total corto sin que el riesgo
de fatiga aumente, y de este modo, el músculo es estimulado por un período mayor de
tiempo durante la sesión de tratamiento.

Prog: 35 -> AUS


FES después de AVC
(Estimulación Eléctrica Funcional después de Accidente Vascular Cerebral
(AVC): Ese programa debe ser utilizado para prevenir la atrofia muscular por desuso,
prevenir la subluxación del hombro después de episodios de AVC y también para
facilitar el reaprendizaje motriz. Para la estimulación la frecuencia portadora debe ser
de 4 kHz, con duración de Bursts de 4 ms. Esos parámetros de estimulación
proporcionarán una estimulación más cómoda al paciente. La frecuencia de los Bursts
debe ser igual a 15 Hz. La intensidad del estímulo debe ser la estimulación motriz y la
modulación en rampa debe presentar tiempo de subida de 1 segundo, tiempo de
contracción de 9 segundos, bajada igual a 1 segundo y reposo de 9 segundos. La
frecuencia baja de Bursts permite que el período off sea corto mas el riesgo de fatiga es
bajo debido a los parámetros de corriente portadora y duración de Bursts. Para la
realización de la estimulación los electrodos deben ser situados en los puntos motrices
musculares o en los vientres de los músculos disfuncionales. El tiempo de
estimulación puede variar de 10 a 15 minutos. La frecuencia de los Bursts puede ser
modificada por el terapeuta. Frecuencias de 10 Hz pueden ser adoptadas en caso que el
fisioterapeuta perciba que existe contracción muscular funcional con el valor de 15 Hz.
En caso que los mismos 15 Hz no consigan provocar contracciones musculares, la
frecuencia debe ser elevada para 20 Hz.

Valores superiores a 20 deben ser evitados ya que pueden disminuir la conversión


entre los tipos de fibras musculares en pacientes portadores de AVC o pacientes que
presentan lesiones medulares.

Prog: 36 -> AUS


Reducción de edema y drenaje linfático
Reducción de edema y drenaje linfático: Ese protocolo de uso de la corriente
AUSSIE debe ser utilizado con la finalidad de control y reducción de edema así como
para procedimientos de drenaje linfático. La estimulación promoverá una contracción
muscular sutil y repetitiva produciendo acción de bombeo muscular. Para estimulación
se debe utilizar la corriente AUSSIE con la frecuencia de 4kHz con Bursts de duración
igual a 4 ms. La frecuencia de modulación de los Bursts debe ser igual a 35 Hz. Como
la intensidad de contracción muscular será baja, la fatiga causada al músculo no será
significante. La modulación en rampa debe ser hecha con tiempo de subida igual a 1,
tiempo de contracción igual a 5 segundos, tiempo de bajada igual a 1 segundo y
tiempo de reposo igual a 4 segundos. De esa forma, la acción de bombeo muscular
será optimizada. Los electrodos para estimulación deben ser situados en el vientre de

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


49
los músculos esqueléticos que se correlaciona directamente con el edema, por ejemplo,
si el edema está localizado en la región lateral del tobillo, un canal de electrodos debe
ser situado en los gastrocnemios medial y lateral. La intensidad de estimulación debe
ser la contracción muscular liviana. Las sesiones deben tener duración máxima de 20
minutos. Cuanto menor es la frecuencia de estimulación, mayores son las
oportunidades de activación de las fibras musculares de contracción lenta.

Prog: 37 -> AUS


Mod. Del dolor por el mecanismo ascendente
Modulación del dolor por activación del mecanismo ascendente: El objetivo del
uso de ese protocolo es promover analgesia por la activación de la compuerta de dolor.
Para la estimulación se utiliza la frecuencia de 4kHz con duración de Bursts igual a 4
ms. La frecuencia de los Bursts debe ser igual a 100 Hz y la estimulación debe ser
aplicada de forma constante, o sea, sin la modulación en rampa. La posición de los
electrodos debe ser hecha en el dermátomo relacionado al dolor referido y la
intensidad de estimulación debe ser la sensorial intensa. La duración del tratamiento
debe ser corta y preferentemente igual al tiempo de una segunda intervención realizada
junto al paciente, como por ejemplo, ejercicios de cinesioterapia. Los parámetros de
estimulación deben ser elegidos de manera que activen las fibras neurales A-beta. El
objetivo es producir el efecto de portón en el dolor como ha sido descrito hace muchos
años por Melzac & Wall (1965). El mecanismo de la compuerta de dolor envuelve la
activación de fibras sensoriales de conducción rápida las cuales activan las
interneuronas inhibitorias en el nivel de la médula espinal inhibiendo la transmisión de
los estímulos nociceptivos en dirección al sistema nervioso central. Esos estímulos son
conducidos por fibras A Delta y C.

Prog: 38 -> AUS


Mod. Del dolor por el mecanismo descendente
Modulación del dolor por activación del mecanismo descendente: Ese protocolo
tiene la capacidad de promover la analgesia por la estimulación del mecanismo
descendiente relacionado a la liberación de endorfinas. Para eso, se utiliza la corriente
Aussie en la Frecuencia de 1kHz, con duración de Bursts igual a 2 ms, la frecuencia de
Bursts debe ser igual a 100 Hz. La estimulación debe ser aplicada de manera
constante, o sea, no existe la necesidad de modulación en rampa. Se deben utilizar para
la estimulación dos canales de electrodos, siendo un par de electrodos situado en el
punto de dolor y el otro par de electrodos en la raíz neural correspondiente al punto de
dolor. La intensidad de estimulación debe ser la sensorial intensa. La teoría rige que la
estimulación sea capaz de activar interneuronas encefalinérgicas en la sustancia gris
medular, haciendo con que esos liberen encefalinas en láminas específicas de la
sustancia gris de la medula espinal, impidiendo de este modo, el pasaje de los impulsos
nociceptivos al SNC. El tiempo de estimulación debe ser de 20 minutos y los efectos

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


50
de la analgesia pueden prevalecer por dos horas después del término de la
estimulación.

Prog: 39 -> RUS


RUSA ORIGINAL
Estimulación muscular por medio de la corriente Rusa: frecuencia portadora de
2500Hz, duración de los bursts igual a 10ms, frecuencia de los bursts igual a 50Hz,
modo sincronizado con modulación en rampa de 3 segundos de subida, 8 segundos de
contracción, 3 segundos de bajada y 16 segundos de tiempo de reposo.. La posición de
los electrodos debe ser hecha localizándose el punto motriz de los músculos o en el
vientre de los músculos a ser estimulados. El tiempo de terapia es de 25 minutos.
Ejemplo de selección de un protocolo: Conectar su equipo como descrito en párrafos
anteriores. Presionar rápidamente la tecla PROG. La siguiente información aparecerá
en el visor del aparato:

Este es el primer protocolo de tratamiento que está en la memoria del equipo. A través
de las teclas SET+/ SET- se seleccionan otros. Suponiendo que este sea el protocolo
elegido. Presionar una vez más la tecla PROG.

El visor del equipo pasará a indicar parámetros ya listos para el tratamiento en


cuestión.

Presionar ahora la tecla START para ejecutar el programa seleccionado. Seleccionar


ahora la intensidad de la corriente deseada.

OBS.: La forma de elegir cualquiera de los 40 protocolos es la misma. Basta seguir los
pasos indicados anteriormente.

2- Funcionando como tecla MENÚ.: Esta tecla MENU sirve para seleccionar el
lenguaje del texto (idioma) indicado en el visor de cristal líquido. Son tres opciones de
lenguas: Portugués, Inglés y Español. Para acceder el menú de lenguas, presione la
tecla menú por algunos segundos hasta oír 3 “beeps”. El visor de cristal líquido
indicará, por ejemplo:

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


51

A través de las teclas Set + / Set – seleccione el idioma más adecuado. Presionar
rápidamente la tecla Menú para que el idioma elegido se grabe. Siempre que se
encienda el equipo, se ejecutará el último idioma elegido.

CORRIENTE TENS -
La Estimulación Eléctrica Nerviosa Transcutánea (TENS), sola o en
combinación con analgésicos, alivia los dolores agudos y crónicos. Se trata de una
estimulación eléctrica suave en áreas corporales afectadas por el dolor. Esta
estimulación se hace a través de electrodos que producen un bloqueo del mensaje
doloroso de esas áreas al sistema nervioso central.

Principios de Operación – La “Teoría de las Compuertas” propuesta por los Drs.


Ronald Melzack y Patrick D. Wall en 1965, decían resumidamente, que la transmisión
de sensación se controla por un balanceo del número de impulsos a través de las fibras
sensoriales de pequeño diámetro y las fibras de ancho diámetro. Teniendo en cuenta
los datos demostrados en experiencias con animales, existen efectos diferenciales en
axonios colaterales de fibras aferentes de ancho diámetro, mediadoras de tacto y
presión, y en las fi-
bras aferentes de pequeño diámetro, que conducen estímulos nociceptivos a las
interneuronas de la sustancia gelatinosa . Esas interneuronas pueden ser facilitadas a
través de impulsos aferentes de los colate-rales de diámetro grueso e inhibidos a través
de axonios colaterales del sistema de diámetro pequeño. En adición, la interneurona es
inhibitoria para las terminaciones de ambas clases de fibras aferentes.
Consecuentemente, cuando las fibras aferentes de diámetro grueso tienen mayor
frecuencia de intensidad que los impulsos de las fibras de menor diámetro, las
interneuronas inhibitorias se activan para inhibir de forma presináptica la transmisión
central de los estímulos, tanto nóxicos como no nóxicos.

La compuerta sería cerrada. Queda claro que lo contrario debe acontecer, en caso que
la mayor transmisión ocurra a través del sistema de diámetro pequeño.
La estructura fundamental de esta teoría conforma la base para muchas
explicaciones más contemporáneas del alivio del dolor por el TENS. Lo que llamó la
atención de científicos y clínicos en el modelo de Melzack-Wall fue, específicamente,
el reconocimiento de que la percepción del dolor puede ser modulada en algún lugar
del neuroeje.

Aplicaciones de la TENS

• Dolores Posoperatorios
• Dolores Cervicales, Cervicobraquialgias
• Dolores Lumbares, Ciatalgias

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


52
• Dolores de Cabeza, Cara, Dentales y de ATM
• Dolores Articulares, Artritis, Bursitis, Luxaciones y Entorsis
• Dolores Musculares, Contusiones, Miositis, Tendinitis, Miofaciales
• Dolores de Cáncer
• Dolores Viscerales Abdominales
• Dolores en la Espalda y Torácicos
• Dolores en el Coto de Amputación y en Miembros Fantasma
• Dolores Talámicos y de las Lesiones Medulares
• Neuropatías y Neuritis, Occipital, Post-Herpética, Trigeminal, Diabética y
Traumática
• Distrofias Simpático Reflejas, Causalgias

PARÁMETROS DE ESTIMULACIÓN

Existen fundamentalmente cinco formas principales de estimulación con TENS:

- Convencional (Normal) - TENS-Acupuntura

- TENS Breve y Intensa - Trenes de pulso (Burst)

- TENS VIF

Acción Neurofisiológica de TENS y Parámetros:

TENS CONVENCIONAL:

FRECUENCIA del PULSO:- Alta / aproximadamente 50-100Hz


TIEMPO de PULSO:- Estrecho / aproximadamente 45-80 useg.
INTENSIDAD:- Perceptible, parestesia alta mas sin causar fasciculación o contracción
muscular significativa.

SITIO ANALGÉSICO:- Segmental, en el cuerno posterior de la médula.


REVERSIBILIDAD:- No reversible por antagonistas neuro-humorales.
MECANISMOS:- Teoría de las Compuertas; contra irritación; Teoría del
envolvimiento cortical inhibitorio; Rompimiento del padrón talámico del dolor.

TENS-ACUPUNTURA:

FRECUENCIA del PULSO :- Baja / aproximadamente 10-20 Hz


TIEMPO del PULSO:- Ancho / aproximadamente 150-250 useg.
INTENSIDAD:- Alta, en el límite de lo soportable; con contracciones musculares
ritmadas fuertes.
SÍTIO ANALGËSICO:- Segmental y extrasegmental supraespinal y en el cuerno
dorsal de la médula.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


53
REVERSIBILIDAD:- Reversible por la naloxona.
MECANISMOS:- Neuro-humoral serotoninérgico.

TENS BREVE E INTENSA:

FRECUENCIA del PULSO:- Alta / aproximadamente 100-150 Hz


TIEMPO de PULSO:- Ancho / aproximadamente 150-250 useg.
INTENSIDAD:- Alta, en el límite de lo soportable; puede causar contracciones
musculares tetonizantes o fasciculaciones no ritmadas.
SITIO ANALGÉSICO:- Segmental y extrasegmental, en el cuerno posterior de la
médula (DNIC), nervio periférico y mesencéfalo.
REVERSIBILIDAD:- Reversible por antagonistas a la serotonina.
MECANISMOS:- Bloqueo de la conducción química, isquémica o anódica; contra
irritación; Teoría del envolvimiento cortical inhibitorio; rompimiento del estándar
talámico de dolor; Serotoninérgico.

TRENES DE PULSO (BURST):

FRECUENCIA DE PULSO:- Portadora alta o baja / aproximadamente 50-160 Hz;


envoltoria baja / aproximadamente 2 Hz.
TIEMPO de PULSO:- Ancho / aproximadamente 100-200 useg.
INTENSIDAD:- Alta, en el límite de lo soportable; con contracciones musculares
ritmadas fuertes además de la parestesia.
SITIO ANALGÉSICO:- Segmental y extrasegmental supraespinal y en el cuerno
dorsal de la médula.
REVERSIBILIDAD:- Reversible por la naloxona.

MECANISMOS:- Neuro-humoral serotoninérgico; Teoría del envolvimiento cortical


inhibitorio; rompimiento del estándar talámico del dolor.

TENS VIF:

R (frecuencia de repetición del pulso) - barredura automática; decreciendo de 247 Hz a


1 Hz y creciendo de 1 Hz a 247 Hz pasando por todas las frecuencias intermedias

T (duración del pulso) - barredura automática; creciendo de 50 useg a 500 useg y


decreciendo de 500 useg. a 50 useg., pasando por todos los anchos de pulso
intermedios.
INTENSIDAD:- Alta, en el límite de lo soportable; puede causar contracciones
musculares tetonizantes o fasciculaciones no ritmadas.
SITIO ANALGÉSICO:- Segmental y extrasegmental, en el cuerno posterior de la
médula (DNIC), nervio periférico y mesencéfalo.
REVERSIBILIDAD:- Reversible por antagonistas a la serotonina.
MECANISMOS:- Bloqueo de la conducción química, isquémica o anódica; contra
irritación; Teoría del envolvimiento cortical inhibitorio; rompimiento del estándar
talámico de dolor; Serotoninérgico. Reclutamiento de amplia banda de fibras

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


54
musculares evitándose también acomodación de la musculatura debido a la
estimulación eléctrica.

CORRIENTE FES -
La estimulación eléctrica hace mucho tiempo se utiliza para tratar las atrofias
por desuso, especialmente las causadas por largos períodos de inmovilización. En los
pacientes inmovilizados la FES puede ayudar a retardar y tratar las atrofias por desuso,
a mantener o incrementar la amplitud de los movimientos articulares y combatir las
contracturas, reduciendo así, el tiempo de recuperación funcional del individuo. En los
hemiplégicos y lesados medulares, un programa de estimulación eléctrica
neuromuscular diario, puede ayudar a minimizar a degeneración neuronal y muscular.
Contribuye con la facilitación neuromuscular y auxilia en el control de la espasticidad.
En todos los casos la Estimulación Eléctrica Funcional (FES) es un recurso auxiliar en
el fortalecimiento de los músculos, aumento del flujo circulatorio loco-regional y
disminución de la fatigabilidad muscular.

INDICACIONES

- Facilitación Neuromuscular
- Fortalecimiento Muscular
- Incrementar o mantener amplitud de movimiento articular
- Combatir contracturas y tejidos blandos
- Controlar la Espasticidad
- Para uso como una Órtesis

Principales indicaciones - estímulo facilitatorio para el entrenamiento de marcha


precoz en pacientes hemiplégicos, en los portadores de secuelas de lesiones medulares
y en lesiones nerviosas periféricas neuropráxicas. Para mantener el alineamiento
funcional de un hombro subluxado.

Objetivos - sustituir las órtesis más convencionales, principalmente como recurso


terapéutico clínico, y también pudiendo ser usada como auxilio funcional permanente.

Características de estimulación - depende del tipo de asistencia ortótica deseada; si es


estabilizadora o para la facilitación de algún movimiento específico.

PROGRAMAS GENERALES USANDO FES

FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR

Objetivo: aumentar el movimiento y facilitar el reaprendizaje motriz.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


55
Intensidad: suficiente para producir un estímulo “gatillo”, para auxiliar el inicio del
movimiento o para completar su arco total, amplificando el esfuerzo voluntario del
paciente.
Tiempo de ON: variable en forma de “gatillo”. Puede ser disparado manualmente por
el fisioterapeuta o paciente, de forma que consiga iniciar o completar el movimiento.
Tiempo de OFF: suficientemente grande para permitir una nueva participación activa
del paciente.
Duración (sesión): corta, varias veces al día (máximo de 15 minutos).
Colocación de los Electrodos: en los músculos paréticos agonistas del movimiento que
se quiere facilitar.
Indicaciones: pacientes hemiplégicos; pacientes con traumatismo craniano; pacientes
con traumas raqui-medulares incompletos; pacientes con lesiones nerviosas
periféricas, sin reacción de degeneración; pacientes ortopédicos que tuvieron su
musculatura sometida a desuso prolongado.
El paciente debe visualizar la acción muscular, pues su cooperación activa es
obligatoria y determinante en el tratamiento.

AMPLITUD DE MOVIMIENTOS Y CONTRACTURAS:

Objetivo: permitir que una articulación sea movilizada en toda su excursión


disponible.
Intensidad: suficiente para producir una contracción amplia y uniforme del músculo,
que mueva la articulación en todo su arco disponible.
Frecuencia: mayor que 20 Hz.
Tiempo de ON: aproximadamente 6 segundos.
Tiempo de OFF: aproximadamente 12 segundos.
Relación ON/OFF: ½ (50%)
Duración (sesión): para mantener ADM - 30 a 60 minutos; para ganar ADM - 1 a 2
horas, realizadas en varias sesiones cortas, durante el día ( 15 a 30 minutos ).
Colocación de los electrodos: en los músculos agonistas al movimiento limitado.
Indicaciones: limitaciones y contracturas articulares de cualquier naturaleza.
Cuidados: evitar producir contracción excesiva, en los límites funcionales de la
articulación. Puede provocar inflamación, edema y dolor articular.
La técnica no necesita de la cooperación activa del paciente y las articulaciones que
mejor responden a esta técnica son el codo y la rodilla.

FORTALECIMIENTO MUSCULAR:

Objetivo: fortalecer un músculo o grupo muscular debilitado por desuso.

Intensidad: suficiente para vencer una carga adecuada.


Frecuencia: entre 20 y 50 Hz.
Tiempo de ON: aproximadamente 4 a 6 segundos.
Tiempo de OFF: aproximadamente 12 a 18 segundos.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


56
Relación ON/OFF: 1/3
Duración (sesión): 30 a 60 minutos, dos veces al día.
Colocación de los electrodos: Próximo a los puntos motores de los músculos.
Indicaciones: Atrofias por desuso causadas por problemas ortopédicos, incluyendo
artritis, lesiones antiguas de la motoneurona superior, lesiones con reinervación de los
nervios periféricos, lesiones medulares incompletas.
Cuidados: evitar fatiga muscular. Los resultados aparecen en 2 a 10 semanas,
dependiendo de la causa e importancia de la atrofia. La cooperación activa del paciente
puede ser mínima. Se puede intercalar 30 minutos de estimulación con 30 minutos de
ejercitación activa; aumentándose este tiempo para hasta 60 minutos si no hay señales
de fatiga. En la secuencia del tratamiento, el ciclo on puede ser alterado para hasta 16
segundos y el ciclo off para 4 segundos, estableciendo una relación on/off de 4/1.

CONTROL DE LA ESPASTICIDAD:

Objetivo: controlar la espasticidad, aunque sea temporariamente, permitiendo la


realización de programas de entrenamiento funcional, facilitación y fortalecimiento
muscular.

Intensidad: moderada.
Tiempo de On: de 10 a 15 segundos, movilizando la articulación en todo su arco.
Tiempo de OFF: 40 a 60 segundos, para evitar la fatiga.
Relación aproximada ON/OFF: 1/5.
Duración (sesión): 30 minutos, 3 veces al día durante un mes.
Indicaciones: pacientes hemiplégicos espásticos.

Cuidados: interrumpir tratamiento si se observa respuesta paradoxal (desencadenar


movimientos antagónicos al grupo muscular estimulado).
Los resultados aparecen durante el tratamiento, pudiendo persistir por un
tiempo variable después de su interrupción.
Los relatos sobre el control de la espasticidad todavía son muy pobres y
dispersos. Se necesitan más investigaciones antes que una afirmación definitiva sobre
la efectividad de la estimulación sobre la espasticidad pueda ser hecha.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


57
CORRIENTE AUSSIE (CORRIENTE AUSTRALIANA) -
En los últimos años el uso de corrientes eléctricas para el tratamiento de
diversas disfunciones de los tejidos y sus síntomas han sido bastante intensos.
Los cuadros inflamatorios pueden ser controlados y reducidos, los dolores
pueden ser modulados hasta que la causa de la algia se elimine, la reparación de los
tejidos puede alcanzarse de manera rápida y la función muscular puede recuperarse.
Relatos del uso de las corrientes excitomotoras en atletas profesionales han sido
hechos y el aumento de la performance así como alteraciones neurofisiológicas,
morfológicas y bioquímicas también han sido relatadas por investigadores.
Comercialmente las corrientes, RUSA, Interferencial y FES (Functional
Electrical Stimulation) son clásicas, sin embargo hasta el momento no hubo una
preocupación intensa en desarrollarlas y producir nuevas opciones de tratamientos
utilizando corrientes eléctricas que proporcionen una estimulación sensorial
confortable sin comprometer la eficiencia electrofisiológica así como una estimulación
motriz potente sin que el umbral doloroso sea alcanzado y así, la evolución del
entrenamiento eléctrico neuromuscular limitado en función de la presencia de dolor.
Recientemente, investigaciones sugieren que corrientes eléctricas alternadas
moduladas en Bursts de larga duración producidos por corrientes tradicionales como
Rusa e Interferencial no son las mejores para minimizar la incomodidad durante
estimulaciones sensoriales y producir niveles elevados de torque muscular durante
estimulaciones motrices.
La frecuencia de 4.000Hz (4kHz) de corrientes alternadas modulada en Bursts
de corta duración ofrece una menor incomodidad durante la estimulación sensorial. La
terapia interferencial utiliza ese valor de corriente portadora, sin embargo, su
modulación en Bursts es bastante larga.
La corriente Aussie o corriente Australiana tiene la capacidad de realizar una
estimulación sensorial con incomodidad mínima por tratarse también de una corriente
de media frecuencia 4.000Hz (4kHz) y también en función de utilizar la modulación
en Burst de corta duración, tornándose así, aún más cómoda cuando se la compara a la
terapia interferencial y corriente Rusa.
Estudios sugieren también, que para una estimulación motora intensa y eficiente
y con incomodidad mínima la frecuencia de 1.000 Hz (1kHz) debe ser utilizada
combinada con la modulación en Bursts con duración de 2 ms. Esa es la corriente
Aussie o corriente Australiana para recuperación funcional de los músculos
esqueléticos.
Estudios comparativos sugieren mayor producción de torque de la Corriente
Aussie o corriente Australiana cuando se comparan las estimulaciones RUSA y se
realizan por medio de la FES.
La explicación del porqué la modulación en Bursts de corta duración en
corrientes alternadas de media frecuencia proporciona mayor eficiencia tanto para la
estimulación sensorial como motora está basada en el principio propuesto por
Gildemeister, conocido también como 'Gildemeister effect'.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


58

En la década de 40, Gildemeister relató que cuando Bursts de corriente


alternada se usan para estimulación, el umbral de disparo de las fibras nerviosas
disminuye de manera directamente proporcional al aumento de la duración de los
Bursts.
Gildemeister explicó que eso ocurre en consecuencia de un fenómeno conocido
como suma de despolarizaciones subumbrales.
En ese fenómeno, en cada pulso de corriente alternada modulada en Bursts la
fibra nerviosa es parcialmente despolarizada y se aproxima al umbral de
despolarización, sin embargo la despolarización solamente se dará después de un
número suficiente de pulsos. Así, si la duración de los Bursts es demasiado larga, será
necesario un estímulo de baja intensidad necesitando que haya más suma para que el
umbral pueda alcanzarse.
Sin embargo Gildemeister sugiere que existe un valor de duración máxima de
pulsos en la cual puede ocurrir la suma y Gildemeister llamó ese fenómeno de tiempo
de utilización de la fibra nerviosa.
Investigaciones recientes sugieren que el tiempo de utilización es mayor para
fibras nerviosas de tamaños menores. Fibras nerviosas de gran diámetro como las
motoneuronas Alfa (motora) y A Beta (sensorial) presentan cortos períodos de
utilización y el fenómeno de suma ocurre rápidamente mientras las fibras de pequeño
diámetro A Delta y C (dolor) presentan períodos de suma más lentos. Eso explica la
razón por la cual la Corriente Australiana es más cómoda para el uso clínico cuando se
la compara a otras corrientes como la Rusa, Terapia Interferencial y FES. Así, si se
utilizan Bursts de corta duración de una corriente alternada de media frecuencia, las
fibras nerviosas de diámetros menores no tienen tiempo para el fenómeno de suma
completo, sin embargo, sí lo tienen las fibras de mayores diámetros. De esa forma,
habrá una menor activación de fibras nociceptivas en detrimento de una mayor
activación de fibras sensoriales con el uso de la Corriente Aussie (corriente
Australiana). Eso también explica el hecho de conseguirse por medio de la Corriente
Aussie (corriente Australiana) una mayor, pero más cómoda, estimulación motora. Las
motoneuronas Alfa son preferencialmente reclutadas por la Corriente Aussie (corriente
Australiana) en detrimento de las fibras A delta y fibras C. Así, si corrientes alternadas
de frecuencia de kHz son moduladas en Bursts de larga duración habrá una mayor
activación de fibras nerviosas nociceptivas. Se sabe que tradicionalmente la corriente
Rusa y la corriente Interferencial trabajan con Bursts de larga duración, no ocurre lo
contrario con la Corriente Aussie (corriente Australiana), que la torna más cómoda en
relación a las primeras.

Resistencia a la Fatiga - La resistencia a la fatiga muscular es un factor de extrema


importancia dentro de procedimientos de rehabilitación envolviendo la recuperación
de los músculos esqueléticos, particularmente cuando se hace opción de uso de una
corriente excitomotora (FES, Rusa, Interferencial). Para la FES, se torna importante la
minimización de la fatiga muscular. La suma puede tornarse un problema cuando se

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


59
utilizan corrientes alternadas de media frecuencia, principalmente si la modulación en
Burst es larga.
En este caso, las fibras nerviosas pueden sufrir suma y alcanzar el umbral y después de
eso sufrir repolarización y despolarización nuevamente durante el mismo Burst.

Así, la suma puede resultar en despolarización de la fibra neural al inicio del Burst
existiendo la posibilidad que la fibra nerviosa no se recupere lo suficiente y dispare
nuevamente. Si los Bursts presentan larga duración habrá un gran potencial para que la
fibra nerviosa sufra varios disparos dentro del mismo Burst. De esa forma, si los
Bursts son demasiado largos como ocurre en la Terapia Interferencial y corriente
Rusa, existe un riesgo grande de que ocurran varios disparos o despolarizaciones de las
motoneuronas Alfa dentro de un mismo Burst. Se sugieren entonces, frecuencias de
modulación en Bursts de 40Hz. Valores superiores pueden llevar a la fatiga muscular
precoz.
El uso de la Corriente Aussie (corriente Australiana) para la estimulación
motriz permite niveles mayores de torque muscular e inclusive una menor presencia de
fatiga muscular. La duración de los Bursts se mantiene corta con el fin de evitar
múltiples disparos de las motoneuronas Alfa.

Densidad de Corriente

Cuando se utiliza como estímulo una corriente de media frecuencia (kHz) existe
el riesgo de irritaciones u otras complicaciones cutáneas si la densidad de corriente
media es elevada. Cuando hablamos de corrientes pulsadas como T.E.N.S. y FES, el
riesgo es menor ya que los pulsos son cortos y separados por intervalos de tiempo
mayores, así la media de corriente eléctrica utilizada durante los tratamientos es
menor.
Cuando se utiliza la corriente Interferencial en su forma cuatripolar, los
electrodos transcutáneos hacen la entrega de los pulsos de manera constante, logrando
de esta forma, que la media de densidad de corriente eléctrica se torne elevada
habiendo cierto riesgo de irritación cutánea.
Ese riesgo puede ser minimizado por medio del uso de electrodos mayores lo
que automáticamente provoca la reducción en la densidad de corriente local.
La densidad de corriente está mensurada en mA por centímetro de área, así, si
el área aumenta automáticamente la densidad de corriente se reduce.
La Corriente Aussie (corriente Australiana) está estructurada por Bursts de
corta duración, separados por intervalos de tiempo largos y de esa forma los riesgos de
irritaciones cutáneas son pequeños, pues, la densidad de corriente eléctrica se reduce.
De cualquier manera, electrodos mayores son ideales en función de proporcionar
menor incomodidad por medio de la reducción de la densidad de corriente eléctrica y
menor estimulación nociceptiva.

¿Qué es realmente la Corriente Aussie (Corriente Australiana)?

La corriente Aussie (corriente Australiana) es una corriente eléctrica terapéutica


alternada con frecuencia en la banda de kHz con alguna semejanza en relación a la
terapia

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


60
Interferencial y corriente Rusa. La diferencia está en el valor de la corriente de kHz
utilizada así como en el formato de onda. Tradicionalmente, la Terapia Interferencial
se modula en amplitud en forma senoidal (figura 1a) y la corriente Rusa se forma a
partir de Bursts con el 50% del ciclo de trabajo (tiempo ‘on’ y ‘off’ – figura 1b).

Ya la corriente Aussie (corriente Australiana) presenta duración de pulso corta (figura


1c) y es exactamente ese hecho que hace con que la estimulación proporcionada por la
Corriente Aussie (corriente Australiana) sea más eficiente en comparación a las otras
corrientes eléctricas terapéuticas.

Figura 1 – Forma de onda de los estímulos proporcionados por la (a) Corriente


Interferencial, (b) Corriente Rusa y (c) Corriente Aussie (corriente Australiana),
ilustrando las diferentes duraciones de Bursts.

Clínicamente está bien aceptado el hecho de que la Corriente Interferencial es


bastante cómoda y bien tolerada por los pacientes. La Corriente Rusa también se
presenta como un corriente cómoda y capaz de producir contracciones musculares
potentes pudiendo de esa forma, ser utilizada para reducción de la atrofia muscular por
desuso y fortalecimiento muscular general. Tanto la Corriente Interferencial como la
Corriente Rusa se presentan como siendo más eficientes cuando se las compara a las
corrientes pulsadas de

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


61
baja frecuencia (T.E.N.S. y FES). Hasta el presente momento, la T.E.N.S. o Corriente
Interferencial son las modalidades terapéuticas de elección para la modulación del
dolor mientras que la Corriente Rusa en general es la opción cuando el objetivo es la
recuperación funcional de los músculos esqueléticos. Hasta ahora existe poca cantidad
de evidencias científicas contra esas opciones o elecciones de tratamiento envolviendo
el uso de corrientes eléctricas terapéuticas.

Las investigaciones científicas realizadas a lo largo de los años, principalmente a lo


largo de las últimas dos décadas, han comparado la Corriente Interferencial, Rusa y
Corriente Pulsada como el T.E.N.S. en relación a la estimulación en términos de
comodidad, fuerza de contracción muscular y eficiencia en procedimientos de
analgesia. Los resultados encontrados sugieren que todas las corrientes presentan sus
ventajas y desventajas, pero, ninguna de ellas debe ser considerada óptima para lo que
se proponen hacer. Fuertes evidencias científicas apuntan que la corriente alternada de
frecuencia en la banda de kHz modulada en Bursts de corta duración, o sea, la
Corriente Aussie (corriente Australiana) es más cómoda y eficiente en la producción
de torque muscular y analgesia.
La corta duración de pulso de la Corriente Aussie (corriente Australiana)
proporciona una estimulación que:
-Es más eficiente que la FES, Corriente Interferencial y Corriente Rusa para
provocar la contracción muscular;
-Es tan eficiente como la T.E.N.S. y Corriente Interferencial para el control y
modulación del dolor.

Histórico de la estimulación por medio de corrientes alternadas

D'Arsonval en 1894 fue el primero en relatar los efectos de la estimulación


transcutánea por medio de corrientes eléctricas alternadas en el cuerpo humano. El
investigador utilizó corrientes alternadas en la banda de frecuencia variable de 1kHz a
5kHz y observó que la tetania se alcanzaba entre frecuencias de 10 a 15 Hz, que la
excitación neuromuscular se tornaba intensa con frecuencias entre 1.250 – 1.500 Hz,
constante con frecuencias entre 1.500 y 2.500 Hz y por fin disminuyendo con valores
de frecuencia de 5000 Hz (mayor valor que su aparato podía generar). D’Arsonval
también notó que la corriente con frecuencia de 1.500 Hz fue más incómoda cuando se
la comparó a la corriente con valor de frecuencia igual a 5.000 Hz, pero, la misma
frecuencia de 1.500 Hz fue más cómoda cuando se la comparó a una corriente de
1.000 Hz. Así, fueron sus estudios que nos trajeron base teórica y científica para que el
uso de las corrientes alternadas con frecuencia de kHz pudiese ser utilizado en la
práctica clínica diaria. Su conclusión fue que las corrientes alternadas en la banda de
kHz podrían producir mayor nivel de estimulación con menor incomodidad a partir de
la elección adecuada de la frecuencia de la corriente de kHz.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


62
En la década de 50, Nemec propuso el uso terapéutico de la Corriente
Interferencial. La base utilizada por Nemec fue la dejada por D'Arsonval.
Pero, en la época, parece que el mayor interés de los estudiosos estaba
concentrado en una estimulación sensorial cómoda con poca preocupación relacionada
a la activación y reclutamiento de los músculos esqueléticos, pues para eso, son
necesarias frecuencias más bajas como de 1.5 kHz a 2.5 kHz .
Para la creación de la corriente Interferencial Nemec argumentó que si dos
corrientes alternadas en la banda de frecuencia de kHz con una pequeña diferencia
entre sus portadoras se aplican usándose dos pares de electrodos, esas van a sufrir
interferencia en el tejido, produciendo una estimulación máxima en la región de
intersección de los -

dos pares de electrodos, siendo el resultado de eso, una mayor profundidad de


estimulación y la presencia de una modulación en amplitud con una frecuencia de
pulso igual a la diferencia entre los valores de las dos corrientes portadoras en la banda
de kHz.
Ya la Corriente Interferencial premodulada es una corriente eléctrica
terapéutica ya modulada y por eso, puede ser utilizada con apenas un par de
electrodos.
En la década de 70, Kots sugirió por primera vez el uso de una corriente
alternada con frecuencia en la banda de 2,5kHz aplicada en Bursts rectangulares de
10ms con frecuencia de 50Hz. Kots atribuyó al uso de la corriente eléctrica, una
ganancia de fuerza superior al 40% en atletas de elite Rusos.
El protocolo sugerido presentaba período ‘on’ de 10 segundos y período ‘off’
igual a 50 segundos durante el período de tiempo de 10 minutos. El entrenamiento por
medio de la corriente eléctrica fue realizado durante algunas semanas consecutivas.
Kots y colaboradores compararon la corriente alterna constante y 10 ms, 50 Hz de
Bursts con frecuencia variando de 100Hz a 5 KHz y atribuyeron la producción
máxima de torque a 1 kHz cuando los electrodos fueron situados arriba del tronco
nervioso y a 2,5 kHz cuando los electrodos fueron situados sobre el vientre muscular.
Los hallazgos de Kots también sugieren que a pesar de pequeñas, hay una mayor
producción de torque con Bursts de corriente alternada cuando se la compara a otras
formas de corrientes alternadas. Así, la estimulación con Bursts de 10 ms es más
eficiente en comparación a la estimulación por medio de corrientes alternadas
constantes. En la época los investigadores no compararon la corriente a otras con
Bursts de corta duración.
Como presentado en la figura 1, la corriente interferencial presenta una
modulación en Bursts de larga duración. Ya la corriente Rusa presenta la duración de
sus Bursts con duración menor cuando se la compara a la terapia interferencial y por
fin, la Corriente Aussie (corriente Australiana), dentro del universo de las corrientes
alternadas con banda de frecuencia en kHz es la que presenta los Bursts con menor
duración. En la década de 80 un científico Ruso llamado Bankov, comparó en estudio
realizado la corriente interferencial premodulada con Bursts de corriente alternada con
un período de reposo entre sí.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


63
El investigador encontró que la modulación en Bursts con un período de reposo
entre sí fue más cómoda durante la producción de contracciones musculares.
En relación al formato de onda de los Bursts el investigador sugirió también
que el formato rectangular de los Bursts sería más cómodo cuando se lo comparara a
Bursts de formato sinusoidal.

Evidencias recientes sobre la corriente Aussie (corriente Australiana):

Más recientemente Ward et al. (2004) mensuraron la producción de torque así


como la incomodidad producida por corrientes alternadas de frecuencia de kHz (500
Hz a 20 kHz). Los autores también compararon variaciones de Bursts para ciclos de
pulsos individuales de corriente alternada (corriente pulsada bifásica) con Bursts de
duración máxima (corriente alternada constante).

Los autores encontraron que para la producción de torque máximo, la


frecuencia de pulso de 1kHz y la duración de Bursts de 2-2,5ms fueron las mejores.
Los resultados están presentados en la figura 2.

Figura 2 – (a) duración de Bursts y (b) frecuencia ideal para la producción de torque.
Las corrientes utilizadas en el experimento fueron T.E.N.S., corriente australiana
(AUSSIE), corriente Rusa y corriente Interferencial. La corriente Aussie (corriente
Australiana) fue la más eficiente.

De este modo, la Corriente Aussie (corriente Australiana) utiliza frecuencia de


1kHz combinada con Bursts de duración igual a 2 ms. De esta forma, la producción de
torque es máxima. La modulación en rampa debe ser utilizada con el objetivo de evitar
la fatiga muscular precoz.
Ward et al. (2007) también encontraron después de investigaciones que para
una incomodidad mínima, la frecuencia de 4kHz con duración de Bursts de 4-5 ms son
los mejores parámetros. La figura 3 presenta el número de reclamos de incomodidad
referidas durante la estimulación. Se torna importante notar que la incomodidad
referida depende esencialmente de la duración de Bursts y frecuencia de la corriente.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


64

Figura 3 – (a) duración de Bursts y (b) frecuencia ideal para la estimulación cómoda.
Las corrientes utilizadas en el experimento fueron T.E.N.S., corriente australiana
(corriente AUSSIE), corriente Rusa y corriente Interferencial. La corriente Australiana
fue la más eficiente.

De este modo, se puede notar que la Corriente Aussie (corriente Australiana)


debe ser utilizada cuando los objetivos terapéuticos sean la estimulación sensorial y en
ese caso la modulación del dolor puede ser alcanzada así como para conseguir la
estimulación motriz eficiente por medio de la activación de las motoneuronas. Para la
estimulación sensorial se debe utilizar la frecuencia de 4 kHz y modulación en Bursts
con duración de 4 ms.
Para la estimulación motriz se debe elegir la frecuencia de 1 kHz y modulación
en Bursts con duración de 2 ms.
Es importante notar que la frecuencia utilizada por la terapia interferencial (4
kHz) también se utiliza para la estimulación sensorial con el objetivo principal de
reducción de la incomodidad durante la estimulación. Sin embargo, la eficiencia en
este tipo de estimulación no es máxima debido a la larga duración de la modulación en
Bursts.
En relación a la estimulación por medio de la corriente Rusa, también debemos
ser críticos en percibir que la corriente alternada de frecuencia en la banda de kHz no
presenta frecuencia óptima para estimulación motriz. En suma, la corriente Rusa
presenta la modulación en Bursts de duración muy larga, que la torna ineficiente para
la producción del torque máximo y además relativamente incómoda en el aspecto
sensorial.
Las dos formas de utilizar la Corriente Aussie (corriente Australiana) son
extremamente eficientes y fieles a lo que se proponen hacer. Para la producción de
torque máximo se debe utilizar la corriente Australiana con frecuencia de 1 kHz y
modulación en Bursts con duración de 2 ms. Para la estimulación sensorial con
incomodidad mínima, y consecuentemente, mayor aceptación por parte del paciente se
debe utilizar la corriente Aussie (corriente Australiana) con frecuencia de 4 kHz con
modulación en Bursts de duración igual a 4 ms.

Corriente Australiana para la modulación del dolor

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


65
Tradicionalmente, la modalidad terapéutica elegida para trabajos de modulación
del dolor son las T.E.N.S. con frecuencias de pulso que pueden variar de 10 a 180 Hz,
tradicionalmente se opta por frecuencias de 100 Hz, y duración de pulso cortas de va-
lores máximos entre 100 y 150 µs. La corriente interferencial de 4.000 Hz también
puede ser elegida como opción de tratamiento. Un estudio de Shanahan et al. (2006)
comparó el efecto hipoalgésico de la corriente interferencial con una corriente pulsada
de baja frecuencia (T.E.N.S.).
De acuerdo a los resultados obtenidos las dos corrientes utilizadas presentaron
efectos positivos, mas la corriente interferencial parece ser más cómoda cuando se la
compara al T.E.N.S.
Un estudio más reciente de McCarthy (2007) comparó la Corriente Aussie
(corriente Australiana) con una corriente pulsada y encontró que la primera fue más
cómoda y también más eficiente. La pequeña duración de los Bursts de la Corriente
Aussie (corriente Australiana) resulta en eficiencia elevada durante procedimientos de
analgesia sin comprometer la sensación más agradable durante la terapia.

Un estudio similar realizado por Ward y Oliver (2007), comparó la corriente


pulsada de baja frecuencia con la Corriente Australiana para analgesia y una vez más
encontró mayor eficiencia con menor incomodidad de la Corriente Australiana en
relación al T.E.N.S. (figura 4b).
De este modo, las evidencias apuntan que cuando se utiliza una corriente
alternada con frecuencia en la banda de kHz modulada en Bursts de corta duración, el
efecto de analgesia es mejor cuando se la compara en relación a un T.E.N.S..
La estimulación es más cómoda y el nivel de tolerancia por parte del paciente
aumenta bastante, lo que torna el tratamiento más eficiente.

Figura 4 – Cambio en el tiempo de tolerancia del dolor (tiempo en que el voluntario


soporta inmersión de su mano en el agua fría). Los ciclos T1 y T2 apuntan el período
preintervención. Los ciclos T3 y T4 durante la intervención y T5 y T6 justo después de
la intervención.
Frente a lo presentado en los párrafos arriba, podemos notar que la Corriente
Aussie (corriente Australiana) es un recurso físico terapéutico que nace para agregar
valor clínico a las atenciones prestadas a pacientes que necesitan rehabilitación física
en diversas áreas de especialidad de la Fisioterapia.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


66
Se torna importante resaltar que decenas de publicaciones científicas dan
soporte indiscutible a la eficiencia del uso de la Corriente Aussie (corriente
Australiana), situación que no se verificó durante la concepción de otros recursos
electroterapéuticos a lo largo de los años. Todos los valores físicos atribuidos a la
Corriente Aussie (corriente Australiana) tanto para refuerzo muscular como para la
estimulación sensorial tienen por detrás de sus valores una vasta base científica y así,
para esa modalidad terapéutica la práctica basada en evidencias es una realidad
indiscutible.

CORRIENTES INTERFERENCIALES:
“Corriente Interferencial” es el fenómeno que ocurre cuando dos o más
oscilaciones se aplican simultáneamente en un mismo punto.
En la terapia interferencial, dos estímulos de corriente alternada de frecuencia
mediana (por ejemplo: 4.000 Hz a 4.100 Hz), se aplican al mismo tiempo en un mismo
punto.

Uno de estos estímulos de corriente alternada se fija en 4.000 Hz, mientras que el otro
estímulo puede ser elegido de 4.001 Hz a 4.100 Hz. Una tercera frecuencia llamada de
“Frecuencia de Pulso” o “Frecuencia de Amplitud Modulada (AMF)” se crea donde
estos dos estímulos de frecuencia media se cruzan.
Por ejemplo: Un equipo de corrientes interferenciales posee dos canales de
salida. El canal 1 está fijo en 4.000 Hz y el canal 2 es variable de 4.001 Hz a 4.100 Hz,
o sea, esta frecuencia del canal 2 es elegida por el operador dentro de esta banda de
4.001 Hz a 4.100 Hz.
Entonces suponiendo que la frecuencia elegida en el canal 2 es 4.050 Hz y
como la frecuencia del canal 1 es fija en 4.000 Hz, una tercera frecuencia (AMF) de 50
Hz será generada en el punto de intercesión de estas dos corrientes generadas en cada
canal. En la terapia inteferencial la AMF (frecuencia de tratamiento) corresponde a las
frecuencias normalmente utilizadas en la electroterapia por baja frecuencia. Por tanto,
tenemos las ventajas de las frecuencias de media frecuencia (4.000 Hz - resistencia de
la piel baja), y estamos dentro de la banda biológica 0,1 a 200 Hz (AMF).

AMF = f2 - f1

f2 = 4.050 Hz y f1 = 4.000 Hz

AMF = 4.050 - 4.000 = 50 Hz (frecuencia de tratamiento)

A C

1
B
A

2
B C

Manual de Operación
A
- NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)
C

B
67

Figura 1 – En los diagramas arriba, 1 es el canal fijo en 4.000Hz y 2 es el canal donde


la frecuencia fue elegida de 4.050Hz. En ciertos puntos las dos fases serán idénticas (A
y B) y en tales situaciones la suma resultante producirá un aumento total de la
amplitud. En el punto ( C ) las dos corrientes son iguales y opuestas, cancelándose
mutuamente. El "sobre" (línea punteada) muestra la forma del ciclo de la frecuencia de
pulso. El número de sobres por segundo representa la AMF, o sea, 4.050Hz - 4.000Hz
= 50Hz (frecuencia de tratamiento).

CAMPO INTERFERENCIAL ESTÁTICO (Tetrapolar normal o estándar)

En el tratamiento interferencial conocido como tetrapolar normal o estándar,


son necesarios cuatro electrodos (dos por canal). Estos cuatro electrodos son
usualmente aplicados en el paciente de la manera vista en la figura 2.
Circuito
2

Circuito Circuito
1 1

Direção
efeito
do
Interferênci
da
a

Circuito
2
Figura 2 - Los dos circuitos son colocados en la diagonal de la mejor manera posible.
El efecto de la interferencia ocurre solamente en las áreas sombreadas. Sin embargo,
las áreas sombreadas en la figura son aplicadas solamente para tejidos homogéneos.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


68
En la mayoría de las situaciones clínicas los tejidos de los pacientes no son
homogéneos y el área representada en la figura probablemente será modificada.
El campo visto en la figura 2 es conocido como Campo Interferencial Estático.
En este punto es importante hacer algunas consideraciones a respecto de la aplicación
de los electrodos en la terapia interferencial. Un tratamiento efectivo solamente ocurre
cuando el paciente percibe una sensación dominante concentrada en el área donde el
problema se encuentra. En otras palabras, el paciente sentirá una significante sensación
de hormigueo alrededor y en el área donde se encuentra el problema.
Un ajuste de la posición de los electrodos en la piel es importante para
conseguir los mejores resultados. Una de las razones encontradas cuando el resultado
no es satisfactorio en la terapia interferencial es la posición inadecuada de los
electrodos. El paciente debe experimentar una sensación de hormigueo de preferencia
agradable (como “delicadas punzadas”). Es posible para el paciente experimentar la
sensación debajo del electrodo; mas debe también siempre que sea posible sentir este
“hormigueo” en el área donde el problema se localiza.
El modelo en “forma de hoja” mostrado en la figura 2, representa el llamado
Campo Interferencial Estático y es comúnmente utilizado para describir el área de
efecto de la interferencia.

Sin embargo, existen otros aspectos en la forma y distribución de este campo. Desde
que no existe manera práctica de medirse el área de efecto de la interferencia, el
profesional tiene que contar con el reporte del paciente del área y extensión de la
estimulación.
Es relativamente fácil localizar el efecto cuando los cuatro electrodos están
cerca uno del otro; mas esto sirve para una comparación superficial del tratamiento.
Existen métodos matemáticos para describir el efecto de la interferencia y su
distribución, mas su uso es clínicamente limitado debido a determinadas situaciones en
las que se encuentra el paciente.

CAMPO INTERFERENCIAL DINÁMICO (Tetrapolar con vector manual o


automático)

El Campo Interferecial Estático descrito representa el modo tetrapolar-normal o


estándar de aplicación de corrientes interferenciales. A través de los años, este proceso
básico sufrió interesantes desarrollos. El mayor de ellos fue el llamado "Vector
Manual" y "Vector Automático". Este modo Vector Manual o Automático es el flujo
de corriente producido añadiéndose vectorialmente los dos circuitos (canales) juntos.
Una descripción técnica mejor colocada sería el concepto de sistema de vector
“rotacional” o “dinámico”. El concepto de sistema de vector “dinámico” es
básicamente simple, o sea, implica una rotación del Campo Interferencial Estático de
cero a aproximadamente 45 grados retornando nuevamente para cero. El área de
influencia del campo en el tejido pasa a ser más extensa que en el Campo
Interferencial Estático.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


69
Este “movimiento” es producido rítmicamente por el desequilibrio de las
corrientes, alterando la posición del área de máxima estimulación.

La figura 3 a seguir ilustra este principio.


Circuito 2

100%
de Efeito de
Interferência

Circuito 1 Estas Flechas


1 indicam o
deslocamento
do campo
interferencial

45º

En el caso donde el paciente presente síntomas que no estén bien localizados, el


sistema de vector dinámico (vector automático) puede ser un medio útil para este
problema. Sin embargo, se debe entender que, como el campo de influencia está
“barriendo” los tejidos, una parte del tiempo de tratamiento puede no ser gastado sobre
la lesión.
El sistema de “vector automático” (vector dinámico) no debe ser visto como un
atajo a fin de permitirle al terapeuta tratar el problema sin localizarlo correctamente.
Estando los electrodos bien colocados antes de iniciar el tratamiento, los sistemas de
vector dinámico podrán aumentar la eficacia del tratamiento. Por tanto esta eficacia de
tratamiento depende mucho de la correcta colocación de los electrodos. Vale enfatizar
aquí que los efectos vistos en la figura 3 ocurren en un medio homogéneo. Es difícil y
casi imposible predecir con exactitud el padrón de efecto interferencial en un paciente
sometido a campos interferenciales estáticos o dinámicos. No existe una evidencia
segura de que el modo “vector manual o automático” sea significantemente mejor que
el modo “normal o estándar”.

EQUILIBRIO DE LOS CIRCUITOS (“BALANCEO DE LOS CANALES”)

El "Balanceo de los Canales" se utiliza en el modo Interferencial Tetrapolar


(campo interferencial estático). Para conseguir un máximo efecto terapéutico, es
necesario asegurar que la corriente que fluye por los dos canales sea igual. Como los
tejidos del cuerpo no son homogéneos, es necesario ajustar la corriente de los canales

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


70
de manera que queden equilibradas (“balanceadas"). Algunos equipos realizan este
“balanceo” automáticamente; en otros el ajuste debe ser hecho externamente por el
terapeuta a través de un control denominado balanceo o ajustándose la misma corriente
en los dos canales.
El Neurodyn V 2.0 utiliza tecnología de corriente constante de salida para el
paciente. De este modo el balanceo se consigue colocándose la misma corriente (mA)
en los dos canales. Es importante recordar que el nivel de corriente a ser aplicado
puede ser diferente para cada paciente. Por tanto la intensidad debe ser “sentida”, sin
embargo, debe ser agradable para el paciente.
Inclusive en el modo Tetrapolar, el Neurodyn V 2.0 permite realizar
exploración manual (VECTOR MANUAL), donde el terapeuta rotaciona
manualmente el campo interferencial "intentando localizar", de acuerdo con el reporte
del paciente, el exacto local del problema.
Para eso, basta desequilibrar (desbalancear) los canales, o sea, dejar un canal
con corriente menor o mayor que el otro. Por ejemplo: Suponiendo que usted tiene una
intensidad de corriente de 30 mA en el canal 1 y 30 mA en el canal 2 (circuito
equilibrado, balanceado). Si usted diminuye y aumenta solamente el canal 2, estará
“rotacionando” el vector. En el Neurodyn V 2.0 usted puede inclusive seleccionar el
modo de estimulación vector automático, donde el equipo estará haciendo la “rotación
del vector” automáticamente. Recuerde que la técnica de “vector manual” o “vector
automático” es válida apenas en el modo Interferencial Tetrapolar.

CORRIENTES INTERFERENCIALES BIPOLARES (premodulada)

Es posible emitir corrientes interferenciales al paciente utilizando dos


electrodos en vez de los cuatro convencionales. En este sistema, las dos corrientes son
mezcladas dentro del aparato y transmitidas al paciente por dos electrodos. Existe una
significante diferencia entre esta técnica y el modo tetrapolar que usa cuatro
electrodos. En el modo convencional (tetrapolar) la corriente interferencial se produce
endógenamente (dentro, profundamente) en el paciente. En el modo bipolar
(premodulado) la corriente interferencial se aplica a través de los electrodos para la
piel del paciente. Es poco probable que haya una diferencia clínica entre los dos
métodos, a no ser la obvia facilidad de aplicación del modo premodulado. Para muchas
situaciones, el modo premodulado es el más elegido, por ejemplo: en la estimulación
del músculo.
Los equipos que poseen el modo Bipolar (premodulado), normalmente
requieren el uso de solamente uno de los dos canales. Los términos “dos polos” o
“bipolar” pueden ser engañosos, pues ellos pueden implicar en dos polos diferentes.
Como en la terapia interferencial se usan corrientes alternadas (sin polaridad fija) el
término “premodulado” o “premezclado” describe con mayor claridad la técnica de
aplicación.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


71
CONTROL DE LA AMF - Frecuencia de tratamiento (frecuencia de pulso)

La AMF, conocida también por frecuencia de pulso o frecuencia de tratamiento,


puede ser controlada de dos maneras básicas, siendo conocidas como modo
"Continuo" (constante) y modo "Sweep" ( ∆ AMF). En el modo Continuo (constante),
el equipo genera una única frecuencia de pulso que puede ser seleccionada por el
operador. En este método, el aparato genera una diferencia constante en la frecuencia
entre los dos canales.

Ejemplo: como ya fue mencionado la frecuencia de un canal es 4.000 Hz; y la


frecuencia del otro canal varía de 4.001 Hz a 4.100 Hz. En el modo Continuo
(constante) si el operador elije una frecuencia de 4.050 Hz, el equipo genera la
diferencia entre los dos canales (4.050 - 4.000), o sea una frecuencia de tratamiento -
AMF (frecuencia de pulso) fija de 50 Hz.
Un método más útil de controlar la frecuencia de pulso es el modo “Sweep” ( ∆
AMF). En este caso, el equipo genera automáticamente la frecuencia de pulso dentro
de una banda preseleccionada. Esta banda preseleccionada es conocida como
“extensión de la frecuencia”. La palabra extensión puede ser interpretada como siendo
la banda de la frecuencia de tratamiento. Esta banda de frecuencia es automáticamente
y rítmicamente aumentada y disminuida dentro de una banda de AMF preestablecida.

Ejemplo: Una AMF (frecuencia básica de tratamiento) de 20 Hz es elegida y una


extensión (banda), o sea, Sweep ( ∆ AMF) de 50 Hz es requerida. La corriente liberada
al paciente comienza con una AMF (frecuencia de tratamiento) de 20 Hz y (con una
extensión de 50 Hz) pasa sucesivamente a través de las otras frecuencias hasta
alcanzar la

frecuencia de 70 Hz, después decreciendo gradualmente hasta 20 Hz. Este proceso es


repetido automáticamente.
El modo "SWEEP" es muy utilizado para evitar la acomodación. Una “ancha”
extensión va a prevenir acomodaciones más eficientemente que una “estrecha”
extensión. Usando una extensión ancha de frecuencia, notables sensaciones y/o
contracciones ocurrirán.

Elección de la AMF o Frecuencia de Tratamiento: La elección de la AMF depende


de la naturaleza, período, gravedad y del local del problema. Las sensaciones
experimentadas por el paciente en las diversas AMF deben ser consideradas.
Frecuencias altas son sentidas como “agradables y más leves”. AMF altas (75 Hz a
200 Hz) son sugeridas para problemas agudos, gran dolor, hipersensitividad. Cuando
el paciente demuestra cierto recelo a la estimulación eléctrica, una AMF alta debe ser
usada en el inicio del tratamiento. En frecuencias bajas la sensación es más “áspera y
pesada”. Frecuencias entre 25 Hz y 50 Hz tienden a producir contracciones (tetánicas).
En las contracciones musculares, problemas crónicos o subagudos, una AMF baja y

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


72
bien adecuada. Frecuencias abajo de 50 Hz producen contracciones pulsadas y
fibriladas.

Modo de interferencia Bipolar:

Sweep o ∆ AMF (banda de barredura de la AMF) - Con el pasar del tiempo, un


paciente sometido a la estimulación eléctrica, va a sentirla de a poco con menos
intensidad, pudiendo inclusive parar de sentir la sensación provocada por aquella
corriente. Este proceso es llamado de “acomodación” y ocurre porque los sensores
estimulados pasan informaciones relativas a los cambios externos en grado
decreciente. La acomodación puede ser evitada por la variación de la AMF (frecuencia
de tratamiento).

Modo de barredura de SWEEP ( ∆ AMF):

La AMF permanece en la frecuencia básica por un segundo y entonces


cambia abruptamente para la frecuencia más alta, en la cual permanece
también por un segundo. Esto se repite automáticamente. Esta forma de tratamiento
tiene un efecto agresivo y se torna más agresivo aún si se elige una extensión “ancha”
de barredura de la AMF. Un efecto que puede ser observado enseguida después del
tratamiento con este tipo de programa es una hiperemia superficial. Este programa es
recomendado para problemas crónicos y subagudos.

Ejemplo: Si la AMF básica elegida es 20 Hz y la extensión elegida (sweep) es 50 Hz,


entonces usando este programa, la AMF permanece un segundo en 20 Hz, cambia
abruptamente para 70 Hz, permanece un segundo en 70 Hz, cambia abruptamente para
20 Hz y recomienza nuevo ciclo.

La AMF permanece en la frecuencia básica por cinco segundos, pasa por


todas las otras frecuencias (dentro de la extensión elegida) en un segundo
hasta alcanzar la frecuencia más alta, en la cual permanece también cinco segundos.
Esto se repite automáticamente. Esta forma de tratamiento posee características más
blandas y bastante toleradas por el paciente en los desórdenes agudos.

Ejemplo: Si la AMF básica elegida es 20 Hz y la extensión elegida es 50 Hz, entonces


usando este programa, la AMF permanece por cinco segundos en 20 Hz, pasa por
todas las frecuencias dentro de la extensión elegida (21 a 69 Hz) en un segundo hasta
alcanzar la frecuencia de 70 Hz, permanece cinco segundos en 70 Hz, vuelve por todas
las frecuencias nuevamente (69 a 21 Hz) en un segundo hasta llegar nuevamente en 20
Hz y recomienza nuevo ciclo.

La AMF nunca está “parada” como en los otros programas. Ella está

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


73
continuamente variando, o sea, en los primeros seis segundos ella crece pasando por
todas las frecuencias dentro de la extensión elegida hasta alcanzar la frecuencia más
alta, y decrece inmediatamente en los próximos seis segundos. Esto se repite
automáticamente. De los tres tipos de programas, este es el más agradable de todos.
Este modo es bastante utilizado para evitar la acomodación.

Ejemplo: Si la AMF básica elegida es 20 Hz, y la extensión elegida es 50Hz, entonces


usando este programa, la “barredura” de la frecuencia comienza en 20 Hz creciendo y
pasando por todas las frecuencias dentro de la extensión en seis segundos hasta la
frecuencia más alta 70 Hz y decrece inmediatamente seis segundos más pasando
nueva-mente por todas las frecuencias hasta 20 Hz y recomienza nuevo ciclo.

Interferencia Bipolar: MODE (Modo de estimulación):

CNT (Continuo) - AMF constante: el equipo genera una única frecuencia de pulso que
puede ser seleccionada por el operador. En este método, el aparato genera una
diferencia constante en la frecuencia entre los dos canales. En este modo de
estimulación (continuo) usted puede inclusive utilizar los programas de Sweep.

SIN (Sincronizado) - Una vez elegida la AMF y/o SWEEP, cuando en el modo de
estimulación SIN el equipo introduce las conocidas "rampas" rise, on, decay y off.

REC (Recíproco) - Una vez elegida la AMF y/o SWEEP, cuando en el modo de
estimulación REC el equipo introduce las conocidas "rampas" rise, on, decay y off,
alternando canal 1 y 3 con canal 2 y 4.

SEQ (Secuencial) - Una vez elegida la AMF y/o SWEEP, cuando en el modo de
estimulación SEQ el equipo introduce las conocidas "rampas" rise, on, decay y off, de
manera secuencial (primero canal 1, después canal 2, después canal 3 y finalmente
canal 4).

Obs.: Vale la pena recordar que el modo Continuo, Sincronizado, Recíproco y


Secuencial funciona solamente en la técnica con dos electrodos (Bipolar) y es
generalmente utilizado para fortalecimiento muscular.

Carrier - Frecuencia de portadora:

Pueden ser elegidas las frecuencias de 2KHz, 4KHz y 8KHz. El uso clínico ha
demostrado que las frecuencias aproximadas a 2.000Hz producen mayor actividad
motora. La corriente es menos suave y produce máxima estimulación a nivel muscular.
La frecuencia de 2KHz debe ser utilizada solamente en las condiciones no dolorosas.
De manera general, en todas las otras aplicaciones se utiliza la frecuencia de 4KHz
(4.000Hz) u 8KHz (8.000Hz).

Interferencia Tetrapolar:

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


74
- AMF y Sweep ( ∆ AMF) igual al modo bipolar.

Interferencia Tetrapolar: MODE (Modo de estimulación):

NML (normal): para campo interferencial estático o dinámico con vector manual.

AUT (automático): para campo interferencial dinámico con vector automático.

Anotaciones: Recuerde que para ejecutar el modo Tetrapolar con Vector Manual, usted
tiene que desbalancear los canales (intensidades de corriente diferentes). Es la
intensidad de corriente diferente en los canales que “rotaciona” el vector. Para ejecutar
el modo Tetrapolar con Vector Automático, usted tiene que balancear los canales
(intensidades de corriente iguales)
En la terapia por corrientes interferenciales el modo bipolar es preferencial,
pues en este caso la modulación en profundidad es siempre 100%. En el modo
tetrapolar la modulación en profundidad puede variar de 100% a 45%. En la terapia
interferencial, 100% de modulación en profundidad es muy importante pues garantiza
un óptimo efecto de estimulación. En la práctica es más fácil la colocación de dos
electrodos que cuatro. Por esas razones el método bipolar es preferido.
El método tetrapolar es usado para grandes áreas. La técnica del vector produce
una estimulación efectiva dentro de una gran área. Si la localización del problema es
clara, el método de vector manual es preferido. Se usa de esta manera el desbalancear
de canales para conseguir una modulación en profundidad de 100% en el local en
cuestión. No existiendo una localización perfecta, se usa el método de vector
automático, que quedará "pasando" por el local en cuestión.

CORRIENTE RUSA:
Anteriormente a la década del 70 la estimulación eléctrica era utilizada
predominantemente en la recuperación del músculo esquelético de pacientes
portadores de afecciones neurológicas. En cambio, en los años 70 la estimulación del
músculo esquelético pasó a ser utilizada para la mejoría de la performance relacionada
al aumento de la fuerza muscular tanto en individuos saludables y atletas como en
pacientes con pérdida funcional importante del sistema muscular.
La corriente RUSA es una modalidad electroterapéutica utilizada
frecuentemente en los regímenes de rehabilitación en diferentes áreas de la fisioterapia
con el objetivo de recuperar y/o aumentar la función del músculo esquelético. Tal
recurso fue introducido en el medio terapéutico en la década del 70 por el científico
ruso Yakov Kots, el cual fue responsable también por los primeros experimentos
envolviendo el uso de la RUSA. Sin embargo, el material producido por Kots tiene su
divulgación restricta en función principalmente de las dificultades de entendimiento

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


75
del idioma ruso ya que las informaciones no fueron traducidas para otros idiomas
como el inglés. De este modo, este material pretende apuntar informaciones de la
literatura científica que soporten el uso de la corriente Rusa a partir de los
descubrimientos de los experimentos originales realizados por el grupo de Yakov Kots
y traducidos para otros idiomas de acceso menos restricto.

Indicaciones de uso de la corriente RUSA

- Fortalecimiento del músculo esquelético mejorando de manera significativa tanto el


control motriz como la morfología de las células musculares por medio del aumento
del área de sección transversa de las fibras del músculo esquelético.

Características originales de la corriente RUSA

- corriente alternada
- frecuencia de 2.5kHz
- modulación en Burst en 50 Hz
- ciclo de trabajo del 50%
régimen de oferta de los pulsos 10/50/10 – 10 segundos “on”, 50 segundos
“off’” por un período de 10 minutos por sesión.

Técnica para el posicionamiento de los electrodos

Punto motriz: puede ser localizado por medio de un estímulo eléctrico de


parámetros excitatorios (T y f) suministrado al músculo del paciente, es el punto en la
superficie de la piel en el cual la rama motriz del nervio penetra en el músculo. Este
punto es considerado el de menor resistencia al pasaje de la corriente eléctrica
permitiendo de este modo, la mayor excitabilidad del músculo.

Vientre muscular: se localiza el vientre muscular visualmente solicitándole al


paciente, por ejemplo, una contracción isométrica siendo que la región central y de
mayor volumen percibida corresponde al vientre muscular que se desea estimular por
medio de la corriente Rusa.

Contraindicaciones para el uso del recurso

-pacientes portadores de dolores musculares de etiología desconocida.


-pacientes portadores de lesiones musculares agudas.
-pacientes portadores de distrofia muscular independiente del tipo.
-pacientes con alteraciones cognitivas importantes e incapaces de suministrar
feedback de intensidad de corriente prescrita durante el tratamiento.
-pacientes portadores de cardiopatías de conducción graves.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


76
Selkowitz (1989) revisó evidencias experimentales que sugieren la efectividad
del uso de la corriente Rusa en el aumento de la fuerza muscular. El autor concluyó
que existen contundentes evidencias que muestran el aumento de la fuerza muscular
después del entrenamiento con la corriente Rusa, sin embargo, es importante resaltar
que según el autor, el aumento de la fuerza muscular conseguido por medio del
entrenamiento con la corriente no fue superior al aumento producido por el
entrenamiento por medio de los ejercicios voluntarios o la combinación de las dos
técnicas, o sea, ejercicio voluntario más estimulación eléctrica Rusa.
Algunas situaciones terapéuticas impiden el uso de la cinesioterapia por medio
de ejercicios resistidos. De este modo, una estrategia terapéutica a ser utilizada sería el
uso de la contracción muscular inducida por medio de la estimulación Rusa. Pacientes
en situaciones de posquirúrgico de lesiones del sistema osteomioarticular, lesiones
neurológicas centrales y periféricas, después de procedimientos quirúrgicos estéticos
como lipoaspiración son posibles candidatos a ser sometidos a sesiones de
entrenamiento por medio de la corriente Rusa.
Delitto et al. (1989), compararon el incremento de fuerza muscular producido
por la estimulación eléctrica por medio de la corriente Rusa con el incremento
producido por el ejercicio voluntario en pacientes sometidos a la cirugía de
reconstrucción del ligamento cruzado anterior. Según los autores, el grupo sometido al
entrenamiento por medio de la corriente Rusa presentó mayor incremento de fuerza
muscular cuando se comparó al grupo entrenado voluntariamente.
SNYDER-MACKLER et al. (1989), compararon los valores de torque máximo
inducido eléctricamente por medio de 3 corrientes diferentes: Rusa, interferencial a
4kHz y una corriente bifásica pulsada y de baja frecuencia. El mayor torque producido
fue atribuido a la corriente Rusa, sin embargo, la diferencia no fue estadísticamente
significativa cuando se la comparó a la corriente de baja frecuencia. En cambio Ward
& Robertson, (1998), compararon los torques máximos generados eléctricamente por
corrientes moduladas en 50Hz con bandas de frecuencias variando entre 1 a 15kHz. El
torque máximo generado se obtuvo cuando se utilizó la frecuencia de 1kHZ siendo que
en este experimento los autores no usaron corrientes pulsadas monofásicas y de baja
frecuencia para comparación. La limitación del estudio ocurrió cuando no se realizaron
comparaciones directas con la corriente Rusa.

LAUFER et al. (2001) compararon los torques máximos generados


eléctricamente usándose la Rusa, una corriente pulsada monofásica a 50Hz y una
corriente pulsada bifásica también a 50Hz. La única diferencia apuntada por los
autores fue entre la corriente pulsada bifásica y la Rusa siendo el torque generado por
la primera superior al conseguido por la estimulación Rusa.
Otros estudios científicos Snyder-mackler et al. (1994, 1995) ratifican los
descubrimientos de Delitto et al. (1988), e inclusive establecen correlaciones positivas
entre las altas intensidades de entrenamiento y el porcentaje de mejora de la fuerza
muscular.
En relación a la intensidad de estimulación dada en miliamperes (mA), esta
debe ser preferentemente incrementada cada 3 a 5 minutos dentro de la misma sesión
de entrenamiento para que las adaptaciones musculares ocurran y consecuentemente

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


77
ocurra también el aumento de la fuerza muscular después del entrenamiento con
corriente Rusa.

La popularidad de la corriente Rusa

Dr. Yakov Kots en el año 1977 en una conferencia, destacó haber conseguido
un aumento del 40% en la fuerza muscular isométrica voluntaria máxima de atletas de
elite. Tal hecho no fue documentado de manera escrita y en función de eso todavía
restan algunas dudas sobre el tema.
Un grupo canadiense (St PIERRE et al. 1986) junto a Yakov Kots realizaron
un estudio con atletas universitarios. En este estudio no fue verificada la presencia de
ninguna referencia anterior producida por Kots, sin embargo la biblioteca inglesa
poseía en la época del estudio, unos manuscritos en idioma ruso publicados por el
científico. Los primeros experimentos que llevaron a la creación de la corriente Rusa
serán relatados a seguir.
Los parámetros de corriente utilizados fueron corriente alternada con frecuencia
de 2.5kHz, modulada en Bursts con frecuencia de 50 Hz y ciclo de trabajo de 50%. El
régimen de oferta de los pulsos fue de 10/50/10, o sea, 10 segundos - “on”, 50
segundos “off’” por un período de 10 minutos por sesión.
El régimen “10/50/10” fue obtenido por Kots a partir de un estudio en el cual
los autores utilizaron una corriente pulsada de T= 1 milisegundo, forma de onda
rectangular y frecuencia de 50 Hz. El segundo paso de los experimentos fue
determinar si las sesiones serían hechas diariamente o en días alternados por 9 o 19
días de tratamiento. Para eso, los autores utilizaron para los experimentos 37 atletas
jóvenes de 15 a 17 años divididos en 4 grupos. 3 grupos recibieron la estimulación
eléctrica en el músculo bíceps braquial y el grupo 4 recibió la corriente en el músculo
tríceps sural. El torque máximo generado por la corriente fue mensurado por medio de
célula de carga durante la contracción isométrica voluntaria máxima (CIVM). El nivel
de contracción muscular también fue mensurado por medio de un dispositivo
desarrollado para tal, apenas en los grupos que recibieron estimulación eléctrica en el
músculo bíceps braquial.
En la primera parte de sus experimentos, Kots & Xvilon aplicaron trenes de
pulso a 50Hz por un tiempo de 15 segundos y el torque muscular evocado fue
monitorizado.

Después, los autores compararon tiempos mayores de estimulación al tiempo de


10 segundos y no observaron reducción en el torque generado. Sin embargo, los
autores observaron la ocurrencia de fatiga inducida eléctricamente, o sea, en
consecuencia del uso de la corriente en el tiempo de 12.5 segundos. Con base en estas
observaciones los autores concluyeron que 10 segundos sería un tiempo adecuado de
estimulación para que se evite la fatiga del músculo.
En cuanto a la envoltoria, la determinación del tiempo “on” había sido hecha
por los autores (Kots & Xvilon), de este modo, el tiempo “off” debería ser

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


78
determinado para que la fatiga muscular fuese evitada entre cada tren de pulso
ofrecido durante los tratamientos.
Los autores definieron como fatiga muscular una caída visible en el torque
muscular entre 2 trenes de pulso consecutivos de 10 segundos cada uno. Fueron
comparados por los autores los siguientes tiempos “off”: 10, 20, 30, 40 y 50 segundos.
Fue reportado después de experimentos que tiempos “off” menores o iguales a 30
segundos reducían la media del torque generado por el músculo en el segundo tren de
pulso.
Kots & Xvilon concluyeron que el tiempo “off” debería estar entre 40 y 50
segundos. A partir de ahí los autores mensuraron la variación del torque por 10 trenes
de pulsos consecutivos de 10 segundos cada uno y encontraron que el tiempo “off” de
40 segundos favorecía la acaecimiento de la fatiga muscular particularmente en los
últimos trenes de la estimulación. Cuando se utilizó el tiempo “off” igual a 50
segundos, la fatiga muscular no se manifestó durante los 10 trenes de pulsos
consecutivos de 10 segundos cada uno.
De este modo el régimen terapéutico estaba listo: 10 segundos “on”, 50
segundos “off” por 10 trenes de pulsos. Después de listo el protocolo desarrollado por
Kots y Xvilon, el mismo debería ser colocado a prueba: Los autores seleccionaron dos
grupos de voluntarios y aplicaron el régimen 10/50/10 diariamente para uno de los
grupos y en días alternados para el otro grupo y realizaron la evaluación del torque
muscular después de 9 y 19 días. La evaluación del torque fue hecha por medio de
CIVM. La perimetría del miembro inferior estimulado también fue realizada.
Los autores concluyeron basados en sus observaciones que la corriente Rusa
había producido un aumento en la fuerza muscular en los músculos excitados en
comparación a la contracción muscular voluntaria. Otra observación importante hecha
por los autores fue que todos los voluntarios estimulados toleraron intensidades
progresivas de estimulación tanto en el grupo de 9 como en el de 19 días de
estimulación Rusa. El aumento de la circunferencia del miembro inferior estimulado
también fue verificado. En relación a la realización de sesiones diarias por 9 días o
alternadas por 19 días, los autores no observaron diferencias en las variables
evaluadas.

Probables mecanismos que llevan al aumento de la fuerza muscular en función


del uso de la corriente Rusa

Kots & Xvilon utilizaron un grupo control que realizó CIVM, 6 veces al día por
19 días. Los autores no observaron aumentos significativos de la fuerza muscular antes
y después del período de entrenamiento.

El mismo grupo ruso como descrito en referencia arriba, reportó el uso de


corrientes eléctricas en la banda de frecuencia de kilohertz para aumentar la fuerza
muscular. Las corrientes utilizadas para los entrenamientos fueron una alternada y
constante sin modulaciones y la otra, una corriente alternada modulada en tiempo o

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


79
bursts a 50 Hz 10ms “on” y 10ms “off”. Los autores observaron los efectos de la
estimulación directa, o sea, hecha en el vientre muscular e indirecta donde fue
realizada la estimulación del nervio periférico correspondiente al músculo que se
objetivaba entrenar.
Los músculos estimulados fueron los flexores de puño y dedos así como
gastrocnemio medial y lateral. Para los músculos flexores de puño y dedos, la
estimulación directa fue hecha por medio de electrodos convencionales de medidas
conocidas y la indirecta por medio de electrodo percutáneo implantado abajo del codo.
Los mismos tamaños de electrodos fueron utilizados para estimulación del
gastrocnemio, sin embargo detalles del posicionamiento no se apuntan en el
manuscrito. El estudio fue dividido en cuatro partes distintas siendo que para cada
parte del estudio el número de voluntarios varió de 7 a 10.
Para la primera parte del estudio Adrianova et al. (1971) utilizaron la corriente
alternada y sin modulación con frecuencias de 100, 500, 1000, 2500, 3000 y 5000Hz
para estimular los músculos flexores de puño y dedos. Los autores mensuraron para
cada frecuencia utilizada el umbral motor, la corriente máxima tolerada y el voltaje
necesario para desencadenar 60% del torque eléctrico inducido.
Los autores sugieren que a medida que se aumenta la frecuencia de corriente, se
aumenta también el nivel de estimulación, sin embargo, la incomodidad causada por el
uso de la estimulación eléctrica disminuye. Los autores no mensuraron de manera
cuantitativa la incomodidad y de esta forma parece que estas observaciones fueron de
carácter empírico y no científico.
A pesar de eso, actualmente la literatura ya ofrece indicios que realmente
comprueban la mayor confortabilidad para los pacientes con el uso de corrientes de
mediana frecuencia (GUIRRO et al. 2000).
De vuelta al manuscrito de Adrianova et al. (1971), los autores observaron que
para la estimulación directa de los músculos gastrocnemios la fuerza máxima de
92.5kg o aproximadamente 70% de la contracción isométrica voluntaria máxima fue
conseguida con 2.5Hz de frecuencia de corriente. Ya para la estimulación indirecta de
los músculos flexores del puño y dedos la fuerza máxima provocada fue a 1kHz.
Encima de este valor de frecuencia la fatiga muscular apareció rápidamente.
La segunda parte del estudio de Adrianova et al. (1971), tuvo como objetivo la
mensuración de la fuerza muscular con las diferentes corrientes y frecuencias
utilizadas y descriptas anteriormente. De acuerdo con los autores, la estimulación
indirecta con corriente de frecuencia igual a 1kHz fue más eficiente en proporcionar el
aumento de la fuerza muscular independiente de la corriente utilizada (sin modulación
o modulada en bursts a 50Hz). Ya para la estimulación directa, la corriente de 2500Hz
alternada consiguió promover un mayor aumento de la fuerza muscular cuando se la
comparó a las otras frecuencias probadas. Curiosamente los autores no probaron la
corriente alternada modulada en bursts, la que más se aproxima de la Rusa propuesta
por el propio grupo.

En la tercera parte del estudio los autores decidieron entonces comparar las
frecuencias de 1kHz y 2500 kHz ya que la primera fue más efectiva en la estimulación

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


80
indirecta y la segunda en la estimulación directa. Los resultados se repitieron
nuevamente como en la segunda parte del estudio, sin embargo nuevamente la
corriente modulada en bursts no fue utilizada por los autores.
Los autores mencionan inclusive que el nivel de fuerza muscular generado por
las dos frecuencias (1kHz y 2500 kHz) fue bastante similar, lo que sugiere en teoría,
que la estimulación directa del músculo pueda favorecer el reclutamiento de fibras
musculares más profundas hecho descartado por la mayoría de las literaturas que
abordan el asunto. La literatura sugiere que las corrientes excitomotoras conseguirían
estimular apenas las fibras superficiales.

La modulación en BURSTS

Sin presentar fundamentación científica consistente, Adrianova et al. (1971)


concluyeron que cuando la corriente de 2500 Hz se aplica de manera continua o en 10
ms y con bursts de 50 Hz la fuerza máxima conseguida después de la estimulación no
es afectada. El estudio de Soloviev E.N., (1963), también apoya los descubrimientos
de Adrianova et al. (1971) el cual recomienda la modulación en bursts a 50Hz en
función de tal modulación
proporcionar la interrupción de la corriente ofrecida al paciente lo que podría retardar
la fatiga muscular del paciente durante el entrenamiento.
El estudio reciente de Ward & Robertson (2002) sustenta la hipótesis levantada
por Adrianova et al. (1971) y Soloviev (1963). Los autores evaluaron el umbral motriz
en frecuencias que variaron de 1 a 25kHz y poca diferencia fue encontrada entre los
estímulos ofrecidos de manera continua y modulados en bursts.
En la cuarta parte de su estudio Adrianova et al. (1971) investigaron la
capacidad de la modulación en bursts a 50Hz en evitar una posible situación de fatiga
muscular sin reducir el torque generado eléctricamente por la corriente.
Los autores compararon la estimulación continua o constante en relación a la
estimulación modulada en bursts por medio de la estimulación directa de los músculos
gastrocnemio e indirecta de los flexores del puño y dedos. Los resultados observados
soportan la hipótesis de que la modulación en bursts a 50Hz y el ciclo de trabajo del
50% no reducen el torque generado eléctricamente.
En el mismo estudio, Adrianova et al. (1971) apuntaron el incremento de fuerza
muscular en dos diferentes grupos de voluntarios. El primer grupo recibió la corriente
en los músculos gastrocnemios a frecuencia de 2500Hz una vez al día por 18 días. La
contracción voluntaria máxima a circunferencia del miembro así como la altura de
saltos realizados fueron mensuradas.
Mitad del segundo grupo recibió estimulación eléctrica en el músculo tibial
anterior a 2500Hz y la otra mitad recibió la corriente en el mismo músculo con la
frecuencia igual a 1000Hz. Para los dos grupos estimulados, el régimen utilizado fue
el mismo (10/50/10) modulación en bursts a 50Hz y con ciclo de trabajo igual a 50%
aplicada en la intensidad máxima tolerada por el voluntario.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


81
Los incrementos de fuerza observados fueron mayores para el grupo 1
(aumento del 45%). El incremento de fuerza muscular fue acompañado de un aumento
en la circunferencia del miembro del 3% e inclusive un aumento en la altura de los
saltos del 15%.
Es importante resaltar que no fueron apenas en los estudios producidos por
Kots y su grupo que se verificó aumento de la fuerza muscular después del uso de la
corriente Rusa, otros grupos menos interesados en el Marketing del que el nombre
“Rusa” trae, también apuntan la efectividad del recurso en diversas poblaciones. Una
duda apuntada por científicos de áreas correlativas sería en relación a los grupos
controles utilizados por Kots y colaboradores, sin embargo el resultado de otras
investigaciones como ya ha sido mencionado alivian esta preocupación.
No existe en la literatura gran cantidad de estudios que apunten la evidencia de
que la corriente Rusa sea más efectiva en detrimento al ejercicio voluntario en el
aumento de la fuerza del músculo esquelético. Lo contrario también es verdadero, o
sea, el ejercicio voluntario no parece ser más efectivo en relación a la corriente en el
aumento de la fuerza del músculo esquelético. De este modo, cuando es posible, se
sugiere la combinación de ambos recursos cuando el objetivo sea el fortalecimiento
muscular.
El uso de la combinación del ejercicio voluntario más la corriente Rusa se debe
al hecho de los diferentes estándares de reclutamiento muscular conseguidos por los
dos diferentes recursos pues, se sabe que, el ejercicio voluntario recluta
preferentemente las fibras musculares de contracción lenta (tipo I) mientras que la
estimulación Rusa reclutaría de manera inversa, o sea, en primer lugar las fibras
musculares de contracción rápida (tipo II) las cuales responden más efectivamente al
entrenamiento de fuerza muscular y que son inervadas por motoneuronas de gran
diámetro
Es importante observar que la mayoría de los experimentos conducidos por los
rusos para la verificación de la efectividad de la corriente en cuestión se basó en la
observación de la aplicación de la corriente Rusa con variación en los parámetros
originales y subsecuente observación de las respuestas de fatiga y generación de
fuerza muscular después del entrenamiento muscular.
Una segunda justificativa para evitarse el uso aislado de la contracción
muscular voluntaria sería que esta favorece el riesgo de aumentar la capacidad de
generación de fuerza muscular, sin conseguir, no obstante, grandes modificaciones en
la velocidad de contracción muscular, lo que influenciaría negativamente y de manera
directa la capacidad del músculo esquelético en generar potencia muscular.
Se sabe que en determinadas situaciones el movimiento articular se torna
inviable en función de problemas como reducción de la fuerza muscular, edema y la
propia limitación de movimiento articular y en esas situaciones la estimulación
eléctrica por medio de la corriente Rusa debe ser utilizada aisladamente.
El material desarrollado por Kots & Xvilon justifica de manera fisiológica el
uso del régimen 10/50/10 (KOTS Y.M., XVILON V.A., 1971, Trenirovka mishechnoj sili
metodom elektrostimuliastsii: soobschenie 2, trenirovka metodom elektricheskogo razdrazenii
mishechi. Teor. Pract. Fis. Cult ., 4: 66 – 72.) pues, para los autores la corriente Rusa
para provocar el aumento de la fuerza muscular no podría de ninguna manera llevar
a la aparición de la fatiga del músculo esquelético pues en caso que eso ocurriese
habría inmediatamente durante el entrenamiento una reducción de la capacidad de

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


82
trabajo muscular y en decorrencia de esto las adaptaciones al entrenamiento serían
de pequeña magnitud.

La observación de los autores al respecto de la declinación de la fuerza


usándose la corriente pulsada monofásica a 50Hz con diferentes períodos “on” y
“off” durante 10 minutos fue la evidencia de que el estímulo no llevaría a la fatiga
muscular.
Según los autores, para la frecuencia de 50 Hz el mecanismo dominante de la
aparición de la faiga muscular estaría relacionado a la depleción de
neurotransmisores así como en la falla de la propagación de los impulsos de
despolarización por las fibras musculares más especificamente por los tubos “T”.
Estos descubrimientos se sustentan por literaturas más recientes: JONES D.A.,1996,
High and low-frequency fatigue revisited. Acta. Physiol. Scand., 156:265 – 270. De este
modo, el tiempo de 10 minutos en el régimen de entrenamiento parece ser importante.
Es muy importante resaltar que Kots & Xvilon (1971) no utilizaron una
corriente alternada para las pruebas ¡sino una monofásica pulsada! De este modo, no
se puede ignorar el hecho de que algunos autores discrepen de este régimen de
tratamiento.
En cuanto a la frecuencia de 2500Hz utilizada en la estimulação Rusa, esta
también parece no ser un consenso en la literatura científica. En los experimentos
hechos por Adrianova et al. (1971) los autores utilizaron apenas la estimulación
indirecta, o sea, la del nervio periférico en frecuencias que variaron de 100Hz a 5kHz.
Ward & Robertson (1998) examinaron bandas de frecuencias de 1 a 15kHz,
moduladas en bursts a frecuencia de 50Hz y encontraron que el torque máximo
encontrado para los extensores del puño fue a una frecuencia de 1kHz. La
estimulación realizada por los autores fue directa e indirecta.
Según Delitto (2002), los datos existentes en la literatura a respecto de la
frecuencia de 2500Hz modulada en Bursts a 50Hz utilizada en la estimulación Rusa es
la más adecuada, sin embargo esta conclusión se basa más en inferencias que en
mensuraciones experimentales muy bien controladas. El autor sugiere que esta
hipótesis sea probada de manera experimental para que otras perspectivas
terapéuticas sean alcanzadas.
Adrianova et al. (1971), estudiaron dos tipos de corrientes eléctricas distintas
siendo una alternada y modulada en bursts y la otra pulsada y de frecuencia más baja.
Los autores concluyeron que la corriente de 2500Hz debe ser utilizada en función de
ofrecer una mayor agradabilidad de estimulación al paciente.
D’ARSONVAL A., (1981) sugiere después de experimentos que la corriente
alternada con voltaje fijo consiguió promover una excitación neuromuscular más
intensa en las frecuencias de 1250 a 1500Hz, tornándose la contracción más estable
en la frecuencia de 2500Hz. De 2500Hz a 5000Hz, los niveles de contracción
muscular disminuyeron exponencialmente.
El autor sugiere inclusive que los pacientes sometidos al entrenamiento
relataron mayor agradabilidad durante las sesiones de estimulación cuando las
corrientes aplicadas presentaban mayores frecuencias de pulsos.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


83

De este modo, en función de las informaciones descritas arriba se puede


concluir que:

-Los estudios presentados en el material de Kots & Xvilon y Adrianova, soportan el


uso con eficiencia de la corriente Rusa
Adrianova et al. (1971) concluyeron que la frecuencia de 1kHz en relación a la de
2.5kHz debe ser preferentemente usada para mayor producción de fuerza cuando los
músculos se estimulen de manera indirecta, o sea, estimulación del nervio periférico.
Esta hipótesis es soportada en el estudio reciente de Ward & Robertson (1998)
-Para la estimulación directa la frecuencia de 2.5kHz debe ser utilizada.
-La cuestión de cuanto la corriente alternada modulada en bursts que da origen a la
corriente Rusa es más efectiva para la producción de fuerza muscular en relación a la
corriente pulsada de baja frecuencia todavía abierta aguardando nuevas
investigaciones.
-El régimen 10/50/10 característico de la corriente Rusa fue elaborado a partir del
uso de una corriente pulsada monofásica de baja frecuencia y no a partir de una
corriente alternada modulada en bursts y de media frecuencia la cual sustenta la
estimulación Rusa.
-El régimen 10/50/10 fue elegido para la estimulación eléctrica por medio de la
corriente Rusa en función de no provocar reducción de la fuerza muscular durante los
10 minutos de estimulación.
-Los estudios iniciales utilizando la corriente Rusa soportan el uso del recurso, sin
embargo más estudios se hacen necesarios para que algunas dudas sean elucidadas
completamente.
-En relación a la frecuencia de tratamientos por semana no nos parece adecuado
llevar en consideración lo que fue propuesto por los autores creadores de la
estimulación Rusa pues la necesidad del número de sesiones varía de paciente para
paciente dependiendo del tipo de patología a ser tratada.

MENS (Microcurrent Electrical Neuromuscular Stimulation) o,


simplemente, MICROCORRIENTES:
Becker y Nordenström suministraron una base racional para una forma nueva y
ampliamente más eficaz de intervención médica a la cual Joseph M. Mercola y Daniel
L. Kirsch, Ph.D. (1995) denominaron “terapia eléctrica por microcorriente” (MENS).
Un cuerpo creciente de investigaciones muestra la eficacia de la MENS en acelerar e
incluso inducir la cura.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


84
Cuando una herida está seca, su flujo de corriente bioeléctrico se interrumpe.
Eaglstein y Mertz (1978) mostraron que las heridas húmedas renuevan su superficie el
40% más rápido que las heridas expuestas al aire. Falanga (1988) descubrió que ciertos
tipos de ataduras oclusivas, como Duoderm, aceleran la cura de las heridas. Es
probable que estas ataduras consigan sus efectos proporcionando un ambiente húmedo
(Kulig, Jarsky & Drewek, 1991). La humedad puede permitir el flujo de corriente de la
lesión, facilitando así la cura de la herida.

El estímulo eléctrico de la herida tiende también a aumentar la cantidad de receptores


del factor de crecimiento, que aumenta la cantidad de colágeno formado (Falanga,
1987). La electricidad fue utilizada por primera vez para tratar heridas superficiales
hace más de 300 años, cuando se descubrió que láminas de oro prevenían las cicatrices
de la viruela (Robinson, 1925). Hay diversos estudios recientes sosteniendo los efectos
benéficos del tratamiento de heridas con una corriente artificial de lesión (Goldin,
1981; Jeran, 1987; Ieran, 1990; Mulder, 1991). Modelos experimentales de heridas en
animales, en la década del 1960, demostraron que la intervención eléctrica puede dar
como resultado una cura acelerada, con recuperación superficial más rápida de las
heridas, y con formación más intensa del tejido cicatricial. (Carey & Lapley, 1962;
Assimacopoulos, 1968).
Assimacopoulos (1968) publicó el primer estudio humano utilizando corriente
eléctrica continuada para cura. Él documentó la cura completa en tres pacientes con
úlceras crónicas en las piernas debido a estasis venosa después de 5 días de terapia
eléctrica. Un año más tarde el estudio más citado con frecuencia en la historia de la
cura eléctrica de heridas fue publicado por Wolcott y Wheeler (1969).
Ellos utilizaron corrientes continuadas de 200-1.000 microamperes en 67
pacientes. Gault y Gatesn (1976) repitieron el protocolo de Wolcott y Wheeler en 76
pacientes adicionales, con 106 úlceras isquémicas de la piel. Rowley y otros (1974)
estudiaron un grupo de pacientes que tenían 250 úlceras isquémicas de varios tipos.
Éstas incluían 14 úlceras de control simétrico. Las úlceras estimuladas eléctricamente
tenían una respuesta cuádrupla en la respuesta a la cura, en comparación con los
controles. Carey y Wainapel (1985) realizaron uno de los únicos estudios sobre este
asunto, publicado con grupos activos y de control, iguales y randomizados. Todos
estos estudios documentaron una cura acelerada significativa a partir de la
estimulación eléctrica.
Una observación adicional consistente, en estos estudios, fue el inverso de la
contaminación de la herida. Las heridas que habían sido contaminadas en un primer
momento con Pseudomonas y/ o Proteus quedaban normalmente esterilizadas después
de varios días de MENS.
Otros investigadores también observaron mejoras semejantes e incentivaron el
uso de esta terapia como tratamiento preferido para úlceras sin dolor (Kaada, Flatheim
& Woie, 1991; Barron & Jacobson, 1985; Lundeberg, Eriksson & Malm, 1992;
Alvarez y otros, 1983). Además de ello, no se documentaron efectos contrarios
significativos, dando como resultado la electroterapia en heridas (Weiss, 1990). Una

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


85
reseña de la literatura, por parte de Dayton y Palladino, indica que aquella terapia
eléctrica por microcorriente es claramente un suplemento eficaz y seguro para la
gestión no quirúrgica de llagas recalcitrantes de las piernas.
Como mencionado anteriormente, en la década de 1960, el Dr. Becker demostró
que una corriente eléctrica es el gatillo que estimula la cura, el crecimiento y la
regeneración, en todos los organismos vivos. Descubrió que la reparación de una
lesión ocurre en reacción a las señales que provienen de un control eléctrico del
sistema, y sugirió que este sistema se torna menos eficiente cuando envejecemos.

El Dr. Becker (1985) desarrolló esta teoría de los sistemas de control biológico
a partir de conceptos de la física, de la electrónica y de la biología. Él partió de la
premisa de que los primeros organismos vivos deben haber sido capaces de
autorreparación, pues de otra forma nunca habrían sobrevivido. El proceso de
reparación exige un sistema en circuito cerrado. Una señal específica es generada, que
hace con que otra señal inicie la reparación. La señal de la lesión disminuye
gradualmente a lo largo del tiempo, con el proceso de reparación, hasta que éste cesa
finalmente, cuando la reparación se completa. Un sistema primigenio semejante no
exige concienciación o inteligencia demostrables. Efectivamente muchos animales
poseen realmente una capacidad de cura mayor que la de los seres humanos.
La ciencia reunió una gran cantidad de informaciones sobre cómo funcionan el
cerebro y el sistema nervioso. La mayoría de estas investigaciones se relaciona con el
potencial electromotor de la corriente alternada, como el único mecanismo del impulso
nervioso. Éste es un sistema muy sofisticado y complejo para la transferencia de la
información. Es útil comparar este proceso habitualmente aceptado del sistema
nervioso, con una computadora.
La señal fundamental, tanto en la computadora como en el sistema nervioso, es
del tipo digital. Ambos sistemas transfieren la información, representada por el
número de impulsos por unidad de tiempo. La información es también codificada
conforme el local hacia el cual siguen los impulsos, y según haya o no más de un canal
de impulsos alimentando un área. Todos nuestros sentidos (P. ej. el olfato, el paladar,
el oído, a vista y el tacto) se basan en este sistema de impulsos. Como una
computadora, el sistema nervioso opera con notable rapidez, y puede transferir grandes
cantidades de información bajo la forma de datos digitales, encendido y apagado.
Es improbable que los primeros organismos vivos tuviesen tal sistema
sofisticado. Becker cree que los mismos deben haber tenido un mecanismo mucho más
simple para comunicar la información, porque no necesitaban transmitir grandes
cantidades de datos sofisticados. Como consecuencia de ello, utilizaban probablemente
un sistema analógico. Un sistema analógico trabaja por medio de corrientes
continuadas simples.
La información en un sistema analógico es representada por la intensidad de la
corriente, su dirección de flujo, y las cortas variaciones en su valor de la longitud de
onda. Éste es un sistema mucho más lento que el modelo digital. Sin embargo, el

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


86
sistema analógico es extremadamente preciso y funciona bien para la finalidad
pretendida.
Becker teoriza que los primeros organismos vivos han utilizado para la
reparación este sistema analógico de transmisión de datos y de control. Él establece la
premisa de que nosotros aún tenemos este sistema nervioso primigenio en las células
perineurales del sistema nervioso central. Estas células abarcan el 90% del sistema
nervioso. Las células perineurales presentan propiedades semiconductoras que les
permiten producir y transmitir señales de corriente continua, que no se propagan. Este
sistema funciona en forma tan diferente de la ley “todo o nada” de propagación de los
potenciales electromotrices en corriente alternada, que Becker denominó cuarto
sistema nervioso.
Este sistema analógico siente la lesión y controla la reparación. El mismo
controla la actividad de las células produciendo ambientes eléctricos en su vecindad.

También parece ser el sistema primigenio inicial del cerebro, controlando la acción de
las neuronas, en su generación y su recibimiento de impulsos nerviosos. Como
consecuencia de ello, mientras el conocimiento de este aspecto de nuestro sistema
nervioso permanece oculto, el misterio de la fisiología del cerebro puede ser explicado,
incluyendo el ajuste de los procesos de nuestra conciencia y de la toma de decisión.
Asumida esta comprensión, la aplicación de la forma correcta de intervención eléctrica
es una poderosa herramienta para el tratamiento del dolor, el inicio de los mecanismos
endógenos para la cura y la alteración de los estados de conciencia.
Chang (1982) propuso otro mecanismo para la MENS. Su investigación mostró
que el estímulo por microcorriente aumentaba la generación de trifosfato de adenosina
(ATP) en casi el 500%. El aumento del nivel de corriente realmente reduce los
resultados. Se mostró también que la microcorriente mejoraba el transporte del
aminoácido y la síntesis de proteínas.
Habría sido de gran ayuda pasar en reseña la naturaleza celular de una lesión
para apreciar completamente la importancia de la investigación de Chang.
Becker (1985) mostró que el trauma afecta el potencial eléctrico de las células
en los tejidos dañados. En un primer momento, el local de la lesión presenta una
resistencia muy superior a la de los tejidos cercanos. La física fundamental establece
que la electricidad tiende hacia el camino de la menor resistencia. Por ello la
bioelectricidad endógena evita áreas de resistencia elevada y toma el camino más fácil,
generalmente alrededor de la lesión. El flujo eléctrico disminuido, atravesando el área
lesionada, reduce la capacidad eléctrica celular (Windsor, 1993). Como resultado, la
cura queda realmente perjudicada. Ésta puede ser una de las razones de las reacciones
inflamatorias. El dolor, el calor, el sudor y el enrojecimiento son las características de
los tejidos inflamados. La electricidad fluye con mayor rapidez a través de estos
fluidos calientes inflamatorios.
La aplicación correcta de microcorrientes en un local lesionado aumenta el flujo
endógeno de corriente. Esto permite que el área traumatizada recupere su capacidad
eléctrica. La resistencia del tejido lesionado queda entonces reducida, permitiendo que

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


87
la bioelectricidad entre en el área, restableciendo la homeostasis. Así la terapia
eléctrica por microcorriente puede ser encarada como una catálisis que ayuda al inicio
y la perpetuación de las numerosas reacciones químicas y eléctricas que ocurren en el
proceso de cura.
El trifosfato de adenosina es un factor esencial en el proceso de cura. Grandes
cantidades de ATP, la fuente principal de energía de la célula, son exigidas para
controlar funciones primarias, tales como el movimiento de minerales vitales como el
sodio, el potasio, el magnesio y el calcio, hacia adentro y hacia afuera de la célula.
Esto también sostiene el movimiento de los residuos hacia afuera de la célula. Tejidos
lesionados son deficientes en ATP.
A medida que la MENS aumenta la producción de ATP, los nutrientes pueden fluir
nuevamente hacia el interior de las células lesionadas y los productos residuales
pueden salir. El ATP también suministra la energía que los tejidos necesitan para
aumentar la síntesis de proteínas y aumentar el transporte de iones vía membrana.

Efectos de la Estimulación Eléctrica por microcorriente (MENS):

1- Aumento de la producción de ATP en hasta el 500%


2- Aumento de la síntesis de proteínas
3- Aumento de la captación de O2 en el local en cuestión
4- Aumento del transporte de aminoácidos
5- Aumento del transporte de membranas
6- etc.

El tratamiento por microcorriente es un método no invasivo, subsensorial, no


causando incomodidad al paciente. Es biológicamente compatible, pues la señal
eléctrica se nivela a la del organismo.

Envejecimiento Facial:

Podemos decir que pasamos por 5 fases de envejecimiento facial:

1- Disminución de la Circulación – con la edad, decrecen el número y la


dimensión de los capilares que llevan oxígeno y sustancias nutritivas para la
dermis y epidermis. La función de los vasos linfáticos disminuye provocando
insuficiencia en la eliminación de residuos celulares. Con el decrecimiento de la
vitalidad celular, todas las demás funciones internas de la célula, tales como,
completa eliminación de -
toxinas y aporte de productos nutritivos se tornan lentas. Eso hace con que las
células de la piel se atrofien progresivamente.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


88
2- Insuficiencia Intracelular – la falta de eliminación completa de toxinas junto
con la falta de oxigenación adecuada se reflejarán en una transformación del
aspecto exterior de la célula de la piel, pudiendo incluso causar anormalidades
patológicas.

3- Atrofia Muscular – un tejido muscular facial bien tonificado proyecta un rostro


joven. Ahora, tal como visto anteriormente, una mala circulación y nutrición
inadecuada de la célula, causan atrofia muscular. Esta atrofia provocará el
aparecimiento de las líneas de expresión acentuadas, papadas, ojeras y otras
características causadas por la edad.

4- Marcas de Expresión – las marcas de expresión facial se generan también


debido a la región, cultura e inclinaciones naturales de la persona. La frecuencia
con que repetimos estas expresiones faciales a lo largo de los años, forman lo
que denominamos “líneas de carácter”. Su formación es precedida por la
contracción de un músculo o grupo de músculos y por la relajación simultánea
de un músculo o grupo de músculos opuestos. De esta manera, habrá una
tensión y la piel se debilitará provocando un pliegue o arruga.

5- Transformaciones debidas a regiones y comportamiento social diferente – estas


transformaciones pueden cambiar en forma considerable el estado de los tejidos
faciales. En algunas regiones, los rayos ultravioletas de los rayos solares podrán
causar modificaciones permanentes en el funcionamiento celular, afectando la
producción de pigmentos. Una exposición prolongada a los vientos podrá
formar callosidades, endurecimiento y sequedad de la piel, apareciendo arrugas.
Además se debe tener en cuenta la mala alimentación. Un régimen alimenticio
incorrecto podrá acelerar el envejecimiento, reduciendo la función celular y la
regeneración de los tejidos.

Rejuvenecimiento por Microcorriente:

El universo se originó a partir de campos electromagnéticos con forma,


amplitudes y frecuencias variadas, que poseen características de voltaje y amperaje.
De ese modo, la existencia y la actividad de cada tejido y elemento intracelular
tienen ciertas características electromagnéticas como de oscilaciones, voltaje y
amperaje. La existencia y vitalidad de las células dependen de la carga
electromagnética apropiada. La microcorriente se utiliza con éxito para recargar la
energía de los tejidos faciales y corporales. Esta “recarga energética” promoverá un
campo electromagnético adecuado para el perfecto funcionamiento de los tejidos,
favoreciendo la circulación sanguínea y linfática para abastecer los tejidos de oxígeno
y alimentos, y para eliminar residuos celulares tóxicos. La microcorriente
correctamente aplicada corrige la atrofia muscular, tonificando los tejidos, aumentando
la circulación sanguínea y linfática, la síntesis de ATP, restableciendo el proceso
celular natural. Debido a la bipolaridad de las células vivas de los tejidos, esta

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


89
restauración se realiza con la aplicación de microcorriente generalmente oscilando
entre cargas negativas y positivas.
Aplicación de microcorriente: Existen en el mercado incontables aparatos de
microcorriente, cada uno con sus características técnicas.
Cada fabricante o profesional esteticista, escuela o literatura existente, utilizan
una técnica de aplicación. Es por ello que decimos sugerencia de tratamiento.
Con la sofisticación tecnológica, se pueden producir diferentes formas de onda.
Existen ondas en forma cuadrada, rectangular, triangular, senoidal, etc. La opción de
elección de tipos diferentes de onda no está disponible en todos los aparatos.
Al inicio de los años noventa surgieron las ondas Gentle (ondas ligeras), Sharp
(ondas fuertes), Mild (ondas moderadas), Pulse (ondas vibrantes). Cada una de las
mismas tiene su característica, sin embargo, podemos decir que todas son ondas
rectangulares monofásicas donde según el tipo de tratamiento pueden ser de polaridad
positiva o negativa. Ejemplo:
Onda Sharo positiva

Recientemente, algunos aparatos empezaron Onda Sa utilizar


harp negativa el recurso de invertir la

polaridad automáticamente. La microcorriente del Neurodyn V2.0 funciona alternando


la polaridad positiva y la negativa cada 3 segundos.
La idea básica de la importancia de la polarización y por lo tanto de la
necesidad de corriente polarizada e invertida en el tiempo, es aquella considerada por
Becker, es decir, existe la necesidad de polaridad para restablecer la alteración en los
sitios de lesión, ya que la célula es negativa y el exterior es positiva.

Así, en una situación de lesión, hay una inversión de la situación y las corrientes de
Becker pasan a actuar. Las informaciones celulares que pasan por la membrana
necesitan corrientes polares para el restablecimiento del equilibrio eléctrico local, y así
evitar los fenómenos de apoptosis, que es la muerte programada de las células que
fueron poco alcanzadas por la lesión y sufrieron lo que se denomina lesión secundaria.
La microcorriente atiende a ese tipo de demanda y puede servir para el
restablecimiento de los potenciales locales.
Para tratamientos faciales sugerimos el uso de aplicadores con puntas metálicas.
Para tratamientos corporales podemos utilizar, además de los aplicadores, electrodos
de goma conductiva. La piel debe siempre estar bien limpia y sin grasa.
Es interesante solicitar al paciente que ingiera líquido 1 hora antes del
tratamiento. Eso ayuda a la concentración hídrica en el tejido celular subcutáneo que
ofrece resistencia al paso de la microcorriente.
Pedir al paciente que retire los anillos, joyas u otros objetos de metal.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


90
El aplicador electrodo se puede utilizar enrollando un algodón humedecido con
agua o solución (medicamento) en su punta metálica. Algunos profesionales prefieren
usarlo con gel conductor en vez de algodón húmedo.
Al utilizar el electrodo, normalmente se utiliza el gel conductor.

Técnica para rejuvenecimiento:

Aplicador electrodo para aplicación de microcorriente

El NEURODYN V2.0 trabaja con electrodos de goma conductora (dos pares) o


con 2 (dos) aplicadores electrodos (ver dibujo anterior). En las técnicas de
rejuvenecimiento facial o corporal, podemos utilizar electrodos de goma o los
aplicadores electrodos. A partir de ahora daremos algunas sugerencias de aplicación.
Podemos esquematizar el movimiento de los aplicadores como:

- Ambos aplicadores se mueven de adentro hacia afuera.

- Ambos aplicadores se mueven de afuera hacia adentro.

- Un aplicador queda parado mientras el otro se mueve de adentro hacia


afuera.
- Un aplicador queda parado mientras el otro se mueve de afuera
hacia adentro.

En el esquema anterior, el aplicador que se mueve podrá además hacer zig-zag,


ejemplo:

- Un aplicador queda parado mientras el otro se mueve en zig-zag de


adentro hacia afuera.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


91

Ejemplo de aplicación facial de microcorriente con aplicador electrodo siguiendo la


línea de la arruga.
Adelante se sugiere el protocolo de aplicación facial y corporal. Los
movimientos descritos anteriormente para aplicación facial con aplicadores electrodos
se realizan en dos fases. Primero hacer toda la fase 1 y a continuación la fase 2. Cada
movimiento (paso) con el aplicador, deberá ser realizado durante aproximadamente 10
segundos. Generalmente se realizan 10 sesiones con intervalos de dos días entre las
mismas. Después, se puede hacer una sesión de mantenimiento cada mes.
Todos los protocolos y técnicas de aplicación aquí descritas son sugerencias,
pudiendo ser alteradas por el profesional de acuerdo con su evaluación, necesidad y
conocimiento.

Protocolo Facial – fase 1

Paso Frecuenci Intensidad


a (Hz) (uA)
0.3 50
1a4 0.7 80
30 100
200 100

Paso Frecuenci Intensidad


a (Hz) (uA)
0.3 50

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


92
5a7 1.0 120
35 160
250 160

Paso Frecuenci Intensidad


a (Hz) (uA)
0.3 50
8 a 11 3.0 160
40 180
300 180

Paso Frecuenci Intensidad


a (Hz) (uA)
0.3 50
12 en 5.0 200
adelante
70 230
400 230

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


93
Paso 1

Paso 2

Paso 3

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


94
Paso 4

Paso 5

Paso 6

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


95
Paso 7

Paso 8

Paso 9

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


96
Paso 10

Paso 11

Paso 12

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


97
Paso 13

Paso 14

Protocolo Facial – fase 2

En la fase 2 repetir todos los pasos anteriores usando una frecuencia de 300 Hz
e intensidad de 60 uA.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


98
Protocolo Corporal

Paso 1 - Utilizar frecuencia de 0,3 Hz e intensidad de 100 uA. Los aplicadores deberán
quedar parados en los puntos por 10 segundos. Repetir para el otro miembro.

Paso 2 - Utilizar frecuencia de 40 Hz e intensidad de 50 uA. Utilizar los aplicadores 10


segundos en cada movimiento. Repetir para el otro miembro.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


99

Paso 3 - Utilizar frecuencia de 300 Hz e intensidad de 50 uA. Utilizar los aplicadores


10 segundos en cada movimiento. Repetir para el otro miembro.

Paso 4 - Utilizar electrodos de goma conductora con gel conductor. Frecuencia de 0,6
Hz e intensidad de 50 uA durante 5 minutos. Después frecuencia de 300 Hz e
intensidad de 100uA durante 5 minutos. Repetir para el otro miembro.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


100

Paso 1 - Utilizar frecuencia de 0,3 Hz e intensidad de 50 uA. Utilizar los aplicadores


10 segundos en cada movimiento. Repetir hacia el otro lado.

Paso 2 - Utilizar frecuencia de 0,3 Hz e intensidad de 50 uA. Utilizar los aplicadores


10 segundos en cada movimiento. Repetir hacia el otro lado.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


101

Paso 3 - Utilizar frecuencia de 0,3 Hz e intensidad de 50 uA. Utilizar un aplicador


parado y el otro 10 segundos en cada movimiento. Repetir hacia el otro lado.

Paso 4 - Utilizar frecuencia de 300 Hz e intensidad de 50 uA. Utilizar electrodos de


goma con gel conductor por 5 minutos. Repetir hacia el otro lado.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


102

Passo1 - Utilizar frecuencia de 0.3 Hz e intensidad de 50 uA. Utilizar los aplicadores


10 segundos en cada movimiento.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


103
Paso 2 - Utilizar frecuencia de 40 Hz e intensidad de 50 uA. Utilizar los aplicadores 10
segundos en cada movimiento.

Paso 3 - Utilizar frecuencia de 50 Hz e intensidad de 60 uA. Utilizar los aplicadores 10


segundos en cada movimiento.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


104
Paso 4 - Utilizar frecuencia de 300 Hz e intensidad de 50 uA. Utilizar electrodos de
goma con gel conductor por 5 minutos.

Paso 5 - Utilizar frecuencia de 10 Hz e intensidad de 40 uA. Utilizar los aplicadores 10


segundos en cada movimiento.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


105
Paso 1 - Utilizar frecuencia de 2 Hz e intensidad de 50 uA. Utilizar los aplicadores 10
segundos en cada movimiento.

Paso 2 - Utilizar frecuencia de 40 Hz e intensidad de 40 uA. Utilizar los aplicadores 10


segundos en cada movimiento.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


106
Paso 3 - Utilizar frecuencia de 0,3 Hz e intensidad de 80 uA. Utilizar los aplicadores
10 segundos en cada movimiento.

Paso1 - Utilizar frecuencia de 0.3 Hz e intensidad de 200 uA. Utilizar electrodos de


goma con gel conductor por 5 minutos. Repetir del otro lado.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


107
Paso 2 - Utilizar frecuencia de 40 Hz e intensidad de 100 uA. Utilizar los aplicadores
10 segundos en cada movimiento. Repetir hacia el otro lado.

Paso 3 - Utilizar frecuencia de 300 Hz e intensidad de 100 uA. Utilizar los aplicadores
10 segundos en cada movimiento. Repetir hacia el otro lado

Paso 4 - Utilizar frecuencia de 50 Hz e intensidad de 300 uA. Utilizar electrodos de


goma con gel conductor por 5 minutos. Repetir del otro lado.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


108
CORRIENTE POLARIZADA - La corriente polarizada, definida como aquella en que el
movimiento de las cargas de misma señal se desplaza en el mismo sentido, con una intensidad
fija. La aplicación de la corriente polarizada es llamada de iontoforesis (ionización).
Los tejidos biológicos presentan una gran cantidad de iones positivos y
negativos disueltos en los líquidos corporales, los cuales pueden ser colocados en
movimiento ordenado por un campo eléctrico polarizado, aplicado a la superficie de la
piel. Este movimiento de los iones dentro de los tejidos tiene importantes consecuencias, en
primer lugar, físicas y consecuentemente químicas, pudiendo ser agrupadas en las siguientes
categorías:

- Efectos electroquímicos
- Efectos osmóticos
- Modificaciones vasomotrices
- Alteraciones en la excitabilidad

Al lado de esos efectos polares de transferencia iónica, durante la estimulación con


corriente polarizada, ocurrirán otros efectos denominados interpolares:

- Electroforesis
- Electrosmosis
- Vasodilatación de la piel
- Electrotono

Electroforesis - Según DUMOULIN (1980), es la migración, bajo la influencia de la


corriente continua, de soluciones coloidales, células de sangre, bacterias y otras células
simples, fenómeno que ocurre por absorción u oposición de iones.

Electrosmosis - Bajo la influencia de la carga eléctrica adquirida por las estructuras


membranosas, se produce una modificación del agua contenida en los tejidos.

Vasodilatación de la piel - Todas las reacciones químicas, y alteraciones de enlaces que


ocurren en presencia de la corriente polarizada, liberan energía y alteran la temperatura local.

Electrotono o potencial electrónico: son las modificaciones eléctricas locales,


producidas por la corriente eléctrica, en el potencial de reposo de las membranas
celulares.

Al iniciarse la aplicación, el paciente relatará una pequeña sensación de


hormigueo. Con el aumento gradual de la intensidad, la sensación se transforma en
hormigueo más pronunciado, puntadas, ardor y dolor.
La corriente polarizada, al pasar por el tejido, transfiere iones de un polo al
otro. Hay una disociación electrolítica del cloruro de sodio (NaCl) tisular, en cationes
sodio (Na) y aniones cloruro (Cl).

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


109
El anion cloro, como portador de carga negativa, migrará hacia el polo positivo del
electrodo, perdiendo su carga eléctrica negativa y de esa forma reaccionando y
transformándose en cloro molecular (Cl2). Lo mismo ocurre con el sodio, que al
migrar hacia el polo negativo perderá su electrón, reaccionando y transformándose en
sodio metálico (Na).
La hiperemia se activa debido a la acción de la corriente polarizada sobre los
nervios vasomotrices, pronunciándose en forma más significativa en el polo negativo.
Los nervios vasomotrices permanecen hipersensibilizados por mucho tiempo. La
hiperemia llega también a las estructuras más profundas, por acción refleja. Con ello
ocurre un aumento de la irrigación sanguínea, causando mayor nutrición de los tejidos
profundos (subcutáneo, fascias y músculos superficiales). Resultante de la hiperemia,
se produce una mayor oxigenación, aumento del metabolismo, aumento de las
substancias metabolizadas.
La presencia de los metabólitos produce de forma refleja vasodilatación de las
arteríolas y capilares, lo que lleva a un aumento del flujo sanguíneo, mayor cantidad de
substancias nutritivas, más leucocitos y anticuerpos, facilitando la reparación del área.

ORIENTACIONES PARA UTILIZACIÓN DE LA CORRIENTE POLARIZADA

- Los experimentos han demostrado que las bajas intensidades son más efectivas
como fuerza direccional que las altas intensidades de corriente;
- La intensidad de la corriente no debe exceder 0,1 mA/cm2 de área de electrodo
activo;
- Normalmente los electrodos son de tamaños iguales, sin embargo, el electrodo
negativo puede ser de mayor tamaño, por ser más irritante que el positivo;
- Existe la necesidad de un buen acoplamiento entre los electrodos y la piel, y una
buena humidificación de las almohadas para que disminuya la resistencia y evitar
quemaduras;
- Para las corrientes polarizadas se deberán utilizar electrodos metálicos,
preferentemente de aluminio;
- Soluciones de continuidad (heridas, ulceraciones etc.) pueden concentrar flujo
iónico y causar quemaduras;
- Después de las ionizaciones, las almohadas deben ser lavadas, para remover los
residuos químicos utilizados;
- No hay ninguna ventaja en utilizar solución con concentración superior a la
indicada por el fabricante.

IONTOFORESIS
Dentro del área de medicina estética la IONTOFORESIS es una técnica de
tratamiento extremamente utilizada (Tamarkin, 2004). Pero, dentro del área de
rehabilitación general, el mismo procedimiento es bastante clásico (Leduc, 1988). Para
la realización de la técnica se hace necesario el uso de una forma de corriente eléctrica

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


110
que llamamos polarizada o monofásica, o sea, el flujo de cargas eléctricas acontece de
manera unidireccional entre los polos positivo y negativo.

Se torna importante resaltar que la IONTOFORESIS no debe ser entendida como


un tipo diferente de corriente eléctrica, sino como una manera terapéutica que asocia
un agente físico, o sea, una determinada especie de corriente eléctrica, un principio
activo terapéutico con polaridad conocida. Clínicamente eso significa que debemos
utilizar la técnica de IONTOFORESIS para ofertar un determinado tipo de droga o ion
activo a través de la piel con finalidad terapéutica. La posición de la solución
conteniendo la droga debe ser directamente abajo del electro de tratamiento con la
polaridad idéntica a la de la droga.
De esta forma, en el momento en que el flujo de corriente eléctrica se inicia habrá
una repulsión de la droga y esta será repelida para el interior del organismo del
paciente pudiendo aparecer en la circulación sistémica después de algunos minutos
después del inicio del tratamiento.
La técnica de IONTOFORESIS puede ser utilizada para el tratamiento de
hiperhidrosis, heridas de piel, dolor y procesos inflamatorios en curso.
Las drogas utilizadas para los principales fines terapéuticos son: dexametasona
(antiinflamatorio), lidocaína (anestésico), ácido salicílico (control inflamatorio y
analgésico) y ácido acético (auxilia en la quiebra de calcificaciones). Dentro del área
de estética la cafeína es el principal principio activo utilizado, sin embargo, se utiliza
también vitamina C, ácido láctico, glicólico, salicílico entre otros.
Para el uso de la técnica de IONTOFORESIS se utilizan dos polos de corriente
eléctrica, el cátodo o polo negativo y el anodo o polo positivo. Los dos polos pueden
ser descritos como siendo electrodos activo y dispersivo.
Sin embargo, durante la aplicación de la corriente, el electrodo activo será el
responsable por recibir los iones desplazados por el electrodo dispersivo. Eso
acontecerá independientemente de la polaridad atribuida a los electrodos.
El mecanismo por el cual funciona la IONTOFORESIS es una conducción simple
de corriente eléctrica terapéutica. Los iones del principio activo pasan a través de la
interfaz de la piel primeramente por los folículos pilosos siendo que glándulas
sudoríparas pueden ser utilizadas como camino para el pasaje de los iones. Algunos
factores potencian una mayor penetración de principios activos a través de la piel:
hidratación de la piel, vascularización del área que recibe el electrodo activo, la edad
del paciente y finalmente, la intensidad de corriente eléctrica utilizada ( Leduc et al.
2003, Oliveita et al. 2005).
En general, la técnica de IONTOFORESIS se realiza utilizando una corriente
eléctrica terapéutica conocida como GALVÁNICA. La galvanoterapia como también
es conocida fue descrita primeramente en 1786 por Luigi Galvani. El investigador
observó en la época, la contracción de los músculos de la pata de ranas sometidas a la
estimulación por medio de corriente directa terapéutica. Años después, en 1870, Van
Bruns observó durante experimentos la presencia de iones iodeto en la orina después
de tratamiento por medio de la corriente galvánica.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


111
Más tarde, en 1900 y hasta 1912, LeDuc demostró que era posible introducir iones
de principios activos medicamentosos en el organismo de animales utilizándose la
corriente galvánica. Stephane LeDuc (1853 – 1939) fue el pionero en el estudio
aplicado de la iontoforesis e introdujo entonces el término conocido como
iontoterapia”. Fue señalado como el creador de la técnica a principios del siglo XX.

En su experiencia inicial se utilizaron conejos. En uno de los animales, LeDuc acopló


el electrodo con polaridad positiva, o el ánodo, y bajo ese colocó una droga conocida
como sulfato de estricnina la cual posee la polaridad positiva. En el otro conejo, fue
colocado el electrodo con la polaridad negativa (cátodo), y bajo ese la droga cianuro
de potasio el cual posee la misma polaridad. Para el cierre del circuito eléctrico, fueron
colocados electrodos conectando los dos animales, siendo el agua el medio de
acoplamiento entre esos y la piel de los animales.
Después de algunos segundos de pasaje de corriente eléctrica entre los animales, se
observó que el conejo “A” presentó convulsiones tetánicas con espasmos que más
tarde lo llevaron a la muerte, mientras que el animal “B” murió por envenenamiento
causado cianhídrico. Desde entonces el procedimiento de IONTOFORESIS viene
siendo utilizado continuamente para tratamiento de pacientes en diversas áreas de
cuidado.
Los efectos del uso de la técnica de IONTOFORESIS se han mostrado eficientes
para el tratamiento de afecciones como Mal de Parkinson, hiperhidrosis palmar,
fracturas óseas, enfermedad de Peyronie y disturbios de pigmentación (Riedl et al.
1949, Harris 1982, Henley 1991, Gudeman et al. 1997, Huh et al. 2003, Kavanagh
et al.2004, Zhou et al. 2004, Li et al. 2005, Nugroho et al. 2005).
Algunos otros efectos clínicos se describen en la literatura en función del uso de la
corriente directa tanto para procedimientos de iontoforesis como para la estimulación
anódica o catódica directa sin el uso de principios activos específicos: analgesia,
estimulación nerviosa motora, control inflamatorio local y estimulación circulatoria.

Obs.:

1- Como ya ha sido mencionado en párrafos anteriores, en la iontoforesis se necesita la


utilización del efecto polar para la introducción de principios activos ionizables.
En los días de hoy, se utilizan las corrientes pulsadas polarizadas en el lugar de la
corriente continuada (galvánica). Para minimizar efectos indeseables del uso de
corriente polarizada, el Neurodyn V2.0 trabaja con corriente pulsada de media
frecuencia en 10.000 Hz.

2- La corriente pulsada de media frecuencia produce alteraciones en el umbral de


sensibilidad, ocasionando una analgesia que le impide al paciente reportar el inicio de
una sensación desagradable e inicio de agresión a la piel. Entonces, la aplicación de ese tipo
de corriente polarizada debe ser hecha solamente por profesionales de medicina estética, calificados y
debidamente habilitados.

Electroestimulación - CUIDADOS Y CONTRAINDICACIONES

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


112

No existen hasta hoy contraindicaciones absolutas para el uso de la


electroestimulación, sin embargo, algunas precauciones deben ser tomadas:

No Aplicar en Dolores No Diagnosticados: puede motivar una actividad física más


vigorosa antes que una lesión esté recuperada o mascarar una enfermedad grave.

Dispositivo Electrónico Implantado: se recomienda que un paciente con un


dispositivo electrónico implantado (por ejemplo, un marcapasos cardíaco) no sea
sujeto a estimulación, a menos que una opinión médica especializada haya sido
anteriormente obtenida;
Pacientes Cardíacos: pueden presentar reacciones adversas. Se deberá tener cuidado
y redoblar la atención durante la aplicación de la estimulación eléctrica.
DISRRITIMIAS: Monitorizar los pacientes con ECG durante las primeras sesiones.
Embarazo: evitar la aplicación durante los tres primeros meses, principalmente en
regiones lumbar y abdominal.
No Estimular Sobre los Senos Carotídeos: puede exacerbar reflejos vago-vagales.
Estimular Con Intensidades Reducidas las Regiones del Cuello y de la Boca: para
evitar espasmos de los músculos laríngeos y faríngeos.
Cuidado en las aplicaciones en niños, pacientes seniles y epilépticos.
Equipos de monitorización: Evitar el uso de electroestimulación en salas de
recuperación posquirúrgicas cuando el paciente esté siendo monitorizado por monitor
cardíaco o cualquier otro tipo de monitorización electrónica.
Condiciones de la piel: El uso continuo de estimulación eléctrica puede ocasionar
irritación peligrosa de la piel. Si aparece una erupción u otro síntoma raro, apagar el
equipo, remover los electrodos y notificar a su fisioterapeuta o médico.
No colocar los electrodos sobre la boca o cuello: Pueden ocurrir espasmos
musculares y ocasionar bloqueo de las vías respiratorias.
Aversión al uso de estimulación eléctrica: Algunas personas consideran la
estimulación eléctrica extremamente desagradable. Estos pacientes probablemente
deberán ser excluidos del tratamiento.

Colocación de Electrodos

• La clave para el éxito en la utilización de la estimulación eléctrica está en la


correcta colocación de los electrodos. A veces es necesario experimentar varios
lugares antes de determinar la mejor colocación y bloquear el dolor.

• Antes de colocar los electrodos, limpiar el área con jabón suave y agua, removiendo
de esta manera la oleosidad y posibles fragmentos de la piel, reduciendo de esta
manera la resistencia al pasaje de la corriente eléctrica. Enjuagar y secar el área
antes de colocar los electrodos.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


113
• Aplicar el gel conductor apropiado, suministrado por el fabricante, en capa
homogénea de aproximadamente 1 a 2 mm de espesura, en la parte inferior de cada
electrodo. Algunos electrodos son autoadhesivos y no necesitan del gel.

• Los electrodos deben ser colocados con cinta adhesiva (excepto autoadhesivos).
Asegurarse de que todos los lados están bien firmes y ajustados a la piel.

• Terminado el tiempo da aplicación, retirar los electrodos, lavar la piel y los


electrodos con agua y jabón, enjuagar y secar.

Colocación de los electrodos que son más frecuentemente utilizados en la mayor


parte de los síndromes dolorosos, tanto agudos como crónicos:

Unilateral: colocación en uno de los lados de una articulación, de la columna, de la


cara, de la cabeza o de una extremidad. Puede ser realizada con uno o dos electrodos.

Bilateral: los electrodos de uno o de los dos canales se colocan en ambos lados de la
columna, de la cara, de la cabeza o de las articulaciones. Con dos canales, un par
puede ser colocado en el lado opuesto al otro par, o de forma que estimule un
determinado nervio periférico en extremidades opuestas. Obs.: Un canal puede ser
usado para estimular el sitio del dolor relacionado y el otro canal, un sitio no
relacionado.

Proximal: todos los electrodos se colocan sobre el nivel de la lesión. Eficiente en las
lesiones de nervios periféricos, lesiones medulares y en el dolor de miembro fantasma.

Distal: envuelve por lo menos la colocación de un electrodo en la periferia del dolor


referido para asegurar la percepción de la parestesia a través de toda región dolorosa.

Linear: envuelve la colocación de los electrodos de forma proximal y distal, así como
en sitios referentes a los puntos gatillos o raíces nerviosas relacionadas al dolor.

Alternada: envuelve la colocación alternada de los canales cuando se estimula de


forma linear, para asegurar una mejor distribución de la parestesia en la región
dolorosa.

Cruzada: ocurre cuando una estimulación con dos canales cruza el área de dolor,
concentrando, de este modo, la percepción de la corriente en la región dolorosa.

Miótomo Segmentalmente Relacionado: cuando la estimulación es intolerable en el


lugar del dolor, los electrodos deben ser colocados en grupos musculares distantes, sin
embargo inervados por los mismos niveles medulares de la región dolorosa. Se sugiere
usar las formas de estimulación fuertes y los trenes de pulso.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


114

Remota: los electrodos de uno o dos canales se colocan en región segmentalmente


relacionadas o no con el área dolorosa. Un sitio remoto puede estar localizado
proximal, distal o contralateral a la región del dolor. Generalmente se emplea una
estimulación fuerte en esas áreas.

Contralateral: cuando la estimulación que envuelve una extremidad o uno de los


lados del cuerpo no puede ser realizada (generalmente en casos de quemaduras o
hiperestesias), la estimulación del mismo nervio de forma contralateral puede ser
benéfica.

La estimulación contralateral no promoverá un alivio tan efectivo como el de la


estimulación ipsislateral y, debe ser usada solamente como último recurso.

Sitios no Relacionados: cuando las técnicas arriba descritas no se muestren efectivas,


pueden ser conseguidos buenos resultados a través de estimulaciones de regiones
superficiales de los nervios mediano, ulnar y ciático; de las extremidades inferior y
superior de la columna; de las regiones cervical alta y transcraniana.

Región Cervical Alta: puede ser hecha con uno o dos canales colocándose los
electrodos atrás de la oreja e inmediatamente arriba del proceso mastoide.

Transcraniana: estimulación con uno o dos canales en las regiones de ambas fosas
temporales. El punto exacto se sitúa una pulgada anterior y superior a la oreja.

Se debe dar preferencia a las colocaciones de electrodos que cubran


automáticamente las regiones dolorosas.

Estimulación Funcional (FES): Normalmente los músculos no se estimulan


directamente, sino por medio de su nervio. Esto porque el umbral de intensidad de
estimulación directa de las fibras musculares es muy superior al de los nervios
motrices, y un único nervio motriz inerva muchas fibras musculares. Una cuestión
importante es la localización de los electrodos en la piel. Eso determina el lugar de
mayor densidad de corriente, y de este modo, el modo en que los nervios son
estimulados. Una opción para la posición es un electrodo “activo” sobre el punto
motor. Este es un punto sobre la superficie de la piel donde se puede producir la
máxima contracción muscular. Los puntos motrices están normalmente localizados
próximos del punto donde el nervio motriz penetra en el músculo, generalmente en la
junta del tercio proximal con los dos tercios distales del vientre muscular. Otra opción
es la colocación de electrodos de mismo tamaño en cada extremidad del músculo de
modo que el nervio motriz quede en el camino de la corriente estimuladora
(estimulación bipolar).
Cuando se utiliza la estimulación en el punto motriz, los electrodos deberán ser
de tamaños diferentes. Eso significa que la corriente será más concentrada en el

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


115
electrodo con la menor área superficial, que en el otro de mayor área. La corriente a
través de cada electrodo es la misma mas, la densidad de corriente es inversamente
proporcional a la superficie del electrodo. Por tanto, por ejemplo, si el área del
electrodo activo es 1 / 25 del área del otro electrodo, la densidad de corriente en el
electrodo activo será 25 veces mayor.
Cuando se aplica la estimulación bipolar, los electrodos son normalmente del
mismo tamaño y están posicionados en las extremidades del vientre muscular o grupo
a ser estimulado. La densidad de corriente es igual en cada electrodo. Por tanto, el
nervio motor está en el camino de la corriente.

Factores generales que interfieren con la estimulación:


* Obesidad
* Presencia de neuroplastia periférica
* Disminución de la capacidad sensorial
* Aceptación y tolerancia de la corriente estimuladora por el paciente

En obesos: la espesura del tejido adiposo aísla el nervio motor.

En pacientes con neuroplastia periférica: no existe respuesta a estímulos eléctricos de


corta duración.

En la deficiencia sensorial: puede haber irritaciones de piel.

El paciente: debe progresivamente acostumbrarse a la sensación producida por la


estimulación.

EL TERAPEUTA: Debe dominar las técnicas de estimulación.

USOS ORTÓTICOS DE LA FES:

ELECTRODOS - RECOMENDACIONES

El NEURODYN V2.0 permite la estimulación eléctrica neuromuscular


transcutánea.
Para ello se utilizan electrodos de goma de silicona especiales que se
suministran con el equipo.
El tamaño (área en cm 2 ) de los electrodos utilizados en la electroestimulación
es muy importante;

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


116
- Recomendamos usar solamente los electrodos que son suministrados como
accesorios del equipo en los tamaños 30 X 50 mm o 50 X 50 mm. El método de
aplicación de estos electrodos es muy simple. Por lo general, los electrodos
utilizados de 30 X 50 mm o 50 X 50 mm se acomodan perfectamente en las
diversas partes del cuerpo causando un efecto profundo en los tejidos y un
tratamiento confortable al paciente.
- Si el usuario desea utilizar otro tipo de electrodo, recomendamos siempre los de
tamaño mayor que los suministrados como accesorio.
- Los electrodos cuyo tamaño sea inferior a aquellos suministrados como accesorios,
podrán causar irritaciones y quemaduras en la piel. En caso de ser necesaria la
utilización de estos electrodos menores, recomendamos que la densidad de
corriente no exceda los 2 mA eficaces /cm 2 . En caso de ser necesario exceder
estos valores, el usuario deberá estar atento a posibles efectos perjudiciales (NBR
IEC 60601-2-10).

- Los valores máximos de corriente de salida para el paciente, suministrados por este
equipo no exceden el límite de densidad de corriente especificado por la nor
ma NBR IEC 60601-2-10. Siendo así, con los electrodos recomendados, el equipo
puede ser operado con la salida en máximo, en caso que sea necesario.
- Algunos productos químicos (gel, cremas, etc) podrán causar daños a los
electrodos, reduciendo su vida útil. Utilizar siempre el gel suministrado como
accesorio.
- Después de usar los electrodos, limpiarlos con agua corriente. Siempre limpiar los
electrodos antes de guardarlos.

Atención: La aplicación de los electrodos de silicona próxima al tórax puede


aumentar el riesgo de fibrilación cardíaca.

ELECTRODOS - BIOCOMPATIBILIDAD (ISO 10993-1): IBRAMED declara que


los electrodos de goma de silicona que se suministran con el equipo no causan
reacciones alérgicas. Estos electrodos solamente se deberán colocar en contacto con la
superficie intacta de la piel, respetándose un tiempo límite de duración de este contacto
de 24 horas. No existe riesgo de efectos perjudiciales a las células, ni reacciones
alérgicas o de sensibilidad. Los electrodos de goma de silicona no ocasionan irritación
potencial en la piel.

Electrodos autoadhesivos (desechables): El material que se utiliza en la fabricación


de estos electrodos elimina riesgos y técnicas especiales para su eliminación.
Sugerimos seguir las instrucciones del fabricante elegido por el usuario.

Durabilidad de los electrodos de goma de silicona:

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


117

Es normal el desgaste debido al tiempo de utilización de los electrodos de silicona.


Un electrodo destruido perderá la homogeneidad de la conducción a la corriente
eléctrica, dando la sensación de que el aparato está débil. Podrá aún ocurrir la
formación de puntos de conducción eléctrica, donde la densidad de corriente será muy
alta, pudiendo causar una sensación incómoda al paciente. Reemplazar los electrodos
de silicona como máximo cada seis meses, aunque no sea utilizado, o incluso
mensualmente en caso de uso intenso. Cuando aparezcan fisuras, el electrodo deberá
ser reemplazado de inmediato.

Protección ambiental: IBRAMED declara que no existen riesgos o técnicas


especiales asociadas con la eliminación de este equipo y accesorios al final de sus
vidas útiles.

LIMPIEZA DE LOS ELECTRODOS – Después de usar los electrodos, limpiarlos


con agua corriente. Siempre limpiar los electrodos antes de guardarlos.

MANTENIMIENTO

Sugerimos que el usuario realice una inspección y mantenimiento preventivo en


IBRAMED o en los puntos de venta cada 12 meses de utilización del equipo. Como
fabricante, IBRAMED se responsabiliza por las características técnicas y seguridad del
equipo solamente en los casos donde la unidad fue utilizada de acuerdo con las
instrucciones de uso contenidas en el manual del propietario, donde mantenimiento,
reparaciones y modificaciones hayan sido efectuadas por la fábrica o agentes
expresamente autorizados; y donde los componentes que puedan causar riesgos de
seguridad y funcionamiento del aparato hayan sido reemplazados en caso de avería,
por repuestos originales. En caso de ser solicitado, IBRAMED podrá colocar a
disposición la documentación técnica (esquemas de los circuitos, lista de piezas y
componentes, etc.) necesaria para eventuales reparaciones del equipo. Esto, sin
embargo, no implica una autorización de reparación. No asumimos ninguna
responsabilidad por reparaciones efectuadas sin nuestra explícita autorización por
escrito.

GARANTÍA:

IBRAMED Indústria Brasileira de Equipamentos Médicos Ltda., aquí


identificada ante el consumidor por la dirección y teléfono: Av. Dr Carlos Burgos,
2800 - Amparo-SP; tel. (19) 38179633 garantiza este producto por el plazo de
dieciocho (18) meses, observadas las condiciones del término de garantía anexo a la
documentación de este aparato.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


118
ASISTENCIA TÉCNICA:

Ante cualquier duda o problema de funcionamiento de su equipo, entrar en


contacto con nuestro departamento técnico por el teléfono (19) 3817-9633.

LOCALIZACIÓN DE DEFECTOS - Lo que en un primer momento puede parecer


un problema no siempre es realmente un defecto. Por lo tanto, antes de solicitar
asistencia técnica, se deberán verificar los ítems que se describen en la tabla siguiente.

Problemas Solución
• ¿El cable de alimentación está
debidamente conectado?
El aparato no se enciende 1. En caso contrario, es necesario
conectarlo. Verificar también el
enchufe en la pared.
• ¿Ha verificado usted el fusible de
protección?
Verificar si no hay mal contacto.
El aparato no se enciende 2. Verificar también si el valor está
correcto, tal como indicado en el
manual de operación.
• ¿Ha seguido usted correctamente
El aparato esta encendido pero las recomendaciones e
no emite corriente hacia el instrucciones del manual de
paciente 1. operación?
Verificar y rehacer los pasos
indicados en el ítem sobre

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


119
controles, indicadores e
instrucciones de uso.
• ¿Ha verificado usted los
electrodos, gel y los cables de
El aparato está encendido pero conexión al paciente?
no emite corriente hacia el Verificar si el plug del cable está
paciente 2. debidamente colocado en el
aparato.
Verificar si los electrodos están
debidamente colocados en el
cuerpo del paciente.
• Verificar el desgaste de los
El aparato está funcionando, electrodos y/o calidad del gel
pero parece que lo hace conductor de la corriente.
débilmente.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


120

Termo de Garantia

1-) Su producto IBRAMED está garantizado contra defectos de fabricación, si


se consideran las condiciones establecidas por este manual, por 18 meses corridos.
2-) El período de garantía será contado a partir de la fecha de la compra por el
primer adquirente consumidor, aunque el producto sea transferido a terceros.
Comprenderá el reemplazo de piezas y mano de obra en la reparación de defectos
debidamente constatados como siendo de fabricación.
3-) La atención en garantía será realizada EXCLUSIVAMENTE por el punto
de venta IBRAMED, por la misma IBRAMED u otro específicamente designado por
escrito por el fabricante.
4-) LA GARANTÍA NO ABARCARÁ LOS DAÑOS SUFRIDOS POR EL
PRODUCTO COMO CONSECUENCIA DE:
El producto no sea utilizado exclusivamente para uso médico.
En la instalación o uso no se observen las especificaciones y recomendaciones
de este Manual.
Accidentes o agentes de la naturaleza, conexión a sistema eléctrico con voltaje
impropio y/o sujeto a oscilaciones excesivas o sobrecargas.
El aparato haya recibido maltratos, descuido o aun sufrir alteraciones,
modificaciones o reparaciones realizadas por personas o entidades no acreditadas por
IBRAMED.
En caso de remoción o adulteración del número de serie del aparato.
Accidentes de transporte.

5-) La garantía legal no cubre: los gastos con la instalación del producto,
transporte del producto hasta la fábrica o punto de venta, los gastos con mano de obra,
materiales, piezas y adaptaciones necesarias para la preparación del local para la
instalación del aparato, tales como red eléctrica, mampostería, red hidráulica, puesta a
tierra, así como sus adaptaciones. La garantía tampoco cubre piezas sujetas al desgaste
natural, tales como botones de mando, teclas de control, tiradores y piezas móviles,
cable de alimentación, cables de conexión al paciente, cable del transductor, electrodos
de goma de silicona conductora, electrodos para diatermia, electrodos de vidrio para
microdermoabrasión, pilas y baterías de 9 voltios, transductor ultrasónico (cuando
constatado el uso indebido o caída del mismo), gabinetes de los aparatos.

6-) Ningún punto de venta está autorizado a cambiar las condiciones aquí
mencionadas o asumir compromisos en nombre de IBRAMED.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


121

Aparelho:

Número de série:

Registro Anvisa (MS) :

Data de fabricação :
Prazo de validade : 5 anos
Engenheiro responsável : Maicon Stringhetta

CREA - 5062850975

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


122

Accesorios que acompañan el Neurodyn V2.0:

Los accesorios, electrodos o cables utilizados con el equipo están en


conformidad con las prescripciones de compatibilidad electromagnética para
emisiones e inmunidad.

La utilización de accesorios, cables y electrodos diferentes de aquellos para


los cuales el equipo fue proyectado puede degradar significativamente el
desempeño de las emisiones y de la inmunidad.

Lista de accesorios, electrodos, cables y sus largos, proyectados con el equipo


Neurodyn V2.0 para atención a los requisitos de compatibilidad electromagnética:

1) 01 cable de fuerza destacable – Código C-008 (largo 1,5 metros).


2) 04 cables (cada uno con 2 cables y pines en las puntas) de conexión al paciente
(canal 1- naranja, canal 2 - negro, canal 3 - azul y canal 4 - verde) – Códigos K-
694, K-694, K-696 y K699 (largo 1,5 metros cada uno).
3) 04 cables (cada uno con 2 cables y garras en las puntas) de conexión al paciente
(canal 1- naranja, canal 2 - negro, canal 3 - azul y canal 4 - verde) – Códigos K-
695, K-697, K-698 y K700 (largo 1,5 metros cada uno).
4) 01 cable (con dos cables y electrodos aplicador en la punta para microcorriente)
de conexión al paciente (canal 1- naranja) – Códigos 701 (largo 1,5 metros cada
uno).

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


123
Lista de los demás accesorios que no afectan los requisitos de compatibilidad
electromagnética:

5) 04 pares de electrodo de goma de silicona 50 x 50 mm – Código E-116


6) 04 pares de electrodo de goma de silicona 30 x 50 mm – Código E-115
7) 04 pares de electrodo de aluminio-esponja vegetal 80 x 100 mm – Código E-
047 y P-060
8) 04 cintas elásticas con velcro – Código C-040
9) 01 CD manual de operación – Código M-124
10) 01 fusible 5A de protección sobresaliente – Código F-019
11) 01 tubo de Gel (100g) registro Anvisa n°80122200001 (fabricante RMC gel
clinico) - Código B-013

La utilización de accesorios, cables y electrodos diferentes de aquellos para


los cuales el equipo fue proyectado puede degradar significativamente el
desempeño de las emisiones y de la inmunidad. De este modo, NO
UTILIZAR accesorios, cables y electrodos del equipo Neurodyn V2.0 en otros equipos
o sistemas electromédicos.
Los accesorios, electrodos y cables descritos en este manual de operación se
proyectan y fabrican por IBRAMED para uso solamente con el equipo Neurodyn
V2.0.

Recuerde:

El uso de cables, y otros accesorios diferentes de aquellos especificados en esta


página, pueden dar como resultado un aumento de las emisiones o disminución de la
inmunidad del equipo Neurodyn V2.0.

NEURODYN V2.0 - Características técnicas

El NEURODYN V2.0 es un equipo proyectado para el modo de operación continuada.


Utiliza tecnología que garantiza la precisión de los valores mostrados. Esta exactitud
de los datos de operación está de acuerdo con lo prescrito en la norma particular para
seguridad de equipo para estimulación neuromuscular - NBR IEC 60601-2-10,
cláusula 50 / subcláusulas 50.1 y 50.2. El control de la amplitud de salida controla en
forma continua la intensidad de corriente desde el mínimo hasta el máximo y su valor
mínimo no excede el 2% del valor en la posición máxima. Los parámetros, tales como
formas de onda de salida, duración de pulso, frecuencia de repetición del pulso, banda
de amplitud de corriente de salida no difieren más del 30% mencionado en la
descripción técnica siguiente.
Los valores de las duraciones de los pulsos y frecuencias de repeticiones de
los pulsos aquí descritas fueron medidas al 50% de la amplitud máxima de salida.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


124

Estos parámetros son válidos para una impedancia de carga en la banda de 820
ohms a 1200 ohms. El efecto de la impedancia de carga en los parámetros descritos es
muy importante. Si el aparato se opera fuera de la banda de impedancia de carga
especifica-

da, podrá haber imprecisión en los valores de los parámetros, así como alteración de
las formas de onda aquí descritas.

El Neurodyn V2.0 es un equipo monofásico de CLASE II con parte aplicada de clase


BF de seguridad y protección.

Alimentación:------------------------------------------------------100 - 240 voltios 50/60 Hz.

Potencia de entrada - Consumo (máx.):------------------------------------------------85 VA


EQUIPO DE: CLASE II con parte aplicada de tipo BF de seguridad y protección.

Canales de salida:-------------------------------------4 canales independientes en amplitud

Intensidad de corriente máxima por canal con carga resistiva de 1000 ohms:

TENS (R=250Hz y T=500uS):-------------------------------------1 a 120 mA (pico a pico)


FES (R=250Hz y T=500uS):----------------------------------------1 a 120 mA (pico a pico)
RUSA (Burst Frequency=50Hz y Burst Duration=50%--------1 a 120 mA (pico a pico)
AUSSIE (Burst Duration=4mS, Burst Frequency=120Hz y Carrier=4KHz)--------------
1 a 120 mA (pico a pico)
INTERFERENCIAL (Carrier=4KHz y AMF=100Hz):---------------------------------------
1 a 120 mA (pico a pico)
POLARIZADA--------------------------------------------------------1 a 30 mA (pico)
MICROCORRIENTE (R=500Hz)----0,01 a 0,99 mA (10 uA a 990 uA pico a pico)

Forma de Pulso:

TENS: onda cuadrada bifásica simétrica sin componente CC


FES: onda cuadrada bifásica simétrica sin componente CC
RUSA: onda senoidal bifásica simétrica modulada en bursts sin componente CC
AUSSIE: onda senoidal bifásica simétrica modulada en bursts sin componente CC
INTERFERENCIAL: onda senoidal bifásica simétrica sin componente CC
POLARIZADA: onda senoidal monofásica
MICROCORRIENTE: onda senoidal monofásica con inversión de polaridad positiva y
negativa cada 3 segundos.

Banda de Frecuencia de Repetición de Pulso (R) al 50% de la amplitud máxima:

TENS: variable de 0,5 Hz a 250 Hz en “steps” de 1 Hz.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


125
Modulación en Trenes de Pulso-BURST (solamente en TENS): 7 pulsos
correspondientes a ciclo on de 28 mseg y ciclo off de 472 mseg (2 Hz)
FES: variable de 0,5 Hz a 250 Hz en “steps” de 1 Hz.

MICROCORRIENTE: variable de 1 Hz a 500 Hz (1 a 10 Hz “steps" de 1 Hz y 10 Hz a


500 Hz “ steps de 10 Hz”)

AMF - Banda de Frecuencia de Tratamiento (INTEREFERENCIAL):


variable de 1 a 100Hz (“steps” de 1 Hz)

Sweep ( ∆ AMF) - Banda de la Frecuencia de Barredura (INTERFERENCIAL):


variable de 1 a 100 Hz (steps de 1 Hz)

Vector Automático (INTERFERENCIAL):


Canal 1 y 3: amplitud de la corriente fija en 100% de la intensidad elegida
Canal 2 y 4: amplitud de la corriente variable automáticamente de 50% a 100% de la
intensidad elegida

Duración del Pulso (T) a 50% de la amplitud máxima:

TENS: variable de 50 useg a 500 useg ("steps" de 25 useg)


FES: variable de 50 useg a 500 useg ("steps" de 25 useg)

Frecuencia de portadora (Carrier):

RUSA: portadora de media frecuencia fija en 2.500 Hz


AUSSIE: portadora de media frecuencia de 1.000 Hz o 4.000 Hz
INTERFERENCIAL: portadora de media frecuencia de 2.000 Hz, 4.000 Hz u
8.000 Hz, donde
canal 1 y 3 – fija de 2.000 Hz, 4.000 Hz u 8.000 Hz
canal 2 y 4 – variable de 2.001 a 2.100 Hz, 4.001 a 4.100 Hz u 8001 Hz a 8100
Hz
POLARIZADA: portadora de media frecuencia de 15.000 Hz
MICROCORRIENTE: portadora de media frecuencia de 15.000 Hz

Duración de Burst:

RUSA: variable de 10%, 30% o 50%, o sea:


10% = 2 milisegundos On (encendido) por 18 milisegundos Off (apagado).
30% = 6 milisegundos On (encendido) por 14 milisegundos Off (apagado).
50% = 10 milisegundos On (encendido) por 10 milisegundos Off (apagado).
AUSSIE: 2 ms o 4 ms

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


126
Frecuencia de Burst:

RUSA: baja frecuencia en la banda de 1 Hz a 100 Hz ("steps" de 1 Hz)


AUSSIE: baja frecuencia en la banda de 1 Hz a 120 Hz ("steps" de 1 Hz)

Tiempo de aplicación (Timer): variable de 1 a 60 minutos (“default” de 20 minutos)

ON time:------------------------------------------------------------variable de 1 a 60 segundos

OFF time:----------------------------------------------------------variable de 1 a 60 segundos

RISE:--------------------- Tiempo de ascenso del tren de pulso: variable de 1 a 9


segundos

RISE:--------------------- Tiempo de descenso del tren de pulso: variable de 1 a 9


segundos

Dimensiones (mm):-----------------------------------------------375 x 315 x 125 (L x P x A)

Peso (aprox. sin accesorios):--------------------------------------------------------------2,2 kg

Apilado máximo:--------------------------------------------------------------------------5 cajas

Temperatura p/ transporte y almacenamiento:-----------------------------------5 0 C a 50 0 C

Temperatura ambiente de trabajo:-----------------------------------------------5 0 C a 45 0 C

Abreviaciones de unidades de medida usadas en el gabinete del equipo y en este


manual de instrucciones:

mA = miliamperes

Hz = Hertz

KHz = kiloHertz (Hz x 1.000)

mseg = ms = mili segundos

microseg = us = microsegundos

min. = minuto

s = segundos

VA = volt amperes

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


127
Nota: O aparelho e suas características poderão sofrer alterações sem prévio aviso.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


128

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ADRIANOVA G.G., KOTS Y.M., MARMYANOV V.A., XVILON V.A., 1971,


Primenenie alektrostimuliastsii dlia trenirovki mishechnoj sili. Novosti Meditsinskogo
Priborostroeniia, 3:40 – 47.

BAKER, LUCINDA L.; Neuromuscular Electrical Stimulation in the Restoration of


Purposeful Limb Movements. Manuais e folhetos de equipamentos Medtronic Inc.

DELITTO A., ROSE S.J., McKOWEN J.M. et al., 1988, Electrical stimulation versus
voluntary exercise in strengthening thigh musculature after anterior cruciate ligament
surgery. Phys. Ther., 68:660 – 663.

GERSH, M. R., WOLF, S. L., 1985, Applications of Transcutaneous Electrical Nerve


Stimulation, Phys. Ther., 65:314-322.

GUIRRO R, NUNES CV, DAVINI R., 2000, Comparação dos efeitos de dois protocolos de
estimulação elétrica neuromuscular sobre a força muscular isométrica do quadríceps.
Revista de Fisioterapia da Universidade de São Paulo, 7(1/2):10-15.

GRILLS BJ, SCHUIJERS JA, WARD AR.,1997, Topical application of nerve growth factor
improves fracture healing in rats. Journal of Orthopaedic Research, 15:235-242.

KOTS Y.M., XVILON V.A., 1971, Trenirovka mishechnoj sili metodom


elektrostimuliastsii: soobschenie 2, trenirovka metodom elektricheskogo razdrazenii
mishechi. Teor. Pract. Fis. Cult., 4:66 – 72.

LAUFER Y., RIES J.D., LEININGER P.M., ALON G., 2001, Quadriceps femoris muscle
torques produced and fatigue generated by neuromuscular electrical stimulation with three
different waveforms. Phys. Ther., 81:1307 – 1316.

McMANUS FJ, WARD AR, ROBERTSON VJ., 2006, The analgesic effects of
interferential therapy on two experimental pain models: cold and mechanically induced
pain. Physiotherapy, 92:95-102.

MANNHEIMER, J. S., LAMP, G. N., 1984, Clinical Transcutaneous Electrical Nerve


Stimulation, Philadelphia, F. A. Davis (Reprint 1987).

OZCAN J, WARD AR, ROBERTSON VJ., 2004, A comparison of true and premodulated
interferential currents. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 85(3): 409-415.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


129
ROBERTSON VJ, WARD AR., 1997, Decreasing of longwave ultrasound [Letter].
Physiotherapy, 83(7):392.

ROBERTSON VJ, WARD AR., 1997, Longwave (45 kHz) ultrasound reviewed and
reconsidered. Physiotherapy, 83(3):123 -130.

ROBERTSON VJ, WARD AR. (1997). 45 kHz (Longwave) ultrasound [Letter].


Physiotherapy, 85(5):271 -272.

ROBERTSON VJ, WARD AR., 2002, Use of electrical stimulation to strengthen the vastus
medialis muscle following a lateral patellar retinacular release. Journal of Orthopaedic
and Sports Physical Therapy, 32(9):437-446.

ROBERTSON VJ, WARD AR, JUNG P., 2005, The contribution of heating to tissue
extensibility: a comparison of deep and superficial heating. Archives of Physical Medicine
and Rehabilitation, 86(4), 819-825.

SELKOWITZ D.M., 1989, High frequency electrical stimulation in muscle strengthning.


Am. J. Sports Med., 17:103 – 111.

SHANAHAN C, WARD AR, ROBERTSON VJ., 2006, A Comparison of the analgesic


efficacy of interferential therapy and TENS. Physiotherapy, 92:247-253.

SNYDER-MACKLER L., GARRETT M., ROBERTS M., 1989, A comparison of torque


generating capabilities of three different electrical stimulating currents. J. Orthop. Sports
Phus. Ther., 11:297 – 301.

SNYDER-MACKLER L., DELITTO A., STRALKA S.W., BAILEY S.L., 1994, Use of
electrical stimulation to enhance recovery of quadriceps femoris muscle force production in
patients following anterior cruciate ligament reconstruction. Phys. Ther., 74:901 – 907.

SNYDER-MACKLER L., DELITTO A., BAILEY S.L., STRALKA S.W., 1995, Strength
of quadriceps femoris muscle and functional recovery after reconstruction of the anterior
cruciate ligament. J. Bone Joint Surg. Am., 77:1166 – 1173.

SOLOVIEV E.N., 1963, Nyekogorii osobnyennostii elektrostimulyatsii na povishennik


chastotak. Trudi instituta M VNIIMIO, vi:3.

ST PIERRE D., TAYLOR A.W., LAVOIE M. et al., 1986, Effects of 2500-Hz sinusoidal
current on fibre area and strength of quadriceps femoris. J. Sports Med., 26:60 – 66.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


130
WARD AR, ROBERTSON VJ., 1998, Sensory, motor and pain thresholds for stimulation
with medium frequency alternating current. Archives of Physical Medicine &
Rehabilitation, 79(3), 273-278.

WARD A.R., ROBERTSON V.J., 1998, The variation in torque production with frequency
using medium-frequency alternating current. Archives of Physical Medicine &
Rehabilitation, 79:1399 – 1404.

WARD AR, ROBERTSON VJ., 2000, The variation in fatigue rate with frequency using
kHz frequency alternating current. Medical Engineering and Physics, 22(9):637-646.

WARD AR, ROBERTSON VJ., 2001, The variation in motor threshold with frequency
using kHz frequency alternating current. Muscle and Nerve, 24:1303-1311.

WARD AR, ROBERTSON VJ, MAKOWSKI RJ., 2002, Optimal frequencies for electrical
stimulation using medium frequency alternating current. Archives of Physical Medicine
and Rehabilitation, 83(7):1024-1027.

WARD AR, SHKURATOVA N., 2002, Russian electrical stimulation: the early
experiments. Phys. Ther. 82(10):1019-1030.

WARD AR, ROBERTSON VJ, IOANNOU H., 2004, The effect of duty cycle and
frequency on muscle torque production using kHz frequency range alternating current.
Medical Engineering and Physics, 26(7):569-579.

WARD AR, OLIVER W, BUCCELLA D., 2006, Wrist extensor torque production and
discomfort associated with low frequency and burst modulated kHz frequency currents.
Phys. Ther., 86(10):1360-1367.

WARD AR, LUCAS-TOUMBOUROU S., 2007, Lowering of sensory, motor and pain-
tolerance thresholds with burst duration using kHz frequency alternating current electrical
stimulation. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 88(8):1036-1041.

WARD AR, OLIVER W., 2007,. A comparison of the hypoalgesic effectiveness of low
frequency and burst modulated kHz frequency currents. Phys. Ther., 87(8):1056-1063.

GERSH, M. R., WOLF, S. L., 1985, Applications of Transcutaneous Electrical Nerve


Stimulation, Phys. Ther., 65:314-322.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


131
Compatibilidad Electromagnética:

El Neurodyn V 2.0 fue desarrollado para cumplir los requisitos exigidos en la norma
IEC 60601-1-2 de compatibilidad electromagnética. El objeto de esta norma es:
- garantizar que el nivel de las señales espurias generadas por el equipo e irradiados al
medio ambiente están abajo de los límites especificados en la norma IEC CISPR 11, grupo
1, clase A (Emisión radiada).

- garantizar la inmunidad del equipo a las descargas electrostáticas, por contacto y por el
aire, provenientes de la acumulación de cargas eléctricas estáticas adquiridas por el cuerpo
(Descarga Electrostática - IEC 61000-4-2).

- garantizar la inmunidad del equipo cuando sometido a un campo electromagnético


incidente a partir de fuentes externas (Inmunidad a RF Irradiada - IEC 61000-4-3).

Precauciones:

- La operación a corta distancia (1 metro, por ejemplo) de un equipo de terapia por


ondas cortas o microondas podrá producir inestabilidad en la salida del aparato.

- Como forma de prevención contra interferencias electromagnéticas, sugerimos


utilizar un grupo de la red eléctrica para el NEURODYN V2.0 y otro grupo separado para
los equipos de ondas cortas o microondas. Sugerimos también que el paciente, el
NEURODYN V2.0 y los cables de conexión se instalen a una distancia mínima de 3 metros
de los equipos de terapia por ondas cortas o microondas.

- Equipos de comunicación por radiofrecuencia, móviles o portátiles, podrán causar


interferencia y afectar el funcionamiento del Neurodyn 10 V2.0. Siempre instalar este
equipo de acuerdo con lo descrito en este manual de instrucciones.

Atención:

- El Neurodyn V2.0 cumple los requisitos de las normas técnicas de compatibilidad


electromagnética en caso de ser utilizado con los cables, electrodos y otros accesorios
suministrados por IBRAMED que se describen en este manual (capítulo: Accesorios y
características técnicas).
- El uso de cables, electrodos y otros accesorios de otros fabricantes y/o diferentes
de aquellos especificados en este manual, así como el reemplazo de componentes internos
del Neurodyn V2.0, pueden dar como resultado un aumento de las emisiones o disminución
de la inmunidad del equipo.
- El Neurodyn V2.0 no se deberá utilizar al lado o sobre otro equipo.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


132

Orientación y declaración del fabricante – emisiones electromagnéticas


El electroestimulador Neurodyn V2.0 se destina al uso en el ambiente electromagnético que
se especifica a continuación. El usuario del equipo deberá asegurarse que el mismo sea
utilizado en tal ambiente.
Ambiente electromagnético -
Ensayo de emisión Conformidad
orientaciones
El electroestimulador Neurodyn V2.0
utiliza energía de RF solamente para
Emisiones de RF
sus funciones internas. Sin embargo,
Grupo 1 sus emisiones de RF son muy bajas y
NBR IEC CISPR 11
no es probable que causen cualquier
IEC CISPR 11
interferencia en equipos electrónicos
cercanos.
Emisiones de RF
Clase A El electroestimulador Neurodyn V2.0
NBR IEC CISPR 11
IEC CISPR 11 es adecuado para utilización en todos
los establecimientos que no sean
Emisiones de Armónicos
habitacionales y que no estén
Clase A
directamente conectados a la red
IEC 61000-3-2
pública de distribución de energía
Emisiones debido a la eléctrica de baja tensión que alimente
oscilación de edificaciones para utilización
tensión/centelleo Clase A doméstica.
IEC 61000-3-3

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


133

Orientación y declaración del fabricante – inmunidad electromagnética


El electroestimulador Neurodyn V2.0 se destina al uso en el ambiente electromagnético que se
especifica a continuación. El usuario del equipo deberá asegurarse que el mismo sea utilizado en tal
ambiente.
Ensayo de Nivel de Ensayo Nivel Ambiente electromagnético -
inmunidad IEC 60601 de Conformidad orientaciones

Descarga Los pisos deberían ser de madera,


± 6 kV por
electrostática ± 6 kV por contacto hormigón o cerámica. Si los pisos
contacto
(ESD) se cubren con material sintético,
± 8 kV por el aire la humedad relativa deberá ser de
± 8 kV por el aire
IEC 61000-4-2 por lo menos el 30%.

Transitorios
± 2 kV en las líneas ± 2 kV en las líneas
eléctricos rápidos / La calidad del suministro de
de alimentación de alimentación
tren de pulsos energía deberá ser la de un
(Burst) ambiente hospitalario o comercial
± 1 kV en las líneas ± 1 kV en las líneas
típico.
de entrada / salida de entrada / salida
IEC 61000-4-4

± 1 kV modo ± 1 kV modo
La calidad del suministro de
Surtos diferencial diferencial
energía deberá ser la de un
ambiente hospitalario o comercial
IEC 61000-4-5 ± 2 kV modo ± 2 kV modo
típico.
común común

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


134
Nivel de Ensayo Nivel Ambiente electromagnético -
Ensayo de inmunidad
IEC 60601 de Conformidad orientaciones
< 5% U T
< 5% U T
(> 95% de caída de
(> 95% de caída de
tensión en U T ) por
tensión en U T ) por
0,5 ciclo
0,5 ciclo
40% U T La calidad del suministro de
40% U T
(60% de caída de energía deberá ser la de un
Caídas de tensión, (60% de caída de tensión en U T ) por 5 ambiente hospitalario o
interrupciones cortas y tensión en U T ) por 5
ciclos comercial típico. Si el usuario
variaciones de tensión ciclos
del equipo exige operación
en las líneas de entrada
70% U T continuada durante una
de alimentación 70% U T
(30% de caída de interrupción de energía, se
(30% de caída de recomienda alimentar el equipo
IEC 61000-4-11 tensión en U T ) por 25
tensión en U T ) por 25 por medio de una fuente de
ciclos
ciclos alimentación continua o batería.
< 5% U T
< 5% U T
(> 95% de caída de
(> 95% de caída de
tensión en U T ) por 5
tensión en U T ) por 5
segundos
segundos

Campo magnético en Los campos magnéticos en la


la frecuencia de frecuencia de la alimentación
alimentación (50/60 deben estar en niveles
3 A/m 3 A/m
Hz) característicos de un local típico
en un ambiente hospitalario o
IEC 61000-4-8 comercial típico.

NOTA: U T es la tensión de alimentación CA antes de la aplicación del nivel de ensayo

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


135

Orientación y declaración del fabricante – inmunidad electromagnética


El electroestimulador Neurodyn V2.0 se destina al uso en el ambiente electromagnético que se especifica a
continuación. El usuario del equipo deberá asegurarse que el mismo sea utilizado en tal ambiente.
Nivel de Nivel
Ensayo de
Ensayo de Ambiente electromagnético - orientaciones
inmunidad
IEC 60601 Conformidad
Equipos de comunicación de RF portátil y móvil
no se deberán utilizar en las proximidades de
cualquier parte del Neurodyn V2.0, incluyendo
cables, con distancia de separación menor que la
recomendada, calculada usando la ecuación
aplicable a la frecuencia del transmisor.
Distancia de separación recomendada

3 Vrms d = 1,2 P
RF Conducida 150 kHz hasta d = 0,35 P 80 MHz hasta 800 MHz
3V
IEC 61000-4-6 80 MHz
d = 0,7 P 800 MHz hasta 2,5 GHz
Donde P es la potencia máxima nominal de salida
RF Irradiada 10 V/m del transmisor en watts (W), de acuerdo con el
10 V/m fabricante del transmisor, y d es la distancia de
IEC 61000-4-3 80 MHz hasta separación recomendada en metros (m).
2,5 GHz Se recomienda que la intensidad de campo
establecida por el transmisor de RF, tal como se
determina a través de una inspección
electromagnética en el local, sea menor que el
nivel de a conformidad en cada banda de
frecuencia .
Podrá ocurrir interferencia alrededor del equipo
marcado con el siguiente símbolo:

NOTA 1: En 80 MHz y 800 MHz se aplica la banda de frecuencia más elevada.


NOTA 2: Estas directrices pueden no ser aplicables en todas las situaciones. La propagación
electromagnética es afectada por la absorción y reflexión de estructuras, objetos y personas.
a
Las intensidades de campo establecidas por los transmisores fijos, tales como estaciones de radio base,
teléfono (celular/inalámbrico) y radios móviles terrestres, radioaficcionado, transmisión radio AM y FM y
transmisión de TV no se pueden prever teóricamente con precisión. Para evaluar el ambiente
electromagnético debido a transmisores de RF fijos, se recomienda una inspección electromagnética en el
local. Si la medida de intensidad de campo en el local en el que el Neurodyn V2.0 se utiliza excede el nivel
de conformidad utilizado anteriormente, el aparato deberá ser observado para verificar si la operación ocurre
normalmente. Si se observa un desempeño anormal, podrán ser necesarios procedimientos adicionales, tales
como la reorientación o recolocación del equipo.
b
Por encima de la banda de frecuencia de 150 KHz hasta 80 MHz, la intensidad del campo deberá ser menor
que 10 V/m.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)


136

Distancias de separación recomendadas entre los equipos de comunicación de RF portátil y móvil y


el Neurodyn V2.0
El electroestimulador Neurodyn V2.0 se destina al uso en ambiente electromagnético en el cual se
controlan las perturbaciones de RF. El usuario del electroestimulador podrá ayudar a prevenir la
interferencia electromagnética manteniendo una distancia mínima entre los equipos de comunicación de
RF portátil y móvil (transmisores) y el Neurodyn V2.0, como se recomienda a continuación, de acuerdo
con la potencia máxima de los equipos de comunicación.
Distancia de separación de acuerdo con la frecuencia del transmisor
M
Potencia máxima
nominal de salida 80 MHz hasta 800 MHz 800 MHz hasta 2,5 GHz
del transmisor 150 kHz hasta 80 MHz
W d = 1,2 P d = 0,35 P d = 0,7 P

0,01 0,12 0,035 0,07


0,1 0,38 0,11 0,22
1 1,2 0,35 0,7
10 3,8 1,1 2,2
100 12 3,5 7
Para transmisores con una potencia máxima nominal de salida no mencionada anteriormente, la distancia
de separación recomendada d en metros (m) se puede determinar a través de la ecuación aplicable para la
frecuencia del transmisor, donde P es la potencia máxima nominal de salida en watts (W) de acuerdo con
el fabricante del transmisor.
NOTA 1: Desde 80 MHz hasta 800 MHz, se aplica la distancia de separación para la banda de frecuencia
más elevada.
NOTA 2: Estas directrices pueden no ser aplicables en todas las situaciones. La propagación
electromagnética es afectada por la absorción y reflexión de estructuras, objetos y personas.

Manual de Operación - NEURODYN V2.0 5 a edición (07/2009)

También podría gustarte