Está en la página 1de 73

Universidad Austral de Chile

Escuela de Biología Marina.

Profesor Patrocinante:
Stefan Woelfl
Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas

Profesor Co patrocinante:
Jorge Nimptsch
Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas

Profesor Informante:
Jorge Jaramillo
Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas

¿LIMITAN LOS NUTRIENTES NITRÓGENO Y FÓSFORO LA TASA


FOTOSINTETICA DE STENTOR (S. ARAUCANUS Y S. AMETHYSTINUS),
IMPORTANTES CILIADOS MIXOTRÓFICOS EN LOS LAGOS NORD
PATAGONICOS?

Tesis de Grado presentada como parte


de los requisitos para optar al grado de
Licenciado en Biología Marina y
Título Profesional de Biólogo Marino.

LUIS EDUARDO VALLEJOS RIQUELME


VALDIVIA-CHILE
2014
Agradecimientos

Esta tesis se realizo gracias al apoyo de todas las personas que componen y trabajan en el
Laboratorio de Limnologia y Quimica de aguas de la Universidad Austra de Chile. Quiero
agradecer en especial al Dr. Stefan Woelfl, quien me brindo la oportunidad de ser parte de este
equipo de trabajo y ademas por guiarme en esta ultima etapa de la carrera. Quiero agradece
profundamente los momentos que dedico a mi enseñanza y formacion como futuro Profesional
del Area. Es bastante la gente que trabaja tanto con el Dr. Woelfl como con el Dr. Nimptsch,
no mencionare a todos en este momento pero les agradezco por cada momento de apoyo y
sabias palabras que me brindaron. Quiero agradecer tambien al Dr. Norbert Kamjunke con
quien trabaje por primera vez en esta tesis y quien me aporto con su conocimiento para
completarla.

Quiero agradecer inmensamente a mi familia, pilar indispensable en todo este proceso. Sin
duda que sin el apoyo de ellos nada de esto hubiera sido posible. Gracias Madre, Padre y
Hermana. Quiero tambien agradecer a Andrea, quien es una persona muy especial en mi vida
y quien me acompaño durante un largo tiempo de esta etapa. Quiero agradecer su apoyo y
compresion profundamente. No puedo olvidar a mis abuelos, mis 4 abuelos, que me vieron
comenzar este proceso pero debido a las cirscunstancias de la vida no estan ahora para ver el
final, los llevo dentro del corazon y espero que desde donde se encuentren este disfrutando
este momento conmigo.

Si se me olvida alguien, que es lo mas probable, quiero que sepan que cada persona que forma
parte de mi circulo es importante y de alguna u otra forma fueron pieza clave en este proceso.
Agradezco a todos y todas infinitamente.

Se termina un ciclo de mi vida y comienza otro....

II
Índice

Resumen ................................................................................................................................................... 1
Summary .................................................................................................................................................. 3
1. Introducción ......................................................................................................................................... 9
1.1 Los ecosistemas de los lagos Nord Patagónicos ...................................................................... 9
1.2 Rol de ciliados mixotróficos en lagos .......................................................................................... 10
1.3 Limitación de nutrientes y eutrofización ...................................................................................... 12
1.4 Problemática planteada ................................................................................................................ 14
1.5 Hipótesis de trabajo ...................................................................................................................... 17
1.6 Objetivos ...................................................................................................................................... 17
1.6.1 Objetivo General: .................................................................................................................. 17
1.6.2 Objetivos Específicos: ........................................................................................................... 17
2. Materiales y Métodos ......................................................................................................................... 18
2.1 Área de recolección de muestras .................................................................................................. 18
2.2 Aclimatación de Stentor ............................................................................................................... 19
2.3 Tasa fotosintética de Stentor ........................................................................................................ 21
2.3.1 Incubación de fotosíntesis con adición de nutrientes ........................................................... 21
2.3.2 Determinación del carbono inorgánico disuelto (CID) ......................................................... 29
2.3.3 Medición de las concentraciones de Nitrógeno y Fosforo en el lago Caburgua .................. 31
2.3.4 Determinación de Clorofila a y N° de asimilación .............................................................. 32
2.4 Análisis estadístico ....................................................................................................................... 33
3. Resultados .......................................................................................................................................... 34
3.1 Stentor amethystinus .................................................................................................................... 34
3.1.1 Variabilidad fotosintética individual ..................................................................................... 34
3.1.2 Tasa fotosintética de Stentor amethystinus ........................................................................... 36
3.2 Stentor araucanus ........................................................................................................................ 39
3.2.1 Variabilidad Fotosintética individual ................................................................................... 39
3.2.2 Tasa fotosintética de Stentor araucanus ............................................................................... 40
3.3 Contenido de Clorofila a y N° de asimilación ............................................................................. 41

III
4. Discusión ............................................................................................................................................ 44
4.1 Variabilidad fotosintética ............................................................................................................. 45
4.2 Productividad primaria ................................................................................................................. 46
5. Conclusiones ...................................................................................................................................... 51
6. Bibliografía ........................................................................................................................................ 52
7. ANEXOS............................................................................................................................................ 55
Anexo 1 Mediciones tasa fotosintética individual invierno ............................................................... 55
Anexo 2 Mediciones tasa fotosintética individual primavera ............................................................ 60

IV
Resumen

En el sur de Chile entre los paralelos 39° y 41° S existe un conjunto de lagos

conocidos como lagos Nord patagónicos, donde destaca la presencia de ciliados mixotróficos

del genero Stentor (S. araucanus y S. amethystinus) como componentes importantes de las

comunidades planctónicas responsable de hasta 25% de la producción primaria total de estos

lagos. Estudios en torno a estos lagos destacan aumentos en la carga de nitrógeno y fosforo en

la última década, como consecuencia del aumento de actividades antropogénicas

(salmonicultura, cambios en el uso de suelo, turismo, asentamientos humanos) en sus cuencas.

Debido a esto, resulta fundamental evaluar el efecto que tendría un aumento en la

disponibilidad de nutrientes (nitrógeno, fósforo), en la tasa fotosintética de estos ciliados. Se

hipotetiza que el nitrógeno sería limitante de la tasa fotosintética de Stentor. Por lo tanto, el

objetivo de este estudio fue determinar individualmente la tasa fotosintética de Stentor

araucanus y Stentor amethystinus expuesto a un medio enriquecido con nutrientes (N y P),

bajo condiciones de laboratorio. Para alcanzar esta meta se midió la tasa fotosintética

individual de cada organismo de S.araucanus (primavera) y S.amethystinus (primavera,

invierno) en el laboratorio mediante incubaciones con carbono catorce y adición de nutrientes

(amonio, fósforo soluble). Se utilizó una alta intensidad de luz (500 µM Fotones m-2 s-1),

temperaturas de 12 ± 1°C (invierno) y 15 ±1°C (primavera) y tres tratamientos con adición de

nutrientes: a) Nitrógeno 8µM, b) Fosforo 0,5µM, c) Nitrógeno-Fosforo (8µM N +0,5µM P), d)

más un control (sin adición de nutrientes). Los resultados muestran lo siguiente:

1
1. Existe una alta variabilidad individual (mínimo – máximo: ~ factor cuatro) de las tasas

fotosintéticas de ambas especies de Stentor en cada tratamiento.

2. Existen aumentos significativos en la tasa fotosintética de S.amethystinus en los

tratamientos con adición de Fosforo y Nitrógeno-Fosforo durante invierno, pero no

durante la primavera.

3. S.araucanus no presentó aumentos significativos en su tasa fotosintética durante

primavera.

Se concluye que el fósforo limita significativamente la tasa fotosintética de solo

S.amethystinus, durante invierno. Esto significa que es esperable que la tasa fotosintética de

Stentor aumente significativamente frente a una mayor disponibilidad de fósforo soluble en los

lagos. Se rechaza la hipótesis planteada, es decir nitrógeno no limita significativamente la tasa

fotosintética de ambas especies.

2
Summary

In southern Chile between latitudes 39 ° and 41 ° S there is a set of lakes known as

Nord Patagonian lakes, where mixotrophic ciliates of the genus Stentor (S.araucanus and

S.amethystinus) are important components of plankton communities responsible for up to 25

% of the total primary production of these lakes. Studies on these lakes revealed increases in

nitrogen and phosphorus loads in the last decade as a result of increased anthropogenic

activities (fish farming, changes in land use, tourism, human settlements) in their watersheds.

Thus, it is essential to evaluate the effect of increased nutrient availability (nitrogen,

phosphorus) causing increase in the photosynthetic rate of these ciliates. It is hypothesized that

nitrogen would be limiting the photosynthetic rate of Stentor . Therefore, the aim of this study

was to determine individually the photosynthetic rate of S.araucanus and S.amethystinus

exposed to a medium enriched with nutrients (N and P), under laboratory conditions . To

achieve this goal individual photosynthetic rate of S.araucanus (spring ) and S.amethystinus (

spring, winter ) was measured in the laboratory using incubations with fourteen carbon and

nutrient addition (ammonium, phosphate). High light intensity ( 500 µM photons m-2s-1),

temperature of 12 ± 1 ° C (winter ) and 15 ± 1 ° C ( spring) and three treatments with nutrient

addition was used : a) Nitrogen 8μM b ) Phosphorus 0.5 µM , c ) Nitrogen - Phosphorus (8μM

N +0,5 µM P) , d ) plus a control (no nutrient addition ) . The results show the following:

1. There is a high individual variability (minimum-maximum: ~ factor four) of the

photosynthetic rates of both species of Stentor in each treatment.

3
2. There are significant increases in photosynthetic rate (and the assimilation number) of

S.amethystinus in treatments Phosphorus and Nitrogen-Phosphorus during winter, but not in

spring.

3. S.araucanus did not significantly increase it´s photosynthetic rate during spring.

4. There were no significant differences in photosynthetic rate between the two Stentor species

It is concluded that phosphorus significantly limits the photosynthetic rate of

S.amethystinus, but only during winter season. This means it can be expected that Stentor´s

photosynthetic rate could significantly increase under increased availability of soluble

phosphorus in lakes. The hypothesis is rejected, i.e. nitrogen does not significantly limit the

photosynthetic rate of both species.

4
Índice de Figuras

Figura 1 Valores de la razón nitrógeno inorgánico disuelto (DIN)/fósforo inorgánico disuelto

(DIP) en 4 lagos Nord Patagonicos (Puyehue, Rupanco, Llanquihue y Yelcho) durante 1992-

1999. (Soto, 2002)………………………………………………………………………..……12

Figura 2 Tasa de productividad primaria de APP, Algas > 2µm y Stentor bajo diferentes

tratamientos con nitrógeno y fosforo en el lago Pirehueico (verano 1992) (Woelfl, 1995)….16

Figura 3 Lago Caburgua (39° 07´ S y 71 45´ W), IX Región de la Araucanía, Chile………18

Figura 4 A) Acuario de acrílico de 50x51x21 cm. y botellas de incubación fijadas a la rueda.

B) Acuario y paneles fluorescentes durante la incubación……………………………………21

Figura 5 Registro fotográfico de un filtro con Stentor posterior al filtrado. Se muestra cada

Stentor enumerado e identificado……………………………………………………………..22

Figura 6 Registro fotográfico de un filtro después del tratamiento con HCL fumeante. Se

muestra cada Stentor enumerado e identificado………………………………………………23

Figura 7 Registro fotográfico de un S. amethystinus después del filtrado………….………...24

Figura 8 Registro fotográfico de un filtro después del recorte de los ciliados……………….24

Figura 9 Registro fotográfico de un filtro después del recorte de los ciliados y del background.

En números azules se muestra cada Stentor recortado y en letras y números rojos los 10

background recortados……………………………………………...........……………………25

Figura 10 A) Registro fotográfico del área recortada de un Stentor. B) cálculo del área de

Stentor en el filtro mediante el software ImageJ……………………………………………...26

5
Figura 11 Esquema representativo del método empleado para la determinación de la tasa

fotosintética individual de Stentor. Se muestra el proceso de aclimatación e incubación

experimental……………………………………………………………………………..….…27

Figura 12 Frecuencia de la tasa fotosintética individual de S. amethystinus en cada tratamiento

durante la estación de Invierno……………………………...................…………………...…33

Figura 13 Frecuencia de la tasa fotosintética individual de S. amethystinus en cada tratamiento

durante la estación de primavera………………………………....................…………………34

Figura 14 Boxplot de la tasa fotosintética de S. amethystinus en los distintos tratamientos de

nutrientes durante la incubación de invierno (Junio.......................................…………...……35

Figura 15 Boxplot de la tasa fotosintética de S. amethystinus en los distintos tratamientos de

nutrientes durante la incubación de primavera (noviembre). ....................................................37

Figura 16 Frecuencia de la tasa fotosintética individual de S. araucanus en cada tratamientos

durante la estación de primavera……………………………….........................………..……38

Figura 17 Boxplot de la tasa fotosintética de S. araucanus en los distintos tratamientos de

nutrientes durante la incubación de primavera (noviembre)....………………………………..39

Figura 18 N° de asimilación de S. amethystinus en los distintos tratamientos durante la

estación de Invierno. Se muestra promedio y error estándar…….……………………………41

Figura 19 N° de asimilación de S. amethystinus y S. araucanus en los distintos tratamientos

durante primavera. Se muestra promedio y error estándar….....................……………...……42

6
Figura 20 A) St. araucanus N° 2 / filtro 1/ tratamiento “nitrógeno” / Incubación 2/ tasa

fotosintética: 2.48 ng C cil-1 h-1 B) St. araucanus N° 22 /filtro 1/ tratamiento “nitrógeno”/

Incubación 2/ tasa fotosintética: 3.44 ng C cil-1 h-1…………………………………………...47

7
Índice de Tablas

Tabla 1 Valores promedio de Chl-a ± 1 EE para cada tratamiento y para el lago, antes de la

manipulación experimental (enero 18) y en las tres fechas posteriores al comienzo del

experimento (Soto, 2002)………………………………………………………………...……13

Tabla 2 Concentraciones de nutrientes de cada tratamiento utilizado en las incubaciones de

productividad primaria……………………………………………………………………...…21

Tabla 3 Carbono inorgánico disuelto (CID) en invierno y primavera. Se muestra alcalinidad,

alcalinidad de los carbonatos (AC) y dióxido de carbono total (CO2 Total)………………….30

Tabla 4 Concentraciones de nutrientes (Nitrógeno y Fosforo) durante Junio (Invierno) y

Noviembre (Primavera) en el lago Caburgua............................................................................31

Tabla 5 Test de Tukey HSD de S. amethystinus durante invierno (Junio)……………..…….37


Tabla 6 Test de Tukey HSD de S. amethystinus durante primavera (noviembre)……………38

Tabla 7 Test de Tukey HSD de S. araucanus durante primavera (noviembre)………………41

Tabla 8 Contenido específico de Chl a (ng Chl a stentor -1) de S. amethystinus y S. araucanus

en las 2 incubaciones realizadas………………………………………………………………41

Tabla 9 Tasas fotosintéticas individual de Stentor (se muestra Control) en invierno y

primavera, de otros ciliados mixotróficos en lagos Nord Patagónicos de Chile y Argentina, y

en lagos Australianos. Se muestra además nivel de Irradianza y Temperatura……………….49

8
1. Introducción

1.1 Los ecosistemas de los lagos Nord Patagónicos

Al sur de Chile y Argentina, entre los paralelos 39° y 41° S, existe un conjunto de

lagos conocidos como lagos Nord patagónicos o lagos araucanos (Thomasson, 1963). Estos

lagos presentan las características de ser de origen glacial, profundos, templados,

monomícticos, muy transparentes y ultra-oligotróficos (Thomasson, 1963; Campos, 1984;

Geller, 1992;). Presentan bajas concentraciones de sales y nutrientes, baja diversidad de

especies y por ende una baja productividad biológica (Campos, 1984; Soto & Zuñiga, 1991;

Soto, 2002; Steinhart, Likens, y Soto, 2002). La condición ultra-oligotrófica de estos lagos

radica principalmente en bajas tasas de productividad primaria las cuales están determinadas

por las bajas entradas de nutrientes inorgánicos (principalmente nitrógeno y fosforo) que

llegan desde fuentes naturales externas (Soto, 2002, Montecino, 1994).

La comunidad planctónica que comprenden este grupo de lagos consiste

principalmente de diatomeas (Aulacoseira), rotíferos, cladóceros y copépodos calanoídeos

(Soto & Zuñiga, 1991; Villalobos, 1994) y además de ciliados mixotróficos (Stentor,

Ophrydium) (Woelfl & Geller, 2002; Woelfl, 2007). Similares comunidades planctónicas

también se han reportados en algunos lagos de Australia, Nueva Zelanda y Argentina

(Laybourn-Parry et al, 1997; Modenutti et al. 2005).

9
1.2 Rol de ciliados mixotróficos en lagos

Los ciliados son protozoos que se caracterizan por su alta diversidad, especialmente en aguas

continentales, con alrededor de 1.125 géneros y más de 7.000 especies (Corliss 1979). Estos

organismos cumplen un rol clave en el flujo de energía de los ecosistemas pelágicos, ya que

depredan sobre organismos como bacterias, pico y nanoplancton autotrófico, diatomeas,

dinoflagelados y protistas heterotróficos, y a la vez son depredados por consumidores del

zooplancton y por peces planctívoros (Jones, 2000; Kamjunke et al. 2012).

Algunas especies de ciliados tienen la capacidad de llevar a cabo una nutrición tanto

autótrofa como heterótrofa denominada mixotrófia o “nutrición mixta” (Jones, 2000). Tienen

la capacidad de realizar fotosíntesis mediante algas simbiónticas y a la vez alimentarse de

otros organismos mediante el secuestro en vacuolas alimenticias (Jones, 2000). Este tipo de

alimentación se ha visto como una estrategia adaptativa sustancial en el medio ambiente

pelágico, ya que permite la sobrevivencia en circunstancias adversas y facilita el acceso a los

nutrientes escasos en sistemas oligotróficos (Jones, 2000; Woelfl & Geller, 2002). Gracias a

este tipo de adaptación los ciliados mixotróficos son importantes en los sistemas acuáticos

desde el trópico hasta las zonas polares como productores primarios y secundarios (Stoecker,

1992).

En algunos casos se ha demostrado que los ciliados mixotróficos pueden contribuir

sustancialmente a la biomasa del zooplancton en sistemas oligotróficos y eutróficos en

diferentes latitudes como se demuestra para lagos someros subtropicales de Florida (Bienert,

Beaver, y Crisman, 1991), lagos australianos (Laybourn-Parry et al, 1997) y lagos araucanos

(Woelfl y Geller, 2002; Woelfl 2007; Woelfl et al. 2010).

10
Registros de Woelfl (2006) describiendo ciliados en lagos Nord Patagónicos Chilenos

destaca la presencia de la clase heterotrichida, la cual presenta dos especies del genero Stentor,

Stentor amethystinus (Leidy 1880) y Stentor araucanus (Foissner & Woelfl 1994), siendo esta

ultima la única especie endémica conocida de Chile (y Argentina). El mismo Woelfl (2007)

sostiene que ambas especies de Stentor presentan poblaciones en 4 de los 15 lagos Nord

patagónicos (Caburgua, Colico, Llanquihue y Maihue). Siendo el lago Caburgua el único con

abundancias similares y permanentes de ambas especies durante todo el año. Woelfl y Geller

(2002) sostienen que células de Stentor de gran tamaño (200-300 micras de diámetro) que

presenta simbiosis con algas del genero Chlorella contribuye un promedio anual de 39-69% de

la biomasa total de zooplancton en estos 4 lagos. Como consecuencia de esto, Stentor sería el

responsable del 25% de la producción primaria planctónica total de estos lagos (Woelfl y

Geller, 2002). Estos ciliados a pesar de jugar un rol clave en estos ecosistemas acuáticos muy

rara vez son incluidos en sus estudios ecológicos, lo que está asociado principalmente a la falta

de especialistas en el tema y a la dificultad en su descripción (Woelfl, 2006). S.araucanus y

S.amethystinus habitan principalmente los niveles superiores o epilimneticos de los lagos, los

cuales a menudo son evitados por otros organismos planctónicos (Woelfl & Geller, 2002;

Modenutti et al., 2005; Woelfl 2010). Este organismo presenta fototactilidad positiva, es decir

se mueve hacia la luz en la columna de agua con el fin de mantener las condiciones óptimas

para su endosimbiosis con el alga (Laybourn-Parry et al, 1997; Woelfl & Geller, 2002).

Estudios de Woelfl y Geller (2002) y Modenutti et al, (2005) determinaron que las tasas

máximas de fotosíntesis de Stentor se han medido entre los 300-600 μM Foton m²s¹ PAR.

11
1.3 Limitación de nutrientes y eutrofización

Investigaciones realizadas en torno a estos lagos como la de Campos (1984) sostienen

que el fosforo sería un importante factor limitante, sin embargo las bajas relaciones Nitrógeno:

Fósforo (< 7:1) que se observan para las formas inorgánicas disueltas sugieren una potencial

limitación por nitrógeno, explicando de cierta manera las bajas respuestas al aumento de

fosforo (Soto & Campos, 1995, Soto et al., 1994, Soto, 2002) (Figura 1). Conclusiones

similares observaron Steinhart et al. (1999) en un lago del parque nacional alerce andino,

donde encontraron que tanto el nitrógeno como el fosforo son importantes controladores de la

biomasa de fitoplancton.

Figura 1 Valores de la razón nitrógeno inorgánico disuelto (DIN)/fósforo inorgánico disuelto

(DIP) en 4 lagos Nord Patagonicos (Puyehue, Rupanco, Llanquihue y Yelcho) durante 1992-

1999. (Soto, 2002).

Estudios de Soto (2002) mediante experimentos naturales con adición de nitrógeno y

fosforo concluye que podría existir una particular limitación por nitrógeno como un elemento

12
clave en la regulación de la Chl a y la productividad (Tabla 1). Las concentraciones de fosforo

soluble reactivo (SRP) y nitrógeno inorgánico disuelto (DIN: amonio+nitrito+nitrato)

promedio que obtuvo para cuatro lagos (Puyehue, Rupanco, Llanquihue y Yelcho) no

excedieron los 0,8 µmol L-1 y 20 µmol L-1 respectivamente. Resultados similares registra

Woelfl (2007) para 4 lagos con poblaciones estables de Stentor, donde exhibe concentraciones

que no superaron los 5,5 µg P L-1 (= 0,2 µmol P L-1) para el fosforo soluble reactivo (SRP) y

11 µg N L-1 (= 0,8 µmol N L-1) para el nitrato, demostrando también bajas relaciones

Nitrógeno: Fósforo que sugieren posibles limitaciones por nitrógeno en estos lagos.

Tabla 1 Valores promedio de Chl-a ± 1 EE para cada tratamiento y para el lago, antes de la

manipulación experimental (enero 18) y en las tres fechas posteriores al comienzo del

experimento (Soto, 2002).

En la actualidad, estos cuerpos de agua se encuentran sufriendo grandes impactos

producto del aumento en el desarrollo de actividades humanas (Ganadería, Agricultura,

Turismo), cambios en el uso de suelo (plantación de especies exóticas, deforestación), el

crecimiento de la industria salmonera y el desarrollo de cultivos extensivos long-line en la

columna de agua (Soto & Campos, 1995; Oyarzún & Huber, 2003; Oyarzun et al. 2007).

Estas múltiples actividades generan una gran cantidad de desechos orgánicos e inorgánicos

13
ricos en nitrógeno y fosforo los cuales ingresan y se acumulan en los cuerpos de agua, un

aumento de estos nutrientes podrían causar alteraciones en el estado trófico de los sistemas

provocando cambios desde estados ultraoligotróficos ha estados más productivos, fenómeno

conocido como eutrofización. Debido a lo anterior, es que este fenómeno es uno de los

problemas ambientales más importantes y urgentes de controlar en la ecología limnológica.

Con el fin de demostrar posibles aumentos en la carga de nutrientes en los lagos, Soto

(2002) evaluando el aumento en la carga de nitrógeno y fosforo por efecto de asentamientos

humanos y la actividad de la industria salmonera en el Lago Llanguihue, no observo aumentos

significativos para el nitrógeno inorgánico disuelto, sin embargo el fosforo presento mayores

concentraciones en bahías de ciudades y bahías con salmonicultura.. Por otro lado, Woelfl et

al. (2003) validando mediciones anteriores de estos nutrientes en el lago Riñihue observaron

tendencias a aumentar del nitrato y un aumento significativo en las concentraciones de fosforo

total durante los últimos 25 años, asociándolo principalmente al aumento en el uso de suelo

en las cuencas de drenaje.

1.4 Problemática planteada

En la literatura existe escasa información sobre las tasas fotosintéticas de Stentor a

nivel mundial (Labourn-Parry et al., 1997; Modenutti et al. 2005) y específicamente en lagos

chilenos (Woelfl & Geller, 2002; Mancilla, 2007). Woelfl y Geller (2002) en el Lago

Pirihueico determinaron que estos ciliados mixotróficos son importantes productores

primarios y secundarios durante algunos periodos del año y que durante los blooms la tasa

fotosintética de Stentor iguala o excede a la de otros productores primarios. Las máximas

tasas registradas por estos autores para S. auraucanus y S.amethystinus variaron entre 0,8 y

14
4,4 ng C ciliado-1 h-1 con valores más altos durante otoño e invierno y los más bajos durante

el verano. Por el contrario, Mancilla (2007) en experimentos de laboratorio donde determino

la tasa fotosintética de ambas especies provenientes del lago Caburgua, obtuvo valores más

bajos para S. amethystinus entre 0.89 y 1.41 ng C ciliado-1 h-1 y para S. araucanus entre 1.99 –

2.84 ng C ciliado-1 h-1, siendo significativamente mayor este último.

Respecto a la pregunta si existe una limitación de la tasa fotosintética de Stentor por

nitrógeno o fósforo, no existen antecedentes publicados, solamente un experimento realizado

por Woelfl (1995) en el lago Pirehueico donde no encontró limitaciones de nitrógeno y

fosforo para Stentor (Figura 2). Por lo tanto es necesario generar mayor información con el fin

de evaluar el efecto que tendría un posible aumento en la disponibilidad de nutrientes

(nitrógeno, fósforo) en la tasa fotosintética de Stentor y en consecuencia su impacto en la

productividad primaria total de los lagos Chilenos. Cabe destacar la importancia de esta

pregunta si pensamos en el actual aumento del desarrollo de actividades humanas

(Salmonicultura, Pisciculturas, agricultura, deforestación, turismo) a lo largo de las cuencas

de estos lagos. Es por ello que se plantéo el presente estudio.

15
Figura 2 Tasa de productividad primaria de APP, Algas > 2µm y Stentor bajo diferentes

tratamientos con nitrógeno y fosforo en el lago Pirehueico (verano 1992) (Woelfl 1995).

16
1.5 Hipótesis de trabajo

H1: La tasa fotosintética de S.araucanus y S. amethystinus aumenta con la adición de

Nitrógeno al medio, esto debido a las bajas relaciones de N:P en muchos lagos Nord

Patagónicos.

1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo General:

Determinar individualmente la tasa fotosintética de Stentor araucanus y Stentor

amethystinus expuesto a un medio enriquecido con nutrientes (N y P), bajo condiciones de

laboratorio.

1.6.2 Objetivos Específicos:

1. Ajustar el método apto para determinar la tasa fotosintética individual de Stentor

araucanus y Stentor amethystinus bajo condiciones de laboratorio.

2. Evaluar la respuesta de la tasa fotosintética de Stentor al aumento en la disponibilidad

de nutrientes agregados en el medio.

3. Determinar el N° de asimilación individual de Stentor amethystinus y Stentor

araucanus.

17
2. Materiales y Métodos

2.1 Área de recolección de muestras

La recolección de muestras de ambas especies de Stentor se realizó durante la estación

de invierno y primavera del 2013 en los meses de junio y noviembre respectivamente, en un

lago perteneciente al distrito de lagos Nord patagónicos del sur de Chile. Se seleccionó el lago

Caburgua (39°07´S° y 71°45´ W) (Figura 3) como sitio de muestreo debido a que presenta

abundancias similares y estables de Stentor araucanus y Stentor amethystinus durante todo el

año (Woelfl, 2007).

El lago Caburgua se ubica en la región precordillerana andina a una altura sobre el

nivel del mar de 505 m. Presenta una superficie de 51,9 km², es de origen glacial, profundo

(327m), oligotrófico, monomictico, templado con circulación invernal y estratificación térmica

durante verano.

Las muestras de Stentor fueron recolectadas con una red de plancton de 80 μm de

apertura de malla, a una profundidad entre 1 y 3 mts en la cercanía (~200 m) de la orilla sur.

También se recolectaron muestras de agua en la misma ubicación y profundidad con el fin de

determinar las concentraciones de nutrientes en el medio. Posteriormente las muestras fueron

almacenadas, rotuladas y trasladadas para su análisis al laboratorio de limnología y química de

aguas del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Universidad Austral de Chile.

18
Figura 3 Lugar de muestreo en el Lago Caburgua (39° 07´ S y 71 45´ W), IX Región de la

Araucanía, Chile.

2.2 Aclimatación de Stentor

Previo a realizar la aclimatación e incubaciones con adición de nutrientes y con el objetivo de

determinar si existen diferencias en la tasa fotosintética de Stentor si adicionamos fosforo a

dos concentraciones diferentes (0,5 µMP y 2µMP), se realizó un pre experimentos con el fin

de definir la concentración apta de fosforo a utilizar. Para ello se utilizaron 4 botellas (2 para

0,5 µM P y 2 para 2 µM P) de cultivo microalgal transparentes con 100% de transmisión de

luz.

19
En cada una se incubaron 45 Stentor amethystinus previamente aclimatados, 70 ml de agua de
14
lago filtrada (0,2 µm) enriquecida con fosforo y 10 μl de C. Los resultados obtenidos

indicaron que no existen diferencias en la tasa fotosintética si utilizamos 0,.5 µM P o 2 µM P,

por lo que se decidió utilizar la concentraciones final 0,5 µM P.

Una vez obtenidas las muestras en terreno estas se mantuvieron en una cámara de

cultivo (Bod Incubator BI-56/81/150/250/432) con fotoperiodo 12/12 (día/noche) y

temperaturas de 12 ± 1 °C y 15 ± 1 °C. Para realizar la aclimatación, utilizando una

micropipeta (Eppendorf) se separó aproximadamente 600 individuos de ambas especies de

Stentor y se mantuvieron en 4 frascos de vidrio de 1 L (150 Stentor/frasco) los cuales

contenían agua de lago filtrada más las distintas soluciones de nutrientes a utilizar en la

incubación. La identificación de especie se realizó por medio de observación en microscopio,

sin embargo para evitar confusiones después de cada incubación se volvió a corroborar

mediante observación del registro fotográfico y del filtro. Cada incubación de aclimatación

consto de 3 tratamientos con adición de nutrientes y un control; primero se añadió solo

nitrógeno a partir de NH4 a una concentración final de 8 uM (112 µg N L-1), luego solo

Fosforo a partir de KH2PO4 a una concentración final de 0,5 uM (15,5 µg P L-1), una

combinación de ambos nutrientes (Nitrógeno + Fosforo) a las mismas concentraciones

anteriores y un control sin adición de nutrientes (Tabla 1). Finalmente la aclimatación tuvo

una duración de 24 horas, a 12 ± 1°C (incubación invierno) y 15 ± 1°C (incubación

primavera) y un fotoperiodo de 12/12.

20
Tabla 2 Concentraciones de nutrientes de cada tratamiento utilizado en las incubaciones de

productividad primaria.

Tratamiento Tratamiento Tratamiento Nitrógeno- Control


Nitrógeno Fosforo fosforo
N a partir de NH4 a P a partir de KH2PO4 N y P a una concentración No se
una concentración a una concentración final añadieron
final de 8 µM (112 final de 0,5 µM (15,5 8 µM + 0,5 µM (112 mgN nutrientes
mg N L-1). mg P L-1). L-1 + 15,5 mgP L-1) .

2.3 Tasa fotosintética de Stentor

Para determinar la tasa fotosintética individual de Stentor araucanus y Stentor

amethystinus bajo condiciones de laboratorio se ajustó el método desarrollado por Woelfl &

Geller (2002). Se realizaron 2 incubaciones de productividad primaria (invierno y primavera)

en las cuales se utilizó una luz de alta intensidad (500 μMol fotón m-² s-¹), una temperatura

constante de 12 ± 1°C (invierno) y 15 ± 1°C (primavera), tres tratamientos con adición de


14
nutrientes (Nitrógeno, Fosforo Nitrogeno-Fosofro) más un control y la técnica del C

(Steeman Nielsen, 1952). La solución de nutrientes y concentraciones utilizadas en cada

incubación son las descritas anteriormente para la aclimatación (Tabla 1).

2.3.1 Incubación de fotosíntesis con adición de nutrientes

Para realizar una incubación se seleccionaron 180 individuos de Stentor (S. araucanus

y S. amethystinus) previamente aclimatados en las soluciones de nutrientes. Estos se incubaron

21
en 4 botellas de cultivo microalgal transparentes (45 ciliados por botella) de 70 ml cada una y

con 100% de transmisión de luz. Cada botella contuvo 70 ml de agua de lago filtrada
14
enriquecida con nutrientes, 45 individuos de Stentor, y 10 μl de C. Por el contrario, para la

botella control no se adicionaron nutrientes.

Las botellas fueron fijadas a una rueda (Figura 4A) que se mantuvo girando

constantemente durante toda la incubación con el fin de impedir la sedimentación de los

organismos y a la vez simular el movimiento del agua en el lago. Lo anterior fue instalado

dentro de un acuario de acrílico de 50x51x21 cm. La incubación se realizó durante 4 horas. La

luz fue provista por dos paneles de luces fluorescentes, uno a cada lado del acuario. (Figura 4

B).

A B

Figura 4 A) Acuario de acrílico de 50x51x21 cm. botellas de incubación fijadas a la rueda. B)

Acuario y paneles fluorescentes durante la incubación.

14
Para determinar la cantidad de C añadido (como CPM); inmediatamente después de

finalizada la incubación y antes de filtrar la muestra se extrajeron 200 µl de agua de cada

22
botella y se vertieron en viales de centelleo junto con 20 μl de NaOH 1N. Posterior a eso se

analizó la actividad de cada vial durante 10 min utilizando un contador de centelleo Beckman

LS 6500 Multi-purpose scintillation counter. Una vez medida el agua, se filtró cada botella

sobre filtros de membrana de 0,2 μm y se tomaran registros fotográficos de cada filtro con el

fin de cuantificar y analizar específicamente cada ciliado (Figura 5).

Figura 5 Registro fotográfico de un filtro con Stentor posterior al filtrado. Se muestra cada

Stentor enumerado e identificado.

14
Para remover el remanente de C-CO2 de los filtros de Stentor, estos fueron tratados

durante 1:30 hrs con HCL fumeante. Esto se realizó en una caja cerrada donde se expusieron

23
los filtros a 20 ml de ácido, posterior a eso la caja fue destapada, el ácido retirado y los filtros

ventilados por aproximadamente 6 horas más (Figura 6).

Figura 6 Registro fotográfico de un filtro después del tratamiento con HCL fumeante. Se

muestra cada Stentor enumerado e identificado.

Para determinar de forma individual la cantidad de carbono asimilado por individuo de

Stentor (como CPM), cada ciliado fue fotografiado (Figura 7) y posteriormente recortado

manualmente del filtro utilizando una lupa Olympus SZ51, pinzas y bisturí (Figura 8). Cada

organismo se midió de forma individual en un vial de centelleo con 3 ml de Filter Count

24
(cóctel de centelleo). Finalmente, cada vial fue medido en un contador de centelleo Beckman

LS 6500 Multi-purpose scintillation counter durante 10 min.

Figura 7 Registro fotográfico de un Stentor amethystinus después del filtrado.

Figura 8 Registro fotográfico de un filtro después del recorte de los ciliados.

25
Para el análisis de cada ciliado, se tomaron registros fotográficos del filtro completo y del

área de cada individuo recortado. Utilizando el software PhotoImpact se editaron las imagen

con el fin de ajustar de la mejor forma los contornos de cada Stentor (Figura 10A). Luego

utilizando el software ImageJ se calculó el área de cada organismo en el filtro (Figura 10B).

Debido a que el área recortada no corresponde a todo el Stentor, sino que abarca parte del

filtro sin Stentor (background del filtro). Se recortaron 10 áreas de background al azar de cada

filtro y se midió su actividad (Figura 9). Finalmente se calculó un promedio de background de

cada filtro y conociendo el área específica de cada ciliado se corrigió su producción (como

CPM).

Figura 9 Registro Fotográfico de un Filtro después del recorte de los ciliados y del

background. En números azules se muestra cada Stentor recortado y en letras y números rojos

los 10 background recortados.

26
A B

Figura 10 A) Registro fotográfico del área recortada de un Stentor. B) cálculo del área de

Stentor en el filtro mediante el software ImageJ.

-1 -1
Para determinar la tasa fotosintética individual de Stentor ( en ngC ind h ) se utilizó

la siguiente fórmula:

PP = [CPM Stentor/CPM ]*(DIC/1000)* (1.06/Tiempo)* 1000


asimilado añadido

Dónde:

-1 -1
PP: Producción Primaria de Stentor (ngC ind h );

CPM Stentor : Cuentas por minuto de cada Stentor ;


asimilado

CPM : Cuentas por minuto del agua de incubación ;


añadido

DIC : Carbono Inorgánico Disuelto (µg /L) ;


1.06: Factor de discriminación del isótopo;
Tiempo: Horas de incubación;
Factor 1000 : Conversión de ng a μg

27
Figura 11 Esquema representativo del método empleado para la determinación de la tasa
fotosintética individual de Stentor. Se muestra el proceso de aclimatación e incubación
experimental.

28
2.3.2 Determinación del carbono inorgánico disuelto (CID)

Para determinar la tasa fotosintética individual Stentor es necesario calcular la cantidad

de CID (carbono inorgánico disuelto) en el agua, con el fin de poder estimar la cantidad de

carbono total disponible en el medio y así obtener la relación de carbono disponible/asimilado

por cada organismo en la incubación.

Experimentalmente la alcalinidad se midió utilizando el método de titulación de Gran.

100 ml de agua de lago filtrada por filtros de membrana de 0.2 μm se titularon con HCL 0.1 N

hasta pH 4.25, ya que a este pH todo el carbono inorgánico disuelto está en forma de CO2. La

temperatura inicial de titulación fue de 21 °C. Posteriormente se determinó la función Gran,

que es una medida del número de moles de H+ agregados a la muestra de agua, utilizando la

siguiente fórmula:

+ -pH
F = (V + V ) {H } = (V + V ) (10 )
1 orig titr orig titr

Dónde:

F : Función Gran
1

V : Volumen de la muestra de agua filtrada (ml)


orig

V : Volumen de ácido agregado a la muestra (ml)


titr

-pH
10 : Antilogaritmo del pH

Una vez obtenida la función Gran, se graficara F1 vs Volumen de ácido agregado a la

muestra (L) y se realizó una regresión lineal. Luego mediante la ecuación de la recta se

29
determinó el intercepto en Y (X=0) que corresponde al volumen final de titulación (V end).

Finalmente, para calcular la alcalinidad se utilizó la siguiente formula:

Formula 2:

AT = [(Concentración del ácido * V )/ (V )] * 1000


end orig

Dónde:
-1
AT : Alcalinidad total (meq L )
V : Volumen final de titulación (L)
end

V : Volumen de la muestra (L)


orig

Para determinar la cantidad de carbono inorgánico disuelto (DIC) se utilizó un set de

tablas que permiten el cálculo del dióxido de carbono total en sistemas de agua dulce. A partir

de la alcalinidad total (AT) se calcula la alcalinidad del carbonato (CA) mediante la ecuación

CA: (AT – D/10000) meq/L. Posterior a eso, mediante una tabla de factores “F” y utilizando

la fórmula: CO2: CA * F (milimoles/L) se calcula el dióxido de carbono total.

La cantidad de carbono inorgánico disuelto (DIC) en el agua de cada estación se

muestra en la tabla 7.

Tabla 3 Carbono inorgánico disuelto (CID) en invierno y primavera. Se muestra alcalinidad,

alcalinidad de los carbonatos (AC) y dióxido de carbono total (CO2 Total).

Incubación Alcalinidad AC CO2 Total DIC


(meq/L) (mmol/L) (µg/L)

Invierno 0,4099 0,4099 0,5849 7019,6


Primavera 0,3422 0,3422 0,4582 5498,9

30
2.3.3 Medición de las concentraciones de Nitrógeno y Fosforo en el lago Caburgua

Se tomaron muestras de agua del lago Caburgua con el fin de medir las

concentraciones de nitrógeno y fosforo en invierno (Junio) y primavera (noviembre) del 2013.

Estas mediciones de nitrógeno (NH4; NO3; NO2; N total) y el fosforo (PO4; P total) se

realizaron en el laboratorio de limnología y química de aguas del Instituto de Ciencias Marinas

y Limnológicas de la Universidad Austral de Chile. A continuación se muestran las

concentraciones correspondientes al mes de Junio (Invierno) y Noviembre (Primavera) del

2013 (Tabla 4).

Tabla 4 Concentraciones de nutrientes (Nitrógeno y Fosforo) durante Junio (Invierno) y

Noviembre (Primavera) en el lago Caburgua. Valores <0,003;<0,002;<0,005 indican bajo el

limite detectable. (R= replica).

Fecha R N-NH4 N-NO3 N-NO2 N-Total P-PO4 P-Total

mg/L mg/L
mg/L mg/L mg/L mg/L

04-06-13 R1 <0,003 0,003 < 0,002 0,083 < 0,002 0,008

Invierno R2 <0,003 0,003 < 0,002 0,075 < 0,002 0,008

05-11-13 R1 <0,003 < 0,002 < 0,002 0,048 < 0,002 <0,005

Primavera R2 <0,003 < 0,002 < 0,002 0,049 < 0,002 <0,005

31
2.3.4 Determinación de Clorofila a y N° de asimilación

Se determinó el contenido de clorofila a de cada incubación realizada con el fin de

conocer el contenido de clorofila por individuo y a la vez calcular su número de asimilación

especifico.

Se seleccionaron 100 individuos de Stentor previamente aclimatados y se fijaron en

tubos Eppendorf con 1 ml de acetona al 90% para extraer la clorofila. Se recubrieron con

alusa metálica y se mantuvieron por 24 horas a una temperatura de 4°C. se realizaron 3

réplicas por medición.

Pasada las 24 horas, el contenido del tubo se centrifugo durante 10 min a 14000 rpm y se

extrajo el sobrenadante con ayuda de una micropipeta. Finalmente se midió en un

espectrofotómetro (Merck PHARO 300) a 750, 664, 647 y 630 nm.

El contenido de clorofila α se determinó según la siguiente fórmula:

Chl a = ([11.85 (664-750) - 1.54 (647-750) – 0.08 (630-750)] VA/VM)/ Stentor

-1
Dónde: Chl a: Contenido de clorofila a por individuo (ng Chl a ind ); VA: Volumen de

Acetona (ml) ; VM: Volumen de la muestra (L)

32
Para determinar el N° de asimilación especifica por especie de Stentor se utilizó la

siguiente formula:

N° ass = PP/Chl a

Dónde: N° ass = N° de asimilación individual de Stentor (ngC (ng Chl a-1) h-1) ; PP =

Productividad primaria de Stentor (ng C Stentor-1 h-1) ; Chl a = Contenido de Chl a por

Stentor (ng Chl a ind-1)

2.4 Análisis estadístico

Para determinar la significancia de los tratamientos sobre la tasa fotosintética

individual de S. amethystinus y S. araucanus se puso a prueba la homogeneidad de los datos

mediante un Test de Levene y Brown-Forsythe.

Se realizaron (1) análisis ANOVA de una vía (Nivel de significancia p <0,05) para

probar los efectos de los tratamientos en la tasa fotosintética individual de Stentor y (2) Test

de Tukey HSD para probar los efectos del factor tratamiento frente al control.

Para realizar los distintos test se utilizó el software STATISTICA 7.0

33
3. Resultados
3.1 Stentor amethystinus

3.1.1 Variabilidad fotosintética individual

Durante el invierno, S.amethystinus presento una alta variabilidad en su tasa

fotosintética individual en los distintos tratamientos. En el tratamiento con fósforo la tasa

fotosintética varió entre 2,16 a 7,53 ng C cil-1 h-1, con adición de nitrógeno entre 2,02 a 5,6

ng C cil-1 h-1 y con adición de ambos nutrientes entre 2,76 a 7,62 ng C cil-1 h-1. El control

presento valores entre 1,47 a 4,44 ng C cil-1 h-1 (Figura 12).

Figura 12 Frecuencia de la tasa fotosintética individual de S. amethystinus en cada tratamiento

durante la estación de Invierno.

34
Durante primavera S. amethystinus también presento una alta variabilidad en la tasa

fotosintética individual en los distintos tratamientos (Figura 13). Los valores más altos de la

incubación se observaron con la adición de nitrógeno-fosforo los cuales fluctuaron entre 1,07

a 3,51 ng C cil-1 h-1. El fosforo y el nitrógeno por su parte arrojaron tasas que variaron entre

1,23 a 2,98 y 1,20 a 3,36 ng C cil-1 h-1 respectivamente. Debido a un accidente experimental

durante el análisis del filtro control, la mayoría de los ciliados perdieron parte de sus células,

generando un error en la medición. Solo 3 ciliados se mantuvieron intactos y fueron medidos

exhibiendo valores que fluctuaron entre 1,04 a 2,18 ng C cil-1 h-1. (Figura 13).

Figura 13 Frecuencia de la tasa fotosintética individual de S. amethystinus en cada tratamiento

durante la estación de primavera.

35
3.1.2 Tasa fotosintética de Stentor amethystinus

La tasa fotosintética individual promedio de S.amethystinus durante el invierno

presento un aumento significativo en el tratamiento con adición de fosforo (4,42 ± 1,25 ng C

cil-1 h-1.) y nitrógeno-fosforo (4,38 ± 0,79 ng C cil-1 h-1.) con respecto al control (3,01 ± 0,80

ng C cil-1 h-1 ) (p < 0,05). Sin embargo, no existen diferencias entre ambos (Tabla 5). Por el

contrario, el tratamiento con nitrógeno (3,37 ± 1,37 ng C cil-1 h-1) y el control no presentaron

diferencias entre ellos (Figura 14).

Stentor amethystinus invierno


5,0

4,8

4,6

4,4
Tasa fotosintetica (ng C/ciliado/hr)

4,2

4,0

3,8

3,6

3,4

3,2

3,0

2,8 Mean
Mean±SE
2,6 Mean±1,96*SE
Nitrogeno Fosforo N-P C

Figura 14 Boxplot de la tasa fotosintética de S. amethystinus en los distintos tratamientos de

nutrientes durante la incubación de invierno (Junio). Se muestra promedio, y error estándar.

36
Tabla 5 Test de Tukey HSD de S. amethystinus durante invierno (Junio).

Durante primavera, S. amethystinus no presenta aumentos significativos en su tasa

fotosintética en los distintos tratamientos con respecto al control (p>0.05). Sin embargo, si

existe un aumento significativo del tratamiento nitrógeno-fosforo (p<0.05) (2,28 ± 0,68 ng C

cil-1 h-1) (Tabla 6) con respecto al tratamiento con adición de nitrógeno (1,85 ± 0,51 ng C cil-1

h-1) (Figura 15). Cabe destacar que el tratamiento N-P se comportó de manera similar a la

incubación de invierno, sin embargo no fue significativo debido al error estándar. Finalmente,

el tratamiento con adición de fosforo (1,89 ± 0,45 ng C cil-1 h-1 ) y el control (1,49 ± 0,59 ng C

cil-1 h-1) no presentaron diferencias entre ellos ni con respecto al control.

37
Stentor amethystinus primavera
2,6

2,4

2,2
Tasa Fotosintetica (ng C/ciliado/hr)

2,0

1,8

1,6

1,4

1,2

1,0

0,8 Mean
Mean±SE
0,6 Mean±1,96*SE
Nitrogeno Fosforo N-P C

Figura 15 Boxplot de la tasa fotosintética de S. amethystinus en los distintos tratamientos de

nutrientes durante la incubación de primavera (noviembre). Se muestra promedio y error

estándar.

Tabla 6 Test de Tukey HSD de S. amethystinus durante primavera (noviembre).

38
3.2 Stentor araucanus

3.2.1 Variabilidad Fotosintética individual

S. araucanus también presento una alta variabilidad en la tasa fotosintética individual

durante los tratamientos. Los valores más altos de la incubación se observaron durante la

adición de nitrógeno-fosforo con una fluctuación entre 0,8 a 4,06 ng C cil-1 h-1. Mientras que

el nitrógeno y el fosforo por separado mostraron tasas de 1,16 a 4,39 ng C cil -1 h-1 y 1,46 a

3,77 ng C cil-1 h-1 respectivamente. La incubación control por su parte arrojo tasas entre 1,35 a

3,49 ng C cil-1 h-1 (Figura 16).

Figura 16 Frecuencia de la tasa fotosintética individual de S. araucanus en cada tratamientos

durante la estación de primavera.

39
3.2.2 Tasa fotosintética de Stentor araucanus

No se obtuvieron datos de la tasa fotosintética individual de S. araucanus durante el

invierno debido a que no se encontraron individuos durante el muestreo. La tasa fotosintética

de S. araucanus durante primavera no presento aumentos significativos en ninguno de los

tratamientos con respecto al control (p>0.05) (Tabla 7) . El valor máximo de la tasa

fotosintética se observó en el tratamiento con nitrógeno con un promedio de 2,47 ± 0,78 ng C

cil-1 h-1. Lo siguen el tratamiento con nitrógeno-fosforo (2,37 ± 0,67 ng C cil-1 h-1), tratamiento

con fosforo (2,24 ± 0,54 ng C cil-1 h-1) y el control (2,30 ± 0,60 ng C cil-1 h-1) (Figura 17)

Stentor araucanus primavera


2,8

2,7

2,6

2,5
ng C/ciliado/hr

2,4

2,3

2,2

2,1
Mean
Mean±SE
2,0 Mean±1,96*SE
Nitrogeno Fosforo N-P C

Figura 17 Boxplot de la tasa fotosintética de S. araucanus en los distintos tratamientos de

nutrientes durante la incubación de primavera (noviembre). Se muestra promedio, y error

estándar.

40
Tabla 7 Test de Tukey HSD de S. araucanus durante primavera (noviembre).

3.3 Contenido de Clorofila a y N° de asimilación

El contenido específico de Chl a de S. amethystinus durante la incubación de invierno


-1
alcanzo los 0,59 ng Chl a Stentor . Por otro lado, durante la primavera S. amethystinus
-1 -1
exhibió un valor de 0,401 ng Chl a Stentor y S. araucanus de 0,454 ng Chl a Stentor

(Tabla 8).

Tabla 8 Contenido específico de Chl a (ng Chl a stentor -1) de S. amethystinus y S. araucanus

en las 2 incubaciones realizadas.

N° Incubación Especie N°Stentor Chl a Chl a


(µg L-1) (ngC Stentor-1)

Incubación 1 S. amethystinus 100 0,04937 0.5964

Incubación 2 S. amethystinus 150 0,060 0,401

Incubación 2 S. araucanus 150 0,069 0,454

El N° de asimilación individual de S amethystinus durante el invierno exhibió los

valores promedio más altos en los tratamientos con fosforo (7,03 ngC (ngChl a-1)h-1) y

nitrógeno-fosforo (6,68 ngC (ngChl a-1)h-1), siendo el fosforo levemente mayor. El tratamiento

41
con nitrógeno mostro un valor promedio de 5,66 ngC (ngChl a-1)h-1 mientras que el control

5,04 ngC (ngChl a-1)h-1 (Figura 18).

Stentor Amethystinus
N° asimilacion Individual (ngC (ng Chl a-1) h-1)

12
Control
Nitrogeno
10 Fosforo
Nitrogeno-Fosforo

Tratamiento

Figura 18 N° de asimilación de Stentor amethystinus en los distintos tratamientos durante la

estación de Invierno. Se muestra promedio y error estándar.

Durante la primavera, el valor promedio más alto en el N° de asimilación de S.

amethystinus se observó en el tratamiento con nitrógeno-fosforo con 5,25 ngC (ngChl a-1)h-1 ,

mientras que para S.araucanus los valores máximos se observaron durante el tratamiento con

nitrógeno (5,17 ngC (ngChl a-1)h-1 ) y nitrógeno-fosforo (5,22 ngC (ngChl a-1)h-1), siendo este

último levemente mayor (Figura N°19).

42
N° asimilación Individual (ngC (ng Chl a-1) h-1) 8

0
Control Nitrogeno Fosforo N - P

Tratamiento

S. amethystinus
S. araucanus

Figura 19 N° de asimilación de S. amethystinus y S. araucanus en los distintos tratamientos

durante primavera. Se muestra promedio y error estándar

43
4. Discusión

En el presente estudio se muestran los primeros datos de la tasa fotosintética individual

de S. araucanus y S. amethystinus bajo condiciones de laboratorio. Estos resultados se suman

a la escasa información existente sobre la tasa fotosintética de estos ciliados en lagos Nord

Patagónicos.

El método utilizando en este estudio presento un par de ajustes en comparación al que

utilizaron Woelfl & Geller (2002) por primera vez. Para lograr determinar la tasa fotosintética

individual de Stentor se analizó y midió la actividad de cada ciliado en forma separada (1

ciliado por vial de centelleo), es decir, cada organismo de cada filtro fue identificado,

enumerado, fotografiado, minuciosamente recortado y medido individualmente con el fin de

que la actividad medida corresponda específicamente a cada organismo. Por el contrario,

Woelfl & Geller (2002) y posteriormente Mancilla (2007) recortaban un numero de ciliados

entre 5 y 10 desde un filtro para medir su actividad - 14C. Luego, dividiendo la actividad total

por el N° de Stentor recortados obtenían la tasa fotosintética de Stentor. Otros autores como

Laybourn-Parry (1997) en lagos Australianos determino la tasa fotosintética de S.

amethystinus incubando 3 grupos de 50 celulas de Stentor en 3 viales de vidrio de 10 ml donde

se realizó la incubación para luego ser medida directamente en el contador. La actividad total

registrada se dividía por la cantidad de ciliados utilizado y se determinaba la tasa

Fotosintetica. Modenutti (2005) por su parte, en lagos Argentinos, realizo un experimento en

terreno donde utilizo una menor cantidad de ciliados (20) los cuales incubo en tubos de cuarzo

de 12 ml. Al igual que en este estudio, manipulo los ciliados enjuagándolos cuidadosamente

con el fin de limpiar las muestras. No se reportó mortalidad inducida por este procedimiento.

44
Finalmente medios los viales en un contador de centelleo dividiendo la actividad total por el

número de Stentor en el vial.

Otro de los ajustes que se destacan en este estudio es la corrección del Background (o

fondo filtro) la cual se descontó a la medición de cada ciliado, donde mediante el uso del

Software ImageJ se estimó la cantidad de actividad (CPM) por mm2 de filtro la cual se

descontó al área recortada de cada Stentor, con el fin de restar proporcionalmente el área que

no presenta células de Stentor. De esta manera, el método resulto apto para determinar las

tasas fotosintéticas individuales en grandes ciliados.

4.1 Variabilidad fotosintética

Resulta interesante destacar las diferentes características o condiciones (tamaño,

cantidad de células, forma) que pueden presentar los ciliados al momento de medir su

actividad. Sabemos que al realizar una medición de un conjunto de ciliados a la vez no permite

conocer si tales características influyen en la producción específica de cada ciliado. Es por ello

que ajustar el método hacia una medición más individualizada de cada Stentor permite

conocer en detalle los rangos en que varía la producción fotosintética y cómo esta fluctúa entre

organismos de la misma especie o entre diferentes especies.

Los resultados obtenidos (Productividad Primaria) en cada uno de los tratamientos

permitieron conocer que ambas especies de Stentor presentan una la alta variabilidad

fotosintética. Alcanzando un amplio rango entre los valores mínimos y máximos registrados.

Si bien en este estudio no se describe detalladamente alguna relación entre la forma o el

tamaño que presentaban los ciliados y la cantidad de actividad medida, es muy posible que tal

45
variabilidad este asociada a dichas características. Un ejemplo de esta variabilidad se observa

en la figura 20 (a y b).

A B

Figura 20 A) St. araucanus N° 2 / filtro 1/ tratamiento “nitrógeno” / Incubación 2/ tasa

fotosintética: 2.48 ng C cil-1 h-1 B) St. araucanus N° 22 /filtro 1/ tratamiento “nitrógeno”/

Incubación 2/ tasa fotosintética: 3.44 ng C cil-1 h-1.

4.2 Productividad primaria

Las tasas determinadas en este estudio pueden ser interpretadas como tasas

fotosintéticas máximas ya que se midieron a una intensidad de luz típica de las aguas

superficiales de un lago Araucano en un día soleado (Woelfl & Geller, 2002; Woelfl et al.,

2010). Estudios como el de Mancilla (2007), quien realizando curvas P-I obtuvo las mayores

tasas fotosintéticas para ambas especies de Stentor entre los 210 y 500 μMol fotón m-² s-¹, sin

embargo sus valores son inferiores a los obtenidos en este estudio. Por otro lado, Modenutti

(2007) utilizando diferente intensidad de luz en S. araucanus obtuvo sus valores fotosintéticos

46
más altos entre los 400-800 μMol fotón m-² s-¹, a pesar que utilizo intensidades superiores a la

nuestras sus valores se encuentran dentro del rango obtenido aquí para esa especie (Tabla 9).

La tasa fotosintética de S. amethystinus durante invierno aumento significativamente

en los tratamientos con adición de fosforo y nitrógeno-fosforo con respecto al control. El

tratamiento con fosforo fue levemente mayor siendo 1,45 veces mayor que el control. En esta

incubación se registraron los valores máximos de la tasa fotosintética individual de Stentor, los

cuales se encuentran dentro del rango obtenido por Woelfl & Geller (2002) en lagos Nord

Patagónicos, quienes durante el periodo de Otoño - utilizando una temperatura de 14°C -

registraron las máximas tasas fotosintéticas de S. amethystinus. Por otro lado, Mancilla (2007)

en experimentos de laboratorio describe valores para S. amethystinus durante el otoño, siendo

nuestros valores 1,2 veces mayor si tomamos en cuenta el control y 1,8 veces más si

adicionamos fosforo al medio. Resultados similares se observaron también para St.

amethystinus en dos lagos Australianos (Lake Hume y Tuggeranong) durante el otoño (14°C),

donde Labourn- Parry (1997) utilizando un alto nivel de irradianza y la técnica del 14C obtuvo

valores dentro del rango obtenido en este estudio (ver Tabla 9).

Durante la primavera, S. amethystinus no presento aumentos significativos en su tasa

fotosintética con respecto al control, sin embargo, si existe un aumento significativo con

respecto al tratamiento con nitrógeno. Este aumento es 1.5 veces mayor que el control. Por su

parte, S. araucanus tampoco presento un aumento significativo en su tasa en ninguno de los

tratamientos. Su mayor tasa fotosintética se registró durante la incubación con nitrógeno

siendo 1,07 veces mayor con respecto al control. Los valores obtenidos para esta especie se

47
encuentran dentro del rango obtenido por Modenutti (2005) durante experimentos de verano

en el Lago Moreno, Argentina (ver Tabla 9).

Como se mencionó anteriormente, las tasas fotosintéticas obtenidas de cada

tratamiento presentaron altas desviaciones estándar debidas probablemente a la alta

variabilidad fotosintética de estos ciliados. Sin embargo, cabe destacar que es inevitable no

presentar diferencias entre una réplica y otra, por lo que estas diferencias también podrían

deberse a las distintas condiciones en las que se encontraban los ciliados seleccionados

durante las incubaciones.

En general, la tasa fotosintéticas de S. amethystinus aumentó significativamente cuando

el fosforo y el nitrógeno-fósforos son añadidos al medio. Esto indica que el fosforo limita

significativamente la tasa de S. amethystinus Por lo tanto, es esperable que la tasa fotosintética

de S. amethystinus aumente significativamente frente a una mayor disponibilidad de nitrógeno

inorgánico y fosforo soluble en los lagos del sur de Chile. Sin embargo, los resultados

obtenidos en este estudio son solo aproximaciones de laboratorio por lo que se vuelve

necesario complementar con experimentos en terreno a futuro.

Las concentraciones de nitrógeno disuelto y fosforo disuelto del lago Caburgua

medidas en este estudio son menores a las reportadas por Woelfl (2007) y Woelfl (2010) para

este lago. En el caso de P disuelto los valores están bajo del límite de detección (L.D. < 2 µg P

l-1) y en el caso de N disuelto están cerca del L.D. (3 µg N l-1) lo que dificulta determinar la

relación N:P y en consecuencia determinar si N o P son limitantes.

48
Tabla 9 Tasas fotosintéticas individual de Stentor (se muestra Control) en invierno y

primavera, de otros ciliados mixotróficos en lagos Nord Patagónicos de Chile y Argentina, y

en lagos Australianos. Se muestra además nivel de Irradianza y Temperatura.

Lago Especie Tasa Fotosintética Irradianza T° Autores


ng C cil-1 h-1 μMol fotón m-²s-¹
Caburgua S, araucanus 1.30 – 3.46 500 15°C Este estudio
(Chile)
S. amethystinus 1.48 – 3.79 500 15°C

S. amethystinus 1.47 - 4.44 500 12°C

Pirehueico S. amethystinus 0.37 - 4.41 200 – 580 14°C Woelfl & Geller
(Chile) (2002)
Caburgua S. amethystinus 0.89 ± 0.8 100 – 500 14°C Mancilla (2007)
(Chile)
S. amethystinus 1.41 ± 1.0 100 – 500 20°C

S. araucanus 1.99 ± 1.5 100 – 500 14°C

S. araucanus 2.84 ± 1.9 100 – 500 20°C

Moreno S. araucanus 0.32 - 3.5 300 - 600 15°C Modenutti et al.


(Argentina) (2005)
Hume S. amethystinus 1.03 - 2.51 ± 0.8 700 14°C Labourn-Parry
(Australia) (1997)
Tuggeranong S. amethystinus 3.98 ± 0.6 700 14°C
(Australia)

El contenido de Clorofila a obtenido en este estudio es similar al obtenido por Mancilla

(2007) para ambas especies en el lago Caburgua. Sin embargo, Woelfl & Geller (2002)

analizando abundancia y biomasa de ambas especies de Stentor en el lago Pirehueico reportan

valores 2 veces menores a los nuestros. Por otro lado, en lagos Nord Patagónicos Argentinos

(lago Moreno) Modenutti (2005) registra un contenido 2 veces mayor que el reportado aquí

para S. araucanus (1,06 ng Chl a Stentor -1).

49
-1 -1
El N° de asimilación promedio de S. amethystinus fue de 5,66 ng C (ng Chl a ) h y
-1 -1
S. araucanus de 5.14 ng C (ng Chl a ) h , siendo ambos muy similares. Los valores obtenidos

por Mancilla (2007) para ambas especies en el lago Caburgua son menores a los obtenidos en

este estudio, siendo 3.3 veces mayor para S. amethystinus y 1,2 veces para S. araucanus.

Resultados similares se observan en el estudio de Woelfl & Geller (2002) donde nuestros

valores también son superiores.

En la actualidad, resulta determinante comprender el real estado de estos nutrientes y

su relación con las tasas de producción primaria, con el fin de regular los inminentes efectos

en las poblaciones de Stentor y en la productividad acuática total. Cabe destacar que es a raíz

de este tipo de experimentos de laboratorio (y terreno) los que permiten conocer y demostrar

tales efectos en los organismos y en el ecosistema.

A partir de los antecedentes expuestos rechazamos la hipótesis planteada debido a que

la tasa fotosintética de Stentor aumentó significativamente cuando adicionamos fosforo al

medio.

50
5. Conclusiones

 En general, se logró medir individualmente la tasa fotosintética de Stentor

amethystinus y Stentor araucanus bajo diferente disponibilidad de nutrientes. Por lo

tanto, el nuevo método aplicado aquí resulta apto para determinar la tasa individual de

fotosíntesis en grandes ciliados.

 Se observó una alta variabilidad individual en la tasa fotosintética de Stentor

amethystinus y Stentor araucanus.

 Existen aumentos significativos en la tasa fotosintética de S. amethystinus en los

tratamientos con adición de Fosforo y Nitrógeno-Fosforo durante invierno, pero no

durante la primavera.

 S. araucanus no presento un aumento significativo en su tasa fotosintética en ninguno

de los tratamientos con adición de nutrientes durante primavera

51
6. Bibliografía

Bienert, W., Beaver, R., & Crisman, L. (1991) The contribution of ciliated protozoa to
zooplankton biomass in an acidic, subtropical lake. Journal of Protozoology, 38, 352–354.

Campos, H. (1984) Limnological studies of Araucanian Lakes Chile. Verhandlungen


Internationale Vereinigung für Theoretische und Angewandte Limnologie, 22, 1319–1327.

Corliss, J. (1979) The ciliated protozoa. Pergamon Press, Oxford. 455 pp.

Foissner, W. & Woelfl, S. (1994) Revision of the genus Stentor with the new description of
Stentor araucanus n. sp. Journal of Plankton Research., 16, 255-289.

Geller, W. (1992) The temperature stratification and related characteristics of Chilean lakes in
midsummer. Aquatic Sciences, 54(1), 37–57.

Jones, R. l. (2000) Mixotrophy in planktonic protests: an overwiev. Freshwater Biology., 45,


219-226.

Kamjunke, N., Kramps, M., Chavez, S. & Woelfl, S. (2012) Consumption of large,
Chlorella-bearing ciliates (Stentor) by cyclopoid copepods in North Patagonian lakes. J.
Plankton Res. 34: 922-927

Laybourn-Parry, J., Perriss, J., Seaton, G., & Rohozinski, J. (1997) A mixotrophic ciliate
as a major contributor to plankton photosynthesis in Australian lakes. Limnology and
Oceanography, 42, 1463–1467.

Mancilla, J. (2007) Determinación de la productividad primaria y cultivo de Stentor


araucanus y Stentor amethystinus provenientes de lagos Nord patagónicos (39°S-42°S), bajo
condiciones de laboratorio. Tesis de pregrado, Escuela de Biología marina, Facultad de
ciencias Universidad Austral de Chile. 54 pag.

Modenutti, B. E., Balseiro, E. G., Callieri, C., Bertoni, R. & Quemaliños, C. P. (2005)
Effect of UV-B and different PAR intensities on the primary production of the mixotrophic
planktonic ciliate Stentor araucanus. Limnology and Oceanography, 50(3), 864-871.

Nygaard, K. & Tobiesen, A. (1993) Bacterivory in algae: a survival strategy during nutrient
limitation. Limnology and Oceanography, 38, 273-279.

Paerl , H.W. (1982) Factors limiting productivity of freshwater ecosystems. In : Advances in


microbial ecology, Marshall ed.;Plenum Press, New York, 6 : 75-110.

52
Soto, D., & Zuñiga, R. (1991) Zooplankton assemblages of Chilean temperate lakes: A
comparison with North American counterparts. Revista Chilena de Historia Natural, 64, 569–
581.

Soto, D., H. Campos, W. Steffen, O. Parra & L. Zuniga (1994) The Torres del Paine lake
district (Chilean Patagonia): A case of potentially N-limited lakes and ponds. Arch. Hydrobiol.
Suppl. 99(1/2): 181–197

Soto, D., & Campos, H. (1995) Los lagos oligotróficos asociados al bosque templado húmedo
del sur de Chile. in: Armesto J, M Khalin & C Villagrán (eds) Ecología de los bosques
templados de Chile: 134-148. Editorial Universitaria, Santiago, Chile.

Steinhart, G. S., G. E. Likens & D. Soto (1999) Nutrient limitation in Lago Chaiquenes
(Parque Nacional Alerce Andino, Chile): evidence from nutrient enrichment experiments and
physiological assays. Revista Chilena de Historia Natural. 72, 559–568.
Steinhart, S., Likens, E., & Soto, D. (2002) Physiological indicators of nutrient deficiency in
phytoplankton in southern Chilean lakes. Hydrobiologia, 489, 21–27

Stoecker, D. (1992) “Animals” that photosynthesize and “plants” that eat. Oceanus., 3, 35.

Thomasson, K. (1963) Araucanian Lakes. Acta Phytogeographica Sueca, 47, 1–139.

Villalobos, L. (1994) Zooplankton of andine temperate lakes in Southamerica with special


emphasis on the Daphnia species: Taxonomy, geographical distribution, ecology, and
functional morphology of the filtering apparatus. Ph.D. thesis. University of Konstanz: 197
pag.

Woelfl, S. (1995) Untersuchungen zur Zooplanktonstruktur in zwei oligotrophen


Andenfußseen unter besonderer Berücksichtigung der mikrobiellen Gruppen und der
mixotrophen Ciliaten (Investigación de la estructura zooplanctónica bajo la consideración
especial de los grupos microbiológicos y de los ciliados mixotróficos en dos lagos
oligotróficos de los Andes. Thesis Doctoral, Universidad de Konstanz, 242 págs.

Woelfl, S., & Geller, W. (2002) Chlorella-bearing ciliates dominate in an oligotrophic North
Patagonian lake (Lake Pirehueico, Chile): Abundance, biomass and symbiotic photosynthesis.
Freshwater Biology, 47, 231–242.
Woelfl, S. (2006) Notas sobre protozoos ciliados dulceacuícolas de Chile. Gayana 70(1): 24-
26.

Woelfl, S. (2007) The distribution of large mixotrophic ciliates (Stentor) in deep North
Patagonian lakes (Chile): First results. Limnologica 37, 28–36.

53
Woelfl, S., Garcia, P., Duarte, C.(2010) Chlorella-bearing ciliates (Stentor, Ophrydium)
dominate in an oligotrophic, deep North Patagonian lake (Lake Caburgua, Chile). Limnologica
- Ecology and Management of Inland Waters 40, 134–139.

54
7. ANEXOS
Anexo 1 Mediciones tasa fotosintética individual invierno

Incubación 1 (invierno) 23/06/2013; Especie: S. amethystinus; Tratamiento:


Nitrógeno 8µM; Origen: Lago Caburgua; T°: 12°C; DIC: 6935.5 (µg/L); CPM/agua:
49081 (0,2 ml); Tiempo incubación: 3 hr; Chl a: 0.596 (ngC/Stentor)
Stentor en el CPM Background PP N° asimilación
filtro corregido ngC/stentor/hr ngC (ngChl a-1)h-1
1 426.1 4.25 7.13
2 350.4 3.50 5.87
3 238.4 2.38 3.99
4 390.6 3.90 6.54
5 299.8 2.99 5.02
6 354.3 3.54 5.93
7 253.2 2.53 4.24
8 328.6 3.28 5.50
9 247.1 2.47 4.14
10 263.2 2.63 4.41
11 378.7 3.78 6.34
12 316.1 3.16 5.29
13 296.3 2.96 4.96
14 273.9 2.74 4.59
15 560.5 5.60 9.39
16 476.6 4.76 7.98
17 415.8 4.15 6.96
18 309.8 3.09 5.19
19 371.7 3.71 6.22
20 243.4 2.43 4.07
21 294.0 2.94 4.92
22 384.4 3.84 6.44
23 526.7 5.26 8.82
24 292.6 2.92 4.90
25 388.0 3.87 6.50
26 327.2 3.27 5.48
27 409.1 4.09 6.85
28 419.6 4.19 7.03
29 302.8 3.02 5.07
30 311.6 3.11 5.22
31 363.3 3.63 6.08
32 266.3 2.66 4.46
33 368.9 3.68 6.18
34 202.0 2.02 3.38
35 284.8 2.84 4.77
36 284.5 2.84 4.76
37 279.1 2.79 4.67

55
 Ejemplo Fotografía Filtro 1 Tratamiento “Nitrógeno”

56
 Incubación 1 (invierno) 23/06/2013; Especie: S. amethystinus; Tratamiento: Fosforo
0,5µM; Origen: Lago Caburgua; T°: 12°C; DIC: 6935.5 (µg/L); CPM/agua: 51119
(0,2 ml); Tiempo incubación: 3 hr; Chl a: 0.596 (ngC/Stentor)

Stentor en el CPM / Background PP N° asimilación


filtro corregido ngC/stentor/hr ngC (ngChl a-1)h-1
1 359.4 3.45 5.78
2 454.4 4.36 7.30
3 Sin dato Sin dato 0.00
4 416.2 3.99 6.69
5 654.1 6.27 10.51
6 638.5 6.12 10.26
7 425.9 4.08 6.85
8 333.4 3.20 5.36
9 498.0 4.77 8.01
10 402.4 3.86 6.47
11 461.7 4.43 7.42
12 462.9 4.44 7.44
13 1076.8 Sin dato 0.00
14 565.9 5.43 9.10
15 648.7 6.22 10.43
16 370.8 3.55 5.96
17 283.5 2.72 4.56
18 452.7 4.34 7.28
19 423.5 4.06 6.81
20 520.4 4.99 8.37
21 509.1 4.88 8.18
22 535.5 5.13 8.61
23 352.1 3.38 5.66
24 692.8 6.64 11.14
25 287.3 2.75 4.62
26 660.0 6.33 10.61
27 460.7 4.42 7.41
28 339.3 3.25 5.45
29 291.3 2.79 4.68
30 436.2 4.18 7.01
31 430.3 4.13 6.92
32 624.9 5.99 10.05
33 337.7 3.24 5.43
34 719.8 6.90 11.57
35 785.6 7.53 12.63
36 307.4 2.95 4.94
37 246.5 2.36 3.96
38 225.5 2.16 3.63
39 67.7 3.24 5.44

57
 Incubación 1 (invierno) 23/06/2013; Especie: S. amethystinus; Tratamiento:
Nitrógeno-Fosforo 8 µM+0.5µM; Origen: Lago Caburgua; T°: 12°C; DIC: 6935.5
(µg/L); CPM /agua: 47674 (0,2 ml); Tiempo incubación: 3 hr; Chl a: 0.596
(ngC/Stentor)
Stentor en el CPM / Background PP N° asimilación
filtro corregido ngC/stentor/hr ngC (ngChl a-1)h-1
1 450.0 4.63 7.76
2 501.1 5.15 8.64
3 362.1 3.72 6.24
4 741.3 7.62 12.78
5 553.4 5.69 9.54
6 397.3 4.08 6.85
7 294.4 3.03 5.07
8 351.6 3.61 6.06
9 178.3 Sin dato 0.00
10 394.4 4.06 6.80
11 370.1 3.81 6.38
12 415.8 4.27 7.17
13 302.4 3.11 5.21
14 359.4 3.69 6.19
15 648.0 6.66 11.17
16 268.2 2.76 4.62
17 466.9 4.80 8.05
18 361.7 3.72 6.23
19 354.1 3.64 6.10
20 296.7 3.05 5.11
21 583.5 6.00 10.06
22 290.1 2.98 5.00
23 519.1 5.34 8.95
24 346.8 3.57 5.98
25 434.8 4.47 7.49
26 627.7 6.45 10.82
27 404.8 4.16 6.98
28 313.8 3.23 5.41
29 624.7 6.42 10.77
30 932.0 Sin dato 0.00
31 342.3 3.52 5.90
32 420.4 4.32 7.25
33 1428.8 Sin dato 0.00

58
 Incubación 1 (invierno) 23/06/2013; Especie: S. amethystinus; Tratamiento: Control;
Origen: Lago Caburgua; T°: 12°C; DIC: 6935.5 (µg/L); CPM/agua: 48494 (0,2 ml);
Tiempo incubación: 3 hr; Chl a: 0,596 (ngC/Stentor)
Stentor en el CPM Background PP N° asimilación
filtro corregido ngC/stentor/hr ngC (ngChl a-1)h-1
1 258.3 2.61 4.38
2 342.2 3.46 5.80
3 207.2 2.09 3.51
4 379.9 3.84 6.44
5 353.7 3.57 5.99
6 245.5 2.48 4.16
7 323.2 3.27 5.48
8 364.9 3.69 6.18
9 320.9 3.24 5.44
10 195.2 1.97 3.31
11 320.9 3.24 5.44
12 319.4 3.23 5.41
13 306.6 3.10 5.20
14 352.7 3.56 5.98
15 152.0 1.54 2.58
16 410.4 4.15 6.95
17 330.5 3.34 5.60
18 225.0 2.27 3.81
19 358.4 3.62 6.07
20 203.6 2.06 3.45
21 292.6 2.96 4.96
22 403.0 4.07 6.83
23 145.7 1.47 2.47
24 336.5 3.40 5.70
25 206.8 2.09 3.50
26 329.7 3.33 5.59
27 195.9 1.98 3.32
28 163.1 1.65 2.76
29 361.7 3.66 6.13
30 385.1 3.89 6.53
31 380.6 3.85 6.45
32 269.3 2.72 4.56
33 282.5 2.85 4.79
34 330.8 3.34 5.61
35 178.8 1.81 3.03
36 338.6 3.42 5.74
37 439.1 4.44 7.44

59
Anexo 2 Mediciones tasa fotosintética individual primavera

Incubación 2 Primavera 08/11/2013; Especie: S.araucanus; Tratamiento: Nitrógeno;


Origen: Lago Caburgua; T°: 15°C; DIC: 5418.4; CPM agua: 28578.8 (0,2 ml);
Tiempo incubación: 4 hr; Chl a: 0,454 (ngC/Stentor)
Stentor en el CPM / Background PP ngC/stentor/hr N° asimilación
filtro corregido ngC (ngChl a-1)h-1
1 394.5 3.96 8.73
2 247.1 2.48 5.47
3 867.5 4.36 9.60
4 197.2 1.98 4.36
5 136.6 1.37 3.02
6 341.0 3.43 7.55
7 543.5 2.73 6.01
8 184.6 1.86 4.09
9 272.1 2.73 6.02
10 266.2 2.67 5.89
11 227.6 2.29 5.04
12 180.6 1.81 4.00
13 124.4 1.25 2.75
14 317.9 3.19 7.04
15 267.2 2.68 5.91
16 347.4 3.49 7.69
17 202.0 2.03 4.47
18 153.4 1.54 3.39
19 146.4 1.47 3.24
20 262.1 2.63 5.80
21 293.3 2.95 6.49
22 341.9 3.44 7.57
23 312.2 3.14 6.91
24 226.3 2.27 5.01
25 312.7 3.14 6.92
26 298.9 3.00 6.61
27 276.9 2.78 6.13
28 147.4 1.48 3.26
29 123.3 1.24 2.73
30 168.2 1.69 3.72
31 265.9 2.67 5.88
32 256.1 2.57 5.67
32 -20.3 Sin dato 0.00
33 273.3 2.37 5.22
33 114.7 1.15 2.54
34 304.2 2.64 5.81
34 37.0 Sin dato 0.00
35 306.4 2.66 5.86
36 264.2 2.29 5.05

60
 Ejemplo Fotografía Filtro 1 Tratamiento “Nitrógeno”:

61
Incubación 2 Primavera 08/11/2013; Especie: S. amethystinus; Tratamiento:
Nitrógeno; Origen: Lago Caburgua; T°: 15°C; DIC: 5418.4 (µg/L);CPM agua:
33090.5 (0.2 ml); Tiempo incubación: 4 hr; Chl a: 0,401 (ngC/Stentor)
Stentor en el CPM PP ngC/stentor/hr N° asimilación
filtro Background ngC (ngChl a-1)h-1
corregido
1 221.8 1.92 4.80
2 262.8 2.28 5.68
3 291.3 2.53 6.30
4 190.1 1.65 4.11
5 209.9 1.82 4.54
6 170.4 1.48 3.69
7 520.8 2.26 5.63
8 162.3 1.41 3.51
9 283.4 2.46 6.13
10 177.3 1.54 3.83
11 298.8 2.59 6.46
12 243.4 2.11 5.26
13 237.7 2.06 5.14
14 203.7 1.77 4.40
15 218.8 1.90 4.73
16 383.6 3.33 8.30
17 195.6 1.70 4.23
18 176.5 1.53 3.82
19 105.3 Sin dato 0.00
20 264.2 2.29 5.71
21 190.4 1.65 4.12
22 144.9 1.26 3.13
23 195.5 1.70 4.23
24 142.2 1.23 3.08
25 146.9 1.27 3.18
26 117.1 1.02 2.53
27 98.6 Sin dato 0.00
28 263.1 2.28 5.69
29 173.4 1.51 3.75
30 209.7 1.82 4.54
31 136.7 1.19 2.96

62
Incubación 2 Primavera 08/11/2013; Especie: S.amethystinus Tratamiento: Fosforo;
Origen: Lago Caburgua; T°: 15°C; DIC:5418.4 ; CPM agua: 33.711.4 (0,2 ml);
Tiempo incubación: 4 hr; Chl a: 0,401 (ngC/Stentor)
Stentor en el CPM/ PP ngC/stentor/hr N° asimilación
filtro Background corregido ngC (ngChl a-1)h-1
1 223.6 1.91 4.75
2 242.5 2.07 5.15
3 308.3 2.63 6.55
4 211.4 1.80 4.49
5 93.0 Sin dato 0.00
6 150.3 1.28 3.19
7 143.6 1.22 3.05
8 207.7 1.77 4.41
9 238.7 2.03 5.07
10 197.6 1.68 4.19
11 214.0 1.82 4.54
12 196.9 1.68 4.18
13 90.5 Sin dato 0.00
14 201.5 1.72 4.28
15 234.7 2.00 4.98
16 227.6 1.94 4.83
17 211.2 1.80 4.48
18 240.5 2.05 5.11
19 220.7 1.88 4.68
20 318.6 2.71 6.76
21 175.4 1.49 3.72
22 346.5 2.95 7.36
23 126.7 1.08 2.69
24 231.1 1.97 4.91

63
 Incubación 2 Primavera 08/11/2013; Especie: S.araucanus; Tratamiento: Fosforo;
Origen: Lago Caburgua; T°: 15°C; DIC:5418.4 ; CPM agua: 33711.4 (0,2 ml).
Tiempo incubación: 4 hr; Chl a: 0.454 (ngC/Stentor)
Stentor en el CPM / Background PP ngC/stentor/hr N° asimilación
filtro corregido ngC (ngChl a-1)h-1
1 196.2 1.81 3.99
2 217.8 2.01 4.43
3 253.4 2.34 5.16
4 260.7 2.41 5.30
5 276.4 2.55 5.62
6 272.6 2.52 5.54
7 336.4 3.11 6.84
8 267.9 2.47 5.45
9 310.7 2.87 6.32
10 252.1 2.33 5.13
11 196.6 1.82 4.00
12 168.4 1.56 3.43
13 237.7 2.20 4.84
14 64.0 0.59 1.30
15 243.8 2.25 4.96
16 156.3 1.44 3.18
17 224.8 2.08 4.57
18 280.9 2.59 5.71
19 250.2 2.31 5.09
20 322.4 2.98 6.56
21 248.4 2.29 5.05
22 233.5 2.16 4.75
23 146.3 Sin dato 0.00
24 405.0 3.74 8.24
25 251.1 2.14 4.71
25 85.5 Sin dato 0.00
26 260.2 2.22 4.88
26 99.6 Sin dato 0.00
27 274.4 2.53 5.58
27 191.7 1.63 3.60
28 241.8 2.23 4.92
28 240.8 2.05 4.52
29 291.6 Sin dato 0.00
29 157.4 1.45 3.20

64
Stentor en el CPM / Background PP ngC/stentor/hr N° asimilación
filtro corregido ngC (ngChl a-1)h-1
30 607.9 2.59 5.70
30 22.6 Sin dato 0.00
31 302.7 2.80 6.16
31 232.6 1.98 4.36
32 348.1 3.22 7.08
32 281.5 2.40 5.28
33 243.5 2.07 4.57
33 177.7 1.64 3.61
34 238.9 2.21 4.86
34 225.6 1.92 4.23
35 240.4 2.22 4.89
36 255.4 2.36 5.20
37 194.4 1.80 3.96
38 79.9 Sin dato 0.00

 Incubación 2 (Primavera) 08/11/2013; Especie: S.araucanus; Tratamiento:


Nitrógeno-Fosforo; Origen: Lago Caburgua; T°: 15°C; DIC:5418.4 ; CPM agua:
33430.7 (0,2 ml); Tiempo incubación: 4 hr; Chl a: 0.454 (ngC/Stentor)
Stentor en el CPM / Background PP ngC/stentor/hr N° asimilación
filtro corregido ngC (ngChl a-1)h-1
1 393.1 3.38 7.44
2 256.3 2.20 4.85
3 178.8 1.54 3.38
4 290.4 2.49 5.49
5 243.1 2.09 4.60
6 310.3 2.67 5.87
7 319.0 2.74 6.03
8 284.7 2.45 5.39
9 201.6 1.73 3.81
10 323.9 2.78 6.13
11 469.1 4.03 8.87
12 343.1 2.95 6.49
13 212.3 1.82 4.02
14 303.0 2.60 5.73
15 269.8 2.32 5.10
16 260.1 2.23 4.92
17 216.7 1.86 4.10

65
18 310.6 2.67 5.88
19 92.1 0.79 1.74
20 267.4 2.30 5.06
21 296.6 2.55 5.61
22 293.2 2.52 5.55
23 272.8 2.34 5.16
24 211.1 1.81 3.99
25 169.6 1.46 3.21
26 307.5 2.64 5.82
27 249.1 2.14 4.71
28 303.4 2.61 5.74
29 400.1 3.44 7.57
30 372.8 3.20 7.05
31 220.7 1.90 4.17
32 256.6 2.20 4.85
33 276.0 2.37 5.22
34 268.8 2.31 5.08
35 234.2 2.01 4.43
36 182.3 1.57 3.45
37 173.4 1.49 3.28
38 172.7 1.48 3.27
39 257.3 2.74 6.03
39 140.4 1.21 2.66
40 313.4 2.69 5.93
40 203.1 2.16 4.76
41 296.6 3.16 6.95
42 312.3 3.32 7.32
43 304.4 3.24 7.14
44 263.5 2.81 6.18
45 349.9 3.73 8.20
46 177.1 1.89 4.15
47 145.5 1.55 3.41

66
 Incubación 2 (Primavera) 08/11/2013; Especie: S.amethystinus; Tratamiento:
Nitrógeno-Fosforo; Origen: Lago Caburgua; T°: 15°C; DIC:5418.4 ; CPM agua:
26977.2 (0,2 ml); Tiempo incubación: 4 hr; Chl a: 0.401 (ngC/Stentor)
Stentor en CPM / PP ngC/stentor/hr N° asimilación
el filtro Background ngC (ngChl a-1)h-1
corregido
1 152.4 1.62 4.04
2 139.4 1.48 3.70
3 159.7 1.70 4.24
4 206.2 2.20 5.47
5 -10.0 Sin dato 0.00
6 155.2 1.65 4.12
7 200.0 2.13 5.30
8 172.0 1.83 4.56
9 190.2 2.02 5.04
10 49.3 Sin dato 0.00
11 99.3 1.06 2.63
12 277.6 2.95 7.36
13 217.7 2.32 5.77
14 215.7 2.30 5.72
15 140.2 1.49 3.72
16 241.5 2.57 6.41
17 54.9 Sin dato 0.00
18 214.4 2.28 5.69
19 308.8 3.29 8.19
20 278.3 2.96 7.38
21 197.4 2.10 5.24
22 269.9 2.87 7.16
23 241.2 2.57 6.40
24 200.6 2.14 5.32
25 325.0 3.46 8.62
26 204.1 2.17 5.42
27 202.9 2.16 5.38
28 356.1 3.79 9.45
29 172.5 1.84 4.58
30 304.3 3.24 8.07
31 232.8 2.48 6.18
32 189.1 2.01 5.02
33 215.7 2.30 5.72
34 225.7 2.40 5.99

67
35 193.0 2.05 5.12
36 285.7 3.04 7.58
37 327.3 3.48 8.68
38 112.6 1.20 2.99
41 244.1 2.10 5.23
42 124.4 1.07 2.66

 Incubación 2 (Primavera) 08/11/2013; Especie: S.araucanus; Tratamiento: Control;


Origen: Lago Caburgua; T°: 15°C; DIC:5418.4 ; CPM agua: 30679.6 (0,2 ml);
Tiempo incubación: 4 hr; Chl a: 0.454 (ngC/Stentor)
Stentor en el CPM / Background PP ngC/stentor/hr N° asimilación
filtro corregido ngC (ngChl a-1)h-1
1 224.9 2.11 4.64
2 293.2 2.74 6.04
3 286.3 2.68 5.90
4 139.1 1.30 2.87
5 185.3 1.73 3.82
6 369.9 3.46 7.63
7 313.2 2.93 6.46
8 324.3 3.04 6.69
9 314.1 2.94 6.48
10 223.0 2.09 4.60
11 257.6 2.41 5.31
12 652.2 2.04 4.48
13 393.0 1.84 4.05
14 280.2 2.62 5.78
15 285.6 2.67 5.89
16 228.9 2.14 4.72
17 326.9 3.06 6.74
18 72.8 Sin dato 1.50
19 239.3 2.24 4.93
20 364.0 3.41 7.50
21 151.5 1.42 3.12
22 225.7 2.11 4.65
23 245.2 2.30 5.06
24 281.0 2.63 5.79
25 264.7 2.48 5.46
26 151.9 1.42 3.13
27 175.7 1.64 3.62
28 261.5 2.45 5.39
29 292.6 2.74 6.03
30 142.6 1.33 2.94
31 250.7 2.35 5.17
32 142.9 1.34 2.95

68
33 280.3 2.62 5.78
34 261.1 2.44 5.38
35 147.5 1.38 3.04

 Incubación 2 (Primavera) 08/11/2013; Especie: S.amethystinus; Tratamiento:


Control; Origen: Lago Caburgua; T°: 15°C; DIC:5418.4 ; CPM agua: 31039.3 (0,2
ml). Tiempo incubación: 4 hr; Chl a: 0.401 (ngC/Stentor)
Stentor en el CPM / Background PP ngC/stentor/hr N° asimilación
filtro corregido
ngC (ngChl a-1)h-1

36 139.2 1.30 3.25

Nota: un Stentor amethystinus en el filtro 7 Control.


Stentor en el CPM / Background PP ngC/stentor/hr N° asimilación
filtro corregido ngC (ngChl a-1)h-1
14 59.3 0.55 1.37
15 39.1 0.36 0.90
16 7.3 0.07 0.17
17 61.0 0.56 1.41
18 232.5 2.15 5.36
19 62.3 0.58 1.44
20 24.2 0.22 0.56
21 62.0 0.57 1.43
22 110.9 1.03 2.56
23 42.3 0.39 0.98

Nota: Filtro dañado durante el experimento (Stentor perdió células fotosintéticas), se


eliminaron todos las mediciones de Stentor araucanus, solo se validaron dos mediciones de
Stentor amethystinus (negro). Total “Control” para Stentor amethystinus: 3 mediciones

69

También podría gustarte