Está en la página 1de 3

Colegio Andrés Bello

Avenida Tuniche 2433 Rancagua.

Examen final de Lengua y Literatura 7° básico


NOMBRE ALUMNO NOMBRE PROFESOR: NOTA
Tomas Valdivia V.

FECHA CURSO PUNTAJE IDEAL PUNTAJE OBTENIDO


7° básico 30 PTS.
OBJETIVO:
- Analizar e identificar postulados correctos en un marco de diversos contenidos
INSTRUCCIONES:
- Será evaluado con nota mínima en caso de incurrir en las siguientes faltas: observar prueba y/o conversar con cualquier compañero de la sala;
uso de celular y cuadernos, libros-diccionarios ajenos al ramo.
- Tendrás 80 minutos para responder

Selección única. Marca con un círculo la letra de la alternativa correcta

UNIDAD 1 y 2

1- La narración:
I - es un relato real o imaginativo de acontecimientos o hechos
II – es un relato ejecutados o integrados por personajes
III - Se lleva a cabo en un tiempo y un lugar o espacio en específico.

a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) I y III e) I, II y III

2 - El narrador dentro de un texto es:


A) La “voz imaginaria” que nos cuenta los sucesos y acciones de los personajes. B) La “voz creadora” de acontecimientos
C) El Encargado de enseñar a los personajes D) El encargado de publicar una novela E) Ninguna de las anteriores

3 - En cuanto a los “elementos de la narración”:


I – Se encuentra la “secuencia narrativa”: hechos y acciones que se suceden unos a otros
II – Posee “núcleos narrativos”, hechos de vital importancia que marcan un antes y un después en el transcurso de los hechos
III – Se utilizan para componer los “recursos gráficos”, como cámaras fotográficas, Tablet, videos, etc.

A) Sólo I B) Solo I y II C) Solo I y III D) Todas las anteriores E) Ninguna de las anteriores

4 – Dentro de una estructura básica o los “momentos” de una narración, encontramos:


I – Desenlace: Se presenta a los personajes que participan de los acontecimientos, y el lugar y la época en que estos transcurren.
II – Conflicto: Las acciones de los personajes finalizan (negativo o positivo) y se establece una conclusión de la historia.
III – Situación inicial: Los hechos acontecidos se enmarcan desde el final del clímax del conflicto hasta un final abierto o cerrado de la misma.

A) Sólo I B) Solo I y II C) Solo I y III D) Todas las anteriores E) Ninguna de las anteriores

5- Es o son correctas las siguientes relaciones:


I – El narrador “omnisciente” explica su propia historia, sin conocer lo que piensan o sienten los otros personajes
II- El narrador “testigo” es un personaje que cuenta algún hecho desde lo que sabe o desde lo que le contaron.
III – El narrador “ficticio” explica los hechos al lector desde la imaginación

A) Sólo III B) Solo I C) Solo II D) Sólo II y III E) I, II y III

6- ¿Qué tipo de narrador se presenta en este texto?:


“Mientras en la posada de Bree se preparaban a dormir, las tinieblas se extendían en Los Gamos. La casa se hallaba envuelta en silencio. Gordo Bolger abrió
la puerta con precaución y miró afuera. Una inquietud temerosa había estado creciendo en él a lo largo del día y ahora no tenía ganas de descansar ni de
irse a la cama.”(J. R. Tolkien - El Señor de los Anillos).
A) Narrador personaje. B) Narrador omnisciente. C) Narrador testigo. D) Narrador protagonista. E) Narrador secundario

7) Diferencias entre “héroe” y “antihéroe” radica en que:


a) Mientras el héroe es aquel que realiza acciones que ayudan a los demás poniendo en riesgo su vida, el “antihéroe” es el principal villano que sólo causa
maldad en la población.
b) El “antihéroe” realiza acciones solidarias con interés de lucro, mientras que el “héroe” es una persona con superpoderes
c) El “héroe” es un ser triste y melancólico, mientras que el “antihéroe” es un ser lleno de alegría y vitalidad
d) El “antihéroe” es aquel ser que pone en riesgo su vida para salvar a otro, mientras que el “héroe” es un ser que busca el bien común pero con métodos
poco morales o incorrectos
e) El “héroe” es aquel que, poniendo en su integridad física y su vida, protege y salva a alguien indefenso o carente de protección. Mientras que el “antihéroe”
es aquel que protege o ayuda a otros, pero utilizando métodos poco morales o incorrectos.
8 – Son ejemplos de solidaridad:
I – Las campañas de beneficencia, como la “Teletón”
II – Regalar alimento a quien no tiene sin esperar nada a cambio
III – Los mensajes de propaganda que incitan a ser amistosos con los “inmigrantes”

A) Sólo I B) Solo II C) Solo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III

9 – La “amistad” se podría definir como:


a) relación afectiva entre dos o más personas, caracterizada por fuertes lazos de confianza
b) relación sentimental entre dos sujetos, existiendo atracción mutua
c) relación de “afiliación” sanguínea entre seres que nacieron de una misma madre
d) relación de interés lucrativo entre dos socios accionistas de una empresa
e) relación de dependencia personal muy similar al “ceremonial de vasallaje” de la Edad Media.

10. Un debate:
I- es un acto de exposición de ideas diferentes sobre un mismo tema entre dos o más personas
II – en su estructura formal se suelen encontrar las siguientes etapas: marco teórico, objetivos, hipótesis
III- Es integrado por: los “participantes”, un “moderador” y un “público o audiencia” que suele actuar como juez

A) Sólo I B) Solo II C) Solo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III

11 – Son hiperónimos, sinónimos e hipónimos del concepto “música” los siguientes (y en estricto orden):
a) Arte – sinfonía – ritmo b) Estrofa – verso – rima c) Arte – melodía – rock
d) Melodía – verso – sinfonía e) Arte – rock – sinfonía

UNIDAD 3 y 4

12 - El mito se define como:


a) La biografía de un ser poderoso b) Composición lírica hecha por un profeta c) Teoría científica que respalda un hecho
d) Narración que describe y retrata el origen de una cultura sin respaldo científico. e) Todas las anteriores.

13 – Son características que definen al concepto de “mitología”:


I- conjunto de mitos relativamente cohesionados
II- Serie de narraciones sustentadas en acontecimientos históricos reales
III- relatos que forman parte de una determinada religión o cultura

a) Solo I b) Solo III c) Sólo I y II d) Solo I y III e) Solo II y III

14 - “En vez de contar el origen del mundo, lo que se intenta es mostrar cuál fue el origen de ser humano”. La definición hace alusión a:
a) Mito cosmogónico b) Mito antropogénico c) Mito fundacional d) Mito escatológico e) Mito teogónico

15 “En el libro de las Revelaciones de san Juan, incluido en el Nuevo Testamento, se cuentan toda una serie de desgracias que han de venir”. El mito hace
alusión a:
a) Mito escatológico b) Mito moralista c) Mito cosmogónico d) Mito antropogénico e) Mito teogónico

16 – ¿Qué son las obras literarias?


A Composición escrita encargada de expresar ideas o emociones b) Teorías orales sobre opiniones del mundo
c) Composición escrita encargada de informar objetivamente un suceso d) Creaciones artísticas hechas para “teatro”
e) Un libro común en donde se puede encontrar diversas informaciones, historias, manuales, poemas, etc.

17 – “…está relacionado al momento en que el lector interpreta la obra, condicionando por la realidad cultural que se está viviendo en esos momentos.
No es lo mismo leer la obra hace 1000 años atrás que leerlo en el año 2017”. La definición hace alusión a:
a) Contexto de producción b) Contexto de ficción c) Contexto de realidad d) Contexto de recepción e) Contexto de análisis

18 – Un artículo informativo es:


a) Documento que contiene las reglas de un contrato b) Actas que registran lo que se acordó en una reunión
c) Opinión sobre un hecho noticioso d) Testamento dejado por una persona fallecida
e) texto que tiene como objetivo informar a una audiencia sobre un tema de interés

19 – Son recursos gráficos de un “artículo informativo”:


I- El teléfono celular
II – Las imágenes (fotografías)
III – Los cuadros explicativos y/o mapas conceptuales
a) Solo I b) Solo III c) Sólo II y III d) Solo I y III e) I, II y III

20 - El “Género dramático”:
I- Es un tipo de género literario enfocado principalmente en la narración de hechos
II – Es un género que en sólo se puede representar sucesos en obras de teatro
III - Es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.
a) Solo I b) Solo III c) Sólo I y II d) Solo I y III e) Ninguna de las anteriores
21- El guión dramático:
I Es el texto literario que contiene la secuencia de diálogos que tienen los personajes, provocando la secuencia de hechos
II – Es utilizado solamente en representaciones teatrales
III – Estructura los “momentum” de la obra mediante actos y escenas

a) Solo I b) Solo II c) Sólo III d) Solo I y III e) I, II y III

22- Dentro de los elementos que podemos encontrar en un “guión” están las “acotaciones”, que hacen alusión a:
I- una serie de observaciones que hace el dramaturgo sobre lo bien o mal que se actúa en la obra
II – los “apartes”, en donde se instruye para que el actor realice “monólogos” o pensamientos en voz alta hacia el público, sin que el resto de los
personajes se entere o sepa lo que está expresando, aun estando en escena
III- instrucciones para que el actor realice gestos que reemplacen una comunicación oral (“elementos paraverbales”)

a) Solo II b) Solo III c) Sólo I d) Solo II y III e) I, II y III

UNIDAD 5

23- Son características del “terror físico”:


I- Puede ser causado por un personaje externo o por el mismo personaje
II- Poder provocar trauma emocional en el personaje
III- Sentir la sensación de dolor, al igual que el lector

a) Solo I b) Solo III c) Sólo I y II d) Solo I y III e) Solo II y III

24 Son características del “terror psicológico”:


I- Surgir en la mente de un personaje, transmitiéndolo al lector
II - Ser ocasionado por sucesos poco comunes, como las pesadillas
III – El no provocar una alteración en la percepción de la realidad por parte del lector

a) Solo I b) Solo III c) Sólo I y II d) Solo I y III e) Solo II y III

25 “Elemento que se produce dentro de una obra literaria, que provoca un efecto en el lector, relacionado a su imaginación de los hechos y el
espacio”. La definición hace alusión a:
a) Elementos sobrenaturales b) La atmósfera c) La secuencia narrativa d) El misterio e) La narración

26- Entre los “recursos” utilizados para crear una atmósfera de terror o misterio, está el:
a) Detallar físicamente espacios propicios para una declaración de amor, como un parque
b) Inducir a la percepción de estar en un ambiente cargado de inquietud por lo que va a pasar, como una “fiesta sorpresa”
c) Detallar momentos y espacios donde se vivan situaciones atemorizantes, que muestren una fragilidad emocional ante el riesgo de vivir un dolor o una
situación de peligro
d) Expresar experiencias de vida sobre hechos de conflicto social, como una protesta
e) Ninguna de las anteriores

27 – Otro “recurso” utilizado por el género del terror o misterio para crear una “atmósfera” de este grado radica los sitios o lugares, los cuales pueden
ser:
I Sitios embrujados, como bosques o cementerios
II- Sitios abandonados, como casas o edificios en ruinas
III – Sitios transitados por muchas personas, a plena luz del día

a) Solo I b) Solo II c) Sólo I y III d) Solo II y III e) Solo I y II

28 - “Alteración del orden cronológico de la historia, reorganizando los hechos en un orden conveniente propuesto por el autor”. Nos referimos a:
a) La secuencia narrativa b) Los núcleos narrativos c) El tiempo del relato d) El tiempo de la historia e) Los tiempos verbales

29 – Los “tiempos verbales” son parte de la organización temporal en la narración. En ellos, se pueden identificar los hechos según su lenguaje o forma
de mostrar los hechos, presentándose:
I – Presente: Se centran en hechos ya sucedidos. Por lo tanto, el “tiempo del relato” y el “tiempo de la Historia” no coinciden
II- Pasado: Los hechos están expuestos en pretérito “perfecto” (acción en el pasado que ya está terminada) e “imperfecto” (procesos graduales que se
mantienen en el tiempo)
III- Pasado: Narra sucesos como si estuviesen sucediendo en el momento que ocurren, coincidiendo el “tiempo del relato” y el “tiempo de la Historia”

a) Solo II b) Solo III c) Sólo I d) Solo I y III e) Solo I, II y III

30 - “Es la simulación de la realidad, producida dentro de una obra artística o por una obra artística. También por el efecto de un suceso que tendrá un
carácter noticioso, presentándose en un contexto imaginario por parte del receptor”. La definición corresponde a:
a) Mito b) Realidad c) Información d) Propaganda e) Ficción

También podría gustarte