Está en la página 1de 12

Estrés Laboral

1. Definición de Estrés Laboral. Introducción al concepto de estrés

Al utilizar el término de estrés nos estamos refiriendo a una gran variedad de estados
entre los que el individuo se encuentra afectado por muchas presiones.

Cuando hablamos de estrés encontramos dificultades para poder definirlo, ya que


tiene multitud de causas que lo provocan y también consecuencias con
manifestaciones psicopáticas e implicaciones en la conducta del individuo.

También presenta dificultades en el establecimiento de las relaciones entre la causa y


el efecto o el establecimiento del periodo temporal en su desarrollo.

A causa del gran número de dificultades que encontramos a la hora de definirlo,


podemos encontrar diversas definiciones sobre el estrés.

Como la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que define el estrés


como “el conjunto de reacciones fisiológicas que preparan el organismo para la
acción”. Al aplicar el concepto al ámbito laboral podríamos ajustar la definición como
“el desequilibrio percibido entre las demandas profesionales y la capacidad de la
persona para llevarlas a cabo”.

De la misma forma, Lazarus y Folkman definen el estrés como “el resultado de la


relación entre el individuo y el entorno, evaluado por aquel como amenazante, que
desborda sus recursos debido a la presencia de demandas de tareas, roles
interpersonales y físicos, y pone en peligro su bienestar”.

La definición que aporta Mc Grath, es “el estrés es un desequilibrio sustancial,


percibido, entre la demanda y la capacidad de respuesta, del individuo, bajo
condiciones en la que el fracaso ante esta demanda posee importantes consecuencias
percibidas”.

El estrés no es ni una enfermedad, ni siempre hace referencia a efectos negativos


sobre la salud, ya que las respuestas para hacer frente a las demandas muchas veces
son necesarias para sobrevivir, y actúan de forma efectiva para permitirnos
enfrentarnos a ciertas situaciones de nuestra vida.

Así, podemos diferenciar dos tipos de estrés:

 Eustress o estrés bueno: Es el necesario en nuestras vidas ya que realiza una


función de protección del organismo y gracias a él progresamos en todos los
sentidos.
 Distress o estrés negativo: Es el producido por una excesiva reacción al
estrés, que se manifiesta en una demanda muy intensa o larga de actividad y
que puede afectarnos física y psicológicamente por el exceso de energía
producida y no consumida.

2. Estrés laboral

El estrés laboral es definido por El Comité de Seguridad e Higiene y Protección de la


Salud en el lugar de trabajo de la siguiente manera:

“El estrés en el trabajo es la reacción emocional y psicofisiológica ante los aspectos


desagradables y nocivos de la tarea, del entorno laboral y de la organización del
trabajo. Es un estado que se caracteriza por elevados niveles de exaltación y de
angustia y , con frecuencia, se acompaña de sensaciones de no poder más”.

French y Kahn formularon en el “Institute for Social Rechearch”, de la Universidad de


Michigan, un modelo que ofrece los componentes básicos que guian la investigación
sobre el estrés.

En lo que se establece una secuencia casual que va desde (A) las características del
contexto objetivo de trabajo, a través de (B) la experiencia subjetiva del trabajador y
(C) de sus respuestas ante él, hasta (D) los efectos a largo plazo que todos estos
factores tienen sobre su salud física y mental.

Propiedades estables de la persona


(genéticas, demográficas...)

Entorno Entorno Salud y


Respuestas
objetivo psicológico enfermedad

A B C D

Relaciones interpersonales

Los efectos de la exposición a los factores de estrés, dependen de:

 La intensidad, duración y repetición de la exposición.


 La forma en que el trabajador expuesto considera dichos factores.
 La flexibilidad del trabajador.
 Los recursos del trabajador para hacer frente a la situación.
 El acceso al apoyo social y la utilización que de él realiza.
3. Estresores laborales

3.1. Estresores de Ambiente Físico

Factores como el ruido, vibraciones, temperatura, iluminación… pueden constituirse


como estresores en diferentes trabajos y tienen efectos específicos sobre la salud.

La iluminación influye en el rendimiento, la salud y el bienestar psicológico, ya que


una iluminación inadecuada no permite percibir de manera correcta y da como
resultado un desempeño menor, una mayor cantidad de tiempo invertido para acabar
la tarea y una mayor frustración.

El ruido además de poder producir daños auditivos, incide negativamente sobre el


nivel de satisfacción, la productividad, la vulnerabilidad al error, ya que interrumpe la
actividad mental provocando irritabilidad, cansancio y dificultad de concentración. El
ruido cuando es excesivo y/o intermitente interfiere en la concentración y provoca
frustración. Además puede tener costes psicológicos.

La temperatura debido a su influencia en el confort de la persona y el bienestar es un


factor importante del estrés. Un exceso de calor puede producir somnolencia
aumentando el esfuerzo para mantener la vigilancia. En condiciones de baja
temperatura disminuye la destreza manual obligando al trabajador a aumentar la
atención ante la probabilidad de riesgo.

Trabajar en ambientes contaminados es un estresor importante porque el


conocimiento de posibles efectos sobre la salud provoca que se tomen medidas de
prevención y que se sea más consciente de los riesgos. La percepción de dichos
riesgos produce mayor ansiedad y repercute en el rendimiento y bienestar psicológico.
3.2. Estresores de la tarea

El estrés depende de las características de la tarea, en cuanto no satisface las


expectativas del trabajador y supera sus capacidades. Cuando la tarea se adecua a
las expectativas y a la capacidad del trabajador, contribuye al bienestar psicológico y
supone una motivación importante.

La carga mental de trabajo designa la obligación cognitiva o el grado de movilización


de energía y capacidad mental que la persona usa para desempeñar la tarea. Los
principales estresores de la tarea son:

A. La carga mental de trabajo

Las tareas realizadas necesitan de una actividad mental determinada por la


información del puesto de trabajo y las características del individuo.

La carga mental del trabajo puede ser tanto por exceso (sobrecarga) como por
defecto (subcarga).

La sobrecarga o estimulación excesiva se produce cuando estamos sometidos a más


exigencias de las que podemos satisfacer. Y podemos distinguir entre:

 Sobrecarga cuantitativa, producida al realizarse muchas operaciones en poco


tiempo dando lugar a la aparición de la fatiga mental, disminuyendo así la
eficiencia del operador y haciendo que unas mismas exigencias supongan una
carga más importante. La sobrecarga laboral es producida por el hábito de
fumar, el aumento de ansiedad y la disminución de la satisfacción laboral.
 Sobrecarga cualitativa, hace referencia a unas excesivas demandas
intelectuales en relación con los conocimientos y habilidades del trabajador, es
decir, consiste en la dificultad excesiva del trabajo.

El estrés aparece cuando la persona no posee la habilidad suficiente para realizar su


tarea. French y Caplan enunciaron que la “sobrecarga y el exceso de horas de trabajo
están relacionadas con la insatisfacción y la tensión laboral, la baja autoestima, la
fatiga, los niveles altos en colesterol, la tasa cardíaca elevada y el tabaquismo”.

La subcarga, sería lo contrario que produce estrés al exceso de trabajo o a la


dificultad del mismo, por tanto al subcarga se produce por una falta de trabajo o por un
trabajo demasiado sencillo. Al igual que en la sobrecarga, en la subcarga distinguimos:

 Subcarga cuantitativa, producida por la realización de poco trabajo.


 Subcarga cualitativa, que se produce al realizar tareas demasiado sencillas.

La carga demasiado pequeña a veces ocasiona tanto estrés como la sobrecarga


llegando a deteriorar la salud. Así, la falta de estimulación es tan perjudicial como el
exceso, el aburrimiento y la monotonía es un extremo igualmente nocivo para la salud.
B. El control inadecuado sobre la tarea

Al hablar de control en el trabajo nos referimos al grado en que un ambiente laboral


permite al individuo controlar las actividades a realizar.

Dicho control viene dado por la autonomía, el grado en que una persona planifica su
trabajo y determina los procedimientos para desarrollarlo, es decir, la influencia del
propio trabajador sobre el método, el ritmo, las operaciones y el control de los
resultados. La autonomía contribuye al sentimiento de responsabilidad del trabajador
con los resultados de su tarea.

La falta de control, así como el excesivo control y responsabilidad que conlleva


produce consecuencias psíquicas y somáticas negativas.

3.3. Estresores en la organización

Los agentes estresantes de la organización son diversos.

En la configuración de las tareas, donde todo trabajo ha de estar definido sino


habría una confusión en el rol que debe desempeñar cada trabajador que crearía una
inestabilidad psíquica y estrés. De la deficiencia en la definición de las tareas se
derivan dos resultados:

Los conflictos de rol que consisten en la inadecuación entre lo que espera el


trabajador de su trabajo y lo que el propio trabajo le ofrece.

Las órdenes contradictorias, las distintas maneras de pensar sobre las capacidades y
la formación, y las situaciones conflictivas son un estresor importante, afectando al
logro de los objetivos de la organización y una disminución de la satisfacción del
trabajo.

La ambigüedad de rol es la indeterminación del contenido, los objetivos y la


adapatación del trabajo por lo que pueden aparecer efectos como la depresión y el
estado de autoestima disminuido.

La jornada de trabajo excesiva produce un desgaste físico y mental que prohíbe al


individuo a hacer frente a las situaciones estresantes. El aumento de la cantidad de
tiempo dedicado al trabajo viene vinculado a la disminución del tiempo de ocio,
dedicado al descanso.

Las relaciones interpersonales como la mala relación entre los compañeros de trabajo,
pueden producir una alta tensión y estrés entre los demás miembros.

La promoción o el desarrollo de la carrera profesional funciona como estresor cuando


existe un desequilibrio entre las aspiraciones del individuo sobre su carrera profesional
y el nivel real de sus logros convirtiéndose en fuentes de preocupación, ansiedad y
frustración.
Por otra parte, la naturaleza de determinadas tareas impide demostrar la disposición
para un trabajo mejor remunerado, más responsable y variado, lo que puede provocar
la reducción en la calidad y/o cantidad de trabajo.

4. Respuestas de estrés

Se puede distinguir entre estrés fisiológico y psicológico, pero el organismo actúa


como un todo integrado, es decir, no se pueden separar los aspectos físicos,
biológicos y psíquicos, ya que cualquier tipo de respuesta influye en las demás, y por
tanto, cada respuesta específica solo adquiere su verdadero sentido en referencia a un
todo organizado.

4.1. Respuesta fisiológica

La respuesta fisiológica de estrés implica a tres sistemas: endocrino, nervioso e


inmunológico, presentando múltiples relaciones que explican la amplitud de las
reacciones del organismo. Toda esta activación es perjudicial para la salud y reduce la
duración de vida si se mantiene.

El estrés en dosis elevadas conduce a cambios estructurales y fisiológicos, a


enfermedades del corazón e incluso a la muerte.

El estrés por tanto puede tener efectos negativos sobre el sistema inmunitario, ya que
inhibe sus respuestas alterando el papel de los leucocitos y su circulación, así como la
disminución de su producción.

Además el proceso biológico interacciona con las estructuras implicadas en el análisis


cognitivo y emocional, teniendo al mismo tiempo un papel importante en los niveles de
alerta al entrar estrés en interacción reciproca con tres grandes sistemas cerebrales
implicados en las funciones cognitivas, afectivas y de decisión.

4.2. Respuesta cognitiva

La vivencia constante y la elección estratégica de las respuestas a las demandas del


ambiente implican a todo organismo y particularmente a todo el sistema nervioso
central.

Pero no solo se da una respuesta fisiológica y bioquímica, sino que se interrelaciona


con las respuestas cognitivas, en las que los estímulos no son susceptibles de causar
en sí mismos la aparición de los síntomas de estrés, sino que su actuación estará en
función de la percepción y la vivencia del individuo, y dependerá de su pasado y de su
estado actual. Así que el impacto de los agentes estresantes depende también de la
significación que toman los estímulos para el individuo.

Por lo anterior, en la transición persona-ambiente, la evaluación cognitiva hecha por el


sujeto constituye el equivalente a una apreciación y a un juicio a propósito de una
información. Por lo tanto la significación de la situación es determinante.
La forma en que un sujeto interpreta una situación concreta y se enfrenta a ella
determina en gran medida el que dicha situación provoque o no una respuesta al
estrés.

Así pues, el proceso de evaluación cognitiva es el siguiente:

1. Recepción automática de la información.

2. Valoración de las demandas de la situación.

Se pueden distinguir tres tipos básicos de valoración del medio y sus demandas:

- Irrelevante: se evalúa que las demandas del medio no conlleva


implicaciones para el sujeto.
- Benigno positiva: se evalúa que el medio y/o sus demandas son
favorables para mantener el bienestar personal.
- Estresante: la evaluación estresante puede ser de daño o pérdida,
amenaza o desafío.

3. Valoración de las habilidades para afrontar la situación.

4. Selección de la respuesta.

Dependiendo de los pasos anteriores, el individuo selecciona cuál de las respuestas


debe utilizar, lo que dará lugar a diferentes formas de afrontamiento, apareciendo así
las respuestas comportamentales.

4.1. Respuestas comportamentales

Las conductas no sólo dependen de las características de la persona y de las formas


de afrontar la situación, sino también de otros factores.

Las conductas básicas son: el enfrentamiento y la huida o evitación. Estas dos


conductas conllevan un alto nivel de activación fisiológica.

En una situación de estrés se ponen en marcha gran cantidad de recursos fisiológicos,


los cuales si no es posible la respuesta comportamental y no pueden las respuestas
cognitivas utilizar estos recursos, provocan un desgaste en el organismo y una
acumulación de productos no utilizados al incrementarse la energía movilizada, lo cual
puede favorecer el desarrollo de trastornos psicológicos y fisiológicos.

La pasividad, aunque tiene una activación fisiológica menor, puede presentar el


inconveniente de no permitir el desarrollo de formas de afrontar la situación,
necesarias en otras circunstancias.
5. Consecuencias del estrés

Muchas presiones de los trabajadores se originan en el trabajo, debido a que están la


mayor parte del tiempo en él y en él se relacionan y desarrollan. Una respuesta eficaz
al estrés representa una adaptación exitosa.

Las posibles consecuencias del estrés en la salud quedan incompletas si no se


mencionan los efectos del estrés en la salud mental. A la frustración, la ansiedad y la
depresión que pueden experimentar quienes tienen estrés, hay que sumarles otras
formas de manifestación, como el alcoholismo, la hospitalización… y por último el
suicidio.

Las alteraciones mentales poco importantes producidas por el estrés, pueden tener en
el ámbito de la organización un costo significativo, en forma de disminución de la
eficiencia y de la efectividad.

El sabotaje, el absentismo y la rotación representan a veces estrés producido por la


insatisfacción y pueden contribuir a los costos del estrés.

La reacción psicosomática se da en una situación de estrés en la que intervienen


diversos estados. Se caracteriza por la presencia de un estado de tensión excesiva, en
el que se mezcla un cansancio físico y psicológico, que puede llevar al agotamiento.

Pero, el aspecto más importante y que actúa como núcleo principal del estrés, es la
ansiedad. Siempre que hay estrés aparecerá la ansiedad.

Cuando el proceso de adaptación a la realidad funciona, la tensión que provoca es


vivida por el sujeto como satisfactoria y motivadora. Si la ansiedad es muy intensa y/o
dura mucho tiempo, se producen manifestaciones físicas importantes, que, a la larga,
constituyen el inicio de la patología psicosomática.

La patología psicosomática que puede aparecer es muy diversa. Esto quiere decir que
el estrés puede afectar a distintos órganos y funciones de nuestro cuerpo.

Las personas tienen diferentes respuestas de activación. Si las respuestas de estrés


afectan siempre al mismo órgano o al mismo conjunto de órganos, éstos desarrollarán,
lo más seguro, trastornos relacionados con el estrés.

En cambio, si las respuestas de estrés cada vez afectan a un órgano y órganos


diferentes, permitirá la recuperación de estos órganos.

Las consecuencias del estrés pueden ser muy diversas y numerosas. Pueden ser
primarias y directas; o indirectas y constituir efectos secundarios, como la
mayoría.
5.1. Consecuencias físicas

Alteraciones que pueden ser consecuencia de la respuesta inadaptada del organismo


ante uno o varios agentes estresantes.

5.2. Consecuencias psicológicas

Los efectos del estrés pueden provocar una alteración en el funcionamiento del
Sistema Nervioso que puede afectar al cerebro. Cualquier alteración fisiológica en el
cerebro va a producir alteraciones en la conducta, ya que el cerebro es el órgano
rector de ésta.

Efectos negativos del estrés:

- Preocupación excesiva
- Incapacidad para tomar decisiones
- Dificultad para prestar atención
- Sensación de confusión
- Frecuentes olvidos
- Incapacidad para concentrarse
- Sentimientos de falta de control
- Sensación de desorientación
- Mal humor
- Bloqueos mentales
- Hipersensibilidad a las críticas
- Mayor susceptibilidad a sufrir accidentes
- Consumo de fármacos, alcohol, tabaco…

Desarrollo de trastornos psicológicos relacionados con el estrés:

- Ansiedad, miedos y fobias


- Adicción a drogas y alcohol
- Trastornos de sueño
- Depresión y otros trastornos afectivos
- Alteración de las conductas de alimentación
- Trastornos de la personalidad
- Trastornos esquizofrénicos

Signos o manifestaciones externas en el ámbito motor y conducta:

- Temblores
- Tartamudeo
- Hablar rápido
- Imprecisión a hablar
- Explosiones emocionales
- Precipitación a la hora de actuar
- Falta de apetito
- Comer excesivamente
- Voz entrecortada
- Risa nerviosa
- Bostezos frecuentes
- Conductas impulsivas

Todos estos efectos deterioran la calidad de las relaciones interpersonales pudiendo


provocar la ruptura de dichas relaciones.

El estrés negativo s perjudicial para la salud de la persona y el ambiente social y,


además, inhibe la autoestima, la creatividad y el desarrollo personal.

5.3. Consecuencias para la empresa

Los efectos negativos citados anteriormente pueden perjudicar también en el ámbito


laboral influyendo negativamente tanto en las relaciones interpersonales como en el
rendimiento y la productividad.

Los costes evidentes representan un alto tributo, pero también lo hacen los costes
ocultos, como la rotura de las relaciones humanas, los juicios erróneos de la vida
profesional y privada, el bajo rendimiento, la disminución de la creatividad, la
agresividad en el trabajo y el empeoramiento de la calidad de vida y del bienestar.

El absentismo es causado por problemas relacionados directamente con el estrés.


Incluso los trabajadores en puestos de trabajo que sufren mucha rotación tal vez estén
indicando que están sometidos a un alto nivel de presión.

Las consecuencias del estrés para la empresa son:

- Elevado absentismo
- Rotación elevada de los puestos de trabajo
- Aumento de la siniestralidad
- Mediocre calidad de productos y servicios
- Dificultades de relación

Si una empresa no es capaz de cumplir a tiempo sus pedidos, o la calidad de sus


productos es deficiente, podemos decir que esa empresa tiene mala imagen de cara a
la sociedad. Y si la empresa tiene mala imagen, sus productos también, y esto influirá
en su grado de implantación en el mercado y, por lo tanto, en la evolución económica
de la empresa.

El modo como se controla el estrés en las organizaciones empresariales ejerce una


influencia directa sobre la calidad de las ideas y el rendimiento. Si los niveles de estrés
se elevan demasiado, la empresa tiende a operar con un estrés negativo, con todas
las consecuencias que ello conlleva, como baja productividad y creatividad, errores de
juicio, escasa comunicación, relaciones humanas tensas, falta de espíritu de equipo,
alto grado de cambio de empleo y absentismo, acarreando un alto coste financiero y
humano para la empresa.
Signos que indican la existencia de estrés en las organizaciones:

- Disminución en la producción
- Aumento de peticiones de cambio de puesto de trabajo
- Falta de cooperación entre los compañeros
- Aumento de quejas de los clientes
- Necesidad de una mayor supervisión del personal
- Aumento del absentismo
- Empeoramiento de las relaciones humanas
- Aumento de incidentes y accidentes
- Falta de orden y limpieza
- Aumento de quejas al servicio médico
- Aumento en el consumo de tabaco, alcohol y medicamentos

6. Prevención del estrés

La prevención es definida por la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos, como el


conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de
actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del
trabajo.

No existe una única medida preventiva ya que existen múltiple causas producidas de
manera diferente.

Las estrategias que se tienen que seguir para evitar el estrés laboral son:

1. Eliminar o modificar la situación productora de estrés


2. Adaptar el trabajo a la persona
3. Vigilancia de la salud

Para prevenir el estrés se ha de empezar a intervenir en la fase de diseño, teniendo en


cuenta las características del puesto de trabajo, integrando el entorno físico y social y
sus posibles repercusiones para la salud.

Algunas recomendaciones a seguir para evitar el estrés son:

- Modificar el horario de trabajo: diseñar los horarios evitando los conflictos.


Horarios flexibles.
- Participación, control: que los trabajadores puedan aportar ideas a las
acciones o decisiones que afecten a su trabajo.
- Carga de trabajo: comprobar que las exigencias de trabajo sean compatibles
con las capacidades del trabajador.
- Diseño de tareas: tareas acordes con las necesidades del empresario, sin
olvidar y contando con las capacidades de cada trabajador.
- Definir claramente los papeles y responsabilidades en el trabajo.
- Entorno social: crear oportunidades para la interacción social.
- Estabilidad laboral: evitar la ambigüedad en temas de estabilidad laboral y
fomentar el desarrollo de la carrera profesional.
6.1. Intervención para la prevención del estrés

Los programas de intervención de prevención del estrés laboral, incluyen un conjunto


de actuaciones y de técnicas de intervención llevadas a cabo por especialistas.

Estos programas deben de tener un enfoque global y deben de constar de:

- Planificación preventiva.
- Diagnóstico de las fuentes y niveles de estrés.
- Puesta en marcha de programas de prevención e intervención sobre el estrés
en aquellas áreas o grupos de personas de mayor riesgo
- Evaluación de los programas.

La prevención del estrés laboral ha de pasar por la intervención a nivel organizacional.


La intervención de tipo clínico a nivel individual no siempre es la solución más eficaz
aunque también tiene su utilidad.

La base para reducir el estrés, consiste en mejorar las comunicaciones, aumentar la


participación de los trabajadores en las decisiones respecto al trabajo y mejorar las
condiciones ambientales.

Un aspecto importante para la prevención del estrés es el aumento del apoyo social en
las organizaciones, favoreciendo la cohesión de los grupos de trabajo y formando a los
supervisores para que adopten una actitud de ayuda con os subordinados.

Es necesaria una estrategia integrada de promoción de la salud con el objetivo de


responder a las necesidades de los trabajadores y de la organización en la que éstos
se encuentren.

También podría gustarte