Está en la página 1de 15

Trabajo de:

Tema:

Realizado por:

Matricula:

Presentado a:

Modalidad:

Horario:

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
10 de marzo del 2019
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 1
DEFINA QUE SE ENTIENDE POR ESTADO ............................................................................. 2
¿CÓMO DESCRIBEN BURDEAU EL PODER? .......................................................................... 2
¿QUIÉN ENCABEZA EL PODER EJECUTIVO? ....................................................................... 2
¿CUÁL FUE EL PRIMER PRESIDENTE DOMINICANO? ...................................................... 2
¿ENUMERO LOS REQUISITOS PARA SER PRESIDENTE DOMINICANO? ..................... 3
DESCRIBA LAS FUNCIONES DEL PODER EJECUTIVO ...................................................... 3
¿QUÉ PODER SE OCUPA DE ELABORAR LAS LEYES? ....................................................... 5
¿QUIÉNES FORMAN LA ASAMBLEA NACIONAL? ............................................................... 5
¿QUÉ ES LA JUSTICIA? ................................................................................................................ 5
¿QUIEN EJERCE LA JUSTICIA? ................................................................................................. 5
¿ENUMERE LAS FUNCIONES DEL PODER JUDICIAL? ....................................................... 5
¿QUIÉN ES EL ENCARGADO DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA EN: LA NACIÓN
EN LA PROVINCIA EN EL GOBIERNO MUNICIPAL? .......................................................... 8
¿DESCRIBA PORQUE SON NECESARIAS LAS LEYES? ....................................................... 8
¿CUÁL ES EL PAPEL DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA? ........................................ 8
¿POR QUÉ SE VA A LOS TRIBUNALES? .................................................................................. 8
¿ENUMERES TRES DELITOS QUE SE COMENTEN EN NUESTROS PAÍS, Y
CONSIDERES QUE SON COMUNES?......................................................................................... 9
¿CUÁL ES EL SISTEMA POLÍTICO QUE RIGE A LA REPÚBLICA DOMINICANA? ..... 9
¿CUÁLES SON LOS PODERES DEL ESTADO? ........................................................................ 9
¿ANÁLISIS Y JUSTIFIQUE CUAL ES EL PODER MÁS IMPORTANTE QUE EXISTE EN
EL ESTADO DOMINICANO?........................................................................................................ 9
ENUMERE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ............................................... 10
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 11
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 12
INTRODUCCIÓN

A continuación, se presenta un análisis detallado de nuestro sistema de justicia


en la República Dominicana, se pretende describir desde nuestro sistema
político, un poco de su historia, el primer presidente, así como también los
poderes del estado, su composición y las organizaciones internacionales.

Se pueden describir quienes conforma la asamblea nacional, también los que


ejercen nuestra justicia, y la forma de aplicación, así como también los
principales problemas o delitos que son comunes en nuestro país.

Se espera que esta investigación sea de gran satisfacción de la parte interesada.

1
DEFINA QUE SE ENTIENDE POR ESTADO

Estado es una forma de organización cuyo significado es de naturaleza política.


Se trata de una entidad con poder soberano para gobernar una nación dentro de
una zona geográfica delimitada.

La palabra estado también puede referir a la situación o modos en las que


pueden encontrarse las personas, los objetos, los contextos, etc. Por ejemplo:
"Su estado de salud es excelente"; "Dejaron la casa en total estado de
abandono"; "La crisis social ha alcanzado un estado alarmante"; "Revisemos el
estado del clima antes de salir".

También se llama estado a cada una de las divisiones políticas y geográficas de


un país. Estas divisiones son autónomas y tienen su propio gobierno regido por
una estructura administrativa local, muchas veces conformada por municipios.
Por ejemplo: el estado de Veracruz y estado de Guadalajara en México, o el
estado Zulia en Venezuela.

¿CÓMO DESCRIBEN BURDEAU EL PODER?

Una energía social, emanación de una representación mental, colectiva y


dominante, del orden social deseable", en nombre de la cual se presta
acatamiento al mando político.

¿QUIÉN ENCABEZA EL PODER EJECUTIVO?


El presidente de la república. (Danilo Medina)

¿CUÁL FUE EL PRIMER PRESIDENTE DOMINICANO?

2
Pedro Santana en el 1844

¿ENUMERO LOS REQUISITOS PARA SER PRESIDENTE


DOMINICANO?

Según la Constitución de la República Dominicana de 1966, en su modificación


del año 2015 por el Congreso, el Presidente:

Debe ser dominicano de nacimiento u origen.


Tener la edad de 30 años o más.
Estar en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos.
No estar activo en el servicio militar y de policía, por lo menos tres años antes
de la elección.

DESCRIBA LAS FUNCIONES DEL PODER EJECUTIVO

Arti. 128 de la Constitución Dominicana

1. n su condición de Jefe de Estado le corresponde:


a. Presidir los actos solemnes de la Nación;
b. Promulgar y hacer publicar las leyes y resoluciones del Congreso
Nacional y cuidar de su fiel ejecución. Expedir decretos,
reglamentos e instrucciones cuando fuere necesario;
c. Nombrar o destituir los integrantes de las jurisdicciones militar y
policial;
d. Celebrar y firmar tratados o convenciones internacionales y
someterlos a la aprobación del Congreso Nacional, sin la cual no
tendrán validez ni obligarán a la República;
e. Disponer, con arreglo a la ley, cuanto concierna a las Fuerzas
Armadas y a la Policía Nacional, mandarlas por sí mismo, o a
través del ministerio correspondiente, conservando siempre su
mando supremo. Fijar el contingente de las mismas y disponer de
ellas para fines del servicio público;
3
f. Tomar las medidas necesarias para proveer y garantizar la legítima
defensa de la Nación, en caso de ataque armado actual o inminente
por parte de nación extranjera o poderes externos, debiendo
informar al Congreso Nacional sobre las disposiciones adoptadas
y solicitar la declaratoria de Estado de Defensa si fuere procedente;
g. Declarar, si no se encontrare reunido el Congreso Nacional, los
estados de excepción de conformidad con las disposiciones
previstas en los artículos 262 al 266 de esta Constitución;
h. Adoptar las medidas provisionales de policía y seguridad
necesarias en caso de violación de las disposiciones del artículo
62, numeral 6 de esta Constitución que perturben o amenacen el
orden público, la seguridad del Estado, el funcionamiento regular
de los servicios públicos o de utilidad pública, o impidan el
desenvolvimiento de las actividades económicas y que no
constituyan los hechos previstos en los artículos 262 al 266 de esta
Constitución;
i. Disponer, con arreglo a la ley, todo lo relativo a las zonas aéreas,
marítimas, fluviales, terrestres, militares, y policiales en materia de
seguridad nacional, con los estudios previos realizados por los
ministerios y sus dependencias administrativas;
j. Conceder indultos los días 27 de febrero, 16 de agosto y 23 de
diciembre de cada año, de conformidad con la ley y las
convenciones internacionales;
k. Hacer arrestar o expulsar, conforme a la ley, a los extranjeros cuyas
actividades fueren o pudieren ser perjudiciales al orden público o
la seguridad nacional;
l. Prohibir, cuando resulte conveniente al interés público, la entrada
de extranjeros al territorio nacional.
2. En su condición de Jefe de Gobierno tiene la facultad de:
a. Nombrar los ministros y viceministros y demás funcionarios
públicos que ocupen cargos de libre nombramiento o cuya
designación no se atribuya a ningún otro organismo del Estado
reconocido por esta Constitución o por las leyes, así como
aceptarles su renuncia y removerlos;
b. Designar los y las titulares de los órganos y organismos autónomos
y descentralizados del Estado, así como aceptarles su renuncia y
removerlos, de conformidad con la ley;

Etc.

4
¿QUÉ PODER SE OCUPA DE ELABORAR LAS LEYES?

El Poder legislativo

¿QUIÉNES FORMAN LA ASAMBLEA NACIONAL?

El congreso Nacional (DIPUTADOS Y SENADORES)

¿QUÉ ES LA JUSTICIA?

La justicia es un conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe basarse


una sociedad y el Estado, estos valores son el respeto, la equidad, la igualdad y
la libertad.

¿QUIEN EJERCE LA JUSTICIA?

El Poder Judicial

¿ENUMERE LAS FUNCIONES DEL PODER JUDICIAL?

Según el Art. 156 de la Constitución de la República, este órgano tendrá las


siguientes funciones:
Presentar al pleno de la Suprema Corte de Justicia los candidatos o candidatas
para nombramiento, determinación de jerarquía y ascenso de los jueces de los
diferentes tribunales del Poder Judicial, de conformidad con la ley;
La administración financiera y presupuestaria del Poder Judicial;

5
El control disciplinario sobre jueces, funcionarios y empleados del Poder
Judicial con excepción de los integrantes de la Suprema Corte de Justicia;
La aplicación y ejecución de los instrumentos de evaluación del desempeño de
jueces y personal administrativo que integran el Poder Judicial;
El traslado de los jueces del Poder Judicial;V. Escuela Nacional de la Judicatura
La creación de los cargos administrativos del Poder Judicial;
El nombramiento de todos los funcionarios y empleados que dependan del
Poder Judicial;
Las demás funciones que le confiera la ley.
Además de las atribuciones conferidas por la constitución, según el art. 8 de la
Ley 28-11, Orgánica del Consejo del Poder Judicial, éste posee las siguientes
funciones:

Artículo 8.-Atribuciones administrativas. En el ejercicio de sus facultades


administrativas corresponde al Consejo del Poder Judicial ejercer las siguientes
atribuciones:

Elaborar y remitir al Poder Ejecutivo la propuesta del presupuesto anual del


Poder Judicial, en base a las cargas fijas y programas presentados por sus
distintas dependencias, conforme las normas legales y reglamentarias
correspondientes, a fin de que sea incorporado en el Presupuesto General del
Estado.
Elaborar y aprobar la memoria anual de gestión del Poder Judicial.
Presentar al pleno de la Suprema Corte de Justicia los candidatos o candidatas
para nombramiento, determinación de jerarquía y ascenso de los jueces de los
diferentes tribunales del Poder Judicial.
Reglamentar el Sistema de Provisión de Cargos Judiciales, el Sistema de
Escalafón Judicial y el Sistema de Carrera Administrativa Judicial.

6
Aprobar mediante resolución la actualización anual del Escalafón Judicial
propuesta por la Dirección General de Administración y Carrera Judicial y
ordenar su publicación y difusión masiva.
Aprobar anualmente los instrumentos de evaluación de desempeño de los jueces
del Poder Judicial y de los funcionarios y empleados administrativos a ser
aplicados por la Dirección General de Administración y Carrera Judicial.
Presentar a la Escuela Nacional de la Judicatura un reporte cada dos años de las
necesidades estratégicas de capacitación de los jueces del Poder Judicial de
conformidad con los resultados de las evaluaciones anuales de desempeño
aplicadas a los mismos.
Presentar al Pleno de la Suprema Corte de Justicia propuestas de proyectos de
ley para el mejoramiento de la Carrera Judicial, los servicios judiciales o
aspectos organizativos del Poder Judicial a los fines de ser sometidos al
Congreso Nacional.
Formular los programas, normas complementarias y políticas de la Carrera
Judicial de conformidad con la Constitución y las leyes.
Aprobar los manuales de cargos clasificados del Poder Judicial y establecer
mediante reglamento la escala de remuneraciones y viáticos de los miembros
de la Carrera Judicial y de los funcionarios y empleados que dependan del Poder
Judicial.
Designar, mediante concurso público de méritos, al Director General de
Administración y Carrera Judicial, al Contralor General del Poder Judicial, al
Inspector General del Poder Judicial, al Director y Subdirector de la Escuela
Nacional de la Judicatura y al Director General Técnico.
Designar a los funcionarios y empleados del Poder Judicial de conformidad con
la presente ley y el Sistema de Carrera Administrativa del Poder Judicial.
Conceder licencias remuneradas o no a los jueces, funcionarios y empleados del
Poder Judicial cuando las mismas superen los 30 días, con excepción de las
correspondientes a embarazo y postparto, de conformidad con la ley y los
reglamentos correspondientes.
Administrar el Plan de Retiro, Pensiones, Jubilaciones y de Seguridad Social
del Poder Judicial, de conformidad con los principios establecidos en la Ley 87-
01, sobre el Sistema Nacional de Seguridad Social. Y,

7
Aprobar los reglamentos y directrices que permitan implementar la presente ley.

¿QUIÉN ES EL ENCARGADO DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA


EN: LA NACIÓN EN LA PROVINCIA EN EL GOBIERNO
MUNICIPAL?

En la nación es el ministerio de administración pública (MAP), en la provincia


es la gobernación y en los municipios, los ayuntamientos.

¿DESCRIBA PORQUE SON NECESARIAS LAS LEYES?

Para convivir, necesitamos normas y reglas que indiquen lo que está permitido
e impidan que nos perjudiquemos unos a otros. Cada grupo humano crea sus
normas y reglas para guiar la conducta dentro de la familia, la escuela, el club,
etcétera.

¿CUÁL ES EL PAPEL DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA?

Es el Máximo Tribunal Constitucional del país, en virtud de lo cual, tiene como


responsabilidad fundamental la defensa del orden establecido por la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, además de solucionar,
de manera definitiva, otros asuntos jurisdiccionales.

De acuerdo con nuestra Constitución, la SCJN se compone de once ministros –


cuyo cargo dura quince años– y funcionará, a su vez, en dos órganos: Pleno y
Salas. Su presidente se elige por cuatro años, sin posibilidad de reelección.

¿POR QUÉ SE VA A LOS TRIBUNALES?


Para poder resolver conflictos que no se pudieron resolver entre las partes para
ponerse acuerdo. (El tribunal se encarga de administrar justicia)

8
¿ENUMERES TRES DELITOS QUE SE COMENTEN EN NUESTROS
PAÍS, Y CONSIDERES QUE SON COMUNES?

1. Atracos o Robos
2. No respetar los semáforos en rojo
3. Violencia intrafamiliar

¿CUÁL ES EL SISTEMA POLÍTICO QUE RIGE A LA REPÚBLICA


DOMINICANA?

Democrática y Representativa, mediante la cual el Presidente de la República


Dominicana es a la vez Jefe de Estado y jefe de gobierno, y de un
sistema multipartidista.

¿CUÁLES SON LOS PODERES DEL ESTADO?


Ejecutivito, Legislativo y Judicial

¿ANÁLISIS Y JUSTIFIQUE CUAL ES EL PODER MÁS IMPORTANTE


QUE EXISTE EN EL ESTADO DOMINICANO?

Desde mi punto de vista es el poder Legislativo, puesto que los legisladores son
los llamado hacer las leyes favorables para nuestra nación. Sito “el Legislativo
constituye el primer poder del Estado. Está representado por el Senado de la
República o Cámara Alta y por la Cámara de Diputados o Cámara Baja. El
Senado lo conforman 32 legisladores, que representan a las 31 provincias del
país y al Distrito Nacional.” Constitución Dominicana

9
ENUMERE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

Son muchas entre las principales tenemos las siguiente:

1. Organización de las Naciones Unidas (ONU)


2. Organización de los Estados Americanos (OEA)
3. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
4. Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
5. Sistema económico latinoamericano y del Caribe
6. Banco Mundial

10
CONCLUSIÓN

Después de haber finalizado con el presente estudio se ha llegado a la siguiente


conclusión:

El estado dominicano, es soberano libre e independiente, el primer presidente


fue Pedro Santana en el 1844, el estado lo componen las podres, que son el
poder legislativo, ejecutivo y judicial, el legislativo este compuesto por el
congreso nacional, el judicial por los jueces, y el ejecutivo por el presidente de
la República,

La asamblea nacional está compuesta por el poder legislativo, de igual forma


los delitos más comunes según yo, son los robos, atracos, y la violencia
intrafamiliar.

Por último, la suprema corte de justicia es el principal tribunal en nuestro país,


y conjuntamente con los demás tribunales se encargan de administrar justicia.

11
BIBLIOGRAFÍA

Medina Danilo, Constitución Dominicana, 2015, República Dominicana.


http://conaconso.galeon.com/cvitae1157009.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Banco_Mundial
http://es.wikipedia.org/wiki/CEPAL
http://es.wikipedia.org/wiki/Fao
http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_internacional
http://es.wikipedia.org/wiki/SELA

12

También podría gustarte