Está en la página 1de 2

El tratamiento médico del vértigo habitualmente implica la utilización de tres grupos de medicamentos.

El
primer grupo incluye los medicamentos sedantes vestibulares y antieméticos (tietilpiperazina, etc.). La
segunda categoría de medicamentos se dirige a mejorar la irrigación sanguínea mediante la administración de
vasodilatadores (diprofilina, betahistina, etc.). El tercer grupo de fármacos actúa sobre el sistema nervioso
central y su objetivo es incrementar el metabolismo de las células nerviosas (piracetam ELNOMBRE
COMERCIAL ES NOOTROPIL).

Vertigoheel parece estimular el sistema nervioso central y activa el control regional en la médula espinal. Por
tanto, simultáneamente puede prevenir a un paciente del desarrollo de síntomas de vértigo y náuseas. En la
composición de este medicamento homeopático figuran- componentes de origen vegetal: Cocculus, Conium,
Ambra y Petroleum. Su fabricación se realiza conforme a las normas de la Farmacopea Homeopática
Alemana.

EFECTOS SECUNDARIOS:

Pueden presentarse alteraciones gastrointestinales. Insomnio. Irritabilidad. Inquietud

FARMACOCINÉTICA:

Se absorbe en tracto gastrointestinal, en menos de una hora los niveles en


sangre son de 50 a 60 microg /ml. Atraviesa la barrera hematoencefálica, se encuentra en LCR entre las 4 a 8 horas posteriores a
su ingesta. No se une a proteínas plasmáticas, lo que aumenta la biodisponibilidad. Vida promedio 5 horas. El 90 a 95% de lo
ingerido se recupera en orina de 24 horas. No se conocen metabolitos

FARMACODINÁMICA. MECANISMOS DE ACCIÓN:

Permite mejor captación de oxígeno por la neurona. Estimula la conversión del ADP en ATP. Se le atribuye protección a la
neurona

Se ha dicho que el piracetam incrementa el aprendizaje en diversas situaciones; incrementa la amplitud de los potenciales
evocados transcallosos, lo que podría relacionarse con una acción fisiológica postulada, que es la estimulación del funcionamiento
cortical asociativo y de la transferencia interhemisférica de información. Ha sido dicho que puede influir las reservas de energía
cerebral (Reisberg B. et al. 1981).

INTERACCIONES:

Con la warfarina aumenta el riesgo de hemorragia, se debe vigilar el tiempo de protrombina y si es necesario ajustar la dosis de
warfarina (PDR 2009).

USOS EN TERAPÉUTICA PSIQUIÁTRICA:

Síndromes psico-orgánicos seniles. Disminución de la capacidad retentiva y trastornos del aprendizaje (mejoría de las pruebas
de memoria, atención, concentración y coordinación). Fatiga secundaria al estrés psíquico (PDR edición 2009). Vértigo.
Enfermedad de Alzheimer. Abstinencia alcohólica. Alcoholismo crónico. Mioclonias Ha sido dicho que el piracetam facilita el
movimiento de información entre los hemisferios cerebrales. Enlentece el envejecimiento cerebral (Piracetam review).

Hay indicios de que el piracetam tiene efectos favorables en geropsiquiatría, mi experiencia personal con pacientes dementes es
favorable, en dosis de 1.200 mg/día, porque he observado discreta mejoría de los síntomas de déficit cognitivo al usar piracetam.

DOSIFICACIÓN:

Seis tabletas de 400 mg/día, dos con cada comida o 1 tableta de 800 mg TID por tres semanas, lapso en el que comienza a
manifestarse el efecto terapéutico. Mantenimiento: 400 mg TID, luego se ajusta según las necesidades.
CONTRAINDICACIONES: Se aconseja no usar en mujeres embarazadas ni durante la lactancia. No debe usarse en presencia
de hemorragia cerebral tampoco en insuficiencia renal

También podría gustarte