Está en la página 1de 26

1 SEMANA

TEORÍA DEL ESTADO


La Teoría del Estado es la disciplina filosófica que investiga la esencia y
finalidad del Estado. Su denominación es de origen alemán y su materia propia se
ha desarrollado desde la segunda mitad del siglo pasado. La Teoría del Estado no
es Ciencia estricta sino Filosófica, y tiene como objeto el estudio de la realidad del
Estado, así como sus caracteres esenciales, situados más allá del derecho.
El Derecho constitucional es una rama del Derecho público cuyo campo de
estudio incluye el análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado. De
esta manera, es materia de estudio todo lo relativo a la forma de Estado, forma de
gobierno, derechos fundamentales y la regulación de los poderes públicos,
incluyendo tanto las relaciones entre poderes públicos, como las relaciones entre
los poderes públicos y ciudadanos.
En términos generales, la teoría del Estado es una ciencia del ser social
político. La ciencia del Derecho es una ciencia del deber ser social jurídico. El
Estado es la sociedad política normada jurídicamente. De aquí que siendo la
norma jurídica uno de los elementos integrantes del Estado, la disciplina científica
que estudia al fenómeno social y cultural jurídico está en relación directa con la
ciencia que estudia al Estado, que es el todo relacional humano organizado
política y jurídicamente y del cual el derecho es una parte fundamental.
La Teoría del Estado es una disciplina científica que se desarrolla dentro
de una manifestación súbita del derecho público en Alemania a principios del siglo
XIX, y que tiene como objeto de estudio el fenómeno "Estado".

SU ORIGEN
En las sociedades matriarcales, anteriores a la aparición de la familia monogámica
y de la propiedad privada, el poder social se distribuía de forma escalonada a
partir de los consejos de ancianos y de las estructuras tribales. Las relaciones
entre los miembros de la sociedad eran de tipo personal y la cohesión del grupo se
basaba en prácticas religiosas y ritos sociales de tipo tradicional.
El surgimiento de la agricultura y la consiguiente distribución de la tierra entre los
miembros de la sociedad favoreció la aparición de la propiedad privada, de los
derechos hereditarios y, por consiguiente, de la familia patriarcal, en la que la
descendencia debía asegurarse mediante un sólido vínculo matrimonial de
carácter monogámico (la mujer sólo podía tener un marido). Los primeros Estados,
en Egipto, Mesopotamia, China, la India, Mesoamérica, los Andes, etc., surgieron,
por una parte, como una delegación del poder social en una estructura política
capaz de asegurar el derecho de propiedad frente a competidores internos
(ladrones) o externos (invasores) y, por otra, como una organización destinada a
hacer posible la realización de los trabajos colectivos (construcción de canales,
presas, acequias, etc.) necesarios para el conjunto de la comunidad.
Estos primeros Estados se caracterizaron por ejercer un poder absoluto y
teocrático, en el que los monarcas se identificaban con la divinidad. Por
consiguiente, el poder se justificaba por su naturaleza divina, y eran las creencias
religiosas de los súbditos las que lo sustentaban.
La primera experiencia política importante en el mundo occidental se realizó en
Grecia hacia el siglo V a.C. La unidad política griega era la polis, o ciudad-Estado,
cuyo gobierno en ocasiones fue democrático; los habitantes que conseguían la
condición de ciudadanos -de la que estaban excluidos los esclavos- participaban
en las instituciones políticas. Esta democracia directa tuvo su más genuina
expresión en Atenas.
Para los filósofos griegos, el núcleo del concepto de Estado se hallaba
representado por la idea de poder y sumisión. Platón, en sus obras La república y
Las leyes, expuso que la soberanía política debía someterse a la ley y que sólo un
Estado en el que la ley fuera el soberano absoluto, por encima de los gobernantes,
podría hacer felices y virtuosos a todos los ciudadanos. Platón esbozó el modelo
de una ciudad-Estado ideal, en el que la ley ejercía una función educadora tanto
de los ciudadanos como del Estado. Aristóteles distinguió varias formas de
gobierno y de constitución, y admitió límites al ejercicio del poder mediante el
derecho y la justicia.
La organización política de Roma fue inicialmente similar a la griega; la civitas -
ciudad- era el centro de un territorio reducido y todos los ciudadanos participaban
en el gobierno de la misma. Con la expansión del imperio y de las leyes generales
promulgadas por Roma, se respetaron las leyes particulares de los diferentes
pueblos sometidos. Marco Tullo Cicerón, orador y filósofo romano, expuso que la
justicia es un principio natural y tiene la misión de limitar el ejercicio del poder.
Los arquetipos políticos griegos y las ideas directrices de Cicerón ejercieron una
influencia decisiva en san Agustín y en todos los seguidores de su doctrina. Para
san Agustín, el Estado está constituido por una comunidad de hombres unida por
la igualdad de derechos y la comunidad de intereses: no puede existir Estado
alguno sin justicia. Sólo la iglesia, modelo de la ciudad celeste, puede orientar la
acción del Estado hacia la paz y la justicia.
En el Medievo surgió como elemento nuevo la teoría de que el poder emanaba del
conjunto de la comunidad y, por tanto, el rey o el emperador debían ser elegidos o
aceptados como tales por sus súbditos para que su soberanía fuese legítima. Este
enfoque, según el cual el poder terrenal era autónomo con respecto al orden
divino, dio lugar al nacimiento de la doctrina de un “pacto” que debía convenirse
entre el soberano y los súbditos, en el que se establecían las condiciones del
ejercicio del poder y las obligaciones mutuas, con la finalidad de conseguir el bien
común. La ley humana, reflejo de la ley divina, debía apoyarse en la razón. Santo
Tomás de Aquino reflejó esta concepción sobre el poder en su obra Summa
theologica.

SU OBJETO DE ESTUDIO
El objeto central de la Teoría del Estado es el estudio del conjunto de instituciones
estatales, normas y procedimientos a través de los cuales se manifiesta el poder
público.

DEFINICIÓN COMO CIENCIA

La palabra Estado es una forma de organización cuyo significado es de naturaleza


política. Se trata de una entidad con poder soberano para gobernar una nación
dentro de una zona geográfica delimitada. Se usa como sinónimo de Estado la
palabra Gobierno.

Las funciones tradicionales del Estado se engloban en tres áreas: Poder Ejecutivo,
Poder Legislativo y Poder Judicial. En una nación, el Estado desempeña funciones
políticas, sociales y económicas.

Los elementos que constituyen el Estado son: la población, el territorio y el poder.

También están designadas por Estado cada una de las divisiones políticas y
geográficas del país o el conjunto de instituciones no voluntarias, que tiene el
poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Estas divisiones son
autónomas y tienen su propio gobierno regido por una estructura administrativa
local.

POR SU MISIÓN

POR SU OBJETO

2 SEMANA
UBICACIÓN ENTRE LAS CIENCIAS
La ubicación entre las ciencias parte de proponer la incorporación efectiva y
coherente de los estudios de las teorías del estado, desde una perspectiva
integral. Ya que obtener una formación en ciencias sociales, así como en
educación formal.
De otro lado, para muchos otros que seguirán carreras universitarias, distintas a
las ciencias, será la última ocasión de acceder a una formación integral en estos
saberes con esto aspiran a desarrollar en forma más compleja la formación y la
información en los saberes que con distintas estrategias institucionales y judiciales
han adquirido grado a grado en el transcurso de la educación básica.
Dicha situación refleja, por lo demás, la fragmentación de las ciencias y las teorías
para una investigación que integre en un todo, en sí mismo variable por diferencia
de enfoques, los distintos saberes entre la ubicación de las ciencias.
COMO CIENCIA CULTURAL
La cultura es en modo alguna una libre creación de realidad, condicionada
únicamente por el poder del espíritu humano, cultura es una ciencia o disciplina
científica que se ocupa del comportamiento y actividades humanas, que están
sujeta a las leyes psíquicas y físicas del hombre y de su material. La diferencia
metódica que existe entre la ciencia de la cultura y de las de la naturaleza radica
en la diversidad actitud del conocimiento humano en relación a la cultura es como
formación humana.

COMO CIENCIA SOCIOLÓGICA


Los motivos de la Sociología es del saber a qué responder, es inaccesible a los
sentidos, lo que puede ser vivido y comprendido en torno a ella gira todo el
alboroto de la historia la misión de la teoría del estado es investigar el estado en
cuenta la realidad.
La sociología lo que estudia es el comportamiento humano y el bienestar de la
persona, también se encarga de los rasgos que caracteriza las sociedades como
las desigualdad de las personas como los valores que tiene cada persona y sus
creencias trata de comprender la realidad.

COMO CIENCIA DE ESTRUCTURAS


Son hechos históricos y así mismo ha pasado de vivencia del individuo hoy pasa a
formar como una totalidad independencia que se nos muestra como una
estructura. La estructura. Comprender toda investigación la capacidad que permite
pensar, evaluar entender y actuar de toda realidad de la rama del saber humano,
trata de la ciencia de la historia si no describir la sucesión y el momentánea de la
diversas actividades y objetivaciones de carácter político, económico, religioso.
EL METODO PARA SU ESTUDIO

EL MÉTODO LÓGICO:
Trata de crear en el individuo una mente ordenada y estructurada mediante un
sistema lógico.
Análisis: Trata de comprender el estudio de cada uno de sus partes
Síntesis: Contemplando lo básico y lo común en cada uno de sus partes
de pensamiento todo lo que incluye en la unidad.
Inducción: Sirve para dirigir el pensamiento de lo singular a lo particular.
Deducción: Es útil para acceder de lo genérico a lo particular o especifico.

MÉTODO DIDÁCTICO:
Activa la mente mediante las técnicas adaptadas al sujeto y al aprendizaje es
asignado según su capacidad, edad, cronológica y mental, nivel de conocimientos
y actitudes.

CIENTÍFICO
Un científico es un conocimiento, es una persona que participa y realiza una
actividad sistemática para adquirir nuevos conocimientos en el campo de las
ciencias naturales, un científico es un individuo que realiza el método científico, un
científico es el que realiza una investigación de la naturaleza influye de lo físico,
matemático y social.

FILOSÓFICO
Es el pensamiento filosófico más libre y amplio por su carácter lógica no se deja
imponer o dominar bajo ningún marco. En la Antigüedad Grecia el pensamiento y
la reflexión filosófica comprenden del saber humano que era la matemática,
ciencias naturales, astronomía y ciencias sociales, se habla también metafísica, la
teodicea, la gnoseología y la axiología, trata del amor por la sabiduría el
conocimiento de la verdad, la moral, la belleza y la mente de ser humano.
HISTÓRICO
Es un conjunto en los que se produce el hecho que tiene historia ya sea lugar,
tiempo, hechos relevantes. Se refiere a aquellas circunstancias que rodean los
sucesos históricos y los pensamiento de la gente al momento de presentar ciertos
hechos en determinada sociedad que influyeron para darse así en sus individuos y
en dicha geografía, se toma en cuenta el contexto histórico lo que sucedió en un
pasado importante en un futuro y deja un valor importante en el tiempo.

JURÍDICO
El término jurídico hace referencia a cualquier tema relacionado al derecho. Todo
lo que es jurídico está ligado estrictamente a las leyes y normas. Las ciencias
jurídicas son estudios en los que se imponen a la sociedad un compendio de ley y
normas estudiadas y debatidas en congreso y las penales.

3 SEMANA
EL ESTADO

Es la sociedad política y jurídicamente organizada capaz de imponer la autoridad


de la ley en el interior y afirmar su personalidad y responsabilidad frente a las
similares del exterior. (Antokoletz) “Organización jurídica y política de una
población en un territorio determinado”.

 Para George Jellinek el Estado “es una corporación constituida por un


pueblo y dotada de un poder originario”.
 Kelsen dice que el Estado es una "ordenación de la conducta humana"

ORIGEN DEL VOCABLO Y SU EVOLUCIÓN


Para conocer el origen del vocablo debemos remontarnos a la Grecia antigua, en
donde la organización política que estudiamos tiene su gran antecedente que se
conoció con el nombre de polis, que quiere decir ciudad, palabra que identificaba
la realidad política de aquella época. Su extensión solamente comprendía los
límites de la ciudad, no obstante con el tiempo se rebasan esos límites y surge un
fenómeno político diferente y más amplio, al que se llamó to-koinom, palabra
griega que significa comunidad.
Luego en Roma, que hereda la política griega, aparece dicho fenómeno político
con las mismas características que la polis, pero con el nombre de civitas, vocablo
latino que también significa ciudad. La palabra Estado en términos jurídico político
se le debe a Maquiavelo, cuando introdujo esta palabra en su obra “El Príncipe” al
decir: “Los Estados y soberanías que han tenido y tiene autoridad sobre los
hombres, fueron y son, o repúblicas o principados.

LO ANTIGUO
Tenemos en primer lugar al Estado egipcio y trataré de conceptuar a Egipto, como
una primera formación estatal. Más o menos hace más de 5 mil años, aparece
la autoridad centralizada en el antiguo Egipto. Se carece de los datos exactos para
reconstruir aquél proceso de centralización, sin embargo sabemos que era
necesaria la presencia de un gobierno de esta índole. Tenían un Estado
personalizado, en el sentido de que la concepción de la autoridad se identifica
plenamente con su depositario. Después en Grecia empezaré por especificar que
su unidad política básica fue la polis. Los teóricos políticos de esa época
consideraban al Estado por una parte como la ciudad o el sitio donde debe
desarrollarse la plenitud de la vida humana. En Roma, el Estado aparece
condicionado por las fuertes interacciones de distintos grupos humanos. Surge por
la necesidad de imponer la autoridad central al pueblo.

LO MEDIEVAL
Se inicia con la caída del imperio romano de occidente en el año 476, este hecho
fue la culminación de un largo periodo de decadencia Cuando se hace referencia
al Estado en la edad media, la tendencia principal es hacer alusión al Estado
Feudal. El Estado Feudal en síntesis es la fusión que se produjo entre los siglos V
VIII de los derechos y formas estatales germánicas y romanas. Debido a los
servicios prestados en la guerra.
Lo anteriormente señalado se entendía en el marco del derecho patrimonial
germánico, es decir hay una personalización y privatización del derecho, vale
decir, que los territorios, la antigua hacienda pública, las riquezas, bienes, que
dependiesen del Estado ya no eran públicos como en Roma, entonces el Estado
terminó por transformarse fruto de la transición del mundo antiguo al medieval en
un mosaico de unidades semiindependientes y con poca coherencia política.

LO MODERNO
Con el desarrollo del capitalismo las funciones del Estado se precisan, se amplían
y se vuelven más complejas. El Estado moderno cambia su estructura económica
por una industrial, amplía sus funciones y ve surgir de su interior una población
que se vuelve ciudadana.
Y a medida que se hace democrático, ya no sólo tiene los derechos al monopolio
legítimos de la fuerza y del cobro de tributos, sino el compromiso de asegurar a
todos, con diferencias cada vez menores, la integración social, ofertas de
igualdad, los derechos ciudadanos.
Estado y nación hoy día forman el Estado moderno, por lo que no es impertinente
hablar de nación-estatal o de Estado-nacional. En la creación del Estado moderno
es el crecimiento de formas capitalistas de producción. La economía es nacional
porque la protege y promueve el Estado, por ello el Estado moderno en su mayor
expresión es capitalista. El Estado moderno gana autonomía cuando la Iglesia
deja de ocuparse de temas de la administración pública. En algunos casos esto
fue objeto de transacción pacífica como en los estados protestantes donde los
Estados Unidos dieron los primeros pasos al separar la iglesia anglicana,
mediante la 1ª. Enmienda constitucional de 1791.
El Estado moderno tiene fronteras, cada vez más precisas, que determinan la
soberanía interior y exterior, es decir, la jurisdicción nacional del control de la
población y la economía, y la de los Estados vecinos. Fue un proceso difícil en el
que Guatemala perdió casi la mitad de su territorio original, a manos de México y
Gran Bretaña.
LO CONTEMPORANEO
La época contemporánea de Guatemala se inicia con la caída del dictador Jorge
Ubico y el inicio del movimiento de la Revolución de Octubre y la organización de
la Junta Revolucionaria de gobierno, constituida el 20 de octubre de 1944, que
tuvo la misión fundamental de darle al país la oportunidad de contar con un nuevo
marco constitucional e integrar de conformidad con el mismo la autoridad que iban
a presidirlo.
En 1944 la Junta Revolucionaria inició la modernización económica en Guatemala,
para lo cual creó el Ministerio de Economía y Trabajo y aprobó los lineamientos de
una reforma monetaria y bancaria integral. El gobierno del Doctor Juan José
Arévalo avaló y realizó ese proyecto, el cual se concretó con la promulgación de la
Ley Monetaria (Decreto 203), la Ley Orgánica del Banco de Guatemala (Decreto
215) y la Ley de Bancos (Decreto 315), en el lapso comprendido entre noviembre
de 1945 y noviembre de 1946. La reforma comenzó a aplicarse formalmente el 1º
de julio de 1946, con la fundación del Banco de Guatemala.

DEFINICIÓN DEL ESTADO


Se establece entonces que el Estado es una forma de organización social, con
personalidad jurídica propia ya que puede adquirir derechos y obligaciones, a
través de la cual se organiza a un grupo de personas que se encuentran
establecidas en un territorio determinado, bajo un ordenamiento jurídico que es
creado y aplicado por el poder público con el fin de alcanzar el bien común.

SUS ORIGENES Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA COMO INSTITUCIÓN


El período conocido como Edad Moderna significó para Europa importantes
cambios en su ordenamiento político. El fenómeno más destacado fue el
surgimiento del concepto de Estado moderno: un territorio con fronteras
determinadas, la existencia de gobierno común y un sentimiento de identificación
cultural y nacional de sus habitantes.
Este proceso fue iniciado a partir de los siglos XIV y XV. Los monarcas europeos,
interesados en concentrar el poder en su persona, debieron negociar con los
señores feudales, quienes cedieron sus derechos individuales sobre sus feudos a
cambio de una serie de privilegios. Los que no estuvieron dispuestos a transigir,
fueron sometidos a través de violentas guerras. Algunos de estos nobles, ante el
poder del rey, no les quedo más que convertirse en una nobleza aburguesada,
convirtiéndose en "burgomaestres" o vasallos directos del rey. De este modo, el
concepto feudal de lealtad, fue reemplazado por los de autoridad y obediencia,
propios de un Estado con poder centralizado. En el siglo XVII, el poder político de
los monarcas se fortaleció hasta eliminar cualquier representatividad, dando lugar
a las monarquías absolutas.

La monarquía constituyó un Estado moderno sobre la base de una dirección


fuerte, contando con los medios para sostenerla. Con esto, el rey consiguió la
resignación de la sociedad, a cambio de un cierto orden y progreso. Uno de los
más claros ejemplos del absolutismo fue Francia.

ESTADO TEOCRÁTICO

 En los Estados Teocráticos ven a la religión como un sistema completo de vida,


se interesan más por el bienestar espiritual de los gobernados que por el bienestar
físico y material de los mismos.
 Los Estados Teocráticos interpretan a Dios como creador del ser humano,
omnipotente y perfecto, de tal forma que las leyes y regulaciones que se
encuentran en las sagradas escrituras son igualmente perfectas por ser de su
inspiración. El hombre es considerado, sin discernimiento cierto y sus aptitudes
son limitadas para descubrir las leyes naturales.
 En los Estados Religiosos le ley está vinculada con el pensamiento individual,
por lo tanto la actuación de los individuos está regulada no solamente por los
organismo de coacción.
LA TEOCRACIA ACTUAL
En el mundo existen pocas naciones que mantienen sistema político de
gobiernoteocrático, el régimen teocrático más representativo actualmente es el
Vaticano, el cual es una monarquía absoluta de carácter electivo, el régimen de
los Talibanes de Afganistán, En el Tíbet persiste una teocracia desde hace más de
500 años.

ESTADO CIUDAD
Es uno de los tipos de estado que existieron en la antigüedad, La palabra "polis", o
sea ciudad, expresaba la comunidad diferenciada por un modo de vida propia. Se
trata de ciudades que poseían instituciones propias y gobierno propio, eran
independientes de otros estados y reinos.
Es fue caso de las antiguas ciudades de en la antigua Sumeria, y de ciudades
estado. Actualmente un ejemplo de este tipo, Como la ciudad Mónaco, Ciudad e
Singapur, y la esencia del Estado de la Ciudad del Vaticano.

ESTADO ABSOLUTO

En el Estado absolutista, el gobernante (monarca), se considera como la autoridad


máxima, por encima de todas las leyes. La expresión del derecho romano
"princepes legibus solutus", de la que deriva ese uso de los términos absoluto y
absolutismo, se aplica en el sentido de que el gobernante no está sujeto a la ley, y
ejerce su gobierno sin límites ni restricción alguna más que consigo mismo.

Esta forma de gobierno corresponde a la monarquía absoluta, expresión de la


forma de gobierno por la cual los súbditos del Estado estaban conscientes de ser
sometidos a la autoridad única y soberana de un monarca absoluto. En la
actualidad los estados absolutistas han desaparecido casi en su totalidad, sin
embargo aún existen algunos países que aún se rigen bajo este modelo como
Arabia Saudita, Brunéi, Ciudad del Vaticano, Omán, Suazilandia.
ESTADO DE DERECHO

Un Estado de derecho es aquel que se rige por un sistema de leyes e instituciones


ordenado en torno de una constitución, la cual es el fundamento jurídico de las
autoridades y funcionarios, que se someten a las normas de ésta. Cualquier
medida o acción debe estar sujeta o ser referida a una norma jurídica escrita. En
un estado de derecho las leyes organizan y fijan límites de derechos en que toda
acción está sujeta a una norma jurídica previamente aprobada y de conocimiento
público.

Este se crea cuando toda acción social y estatal encuentra sustento en la norma;
es así que el poder del Estado queda subordinado al orden jurídico vigente por
cumplir con el procedimiento para su creación y es eficaz cuando se aplica en la
realidad con base en el poder del Estado a través de sus órganos de gobierno,
creando así un ambiente de respeto absoluto del ser humano y del orden público.

4 SEMANA
ESTADO Y SOCIEDAD

ESTADO:
El concepto de Estado difiere según los autores,2 pero algunos de ellos definen el
Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para
establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y
externa sobre un territorio determinado. Max Weber, en 1919, define el Estado
moderno como una "asociación de dominación con carácter institucional que ha
tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima
como medio de dominación y que, con este fin, ha reunido todos los medios
materiales en manos de sus dirigentes y ha expropiado a todos los seres humanos
que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus propias
jerarquías supremas”.3 Por ello se hallan dentro del Estado instituciones tales
como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la policía,
asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia,
seguridad y otras, como las relaciones exteriores

SOCIEDAD:
Sociedad es un grupo de seres que viven de una manera organizada. La palabra
proviene del latín societas, que significa asociación amistosa con los demás.

Las sociedades humanas son el objeto de estudio de la sociología y de la


antropología, mientras que las sociedades animales son estudiadas por la etología
y la sociobiología.

El concepto de sociedad supone la convivencia y la actividad conjunta del hombre,


conscientemente organizado u ordenado e implica un cierto grado de
comunicación y cooperación. Es el objetivo general del estudio de las antiguas
ciencias del estado, hoy llamadas ciencias sociales.

El concepto de sociedad se opone al de comunidad al considerar las relaciones


sociales como vínculos de intereses conscientes y establecidos, y las relaciones
comunitarias como articulaciones orgánicas de formación natural.

LOS GRUPOS SOCIALES


Es la agrupación de personas que interactúan entre sí rigiéndose en valores y
normas, para logra una meta. Los grupos sociales se diferencia de los otros
grupos, estos se diferencia en cuatros aspecto. PRIMERO que los pertenecientes
a un grupo social tienen algo en común y esto lo diferencia de los
otros. SEGUNDO los pertenecientes a un grupo social interactúan regularmente,
esto quiere decir, que deben convivir e relacionarse entre sí. TERCERO los
grupos sociales organizan una base en la que se va estructurar, se elige un líder,
luego aparecen algunos lugarteniente y seguidores. CUARTO los miembros de los
grupos sociales deben estar de acuerdo con los valores, normas y objetivos del
grupo que este establece.
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Es la expresión institucional de una ideología o de un estado de conciencia del
pueblo en torno a determinados asuntos públicos de interés general. Esta se
caracteriza por su capacidad de influir en el seno de la sociedad política.
Toda organización política es producto de una realidad histórico-social, y se
expresa a través de elementos subjetivos o inmateriales y objetivos o materiales,
donde los primeros constituyen factores estructurales ya sea humano o
programático, mientras que los segundos implican elementos instrumentales,
como los asuntos de carácter orgánico y normativo.
Guatemala tiene un sistema de gobierno republicano, democrático y
representativo. El Presidente y Vicepresidente, denominados en las candidaturas
como binomios, son electos directamente por medio del voto universal y están
limitados a un período improrrogable de cuatro años. El vicepresidente puede ser
candidato para presidente después de pasar cuatro años fuera de su cargo.
El poder legislativo lo ejerce el Congreso de la Republica (unicameral), compuesto
por 158 diputados electos directamente mediante sufragio universal y secreto, por
el sistema de distritos electorales y lista nacional, para un período de cuatro años,
pudiendo ser reelectos. Cada departamento del país constituye un distrito
electoral. El municipio de Guatemala forma el distrito central, y los otros municipios
del departamento de Guatemala constituyen el distrito de Guatemala. Por cada
distrito electoral deberá elegirse como mínimo un diputado. La ley establece el
número de diputados que correspondan a cada distrito en proporción a la
población. Un número equivalente al 25% de diputados distritales será electo
directamente como diputados por lista nacional.

ESTADO Y DERECHO
ESTADO:
Este es un concepto jurídico-político, y puede expresarse así: Es el conjunto de
instituciones que ejercen el gobierno y aplican las leyes sobre la población
residente en un territorio delimitado, provistos de soberanía, interna y externa.
De la definición podemos extraer sus elementos: población, territorio delimitado,
órganos de gobierno, leyes, y soberanía. Este último elemento posee dos
dimensiones: Una interna, que es el poder de aplicar las leyes, y las decisiones
políticas en su territorio, sin injerencias de otros estados, y otra externa, que es la
de convocar a sus ciudadanos en caso de ataque exterior, en defensa de su
territorio.
El estado es una creación humana. En sus orígenes el hombre vivía en lo que se
conoce como estado de naturaleza, no sometido a las leyes positivas, ni
perteneciendo a ningún territorio delimitado. Es preciso reconocer que
instintivamente muchas especies de animales, no solo el hombre, tienden a
delimitar sus territorios y así lo hizo el ser humano, a la manera animal, por la
fuerza, conquistando tierras a las que les puso nombre y límites, y las consideró
propias.

DERECHO:
El Derecho es el conjunto de normas jurídicas generales positivas que surgen de
la sociedad como un producto cultural generada dentro de leyes y que tienen la
finalidad de regular la convivencia entre los miembros de esa sociedad las
personas y de estos con el Estado.

TEORÍAS QUE EXPLICAN SUS RELACIONES


RELACIÓN ENTRE AMBOS:
Para comprender que es el Derecho en el Estado de Derecho, es necesario partir
de las ideas ¿qué es el Estado?, ¿qué es el Derecho?, ¿qué es el Estado de
Derecho? y, por último ¿qué función tiene el Derecho en el Estado de Derecho?.
Primero.- El Estado es un ente creado por el pueblo, el cual puede ser definido
como el conjunto de instituciones que ejercen la soberanía y aplican las leyes
sobre la población asentada en un territorio delimitado.
Segundo.- El Derecho es el conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta
del hombre, procurando la justicia y equidad, teniendo como objeto el bien común.
Tercero.- El Estado de Derecho es un concepto de dos componentes; por un lado
el Estado como poder político concentrado, y por el otro el Derecho como conjunto
de normas.
El Estado de Derecho surge como oposición al Estado absolutista, donde el
soberano es el rey, él es el poder que está por encima de todo, es el que unifica
todas las funciones del poder político y no admite límite, crítica o contrapeso
alguno. En el Estado absolutista el poder se instituye desde arriba, no surge del
pueblo, sino del poder mismo, es un poder único sin divisiones.

Así tenemos que el Estado de Derecho se establece, en oposición al Estado


absolutista, a través de:
1. Fundamentales: justicia, bien común y seguridad jurídica.
2. Consecutivos. Paz, desarrollo social y convivencia.
3. Instrumentales: Normas e instrumentos jurídicos.
Si estos fines se logran se obtiene un Estado de Derecho. Entonces es aquí
cuando nos detenemos para responder la última pregunta, ¿qué función tiene el
Derecho en el Estado de Derecho?
Para lograr los fines señalados se debe aplicar el Derecho, ya que sin dichos fines
no habría Estado de Derecho, tal vez tendríamos un gobierno de leyes pero no un
Estado de Derecho, porque no es lo mismo un gobierno que aplique leyes, de las
cuales queda exento él o los gobernantes, que un Estado de Derecho donde no
hay nadie por encima de ellas.

ELEMENTOS DEL ESTADO


Población. Ningún Estado existe sin una población que lo integre, por grande o
diminuta que sea, o por diversa que ésta pueda resultar en materia cultural, racial
o lingüística.

Territorio. Todos los Estados poseen un territorio y unas fronteras que delimitan su
área de soberanía y ejercicio de ley, de la de los Estados vecinos.
Gobierno. Todo Estado debe contar con instituciones firmes y duraderas para
gestionar la vida en sociedad, así como con autoridades para regirlas y métodos
soberanos para decidir quién ejercerá dicha autoridad en su territorio.

Soberanía. Ningún Estado existe si otro toma por él sus decisiones, así que todo
estado requiere de autonomía y de fuerza para ejercer y defender sus decisiones.

LA POBLACIÓN
Es el elemento humano, la integran todas las personas que se encuentran en su
territorio, ya sea en forma permanente o transitoria, sometidas al poder jurídico del
Estado. Se deben aclarar y diferenciar los conceptos de Nación, pueblo y
población.

Pueblo, es un conjunto de individuos ligados por un querer vivir colectivo, con una
participación en la actividad política del Estado.
Población, es el conjunto de individuos a los cuales se aplica el orden jurídico
creado por el Estado, esto significa que están sometidos a las normas.
Nación, es un conjunto de seres humanos unidos por una comunidad de origen,
lengua, hábitos, tradición y conciencia colectiva. Estos caracteres comunes se
denominan factores nacionalizantes. Es posible que haya una nación sin que
exista una voluntad política de constituirse en Estado.

NACIONALIDAD
Nacionalidad es un concepto polisémico de gran importancia en las ciencias
sociales, el derecho privado, el derecho constitucional y las relaciones
internacionales; que puede referirse a:
Nacionalidad jurídica, administrativa o de pasaporte: la pertenencia de una
persona a un ordenamiento jurídico concreto. Este vínculo de un individuo con un
Estado genera derechos y deberes recíprocos; y para el constitucionalismo
contemporáneo implica el concepto de soberanía nacional.1 Por ejemplo:
argentino, boliviano, brasileño, chileno, colombiano, costarricense, cubano,
dominicano, ecuatoriano, español, guatemalteco, hondureño, mexicano,
nicaragüense, panameño, paraguayo, peruano, puertorriqueño, salvadoreño,
uruguayo, venezolano.
Nacionalidad social, identitaria o de sentimiento: la pertenencia a un grupo social
de fuerte personalidad identitaria (el carácter nacional de un pueblo), que se
identifica con el concepto (también polisémico) de nación, especialmente en el
contexto del nacionalismo que se impone como ideología constitutiva del estado-
nación a partir del siglo XIX. La identificación de este concepto con el anterior
depende de la aplicación del denominado principio de nacionalidad (identidad
entre nación y Estado), que históricamente se pretendió generalizar en Europa
tras la Primera Guerra Mundial (como consecuencia de los denominados 14
puntos de Wilson) y en la mayor parte del mundo tras la Segunda Guerra Mundial
(procesos de descolonización). Tal pretensión ha sido considerada por variados
autores imposible de realizar en la práctica dada la multiplicidad de identidades y
confusión entre diferentes comunidades, culturas, lenguas, religiones, territorios y
fronteras (por ejemplo, entre vasco, catalán, quebequense, californiano, nayarita,
sinaloense, jalisciense, huichol, cora, tepehuano, serrano, costeño, norteño, etc.) ,
pero es de facto lo que ocurre en los estados ya asentados (la mayoría de los
estados actuales son plurinacionales en el sentido de albergar más nacionalidades
que la nacionalidad singular que normalmente lo origina)

CIUDADANÍA
Ciudadano o Ciudadanía es un concepto sociopolítico y legal de significado
variable1 usado desde antiguo y a lo largo de la historia, aunque no siempre de la
misma manera, para referirse a un conjunto de individuos que forman parte de una
sociedad estatal dotada de códigos legales formalizados. Es complicado, definir
con precisión ya que el referente histórico-social no ha sido siempre el mismo
No son ciudadanos quienes residen temporalmente en una similar sociedad y
cuando terminan su asunto se alejan, ni quienes han sido desposeídos o cesados.
También se indica que los menores y los sirvientes no son ciudadanos
propiamente dichos, sino que lo son en cuanto son miembros de la familia de un
ciudadano.

EL TERRITORIO
Se denomina territorio a un área donde (incluyendo tierras, aguas y espacio
aéreo) siempre cuenta con la posesión de una persona, organización, institución,
Estado o un país.1
En la perspectiva de la geosemántica social se entiende por territorio la suma de
un sentido (significado) a un lugar, cuya definición es validada por una comunidad.
También se denomina territorio a la zona controlada o dominada por ciertos
animales.
No obstante, el territorio es un concepto polisémico, cuya definición varía de
acuerdo a la disciplina desde la cual se enfoque. A continuación se presentan
diferentes referencias que muestran la particularidad.

SUS FUNCIONES
Las funciones del Estado son los medios o formas diversas que adopta el derecho
para realizar los fines del Estado. Las funciones del Estado tienen un fundamento
lógico y jurídico. Por medio de los fines se reconocen los pasos para alcanzar una
meta, y gracias a esta se consagran procedimientos de la legislación que
necesitan para su realización. La doctrina reconoce tres actividades esenciales del
Estado para lograr sus metas, que nacen del principio constitucional de condiciono
de poderes.

Función Legislativa.
Es la función encaminada a establecer las normas jurídicas generales. El Estado
moderno es el creador del orden jurídico nacional. Otorga al el Presidente de la
República, los Diputados y Senadores del Congreso de la Unión y Las legislaturas
de los Estados, la facultad exclusiva de crear elementos del tipo normativo,
modificarlos o derogarlos según sea necesario.
Función Administrativa.
Tiene como objetivo regular la actividad concreta y tutelar el Estado, bajo el orden
jurídico. La ley debe ser ejecutada particularizando su aplicación. En sentido
moderno el Estado es el promotor del desarrollo económico y social de un país. Es
la función principal del Poder Ejecutivo que se encuentra a cargo del presidente de
la Nación dentro de la cual está la función administrativa. La doctrina se divide al
considerar que esta función la realiza únicamente el ejecutivo, mientras que otros
sostienen que es realizada por los otros poderes, ya sea indirectamente o en
menor medida que el poder ejecutivo.

EL MUNICIPIO
Un municipio es una entidad administrativa que puede agrupar una sola localidad
o varias y que puede hacer referencia a una ciudad, un pueblo o una aldea.
El municipio está compuesto por un territorio claramente definido por un término
municipal de límites fijados (aunque a veces no es continuo territorialmente,
pudiendo extenderse fuera de sus límites con exclaves y presentando enclaves de
otros municipios) y la población que lo habita regulada jurídicamente por
instrumentos estadísticos como el padrón municipal y mecanismos que otorgan
derechos, como el avecindamiento o vecindad legal, que sólo considera vecino al
habitante que cumple determinadas características —origen o antigüedad— y no
al mero residente. El municipio está regido por un órgano colegiado denominado
ayuntamiento, municipalidad, alcaldía o concejo, encabezado por una institución
unipersonal: el alcalde (en el Antiguo Régimen en España había un alcalde por el
estado noble y otro por el estado llano; y en las principales ciudades un corregidor
designado por
El rey). Por extensión, también se usa el término municipio para referirse al
ayuntamiento o municipalidad en sí. En la mayoría de Estados modernos, un
municipio es la división administrativa más pequeña que posee sus propios
dirigentes representativos, elegidos democráticamente. En algunos municipios
españoles todavía funciona el régimen medieval de gobierno, gestión y decisión
por participación asamblearia denominado concejo abierto. En la Antigua Roma,
un municipium (palabra latina que origina la castellana "municipio") era una ciudad
libre que se gobernaba por sus propias leyes, aunque sus habitantes disfrutaban
de muy distintas situaciones jurídicas, pues obtenían sus derechos no por su
residencia en ella, sino por la posesión de la ciudadanía romana, la condición de
libertad o esclavitud, etc.

5 SEMANA
EL PODER PUBLICO O AUTORIDAD
El poder público es necesario para el funcionamiento de grupos sociales que
confluyen en un espacio físico cualquiera. Se requiere de un orden y del
establecimiento de reglas que permitan la convivencia humana, la cual se traduce
en el ejercicio del poder. En toda sociedad se conforman grupos que, de una u
otra manera crean un centro de poder que irradia su acción en diversas
direcciones como: religión, economía, cultura, incluso la moda. La sociedad es una
verdadera “constelación de poderes”. Pero esa cantidad de poderes se concentra
en una unidad organizada y permite el armónico desenvolvimiento de los distintos
estratos de la sociedad, lo que conduce a la integración del poder político.

El poder nace como una necesidad de asegurar la convivencia humana, por lo


tanto, si no hay orden y autoridad, se destruye la posibilidad de convivir y de
interactuar en una sociedad capaz de alcanzar la categoría de Estado. En general,
poder público (aunque se suele usar en plural: "poderes públicos") significa
conjunto de órganos e instituciones del Estado. Estas instituciones se agrupan
entorno a tres diferentes poderes: poder legislativo, ejecutivo y judicial.

SUS LIMITACIONES
El Poder Público es intrínsecamente limitado. El Poder está sólo para ser
controlado, pero solamente el Poder controla al Poder. La clave del ejercicio del
Poder reside en la auto limitación del Poder, para lo cual se aplica un sistema de
frenos y de pesos y contrapesos que permite, tal como lo expresó Montesquieu en
L'Esprit des Lois (1748): "le pouvoir arréte le pouvoir". Se ha señalado que el
aristócrata francés cargó más el acento sobre la idea del equilibrio que sobre la
separación, precisamente como mecanismo de limitación y control del abuso del
poder. Cuando se atribuye una potestad es necesario asignar también reglas y
limitaciones a dicha potestad, de manera de evitar desviaciones y para que se
defina el marco de actuación del órgano investido de Poder. En cuanto al Poder
Público podemos hablar de dos grandes limitaciones o categorías de limitaciones:
la Limitación:
La Separación de los Poderes
Limitación: La Legalidad

EL ORDENAMIENTO JURÍDICO-FUNDAMENTAL
El ordenamiento jurídico es “ el conjunto sistematizado de normas, y su validez
deriva de la Constitución Nacional o Ley Fundamental de la República” ; en otras
palabras es el conjunto de leyes de un Estado . Esto es así porque: Las leyes, se
encuentran relacionadas unas con otras y también subordinadas entre sí, en
atención a su objeto e importancia, esto se fundamenta en que ellas no son
iguales, según su objeto o materia que regulan pueden ser: Primarias y
Secundarias.
Entonces, podemos ver que las leyes de un Estado forman un ordenamiento total,
en el que cada ley guarda vinculación y subordinación con las demás, de acuerdo
al lugar que le corresponde, conforme a su importancia y generalidad. Analicemos
juntos un ejemplo: un contrato tiene validez si respeta las normas que lo regulan
contenidas en el Código Civil, y el Código Civil tiene validez porque sus normas se
ajustan a las disposiciones de la Constitución Nacional. En el ejemplo se puede
ver que una ley (Código Civil) depende de otra (Constitución Nacional) creando así
una jerarquía, y eso ocurre porque no puede haber en una sociedad leyes que
tengan disposiciones contradictorias entre sí, sino leyes que se complementen,
para la seguridad jurídica de las personas.
ORDINARIO O SECUNDARIO
Es el conjunto de normas jurídicas que rigen en un lugar determinado en una
época concreta. En el caso de los Estados, el ordenamiento jurídico está formado
por la Constitución del Estado, que se rige como la norma suprema, por las leyes,
por las normas jurídicas del poder ejecutivo, tales como los reglamentos, y otras
regulaciones tales como los tratados, convenciones, contratos y disposiciones
particulares.
No se debe confundir el ordenamiento jurídico con el orden jurídico, que se
traduce en el conjunto de normas que rigen una determinada área del
ordenamiento jurídico. La relación en conceptos es de género a especie.

FIN DEL ESTADO

La teología política se encarga de indagar cual es el fin del estado, es decir, se


encarga de determinar la finalidad especifica del estado que le hace temer
realidad propia distinta de las otras organizaciones sociales.

El fin supremo del estado es:

1. El bienestar general
2. La seguridad integral

GENERAL
El propósito esencial del Estado Social y Democrático de Derecho es la búsqueda
de la convivencia a partir del respeto y garantía de los derechos humanos.
Según el art. 2º de nuestra Constitución, los fines del Estado son: "servir a la
comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los
principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la
participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica,
política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional,
mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de
un orden justo".
Debe destacarse que, según el mismo art. 2º, "Las autoridades de la República
están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su
vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el
cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares".

PARTICULARES
En estos hay distintas maneras, y son subjetivos, pero se les da el nombre de
particulares porque cada estado los crea a su manera y hace cumplir dependiendo
de la situación dentro del Estado.

LA SOBERANÍA DEL ESTADO


Se refiere al ejercicio de la autoridad en un cierto territorio. Esta autoridad recae
en el pueblo, aunque la gente no realiza un ejercicio directo de la misma sino que
delega dicho poder en sus representantes. La Soberanía significa independencia,
es decir, un poder con competencia total. Este principio señala que la Constitución
es el fundamento o la base principal del ordenamiento jurídico, por lo que no
puede existir norma que esté por encima de esta. Conceptualmente, el término
remite a la racionalización jurídica del poder político, o sea, la transformación del
poder de hecho en poder de derecho. Históricamente el concepto aparece junto
con el Estado moderno en el siglo XVI para describir el poder estatal único y
exclusivo sujeto de la política.

SIGNIFICADO POLÍTICO
La organización en si misma puede pensarse como un ente que posee un
ambiente o entorno en el cual los empleados están inmersos. Por esto existe en
toda organización un contexto externo e interno.

INTERNO
Se utiliza en el lenguaje periodístico y en la literatura política para hablar de las
decisiones internas de un gobierno, aquellas que se manejan únicamente en el
interior de este, relativas a la administración de los asuntos del país, diferenciadas
de su política externa, que es la que se refiere a las relaciones del país y para con
sus intereses nacionales y sus relaciones con otros países y con organismos
internacionales. También se emplea para designar los asuntos particulares de un
partido, organización social o corporación, o las orientaciones que sus integrantes
tienen frente a los otros y con respecto a la conducción general de la misma
empresa o agrupación dentro de un país o nación.

EXTERNO
Se define como el conjunto de las decisiones públicas que toma el gobierno de un
Estado en función de los intereses nacionales y en relación con los demás actores
del sistema internacional de un país. También puede definirse como un área de
actividad gubernamental que es concebida entre relaciones del Estado con otros
factores.1Es la variable externa del proyecto que toda Nación define en
determinado momento de su desarrollo histórico. Como parte integral de un
proyecto nacional que tenga un país, la política exterior debe responder, en primer
término, a las aspiraciones de paz y seguridad y a las necesidades de desarrollo
político, económico y social del país. Ésta refleja la solidez de un Estado,
integrado como nación, con un gobierno estable y con una soberanía depositada
en los ciudadanos y expresada por sus representantes por medio del interés
nacional.

También podría gustarte