Está en la página 1de 6

COMENTARIO SOBRE

MODELOS EN EL
EJERCICIO DEL
APRENDIZAJE
COMBINADO

ÁNGEL GONZÁLEZ GARCÍA

UNID SEDE ATL-IXCO | Atlixco, Puebla a 31 de octubre de 2016


INTRODUCCIÓN

Estamos viviendo una época de avances tecnológicos muy rápidos, y nuestra capacidad
de adaptación a esos cambios no es tan rápida, sobre todo en el campo de las ciencias
sociales, y en particular en el de la educación. Hace apenas unos 25 años que empezó
a surgir la Internet, lo que provocó la necesidad de cambiar el concepto de educación
que teníamos en el pasado: “La educación es compartir información, enseñar nuevos
conceptos, brindar conocimiento”, hoy en día todo eso está a la disposición de cualquier
estudiante en un dispositivo con acceso a Internet: computadora, portátil, tableta o
smartphone, y ahora se necesitan nuevos modelos de educación donde el profesor en
lugar de que sea un transmisor de conocimientos, sea ahora un guía que ayude al
estudiante a obtener información de calidad, a analizarla, organizarla y finalmente que
sea capaz de generar nueva información con base en la que investigó.

Lo anterior ha creado un nuevo campo educativo, el cual ya tenía sus orígenes en la


educación por correspondencia del siglo pasado, pero gracias a los nuevos avances en
las TIC´s se ha creado el concepto de e-learning, el cual ha evolucionado de ser
completamente virtual, a un entorno más completo y con diferentes recursos
pedagógicos con apoyo de un tutor, el cual realiza el mismo trabajo que en un aula, pero
ahora en ambientes virtuales de enseñanza con apoyo de las herramientas tecnológicas
actuales, el cual conocemos como aprendizaje combinado (Blended Learning).

Aunque es importante la tecnología en este tipo de educación virtual, se debe mencionar


que también deben realizarse algunas sesiones presenciales, ya sea físicamente
hablando o a través de herramientas de videoconferencia, para asegurarse que los
conceptos han quedado claros y el estudiante ha comprendido los temas impartidos. De
lo contrario no tendremos certeza del aprendizaje, pues finalmente debido a la distancia
no hay otro modo de asegurarnos que el estudiante fue quien realmente realizó el
trabajo o que los documentos que elaboró son realmente de su autoría.
DESARROLLO

El Blended Learning combina diferentes elementos de la educación en línea y de las


herramientas que se usan en el aula, con apoyo de recursos tecnológicos como foros,
videoconferencias, programas de mensajería instantánea y plataformas electrónicas
con material basado en un diseño instruccional adecuado al tipo de alumnos.

Actualmente considero que sigue evolucionando y conforme surge un nuevo recurso


tecnológico se adapta para fines educativos, por lo tanto, no existe un modelo que se
pueda considerar terminado y que garantice su buen funcionamiento. Lo que es factible,
es conocer las variables que se deben utilizar para plantear diferentes modelos de
Blended Learning, y las cuales, dependiendo cual consideremos con mayor prioridad,
nos darán diferentes resultados y estrategias en el modelo. Podemos mencionar las
siguientes variables:

1. Presencia del profesor.


2. Medios de interacción entre profesor y alumnos,
3. Temporalidad.
4. Trabajo en equipo.
5. Evaluación.

El autor del modelo deberá seleccionar cada variable y asignarle diferentes


ponderaciones (Como si se tratase de un ecualizador), para obtener el resultado que él
desea, lo cual permite producir muchas combinaciones, que se pueden volver tan
complejas como se desee. Incluso puede aplicarse a otros campos como el empresarial
o incluso el militar, pues el objetivo primordial es lograr mediante una experiencia
motivadora, con disciplina y cooperativa, un aprendizaje que permita desarrollar nuevas
habilidades de los alumnos.

Un punto importante a resaltar es que el profesor debe tener algunas características


muy importantes para lograr la meta deseada:

 Dominio de las teorías y las metodologías de la enseñanza-aprendizaje,


especialmente en educación no presencial.
 Manejo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.
 Capacidad de motivar y guiar al estudiante en su proceso de formación y
desarrollo.

Lo anterior permitirá que el profesor pueda lograr el objetivo de manera más sencilla y
buscando alternativas para brindar diversas opciones para el alumno.
Finalmente, el otro punto importante en estos modelos de Blended Learning, es la
institución educativa, la cual debe proveer de las herramientas tecnológicas suficientes
para que se logre la interacción entre el estudiante y el profesor, a través de una
plataforma bien diseñada y funcional, con personal técnico que resuelva de inmediato
los problemas normales que la tecnología suele tener implícita.

Cuando se logran conjuntar estos elementos con un alumno comprometido, responsable


y disciplinado se puede garantizar que el proceso de enseñanza aprendizaje cumplirá
su finalidad en forma adecuada.
CONCLUSIÓN

El Blended Learning es una nueva modalidad educativa que combina diferentes


elementos de la educación presencial con el de la educación en línea, gracias al apoyo
de recursos tecnológicos, siendo una parte esencial la interacción que debe existir entre
los estudiantes y el profesor, que salvan los obstáculos del tiempo y la distancia para
lograr un aprendizaje.

Es importante que los profesores se involucren con estas nuevas herramientas


tecnológicas, pues los alumnos tienen los últimos conocimientos tecnológicos, lo que
provoca que incluso manejen un lenguaje muy especial, y si no aprendemos también
esos conceptos, el alumno no sentirá empatía y provocaremos una barrera entre él y
nosotros. Debemos mostrar que somos capaces de adaptarnos a lo nuevo, de conocer
y aprender a usar las más modernas herramientas tecnológicas, de esta manera
podremos buscar nuevas opciones de enseñanza y aprendizaje, siempre en busca de
lograr que los alumnos adquieran y desarrollen nuevas habilidades, que les permitan
crecer como profesionistas y como seres humanos.

Es obligación del profesor capacitarse y buscar información que le ayude a comprender


en forma adecuado estos conceptos a través de cursos, diplomados o investigación en
línea. Además, las escuelas también deben buscar acercar estos novedosos
conocimientos a sus profesores, para que puedan ser capaces de pertenecer a una
nueva generación de profesores que hagan una diferencia en los alumnos que tienen a
su cargo.
Referencias:
Sánchez, G. (2013). Lecciones aprendidas de estudios sobre blended-learning en
instituciones de Educación. Edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC,3(2), 52-68.
Disponible en:
http://www.edmetic.es/Documentos/Vol3Num2-2014/3.pdf

Graham, C. R. (2009). Blended learning models. Encyclopedia of Information Science


and Technology, 375-382.
Disponible en:
http://goo.gl/5enlwv

Gonzalez, Santiago y Mauricio, David. (2006) Un Modelo Blended Learning Para La


Enseñanza De La Educación Superior.
Disponible en:
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:19193&dsID=n03gonzales06.pdf

También podría gustarte