Está en la página 1de 3

CUESTIONARIO DE BALANZA DE JOLLY

4. DISCUSION DEL EXPERIMENTO

1. ¿Por qué se recomienda sujetar de un hilo inextensible el cuerpo a ser sumergido?, ¿Sería
mejor sujetar el cuerpo con gancho o alambre?

-Esta recomendación se la hace ya que solo el resorte tiene que sufrir una elongación no el hilo ya
que esto haría variar nuestros cálculos y tendríamos que considerar la deformación del resorte y
también la elongación del hilo por eso es necesario usar un hilo inextensible para evitar
complicaciones en los cálculos.

-No sería apropiado para nuestro experimento sujetar el cuerpo con un gancho o alambre ya que
estos no se los puede considerar despreciables y sería una carga extra en el cuerpo porque solo
estamos tratando de hallar la densidad del cuerpo sumergido y no del otro material que este
adherido al cuerpo. Esto solo dificultaría el objetivo del experimento.

2. Si colocara una balanza en la base del recipiente del experimento, ¿Qué mediría esta?

• Si pesamos solo el líquido tendríamos un peso determinado pero si pesamos el líquido más el
objeto sumergido comprobaríamos que la balanza marcaría un poco más de peso que con el
líquido solo. Entonces la balanza lo que estaría marcando son el empuje ocasionado por el cuerpo
sumergido y el peso del líquido.

3. Según las deformaciones obtenidas concluya si la fuerza de empuje o la fuerza de restitución


del resorte antes de introducir el cuerpo es mayor.

• Se puede concluir que la fuerza de restitución del resorte antes de introducir el cuerpo es mayor
que la fuerza de empuje y esto se lo puede ver claramente en las siguientes ecuaciones:

11X k F r ⋅= Es la fuerza de restitución del resorte antes de introducir el cuerpo en el agua y

( )21X X k E −⋅=Es el empuje. Aquí se claramente que

( )211X X X −>entonces esto implica que E F r >1.

4. Indique si la fuerza restauradora del resorte es mayor cuando el cuerpo está sumergido o sin
sumergir.

• Como la elongación del resorte disminuye al introducir el cuerpo en el agua se puede concluir
que la fuerza restauradora del resorte es mayor cuando el cuerpo no está sumergido ya que 21X X
>.

5. Indique que idealizaciones se asumieron en el experimento

•Consideramos que el cuerpo que se sumergió en el agua es acero pero no debe ser 100% acero
sino un tipo de aleación.

•Asumimos que el resorte tiene comportamiento lineal ya que estos no estaban en las mejores
condiciones.

•No consideramos la temperatura ni las presiones existentes en el laboratorio.


6. Si se acepta la hipótesis alterna H1, siendo que la Balanza de Jolly ha sido validada en
laboratorios reconocidos, significa que se cometió error sistemático, ¿podría mencionar las
causas para cometer este error?

•Lo más probables es que si se cometió este tipo de error ya que en los laboratorios tienen los
instrumentos adecuados y en mejores condiciones y también personas capacitadas para los
experimentos. Mientras que en nuestro laboratorio los equipos a emplear no están en las mejores
condiciones y nosotros tampoco estamos muy capacitados para usar los equipos.

•Las causas para cometer este tipo de error podrían ser debido a los cálculos ya que podemos usar
un valor constante equivocado como el valor de la gravedad en La Paz, o también que los
instrumentos de medición no estén en buenas condiciones o también la perspectiva del
observador que no lo hace como debe hacerlo o también llamado error de paralaje.

7. Si se empleara una significancia “α” menor, ¿existirá mayor probabilidad de no rechazar Ho?,
explique ¿Por qué se recomienda hacer hipótesis de dos colasen vez de una cola?

• Si habría mayor posibilidad de no rechazar la hipótesis nula ya que un nivel de confianza mayor
implica que los equipos a utilizar no son tan confiables como ocurre en este laboratorio.

• La hipótesis de dos colas nos da dos posibilidades para validar algún método alternativo, ya que
la hipótesis nula nos indica que el valor experimental del primer método y el valor experimental
del otro método no difieren significativamente y la hipótesis alternativa nos indica que estos dos
valores varían significativamente.

8. Explique qué procedimiento experimental y prueba de hipótesis usaría para comprobar que el
resorte se comporta según la ley de Hooke.

• La ley de elasticidad de Hooke establece que la deformación de un material elástico, en este caso
un resorte es directamente proporcional a la fuerza aplicada y esto quiere decir que como
resultado de aplicar una fuerza externa al resorte como ser comprimido o estirado este debe
recuperar su tamaño y forma original.

• El procedimiento experimental más sencillo seria colgar un resorte sin peso alguno y marcar un
nivel de referencia y luego colgar un cuerpo al resorte y marcar cuanto se deforma este luego
volver al nivel de referencia para colgar nuevamente otro cuerpo que tenga una masa diferente y
así con diferentes masas distintas

9. ¿Por qué debe cuidarse que el cuerpo sumergido no choque contra las paredes del recipiente?

• Porque para este método solo se está considerando la fuerza de empuje, el peso del cuerpo y la
fuerza del resorte ya que si chocara con alguna de las paredes del recipiente habría una reacción
que tendríamos que consideraren los cálculos.

10. Busque en tablas el valor teórico de ρc para encontrar con que método se determinó el valor
más próximo ¿cómo aplica prueba de hipótesis en ese caso?

• Estamos asumiendo que el cuerpo es acero y no consideramos si tiene aleaciones ya qué eso
sería más complicado así que la densidad media del acero es 7850 kg/m3.
5. CONCLUSIONES

• Puede que hayamos cometido error sistemático ya que hay mucha diferencia de densidades
entre el método de la definición y la Balanza de Jolly.

• Se validó la Balanza de Jolly a pesar de la gran diferencia de densidades hallada por ambos
métodos pero el que más se acerca al valor teórico es el hallado por el método de la definición.

6. BIBLIOGRAFÍA

1. ING. FEBO FLORES –

“Guía de Experimentos de Física Básica II”

2. ALVAREZ, HUAYTA – “Medidas y Errores”

3. 2º Edición3. VASQUEZ, RENE-“Guía de Laboratorio”

4. Bolivia, Ed. 19994. MICROSOFT. - “Enciclopedia Encarta 2005”

También podría gustarte