Está en la página 1de 6

Derechos civiles y políticos

Los derechos civiles y políticos son dos categorías de derechos que suelen estudiarse de forma conjunta. En general, son derechos
que protegen las libertades individuales de su quebrantamiento ilegal (represión) por parte del poder (sea el de los gobiernos o el de
cualquier otro agente político público o privado), ygarantizan la capacidad del ciudadano para participar en la vida civil y políticadel
Estado en condiciones de igualdad, y sin discriminación.

Los derechos civiles son los reconocidos por todos los ciudadanos por la ley; y en ello se distinguen de los derechos humanos y de
los derechos naturales. Los derechos civiles son concedidos dentro de un Estado, mientras que los derechos naturales o los derechos
humanos son internacionales, y, se tienen, o bien por el mero hecho de nacer, según la teoría iusnaturalista, o bien por la mera
constitución de la sociedad, según la teoría contractualista (el iuspositivismo, que separa moral y derecho, no se plantea la existencia
de derechos naturales). John Locke sostuvo que los derechos naturales a la vida, la libertad y la propiedad debían ser convertidos en
derechos civiles y protegerse por el Estadosoberano como aspecto del contrato social (derechos constitucionales).

Los derechos políticos constituyen la primera porción de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 (así como los
derechos económicos, sociales y culturales comprenden la segunda parte). La teoría de las tres generaciones de derechos humanos
considera a este grupo de derechos como los "derechos de primera generación", y la teoría de los derechos negativos y positivos
(libertad negativa y positiva) los designa como derechos negativos. No obstante, en cuanto los derechos sociales o positivos se
justifican en la reparación de deficiencias que obstaculizan gravemente el ejercicio de la plena condición de ciudadano, son también
"civiles", al tener su correspondiente definición precisa en la contrapartida de una obligación establecida por parte de los poderes
públicos.1

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticosde 19662 incluye el "derecho de libre determinación" de "todos los pueblos".3
Los llamados "derechos colectivos", por oposición a los "derechos individuales", están entre los "derechos de tercera generación"
según la teoría de las tres generaciones de derechos.

Índice
Derechos incluidos
Movimiento por los derechos civiles
Bibliografía
Véase también
Referencias
Enlaces externos

Derechos incluidos
Los derechos civiles incluyen la garantía de laintegridad física (derecho a la vida) y moral (derecho al honor) y de la seguridad de las
personas, los domicilios4 y las comunicaciones; el derecho a la igualdad y la protección contra la discriminación originada en
cualquier condición personal o social5 (edad, orientación sexual, discapacidad física o mental, marginación económica o social,
creencias religiosas o de otro tipo, condición étnica -designada como "raza" o de cualquier otra forma-) y los derechos individuales,
entre los que están la propiedad y una numerosa lista de derechos y libertades: libertad de pensamiento, expresión, prensa e imprenta,
libertad de culto, libertad de circulación y residencia; junto con los derechos de participación en la vida civil y política, como el
derecho de sufragio, el derecho de petición, el derecho de reunión y manifestación, el derecho de asociación, etc. Los derechos
políticos incluyen la justicia natural o equidad procesal,6 expresada en los derechos de las partes y de los reos o acusados y en el
derecho a un juicio justo con garantías procesales (debido proceso),7 incluidas las garantías contra una detención ilegal, el derecho a
conocer la acusación y al acusador, el derecho a rebatir las acusaciones, el derecho a asistencia, representación y defensa jurídica,8 a
no declarar, la ausencia de tortura, el habeas corpus, la presunción de inocencia, la irretroactividad de las leyes sancionadoras, la
proporcionalidad de las penas, el derecho alrecurso procesal, a obtener una reparación, etc...

Véase también: Estado de derecho

Movimiento por los derechos civiles


Movimiento por los derechos civiles9 es la denominación habitual del movimiento político y social que tiene como fin el
reconocimiento de los derechos civiles, aunque la etiqueta se asocia especialmente al movimiento por los derechos civiles en Estados
Unidos del tercer cuarto del siglo XX, protagonizado por la minoría negra.
Declaración de Derechos Las primeras enmiendas Code civil des français Manifestación cartista
de 1689 y Dos tratados a la Constitución de los ("código civil de los (1848). La respuesta
sobre el gobierno civil, Estados Unidos (25 de franceses") o "Código pragmática y reformista
de John Locke, 1689. septiembre de 1789), Napoleón", de 1804. El del sistema político
conocidas como Bill of Imperio napoleónico británico (en ausencia de
Rights ("carta de reguló los derechos constitución escrita) a las
derechos"), concretaron civiles reconocidos demandas sociales y
los derechos civiles, no durante la Revolución políticas encauzadas por
explicitados en la francesa, lo que significó movimientos de masas,
Declaración de su asentamiento y condujo a la paulatina
Independencia (1776) ni extensión por toda ampliación del derecho
en el texto inicial de la Europa, más de sufragio.
Constitución de los eficazmente que la
Estados Unidos (1787). solemne Declaración de
los Derechos del Hombre
y del Ciudadano de 1789
o el lema Liberté, égalité,
fraternité ("libertad,
igualdad, fraternidad").

Julio Vizcarrondo, líder Emiliano Zapata y el Manifestación sufragista Liga china por los
del abolicionismo en lema de la Revolución (1920). derechos civiles (1932).
España. mexicana (Tierra y
Libertad) en un mural de
Diego Rivera.
Ídem. Joan Baez y Bob Dylan Encuentro del presidente Asociación por los
en la Marcha sobre de Estados Unidos derechos civiles en
Washington por el Lyndon Johnson con Israel.
trabajo y la libertad o Martin Luther King y
"Marcha por los otros líderes del
derechos civiles", que movimiento por los
tuvo lugar en Washington derechos civiles, el 18 de
el 28 de agosto de 1963. enero de 1964 (entre una
y otra fecha, el
presidente John
Kennedy había sido
asesinado).

Manifestación por los


derechos civiles en
Australia.

Bibliografía
BILBAO UBILLOS, J.M. (1997). La eficacia de los derechos fundamentales en las relaciones entre particulares.
Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.ISBN.
BRAGE CAMAZANO, J. (2005).Los límites a los derechos fundamentales. Madrid: Dykinson. ISBN.
BIDART CAMPOS, Germán J. (2007. 5 Tomos). Tratado Elemental de Derecho Constitucional Argentino. Buenos
Aires: Ediar. ISBN 950-574-079-4.
DALLA VIA, Miguel Angel (2004 1ª Edición). Manual de Derecho Constitucional. Buenos Aires: Editorial: Lexis
Nexis. ISBN 978-987-1178-04-9.
LOPRESTI, Roberto P. (1998). Constitución Argentina Comentada. Buenos Aires: Unilat.ISBN 987-96049-3-8.
C. B. Macpherson, Teoría política del individualismo posesivo. De Hobbes a Locke, 1962.

La democracia liberal y su época, 1977.


Dilemas del Liberalismo y el socialismo, 1985.

José Manuel Roca, Nación negra. Poder negro, La Linterna Sorda, 2009,ISBN 978-84-936562-1-8
Revista Iberoamericana de Derechos y Libertades Civiles, con artículos de Fernando Savater, Manuel Cruz, Ángel
Gabilondo, Julio María Sanguinetti, Fernando Henrique Cardoso, Belisario Betancur, Juan Luis Cebrián y otros.
Véase también
Portal:Derecho. Contenido relacionado conDerecho.
Derechos económicos, sociales y culturales
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Derechos humanos

Referencias

Los derechos humanos son la base de la ciudadanía democrática de la que nadie puede quedar
excluido en un principio según consideraciones circunstanciales. Pero en el momento de
aplicarlos a defender y sustentar la ciudadanía es precisamente cuando sus títulos más
ambiciosos quedan demasiado imprecisos y generales como para ayudar a quienes lo
necesitan. Como explicó Michael Oakeshott en "La política de la fe y la política del
escepticismo", un derecho viene a ser la forma de reparar la frustración de mi deseo de actuar
de determinada manera causada por un abuso del poder establecido. El derecho a la libertad de
expresión o de asociación equivale a reparar el abuso de que se me impida practicar sin trabas
una u otra, salvo causa justificada y precisada convenientemente por una ley democrática. El
derecho a no ser discriminado por mis ideas religiosas, mi raza o mi sexo establece la
reparación legal que anula los intentos abusivos de invocar tales causas para excluirme de las
actividades que deseo llevar a cabo. Por supuesto, mi derecho a no ser encarcelado
arbitrariamente o condenado sin un juicio justo de acuerdo con el procedimiento establecido
repara atropellos posibles en estos terrenos que amenazan mi integridad cívica. En otros
casos, el derecho no consiste en reparar un abuso coercitivo sino una carencia que
amenaza también el ejercicio de mi ciudadanía. Por ejemplo el derecho a la educación y a
la sanidad públicas, así como formas de protección social, vienen a reparar deficiencias
que obstaculizarían gravemente mi plena condición de ciudadano (que en democracia, no
lo olvidemos, exige mi participación en la toma de decisiones y a fin de cuentas en el
gobierno del país, imposible cuando se padecen lacras de abandono, miseria e
ignorancia).

En todos estos casos, el derecho que se me reconoce corresponde al reconocimiento de una


obligación concreta por parte de las instituciones estatales. Es precisamente esa obligación la
que define, concreta y sustancia el derecho invocado. Si tal obligación queda vaga e imprecisa,
el derecho mismo estará aquejado por idéntica fragilidad, por mucha que sea su significación en
el plano del ideal político o incluso antropológico. Así ocurre en proclamas tan justamente
célebres como "el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad". ¿Qué
obligaciones concretas de los poderes públicos o que reparaciones inteligibles pueden ser
establecidas para implementar tales derechos? Y esta interrogación sigue siendo válida incluso
en reclamaciones aparentemente menos genéricas y ambiciosas, como el "derecho a una
vivienda digna o a un puesto de trabajo". Dentro de los derechos humanos o fundamentales
constitucionalmente reconocidos por las democracias, podríamos considerar derechos
civiles a los que tienen su correspondiente definición precisa en la contrapartida de una
obligación establecida por parte de los poderes públicos
.

Debe quedar claro que esta segunda categoría no priva de interés e importancia a los derechos
humanos más generales y ambiciosos. Proclamarlos es reconocer un ideal de convivencia que
señala la orientación que deben seguir las reformas sociales y políticas que pretendan
legítimamente colaborar a un efectivo progreso de nuestras comunidades. Quizá no reclaman
tanto medidas concretas de los gobiernos existentes como aspiran a una forma distinta de
gobernar y de convivir.

Fernando Savater, Derechos humanos y civiles, op. cit., pg. 74.

2. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (https://web.archive.org/web/201
30330213531/http://www2.ohchr.org/spanish/law/ccpr.htm)
3. Art. 1
4. La necesidad de una orden judicial para el registro de un domicilio. La especial protección de los domicilios es un
rasgo propio del derecho anglosajón, con implicaciones en el concepto de defensa propia (castle doctrine, a man's
home is his castle - "Assembly, No. 159, State of New Jersey, 213th Legislature, The "New Jersey Self Defense
Law", fuente citada en en:Castle doctrine-) y en la propia definición de democracia: en un tópico atribuido a Winston
Churchill, el sistema en el que si llaman tu casa de madrugada, no debes preocuparte, porque será el lechero
(Democracy means to know that when somebody rings at the door of your house in the morning it is the milkman -
Rolandis, Debate en el Consejo de Europa (http://books.google.es/books?id=bURq8ja5WEAC&pg=P A219&dq=winst
on+churchill+morning+milkman&hl=es&sa=X&ei=_FUET -K1Is-xhAf2v4XQAQ&ved=0CDQQ6AEwAA), pg. 219, 29
de abril de 1982-).
5. '... sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o
social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social (Pacto Internacional...,op. cit., art. 2.
6. Héctor Peñaranda, Principio de equidad procesal (http://www.ucm.es/info/nomadas/21/hectorpenaranda.pdf), en
Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas , nº 21, 2009:

En cuanto al principio de equidad no se trata sino de la justicia del caso concreto, el juez ante el
rigorismo de la ley va a fallar por el sentimiento del deber o de la conciencia, más bien que por
el texto terminante de la ley, es justicia natural por oposición a la letra de la ley positiva. Faculta
al juez para decidir conforme a la equidad en dos situaciones bien definidas por la ley: 1.-
Cuando las partes de común acuerdo así lo soliciten y 2.- Cuando se trate de derechos
disponibles.

7. Véase también derecho procesal.


8. Neubauer, David W. (2005). America's Courts and the Criminal Justice System. Wadsworth. p. 320. ISBN 0-534-
62892-3. Fuente citada en en:Defense (legal) y en en:Affirmative defense.
9. Dooley, Brian. "Second Class citizens", in Black and Green: The Fight for Civil Rights in Northern Ireland and Black
America. (London:Pluto Press, 1998). Fuente citada enen:Civil rights movement

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobreDerechos civiles y políticos.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Derechos_civiles_y_políticos&oldid=114429439
»

Esta página se editó por última vez el 7 mar 2019 a las 13:31.

El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte