Contaminación y Contaminantes

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ESMERALDAS

“LUIS VARGAS TORRES”


FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS

CARRERA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

CICLO:
OCTAVO “A”

EXPOSICIÓN:
CONTAMINACION Y CONTAMINANTES.

ESTUDIANTES:
 CEVALLOS HENAO ROBIN
 ESTACIO GRACIA CARLA
 HUALCA DÍAZ EMILY
 MOREIRA IBARRA CRISTOPHER

DOCENTE:
ING. VIOLETA REYES BONE

MATERIA:
IMPACTO AMBIENTAL

ESMERALDAS – ECUADOR
2018 – 2019
CONTAMINANTES:

Una sustancia que se encuentra en un medio al cual no pertenece o que lo hace a niveles que
pueden causar efectos (adversos) para la salud o el medio ambiente.

Clasificación de los contaminantes

 Contaminantes no degradables: Son aquellos contaminantes que no se descomponen por


procesos naturales. Por ejemplo, son no degradables el plomo y el mercurio.

La mejor forma de tratar los contaminantes no degradables (y los de degradación lenta) es


por una parte evitar que se arrojen al medio ambiente y por otra reciclarlos o volverlos a
utilizar. Una vez que se encuentran contaminando el agua, el aire o el suelo, tratarlos, o
eliminarlos es muy costoso y, a veces, imposible.
 Contaminantes de degradación lenta o persistente: Son aquellas sustancias que se
introducen en el medio ambiente y que necesitan décadas o incluso a veces más tiempo para
degradarse. Ejemplos de contaminantes de degradación lenta o persistente son el DDT y la
mayor parte de los plásticos.

• Contaminantes degradables o no persistentes: Los contaminantes degradables o no


persistentes se descomponen completamente o se reducen a niveles aceptables mediante
procesos naturales físicos, químicos y biológicos.

• Contaminantes biodegradables: Los contaminantes químicos complejos que se descomponen


(metabolizan) en compuestos químicos más sencillos por la acción de organismos vivos
(generalmente bacterias especializadas) se denominan contaminantes biodegradables.
Ejemplo de este tipo de contaminación son las aguas residuales humanas en un río, las que
se degradan muy rápidamente por las bacterias, a no ser que los contaminantes se
incorporen con mayor rapidez de lo que lleva el proceso de descomposición.

Características de los contaminantes

Para ello, iniciaremos señalando que la diversidad de características importantes en que los
contaminantes nos afectan tanto al medio ambiente, como a la salud de todos los organismos —
incluyendo la de nosotros los humanos— son muy variadas y precisamente, esta sesión nos
permitirá darnos cuenta de algunas de ellas:
Por ejemplo, el pH, o como lo denominamos en nuestro lenguaje común, el potencial de
hidrógeno es una de las propiedades más importantes de los contaminantes, pues este indicador
nos señala precisamente los niveles de acidez y/o alcalinidad de un material, eso determina si la
sustancia es corrosiva y de serlo, diremos que es altamente peligrosa; una sustancia es corrosiva
cuando sus niveles de pH están en 2,0 o simplemente mayor o igual a 12,5.

 Volatilidad. - Es considerada como la propiedad que poseen algunos compuestos de poder


evaporarse a bajas temperaturas y afectar negativamente a la atmósfera, ejemplo de ello
tenemos al etileno y al benceno que son de fácil evaporación y, por lo tanto, fácilmente
contaminan el aire, al igual que cuando generan o provocan reacciones químicas o
fotoquímicas que producen efectos o impactos secundarios.

 Degradabilidad. - Es una característica que se da en compuestos que tienen la cualidad de


ser reducidos por agentes físicos, químicos o biológicos a estados neutrales, por ejemplo, si
el compuesto es reducido por agentes biológicos, se dice que es biodegradable; este
proceso es normalmente rápido, por decir, las descargas municipales son fácilmente
reducidas por bacterias... Pero imagínese usted la sobrepoblación de bacterias que tenemos
en el aire producto de este tipo de acciones ¿cómo ve?
 Difusión.- Es considerada como la capacidad que tienen los contaminantes de distribuirse en
forma uniforme en el medio que los rodea, es el caso de algunos gases, es decir los gases
pueden y tienen la capacidad de mezclar moléculas , sin necesidad de que exista una
reacción química; quiero recalcar que esta propiedad no es muy común en los sólidos , pero
si se puede presentar en compuestos puros que se encuentran juntos, por ejemplo, en una
barra de zinc que se encuentra cercana a una barra de cobre , después de un tiempo, parte
de zinc se encuentra alojado en la barra de cobre.

 Tiempo de vida. - Esto se refiere al tiempo en puede durar el contaminante en el medio


ambiente antes de ser degradado; un ejemplo son los procesos naturales, pero esta
propiedad es diferente para cada tipo de compuesto contaminante, pues en algunos casos
su degradabilidad es en menos de 24 horas, y en muchos otros es cuestión de años.

 Sinergismo. - El sinergismo, está basado en la acción de aumento en los efectos de un


contaminante causado por la presencia de otro, pues el efecto o los efectos de esta
interacción son superiores a la suma de los efectos de cada uno de los contaminantes
separados.

 Antagonismo. - Este fenómeno se refiere a la interacción de dos o más contaminantes, que


tienen efectos opuestos en un ecosistema determinado, en otras palabras, uno de ellos
reduce parcial o totalmente al otro contaminante.

 Neutralización. - Propiedad y/o producto que se obtiene cuando, al interactuarse dos


contaminantes, reducen en su totalidad sus efectos.

CONTAMINACION:

Se denomina contaminación ambiental a la presencia de componentes nocivos (ya sean químicos,


físicos o biológicos) en el medio ambiente (entorno natural y artificial), que supongan un perjuicio para
los seres vivos que lo habitan, incluyendo a los seres humanos. La contaminación está originada
principalmente por causas derivadas de la actividad humana, como la emisión a la atmósfera de
gases de efecto invernadero o la explotación desmedida de los recursos naturales.

Contaminación atmosférica

La contaminación atmosférica es la presencia en la atmosfera de elementos contaminantes


que pueden producir alteraciones en su funcionamiento provocando efectos negativos en el
medio natural.

Los principales mecanismos de contaminación atmosférica están relacionados con las


actividades humanas, si bien es cierto que algunos procesos naturales puntuales pueden
suponer una fuente de contaminación.
La fuente natural de emisión típica es la erupción volcánica. Este tipo de fenómenos naturales
emiten gases y partículas que no están en la atmósfera o que sí están, pero en otras
concentraciones, por lo que alteran el equilibrio natural de esta capa de gases.
Las fuentes de emisión antropogénicas son una lista muy extensa, entre las que destacan los
procesos industriales, la calefacción en edificios residenciales, el transporte, etc.

En general, la atmósfera buscará recuperar el equilibrio eliminando las sustancias


contaminantes. Normalmente, lo consigue cuando la contaminación es poca o puntual, como
ocurre en el caso de las fuentes naturales. Nos enfrentamos a un problema ambiental grave
cuando la atmósfera no es capaz de recuperar su equilibrio por la gran cantidad de
contaminación que recibe.

La contaminación atmosférica puede tener repercusiones a escala local o global. Es


importante identificar los elementos contaminantes con el fin de reducirlos o eliminarlos. En
este sentido, cada vez son más las normativas, investigaciones y fondos enfocados a reducir
la contaminación atmosférica.

Contaminantes atmosféricos
La naturaleza física y composición de los contaminantes químicos atmosféricos es muy variada.
Además de por su origen natural o antropogénico, los contaminantes se clasifican en primarios y
secundarios. Los primarios son sustancias vertidas directamente a la atmósfera, entre los que se
encuentran los aerosoles o partículas, los óxidos de azufre, los óxidos de nitrógeno, el monóxido
de carbono y los hidrocarburos. Los contaminantes secundarios son sustancias que se producen
como consecuencia de las transformaciones, reacciones químicas y fotoquímicas que sufren los
contaminantes primarios en el seno de la atmósfera.

 Óxidos de azufre (SOx): Se forman por la combustión de cualquier sustancia que contenga
azufre, como el carbón o el petróleo, generando dióxido de azufre (SO2) como contaminante
primario. El trióxido de azufre (SO3) se forma en la atmósfera, como contaminante
secundario, por la acción fotoquímica sobre el anhídrido sulfuroso, así como el ácido sulfúrico
(H2SO4) que se produce por la oxidación catalítica de los óxidos de azufre en las gotas de
agua de lluvia. Se estima que en el hemisferio norte más del 90% de la producción de óxidos
de azufre es de origen antropogénico.

 Óxidos de nitrógeno (NOx): La mayor parte de las emisiones antrópicas de óxidos de


nitrógeno se producen en forma de óxido nítrico (NO), como contaminante primario en los
procesos de combustión de combustibles fósiles como petróleo, carbón o gas natural. La
oxidación posterior del NO da lugar al dióxido de nitrógeno (NO2) y posteriormente al ácido
nítrico (HNO3), como contaminantes secundarios.

 Monóxido de carbono (CO): El monóxido de carbono (CO) es el contaminante más abundante


en la capa inferior de la atmósfera, y su origen antropogénico es debido a la combustión
incompleta de materias orgánicas (gas, carbón, madera, etc.), en especial los carburantes de
los automóviles. Al oxidarse en la atmósfera genera dióxido de carbono (CO2).

 Partículas o aerosoles: Como partículas se engloban tanto diminutos fragmentos sólidos


como gotas de líquido de pequeño tamaño, que pueden tener composición química diversa.
Este grupo incluye las partículas sedimentables y en suspensión, y los humos. Alrededor de
un 80% de las partículas presentes en la atmósfera tienen origen natural (aerosoles marinos,
arrastre de polvo por el viento, erupciones, incendios, polen, etc.). Las fuentes
antropogénicas más importantes son los procesos de combustión y las pérdidas en procesos
extractivos e industriales (minería, canteras, fábricas de cemento, tratamientos de residuos,
etc.). También es importante cuantitativamente la formación de aerosoles secundarios a partir
de contaminantes gaseosos primarios.

 Compuestos orgánicos volátiles (COV): Forman parte de este grupo todos aquellos
hidrocarburos que se presentan en estado gaseoso a temperatura ambiente normal o que son
muy volátiles a dicha temperatura. Tienen un origen tanto natural como antropogénico
(debido a la evaporación de disolventes orgánicos, a la quema de combustibles, al transporte,
etc.). Se caracterizan por participar en reacciones químicas en la atmósfera generando otros
contaminantes, como el ozono.

 Ozono (O3): El ozono es un contaminante secundario. Se denominan “precursores del ozono


troposférico” a las sustancias que intervienen en la formación de ozono en la parte más baja
de la atmósfera, siendo las principales los óxidos de nitrógeno (NOx), los compuestos
orgánicos volátiles (COV) y el monóxido de carbono (CO).

 Compuestos halogenados: Entre los de mayor incidencia sobre la calidad del aire se
encuentran los compuestos de flúor, los de cloro y los freones. Los compuestos de flúor son
emitidos principalmente por las industrias de la cerámica, de aluminio y de vidrio. Los
compuestos de cloro son emitidos principalmente por la industria petroquímica. Destacan en
este grupo los clorofluorocarbonos (CFC), gases de los que no existen fuentes naturales,
hasta hace poco muy utilizados en la industria de fabricación de espumas y aislantes, como
fluidos refrigerantes y como propelentes en aerosoles.

 Metales pesados: Los metales pesados son elementos químicos que generalmente se hallan
presentes en la atmósfera en muy bajas concentraciones por lo que su origen procede en su
gran mayoría de fuentes antrópicas. Las emisiones de metales pesados se originan
fundamentalmente en grandes instalaciones de combustión, industria de calcinación y
síntesis de minerales metálicos, fundiciones, acerías y otras instalaciones metalúrgicas,
industria de producción de cemento y vidrio e instalaciones de incineración de residuos
urbanos y sanitarios. Una de las características más peligrosas de los metales tóxicos en el
ambiente es que no son degradados, ni química ni biológicamente, por la naturaleza. Entre
los metales tóxicos más importantes por sus efectos sobre la salud del ser humano están el
mercurio (Hg) y el plomo (Pb), aunque también se encuentran en la atmósfera otros metales
como cadmio, níquel, cobre, cromo o arsénico.

 Dioxinas: Se trata de compuestos químicos generados a partir de procesos de combustión de


productos en cuya composición participa el cloro, especialmente en procesos en que tiene
lugar una combustión incompleta. En los países industrializados, los principales emisores son
actualmente los incineradores sanitarios y de basuras, pero también se utilizan en el
blanqueado de papel con cloro, o en diferentes biocidas. El término se aplica indistintamente
a los policlorodibenzofuranos (PCDF) y las policlorodibenzodioxinas (PCDD).

Contaminación del agua

La contaminación del agua es cualquier cambio químico, físico o biológico en la calidad del
agua que tiene un efecto dañino en cualquier cosa viva que consuma esa agua. Cuando los
seres humanos beben el agua contaminada tienen a menudo problemas de salud. La
contaminación del agua puede también puede hacer a esta inadecuada para el uso deseado.

La contaminación del agua se detecta en los laboratorios, donde pequeñas muestras de agua
se analizan para diversos tipos de contaminantes. Los organismos vivos tales como pescados
se pueden también utilizar para la detección de la contaminación del agua. Los cambios en su
comportamiento o crecimiento nos demuestran, que el agua en la que viven está
contaminada. Las características específicas de estos organismos pueden dar información
sobre la clase de contaminación en el ambiente. Los laboratorios también utilizan modelos
por computadora para determinar qué peligros puede haber en ciertas aguas. Importantes
son los datos que se poseen y se almacenan en la computadora sobre el agua, para que la
computadora entonces determine si el agua tiene cualquier impureza.

Contaminantes del agua

La contaminación del agua ocasiona graves riesgos para la salud del medio ambiente, las
personas y los animales. Es conocido que existen muchas fuentes de contaminación del agua,
todas ellas se pueden clasificar en contaminantes puntuales o no puntuales. Mientras que los
primeros están controlados y regulados en los países occidentales, estos últimos son mucho
más difíciles de controlar y representan un grave problema.
 Pesticidas y fertilizantes. - Dos de los contaminantes más prolíficos son los pesticidas y
fertilizantes cuando se utilizan tanto comercialmente como en el hogar. El escurrimiento
desde las granjas y el drenaje desde los céspedes desagotan en desagües, arroyos y ríos
y eventualmente se filtran a aguas dulces. Los abonos enriquecidos con diversos
nutrientes para la vida vegetal, finalmente hacen que el agua dulce altere el equilibrio
natural de los nutrientes necesarios para la vegetación acuática.

 Petróleo y gas. - El tercer mayor contaminante del agua son los derrames de petróleo.
Cuando se producen derrames de estos en los océanos, contaminan inmediatamente
toneladas de aguas cercanas, mientras que el que se derrama en tierra se transporta a
través del agua de lluvia a los océanos. La navegación también es responsable de un gran
depósito de residuos de petróleo en el agua. La filtración de gas de los contenedores de
almacenamiento es un gran problema para la contaminación del agua también.
Numerosos pozos de agua subterráneos han sido clausurados debido a la contaminación
de aguas subterráneas provocadas por fugas en los tanques.

 Explotación minera y forestal. - La minería libera compuestos previamente intactos en el


suelo que luego son transportados por el agua al agua. Procesos similares ocurren
cuando los bosques son talados y los sedimentos, que de otro modo se concentrarían en
el suelo, son llevados a la superficie de la tierra. Ambos sectores también producen
desechos traídos por el agua de lluvia a los ríos y océanos.

 Productos químicos, industria y plástico. - De acuerdo con estudios, más de la mitad de


todos los desechos líquidos más peligrosos producidos por las industrias se vierten
directamente a las aguas subterráneas. Estos incluyen un número de metales y materiales
radiactivos producidos como un subproducto de diversas industrias. Los plásticos también
se descartan en los océanos y causan lesiones graves a varios animales que viven en el
agua ya que a menudo se enredan en ellos. Cuando se descomponen, los plásticos son
consumidos por animales más pequeños.

 Productos para el hogar y alcantarillados. - Cuando los elementos comunes del hogar se
arrojan por el desagüe, a menudo se envían sin procesar directamente a las aguas
cercanas. Estos a menudo incluyen medicamentos, perfumes y otros productos químicos
perjudiciales para la vida marina y para la calidad del agua. Las fragancias son halladas a
menudo en el tejido de los peces. Las aguas residuales tienen un efecto igualmente de
perjudicial, en que a menudo se envían al agua no tratada debido a una falta de regulación
o mal funcionamiento de las instalaciones de tratamiento.
Contaminación del suelo.

La contaminación del suelo se debe a la acumulación de sustancias que impactan de forma


negativa en las características y la actividad del terreno. Sus consecuencias pueden ser
graves, debido a que pueden ocasionar la contaminación de las aguas subterráneas, afectar
a los cultivos y al ganado e incluso a nuestra propia salud.

En la contaminación del suelo influyen varios factores. Uno de ellos ha sido el desarrollo de
las ciudades y la industrialización. La concentración de núcleos urbanos en zonas concretas
genera gran cantidad de residuos que pueden quedar en el suelo y en el agua. La industria,
por su parte, da lugar a la existencia de contaminantes químicos y biológicos (residuos
peligrosos).

La agricultura actual también utiliza ciertos productos que pueden ser causa de
contaminación del suelo, entre ellos, abonos sintéticos, herbicidas e insecticidas, que, aunque
son útiles para la agricultura, si se usan en exceso producen alteraciones en el suelo y
reducen la producción. Por otra parte, los plaguicidas de larga vida pueden concentrarse en
las cadenas alimentarias y resultar tóxicos para el ser humano, matar especies útiles y alterar
el equilibrio natural. Por ejemplo, sabemos que la salinización del suelo, debido al regadío
intensivo de baja calidad, provoca la degradación del terreno y pérdidas de la capacidad de
producción.

Entre las consecuencias de la contaminación del suelo podemos mencionar:


 la corrupción de las aguas subterráneas

 la pérdida de la fertilidad del terreno y de biodiversidad

 la perturbación de los ciclos de los gases y los nutrientes.

El estado en que se encuentre el terreno influye en la calidad del agua y el aire, la


biodiversidad y el cambio climático.

Tratamiento de suelos contaminados

En la actualidad existen muy diferentes métodos para tratar la contaminación del suelo, ya
sea in situ o trasladando el área afectada, en función de la sustancia contaminante y la
morfología del suelo. Pueden clasificarse en:
• Tratamientos físicos: algunas técnicas como el filtrado o la inyección (inmovilización
de las sustancias con cemento, por ejemplo) se usan para separar o aislar los
contaminantes.
• Tratamientos químicos: actúan sobre los contaminantes mediante reacciones
transformándolos en compuestos menos nocivos.
• Tratamientos biológicos: como el empleo de humus, para que aumente la microflora
del suelo y sea capaz de biodegradar cualquier sustancia de origen orgánico en
presencia de oxígeno y humedad.

Al conservar la calidad del suelo y contribuir a la rehabilitación de terrenos contaminados,


ayudamos a preservar el medio ambiente, pues es un elemento fundamental para la
supervivencia de los ecosistemas y la seguridad alimentaria. ¡Y también conservamos
nuestra propia salud!

Contaminantes del suelo

 Metales pesados: Resultan tóxicos incluso en bajas concentraciones. Estos


contaminantes se deben a vertidos industriales y a vertederos.

 Microorganismos patógenos: Son contaminantes biológicos que pueden provenir de


grandes concentraciones de animales, por ejemplo, en establecimientos ganaderos, o
de vertederos.

 Hidrocarburos: Son compuestos formados por átomos de carbono e hidrógeno, que


están presentes en el petróleo. Contienen además nitrógeno, oxígeno y azufre. La
contaminación por hidrocarburos ocurre por derrames en operaciones de transporte y
de carga y descarga, fugas de conductos o instalaciones industriales, accidentes.

 El derrame de hidrocarburos afecta la estructura del suelo, aumenta su capacidad de


retención de agua en la capa superficial y por lo tanto incide en su potencial hídrico.
Además, los hidrocarburos disminuyen el pH del suelo, volviéndolo ácido y por lo
tanto menos apto para el cultivo o el crecimiento de plantas silvestres. Aumenta
también el manganeso, hierro y fósforo disponible.

 Plaguicidas: Son las sustancias que se utilizan para destruir, combatir o repeler
plagas. Las mismas pueden utilizarse durante la producción, el almacenamiento,
el transporte o la elaboración de alimentos. Si se utilizan para evitar la presencia de
insectos, se denominan insecticidas. Si se utilizan para evitar la presencia de hierbas
indeseadas. Los plaguicidas contaminan el suelo cuando se aplican en las
plantaciones.

Más del 98% de los insecticidas llegan a lugares distintos a los buscados. Lo mismo
pasa con el 95% de los herbicidas. Esto se debe, por un lado, a que el viento lleva los
plaguicidas a otras zonas, contaminando no sólo el suelo sino también el agua y el
aire (contaminación atmosférica).

Por otro lado, los herbicidas son absorbidos por las hierbas que, antes de morir,
pueden ser tomadas como alimentos por los pájaros. Los fungicidas son la clase de
plaguicidas que se utilizan para combatir los hongos. Contienen azufre y cobre, que
son sustancias contaminantes.

 Basura: Los desperdicios creados por las grandes concentraciones urbanas, así
como por las diferentes industrias, son uno de los principales contaminantes del
suelo. La basura orgánica, además de contaminar el suelo, genera gases tóxicos que
contaminan el aire.
 Ácidos: Los ácidos contaminantes en el suelo provienen principalmente de
actividades industriales. Los ácidos vertidos son ácido sulfúrico, nítrico, fosfórico,
acético, cítrico y carbónico. Pueden provocar la salinización de los suelos, impidiendo
el crecimiento de vegetales.
 Minería: El impacto ambiental de la minería afecta el agua, el aire e incluso destruye
el paisaje por el enorme movimiento de tierras que requiere. Las aguas de relave (el
agua utilizada para eliminar los residuos mineros) depositan en el suelo mercurio,
arsénico, plomo, cadmio, cobre y otras sustancias contaminantes.

También podría gustarte