Está en la página 1de 348

INFORME NACIONAL

DE COMPETITIVIDAD
2016-2017
INFORME NACIONAL
DE COMPETITIVIDAD

2016-2017

El Informe Nacional de Competitividad (INC) es


una publicación anual que proporciona informa-
ción actualizada y pertinente sobre el estado de
algunas de las áreas que se consideran críticas
para la competitividad del país. Este documento
de consulta revisa los avances en materia de po-
lítica para cada una de esas áreas y contribuye,
desde la óptica del sector privado, a la formulación
de nuevas propuestas que permitan superar los
obstáculos que limitan el potencial de crecimiento
y desarrollo de nuestra economía.

El INC 2016-2017 hace seguimiento a 15 áreas


fundamentales para la competitividad del país:
i) Educación, ii) Salud, iii) Pensiones, iv) Mercado
laboral y formalización, v) Ciencia, tecnología e in-
novación, vi) Desempeño logístico: infraestructura,
transporte y logística, vii) Tecnologías de la infor-
mación y las comunicaciones, viii) Financiación
para el emprendimiento en etapa temprana, ix) Sis-
tema tributario, x) Justicia, xi) Corrupción, xii) Ener-
gía, xiii) Política comercial, xiv) Crecimiento verde y
xv) Eficiencia del Estado. Cada capítulo realiza un
diagnóstico sobre el estado del país en cada una
de estas dimensiones e incluye recomendaciones
específicas que apuntan a que el país avance de
manera más acelerada en los diversos temas.

El INC 2016-2017, además de abordar la agenda


de competitividad del nivel nacional, analiza las
responsabilidades de actores públicos y privados
del nivel local cuando es pertinente, y se enfoca en
el análisis de medidas estructurales que redunden
en una mayor productividad e inclusión social.
INFORME NACIONAL
DE COMPETITIVIDAD
2016-2017
miembros de número

miembros asociados
CONSEJO PRIVADO consejo directivo miembros asociados
DE COMPETITIVIDAD
Antonio Celia, Presidente Bruce Mac Master, ANDI
Rosario Córdoba, Presidente César Caicedo, Vicepresidente Gustavo Mutis, Centro de Liderazgo y Gestión
Rafael Puyana, Vicepresidente David Bojanini Andrés Gómez, FTI Consulting
Carlos Enrique Moreno Andrés Cadena, McKinsey & Company
equipo técnico Josefina Agudelo Jorge Humberto Peláez, Pontificia Universidad
José Alejandro Cortés Javeriana
Helena García, Secretaria General - Carlos Antonio Espinosa, Racafe
Investigadora Asociada miembros de número Rafael Mejía, SAC
Clara Patricia Martin, Investigadora Asociada Pablo Navas, Universidad de los Andes
Lorena Lizarazo, Investigadora Asociada Luis Alberto Botero, Alianza Team José Manuel Restrepo, Universidad del Rosario
José Linares, Investigador Asociado Ernesto Fajardo, Alpina Juan Luis Mejía, Universidad EAFIT
Daniel Payares, Investigador Asociado Carlos Enrique Cavelier, Alquería Francisco Piedrahita, Universidad ICESI
Paula Castañeda, Investigadora Asociada Juan Carlos Mora, Bancolombia Ramón de la Torre
Claudia Obando, Investigadora Asociada Jorge Esteban Giraldo, Bimbo de Colombia
Ricardo Naya Barba, CEMEX
César Caicedo, Colombina
Manuel Santiago Mejía, Corbeta
www.compite.com.co Jaime Murra, Diana Corporación S.A.S.
twitter.com/ColombiaCompite María Aparicio, Federación Nacional de Cafeteros
Dirección: Cra 9. No. 70 A - 35 Piso 4, Bogotá - Colombia. Jorge Mario Velásquez, Grupo Argos
Teléfono: (571) 7427413 José Alejandro Cortés, Grupo Bolívar S.A.
David Bojanini, Grupo de Inversiones
Suramericana
Paula Camila Osorio Lema, Correctora de Estilo Carlos Ignacio Gallego, Grupo Nutresa
Rodolfo Bayona Plata, Grupo Orbis
Federico Martínez, IBM de Colombia
.puntoaparte bookvertising Rose Marie Saab, Independence Drilling
Carlos Rebellón, Intel
Andrés Barragán, Director Editorial Harold Éder, Inversiones Manuelita
Mateo Zúñiga, Director de Arte Carlos Andrés Uribe, Ladrillera Santa Fe
Carlos Silva, Director de Arte Carlos Enrique Moreno, Organización Corona
Maria Paula Leiva Luna, Directora de Arte Antonio Celia, Promigás
Diego H. Cobos, Diseñador Jaime Gutiérrez, Ptesa
Nicolas Carvajal, Diseñador Eduardo Rodríguez, Shell Colombia
Daniel Fernández, Siemens
Álvaro José Henao, Smurfit Kappa Cartón de
Colombia
www.puntoaparte.com.co
Josefina Agudelo, TCC Inversiones
Francisco José Barberi, Tecnoquímicas
ISSN 2016- 1430. Copyright © 2016 Louis Balat, The Coca-Cola Company
Impreso en Bogotá D.C.
Carlos Arturo Londoño, Valorem
el 15 de octubre de 2016 por Zetta Comunicadores.

Íconos cortesía de Laurent Patain, Olivier Guin, Ben Rex


Furneaux, Anton Khristolubov, Connie Shu, Matthew
Hock, Calvin Goodman, Gregor Cresnar, Till Barz, Katie
Westbrook y Scott Lewis de The Noun Project.
consejo privado de competitividad informe nacional de competitividad  2016- 2017

CONTENIDOS
10 20 46 62

INTRODUCCIÓN EDUCACIÓN SALUD PENSIONES

82 104 128 156

MERCADO LABORAL CIENCIA, TECNOLOGÍA DESEMPEÑO LOGÍSTICO: TECNOLOGÍAS


Y FORMALIZACIÓN E INNOVACIÓN INFRAESTRUCTURA, DE LA INFORMACIÓN
TRANSPORTE Y LOGÍSTICA Y LAS COMUNICACIONES
172 190 216 234

FINANCIACIÓN PARA SISTEMA TRIBUTARIO JUSTICIA CORRUPCIÓN


EL EMPRENDIMIENTO
EN ETAPA TEMPRANA

254 282 302 320

ENERGÍA POLÍTICA COMERCIAL CRECIMIENTO VERDE EFICIENCIA DEL ESTADO


PRESENTACIÓN

“Ser el tercer país más competitivo de América Latina,


informe nacional de competitividad  2016-2017

con un nivel de ingreso per cápita equivalente al de un


país de ingresos medio altos, a través de una economía
exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado
e innovación, con un ambiente de negocios que incentive
la inversión local y extranjera, propicie la convergencia
regional, mejore las oportunidades de empleo formal,
eleve la calidad de vida y reduzca significativamente los
niveles de pobreza y desigualdad”.

Visión Colombia 2032.


Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación.

El Consejo Privado de Competitividad casilla 61 entre 138 países, y ocupa el han logrado una estabilidad macro re-
presenta este año su décimo Informe quinto lugar en el ranking en América La- conocida internacionalmente.
consejo privado de competitividad

Nacional de Competitividad, que bus- tina, superado por Chile, Panamá, Méxi- Pese al avance, es preocupante la
ca responder qué tanto ha avanzado co y Costa Rica. Hace diez años, el país fragilidad que muestra Colombia en lo re-
Colombia en las dimensiones claves estaba en la posición 69 y también era el lacionado con instituciones, educación,
de la competitividad durante la última quinto mejor de Latinoamérica. eficiencia de los mercados, infraestruc-
década, y qué tan cerca se encuentra En este lapso, Colombia ha dado pa- tura y sofisticación, pues estas debili-
de alcanzar la meta fijada para el año sos en la dirección correcta en aspec- dades afectan considerablemente la
2032: ser el tercer país más competitivo tos como el desarrollo de su mercado productividad nacional y la capacidad de
de América Latina. financiero, el despliegue de una mayor las firmas para competir exitosamente
Según el más reciente Índice Global capacidad tecnológica y en reformas en un mundo globalizado.
de Competitividad del Foro Económico macroeconómicas como la regla fiscal, En materia institucional, por ejem-
8 Mundial, Colombia se encuentra en la que, más allá de la coyuntura actual, plo, Colombia pasó de la posición 79 a
la 112 en la última década, quedando a puede generar un estancamiento, sino Alta Consejera para el Sector Privado,
la altura de países como Nigeria o Pa- también un retroceso en algunos de los Competitividad y Equidad; María Clau-
kistán. Factores como la corrupción, la logros sociales que se han alcanzado en dia Lacouture, Ministra de Comercio,
falta de independencia judicial, la car- lo corrido de este siglo. Industria y Turismo; Yaneth Giha, Direc-

presentación
ga regulatoria, el crimen organizado y el Todo esto cobra mayor relevancia en tora de Colciencias; Simón Gaviria, Di-
terrorismo, explican este resultado. En el contexto actual, pues, ante el deterio- rector de Planeación Nacional, y Julián
cuanto a la eficiencia de los mercados, ro del ambiente macroeconómico y la Domínguez, Presidente de Confecáma-
el país pasó del puesto 64 al 90, como incertidumbre política alrededor de los ras. De manera muy especial, agradez-
consecuencia directa de factores como acuerdos de paz, el país debe fortalecer co al señor Presidente de la República,
la estructura tributaria –con unas altas estructuralmente su economía y posibi- Juan Manuel Santos, por la confian-
tasas efectivas de tributación que des- litar que el sector productivo sea el gran za que ha depositado en nosotros
incentivan la inversión–, y barreras a motor del desarrollo nacional. Esto per- durante estos años.
a libre competencia. mitirá crear oportunidades de bienes- Finalmente, agradezco a todas las
Durante estos años, el Consejo Pri- tar y prosperidad en todos los rincones empresas que hacen parte del Conse-
vado de Competitividad ha propuesto del país. Lograr esto tiene que ser un jo Privado de Competitividad por el per-
de forma reiterada múltiples acciones compromiso de todos. manente y generoso apoyo que nos han
para contrarrestar la situación, median- Por su esfuerzo y dedicación en la brindado. Su interés y participación ac-
te diagnósticos detallados y recomen- elaboración de este informe, agradezco tiva en estos temas de importancia na-
daciones precisas sobre temas como al equipo del Consejo Privado de Compe- cional han contribuido enormemente al
educación, corrupción, justicia, salud, titividad: Rafael Puyana, vicepresidente; fortalecimiento del Consejo, la consoli-
mercado laboral, desarrollo productivo Helena García, secretaria general; y los dación de su agenda de trabajo y los re-
y sistema tributario, entre otros. Sin investigadores Lorena Lizarazo –quien sultados alcanzados.
embargo, en muchos de los casos no se estuvo a cargo de la coordinación del In-
han concretado avances contundentes. forme–, Clara Patricia Martín, Paula Cas-
La competitividad debe ser una tañeda, Daniel Payares, Claudia Obando
apuesta nacional. Academia, empresas, y José Linares; así como al personal
gobierno y sociedad civil deben articu- administrativo del Consejo.
larse para hacer frente a los cuellos de También agradezco a quienes
botella que limitan la capacidad de la conforman el Sistema Nacional de ROSARIO CÓRDOBA GARCÉS
economía para ofrecer un mayor bien- Competitividad, Ciencia, Tecnología
estar a toda la población. La falta de e Innovación, por su esfuerzo y cola- Presidente
coordinación en este sentido no solo boración permanentes: Carolina Soto, Consejo Privado de Competitividad

consejo privado de competitividad

9
consejo privado de competitividad informe nacional de competitividad  2016- 2017

INTRODUCCIÓN
informe nacional de competitividad  2016-2017

En 2006 Colombia definió su visión para mero de ellos es que la competitividad Competitividad Mundial del Institute
2032, según la cual el país será el “ter- debe ser una apuesta nacional en la que for Management Development (IMD)
cero más competitivo de América Latina, empresarios, gobierno, academia y so- –que se concentra en las 61 econo-
con un ingreso per cápita equivalente ciedad civil se articulen, para hacer fren- mías de mayor nivel de desarrollo–,
al de un país de ingresos medio-altos, te a los cuellos de botella que limitan la al pasar del puesto 40 en 2006 al 51
a través de una economía exportadora capacidad de la economía y posibilitar en 2016 (Gráfico 1).
de bienes y servicios de alto valor agre- un mayor bienestar a toda la población. En el IGC del WEF Colombia aún
gado e innovación, […] con una mayor El segundo aprendizaje es que Co- ocupa el quinto puesto en Latinoamé-
calidad de vida e igualdad”. Para lograrlo, lombia ha demostrado su capacidad de rica, pues países como Costa Rica y
el gobierno nacional y el sector privado hacer, en algunas áreas específicas, Panamá avanzaron más rápido en los
–liderado por un grupo de empresarios– las transformaciones necesarias para últimos diez años (Cuadro 1). Esto
decidieron crear el Sistema Nacional de convertirse en el tercer país más com- lleva a un tercer aprendizaje: a pesar
Competitividad, hoy denominado Siste- petitivo de América Latina en 2032, de haber avanzado en la dirección co-
ma Nacional de Competitividad, Ciencia, como se evidencia en su avance sos- rrecta, la apuesta por la competitivi-
consejo privado de competitividad

Tecnología e Innovación. Poco tiempo tenido, aunque leve, en algunos de los dad debe acelerarse y profundizarse,
después, ese mismo grupo de empre- principales rankings globales de com- mediante un esfuerzo más contunden-
sarios conformó el Consejo Privado de petitividad. En el Índice Global de Com- te del gobierno y las empresas. Dada
Competitividad, para que trabajara de la petitividad (IGC) del Foro Económico la oportunidad que ofrece la construc-
mano con el gobierno en la identificación Mundial (WEF), por ejemplo, Colom- ción de un país en paz, solo una ade-
y coordinación de iniciativas que ayuden bia pasó del puesto 63 entre 122 paí- cuada coordinación podrá generar un
al país a lograr la meta mencionada. ses en 2006 al puesto 61 entre 138 ciclo virtuoso de crecimiento econó-
Diez años después de su creación, en 2016 1. Así mismo, en el ranking mico, generación de empleo, aumen-
el CPC dedica su Informe Nacional de del Doing Business del Banco Mundial to del bienestar y consolidación de los
Competitividad 2016-2017 a revisar los pasó del puesto 76 en 2006 al 54 en logros sociales que se han alcanzado
12 aprendizajes de la última década. El pri- 2016 .Solo desmejoró en el Anuario de durante la última década.
0
Gráfico 1. Posición de Colombia en los
principales rankings internacionales
de competitividad, 2006-2016. 10

introducción
20

30
34
Doing Business
37
40
40
43
WEF
45 52 51 50

IMD 54
60
63
Doing Business 61 61
68
(nueva metodología)
70
76
80

Fuente: WEF, Banco Mundial e IMD. 90


Cálculos: Consejo Privado de Competitividad. 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Cuadro 1. Evolución de Colombia y otros países de América Latina en el IGC, 2006 y 2016

Los 10 países más competitivos en América Latina

Puesto Ranking en América Latina 2016-2017 Ranking en América Latina 2006-2007

1 Chile (33) Chile (27)

2 Panamá (42) México (52)

3 México (51) El Salvador (53)

4 Costa Rica (54) Panamá (60)

5 Colombia (61) Colombia (63) consejo privado de competitividad

6 Perú (67) Brasil (66)

7 Uruguay (73) Costa Rica (68)

8 Guatemala (78) Argentina (70)

9 Brasil (81) Perú (78)

10 Honduras (88) Uruguay (9)

Fuente: WEF. Cálculos: Consejo Privado de Competitividad. 13


ANÁLISIS DE LOS AVANCES DE COLOMBIA ENTRE 2006 Y 2016

El análisis de la evolución de Colombia el diseño de una normativa para ha- privado –que aumentaron sus recur-
en los distintos pilares de competitivi- bilitar la expansión de los servicios fi- sos a una tasa promedio anual del 56%
informe nacional de competitividad  2016-2017

dad del IGC permite identificar las áreas nancieros –en la cual está incluida la entre 2005 y 2016– (ver capítulo de
en las que el país tuvo avances signifi- Ley de Garantías Mobiliarias–, además Financiación para el emprendimiento
cativos durante la última década (Grá- de una supervisión que ha dado esta- en etapa temprana). Por otro lado, los
fico 2). En primer lugar, el desarrollo del bilidad al sistema financiero, ejercida avances del mercado financiero se han
mercado financiero –en el que Colombia por la Superintendencia Financiera y dado en un ambiente macroeconómico
progresó de forma más contundente, al por el Banco de la República; esto, a estable, aunque esta condición se ha
avanzar 47 posiciones en diez años– su vez, fue paralelo al aumento de la visto amenazada por el aumento re-
es un ejemplo del trabajo conjunto en- inversión nacional y extranjera en el ciente de la inflación, la ampliación del
tre los sectores privado y público. Por sector financiero, y al incremento en déficit de cuenta corriente y la expan-
un lado, el gobierno nacional impulsó la disponibilidad de fondos de capital sión del déficit fiscal, que urge corregir.

Gráfico 2. Evolución de Colombia en los pilares del IGC.

Ranking WEF 61 8
Desarrollo del mercado financiero 25 47
Capacidad tecnológica 64 12
Ambiente macroeconómico 53 10
Sofisticación 59 6
Infraestructura 84 2
Educación superior y capacitación 70 -1
Tamaño del mercado 35 -5
Eficiencia del mercado laboral 81 -7
Innovación 79 -7
Eficiencia del mercado de bienes 100 -15
Salud y educación primaria 90 -26
Instituciones 112 -33

-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60

Fuente: WEF. Cálculos: Consejo Privado de Competitividad.


consejo privado de competitividad

En segundo lugar, durante los últimos móvil (ver capítulo de TIC). La preparación versión pública en infraestructura se in-
diez años Colombia mejoró su capacidad tecnológica del país ha sido paralela a algu- crementó del 1,2% al 3% del PIB en 8 años
tecnológica a un ritmo más rápido que el nas mejoras en la sofisticación de los nego- –en particular las inversiones en
del resto del mundo. Esto se debe en par- cios, en particular por la calidad y cantidad transporte vial y aeroportuario–,
te a los esfuerzos del Ministerio TIC para de los proveedores locales y por las prác- y para hacer efectivas estas inversiones el
avanzar en el despliegue de Internet de ticas de mercadeo y comercialización de gobierno constituyó una institucionalidad ro-
banda ancha, y a los de las empresas de los productores colombianos. busta, compuesta por la Agencia Nacional de
telecomunicaciones para incrementar Por último, Colombia logró algu- Infraestructura, la Financiera de Desarrollo
la penetración de las conexiones fijas y nos avances en infraestructura tras Nacional y la arquitectura normativa
14 las suscripciones a telefonía e Internet décadas de retrasos preocupantes. La in- de la Ley de APP.
LOS PRINCIPALES DESAFÍOS PÚBLICOS Y PRIVADOS DE LA PRÓXIMA DÉCADA

A pesar de estas mejoras, el desempeño do social de Derecho en buena parte del ser formales o informales. Las forma-
de Colombia en el IGC muestra que persis- territorio nacional, como se refleja en la les son aquellas plasmadas en normas

introducción
ten retos importantes en pilares claves caída del país en los pilares de salud y reconocidas legalmente, y cuentan con
para la competitividad. La calidad y fortale- educación primaria (26 posiciones per- mecanismos para hacerlas cumplir. Las
za de las instituciones es el área en la que didas en la década) y educación superior informales, por su parte, responden a
Colombia tiene peor desempeño en el IGC, y capacitación (una posición perdida). normas de comportamiento implícitas en
pues en 2016 se ubicó en la posición 112, Además, la debilidad estatal también im- una sociedad, son producto de la costum-
frente a la posición 79 que ocupó en 2006. pide al país realizar reformas esenciales bre y explican parcialmente la propensión
Este nivel indica que las condiciones insti- en los pilares de eficiencia del mercado a actuar de una u otra manera (Gráfico
tucionales de Colombia son similares a las de bienes (15 posiciones perdidas en la 3). En este orden, cualquier estrategia
de países como Nigeria o Pakistán. década) y eficiencia del mercado laboral para fortalecer las instituciones colom-
Desde la perspectiva del CPC, la de- (7 posiciones perdidas). bianas tiene que pasar por robustecer las
bilidad institucional y la corrupción son Para abordar la capacidad de las ins- normas formales –su adecuada regula-
los principales desafíos que enfrenta el tituciones en Colombia, es útil entender ción y cumplimiento, por ejemplo–, y por
sector público colombiano para cum- que, como lo afirma el Nobel de Economía modificar las normas informales, deter-
plir la visión a 2032. Estas son dos de Douglas North, las instituciones son las minadas por los comportamientos de go-
las principales razones por las que Co- reglas de juego diseñadas por el hombre bernantes, empresarios y ciudadanos y
lombia no ha logrado consolidar el Esta- para incentivar sus acciones, y pueden por su propensión a la corrupción.

Gráfico 3. Determinantes de la fortaleza institucional.

FORTALEZA INSTITUCIONAL

"Las reglas de juego de una sociedad o más formalmente, las restricciones diseñadas
por los hombres, que moldean la interacción humana" (North, 1993).

Restricciones formales Restricciones informales

Reglas / Normales legales Normas de comportamiento

Ética corporativa
consejo privado de competitividad
Mecanismos de enforcement
de dichas normas
Propensión a la corrupción

Instituciones de calidad asignan los incentivos correctos a los agentes económicos:


Aumentan la confianza, disminuyen la incertidumbre, promueven la inversión,
aumentando la productividad.

Fuente: North (1993). 15


Respecto a los retos de las empresas, de invertir en ciencia, tecnología e inno- trabajador en Estados Unidos. Esta bre-
el IGC también muestra que Colombia vación para el aumento de la productivi- cha es mayor en los sectores que más
perdió siete posiciones en el pilar de in- dad, el resultado de esto es que ahora se empleo generan, como la industria ma-
novación, al descender hasta la posición requieren 4,3 trabajadores para producir nufacturera, el de comercio, el de trans-
informe nacional de competitividad  2016-2017

79 entre 138 países. Dada la importancia el mismo valor agregado que produce un porte y el agropecuario (Gráfico 4).

Gráfico 4. Trabajadores colombianos necesarios para producir el mismo valor agregado que produce un trabajador en Estados Unidos

Por cada adulto en


Estados Unidos

4,3 trabajadores
PROMEDIO
en Colombia

Construcción

Explotación de minas

Electricidad, gas y agua

Establecimientos
financieros

Actividades de ser-
vicios sociales

Manufacturas
consejo privado de competitividad

Comercio, restaurantes
y hoteles

Transporte y co-
municaciones

Agricultura y ganadería

16 Fuente: Consejo Privado de Competitividad, con base en DANE, BEA y Banco Mundial.
En este sentido, el CPC concluye que el Estos esfuerzos privados deben ir acom- otros– (Gráfico 5). Por eso es alentador
principal desafío que enfrenta el sector pañados de una estrategia nacional con- que el gobierno nacional haya aprobado
privado es el aumento de su producti- tundente. Como afirma Rodrik (2013), en 2016 un documento Conpes de PDP,
vidad. Las empresas deben superar las los países que han logrado aumentar su diseñado en conjunto con expertos inter-

introducción
barreras por las cuales, según informó el productividad y su crecimiento económi- nacionales, el Consejo Privado de Compe-
DANE en 2014, el 89,9% de las empresas co son aquellos que han sabido combinar titividad y otros representantes del sector
manufactureras no utilizan nueva tec- una política vertical de desarrollo produc- privado, con el objetivo de incrementar el
nología en sus procesos productivos y el tivo (PDP) con políticas de mejoramiento nivel de sofisticación y diversificación del
95% de los emprendimientos usa tecnolo- horizontal –como infraestructura vial, efi- aparato productivo para incrementar la
gías diseñadas más de cinco años atrás. ciencia de la justicia, conectividad, entre productividad de la economía.

Gráfico 5. Esfuerzos horizontales y verticales necesarios para avanzar en competitividad.

AGENDA HORIZONTAL

MEJORAMIENTO DE LOS FUNDAMENTALES


MEJORAMIENTO DE LA

- +
PRODUCTIVIDAD
AGENDA VERTICAL

- Sin crecimiento Crecimiento lento

+ Crecimiento coyuntural
Crecimiento rápido
y sostenido

consejo privado de competitividad

Fuente: The Past, Present, and Future of Economic Growth (Rodrik, 2013). 17
INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2016-2017: UNA DÉCADA DE APRENDIZAJES

El Informe Nacional de Competitividad 2016-2017 refleja la necesidad de profundizar y acelerar los esfuerzos para establecer una agenda horizontal,
mientras se implementa la PDP y se adelantan acciones privadas para mejorar la productividad. Este año el Informe aborda 15 dimensiones de
competitividad en los siguientes capítulos:
informe nacional de competitividad  2016-2017

FACTORES DE INNOVACIÓN Y
CONDICIONES BÁSICAS POTENCIADORES DE EFICIENCIA
SOFISTICACIÓN

Justicia
Ciencia, tecnología e
Pensiones innovación

Corrupción

Mercado laboral y Crecimiento Verde


Educación formalización

Desempeño logístico

Financiación para el
Sistema tributario emprendimiento en
Energía etapa temprana

Salud
Tecnologías de la
Política comercial información
y las comunicaciones
Eficiencia del Estado

Acciones regulatorias Acciones públicas

Acciones privadas Coordinación público - privada


consejo privado de competitividad

Con motivo del décimo aniversario del de ser el tercer país más competitivo de regulatorias que abordan la dimensión
CPC, el Informe Nacional de Competitivi- la región en 2032. De ahí en adelante, formal de las instituciones, y acciones
dad de este año tiene varias innovacio- cada capítulo desarrolla un diagnóstico públicas que reflejan la necesidad de rea-
nes. En primer lugar, cada capítulo hace gráfico de las principales variables, y un lizar cambios que requieren de voluntad
un balance del desempeño en esa área análisis de la evolución de cada indicador política y movilización de recursos huma-
de competitividad durante la década an- en el país y de su posición en el contexto nos y financieros por parte del sector pú-
terior. Para eso, cada capítulo presenta un internacional. blico (es decir, el componente informal de
balance de indicadores internacionales En segundo lugar, las recomendacio- las instituciones). Respecto a las empre-
que miden el avance del país respecto a nes de este año tienen una nueva estruc- sas, se incluyen acciones privadas que
los demás países de América Latina, con tura. En cuanto a las recomendaciones reconocen la responsabilidad del sec-
18 el fin de evaluar el progreso en la meta para el gobierno, se incluyen acciones tor empresarial en los distintos frentes
de competitividad, en particular en el inclusión de este capítulo –y el forta- misos que adquirió Colombia en el
aumento de la productividad. Y, final- lecimiento del pilar de Sostenibilidad Acuerdo del COP21 suscrito en París.
mente, se incluyen acciones de coordi- Ambiental en el Índice Departamen- El Informe Nacional de Competitividad
nación público-privada que muestran la tal de Competitividad publicado por 2016-2017 es, entonces, un recuen-

introducción
importancia del trabajo articulado entre el CPC y la Universidad del Rosario– to exhaustivo de aprendizajes y desa-
actores para avanzar en la agenda ho- refleja la convicción del Consejo de fíos, elaborado por el sector privado en
rizontal y vertical del país. que la trayectoria de crecimiento y la búsqueda de un país más competiti-
En tercer lugar, el Informe de este de aumento de la productividad de- vo y con mayores oportunidades de de-
año incluye, por primera vez, un ca- ben ser ambientalmente sostenibles, sarrollo para los colombianos. Lograrlo
pítulo sobre Crecimiento verde. La en particular después de los compro- debe ser un compromiso de todos.

NOTAS REFERENCIAS 3 North D. (1993). Institutions, Transaction


Costs and Productivity in the Long Run.

1. En el año 2015 se modificó la me- 1 Rodrik, D. (2013). The Past, Present Economic History.

todología del indicador del Doing and Future of Economic Growth.Global


Business, lo que hizo que Colom- Citizen Foundation.
bia pasara de la posición 34 (con 2 WEF (2016). The Global Competitive-
la anterior metodología) a la 52 ness Report 2016-2017. Ginebra: Foro
(con la nueva). Económico Mundial.

consejo privado de competitividad

19
consejo privado de competitividad informe nacional de competitividad  2016 - 2017

EDUCACIÓN
25 corea del sur

35 costa rica

70 colombia 41 malasia
méxico 82

50 turquía

perú 80
84 brasil
77 sudáfrica
chile 28

40 argentina

Educación superior y capacitación. Puesto entre 138 países (1 indica el mejor desempeño en educación superior y capacitación).
Fuente: WEF (2016).
BALANCE DE LA DÉCADA PARA COLOMBIA
informe nacional de competitividad  2016-2017

Tema Ranking en América Ranking en América Evolución durante


Indicador Fuente
Latina 2006 Latina 2016 la década
infancia
Primera

Cobertura neta 6 de 15 12 de 161 UNESCO y MinEducación

Cobertura neta. Primaria 9 de 14 13 de 132 UNESCO y MinEducación

Cobertura neta. Secundaria 1 de 7 13 de 162 UNESCO y MinEducación


Educación primaria, secundaria y media

Cobertura neta. Media 5 de 6 8 de 121 UNESCO y MinEducación

Esperanza de vida escolar (años)


de la población económicamente 8 de 11 11 de 142 CEPAL
activa mayor de 15 años

Pruebas PISA. % de alumnos con


puntaje en matemáticas por 5 de 6 7 de 83 Banco Mundial
debajo del nivel 2

Pruebas PISA. % de alumnos con


puntaje en lectura por debajo 4 de 6 6 de 83 Banco Mundial
del nivel 2

Pruebas PISA. % de alumnos


con puntaje en ciencias 5 de 6 7 de 83 Banco Mundial
por debajo del nivel 2

Cobertura bruta 6 de 8 4 de 104 UNESCO y MinEducación

# de universidades en QS
3 de 183 3 de 184 QS
Educación terciaria

Top 500

% de empleadores que
manifiestan tener dificultades 1 de 2 2 de 54 ManpowerGroup
consejo privado de competitividad

para llenar sus vacantes

% de graduados de educación
superior en programas de
3 de 8 1 de 101 UNESCO
ciencias, ingeniería, manufacturas,
construcción y agricultura

Notas
22 1/ Datos correspondientes al año 2014. 2/ Datos correspondientes al año 2013. 3/ Datos correspondientes al año 2012.4/ Datos correspondientes al año 2015.
EDUCACIÓN
La formación de capital humano, desde la es uno de los principales impedimentos Latina en 2025, y el actual Plan Nacio-
primera infancia hasta la educación tercia- para la diversificación y sofisticación del nal de Desarrollo establece la educa-
ria y la formación para toda la vida, es un aparato productivo de un país. ción como uno de sus tres pilares, lo
factor determinante de la competitividad. Durante los últimos diez años, Co- cual se ha reflejado en un incremento
El acceso, la calidad, la permanencia y lombia ha presentado mejoras en la co- importante de los recursos destinados
la pertinencia de la educación en todos bertura educativa en todos sus niveles, al sector en el Presupuesto General de la
sus niveles influyen directamente en la pese a que aún persisten distancias Nación, que debe complementarse con
productividad laboral, contribuyen a la considerables respecto a países líde- una agenda de trabajo exigente para
disminución del desempleo y la informa- res en la región. Además, es necesario los próximos años1.
lidad, e incrementan la remuneración de avanzar de manera más contundente en Este capítulo se divide en tres sec-
los factores productivos del país, lo que se los temas de pertinencia y calidad, pues ciones: primera infancia; educación pri-
refleja en el bienestar de su población y en si bien se han hecho esfuerzos, las ci- maria, básica secundaria y media; y
consejo privado de competitividad
el crecimiento agregado de la economía fras indican que las dificultades en es- educación terciaria. Dado que las dos
(BID, 2016). Además, diversos autores tos ámbitos siguen vigentes. En el caso últimas tienen un impacto más directo
caracterizan la escasez de capital huma- de la pertinencia, se requiere un mayor y cercano en el tiempo sobre la producti-
no calificado como uno de los principales involucramiento del sector empresarial vidad y la competitividad, para cada una
cuellos de botella que limitan el proceso con la academia y con el sector públi- de ellas se hace un análisis más detalla-
de transformación productiva de una co, pues las brechas de capital humano do, alrededor de los temas de cobertu-
economía (Hausmann & Rodrik, 2006; son una amenaza para la productividad ra, deserción, calidad y pertinencia. Cada
Rodrik, 2008). En resumen, la incapa- del país y la competitividad de su apara- sección incluye recomendaciones de po-
cidad del sistema educativo para atraer, to productivo. Finalmente, es relevante lítica que también involucran al sector
formar y reentrenar a la fuerza laboral en mencionar que el país se ha planteado la empresarial, las cuales se resumen al
programas y competencias pertinentes meta de ser el más educado de América final del capítulo. 23
PRIMERA INFANCIA

La cobertura neta en preescolar ha disminuido 63,39% 64%


informe nacional de competitividad  2016-2017

en los últimos años, situándose en un nivel 62,85%


61,83% 62,23%
cercano al 55% (Gráfico 1)2. Al comparar el país
62%
con algunos referentes internacionales, se
puede apreciar que este nivel de cobertura es 61,78% 61,80%
insuficiente si Colombia aspira a convertirse en
60%
el país más educado en el año 2025 (Gráfico 2). 60,14%
58,94%

58%

Gráfico 1. Tasa de cobertura neta en


preescolar para Colombia, 2006-2015. 55,96%
56%

55,52%
54%

52%

50%
2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015
Fuente: Ministerio de Educación.

100%
Gráfico 2. Tasas de cobertura
neta en preescolar. Colombia y
90%
países de referencia, 2014.
80%

70%

60%
Países de referencia
50%
consejo privado de competitividad

Colombia 40%

30%
América Latina

20%
91,5% 91,2% 87,6% 84,3% 84,1% 82,8% 81,6% 75,5% 71,3% 56,0% 27,6%
OCDE
10%

0%
Corea del Sur

Chile

Uruguay

Perú

Costa Rica

México

Malasia

Brasil

Argentina

Colombia

Turquía

24 Fuente: UNESCO. Ministerio de Educación.


PRIMERA INFANCIA

El programa de Atención Integral a la Primera Infancia (AIPI) ha incrementado considerablemente su cobertura desde 2010, y cubre al 26% de los niños

EDUCACIÓN
entre cero y cinco años (Gráfico 3). De acuerdo con las metas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo, se espera que para 2018 dos millones de
niños sean beneficiarios del programa, lo que garantizaría una cobertura cercana al 46% del total3.

Gráfico 3. Número de niños cubiertos con Atención


Niños cubiertos Cobertura
Integral a la Primera Infancia, 2010-2015.

2.000.000 100%

1.600.000 80%

•  % de niños entre 0 y 5 años cubiertos   •


•  Número de niños cubiertos  •

1.200.00 60%

800.000 40%

400.000 20% consejo privado de competitividad

- 0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Consejo Privado de Competitividad con base en DANE y Sinergia, 2015.


25
PRIMERA INFANCIA
informe nacional de competitividad  2016-2017

RECOMENDACIONES que aún no está reglamentado, por lo que to de la Comisión Intersectorial para la
la propuesta del CPC continúan siendo vá- Atención Integral a la Primera Infancia6.
Acción regulatoria. Financiar la lidas5. Garantizar un mínimo de recursos
AIPI a través de regalías o SGP. anuales para el financiamiento de AIPI Acción pública. Mejorar las competen-
es un primer paso, pero para aumentar cias y cualificaciones del personal AIPI y
La educación inicial tiene beneficios in- la cobertura de manera importante en certificar a los prestadores de servicios.
cuestionables para el desarrollo cognitivo los próximos años es necesario encon-
y socioeconómico durante la vida adul- trar una fuente que permita incrementar- Otro reto es garantizar que el aumen-
ta, y por eso es una de las inversiones los significativamente, sobre todo para to de la cobertura vaya de la mano del
en educación más costo efectivas que garantizar el acceso de los niños de ni- mejoramiento en la calidad del servicio.
existen (The Heckman Equation, 2012). veles socioeconómicos más bajos, que Para lograr esto es fundamental mejo-
Aunque en los últimos años el país ha sigue siendo inferior al del resto de la rar las competencias del personal que
realizado un esfuerzo considerable para población (Bernal, 2014). opera bajo las modalidades comunitaria,
aumentar la cobertura y la calidad, se familiar e institucional, pues tienen me-
requieren acciones más contundentes Acción pública. Implementar de mane- nor capacidad y conocimiento pedagógi-
en ambos aspectos. La financiación de ra efectiva un sistema de seguimiento co –medido en niveles de cualificación
la Atención Integral a la Primera Infan- niño a niño. y capacitación– que los docentes de
cia juega un papel fundamental, y ya preescolar de las instituciones educati-
se han dado pasos importantes para Para incrementar la cobertura también vas (OCDE, 2016). En este sentido, es
garantizar su continuidad y los recursos es fundamental que el Sistema de De- relevante impulsar la capacitación de
para su operación, sin importar cuál sea sarrollo Integral de la Primera Infancia los docentes en prácticas pedagógicas
el gobierno de turno. (Sistema de Seguimiento Niño a Niño) innovadoras, que permitan a los niños
En años anteriores el CPC planteó la haga un monitoreo efectivo de toda desarrollar habilidades para la vida a
necesidad de que el Gobierno definiera el a población menor de seis años, y no partir de la exploración de su entorno.
financiamiento de la estrategia de AIPI a solo de la población cubierta con AIPI a Paralelamente, se deben mejorar la re-
través de los recursos del Sistema Gene- través del ICBF. Esto implica contar con muneración y el reconocimiento de este
ral de Participaciones o del Sistema Ge- información que vaya más allá de la ex- personal, pues, según la OCDE (2012),
neral de Regalías4. En mayo de este año, pedición del registro de nacimiento o la esto puede tener un impacto indirecto
el Senado aprobó la ley 151 de 2015, que afiliación al Sistema de Seguridad Social en la calidad de la educación y atención
convirtió la estrategia De Cero a Siempre en Salud, y que sirva para garantizar a de los niños7.
consejo privado de competitividad

en una política de Estado. Esta ley esta- los niños el goce efectivo de sus dere- Por otro lado, también conviene
blece, entre otras cosas, que “los recur- chos. A medida que se consolide este avanzar en el diseño de una acredita-
sos presupuestados anualmente [para sistema, se debe escalar para incluir ción de alta calidad para los prestado-
la financiación de la AIPI] no podrán ser atenciones relacionadas con nutrición, res en las diferentes modalidades de
menores a los invertidos en la vigencia educación inicial oficial y privada, re- AIPI, de modo que solo las de mayor
inmediatamente anterior”. Sin embargo, creación, cultura, entre otras, y para nivel puedan obtener recursos para
la Ley no determina cuáles serán los es- albergar información sobre niños y jó- su funcionamiento. En este sentido,
quemas de financiación específicos que venes que transiten por la educación bá- es esencial revisar y mejorar el actual
permitirán avanzar hacia la universaliza- sica primaria, la secundaria y la media. sistema de operación, para garantizar
ción de la atención y el ejercicio pleno de El Ministerio de Educación debe liderar una atención de calidad y con los nive-
26 los derechos de la primera infancia, tema esta iniciativa, con el acompañamien- les de cobertura que demanda el país.
PRIMERA INFANCIA

EDUCACIÓN
Acción regulatoria. Definir un sistema tos como atención, nutrición, sa- políticas y lineamientos de la AIPI,
de evaluación para el personal de AIPI. lud y educación; este último busca los otros dos son los responsables
garantizar a los niños una serie de de su implementación y gestión a
Otro aspecto relevante para asegurar desarrollos emocionales, cognitivos nivel regional. Es deseable que en
la calidad de la educación inicial en y sociales básicos que les permitan el mediano plazo se avance hacia
el marco de la atención integral es la desenvolverse a lo largo de sus vidas. un esquema en el que el Ministerio
evaluación del personal que la presta. El país debe hacer un esfuerzo mayor de Educación pueda concentrar las
Si bien el Ministerio de Educación in- en este sentido, a través de la defi- principales responsabilidades, dada
trodujo en 2014 unos estándares bási- nición de lineamientos que especifi- su experticia en los procesos educa-
cos para las modalidades de atención quen las expectativas de desarrollo y tivos y de aprendizaje, con el fin de
familiar e institucional (Ministerio de estimulación que deben alcanzar los garantizar mejores estándares de
Educación 2014a, 2014b) no existe un niños, de forma que se pueda hacer calidad formativa y la disminución
sistema que permita evaluar el des- seguimiento a sus avances. Hasta el de brechas entre la educación pri-
empeño y la calidad del personal que momento, el Ministerio de Educación vada y la pública. Sin embargo, tam-
presta sus servicios bajo dichas mo- no ha establecido estos criterios. bién se debe reconocer que existen
dalidades. Es fundamental que el área entes territoriales con la capacidad
de Aseguramiento de la Calidad del Mi- Acción regulatoria. Avanzar hacia un es- técnica y administrativa para ges-
nisterio avance en la formalización de quema para concentrar las principales tionar efectivamente los recursos
estos lineamientos, tal como lo define responsabilidades en materia de AIPI. de AIPI, por lo que se recomienda
la reciente Ley de Primera Infancia. crear un esquema para que los mu-
Por último, es fundamental garanti- nicipios certificados se hagan cargo
Acción regulatoria. Definir las expectati- zar la coordinación entre el Ministerio de una parte de estos recursos. Las
vas de desarrollo y estimulación de la AIPI. de Educación, el Instituto de Bienes- funciones de regulación, vigilancia y
tar Familiar y los entes territoriales, control deben ser responsabilidad de
El enfoque de la AIPI incluye aspec- pues aunque el primero define las un actor independiente.

consejo privado de competitividad

27
EDUCACIÓN PRIMARIA, BÁSICA Y MEDIA

COBERTURA
informe nacional de competitividad  2016-2017

Durante los últimos diez años, las tasas de cobertura de la educación secundaria y media han presentado aumentos nada despreciables (Gráfico 4); sin
embargo, persiste la necesidad de estrategias más contundentes para situarlas en niveles similares a los de otros países de la región (Gráfico 5). La cobertura
en primaria se ha reducido paulatinamente debido a la depuración de las bases de datos del Ministerio de Educación y al retiro de estudiantes “fantasma”8.

Gráfico 4. Tasas de cobertura netas 100%


en primaria, secundaria y media 90%
para Colombia, 2006-2015.
80%

70%

60%
Primaria
50%

40%
Secundaria
30%

Media 20%

10%

0%
2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015
Fuente: Ministerio de Educación.

Gráfico 5. Tasas de cobertura neta en primaria, secundaria


Primaria* Secundaria Media
y media. Colombia y países de referencia, 2014.

100%

80%

60%
consejo privado de competitividad

40%

20%

0%
Corea del Sur

Argentina

OCDE

México

América Latina

Perú

Turquía

Chile

Colombia**

Malasia

28 Fuente: UNESCO. *Datos de 2013. **Datos del Ministerio de Educación.


EDUCACIÓN PRIMARIA, BÁSICA Y MEDIA

DESERCIÓN

EDUCACIÓN
De acuerdo con las cifras del Departamento Nacional de Planeación, de cada diez estudiantes que comienzan primaria, 8,5 llegan a secundaria y solo
cuatro logran graduarse (Gráfico 6). Pese a los esfuerzos de los últimos años, esta cifra muestra que aún hay mucho por hacer para evitar la deserción
de los estudiantes, principalmente durante la educación básica secundaria y media.

Gráfico 6. Supervivencia de estudiantes durante la primaria, secundaria y media. Colombia, cohorte 2014.

100%

90%

80%

•  % de estudiantes que permanecen en el transcurso de cada grado  •


70%

60%

50%

40%

100% 94% 92% 89% 87% 85% 74% 65% 56% 50% 41% 39%

30%

20%
consejo privado de competitividad

10%

0%
Primero

Segundo

Tercero

Cuarto

Quinto

Sexto

Séptimo

Octavo

Noveno

Décimo

Once

Se graduan

Fuente: DNP. 29
EDUCACIÓN PRIMARIA, BÁSICA Y MEDIA

CALIDAD
informe nacional de competitividad  2016-2017

Según el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), que evalúa la calidad de las instituciones educativas en cuatro componentes (progreso, eficiencia,
desempeño y ambiente escolar), el país logró superar la meta de Mejoramiento Mínimo Anual (MMA) propuesta por el Ministerio de Educación para 2016
(Gráfico 7). En cuanto a mediciones internacionales, los resultados de las pruebas PISA 2012 evidencian que Colombia continúa relegada a los peores
puestos entre los países participantes de referencia (Gráfico 8).

Gráfico 7. Índice Sintético de 6,0


Calidad Educativa y Mejoramiento
Mínimo Anual. Colombia, 2016. 5,8

5,6

ISCE 2015 5,4

5,2
ISCE 2015
5,0

MMA 2016
4,8
5,07 5,42 5,24 4,93 5,27 5,12 5,57 5,89 5,86
4,6

Fuente: Ministerio de Educación. 4,4


Primaria Secundaria Media

Gráfico 8. Porcentaje de estudiantes por


debajo del nivel 2 (mínimo OCDE) en Pisa Matemáticas Lectura Ciencias
2012. Colombia y países de referencia.

80%

70%

60%

50%
consejo privado de competitividad

40%

30%

20%

10%

0%
Corea del Sur

Promedio OCDE

Chile

Malasia

México

Uruguay

Costa Rica

América Latina

Argentina

Brasil

Colombia

Perú
Turquía

30 Fuente: Banco Mundial y OCDE.


EDUCACIÓN PRIMARIA, BÁSICA Y MEDIA

EDUCACIÓN
RECOMENDACIONES la educación básica secundaria y media, a sa para perfilar a los jóvenes de acuerdo
partir de los tres componentes definidos a sus gustos e intereses y posibilitar su
Pese al incremento de las tasas de co- por el Ministerio de Educación: autocono- acceso a la educación superior. Sin em-
bertura en secundaria y media, y a que cimiento, conocimiento de la oferta edu- bargo, todavía falta vincular más al sector
la de primaria supera el 80%, estas cifras cativa y conocimiento del mundo laboral. empresarial y garantizar la calidad de los
no permiten apreciar la magnitud de las La orientación vocacional constituye una programas técnicos ofertados13. Cualquier
externalidades que generan las bajas estrategia fundamental para cumplir este estrategia en este sentido también debe
tasas de supervivencia en dichas etapas objetivo, pues permite a las personas tener articularse con el Marco Nacional de Cua-
formativas, tanto para los jóvenes como el acompañamiento y los elementos nece- lificaciones (MNC).
para la sociedad en su conjunto9. Una de sarios para tomar decisiones informadas. Por otra parte, la jornada única debe
estas externalidades está asociada a la También se deben establecer estra- ser aprovechada para incrementar la co-
productividad de la economía, pues los tegias para posicionar alternativas de bertura educativa con calidad, mediante
mayores niveles de logro educativo están educación terciaria afines al desarrollo el uso de las horas adicionales en la for-
correlacionados con la productividad de económico y a las oportunidades labora- mación en competencias socioemociona-
los trabajadores (Becker, 1964; Mincer, les de las diferentes regiones del país, con les (no-cognitivas), básicas (cognitivas) y
1974; Hill et al, 2005; Dogorawa, 2011). el fin de que los jóvenes identifiquen opcio- específicas14. El sector empresarial podría
Por otro lado, las personas con título de nes claras de desarrollo profesional (CPC, jugar un papel relevante en el diseño de
secundaria o inferior han perdido partici- PNUD & CAF, 2015). los contenidos de esta jornada en secun-
pación entre la población ocupada desde daria y media, para ayudar a los jóvenes a
199510, pues tienen más probabilidades Coordinación público-privada. Utilizar perfilarse de acuerdo a sus intereses y a
de permanecer desempleadas, obtienen la jornada completa y la media técnica las apuestas productivas de sus regiones,
menores ingresos y están en mayor riesgo como estrategias para evitar la deserción bien sea que decidan acceder a la educa-
de caer en la informalidad. La solución de y garantizar la pertinencia. ción terciaria o vincularse al mercado labo-
esta problemática no es trivial, pues más ral al finalizar la media15.
allá de las dificultades socioeconómicas, La educación media técnica y la jornada
la permanencia en la educación está única pueden servir para evitar la deser- Coordinación público-privada. Incre-
muy influenciada por las percepciones, ción. En el primer caso, ya existen en el mentar los recursos para el ingreso
motivaciones y expectativas que tienen país programas de formación en media a la educación superior.
los jóvenes frente a la culminación de técnica que se ofrecen en jornada con-
sus procesos formativos11. traria a la media académica, en los cuales Los programas de becas para acceder consejo privado de competitividad
los estudiantes adquieren competencias a educación superior, tanto públicos
Acción pública. Fortalecer los progra- laborales relacionadas con los sectores como privados, también constituyen
mas de orientación vocacional para los productivos de mayor crecimiento en su un incentivo de suma relevancia para
jóvenes en básica y media. región12. Esto les permite egresar de la que los estudiantes decidan finalizar la
educación media con un bachillerato tanto secundaria y la media. Aunque reciente-
Se deben promover y fortalecer iniciativas académico como técnico, y con la posibi- mente se ha generado un debate alrede-
o programas que propicien un mayor acer- lidad de que sus conocimientos sean re- dor del programa Ser Pilo Paga, relativo
camiento entre los jóvenes, sus familias conocidos por instituciones de educación a si los beneficiarios deberían ingresar
y las instituciones educativas, de forma superior para continuar sus estudios téc- a universidades públicas, dados los cos-
que puedan transmitirse de mejor mane- nicos o tecnológicos. En este sentido, la tos de las privadas16, el CPC recomienda
ra las ventajas de culminar exitosamente media técnica es una oportunidad inmen- mantener su filosofía, pues apunta a que 31
EDUCACIÓN PRIMARIA, BÁSICA Y MEDIA
informe nacional de competitividad  2016-2017

cada vez más jóvenes perciban mayores investigaciones muestran que los niveles rio de Educación, a través de su Oficina
posibilidades de acceder a una educa- de estudio de los docentes no necesaria- de Innovación en Educación con uso de
ción superior de calidad. mente están asociados a mayores logros Medios y TIC, y en conjunto con las se-
educativos de sus estudiantes. En este cretarías de educación, lidere el diseño
Acción regulatoria. Incentivar el ingreso de orden, la financiación de esos programas de un modelo orientado al uso pedagó-
mejor capital humano a la carrera docente. debería circunscribirse a aquellos docentes gico de las TIC en las aulas, la capaci-
que muestren un mejor desempeño en sus tación docente y la gestión tecnológica
En lo relativo a calidad, persiste la nece- evaluaciones, y garantizar que las institu- en las instituciones educativas, para
sidad de contar con una evaluación que ciones en las que adelanten sus estudios garantizar contenidos pertinentes y la
cobije a toda la planta docente del país, sean de alta calidad (Shady et al, 2014) medición de las actividades realizadas
tanto a los que se rigen por el nuevo es- y que los programas, además de los con- por profesores y alumnos. Tecnologías
tatuto (Decreto 1278 de 2002) como a tenidos académicos, hagan énfasis en el como Big Data y Adaptive Learning po-
quienes pertenecen al antiguo (Decre- acompañamiento situado. También se de- drían ser de utilidad para avanzar en
to 2277 de 1979)17. También se debe ben diseñar estrategias para la formación este sentido, y el sector empresarial
incentivar el ingreso de personas con y el acompañamiento de los directivos podría aportar mucho.
mejores competencias a los programas docentes, pues hay estudios que indican
relacionados con las ciencias de la edu- que el trabajo con ellos tiene efectos sobre Coordinación público-privada. Hacer
cación, pues quienes ingresan a ellos los resultados de pruebas estandarizadas seguimiento al Gran Acuerdo Nacional
tienen menores puntajes en las pruebas (FEXE/Uniandes. Aún no publicado). por la Educación.
SABER1118. Esto se puede contrarrestar
con un incremento en la remuneración Coordinación público-privada. Elabo- Finalmente, es necesario que el movi-
docente, el mejoramiento del nivel aca- rar un modelo para el uso pedagógico miento ciudadano Todos por la Educa-
démico de las escuelas normales y las de las TIC. ción –del cual hace parte el CPC, junto
facultades de educación19, y el estableci- con la Red de Ciudades Cómo Vamos,
miento de estrategias de financiación a la La incorporación de las TIC continúa la Fundación Corona, Empresarios por
demanda como Ser Pilo Profe. También se siendo una de las principales apues- la Educación y Educación Compromi-
podría considerar la alternativa de otor- tas del gobierno. En 2015 el Programa so de Todos– continúe vigilando el
garles pensiones anticipadas a los do- Computadores para Educar, que lidera cumplimiento de los siete puntos es-
centes que no tengan las competencias el Ministerio de TIC con un presupuesto tablecidos en el Gran Acuerdo Nacional
requeridas para enseñar y reemplazarlos de $190 mil millones, entregó más de por la Educación en 2014, en especial
consejo privado de competitividad

por otros que sí las tengan. 100 mil tabletas y 25 mil computadores. lo que respecta al aumento de los re-
Esto impulsó la cifra de estudiantes por cursos del presupuesto nacional para
Acción pública. Mejorar la calidad de los computador en el país, que llegó a ocho, educación, el mejoramiento de la cali-
programas de formación de docentes muy cerca de países como Chile o Perú, dad docente, el acceso a la educación
y directivos docentes. que tienen seis. Pese a estos logros en superior y la universalización de la jor-
dotación de infraestructura tecnológica, nada única. La participación de la so-
La política del gobierno para mejorar la los cambios en contenidos, ambientes y ciedad civil en iniciativas o pactos de
calidad de los maestros ha hecho énfa- pedagogías solo son posibles mediante esta naturaleza, que son ambiciosos
sis en los incentivos para la realización estrategias educativas integrales. Por y medibles, es esencial para avanzar
de posgrados20; sin embargo, algunas lo tanto, es importante que el Ministe- hacia una mejor educación.
32
EDUCACIÓN TERCIARIA

COBERTURA

EDUCACIÓN
En los últimos diez años la evolución de la cobertura en educación superior ha sido considerable: pasó del 30% en 2006 a cerca del 50% en 2015.
Esto se explica, principalmente, por el incremento de la matrícula de educación universitaria y la formación tecnológica, en especial el aumento de
la cobertura del SENA, factores que han contrarrestado el decrecimiento de las técnicas profesionales en el resto de Instituciones de Educación
Superior (IES) (Gráfico 9). Sin embargo, el país está lejos de alcanzar las tasas de países como Argentina o Chile (Gráfico 10). Además, la educación
universitaria sigue representando cerca de dos terceras partes de la cobertura total, situación que constituye un reto para el sector productivo, que
también demanda profesionales formados en carreras técnicas y tecnológicas (Gráfico 11).

Gráfico 9. Cobertura bruta en educación 60%


superior en Colombia según el tipo de
formación, 2006-2015. 50%

40%
Total
30%
Pregrado
universitario
20%

TyT IES
10%

TyT SENA
0%
2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015
Fuente: Ministerio de Educación.

Gráfico 10. Tasas de cobertura bruta 100%


en educación superior. Colombia
y países de referencia, 2013 90%

80%

70%

60%
Países de referencia
consejo privado de competitividad
50%

Colombia
40%

América Latina 30%

20%
OCDE 97% 84% 80% 79% 50% 45% 39% 29% 20%
10%

0%
Corea del Sur

Chile

Argentina

Turquía

Costa Rica

Colombia*

Malasia

México

Sudáfrica

Fuente: UNESCO. *Datos del Ministerio de Educación. 33


EDUCACIÓN TERCIARIA

Gráfico 11. Brechas de capital humano según el nivel de formación. Colombia, 2015.
informe nacional de competitividad  2016-2017

Nivel educativo requerido en las vacantes Nivel educativo de quienes buscan trabajo

80%

67,2%
70%

60%

50%

40,0%
40%

31,0%
30%

25,0%

20,9%
20%
consejo privado de competitividad

10%
6,3%
5,2%
4,0%
0,4%
0%
Ninguno Bachiller Técnico o Universitario Posgraduado
tecnólogo

34 Fuente: Consejo Privado de Competitividad con base en SPE y GEIH.


EDUCACIÓN TERCIARIA

CALIDAD

EDUCACIÓN
La calidad de la educación superior en Colombia tiene una brecha importante en comparación con otros países de referencia. Por una parte, el país
cuenta con algunos casos excepcionales de instituciones de alta calidad, como lo muestra el ranking QS de las 500 mejores universidades del mundo,
en el que Colombia aporta cuatro: Los Andes, Javeriana, Externado y Nacional (Gráfico 12); tres de estas son privadas, y las cuatro tienen presencia
principalmente en Bogotá. Además, el número de programas e instituciones de alta calidad acreditados es mínimo, y las instituciones de formación
técnica y tecnológica son las que menos aportan (Tabla 1).

Gráfico 12. Universidades entre las 14


13
500 primeras del ranking QS. Colombia
12
y países de referencia, 2015.
10

8
7
Países de referencia
6
5 5 5
Colombia 4
4
3 3
América Latina 2
2
1
OCDE
0
Corea del Sur

Brasil

Argentina

Malasia

Turquía

Colombia

Chile

Sudáfrica

México

Perú
Fuente: Consejo Privado de Competitividad
con base en QS.

Tabla 1. Instituciones y programas con Acreditación de Alta Calidad (AAC), 201421

Número de Número de Número (%) de programas con


Tipo de institución Número (%) de instituciones con AAC
instituciones programas AAC

Técnica profesional 36 0 (0%) 373 3 (1%)

Tecnológica 50 4 (8%) 801 22 (3%)


consejo privado de competitividad

Universitaria 119 1 (1%) 1.964 136 (7%)

Universidad 81 26 (32%) 6.470 663 (10%)

Total 286 31 (11%) 9.608 825 (9%)

Fuente: Consejo Nacional de Acreditación, 2014. Cálculos: Consejo Privado de Competitividad. 35


EDUCACIÓN TERCIARIA

DESERCIÓN
informe nacional de competitividad  2016-2017

100
Al igual que en la educación básica y media, la
deserción es uno de los mayores problemas
de la educación superior, pues uno de cada dos 90
estudiantes no culmina sus estudios (Gráfico

• % de estudiantes que permanecen con el transcurso de cada semestre •


13). Esto se explica por razones de índole
80
personal, como el género y la edad; académicas,
como la tasa de repitencia y los puntajes
en las pruebas SABER11; socioeconómicas, 70
como el nivel de ingresos de la familia, los
logros educativos de los padres y la tasa de 60
desempleo; e institucionales, como la facilidad
de acceso a créditos educativos o becas
50
(Ministerio de Educación, 2009).
71% 74% 81% 62% 64% 74% 58% 57% 68% 65% 62% 60% 58% 57% 56% 53%
40
Gráfico 13. Permanencia según el nivel
de formación académica en Colombia
30

Técnica profesional
20

Tecnológica
10
Universitaria
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Fuente: Ministerio de Educación. • Semestres •

PERTINENCIA 57%
60%

Aunque es necesario, aumentar la cobertura


en educación terciaria no es suficiente. La 50%
educación también debe tener en cuenta
criterios de pertinencia y calidad, de manera 47%
que el sector productivo logre incorporar 39%
40%
el talento que requiere para aumentar sus
consejo privado de competitividad

niveles de productividad y competitividad. 31% 32%


Diferentes encuestas, tanto nacionales como
30%
extranjeras, evidencian que cerca del 50% de 26% 25%
los empresarios colombianos tiene dificultades 23%
para ocupar sus vacantes debido a la existencia 25% 26%
de brechas de capital humano (Gráfico 14)22. 20%

Gráfico 14. Porcentaje de empleadores


10%
en Colombia que reportan dificultades
para encontrar talento humano para
sus empresas, 2006-2015
0%
2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

36 Fuente: ManpowerGroup, 2015.


EDUCACIÓN TERCIARIA

EDUCACIÓN
RECOMENDACIONES centivar la elección de carreras rela- Coordinación público-privada. Potenciar
cionadas con las apuestas productivas el involucramiento del sector empresa-
Para enfrentar con éxito los retos de la regionales y nacionales. Dado que las rial en la academia.
educación terciaria en Colombia, es fun- brechas de cantidad más sustanciales
damental estrechar las relaciones entre se encuentran en carreras técnicas y Es necesario que el sector empresarial
la academia y el sector empresarial. Se- tecnológicas23, se debería fomentar la comience a establecer relaciones de
gún un estudio de la firma consultora demanda de este tipo de programas; largo aliento con las instituciones educa-
McKinsey, los países más exitosos en la orientación socio-ocupacional en tivas de secundaria y media, pues esto
materia de pertinencia y calidad de la la educación media cobra especial podría potenciar el interés de los jóvenes
educación tienen en común la cerca- relevancia para que los estudiantes por estudiar áreas afines a su actividad
nía que han logrado establecer entre se decanten por estas alternativas. productiva. Incluso podría patrocinar
el sector empresarial y la academia, La materialización del Sistema Na- los programas de formación de la media
incluso desde niveles tempranos de la cional de Educación Terciaria (SNET) técnica25 y ofrecer empleo a sus egre-
vida educativa de los estudiantes como también puede contribuir a esto, sados o financiarlos para que accedan
la educación básica secundaria y media pues uno de sus objetivos es que la a la educación superior. Así mismo, se
(Mckinsey, 2012). De acuerdo con la ti- formación técnica y la tecnológica podría comprometer con la realización
pología presentada por el CPC, el PNUD dejen de ser consideradas como op- de programas de formación dual en sus
y la CAF (2015), el sector empresarial ciones educativas de menor categoría instalaciones, bien sea con el SENA o con
colombiano enfrenta dificultades que se frente a la formación universitaria otras entidades, y con el establecimiento
podrían categorizar en brechas de can- (Ministerio de Educación, 2016) 24 . de prácticas laborales desde los primeros
tidad (por déficit de oferta o demanda Los programas de becas también de- semestres de la educación terciaria. Hay
de programas), brechas de calidad (en berían contemplar alguna clase de ejemplos de este tipo de vinculación en
competencias básicas y específicas) contraprestación para los beneficia- países como Corea del Sur, en el sector
y brechas de pertinencia (falta de arti- rios, bien sea en dinero contingente eléctrico; en Alemania, con la formación
culación entre el sector productivo y la al ingreso una vez se gradúen, o con dual; e incluso en Colombia, entre empre-
academia) (CPC, PNUD & CAF 2015). el regreso a sus regiones de origen por sas como IBM y el SENA. El SNET debería
un tiempo determinado. incluir una propuesta novedosa en este
Coordinación público-privada. Incre- En este mismo sentido, es clave sentido, realizada por las IES en conjunto
mentar los recursos para el acceso a que, además del Ministerio de Educa- con el sector empresarial.
la educación superior y enfocarlos en ción, otras entidades públicas con res- consejo privado de competitividad
el fortalecimiento de las apuestas pro- ponsabilidad en materia de formación, Acción regulatoria. Rediseñar las mesas
ductivas regionales. como el SENA o Colciencias, se articu- sectoriales del SENA.
len con los actores locales que lideran
Las brechas de cantidad se explica en trabajos sobre apuestas productivas Es necesario rediseñar las mesas sec-
parte por el bajo número de aplican- o iniciativas cluster (Comisiones Re- toriales que coordina el SENA, pues son
tes y por la ausencia de competencias gionales de Competitividad, cámaras espacios que buscan una articulación con
relevantes de los aspirantes a plazas de comercio, secretarías de desarrollo el sector empresarial, fundamentalmente
laborales (ManpowerGroup, 2015). En económico, sector empresarial, entre para la normalización26. Dichos espacios
ese sentido, los distintos programas otros), con el fin de elaborar estrate- deberían orientarse hacia un modelo simi-
de becas financiados con recursos gias para suplir la demanda de talen- lar al de los Sector Skills Councils del Rei-
públicos deberían condicionar o in- to humano, teniendo en cuenta el MNC. no Unido, con un alcance que trascienda la 37
EDUCACIÓN TERCIARIA
informe nacional de competitividad  2016-2017

normalización e incentive una participa- estándares para otorgar el registro ca- de la Calidad e incorporar la Formación
ción más contundente del sector produc- lificado a nuevos programas, y de con- para el Trabajo y el Desarrollo Humano,
tivo, y una dimensión regional a través siderar las diferencias entre formación de manera que la calidad de estos pro-
de las Comisiones Regionales de Compe- técnica, tecnológica y universitaria en gramas no quede descentralizada en
titividad, tal y como lo ha recomendado el los procesos de acreditación institucio- las entidades territoriales.
CPC en años anteriores. Esto requiere la nal. Para la acreditación de alta calidad Actualmente, el SENA adelanta vo-
reorganización del Sistema Nacional de de los programas se deberían considerar luntariamente el proceso exigido por el
Certificación de Competencias Laborales su pertinencia y el desempeño de sus Sistema de Aseguramiento de la Cali-
(ver capítulo de Mercado Laboral)27. egresados en el mercado laboral. Esto dad de la educación superior (Registro
incentivaría el incremento de están- Calificado y Acreditación de Alta Cali-
Acción pública. Brindar acompañamien- dares de calidad en las instituciones, dad) en sus programas de tecnología
to académico y vocacional a los jóvenes y potenciaría el acercamiento entre el y especializaciones tecnológicas. Esto,
en riesgo de deserción. sector productivo y la academia. Con- sin embargo, no debería ser voluntario.
viene resaltar que el SNET contempla un Los programas ofertados por esta ins-
La deserción de estudiantes en la edu- Sistema Nacional de Calidad en la Edu- titución deben estar sujetos a los mis-
cación superior debe revertirse. El acom- cación Terciaria (SISNACET), que tendría mos mecanismos de aseguramiento de
pañamiento académico a los estudiantes la potestad de habilitar instituciones, calidad de otras instituciones de edu-
que provienen de colegios de menor ni- aprobar programas y realizar acredita- cación superior (OCDE, 2016).
vel académico, o en riesgo de deserción ciones de alta calidad en instituciones
por cualquier otra razón, debería ser un de educación técnica y tecnológica. De Acción regulatoria. Crear una Superin-
imperativo en todas las instituciones concretarse, este sería un complemento tendencia de Educación.
de educación superior. También en este ideal para el Sistema de Aseguramiento
tema cobra relevancia la orientación vo- de la Calidad de la Educación Superior Otro aspecto relacionado con la calidad
cacional, ya que permite a los jóvenes in- (SACES), el cual se concentra en carre- es el fortalecimiento de la inspección,
formarse mejor para tomar una decisión ras universitarias, pues habría un con- vigilancia y control de la educación su-
acertada sobre su futuro profesional. trol integral sobre los programas y las perior en el país. La Ley 1740 de 2014
instituciones que los ofertan, lo que re- había establecido un plazo de un año
Acción regulatoria. Incluir la pertinencia dundaría en mayor calidad y pertinencia. para que el Ministerio de Educación
y el desempeño laboral como criterios presentara al Congreso de la República
para la acreditación de alta calidad Acción regulatoria. Certificar en calidad un proyecto de ley mediante el cual se
consejo privado de competitividad

de los programas. los programas ofertados por las institu- crearía la Superintendencia de Educa-
ciones de FTDH y el SENA. ción. Sin embargo, el Ministerio no pre-
En cuanto a calidad, según una inves- sentó el proyecto y decidió fortalecer su
tigación del BID (2015), en Colombia El SNET aspira a certificar los cono- Subdirección de Inspección y Vigilancia.
existen programas académicos que cimientos adquiridos a lo largo de la Es necesaria la creación de una Super-
tienen un valor presente negativo, es vida, sin importar si son producto de intendencia de Educación, planteada
decir, que empeoran la situación de los la educación formal, la no formal o la también en el Acuerdo por lo Superior
jóvenes que deciden estudiarlos. Dada informal, y a favorecer la movilidad de 2034, pues garantizaría que el Ministe-
la necesidad de revertir esto, el CPC las personas dentro del sistema educa- rio no fuera juez y parte en los procesos
comparte las apreciaciones de la OCDE tivo. Se sugiere aprovechar esto para de inspección, vigilancia y fomento de
38 (2016) sobre la necesidad de elevar los ajustar el Sistema de Aseguramiento la educación superior.
EDUCACIÓN TERCIARIA

EDUCACIÓN
Coordinación público-privada. Articu- definición: “Las competencias transver- locución directa con las regiones y ase-
lar el SNET con la Política de Desarrollo sales pueden definirse como una serie sore técnicamente los planes de acción
Productivo. de cualidades, disposiciones y procedi- que implementen para cerrar sus brechas
mientos adquiridos que se demuestran de capital humano.
En materia de pertinencia, es vital que en el plano del comportamiento y se de-
el sector empresarial fortalezca su re- sarrollan en una persona a lo largo de la Acción regulatoria. Fomentar una com-
lación con la educación terciaria y parti- vida. Dichas habilidades están integradas petencia sana entre el SENA y otras
cipe más activamente en la definición y por características de la personalidad, entidades.
estructuración de programas. Se reco- desarrollo social, manejo y uso del len-
mienda, entonces, que el Ministerio de guaje, actitudes y otras particularidades El CPC ha insistido repetidamente en que
Educación articule la construcción del cruciales que definen a una persona en el país debe fomentar la competencia en-
SNET con el Conpes de Política de De- diferentes ámbitos”. Aunque esto es un tre el SENA y otras instituciones de for-
sarrollo Productivo, teniendo en cuenta avance, se debe seguir trabajando en mación técnica, tecnológica y FTDH, con
las apuestas productivas de los depar- los mecanismos de incorporación y eva- miras a aumentar la calidad de la oferta
tamentos y del país que se establecen luación de este tipo de competencias en de programas de este tipo en el país. En
en el marco de este28. Esta recomenda- la educación terciaria. este sentido, se propone fortalecer el
ción cobra mayor relevancia en la prio- financiamiento directo de la demanda a
rización de pilotos para la construcción Acción pública. Desarrollar diagnósti- través de vouchers para el programa de
del MNC, pues lo deseable es que estos cos que permitan la identificación de formación continua especializada, que se
coincidan con las apuestas producti- brechas de capital humano y el esta- centra en el reentrenamiento y la certifi-
vas departamentales29. Actualmente, blecimiento de planes de acción para cación laboral, con fondos provenientes
el Ministerio del Trabajo y la Fundación su cierre en las regiones. de los aportes parafiscales que hace el
Corona avanzan en una homologación sector privado al SENA y recursos pro-
conceptual alrededor del tema de bre- El Sistema Nacional de Competitividad, pios de dicha entidad. Estos vouchers
chas de capital humano, con el objetivo Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCC- podrían ser entregados a los trabajadores
de establecer una relación más fluida TI) debe institucionalizar a nivel regional, o a las empresas, para ser redimidos en
entre el sector empresarial y la acade- a través de las Comisiones Regionales instituciones distintas al SENA o en esta-
mia, lo que allanaria este camino. de Competitividad, el desarrollo de diag- blecimientos que tengan alianzas institu-
nósticos que permitan la identificación cionales con este. Esta última alternativa
Coordinación público -pri vada de brechas de capital humano y el esta- ya está siendo implementada a través de consejo privado de competitividad
Incorporación y evaluación de compe- blecimiento de planes de acción para su la “Ampliación de Cobertura”, que opera a
tencias transversales. reducción, mediante mecanismos como nivel nacional con instituciones de edu-
los propuestos por el CPC, el PNUD y la CAF cación superior y de FTDH. Sin embargo,
El sector empresarial no solo requiere co- (2015). Además, estos ejercicios deben hace falta que esto se convierta en una
nocimientos específicos en las áreas de dotarse del presupuesto y las herramien- política sostenible y de largo plazo.
trabajo, sino también una serie de habili- tas técnicas necesarios para garantizar El Ministerio de Educación también
dades, características y comportamien- su puesta en marcha, periodicidad y debe promover el fortalecimiento de
tos transversales que permitan un mejor sostenibilidad. Para lograr esto es fun- otras entidades técnicas y tecnológicas
desempeño laboral de las personas. El damental que el Comité Intersectorial de del país, de forma que puedan compe-
DNP, a través de la Mesa de Competen- Gestión del Recurso Humano (CIGERH), tir sanamente con el SENA y elevar, por
cias Transversales, ha avanzado en su que hace parte del SNCCTI, tenga inter- esta vía, la calidad y la pertinencia de la 39
EDUCACIÓN TERCIARIA
informe nacional de competitividad  2016-2017

educación terciaria. Pero ello no signifi- de la educación superior. Según la pilla pro-Universidad Nacional y otras
ca que se deba financiar la matrícula de OCDE (2016), “la mayor parte de las universidades públicas) y la exten-
estas entidades con los recursos ordina- transferencias nacionales a las insti- sión de los ingresos provenientes del
rios del SENA para programas de forma- tuciones de educación superior está CREE (impuesto a la renta) han per-
ción, pues esto podría limitar el acceso basada en asignaciones históricas mitido la inversión en infraestructura
a la educación de personas en situación establecidas hace dos décadas. Si educativa, estos mecanismos legales
de vulnerabilidad o que habitan en zonas bien la matrícula se ha quintuplicado no corrigen las fallas estructurales
apartadas de la geografía nacional. durante este periodo, las asignaciones del financiamiento. Es fundamental
no han evolucionado y no reflejan el que el SNET contemple un sistema de
Acción regulatoria. Reformar el sistema de número de estudiantes ni abordan los financiamiento más robusto y equita-
financiamiento de la Educación Superior. cambios o diferencias importantes en tivo, que incentive el mejoramiento en
los costos por estudiante en todas las calidad y pertinencia.
Finalmente, es necesario replantear instituciones y programas”. Aunque la
el actual sistema de financiamiento Ley 1697 de 2013 (que creó la Estam-
consejo privado de competitividad

40
CUADRO SÍNTESIS DE RECOMENDACIONES

Tipo de

EDUCACIÓN
Recomendación Plazo Avance 2016 ¿Quién puede hacer la diferencia? recomendación

Financiar la AIPI a través de


Mediano MinEducación, MinHacienda, DNP Acción regulatoria
regalías o SGP.

Implementar de manera efectiva un Viceministerio de preescolar, básica y


Mediano Acción pública
sistema de seguimiento niño a niño. media: Dirección de primera infancia

Mejorar las competencias y


cualificaciones del personal AIPI Viceministerio de preescolar, básica y
Mediano Acción pública
y certificar a los prestadores de media: Dirección de primera infancia
servicios.

Definir un sistema de evaluación Viceministerio de preescolar, básica y


Corto Acciónregulatoria
para el personal de AIPI. media: Dirección de primera infancia

Definir las expectativas de desarrollo Viceministerio de preescolar, básica y


Corto Acción regulatoria
y estimulación en la AIPI. media: Dirección de primera infancia

Avanzar hacia un esquema


MinEducación, Instituto de Bienestar
para concentrar las principales Mediano Acción regulatoria
Familiar, secretarías de educación
responsabilidades en materia de AIPI.

Fortalecer los programas de


Viceministerio de preescolar, básica y
orientación vocacional para los Mediano Acción pública
media: Dirección de cobertura y equidad
jóvenes en básica y media.

Promover el posicionamiento de Sector empresarial, cámaras de comercio,


programas de educación terciaria Comisiones Regionales de Competitividad, Coordinación
Mediano
afines a las apuestas productivas secretarías de educación, Instituciones de público-privada
regionales. Educación Superior

Utilizar la jornada completa y la media Sector empresarial, Instituciones de


Coordinación
técnica como estrategias para evitar la Mediano Educación Superior, Ministerio de Educación,
público-privada
deserción y garantizar la pertinencia. secretarías de educación

Incentivar el ingreso de mejor capital


Mediano MinEducación, Conaces, CNA Acción pública
humano a la carrera docente.

Mejorar la calidad de los programas de consejo privado de competitividad


MinEducación, Instituciones de Educación
formación de docentes y directivos Mediano Acción pública
Superior
docentes.

Elaborar un modelo para el uso MinEducación, MinTIC, Coordinación


Corto
pedagógico de las TIC. sector empresarial público-privada

Plazo Avance

41
CUADRO SÍNTESIS DE RECOMENDACIONES
informe nacional de competitividad  2016-2017

Tipo de
Recomendación Plazo Avance 2016 ¿Quién puede hacer la diferencia? recomendación

Hacer seguimiento al Gran Acuerdo Coordinación


Corto MinEducación, sector empresarial
Nacional por la Educación. público-privada

Incrementar los recursos para el


Sector empresarial, cámaras de comercio,
acceso a la educación superior y Coordinación
Mediano Comisiones Regionales de Competitividad,
enfocarlos en el fortalecimiento de público-privada
ICETEX, MinEducación
las apuestas productivas regionales.

Potenciar el involucramiento del MinEducación, Instituciones de Educación Coordinación


Corto
sector empresarial en la academia. Superior, sector empresarial público-privada

Rediseñar las mesas sectoriales


Corto MinEducación, SENA, sector empresarial Acción regulatoria
del SENA.

Brindar acompañamiento académico


MinEducación, Instituciones de
y vocacional a los jóvenes en riesgo Mediano Acción pública
Educación Superior
de deserción.

Incluir la pertinencia y el
desempeño laboral como criterios
Corto MinEducación, CNA Acción regulatoria
para la acreditación de alta calidad
de los programas.

Certificar en calidad los programas


Sector empresarial, MinEducación, Sistema
ofertados por las instituciones de Mediano Acción regulatoria
de Aseguramiento a la Calidad
FTDH y el SENA.

Crear una Superintendencia de


Mediano MinEducación Acción regulatoria
Educación.

MinEducación, MinCIT, MinTrabajo, sector


Articular el SNET con la Política de Coordinación
Mediano empresarial, cámaras de comercio,
Desarrollo Productivo. público-privada
Comisiones Regionales de Competitividad

Incorporación y evaluación de MinEducación, MinTrabajo, sector Coordinación


Mediano
competencias transversales. empresarial público-privada

Desarrollar diagnósticos que permitan


Min CIT, MinTrabajo, SENA, MinEducación,
la identificación de brechas de capital
sector empresarial, cámaras de comercio, Coordinación
humano y el establecimiento de Mediano
consejo privado de competitividad

Comisiones Regionales de Competitividad, público-privada


planes de acción para su cierre en las
Instituciones de Educación Superior
regiones.

Fomentar una competencia sana entre


Mediano MinEducación, MinTrabajo, SENA Acción regulatoria
el SENA y otras entidades.

Reformar el sistema de financiamiento


Mediano MinEducación, MinHacienda Acción regulatoria
de la Educación Superior.

Plazo Avance

42
7. Pese a prestar servicios similares 12. La Alcaldía de Medellín cuenta con el
a los que prestan los docentes de programa Nodos para la Pertinencia
preescolar, las personas que con- Educativa, que forma a los jóvenes
forman el personal de AIPI reciben de las instituciones oficiales en ha-

EDUCACIÓN
NOTAS salarios más bajos y no son consi- bilidades técnicas relacionadas con
deradas como empleados del sector las apuestas cluster de la ciudad, en
público. convenio con el SENA y otras insti-
1. El presupuesto destinado a educa- 8. Esta situación ya ha sido advertida tuciones técnicas y tecnológicas; no
ción ha tenido una tendencia alcis- por el CPC en informes previos. existe, sin embargo, una evaluación
ta y ha mantenido su participación 9. Las tasas de supervivencia deberían del impacto del programa. En Ma-
en el Presupuesto General de la Na- asemejarse más a las de cobertura; nizales, por su parte, la Fundación
ción en niveles superiores al 20%. sin embargo, dado que la población Luker y la Fundación Corona ejecu-
Entre 2006 y 2016, el presupuesto entre los cinco y los 17 años se ha tan el programa Universidad en tu
de educación incrementó su parti- reducido en la última década, las se- Colegio, que articula la educación
cipación en el PIB, al pasar del 3,5% gundas son ligeramente superiores. media con la educación superior y
al 3,7%. 10. Hugo López, exgerente del Ban- el mercado laboral, bajo el esquema
2. El Ministerio de Educación registra co de la República sede Medellín, de ciclos propedéuticos y homologa-
la educación formal (preescolar) ha hecho diferentes estudios don- ción de créditos académicos; el 60%
pero no incluye el acceso a educa- de muestra que desde mediados de los colegios de la ciudad partici-
ción inicial (educación informal a de los noventa los asalariados sin pan en esta iniciativa.
través de modalidades de Atención educación superior han ido perdien- 13. Algunos programas son ofertados
Integral a la Primera Infancia). En do participación en el empleo mo- por el SENA y otras entidades técni-
este sentido, puede haber un subre- derno (asalariados con máximo cas y tecnológicas. A abril de 2015,
gistro, y no necesariamente una re- secundaria + ocupados con alguna el SENA formaba a través de su ini-
ducción en la cobertura. educación superior). En últimas, el ciativa de articulación con la media
3. También se pueden presentar su- mercado laboral ha sido más favo- a 354 mil alumnos. 14% de éstos
bregistros, debido a la ausencia de rable para las personas más edu- estaba inscrito en el programa de
contabilización de niños en hogares cadas. sistemas, 13% en el de contabiliza-
comunitarios. 11. En 2011 el Ministerio de Educación ción de operaciones comerciales y
4. Ver Informe Nacional de Competiti- realizó la Encuesta Nacional de De- financieras, 12% en el de asistencia
vidad 2015-2016. serción, con el fin de conocer las administrativa, 5% en el de manejo
5. En su artículo 26, la ley dice que “se causas de este fenómeno. Entre sus ambiental, 5% en el de producción
reglamentarán los esquemas de fi- principales hallazgos vale la pena agropecuaria, y el 50% restante en
nanciación y cofinanciación entre destacar que los jóvenes no le en- otros programas. consejo privado de competitividad
la nación y el territorio, para lograr cuentran sentido a continuar con 14. La formación en habilidades socioe-
sostenibilidad en la atención inte- sus estudios porque los procesos mocionales y competencias básicas
gral de la primera infancia, para lo educativos no capturan sus intere- cobra cada vez mayor relevancia
cual las entidades territoriales de- ses y necesidades formativas: con- para la competitividad empresarial.
berán gestionar y ejecutar oportu- sideran que las asignaturas están Ver, por ejemplo, OCDE (2015).
namente las fuentes financieras alejadas de su realidad cotidiana y 15. Para 2015 la jornada única se ha-
complementarias a los recursos de son poco útiles para sus proyectos bía implementado en 202 estable-
la Nación”. de vida. Adicionalmente, no vislum- cimientos educativos, 26 entidades
6. Ver Informe Nacional de Competiti- bran oportunidades de acceso a la territoriales, 14 departamentos y 20
vidad 2015-2016. educación superior. Ver también Mi- municipios. Se implementará gra-
nisterio de Educación 2014c. dualmente hasta el año 2030. 43
16. La senadora Claudia López, por media cuenten con formación de la productividad laboral es uno de
ejemplo, afirma que con los recur- posgrado; para 2015, el 32% de los los principales cuellos de botella en
sos con los que se financia la co- docentes cumplía con este objetivo. materia de competitividad.
horte 2014 de Ser Pilo Paga (12 mil 21. Solo el 19,39% de los casi dos mi- 29. El Ministerio de Educación ya publi-
informe nacional de competitividad  2016-2017

estudiantes) se podrían generar 40 llones de jóvenes matriculados se có el primer catálogo del Marco Na-
mil cupos en universidades públi- encuentra cursando sus estudios cional de Cualificaciones del sector
cas. Sin embargo, los valores reales en programas de alta calidad acre- de las Tecnologías de la Información
de las matrículas en las Universi- ditados. y la Comunicación, y el Sena está
dades públicas (no lo que paga el 22. Ver, por ejemplo, la Encuesta de Opi- avanzando en los catálogos de In-
alumno sino lo que le cuesta a la nión Industrial Conjunta de la ANDI fraestructura y Artes Gráficas.
institución tenerlo) no difiere de realizada en mayo de 2015.
manera significativa con el valor de 23. Con base en información de la PILA
las privadas. y el Datlas de Complejidad Económi-
17. Se debe avanzar hacia una evalua- ca, Eduardo Lora estima una brecha
ción que tenga como principales de cerca del 40% entre la oferta y la
herramientas la observación de las demanda de técnicos y tecnólogos.
prácticas pedagógicas de los docen- 24. Según el más reciente informe de
tes en el aula (visitas y cámaras) y la OCDE sobre la educación en Co- REFERENCIAS
el valor agregado en las pruebas de lombia, “los estudiantes y sus fami-
los estudiantes (Barrera, 2014). Si lias perciben este tipo de educación
bien los docentes cobijados por el [técnica y tecnológica] como de 1 Banco de la República. (2014). Borra-
Decreto 1278 de 2002 cuentan con menor estatus que la universita- dores de Economía 808. La educación
un módulo de observación en cla- ria. Incluso los proveedores de edu- superior en Colombia: Situación actual y
se en su evaluación de desempe- cación técnica y tecnológica cada análisis de eficiencia. Bogotá D.C.: Banco
ño anual, se debe incluir también a vez hacen mayores esfuerzos para de la República.
los que se rigen por el Decreto 2277 ofrecer programas universitarios y 2 Barrera (2014). Conferencia dictada en el
de 1979. transformarse en universidades”. marco de la Cumbre Nacional de Educa-
18. Cerca del 20% de estos docentes 25. Se requieren ambientes de aprendi- ción: los territorios cuentan. Medellín.
hacen parte del 30% más bajo en los zaje que tengan similitudes con las 3 Becker, G. (1964). Human Capital: A Theo-
resultados de SABER11 (García S., condiciones laborales reales. retical and Empirical Analysis, with Spe-
Maldonado D. & Rodríguez C., 2014). 26. Si bien las mesas tienen otras fun- cial Reference to Education. New York:
19. Un primer paso en este sentido es ciones relativas a la formación, National Bureau of Economic Research.
la publicación del Decreto 2450 de legislación, divulgación, certifica- 4 Bernal, R. (2014). Cuadernos Fedesarro-
2015, “por el cual se reglamentan ción de competencias y gestión del llo 51. Diagnóstico y recomendaciones
consejo privado de competitividad

las condiciones de calidad para el conocimiento, la definición e iden- para la Atención de Calidad a la Primera
otorgamiento y renovación del re- tificación de estándares para el des- Infancia en Colombia. Bogotá D.C.: Fede-
gistro calificado de los programas empeño laboral (normalización) es sarrollo.
académicos de licenciatura y los en- en la que más se concentran. 5 BID. (2015). Returns to Higher Education
focados a la educación”. 27. Ver Informe Nacional de Competiti- in Chile and Colombia. Washington: Banco
20. El Ministerio de Educación tiene vidad 2015-2016. Interamericano de Desarrollo.
el programa Becas para Excelen- 28. El Conpes plantea que carecer del 6 BID. (2016). Colombia: Hacia un país
cia, cuyo objetivo es que para 2018 talento humano necesario (espe- de altos ingresos con movilidad social.
el 38% de los docentes oficiales cialmente técnicos y tecnólogos) Washington: Banco Interamericano de
de educación preescolar, básica y para lograr mejoras sustanciales en Desarrollo.
44
7 CPC, PNUD & CAF. (2015). Lineamientos 14 The Heckman Equation. (2012). Invest 22 Mincer, J. (1974). Schooling, Experience,
para la identificación y el cierre de bre- in Early Childhood Development: Reduce and Earnings. New York: National Bureau
chas de capital humano para las apues- Deficits, Strengthen the Economy. of Economic Research.
tas productivas departamentales del 15 Hill, K., Homan, D. L. & Rex, T. (2005). The 23 KSP & CAF. (2015). Joint Consulting: Im-
país. Bogotá D.C.: Consejo Privado de Value of Higher Education Individual and proving the Quality and Productivity of

EDUCACIÓN
Competitividad, Programa de las Nacio- Societal Benefits (with Special Consider- TVET in Colombia.
nes Unidas para el Desarrollo y Corpora- ation for the State of Arizona). Tempe: Ari- 24 Mckinsey. (2012). Education to Employ-
ción Andina de Fomento. zona State University. ment: Designing a System that Works.
8 Hausmann, R. & Rodrik, D. (2006). 16 ManpowerGroup. (2015). Talent Shortage Mckinsey & Company.
Doomed to Choose: Industrial Policy as Survey 2015. 25 OCDE. (2012). Starting Strong III: A Quality
Predicament. Cambridge: Center For In- 17 Ministerio de Educación. (2009). Deser- Toolbox for Early Childhood Education and
ternational Development – Harvard Uni- ción estudiantil en la educación superior Care. París: Organización para la Coopera-
versity. colombiana. Bogotá D.C.: Ministerio de ción y el Desarrollo Económico.
9 CESU. (2014). Acuerdo por lo Superior Educación Nacional. 26 OCDE. (2015). Skills for Social Progress.
2034. Propuesta de política pública para 18 Ministerio de Educación. (2014a). Orien- The Power of Social and Emotional Skills.
la excelencia de la educación superior en taciones para el cumplimiento de las París: Organización para la Cooperación y
Colombia en el escenario de paz. Bogo- condiciones de calidad en la modalidad el Desarrollo Económico.
tá D.C.: Consejo Nacional de Educación institucional de educación inicial. Bogotá 27 OCDE. (2016). La educación en Colombia.
Superior. D.C.: Ministerio de Educación Nacional. París: Organización para la Cooperación y
10 DNP. (2016). Conpes de Política de Desa- 19 Ministerio de Educación. (2014b). Orien- el Desarrollo Económico.
rrollo Productivo (Borrador). Bogotá D.C.: taciones para el cumplimiento de las 28 Rodrik, D. (2008). Industrial Policy: Don’t
Departamento Nacional de Planeación. condiciones de calidad en la modalidad Ask Why, Ask How. Middle East Develop-
11 Dogarawa, A. B. (2011). Impact of Higher familiar de educación inicial. Bogotá D.C.: ment Journal, 1-29.
Education on Worker Productivity and Sal- Ministerio de Educación Nacional. 29 Schady et al. (2014). Ecuador-Closing Gaps
ary in Kaduna State (Mimeo). 20 Ministerio de Educación. (2014c). Moder- Project II: Impact of Teacher Quality on
12 Fedesarrollo. (2014). La educación bási- nización de la educación media en Co- Learning Outcomes of Poor Students in Ec-
ca y media en Colombia: Retos en equi- lombia (Documento preeliminar). Bogotá uador. Banco Interamericano de Desarrollo.
dad y calidad. Bogotá D.C.: Fedesarrollo. D.C.: Ministerio de Educación Nacional.
13 García, S., Maldonado, D. & Rodríguez, C. 21 Ministerio de Educación. (2016). Sistema
(2014). Propuestas para el mejoramiento Nacional de Educación Terciaria: Camino
de la calidad de la educación preescolar, para la inclusión, la equidad y el reconoci-
básica y media en Colombia. Bogotá D.C.: miento (Borrador). Bogotá D.C.: Ministerio
Fedesarrollo. de Educación Nacional.

consejo privado de competitividad

45
consejo privado de competitividad informe nacional de competitividad  2016 - 2017

SALUD

29 corea del sur

35 costa rica

90 colombia 44 malasia
méxico 74

79 turquía

perú 98
99 brasil
123 sudáfrica
56 uruguay
chile 71

63 argentina

Salud y educación primaria. Puesto entre 138 países ( 1 indica el país con mejor desempeño en salud y educación primaria).
Nota: El pilar de salud y educación primaria incluye 10 indicadores, de los cuales 8 corresponden a indicadores relacionados con salud.
Fuente: WEF (2016).
BALANCE DE LA DÉCADA PARA COLOMBIA
informe nacional de competitividad  2016-2017

Tema Ranking en América Ranking en América Evolución durante


Indicador Fuente
Latina 2006 Latina 2016 la década
Salud y productividad

Impacto de los problemas de salud Institute for Management


2 de 6 6 de 71
sobre las empresas Development

Organización Mundial
Años Potenciales de Vida Perdidos2 5 de 183 7 de 184
de la Salud

Ministerio de Salud,
Camas hospitalarias 7 de 9 5 de 115
Banco Mundial

Expectativa de vida al nacer 10 de 18 12 de 186 Banco Mundial


Calidad y acceso

Tasa de mortalidad materna 9 de 18 8 de 181 Banco Mundial

Institute for Management


Infraestructura de salud 2 de 6 4 de 71
Development

Gasto en salud (% del PIB) 7 de 18 9 de 186 Banco Mundial


Sostenibilidad

Gasto de bolsillo (% del gasto total


2 de 18 1 de 186 Banco Mundial
en salud cubierto por los hogares)
consejo privado de competitividad

Notas:
1/ Datos correspondientes al año 2015. 2/ Conocido como DALY por sus siglas en inglés, este indicador mide las pérdidas de una sociedad por mortalidad prematura y discapacidad
asociada a enfermedades. 3/ Datos correspondientes al año 2000. 4/ Datos correspondientes al año 2012 5/ Datos correspondientes al año 2012 para América Latina y al año 2015 para
Colombia.. 6/ Datos correspondientes al año 2014.

48
SALUD
Un sistema de salud sólido es clave para los últimos cincuenta años (Foro Econó- lud tienen pocos incentivos para ofrecer
la competitividad, ya que una población mico Mundial, 2015). servicios de mejor calidad, lo que ha ge-
saludable es más productiva y genera Durante la última década el siste- nerado entre los usuarios una pérdida ge-
menos costos para sus empleadores. ma de salud colombiano ha alcanzado neralizada de la confianza en el sistema.
Un reporte de la Comisión Lancet sobre logros sustanciales en términos de co- En este contexto, el presente capí-
inversión en salud estimó que aproxi- bertura: mientras en 2006 el 84% de la tulo analiza el sistema de salud colom-
madamente el 11% del crecimiento eco- población contaba con aseguramiento biano en tres dimensiones: impacto de
nómico de los países de ingreso bajo y en salud, para 2015 este servicio cubría la salud sobre la productividad de las consejo privado de competitividad
medio puede atribuirse a las reduccio- al 95,4% de la población (Ministerio de empresas, calidad y acceso a la salud
nes en mortalidad (Jamison, 2013). Por Salud, 2015). A pesar de esto, el sector y sostenibilidad del sistema. Además,
otra parte, la sostenibilidad y la magni- aún enfrenta retos importantes, parti- para cada una de las dimensiones se
tud del gasto en salud afectan el creci- cularmente en materia de sostenibili- hacen recomendaciones puntuales,
miento económico y la competitividad. dad financiera y de calidad y acceso a encaminadas a consolidar un sistema
En América Latina, el gasto en salud los servicios médicos. Además, el flujo de salud que contribuya a la competi-
alcanzó el 7,3% del PIB regional en 2014, de recursos es complejo y poco transpa- tividad del país. Estas recomendacio-
y en los países miembros de la OCDE el rente, lo cual dificulta las labores de vigi- nes se clasifican en acciones públicas,
crecimiento del gasto en salud ha exce- lancia, inspección y control. Así mismo, privadas, regulatorias y coordinación
dido el crecimiento económico durante los aseguradores y prestadores de sa- público-privada.
49
SALUD Y PRODUCTIVIDAD

Según la Encuesta de Opinión Empresarial del Institute for Management Development (IMD)1, los empresarios colombianos perciben que los problemas de salud
informe nacional de competitividad  2016-2017

tienen impactos significativos sobre las firmas. En el Gráfico 1 se observa, además, que la percepción de este impacto en Colombia es notoriamente mayor que
en el resto de América Latina. Entre los países de referencia, solo en Sudáfrica se percibe un mayor impacto.

•  Menor impacto
Gráfico 1. Impacto de los problemas de
7,3
salud sobre las empresas*. Colombia
y países de referencia, 2015. 7
6,7
6,5
6,0
6
5,2 5,2
5
Países de referencia 4,5
3,9
4
Colombia 3,4
2,8
3
América Latina

2
OCDE

Mayor impacto  •
1

0
Malasia

Sudáfrica
Turquía

Chile

Corea del Sur

Argentina

México

Perú

Brasil

Colombia
Fuente: Institute for Management Development (IMD).
* De 0 a 10, donde 10 representa un impacto poco
significativo sobre las empresas.

Uno de los efectos más directos de la salud


80%
sobre el desempeño económico es la menor 71,5%
participación laboral de las personas que 66,1%
reportan problemas de salud. En 2015, solo 70%
el 43,2% de las personas en edad de trabajar 60,7%
reportadas en la categoría ‘estado de salud 60%
malo’ participaron en el mercado laboral. De
igual forma, Iregui et al (2014) estiman que 50%
consejo privado de competitividad

mejorar una categoría de salud se traduce en 43,2%


un incremento del 15% en la probabilidad de
40%
participar en el mercado laboral.

30%

20%
Gráfico 2. Participación laboral según
estado de salud. Colombia, 2015.
10%

0%
Fuente: Cálculos Consejo Privado de Competitividad Muy Bueno Regular Malo
con base en Encuesta de Calidad de Vida 2015, DANE. bueno
50
SALUD Y PRODUCTIVIDAD

Durante 2015 en Colombia, una persona trabajó en promedio 46 horas a la semana, pero aquellos que reportaron estar enfermos trabajaron menos

SALUD
horas en todas las ramas de actividad (12,2 horas a la semana en promedio). Si se valora la reducción en el número de horas trabajadas según el salario
promedio de un trabajador en Colombia y el número de personas que se reportaron enfermas en 2015, se obtiene que esta brecha en horas trabajadas
asciende a $247 mil millones por mes, lo que equivale aproximadamente al 0,4% del PIB2.

Gráfico 3. Horas trabajadas por rama de


Total Personas que reportaron enfermedad
actividad (Promedio semanal). Colombia, 2015.

60

53,7

50,4

50
48,2 47,5
46,1
45,1 44,7 44,5

42,7 42,2 41,6

40

30

20

16,6

13,6 14,3
12,7 13,0
12,2
11,7 consejo privado de competitividad
10,5 11,1 10,4
10
7,9

0
Transporte

Minas y canteras

Construcción

Electricidad,
gas y agua

Industria
manufacturera

Intermediación
Financiera

Comercio

Serv. comunales
y sociales

Act. inmobiliarias

Agricultura

Promedio

Fuente: Cálculos Consejo Privado de Competitividad con base en Gran Encuesta Integrada de Hogares 2015, DANE. 51
SALUD Y PRODUCTIVIDAD

El indicador de Años Potenciales de Vida Perdidos es la referencia internacional para medir las pérdidas de una sociedad debido a la mortalidad prematura y a la
informe nacional de competitividad  2016-2017

discapacidad asociada a enfermedades. El Gráfico 4 muestra que en Colombia se pierden 27,2 años de vida saludable por cada 1.000 habitantes. El país registra
un desempeño ligeramente superior al promedio de la región, pero países de referencia como Chile, México y Argentina pierden menos años por estas causas.

Gráfico 4. Años Potenciales de Vida Perdidos*


Países de referencia América Latina
(por cada 1.000 habitantes). Colombia y países
de referencia, 2012. Colombia OCDE

70
67,5

60

50

40

31,6
29,0 29,8
30
26,8 26,8 26,9 27,2
24,8
23,0
17,9 21,3

20
consejo privado de competitividad

10

0
Perú

Argentina

Brasil

Turquía

Malasia

Sudáfrica
Corea del Sur

Chile

Costa Rica

Uruguay

México

Colombia

52 Fuente: Organización Mundial de la Salud. * Incluye pérdidas por discapacidad.


SALUD Y PRODUCTIVIDAD

RECOMENDACIONES técnico a la exclusión de procedimientos, Acción regulatoria. Establecer un perio-

SALUD
tecnologías y medicamentos. do fijo para el Superintendente de Salud.
Para impulsar la productividad, es ne-
cesario contar con un sistema de salud Acción regulatoria. Establecer límites Un sistema de salud eficiente requiere
sólido. Las siguientes recomendaciones más estrictos a la integración vertical. de órganos de control blindados contra el
le apuntan a la consolidación de un sis- clientelismo. Con este fin, el CPC recomien-
tema de salud más eficiente y efectivo, Aunque la Ley 1122 de 2007 fijó un lími- da que el Superintendente de Salud tenga
que mitigue los efectos negativos de los te del 30% a la contratación entre las EPS un periodo fijo, de manera que pueda ser
problemas de salud sobre la productivi- y sus proveedores de servicios de salud independiente del ciclo político. En línea
dad y la competitividad del país. (IPS), se recomienda establecer límites con las recomendaciones de la OCDE, el
aún más estrictos a la integración vertical, Decreto 1817 de 2015 estableció un perio-
Acción pública. Reglamentar la Ley Es- por dos razones: a) Reduce las presiones do fijo para el Superintendente de Industria
tatutaria. competitivas para los proveedores de sa- y Comercio, el Superintendente Financiero
lud, lo cual va en detrimento de la calidad y el Superintendente de Sociedades, pero
En febrero de 2015, con la aprobación de de los servicios ofrecidos a los usuarios no incluyó al Superintendente de Salud.
la Ley Estatutaria en Salud3, se estable- (OCDE, 2015); y b) Favorece la existencia
cieron cambios fundamentales para el de estructuras organizacionales comple- Acción pública. Reemplazar los aportes
sistema de salud colombiano. En primer jas, lo cual dificulta la vigilancia y control. a la nómina como fuente de financiación
lugar, la Ley declaró la salud como un del sistema de salud.
derecho fundamental de los ciudadanos. Acción pública. Fortalecer las facultades
Adicionalmente, se determinó que debía sancionatorias de la Superintendencia La reforma tributaria de 2012 eliminó
establecerse un plan de beneficios ba- Nacional de Salud. parcialmente los aportes que realizan
sado en la exclusión de medicamentos y los empleadores por concepto de salud e
procedimientos, en contraste con el plan Si bien el gobierno nacional avanzó en la impuestos parafiscales –ICBF y SENA– a
de beneficios actual (POS) que fija una lis- mejora organizacional de la Superinten- los trabajadores con salarios inferiores
ta positiva; a partir de la expedición de la dencia Nacional de Salud con la expedición a diez SMMLV. El CPC recomienda que el
Ley, el Ministerio de Salud tiene dos años de los decretos 2462 y 2463 de 2013, es aporte que se cubre con impuestos a la
para implementar este plan de beneficios necesario fortalecer sus capacidades para nómina sea financiado con recursos del
basado en exclusiones (artículo 15 de la imponer medidas sancionatorias. En la ac- Presupuesto General de la Nación, para
Ley 1751 de 2015). Debido al impacto tualidad, su capacidad de investigar se ve minimizar así las distorsiones asociadas
que tiene el plan de cobertura sobre la restringida por sus limitados recursos téc- a los impuestos a la nómina, en particular consejo privado de competitividad

estructura del sistema de salud, se re- nicos y de personal, dada la complejidad los incentivos a la informalidad laboral. Se
comienda reglamentar la Ley Estatutaria del flujo de recursos del sistema y los nu- prevé que la Ley Estatutaria imponga pre-
en el menor tiempo posible. Así mismo, merosos actores que deben ser vigilados; siones fiscales en el futuro, ya que plantea
se considera apropiado que este proceso además, en muchos casos sus funciones un plan de cobertura amplio, por lo cual es
sea apoyado por el Instituto de Evaluación se superponen con las de las entidades muy importante lograr la financiación efi-
de Tecnologías en Salud, para dar soporte territoriales, lo cual le resta autonomía. ciente y sostenible del sistema de salud.

53
CALIDAD Y ACCESO

INFRAESTRUCTURA EN SALUD 8
informe nacional de competitividad  2016-2017

7,53 7,49

Los líderes empresariales del país consideran 7


que la calidad de la infraestructura en salud 6,08
es insuficiente para cubrir las necesidades de
la sociedad, como se evidencia en la Encuesta 6
de Opinión Empresarial del Institute for
Management Development. En este aspecto 5,02
Colombia no solo se sitúa por debajo del 5
promedio latinoamericano, sino que también es
superado ampliamente por países de referencia
3,81
como Chile, Argentina y México (Gráfico 5). 4
3,42
Gráfico 5. Infraestructura en salud*.
Colombia y países de referencia, 2015.
3
2,58 2,53

2,26
Países de referencia 2
1,51
Colombia
1
América Latina

OCDE
0
Malasia

Turquía

Argentina

Perú

Brasil
Sudáfrica
Corea del Sur

Chile

México

Colombia
Fuente: Institute for Management Development (IMD).
* De 0 a 10, donde 10 representa un mejor desempeño.

Uno de los indicadores que refleja la deficiencia 12


de la infraestructura en salud en Colombia es
el número de camas hospitalarias. En esta 10,3
materia el país tiene un reto considerable, 10
pues, como se observa en el Gráfico 6, el
número de camas hospitalarias por cada 1.000
habitantes ni siquiera alcanza el promedio 8
latinoamericano, y se encuentra en el grupo de
países de referencia de más bajo desempeño.
consejo privado de competitividad

6
Gráfico 6. Camas hospitalarias (por cada 1.000
personas). Colombia y países de referencia, 2012*. 4,7

4
Países de referencia
2,5 2,5
2,3 2,1
1,9 1,5 1,5 1,5
Colombia 2

América Latina
0
OCDE
Argentina

Turquía

Brasil

Malasia
Corea del Sur

Uruguay

Chile

Colombia

México
Perú

Fuente: Organización Mundial de la Salud y Ministerio


54 de Salud.*El dato de Colombia corresponde al año 2015.
CALIDAD Y ACCESO

ACCESO A SALUD

SALUD
En la última década, la población afiliada al sistema de salud en Colombia se incrementó en más de diez puntos porcentuales. A pesar de los avances
en cobertura, existen barreras de acceso que dificultan el uso efectivo de los servicios de salud. Como se muestra en el Gráfico 7, las barreras de oferta
(es decir, aquellas atribuibles al prestador de los servicios y no los usuarios) siguen siendo muy altas, pues más del 25% de las personas con problemas
de salud no reciben atención médica por esta razón. En particular, las citas distanciadas en el tiempo y los excesivos trámites y tiempos de espera se
mantienen en niveles muy altos.

El centro de atención queda lejos Mal servicio o cita distanciada en el tiempo


Gráfico 7. Porcentaje de personas con
problemas de salud que no solicitan o no
No lo atendieron Consultó antes y no le resolvieron el problema
reciben atención médica debido a barreras
de oferta. Colombia, 2010 - 2015.
Muchos trámites para la cita Le hacen esperar mucho para atenderlo

35%

30,0 31,3

30%

26,1 25,4

25%
22,7 22,4

20%

15%

10% consejo privado de competitividad

5%

0%

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Cálculos Consejo Privado de Competitividad con base en Encuesta de Calidad de Vida 2015, DANE. 55
CALIDAD Y ACCESO

RECOMENDACIONES una reducción en el margen de ganancia de calidad de las EPS es una condición
informe nacional de competitividad  2016-2017

por afiliado (Bardey, 2015). necesaria para introducir un mecanismo


Acción pública. Introducir un pago de pago por desempeño para las EPS.
por desempeño para las EPS. Acción pública. Establecer un sistema
de indicadores de calidad para las EPS. Acción pública. Extender servicios de
Para abordar el reto de la baja calidad del telesalud.
servicio de salud, el CPC considera nece- La existencia de un sistema de indicado-
sario introducir incentivos al desempeño res de desempeño para las EPS permiti- Dado que una de las mayores barreras de
de las EPS. En particular, se recomienda ría a los usuarios elegir según criterios de acceso es la distancia de los centros mé-
introducir un pago de dos componentes calidad. Este principio de libre elección de dicos, la ampliación del acceso a servicios
para las EPS: un componente fijo por los usuarios es clave en un sistema de de salud a través de telemedicina consti-
afiliado, y un componente variable que salud de competencia regulada, pues tuye una medida de bajos costos relativos
dependería del cumplimiento de indi- ofrece a los aseguradores incentivos para alcanzar población en zonas apar-
cadores de calidad. En la actualidad, la para competir y mejorar la calidad de sus tadas o con problemas de oferta. A 2013,
remuneración que reciben las EPS está servicios. Dicho sistema debería incluir solo el 34% de las IPS públicas contaban
determinada por el número de usuarios, métricas de desempeño y percepción con servicios de telemedicina, lo cual evi-
y no incluye consideraciones de calidad para cada una de las barreras de acceso dencia el gran potencial de este espacio
o desempeño. Los incentivos actuales identificadas en la Encuesta de Calidad para extender los servicios de salud. Así
incluso pueden estar desestimulando de Vida, en particular para aquellas más mismo, es una herramienta útil para es-
los avances en calidad, pues conseguir prevalentes, como tiempos de citas o trá- tablecer esquemas de salud integral y de
mejoras en esta materia puede implicar mites. Por otra parte, un sistema de indi- prevención, lo que podría conducir a aho-
un aumento en los gastos y, por lo tanto, cadores que permita medir los resultados rros considerables en el futuro.
consejo privado de competitividad

56
SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

Aunque el plan de beneficios vigente se 3,0

SALUD
define mediante una lista de procedimientos
y medicamentos, en la práctica los límites 2,6 2,5
se han desdibujado debido a fallos de tutela
y a decisiones de los comités técnico- 2,5
2,3 2,4
científicos de las EPS que aprueban ítems
no incluidos en el plan de cobertura. Hasta 2,1
2013, la ausencia de límites adecuados
incrementó de manera exponencial el gasto 2,0
en servicios y medicamentos no incluidos 1,8 1,8
(Gráfico 8). A pesar de la estabilización en los
recobros durante los últimos tres años, los
altos niveles son un factor de riesgo para la 1,5
sostenibilidad del sistema de salud.

1,0
Gráfico 8. Recobros por gastos en 1,0
procedimientos y medicamentos
no incluidos en el POS (billones de
0,6
pesos). Colombia, 2006-2015.
0,5
0,3

Fuente: Ministerio de Hacienda con 0,0


información de Fosyga. 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

En 1996, solo el 30% de los afiliados al sistema 80%


de salud pertenecía al régimen subsidiado,
69,7%
mientras que para 2015 un poco más de
la mitad de los afiliados pertenecía a este 70%
régimen (Gráfico 9). La Ley Estatutaria podría
exacerbar este cambio de composición, ya
que al establecer la salud como un derecho 60%
51,9%
fundamental (independientemente del estado
de afiliación), se generan incentivos para
50%
pertenecer al régimen subsidiado. El cambio en
48,1%
la composición de afiliados al sistema de salud
consejo privado de competitividad
es un reto en materia de sostenibilidad financiera
40%

Gráfico 9. Población afiliada al sistema de salud


30%
según el tipo de régimen. Colombia, 1996 - 2015.
30,3%

20%
Contributivo

10%
Subsidiado

0%
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015

Fuente: Base Única de Afiliados, Fosyga. 57


RECUADRO 1
DEBATE SOBRE PRECIOS DE MEDICAMENTOS
informe nacional de competitividad  2016-2017

El crecimiento del gasto en servicios y medicamentos no incluidos en el plan de beneficios se ha convertido en un factor de riesgo
para la sostenibilidad del sistema de salud. El monto total recobrado no solo ha crecido de manera considerable en los últimos
años, sino que los recobros por medicamentos al Fosyga ha representado cerca del 70% del total recobrado (ANIF, 2016).

Como respuesta al considerable crecimiento de este rubro, el gobierno nacional implementó una política de control de precios a
los medicamentos. Según cifras del Ministerio de Salud, a 2015 el ahorro por el control de precios de medicamentos ascendía a
$1,6 billones.

En este contexto, el Ministerio de Salud inició un proceso de negociación con Novartis sobre el precio del medicamento Imatinib,
Glivec®. Este medicamento contaba con una patente otorgada mediante una sentencia del Consejo de Estado, y no por la
Superintendencia de Industria y Comercio. Ante la ausencia de un acuerdo entre las dos partes, el Ministerio tomó la decisión de
declarar Imatinib medicamento de interés público con fines de fijación de precio. La responsabilidad de fijar dicho precio recae
ahora sobre la Comisión Nacional de Precios, que deberá simular condiciones de competencia para establecerlo. Esta decisión es
un punto intermedio entre mantener intacta la patente del medicamento y declarar licencia obligatoria (que invalidaría la patente,
vigente hasta julio de 2018).

Antes de ser declarado medicamento de interés público, el precio de un miligramo del medicamento bajo la marca Novartis era de
$324, y el Ministerio de Salud estimaba que el precio promedio del miligramo genérico era de $78,5. Así, la declaración de interés
público representaría ahorros cercanos a los $4.700 millones al mes, suponiendo que el precio se acerque al valor estimado del
miligramo genérico. Este ahorro en las finanzas del sistema debe contraponerse a los posibles efectos de segunda ronda sobre
las empresas del sector farmacéutico. En este mercado, las patentes cumplen un rol importante en la promoción de la innovación,
debido a los altos costos fijos de la investigación y los estudios clínicos. Aunque en otras industrias los costos fijos también son
altos, en la industria farmacéutica la comercialización de un medicamento implica que la fórmula química y los resultados de los
estudios clínicos están completamente disponibles para posibles competidores, que pueden acceder a ellos de manera gratuita.
Así, nuevos productores podrían entrar en el mercado sin necesidad de incurrir en los costos de las pruebas clínicas, que según
Boldrin y Levine (2012), representan aproximadamente el 80% del costo fijo de producir un nuevo medicamento.
El caso de Imatinib pone en evidencia la necesidad de una política pública con lineamientos claros, que, por un lado, balancee los
costos del sistema y limite el crecimiento acelerado del rubro de medicamentos, y, por otro, proteja los incentivos a la innovación
en el mercado farmaceútico y permita a las empresas mantener su inversión en el país.

Por lo tanto, es fundamental que el gobierno nacional desarrolle una política pública con criterios que guíen el control de precios
de los medicamentos. Estos criterios deben dejar claro en qué casos se controlará el precio elevado de ciertos medicamentos o
tecnologías y, al mismo tiempo, en cuáles se dará prioridad a un ambiente sin incertidumbre para la inversión farmacéutica y la
protección a la propiedad intelectual. Se recomienda que estos criterios se diseñen con base en escenarios concretos que incluyan:

• La definición de lo que constituye un medicamento de interés público, con la tipología de las enfermedades y la
magnitud de la población afectada.
• La definición de una serie de límites para activar una investigación de control de precios de un medicamento. Por
ejemplo, en los siguientes casos:
consejo privado de competitividad

• Cuando los ahorros del sistema superen un cierto umbral definido como porcentaje del gasto total en salud.
• Cuando el precio de un medicamento en el mercado nacional esté por encima del precio internacional en cierto
porcentaje.

El desarrollo de estos criterios debe ser liderado por la Comisión Intersectorial de Propiedad Intelectual, con la participación y
coordinación de entidades como el Ministerio de Salud, la Superintendencia de Industria y Comercio y las empresas farmaceúticas.
Así mismo, la actuación del Consejo de Estado debe estar en línea con los lineamientos para la propiedad industrial definidos por
la Superintendencia de Industria y Comercio, la autoridad de competencia en el país, de manera que no se genere incertidumbre
frente al otorgamiento de patentes u otros modelos de protección.

58
SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

SALUD
RECOMENDACIONES La puja entre Novartis y el Ministerio EPS e IPS (sin que tengan que pasar por
de Salud sobre el precio del medica- las entidades territoriales)4 han simpli-
mento Imatinib resalta la necesidad de ficado el traslado de recursos públicos
Acción pública. Definir el plan de beneficios. una política pública que guíe las deci- a los prestadores de salud, el proceso
siones de control de precios de medi- aún es muy complejo e intervienen nu-
La definición de límites del plan de be- camentos, de manera que se controle merosas instancias. El CPC considera
neficios es fundamental para garantizar el elevado precio de ciertos medica- necesario avanzar en la simplificación
un sistema financieramente sostenible, mentos o tecnologías y, al mismo tiem- del flujo de recursos, para reducir las
pues hasta ahora el POS ha sido amplia- po, se mantenga un ambiente propicio posibilidades de captura por parte de
do implícitamente mediante acciones para la inversión farmacéutica y la pro- grupos de interés y ganar transparen-
de tutela sin que se tenga certeza sobre tección a la propiedad intelectual. Se cia en su asignación (Bonet, 2015).
el financiamiento de tal ampliación de recomienda que el desarrollo de esta Es fundamental, por ejemplo, reducir
derechos. La redefinición del plan de be- agenda esté liderado por la Comisión la cantidad y complejidad de trámites
neficios que planteó la Ley Estatutaria Intersectorial de Propiedad Intelectual, que las EPS deben realizar ante el Fos-
implicará también una redefinición de la con la participación y coordinación de yga para acceder a estos, pues para
UPC y del esquema de remuneración de entidades como el Ministerio de Salud, cumplir su función, este fondo mane-
las EPS vigente, ya que estos se basan la Superintendencia de Sociedades y ja cerca de cien procesos (Ministerio
en los procedimientos, tecnologías y me- las empresas farmaceúticas. de Salud, 2013). Además de favorecer
dicamentos incluidos en el POS actual. la transparencia, un proceso simple
Acción pública. Reducir las instancias de traslado de recursos agilizaría los
Coordinación público-privada. Desarro- que intervienen en el traslado de recur- pagos de las EPS a las IPS, lo cual re-
llar una agenda de control de precios sos públicos a las IPS. duciría el riesgo financiero que estas
que permita balancear los costos del últimas enfrentan hoy.
sistema y los incentivos a la innovación Aunque medidas como el giro directo
y la inversión farmacéutica. de recursos del gobierno nacional a las

consejo privado de competitividad

59
CUADRO SÍNTESIS DE RECOMENDACIONES
informe nacional de competitividad  2016-2017

Tipo de
Recomendación Plazo Avance 2016 ¿Quién puede hacer la diferencia? recomendación

Dirección de Medicamentos y Tecnologías


Reglamentar la Ley Estatutaria Corto en Salud – Ministerio de Salud Acción pública
Instituto Nacional de Salud

Subdirección de Operación del Aseguramiento en


Adoptar límites más estrictos para la Salud – Ministerio de Salud
Corto Acción pública
integración vertical Superintendencia de Salud

Otorgar mayores capacidades


Presidencia de la República
sancionatorias a la Superintendencia Corto Acción pública
Superintendencia de Salud
de Salud

Presidencia de la República
Superintendencia de Salud
Establecer periodo fijo para el Acción
Corto Departamento Administrativo
Superintendente de Salud regulatoria
de la Función Pública

Viceministerio de Protección
Implementar alternativas de
Largo Social – Ministerio de Salud Acción pública
financiación diferentes a la nómina
Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Introducir pago por desempeño para Viceministerio de Protección


Mediano Acción pública
las EPS Social – Ministerio de Salud

Viceministerio de Protección
Establecer un sistema de indicadores Coordinación
Mediano Social – Ministerio de Salud EPS
de calidad para las EPS público-privada

Viceministerio de Protección
Social – Ministerio de Salud
Extender servicios de telesalud Mediano Acción pública
Ministerio TIC

Dirección de Medicamentos y
Definir un plan de beneficios basado en
Corto Tecnologías en Salud – Ministerio de Salud Acción pública
exclusiones
Instituto Nacional de Salud

Desarrollar una agenda de control Comisión Intersectorial de


consejo privado de competitividad

Coordinación
de precios que balancee costos e Mediano Propiedad Intelectual
público-privada
incentivos a la innovación Ministerio de Salud

Reducir las instancias que intervienen


Dirección de Operación del
en el proceso de traslado de recursos Corto Acción pública
Aseguramiento en Salud – Ministerio de Salud
públicos a las IPS

Plazo Avance
60
book. Lausana: IMD World Competitive-
ness Center.
10 Iregui et al (2014). Estado de salud y par-
ticipación laboral: Evidencia para Colom-

SALUD
NOTAS REFERENCIAS bia. Borradores de Economía. 851.
11 Jamison, D. (2013). Global Health 2035: A
World Converging within a Generation. The
1. La Encuesta de Opinión Empresarial 1 ANIF. (2016). Costos de la salud en Co- Lancet, 382, 1898-55.
recoge las percepciones de líderes lombia. Comentario Económico del Día – 12 Ley 1751 de 2015. (2015). Por medio de
empresariales de 61 países sobre Marzo 28 de 2016. la cual se regula el derecho fundamental
variables que afectan la competiti- 2 Bardey, D. (2015). Pagos por desempeño a la salud y se dictan otras disposiciones.
vidad y que son difíciles de medir en el sistema de salud colombiano. Revis- 13 Ministerio de Salud. (2013). Exposición
(prácticas corporativas, relaciones ta Monitor Estratégico. Superintendencia de motivos del Proyecto de Ley "Por el
laborales, corrupción, factores am- Nacional de Salud. cual se redefine el Sistema General de Se-
bientales y pertinencia de la infraes- 3 Boldrin, & Levine. (2012). The Case Aga- guridad social en salud y se dictan otras
tructura). inst Patents. Working Paper Series – Re- disposiciones". Bogotá D.C.
2. La brecha promedio semanal de search Division Federal Reserve Bank of 14 OCDE. (2015). Colombia: Policy Priorities
horas trabajadas es de 33,9: 46,1 St. Louis. for Inclusive Development. París: OECD
horas trabajadas en promedio a la 4 Bonet, J. (2015). Un análisis regional de Publishing.
semana vs. 12,2 horas trabajadas la salud en Colombia. Documentos de Tra- 15 Porter, M. (2006). Creating Value-Based
en promedio a la semana por perso- bajo Sobre Economía Regional. Competition on Results. Harvard Busi-
nas que reportaron enfermedad. Con 5 Consejo Privado de Competitividad. ness School Publishing.
los datos de la Gran Encuesta Inte- (2013). Informe Nacional de Competitivi- 16 Reina, Y. (2014). Acceso a los servicios de
grada de Hogares, se calculó el sa- dad 2013-2014. Bogotá D.C.: Consejo Pri- salud en las principales ciudades colom-
lario promedio por hora en Colombia vado de Competitividad. bianas (2008-2012). Documentos de Tra-
($4.004,6), y este valor se usó para 6 Consejo Privado de Competitividad. bajo Sobre Economía Regional. Centro de
valorar la brecha de horas trabaja- (2014). Informe Nacional de Competitivi- Estudios Económicos Regionales (CEER),
das: $4.004,6 por 33,9; posterior- dad 2014-2015. Bogotá D.C.: Consejo Pri- Banco de la República.
mente, se multiplicó este valor por vado de Competitividad. 17 Restrepo, J. (2007). ¿Qué cambió en la
el número de personas que reporta- 7 Foro Económico Mundial. (2014). The Glo- seguridad social con la Ley 1122? Re-
ron enfermedad en 2015. bal Competitiveness Report 2014-2015. vista Facultad Nacional de Salud Pública,
3. Ley Estatutaria 1751, del 16 de fe- Ginebra: Foro Económico Mundial. 25(1), 82-9.
brero de 2015, “por medio de la cual 8 Foro Económico Mundial. (2015). Maximi-
se regula el derecho fundamental zing Healthy Life Years: Investments that
consejo privado de competitividad
a la salud y se dictan otras disposi- Pay Off. Ginebra: Foro Económico Mundial.
ciones”. 9 Institute for Management Development.
4. Ley 1438 de 2011. (2015). IMD World Competitiveness Year-

61
consejo privado de competitividad informe nacional de competitividad  2016 - 2017

PENSIONES

méxico 32,5
72,7 costa rica
colombia
35,1
honduras 21,5

55,2
panamá
63,8 venezuela
ecuador 46,3

63,8 brasil
perú 21,7

bolivia 22,3
77,4 uruguay

chile 71,0 51,4 argentina

Cotizantes como porcentaje del total de ocupados.


Nota: Los datos de Bolivia, Chile y Venezuela corresponden al año 2013. El dato de Colombia corresponde al año 2015.
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (2014).
BALANCE DE LA DÉCADA PARA COLOMBIA
informe nacional de competitividad  2016-2017

Tema Ranking en América Ranking en América Evolución durante


Indicador Fuente
Latina 2006 Latina 2016 la década

Banco Interamericano
Cotizantes (% PEA) 10 de 15 9 de 151
de Desarrollo (BID)
Cobertura

Porcentaje de adultos con Banco Interamericano


10 de 17 10 de 172
acceso a pensión contributiva de Desarrollo (BID)

Relación de dependencia 5 de 18 7 de 182 CEPAL

Edad de pensión de los hombres


10 de 15 5 de 152 Banco Mundial
(% esperanza de vida)
Sostenibilidad

Edad de pensión de las mujeres


13 de 15 11 de 152 Banco Mundial
(% esperanza de vida)

Esperanza de vida al nacer 10 de 18 12 de 183 Banco Mundial

Federación Internacional
Tasa de cotización 1 de 10 3 de 102 de Fondos de
Pensiones – FIAP
consejo privado de competitividad

Notas
1/ Los datos corresponden al año 2014, a excepción de los de Chile, Bolivia y Venezuela, que corresponden a 2013. 2/ Los datos corresponden a 2015. 3/ Los datos de esperanza de
vida corresponden a 2014.

64
PENSIONES
El sistema pensional puede afectar de lentamente. Los mayores avances se tas vitalicias no se ha dinamizado de-
varias formas el desarrollo competiti- lograron a partir de la Reforma Tribu- bido a los riesgos jurídicos y externos,
vo de un país. La primera se refiere al taria de 2012 (Ley 1607), que redujo y que el mecanismo de rentabilidad
impacto positivo que una mayor cober- los aportes parafiscales en 13,5 pun- mínima no genera los incentivos ne-
tura tiene sobre la equidad y, en parti- tos porcentuales para trabajadores cesarios para diversificar los portafo-
cular, sobre la reducción de la pobreza que devenguen menos de diez sala- lios de las Aseguradoras de Fondos de
en la tercera edad. Un segundo meca- rios mínimos. En materia de equidad, Pensiones (AFP).
nismo se centra en el costo de oportu- los subsidios entregados a través del Este capítulo está compuesto por
nidad provocado por ineficiencias en la Régimen de Prima Media (RPM) si- cuatro secciones en las que se anali-
asignación de los recursos del sistema guen siendo regresivos, y durante la zan los principales problemas del siste-
pensional, puesto que estos podrían última década no se evidenciaron me- ma pensional colombiano. Las primeras consejo privado de competitividad
destinarse a usos productivos más didas que tuvieran como objetivo una tres examinan la cobertura, equidad y
eficientes. El último canal tiene que mejor distribución del gasto pensio- sostenibilidad del sistema, y la cuarta
ver con el impacto sobre las finanzas nal. La sostenibilidad del sistema se estudia la eficiencia del RAIS para iden-
públicas: en Colombia el gasto en el sis- ha visto afectada por el bajo dinamis- tificar posibles mejoras que permitan
tema pensional es cercano al 4% del PIB mo en la actualización de parámetros, alcanzar la mayor rentabilidad posible
y al 26% del recaudo anual, por lo que aunque la Ley 797 de 2003 y el acto en las cuentas de ahorro individual de
es fundamental una distribución eficaz legislativo de 2005 lograron disminuir los futuros pensionados. En cada una
de esos recursos. el pasivo pensional del 145% al 111% de ellas se proponen recomendacio-
Durante la última década el au- del PIB. En cuanto al Régimen de Aho- nes para lograr que un mayor número
mento de contribuyentes al sistema rro Individual con Solidaridad (RAIS), de personas cuenten con ingresos para
pensional en Colombia ha avanzado se evidencia que el mercado de ren- gozar de una vejez digna. 65
COBERTURA

Durante los últimos diez años se ha registrado un leve aumento en el porcentaje de cotizantes al sistema pensional (Gráfico 1). En particular, a partir de
informe nacional de competitividad  2016-2017

la Ley 1607 de 2012, que logró una disminución de los Costos Laborales No Salariales (CLNS), la cobertura aumentó en aproximadamente un millón de
cotizantes como proporción de la Población Económicamente Activa (PEA). Sin embargo, Colombia presenta una de las coberturas más bajas en América
Latina, superada ligeramente por México y Perú (Gráfico 2). Según Núñez y Castañeda (2012)1, bajo los parámetros actuales, los únicos capaces de
cotizar las semanas suficientes para tener acceso a una pensión son los hombres a partir del séptimo decil de ingreso y las mujeres a partir del décimo.

Grafico 1. Porcentaje de cotizantes activos como


proporción de la PEA. Colombia, 2006-2015. RAIS RPM

35%

30,5% 30,8%
30,1%
29,0%
30%
28,2% 28,0% 28,1%
27,4% 27,5%

26,0%

25%

20%

15%

10%
consejo privado de competitividad

5%

0%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

66 Fuente: Consejo Privado de Competitividad con base en Superintendencia Financiera de Colombia y DANE.
COBERTURA

90%
Gráfico 2. Porcentaje de cotizantes activos

PENSIONES
como proporción de la población ocupada. 77,4%
Colombia y países de referencia, 2014. 80%
72,6% 71,1%
70%
63,8%

60%
55,2%
51,4%
46,3%
Países de referencia 50%

35,1% 40%
Colombia
32,5%
30%
América Latina 21,7%
20%

10%

0%
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo. El dato
Uruguay

Costa Rica

Chile

Brasil

Panamá

Argentina

Ecuador

Colombia

México

Perú
de Chile corresponde al año 2013, y el de Colombia se
obtuvo de la GEIH 2015.

En 2015, el 27% de la población en edad de 70%


pensionarse recibía una pensión contributiva2,
mientras que el 26% recibía beneficios de Colombia
Mayor, un componente del esquema de protección 59%
60%
a la vejez3 (Gráfico 3). Aunque es evidente el
55%
aumento de la cobertura del programa Colombia 53%
Mayor durante el período 2008-2015, estos
avances se han hecho con un subsidio mínimo 50%
que equivale a alrededor de una décima parte del 45%
salario mínimo. Además, la implementación del 43%
programa de Beneficios Económicos Periódicos 39%
38% 40%
–BEPS– ha sido lenta y se ha concentrado, en
una primera etapa, en beneficiarios de Colombia 32%
Mayor y en quienes fueron objeto de devolución de
saldos o indemnización sustitutiva, con 2304 bene- consejo privado de competitividad
30%
ficiarios a junio de 2015.

Gráfico 3. Pensiones contributivas y no


contributivas como porcentaje de la población 20%
en edad de pensionarse. Colombia, 2008-2015.

10%
Contributiva

No contributiva

0%

Fuente: Cálculos Consejo Privado de Competitividad 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
con base en DNP y GEIH. 67
COBERTURA
informe nacional de competitividad  2016-2017

RECOMENDACIONES un pilar solidario de carácter universal, Acción pública. Establecer una agenda
y aumentar el subsidio a un valor que que ataque la informalidad como causa de
Coordinación público-privada. Ampliar esté por encima de la línea de pobreza, la baja cobertura del sistema pensional.
el esquema de protección a la vejez, de (que en 2015 fue de $223.638, equiva-
manera que los sujetos de devolución lente al 34,7% de un SMMLV). Es necesario abordar de manera con-
de saldos e indemnización sustitutiva tundente las barreras que encuentra
sean parte de BEPS obligatoriamente. Acción regulatoria. Permitir que la el 62,2% de la población ocupada para
población que esté cerca de completar permanecer en la informalidad, tales
Actualmente, el 65% de la población el número de semanas necesarias para como el alto nivel del salario mínimo en
en el RPM recibe una indemnización pensionarse acceda al Fondo de Garan- comparación con el salario mediano,
sustitutiva y el 82% en el RAIS recibe tía de Pensión Mínima (FGPM) y conti- la baja productividad laboral, los bajos
devolución de saldos. Por lo tanto, esta núe cotizando las semanas restantes niveles de cualificación y los elevados
población debería recibir el subsidio con cargo a su mesada pensional. Costos Laborales No Salariales, entre
de BEPS (el 20% sobre el valor ahorra- otros. (Ver propuestas en el capítulo
do) y con el valor resultante entre los Con esta medida, la población con re- de Mercado Laboral y Formalización).
recursos de devolución de saldos o in- cursos pensionales podría comprar de
demnización sustitutiva y el subsidio, manera gradual las semanas faltantes, Acción pública. Fortalecer la institu-
contratar una renta vitalicia. El valor y lograría acceder a una pensión con- cionalidad del sistema pensional y los
mínimo de este esquema sería el del tributiva por valor de un salario mí- mecanismos de Inspección, Vigilancia
subsidio entregado por Colombia Mayor. nimo una vez complete el número de y Control (IVC), para que los ocupa-
semanas requeridas. dos que tengan capacidad de pago
Acción regulatoria – Acción pública. coticen al sistema.
Incrementar la cobertura del programa Acción pública. Hacer obligatorio el
Colombia Mayor y convertirlo en un pi- acceso al FGPM. Alrededor de 2,5 millones de personas
lar de beneficio básico para todos los que no cotizan al sistema pensional de-
adultos mayores que no reciban BEPS, Si una persona resulta elegible para vengan más de dos SMMLV (GEIH, 2015),
devolución de saldos, indemnización acceder al fondo, deberá utilizar el es decir, tienen la capacidad de contri-
sustitutiva o pensión contributiva. mecanismo y no podrá acceder a la buir al sistema. Por ende, es necesario
devolución de saldos. La obligatorie- dotar a la Unidad de Gestión Pensional
Este programa es un mecanismo para dad de este requerimiento reduciría y Parafiscales (UGPP) de instrumentos
consejo privado de competitividad

luchar contra la pobreza en la tercera la incertidumbre provocada por la ex- contundentes de IVC, como el cruce de
edad, y, por ende, su principal criterio tralongevidad, y mitigaría el riesgo de las bases de datos para el pago de todo
de entrada es la pertenencia al Sistema caer en condiciones de pobreza debido tipo de impuestos y las relacionadas con
de Identificación de Beneficiarios de a usos no racionales de la devolución la seguridad social. Además, se deben de-
Programas Sociales (SISBEN). En con- de saldos. Adicionalmente, debe ha- finir claramente las funciones y respon-
secuencia, se debe avanzar hacia la cerse obligatoria la certificación de no sabilidades institucionales en el sistema
consolidación de este esquema como contar con otro ingreso. pensional (ver Recuadro 1).

68
RECUADRO 1
INSTITUCIONALIDAD DEL SISTEMA PENSIONAL COLOMBIANO

PENSIONES
Tal y como lo establecen Bosch et al (2015), el sistema pensional cuenta con una institucionalidad de difícil entendimiento, y carece de una
entidad que administre y regule de manera coordinada. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y el Ministerio del Trabajo (MT)
diseñan y regulan el marco de la política pensional, pero en muchos casos intervienen el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y los
poderes judicial y legislativo. Por su parte, en el proceso de fiscalización intervienen tres entidades –la Superintendencia Financiera, la UGPP y
el Ministerio del Trabajo–, y alrededor de seis tipos de actores tienen funciones de administración y operación. Adicionalmente, el instrumento
de mayor importancia para el monitoreo, administración y seguimiento del sistema pensional –la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes,
PILA–, está a cargo del Ministerio de Salud, entidad ajena al sistema pensional.

Diseño de política Fiscalización Administración


y regulación

• Ministerio de Hacienda: Dirección


• Administradoras de Fondos
General de Regulación Económica • Superintendencia Financiera
de Pensiones
de la Seguridad Social

• Ministerio del Trabajo: Dirección • Unidad de Gestión Pensional y


• Aseguradoras
de pensiones y otras prestaciones Parafiscales – UGPP

• Departamento Nacional • Ministerio del Trabajo:


• Colpensiones
de Planeación Inspección, Vigilancia y Control

• Poder Judicial - • FOPEP

• Regímenes exceptuados
• Poder Legislativo - (Magisterio, Ecopetrol,
Fuerzas Militares)

- - • Consorcio Colombia Mayor

-
Ministerio de Salud
Planilla de Liquidación de Aportes (PILA)

Fuente: Bosch et al (2015). Actualización: Consejo Privado de Competitividad. consejo privado de competitividad

En esta línea, se identifican cuatro limitantes para un desempeño institucional óptimo del sistema pensional:

1. Dispersión de responsabilidades entre las entidades


2. Funciones duplicadas en varias entidades
3. Interpretación normativa y jurídica sin unidad de criterio
4. Instrumentos de seguimiento y evaluación débiles

En consecuencia, es necesario evaluar la posibilidad de crear una única instancia que se encargue de organizar el marco institucional y de
coordinar el espectro de funciones que demanda el sistema pensional, estableciendo claramente las funciones de cada entidad. Así mismo, se
debe lograr mayor eficiencia en la actualización de los sistemas de información para el reconocimiento de las pensiones, la unificación de las
bases de datos de las historias laborales y el reporte de información a quienes regulan el sistema.

69
EQUIDAD

Otro de los grandes problemas del sistema pensional colombiano es la regresividad de los subsidios entregados a través del RPM. Bosch et al (2015) evidencian
informe nacional de competitividad  2016-2017

que la población que contribuye con más de cinco salarios mínimos al RPM, equivalente al 3% de la población total, recibe la gran mayoría de los beneficios
($627 millones por afiliado). Por su parte, los subsidios que recibe la población de menores ingresos, correspondiente al 33% de la población, son relativamente
bajos ($10 millones por afiliado). Finalmente, el 46% de la población total, que no alcanza a cotizar lo suficiente para acceder a una pensión mínima, recibe una
indemnización sustitutiva equivalente a sus aportes ajustados por inflación, sin ningún rendimiento financiero, lo que equivale a un subsidio negativo (Gráfico 4).

1%
Gráfico 4. Monto de subsidios entregados 1.400
a cada afiliado, clasificados por segmento
1.200
de población y porcentaje de población
en cada segmento. Colombia, 2014. 1.200

1.000

•  Millones de pesos por afiliado  •


800

2%
600
18% 350

400
33% 46% 140

200

10
0

-15 -50
Fuente: Bosch et al (2015). -200
Nota: Los valores en azul oscuro incluyen Nunca Aporta Aporta Aporta Aporta por Aporta por
aporta por SM a por SM a por SM a 5 SM por 25 SM a
el porcentaje de la población que cumple RPM por RPM por RPM por 26 años RPM por
cada condición. 10 años 20 años 26 años 26 años

RECOMENDACIONES En este sentido, se deben, direccionar los Acción regulatoria. Aumentar el Ingreso
subsidios pensionales hacia los segmentos Base de Liquidación (IBL)5 al promedio
consejo privado de competitividad

Acción regulatoria – Acción pública. con menores pensiones contributivas, te- de cotizaciones durante los últimos
En el corto plazo, establecer un tope niendo en cuenta que la tasa de reemplazo veinte años.
para los subsidios que entrega el del RPM es muy alta en comparación con
RPM, y en el mediano plazo, limitar la la del RAIS. En el mediano plazo, se reco- Este mecanismo disminuiría el costo
entrada y traslados de nuevos afilia- mienda limitar la entrada y el traslado de las pensiones del RPM para el Esta-
dos al RPM y fortalecer el FGPM como de nuevos afiliados al RPM, con el fin de do y suavizaría la senda de cotización
régimen de reparto. lograr su marchitamiento. A la par, se pro- de las personas, es decir, permitiría la
pone fortalecer el FGPM como régimen de disminución de los incentivos para
En términos de equidad, el mayor cuello reparto, y garantizar una mayor oferta en el incrementar la cotización únicamente
de botella que debe resolverse es la com- mercado de rentas vitalicias (tema que se en los últimos años.
70 petencia que existe entre el RPM y el RAIS. discute en la cuarta sección).
SOSTENIBILIDAD

Actualmente, el sistema pensional representa un 100%

PENSIONES
costo de alrededor del 4% del PIB, lo que resulta 9,0%
elevado para los niveles de cobertura logrados6. 90%
Según Mejía (2016), Colombia presenta, 31,0%
entre los países de referencia, el mayor gasto
80%
como porcentaje del PIB por cada punto de
cobertura pensional. Lo anterior es preocupante
en la medida que el bono demográfico del 70%
país ha empezado a marchitarse, puesto
que la población en edad de pensionarse se
60%
incrementará en aproximadamente veinte
puntos, a la par que disminuirá la población en 64,6%
edad de trabajar (Gráfico 5). 50%

Gráfico 5. Evolución demográfica de la 40%


53,3%
población en Colombia, 2010-2060.

30%

0 - 14 años
20%
15 - 59 años
26,4%
10%
60 y más 15,7%

0%
Fuente: Consejo Privado de Competitividad
2010

2015

2020

2025

2030

2035

2040

2045

2050

2055

2060
con base en Celade.

Los regímenes de reparto como el RPM son


viables en la medida que exista un mayor
número de trabajadores por persona adulta. Relación
Pero en Colombia la relación de dependencia10
es de diez personas en edad de trabajar por
efectiva de
cada adulto mayor, y si se restringe al conjunto dependencia
de la población en edad de trabajar (PET) que Por cada adulto mayor en Colombia
efectivamente cotiza, esta relación es de 2,3
personas cotizantes por cada adulto mayor. De
continuar con los mismos niveles de informalidad
2015
consejo privado de competitividad
laboral, en 2050 el número de cotizantes por
cada adulto mayor será de 0,6 (Gráfico 6).

2,3:1
Población en edad de trabajar (15-64 años)
Gráfico 6. Relación efectiva de
dependencia en Colombia, 2015-2050.

2050
Fuente: Consejo Privado de Competitividad con base Población en edad de trabajar (15-64 años) 0,6:1
en Celade y GEIH. 71
SOSTENIBILIDAD

Otro elemento que puede generar mayores costos fiscales en el futuro es el incentivo que tiene la población para trasladarse del RAIS al RPM (Gráfico 7),
informe nacional de competitividad  2016-2017

el cual se intensifica para personas de mayores ingresos y de más edad, dados los subsidios implícitos de este régimen. Aunque en el corto plazo estos
traslados elevan los ingresos del RPM, en el largo plazo aumentan el costo fiscal, dados los subsidios otorgados por este régimen. Adicionalmente, la mayoría
de traslados son irracionales, pues tal como lo señalan Llano et al (2013), solo el 30%8 de estos traslados resultaron en una pensión efectiva. Por lo tanto, el
Decreto 2071 de 20159 es un avance, en la medida que puede reducir los traslados irracionales y ofrecer mejor información a quienes pretendan trasladarse.

Gráfico 7. Número de traslados entre regímenes


de pensiones. Colombia, 2010-2015. Del RPM al RAIS Del RAIS al RPM

300

250

200

•  Numero de Traslados (Miles)   •


150

100
consejo privado de competitividad

50

0
2010

2011

2012

2013

2014

2015

72 Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia.


SOSTENIBILIDAD

En el país se ha evidenciado una lenta actualización de los parámetros del sistema pensional, la cual es crucial para asegurar su sostenibilidad en el mediano plazo

PENSIONES
y lograr mayor equidad. La edad de pensión no se ha actualizado en concordancia con la esperanza de vida, y existe una diferencia de cinco años entre hombres y
mujeres. Además, la tasa de reemplazo también debe actualizarse, pues es una de las más altas a nivel mundial (Gráfico 8). Por último, los beneficios por sobrevivencia
y sustitución son altos en comparación con otros países, lo que aumenta el seguro previsional y disminuye el nivel de pensiones que se entregan (Gráfico 9).

Gráfico 8. Tasas de reemplazo como 100%


porcentaje del salario en el RPM. Colombia 90%
y países de referencia, 2015. 90%

80%
75%
65% 70%

58%
Países de Referencia 60%

50%
Colombia 37% 38% 40% 41%
40%
33%
29%
30%

20%

10%

0%
México

Estados
Unidos

Japón

Irlanda

Corea
del Sur

Chile

Brasil

Turquía

Colombia

Argentina
Fuente: OCDE (2015).

Gráfico 9. Beneficios por sobrevivencia 100%


en porcentaje de pensión del fallecido.
Colombia y países de referencia, 2013. 90%

80%

70%

60%
consejo privado de competitividad
Países de Referencia 50%

40%
Colombia

30%
Promedio América Latina
20%

10%

0%
Ecuador

Honduras

Venezuela

Guatemala

Panamá

Perú

Chile
República.
Dominicana
El Salvador

Paraguay

Costa Rica

Argentina

México

Brasil

Colombia

Cuba

Uruguay

Fuente: Bosch et al (2015), con base en datos de


Social Security Throughout the World. 73
SOSTENIBILIDAD

RECOMENDACIONES y al 60% para la sustitución una vez misión de Expertos para la Equidad
informe nacional de competitividad  2016-2017

fallezca el pensionado. y la Competitividad Tributaria, que


Acción regulatoria. Es necesario aconseja equiparar las condiciones
hacer concordar la edad de Esto sería un avance en materia de soste- tributarias de los pensionados a las
pensión con la esperanza de nibilidad, pues Colombia tiene una tasa de de los trabajadores asalariados, pues
vida, e igualar la edad de pensión reemplazo de entre el 65% y el 80% para en Colombia las pensiones no se gra-
de hombres y mujeres. pensiones contributivas y del 100% para van ni a la entrada ni a la salida, como
pensiones de sustitución. Implementar sucede en muchos países. En el caso
Estas opciones podrían disminuir el esta recomendación disminuiría el costo de que esta propuesta fuera acogida,
costo en 0,5% y en 0,8% del PIB hacia fiscal del RPM y el valor del seguro previ- los pensionados podrían acceder au-
2075, suponiendo que la tasa de coti- sional, al tiempo que mejoraría el funcio- tomáticamente al beneficio del 25% de
zación en la economía se mantenga en namiento de las rentas vitalicias. El valor exención del ingreso, y podrían usar
alrededor del 35%. Sin embargo, con mínimo en cualquiera de los dos casos beneficios adicionales (vivienda, perso-
aumentos sostenidos en la formalidad sería el salario mínimo. nas a cargo, etc.) hasta por un 10% del
el costo puede disminuir un 1,7% y un ingreso, todo ello dentro de los límites
3,2% del PIB (Bosch et al, 2015). Acción regulatoria. Gravar las pensio- absolutos de los beneficios indicados;
nes de más de dos SMMLV. adicionalmente, podrían descontar del
Acción regulatoria. Disminuir la tasa impuesto a pagar el aporte obligato-
de reemplazo a niveles cercanos al Esta recomendación está en concor- rio realizado al Sistema de Seguridad
50% para pensiones contributivas, dancia con las propuestas de la Co- Social en Salud.
consejo privado de competitividad

74
EFICIENCIA DEL RAIS

Esta sección aborda tres elementos centrales del RAIS: el mercado de rentas vitalicias, los seguros previsionales y las comisiones por administración y la rentabilidad

PENSIONES
de los portafolios, con el fin de identificar posibles mejoras para lograr la mayor rentabilidad posible en las cuentas de ahorro individual de los futuros pensionados.

El mercado de rentas vitalicias tiene un bajo desarrollo en el país. En comparación con Chile, donde el 66% de los pensionados del RAIS se pensionan por la
modalidad de renta vitalicia, en Colombia solo el 11,7% de las pensiones por vejez se dan en esta modalidad (Gráfico 10). Esto implica que los pensionados
deben enfrentar el riesgo financiero y la incertidumbre de extralongevidad (es decir, que su vida dure más que los ahorros de su cuenta individual). La principal
razón para la baja oferta de rentas vitalicias en Colombia, en comparación con países como Chile y Perú, es que se asumen riesgos como la indexación de las
mesadas al salario mínimo; las escasas posibilidades que tienen los trabajadores de acumular capital suficiente para financiar pensiones de al menos un salario
mínimo; la ausencia de tablas de mortalidad dinámicas; y el cambio del grupo de beneficiarios del pensionado durante la ejecución del seguro de renta vitalicia,
que además se ha convertido en un riesgo jurídico. El bajo desarrollo de las rentas conlleva a que, en algunos casos, las AFP generen reservas para dar viabilidad
al retiro programado, sin tener regulación para actuar como aseguradoras (Bosch et al, 2015).

Gráfico 10. Evolución del número de


pensionados por retiro programado y Rentas vitalicias Retiro programado (vejez)
rentas vitalicias. Colombia, 2010-2015.

20.000
18.871

18.000

15.710
16.000

13.928
14.000

11.115
12.000

10.000
8.870

7.234 8.000

6.000 consejo privado de competitividad

4.000
1.729 2.469 2.394 2.432 2.497 2.518

2.000

Dic 10 Dic 11 Dic 12 Dic 13 Dic 14 Dic 15

Fuente: Consejo Privado de Competitividad con base en Superintendencia Financiera de Colombia. 75


EFICIENCIA DEL RAIS

La tasa de cotización al sistema pensional es del 16%, y en el caso de RAIS el 11,5% se destina a la cuenta de ahorro individual, el 3% a seguros previsio-
informe nacional de competitividad  2016-2017

nales y comisiones por administración, y el 1,5% al FGPM. Como no existe una separación entre la tarifa destinada a seguros y comisiones, las AFP deben
asumir los cambios en el valor de los seguros. Así mismo, existe poca oferta de este tipo de seguros, por las mismas razones que limitan el desarrollo del
mercado de rentas vitalicias. Por su parte, las comisiones por administración son de carácter fijo, e independientes de los resultados del portafolio, por lo
que la rentabilidad promedio, que depende directamente de las AFP, es muy cercana a la rentabilidad mínima10 fijada por la Superintendencia Financiera
(Gráfico 11). Lo anterior afecta a los afiliados en la medida que una reducción promedio del 1% de la rentabilidad anual de una cuenta de ahorro individual
disminuye el monto de la pensión en aproximadamente un 30% (Jara, 2006).

Grafico 11. Evolución de la rentabilidad


mínima y promedio de rentabilidad. Promedio Rentabilidad Promedio
rentabilidad nominal Mínima rentabilidad real
Colombia, 1998-2013.

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%
consejo privado de competitividad

0%

-5%
1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

76 Fuente: Villar et al (2015), en Acuña (2015).


EFICIENCIA DEL RAIS

Debido a la poca competencia11 en el mercado de pensiones obligatorias del RAIS, la alta concentración de afiliados en dos AFP y el mecanismo de

PENSIONES
rentabilidad mínima, conlleva que las AFP de menor tamaño no tengan los incentivos para desviarse de las decisiones de las demás, pues aumenta el
riesgo de capital y se genera mayor incertidumbre frente a la rentabilidad mínima del sistema. Lo anterior se refleja en la similitud de la rentabilidad
promedio de cada tipo de fondo de las AFP (Gráfico 12).

Entidad 1 Entidad 3 Entidad 5


Grafico 12. Rentabilidad por tipo
de fondo. Colombia, 2013-2016. Rentabilidad
Entidad 2 Entidad 4
Mínima

14%
Fondo Mayor Riesgo

12%
10%
8%
6%
4%
2%
7% 0%
2.2
-2%
feb-2013

may-2013

ago-2013

nov-2013

feb-2014

may-2014

ago-2014

nov-2014

feb-2015

may-2015

ago-2015

nov-2015

feb-2016
14%
12%
Fondo Moderado

10%
8%
6%
4%
2%
5%
2.9 0%
-2%
feb-2013

may-2013

ago-2013

nov-2013

feb-2014

may-2014

ago-2014

nov-2014

feb-2015

may-2015

ago-2015

nov-2015

feb-2016

14%
consejo privado de competitividad
12%
Fondo Conservador

10%
8%
6%
4%
2%
0%
2.4 0%
-2%
feb-2013

may-2013

ago-2013

nov-2013

feb-2014

may-2014

ago-2014

nov-2014

feb-2015

may-2015

ago-2015

nov-2015

feb-2016

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia (cifras a febrero de 2014). 77


EFICIENCIA DEL RAIS
informe nacional de competitividad  2016-2017

RECOMENDACIONES gún la rentabilidad de estos fondos, para que genera el incremento del salario mí-
que mayores niveles de rentabilidad im- nimo y de la pensión mínima sobre el
Acción regulatoria. Separar las comi- pliquen mayor comisión variable. mercado de seguros previsionales, se
siones por administración del seguro recomienda incluirlos en el decreto de
de invalidez y sobrevivencia. Acción pública - Acción regulatoria. deslizamiento (Decreto 036 de 2015).
Brindar mayor certidumbre a las ase-
Actualmente, el valor de las comisiones guradoras para aumentar la oferta de Acción pública. Licitar los nuevos afilia-
está incluido en la tarifa del 3%, con la rentas vitalicias. dos, con el fin de incrementar la com-
cual se pagan también los seguros pre- petencia, facilitar la entrada de nuevos
visionales. Una comisión independiente Si bien el Decreto 036 de 2015 establece el competidores con menores costos de ad-
del valor de los seguros previsionales mecanismo para cubrir aumentos del sa- ministración, y brindar mayores garantías
permitiría lograr mayor certidumbre e lario mínimo superiores a la inflación, aún a las cuentas individuales de los afiliados.
incentivos para las AFP. El estudio con- persisten riesgos jurídicos que en muchos
tratado por el Ministerio de Hacienda para casos deben asumir las aseguradoras, y Este proceso se llevaría a cabo anualmen-
determinar la tasa de seguro previsional en otros casos limitan la entrada de ren- te, y estaría en manos de la entidad en-
constituye un avance en este sentido. tas vitalicias al mercado. Para ofrecer a las cargada de la administración del sistema
aseguradoras una mayor certidumbre, se pensional. Ganaría la AFP que ofrezca me-
Acción pública. Establecer las comisio- recomienda actualizar las tablas de morta- nores costos de administración y haya ob-
nes a las AFP mediante dos tramos: uno lidad, lograr mayor coordinación entre los tenido los mayores niveles de rentabilidad
fijo y uno variable. fallos de la rama judicial y las disposicio- en un período determinado. Los actuales
nes de la rama ejecutiva y reducir la tasa afiliados tendrían la posibilidad de trasla-
El componente fijo remuneraría las acti- de reemplazo de las pensiones de sustitu- darse a la AFP ganadora de la licitación.
vidades propias de estas organizaciones, ción a niveles cercanos al 60%.
que no varían de acuerdo con el núme- Acción pública. Incluir de manera obli-
ro de afiliados ni a la rentabilidad de los Acción pública. Licitar el seguro de inva- gatoria a los jóvenes menores de treinta
portafolios. Por su parte, el componente lidez y sobrevivencia a nivel nacional, años en el portafolio de mayor riesgo.
variable requiere de dos acciones: la con el fin de reducir su precio y diversi-
primera es la creación de portafolios de ficar los riesgos. Esto aumentaría la probabilidad de lo-
referencia para cada tipo de fondo (mo- grar el capital necesario para acceder a
derado, conservador y de mayor riesgo), Según la Asociación Internacional de Or- una pensión o, en su defecto, de contar
consejo privado de competitividad

con el fin de diversificar los portafolios de ganismos Supervisores, en Colombia este con un capital mayor para acceder al
inversión de las AFP y eliminar los facto- seguro es el más costoso de América La- mecanismo de renta vitalicia a partir
res desestimulantes que genera el meca- tina. En ese sentido, licitar a nivel nacio- de la devolución de saldos, tal y como
nismo de rentabilidad mínima; la segunda nal los seguros previsionales disminuiría se planteó en las recomendaciones
es establecer tablas de remuneración se- su valor. Además, dada la incertidumbre sobre cobertura.

78
CUADRO SÍNTESIS DE RECOMENDACIONES

PENSIONES
Tipo de
Recomendación Plazo Avance 2016 ¿Quién puede hacer la diferencia?
recomendación

Director General de Regulación de la


Consolidar el programa Colombia Seguridad Social – MinHacienda
Mediano Acción regulatoria
Mayor como un beneficio universal Directora de Pensiones y Otras
Prestaciones – MinTrabajo

Contratar rentas vitalicias para los Director General de Regulación de la


sujetos de devolución de saldos Seguridad Social – MinHacienda Coordinación
o indemnizaciones sustitutivas, Corto
Directora de Pensiones y Otras público-privada
complementando el esquema con
BEP Prestaciones – MinTrabajo

Director General de Regulación de la


Permitir la compra de semanas Seguridad Social – MinHacienda
de cotización una vez se reciba la Mediano Acción regulatoria
mesada pensional Directora de Pensiones y Otras
Prestaciones – MinTrabajo

Director General de Regulación de la


Hacer obligatorio el acceso al FGPM Seguridad Social – MinHacienda
para aquellas personas elegibles. No Corto Acción pública
permitir la devolución de saldos Directora de Pensiones y Otras
Prestaciones – MinTrabajo

Directora de Inspección, Vigilancia y


Hacer que independientes con Control – MinTrabajo
ingresos laborales mayores a 2 Corto Acción pública
SMMLV aporten al sistema pensional Director de Generación y Protección del
Empleo – MinTrabajo

Establecer un tope para los Director General de Regulación de la


Corto Seguridad Social – MinHacienda
subsidios que entrega el RPM
Directora de Pensiones y Otras
Acción regulatoria
Prestaciones – MinTrabajo
Limitar la entrada y traslados de
nuevos afiliados al RPM y fortalecer Mediano Directora de Desarrollo Social –
el FGPM como régimen de reparto. Departamento Nacional de Planeación consejo privado de competitividad

Director General de Regulación de la


Seguridad Social – MinHacienda
Aumentar el IBL al promedio de
cotización de los últimos veinte Corto Acción regulatoria
Directora de Pensiones y Otras
años
Prestaciones – MinTrabajo

Plazo Avance
79
CUADRO SÍNTESIS DE RECOMENDACIONES
informe nacional de competitividad  2016-2017

Tipo de
Recomendación Plazo Avance 2016 ¿Quién puede hacer la diferencia?
recomendación

Director General de Regulación de la


Disminuir la tasa de reemplazo Seguridad Social – MinHacienda
de pensiones de sobrevivientes a Mediano Acción regulatoria
niveles del 60% Directora de Pensiones y Otras
Prestaciones – MinTrabajo

Gravar pensiones de más de 2


Corto Viceministra General de MinHacienda Acción regulatoria
SMMLV

Director General de Regulación de la


Seguridad Social – MinHacienda
Separar las comisiones de
administración de los seguros Corto Acción regulatoria
Superintendente Delegado para
previsionales
Pensiones, Fiducias y Cesantías –
SuperFinanciera

Director General de Regulación de la


Establecer las comisiones de las
Seguridad Social – MinHacienda
AFP con dos componentes: uno fijo,
y uno variable otorgado por mayor Corto Acción pública
Superintendente Delegado para
rentabilidad de los portafolios de
Pensiones, Fiducias y Cesantías –
referencia
SuperFinanciera

Director General de Regulación de la


Seguridad Social – MinHacienda
Hacer dinámicas las tablas de
mortalidad para lograr mayor oferta Corto Acción pública
Superintendente Delegado para
de rentas vitalicias
Pensiones, Fiducias y Cesantías –
SuperFinanciera

Director General de Regulación de la


Seguridad Social – MinHacienda
Incluir de manera obligatoria a los
jóvenes en el portafolio de mayor Corto Acción pública
Superintendente Delegado para
riesgo
Pensiones, Fiducias y Cesantías –
SuperFinanciera
consejo privado de competitividad

Director General de Regulación de la


Seguridad Social – MinHacienda

Directora de Pensiones y Otras


Implementar mecanismos para
Corto Prestaciones – MinTrabajo Acción pública
desincentivar traslados irracionales
Superintendente Delegado para
Pensiones, Fiducias y Cesantías –
SuperFinanciera

Plazo Avance
80
ción en edad de pensionarse (para nes de reforma. Nota técnica No. 825, en
este caso mayores a 65 años). Banco Interamericano de Desarrollo.
8. Según cálculos de Colpensiones, los 3 Consejo Privado de Competitividad.
NOTAS traslados racionales pueden llegar (2016). Pensiones en Informe Nacio-

PENSIONES
1. Estudio realizado a partir del análi- al 46%. nal de Competitividad 2015-2016. Bogo-
sis de las dinámicas de cotización 9. Este decreto se desarrolló a partir tá, D. C.
en la Planilla Integrada de Liquida- del mandato establecido en la Ley 4 DGRESS. (2014). Movilidad e interacción
ción de Aportes (PILA). 1748 de 2014, y su objetivo es ga- entre regímenes del sistema general de
2. Los datos incluyen a los pensiona- rantizar que los clientes que quie- pensiones colombiano. Working Paper. Mi-
dos de los regímenes especiales ran trasladarse reciban asesoría por nisterio de Hacienda y Crédito Público.
que, a excepción de las fuerzas mi- parte de ambos regímenes. 5 Jara, D. (2006). Modelo de la regulación
litares y los maestros, desaparece- 10. Gómez et al (2005) muestran que de las AFP en Colombia y su impacto en el
rán en los próximos años. la regulación de la rentabilidad mí- portafolio de los fondos de pensiones. Re-
3. Este esquema se creó para miti- nima puede explicar la existencia de vista ESPE, Banco de la República, No. 52.
gar los efectos del artículo 48 de la portafolios ineficientes de fondos de 6 MinTrabajo. (2015). Informeorme de acti-
Constitución Política de Colombia, pensiones. vidades 2014-2015. Bogotá, D. C.: Minis-
que iguala la pensión mínima con el 11. Actualmente existen cuatro AFP, y el terio del Trabajo.
salario mínimo. 80% de los afiliados se concentra en 7 MinTrabajo. (2013). Presentación: Nuevo
4. Informe de actividades del sector dos de estas. modelo de protección para la vejez. Bogo-
trabajo presentado ante el Congreso tá, D. C.: Ministerio del Trabajo.
de la República, 2014-2015. 8 Mejía, L. (2016). Presentación: El sistema
5. El IBL se conoce como el promedio pensional colombiano: desafíos de política.
de cotizaciones durante los últimos Departamento Nacional de Planeación.
diez años, y se utiliza para el cálcu- 9 Banco Interamericano de Desarrollo.
lo de la pensión en el RPM. (2013). Mejores pensiones, mejores tra-
6. El costo fiscal disminuirá progresi- REFERENCIAS bajos: Hacia la cobertura universal en
vamente hasta llegar al 2,1% del PIB 1 Becerra, A., Forero, D. & Villar, L. (2015). América Latina y el Caribe.
en 2050, pero esto se logrará a cos- Colombia: Una mirada desde la visión 10 Núñez, J. & Castañeda. C. (2012). Retos
ta de la disminución en la cobertura multipilar, en Cómo fortalecer los siste- del sistema pensional colombiano: Nue-
del sistema pensional. mas de pensiones latinoamericanos. va evidencia utilizando información de la
7. Se considera como la población en 2 Bosch, M., Berstein, S., Castellani, F., Oli- PILA. Consultoría para el Banco Mundial.
edad de trabajar (para este caso de veri, M. & Villa, J. (2015). Diagnóstico del
entre 15 y 64 años) sobre la pobla- sistema previsional colombiano y opcio-

consejo privado de competitividad

81
consejo privado de competitividad informe nacional de competitividad  2016 - 2017

MERCADO LABORAL
Y FORMALIZACIÓN

corea del sur


77

81 colombia 24 malasia
méxico 105

126 turquía
panamá 67

perú 61
117 brasil
97 sudáfrica
chile 52

130 argentina

Eficiencia del Mercado Laboral. Puesto entre 138 países (1 indica mayor eficiencia del mercado laboral).
Fuente: WEF (2016).
BALANCE DE LA DÉCADA PARA COLOMBIA
informe nacional de competitividad  2016-2017

Ranking en América Ranking en América Evolución durante


Tema Indicador Fuente
Latina 2006 Latina 2016 la década

Tasa de participación
12 de 18 7 de 181 Banco Mundial
de la fuerza laboral

Tasa de desempleo 17 de 18 17 de 181 Banco Mundial

Tasa de desempleo juvenil 11 de 12 7 de 91 Banco Mundial

Informalidad laboral
Desempeño del mercado laboral

Banco Interamericano
(% de ocupados que no cotizan 10 de 15 9 de 152
de Desarrollo
a pensiones)

Duración promedio del Banco Interamericano


7 de 15 7 de 103
desempleo (meses) de Desarrollo

Empleo vulnerable4
10 de 15 11 de 111 Banco Mundial
(% de empleo total)

Trabajo infantil Banco Interamericano


6 de 16 7 de 131
(% de niños entre 7 y 14 años) de Desarrollo

Inspectores de trabajo por Organización


7 de 10 9 de 111
cada 10.000 empleados Internacional del Trabajo

Número promedio de horas Banco Interamericano


14 de 17 16 de 171
trabajadas a la semana de Desarrollo

Productividad laboral por persona


10 de 13 11 de 133 The Conference Board
empleada
Informalidad y productividad

Relación entre salario mínimo y


14 de 18 7 de 183 Doing Business
valor agregado por trabajador
consejo privado de competitividad

Porcentaje de empleados
que reporta dificultades 3 de 8 5 de 83 ManpowerGroup
para ocupar vacantes

1/ Los datos corresponden al año 2014. 2/ Los datos corresponden al año 2014. Para Chile, Bolivia y Venezuela, los datos corresponden a 2013. 3/ Los datos
corresponden al año 2015. 4/ Número de trabajadores por cuenta propia y sin remuneración sobre el total del empleo.

84
MERCADO LABORAL Y FORMALIZACIÓN
El desempeño del mercado laboral pue- capital humano cuenta con las competen- to del precio de las materias primas y
de afectar de varias formas el desarrollo cias requeridas por el sector empresarial, el bono demográfico, y, por ende, es
competitivo de un país. En primer lugar, la productividad será mayor, y, además, necesario buscar nuevas estrategias
los altos niveles de desempleo e informa- se podrán reducir los tiempos y costos de de crecimiento económico para mante-
lidad –resultado de inflexibilidades del la búsqueda del talento humano. ner los logros de la década, las cuales
mercado laboral, instituciones débiles e El desempeño del mercado laboral deben basarse en mejoras sostenibles
incentivos no deseados de la política so- colombiano en la última década se ha en la productividad. consejo privado de competitividad
cial o económica– impiden que el factor caracterizado por tres hechos princi- Este capítulo presenta un pano-
trabajo migre hacia actividades de mayor pales: primero, la reducción del desem- rama general del mercado laboral co-
productividad. En segundo lugar, el costo pleo a tasas de un dígito; segundo, un lombiano, analiza la relación entre
de la mano de obra debe ser el reflejo de aumento en el porcentaje de ocupados productividad e informalidad y, por úl-
su productividad, y cuando los costos no que cotiza a seguridad social; y terce- timo, examina la eficiencia del mercado
salariales y el salario mínimo no reflejan ro, el estancamiento de la productivi- laboral enfocándose, principalmente,
directamente la productividad de los tra- dad laboral en comparación con otros en la calidad de los canales de búsque-
bajadores, se generan distorsiones y se países de América Latina, a pesar de da. Adicionalmente, en cada una de las
limita la inversión. Por último, la calidad haber logrado mayores tasas de creci- secciones se entrega una serie de re-
de la mano de obra disponible en una miento económico. En general, estos comendaciones para lograr un mejor
economía es de gran importancia: si el avances han sido resultado del aumen- desempeño del mercado de trabajo. 85
DESEMPEÑO DEL MERCADO LABORAL

Durante el periodo 2008-2015 la tasa de ocupación aumentó en 7 puntos porcentuales (PP) –llegando a 59% en 2015– y la tasa global de participación, en 4 PP.
informe nacional de competitividad  2016-2017

También se evidencia un crecimiento en la proporción de asalariados a partir del año 2012, y un repunte en la de no asalariados a partir de 2014. La proporción de
ocupados no asalariados en 2015 fue de 51,3%, mientras que la de ocupados asalariados fue de 48,7% (Gráfico 1).

Gráfico 1. Tasa de ocupación y crecimiento anual del Tasa ocupación asalariados Crecimiento asalariado

empleo asalariado y no asalariado. Colombia, 2008-2015.


Tasa ocupación no asalariados Crecimiento no asalariado

70% 14%

60% 12%

50% 10%

10,1% 6,1% 5,1%

•  Tasa de crecimiento  •
•  Tasa de ocupación  •

40% 8%

30% 6%
5,0%

4,0%
3,6%
20% 3,3% 4%
3,2%

2,3%
consejo privado de competitividad

2,1%

10% 2%
1,0%
0,5% 1,5%
0,1%

0% 0%

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

86 Fuente: Consejo Privado de Competitividad con base en FILCO– MinTrabajo.


DESEMPEÑO DEL MERCADO LABORAL

En cuanto al desempleo en Colombia, se observa que a partir del año 2013 se han logrado tasas de un dígito. En 2015 la tasa de desempleo disminuyó a

MERCADO LABORAL Y FORMALIZACIÓN


8,9% (Gráfico 2), la menor registrada durante el período 2008-2015. No obstante, a nivel internacional Colombia sigue teniendo uno de los mayores niveles
de desempleo, en particular en la población de 15 a 24 años (Gráfico 3).

Gráfico 2. Tasa de desempleo. 14%


Colombia, 2008-2015.
12,0%
11,8% 12%
11,3%
10,8%
10,4%

9,6% 10%
9,1% 8,9%

8%

6%

4%

2%

Fuente: Consejo Privado de Competitividad 0%


con base en FILCO- Mintrabajo. 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Gráfico 3. Tasa de desempleo total 49,4 50%


y juvenil. Colombia y países de
referencia, promedio 2006-2014. 45%

40%

35%

30%

consejo privado de competitividad


Desempleo
23,9 25%
21,8
Desempleo Juvenil 19,2 20%
18,2
16,0
14,3 15%

10,2 10,5 10,5 11,0


9,3 10%
8,7 7,3 7,4
6,8
4,2 4,2 4,5 5%
3,1

0%
Perú
Malasia

Corea
del Sur

México

Ámerica
Latina

Brasil

Chile

Turquía

Colombia

Sudáfrica

Fuente: Consejo Privado de Competitividad


con base en Banco Mundial. 87
DESEMPEÑO DEL MERCADO LABORAL

La informalidad es resultado de una serie de distorsiones que afectan negativamente el desempeño del mercado laboral y la economía en general.
informe nacional de competitividad  2016-2017

Durante el periodo 2008-2015 este fenómeno se redujo de cifras cercanas al 67,4% a niveles del 62%, a partir de la implementación de la Ley 1607 de
2012 (Gráfico 4), que tuvo como reforma central la reducción de los Costos Laborales No Salariales (CLNS). No obstante, Colombia presenta una de las
mayores tasas de informalidad de América Latina, superada ligeramente por la de Perú en el período 2006-2014 (Gráfico 5).

70%
Gráfico 4. Evolución de la informalidad
laboral (% de no cotizantes al sistema 69%
68,7% 68,6% Reforma tributaria
pensional). Colombia, 2008-2015. 68,4%
67,9% Ley 1607 de 2012
68%
67,4%
67%

66%

65%
64,4%
64%

63%
62,5% 62,2%
62%

61%

Fuente: Consejo Privado de Competitividad 60%


con base en FILCO- Mintrabajo. 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Gráfico 5. Evolución de la informalidad 95%


(% de no cotizantes al sistema 86,0
pensional). Colombia y países
85%
de referencia, 2006-2014.
78,3

75%
71,1

Argentina
65%
62,5
consejo privado de competitividad

Brasil
55,5
55%
Colombia
48,6
Costa Rica 48,6
45%

Perú 36,0 36,2


35%
Uruguay 33,1 27,4
25%
22,6

Fuente: Consejo Privado de Competitividad 15%


con base en FILCO- Mintrabajo. 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
88
DESEMPEÑO DEL MERCADO LABORAL

La mayor proporción de informales se concentra en los sectores de comercio y agricultura. Esta población cuenta con ocho años de escolaridad

MERCADO LABORAL Y FORMALIZACIÓN


en promedio, mientras que los trabajadores formales tienen cerca de doce. En términos de afiliación al sistema de salud, el 70,1% de informales se
encuentra afiliado al régimen subsidiado (RS), y el 40,6% cuenta con ingresos superiores a un SMMLV (Gráfico 6). En esa línea, Camacho et al (2009)
establecen que el RS y la expansión de los servicios de salud que se dio después de la Ley 100 de 1993 crearon incentivos a la informalidad y generaron
un aumento del empleo informal de entre el 2% y el 4%.

Gráfico 6. ¿Quiénes son los informales en Colombia?, 2015.

Sector económico Régimen de salud Nivel educativo


Superior o Básica
Media secundaria
universitaria
Act. Básica Ninguno
inmobiliarias 5,12% primaria
100%
Construcción 7,2% 27,4% 13,37
90%
50,55
80%
Transporte 8,1% 26,18
70,1% 70%

Industria 10,17% 60%


18,85
50%
Servicios 13,2%
comunales 40%
30,57
Subsidiado 35,11 30%
Agricultura 22,33%
20%

Comercio 32,76% Contributivo 8,48 10%


9,83
0%
Formales Informales

Años promedio de escolaridad Ingresos laborales Posición ocupacional

14 100% 100%
12,43
90%
12
80%

10 70% 64,66%
8,1 59,44%
60% consejo privado de competitividad
8
50% 50%
6
40%

4 30%
21,51%
19,06%
20%
18,13%
2
10%
5,17% 5,04%
0 0% 0%
Informales Formales Hasta 1 Entre 1 y Más de 2 Trabajador Empleado Empleado Cuenta
SMMLV 2 SMMLV SMMLV familiar sin
remuneración doméstico particular propia

Fuente: Consejo Privado de Competitividad con base en GEIH 2015. Nota: La medición que se toma es la de no cotizantes al Sistema de Seguridad Social en Pensiones.
89
DESEMPEÑO DEL MERCADO LABORAL

En la última década, los avances de mayor trascendencia han sido los esfuerzos para reducir los CLNS, en particular a partir de la expedición de la Ley
informe nacional de competitividad  2016-2017

1607 de 2012, que redujo en 13 PP el costo de la nómina para trabajadores que devengan entre dos y diez SMMLV (Gráfico 7a). Sin embargo, los CLNS
continúan siendo altos con respecto a México y Chile (Gráfico 7b).

Gráfico 7a. Costos Laborales No 70


Salariales. Colombia, 1982 - 2015.
66
65
64 65

62
60
59 60
58 58

56
55
1 SM 55

•  % del salario  •
51 52
51 51
2 SM 50 50
49 52 50

2 SM - 10 SM 46
46 45
Más de 10 SM 45 45
42

40
40
38 39 39

35

Fuente: ANIF. 30
1982

1985

1988

1991

1994

2006
1997

2000

2003

2009

2012

2015
70
Gráfico 7b. Costos Laborales No
Salariales. Países de referencia, 2014.
60

4 50
•  % del salario  •
Auxilio de
consejo privado de competitividad

transporte
40
Seguridad 4
social 23,9

Prestaciones 30
sociales 6
21,8
Parafiscales
6 20
13

10
9,6 16,6
13 11,5
2,3
0
Fuente: ANIF. Colombia Colombia
Chile México
90 (>2 SM - <10 SM) (1 SM)
DESEMPEÑO DEL MERCADO LABORAL

RECOMENDACIONES mano de obra y hacen menos atractiva a establecer un “banco” de estrategias,

MERCADO LABORAL Y FORMALIZACIÓN


la economía colombiana para la inversión programas o proyectos existentes que
Acción regulatoria. Continuar extranjera. En esa línea, es preocupante ofrecen a la población las condiciones ne-
reduciendo los costos laborales que estén a punto de ser aprobados dos cesarias para acceder al mercado laboral.
no salariales asociados a proyectos de ley que modifican la jornada
la contratación formal. laboral diurna, el recargo dominical y el pe- Coordinación público-privada. Definir
riodo de maternidad, puesto que incremen- un concepto estándar y unificado de
Por ejemplo: a partir de una evaluación tarán los costos de ser formal en el país. informalidad2.
del costo-beneficio de las cajas, en par-
ticular de la figura del subsidio familiar, Acción pública. Crear un banco de es- Este es un paso previo necesario para
se podrían priorizar los servicios que trategias para mitigar las barreras de avanzar en el diseño de políticas y ac-
prestan estas entidades y modificar su acceso al mercado laboral, e identificar ciones que disminuyan las tasas de
fuente de financiación –vía Presupuesto cuáles afectan a diversos grupos pobla- informalidad en el país. En esa línea,
General de la Nación–, mediante la refor- cionales como jóvenes, mujeres, adul- el CPC reconoce el avance que ha re-
ma tributaria que está en curso. Además, tos mayores de 40 años, entre otros. presentado la reactivación del Comité
se deben fortalecer, en el corto plazo, las Técnico Mixto de Formalización, en el
actividades de inspección, vigilancia y Aunque la Ley 1780 de 2016 es un pri- marco del Sistema Nacional de Competi-
control de los recursos que se les desti- mer avance en la identificación y diseño tividad, Ciencia, Tecnología e Innovación
nan para su funcionamiento1, teniendo de estrategias para superar las barreras (SNCCTI), y la discusión para lle-
en cuenta los múltiples problemas de re- de acceso de los jóvenes al mercado la- gar a un concepto armonizado de
gulación e información asimétrica aso- boral, es necesario profundizar en sus informalidad que hace parte de la
ciados a las cajas (Recuadro 1), y el alto rezagos de formación e identificar otras agenda de este comité. Sin em-
grado de heterogeneidad de los servicios barreras para diferentes grupos pobla- bargo, es necesario avanzar a ma-
ofrecidos y la población atendida. cionales. En este sentido, se propone in- yor ritmo, con el fin de establecer
Adicionalmente, existen otros costos dagar por todas las barreras que afectan estrategias contundentes de lucha
no salariales indirectos que encarecen la a los diferentes grupos poblacionales, y contra la informalidad.

consejo privado de competitividad

91
RECUADRO 1
REGULACIÓN DEFICIENTE: EL CASO DE LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR
informe nacional de competitividad  2016-2017

Las cajas de compensación familiar son un ejemplo claro de los efectos de la regulación deficiente de entidades que administran
recursos públicos. En los últimos años, se ha encontrado una cantidad importante de irregularidades en el manejo de los
recursos por parte de estos organismos. En la actualidad, cinco cajas de compensación se encuentran bajo vigilancia especial
de la Superintendencia de Subsidio Familiar debido a su mala gestión fiscal, y varios de sus funcionarios enfrentan procesos
disciplinarios, e incluso penales (El Tiempo, 2015).
Para ilustrar esta situación, en el Cuadro 1 se presenta un resumen de los principales hallazgos de las auditorías hechas por
la Contraloría General de la República (CGR) a tres cajas de compensación durante la vigencia 2013. En los tres casos es clara
la falta de control y seguimiento al desempeño de estos organismos, en particular en lo relacionado con su presupuesto. Se
resalta el caso de Comfamiliar Cartagena, una de las cinco cajas bajo vigilancia especial, que ha incurrido en irregularidades
muy delicadas como la compra de medicamentos de alto costo para pacientes “fantasma”, entre otras.

Cuadro 1: Principales hallazgos de auditoría CGR 2013.

Comfamiliar
Comfacauca Comfiar Arauca
Cartagena

• Su sistema web no permite


• Se ordenaron más de $3.000 visualizar su información
• No cuenta con parámetros de
millones en medicamentos de alto contable, ni su plan
medición de sus metas y objetivos.
costo para pacientes “fantasma”. operativo, ni el resultado de
las auditorías.

• Se ejecutaron gastos y costos que


no hacían parte del presupuesto • Se entregó un total de • Se entregaron $91.995.600
inicial ni de las modificaciones $266.159.250 en seguros de en subsidios a personas
realizadas durante la vigencia. Es desempleo y de $197.482.500 en que no estaban registradas
decir, no existe ninguna constancia capacitación laboral a personas como beneficiarias de
de aprobación de la ejecución de que no estaban desempleadas. dichos subsidios.
estos recursos.

• Se encontró un presunto
• Existen diferencias por valor
detrimento patrimonial por • No se pudo verificar
de $1.776 millones entre el
valor de $3.643 millones, la destinación de
presupuesto reportado por
debido al traslado de recursos $2.024.395.988
Comfacauca y el reportado por
de aportes parafiscales para que presuntamente
la Superintendencia del Subsidio
cubrir sobregiros bancarios de correspondieron a
Familiar. La razón de la diferencia
Comfamiliar. Esto tiene un alcance subsidios.
no es clara.
fiscal, administrativo y penal.
consejo privado de competitividad

Fuente: Consejo Privado de Competitividad con base en Contraloría General de la República.

Un mayor control y visibilidad de la ejecución presupuestal de dichos organismos podría haber evitado, o al menos reducido,
estas irregularidades. Más aún, contar con información presupuestal veraz, oportuna y actualizada, disponible para todo
el público, habría sido un insumo fundamental para detectar alertas tempranas sobre los manejos fiscales irregulares de
las cajas de compensación. Lo anterior resulta aún más importante si se tiene en cuenta que los aportes a las cajas de
compensación ascienden a cinco billones anuales y representan una carga importante en los Costos Laborales No Salariales.

92
INFORMALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

Existe una relación bidireccional entre productividad e informalidad: la informalidad impide alcanzar mayores niveles de productividad, pues las empresas y

MERCADO LABORAL Y FORMALIZACIÓN


trabajadores informales no tienen acceso formal al capital financiero y físico necesario para aumentar la eficiencia, y solo podrán contar con los incentivos
y capacidades para asumir los costos de formalizarse en la medida que tengan mayores niveles de productividad. Como se muestra en el Gráfico 8, un
aumento del 10% en la informalidad disminuiría en un 9,7% la productividad total de los factores y en un 7,1% la productividad laboral en América Latina. Por
lo tanto, esta distorsión impide que el factor trabajo migre de las actividades y empresas de menor productividad a las de mayor, lo que limita la posibilidad
de aumentar la productividad de la economía3.

Gráfico 8. Relación entre productividad e


informalidad en América Latina: ¿Qué pasa
si la informalidad aumenta en un 10%? -9,7

Productividad total
de los factores

-10,6
Evasión de
seguridad social

Evasión de
impuestos
-7,1

Productividad laboral

-6,9

Fuente: Maloney et al (2007). -12 -10 -8 -6 -4 -2 0

Al comparar la productividad laboral de Colombia 80.000


70.602

con la de países de referencia, se evidencia


que durante las últimas dos décadas el país ha 70.000
estado rezagado en esta materia. En términos
56.389
58.635

concretos, esto significa que se necesitan


53.977

60.000
2,6 trabajadores colombianos para producir lo
mismo que un trabajador coreano (Gráfico 9).
43.677

50.000
42.280

• US$ PPA •

Gráfico 9. Productividad laboral por


consejo privado de competitividad
27.485
28.289

28.110

persona empleada. Colombia y países 40.000


de referencia, 2014-2015 (dólares de
2014 convertidos con PPA 2011).
30.000

20.000
2014

10.000
2015

0
América Latina
Corea del Sur

Turquía

Malasia

Chile

México

Sudáfrica

Brasil

Perú

Colombia

Fuente: The Conference Board. 93


INFORMALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

El alto nivel del salario mínimo respecto a la productividad de la mano de obra de baja calificación también provoca una distorsión en el mercado laboral.
informe nacional de competitividad  2016-2017

Dicho factor es producto de la estrecha relación entre salario mínimo e ingresos medianos que existe en Colombia, en comparación con países de referencia
(Gráfico 10). Así mismo, los departamentos con mayores tasas de informalidad tienen ingresos medianos menores al salario mínimo (Gráfico 11).

Gráfico 10. Relación entre salario 97 100


mínimo y salario mediano. Colombia
y países de referencia, 2014. 90

80
71 72
68 68 70
61
Países de referencia 58 58 60

Colombia 47 50
43
40
31
30

20

10

0
Fuente: OCDE (2014) y
Polonia
China

Corea del Sur

Israel

Portugal

México

Chile

Indonesia

Brasil

Turquía

Colombia
FILCO – Ministerio del Trabajo.

Gráfico 11. Correlación entre tasa 88%


Córdoba Salario mínimo 2015:
de informalidad y salario mediano $ 644.350 83%
a nivel departamental, 2015. Nariño Sucre
Cauca Chocó Caquetá
Magdalena Norte de Santander 78%
La Guajira
Huila Cesar

•  Tasa de informalidad  •
73%
Boyacá Bolívar Atlántico
Tolima Meta 68%
Quindío Santander
consejo privado de competitividad

63%
Cundinamarca
Caldas
58%
Valle del Cauca
53%
Antioquia
Bogotá 48%

43%

38%
1.000.000
200.000

300.000

700.000

800.000
400.000

500.000

600.000

900.000

Fuente: Consejo Privado de Competitividad


con base en FILCO – Ministerio del Trabajo. • Ingresos medianos •
94
INFORMALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

RECOMENDACIONES

MERCADO LABORAL Y FORMALIZACIÓN


Para combatir la informalidad es necesario aumentar la brecha entre los beneficios y los costos de la formalidad. A continuación, se detalla una serie de
mecanismos para lograr este propósito.

Mecanismos Mecanismos

»»  Política de Desarrollo Productivo »»  Menores costos no salariales, de


despido e indirectos
• Adopción y transferencia tecnológica
• Acceso a crédito »»  Disminuir la relación entre salario
• Rutas de emprendimiento mínimo y salario mediano
• Mayor pertinencia del capital humano
»»  Simplificación de trámites de regis-
»»  Certidumbre legal y regulatoria tro y operación en la formalidad

»»  Eficiencia de los subsidios Beneficios de la Costos de la »»  Mejores procesos de inspec-
fomalidad formalidad
ción, vigilancia y control

Acción pública. Implementar y hacer se- Teniendo en cuenta que el Gobierno nacio- Acción pública. Articular la ruta de
guimiento a las estrategias propuestas nal ya diseñó una PDP y se está enfocan- emprendimiento que está diseñando
en el Conpes de la Política de Desarrollo do en diversificar y sofisticar el aparato el Ministerio del Trabajo con las accio-
Productivo expedido en 2016. productivo, es necesario articular a los nes de promoción y fortalecimiento de
actores mencionados para identificar y emprendimientos llevadas a cabo por
Además de esto, es necesario definir fortalecer las competencias requeridas las incubadoras, las unidades de em-
una agenda para el Comité de la PDP, por las potenciales apuestas producti- prendimiento, las aceleradoras y los
que tenga entre sus objetivos la coor- vas del país. Se espera, entonces, que se fondos de inversión.
dinación de los actores involucrados realicen ejercicios de prospectiva laboral consejo privado de competitividad
para el desarrollo de las estrategias enmarcados en los sectores priorizados
El país cuenta con iniciativas para el
establecidas en el documento CONPES. como apuestas en materia económica, y,
fomento de distintos tipos de emprendi-
a partir de estos ejercicios, se direccione
miento, ya sean de oportunidad –como
Acción pública. Establecer una estra- a la población para que adquiera o for-
iNNpulsa– o por necesidad –como el Fon-
tegia de articulación entre el Servicio talezca las competencias identificadas.
do Emprender del SENA– (ver capítulo de
Público de Empleo, la PDP y el Sistema Para lograr este objetivo las entidades ya
Financiación para el emprendimiento en
Nacional de Educación Terciaria (SNET), cuentan con valiosas fuentes de informa-
etapa temprana). Por lo anterior, y dado
con el fin de fortalecer las competencias ción, como Datlas Colombia, Mapa Regio-
que el Servicio Público de Empleo (SPE)
del capital humano requerido por las po- nal de Oportunidades, SIANRH y análisis
atiende a una población diversa, se reco-
tenciales apuestas productivas del país. de vacantes, principalmente.
mienda no duplicar esfuerzos y tratar de 95
INFORMALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
informe nacional de competitividad  2016-2017

direccionar a la población que atiende el Acción Regulatoria. Aumentar la dife- Programas Sociales (SISBEN), y desarro-
SPE hacia la oferta de otras entidades. Por rencia entre el salario mediano y el llar un sistema unificado que relacione a
último, si se contempla la entrega de ca- salario mínimo. todos los beneficiarios de programas
pital semilla como fuente de financiación, sociales en el país, como un primer paso
esta debe hacerse al finalizar la etapa de En este sentido, es importante que el go- para lograr mayor eficiencia en la asigna-
consolidación; en la etapa de validación bierno nacional implemente la PDP, y que el ción de subsidios estatales.
deben aportarse pequeñas sumas, úni- sector trabajo articule sus estrategias de
camente para la validación de prototipos. generación de ingresos y emprendimien- Coordinación público-privada. Estable-
Adicionalmente, se debe reglamentar to con las apuestas productivas incluidas cer una oferta de programas y estra-
la destinación de los recursos del compo- en esta política, para apuntarles a mejoras tegias encaminadas a fortalecer a las
nente de microcrédito del suprimido Fon- sostenidas en la productividad y al incre- empresas en las etapas posteriores a
do de Fomento al Empleo y Protección al mento de los ingresos medianos de la po- su decisión de formalizarse.
Desempleo –FONEDE–, la cual se ha re- blación (Recuadro 2). Adicionalmente, se
trasado tres años, específicamente des- deben buscar mecanismos legales para Esta medida busca mejorar la percepción
de la expedición de la Ley 1636 de 2013. aumentar la brecha entre el salario mínimo del ingreso a la formalidad, en línea con
y el salario mediano de la población. Y, por los resultados de Galiani et al (2015),
Acción pública. Establecer la conceptua- último, se debe evaluar la posibilidad de quienes sostienen que la disminución to-
lización del Sistema de Identificación y establecer un salario mínimo diferencial a tal o progresiva de los costos de entrada
Anticipación de Necesidades de Recur- nivel regional o por grupos poblacionales, a la formalidad5 tiene impactos positivos
sos Humanos (SIANRH), para facilitar dado el impacto negativo del salario míni- únicamente en el corto plazo y conlleva a
el diseño de la oferta de formación y la mo sobre la informalidad. un retorno a la informalidad en el mediano
gestión del talento humano requerido plazo. Este enfoque es distinto al de la Ley
por las apuestas productivas regionales. Acción Regulatoria. Establecer un Esta- 1429 de 2010, cuyos impactos no fueron
tuto Orgánico de Subsidios que elimine alentadores, según la evaluación de im-
Además de esto, es imprescindible que el los incentivos para que los individuos pacto contratada por el gobierno nacional6.
sector trabajo reorganice el Sistema Na- permanezcan en la informalidad, en
cional de Certificación por Competencias línea con lo anunciado por el gobierno Acción Regulatoria. Diseñar y presentar
(SICECOL) según los lineamientos estable- nacional. la actualización del Código Sustanti-
cidos en el Conpes 3674 de 2010, ya que el vo del Trabajo (CST) ante el Congreso
actual esquema de certificación es poco efi- Un ejemplo de esto es el Régimen Subsi- de la República.
consejo privado de competitividad

ciente y todos sus procesos están centrali- diado de Salud. Si se decide mantener la
zados en una misma entidad (SENA). Esto, distinción entre afiliados a los dos regíme- Las relaciones laborales actuales se
a su vez, debe ir acompañado del cumpli- nes de salud, se recomienda, en el corto rigen por el CST de 1951 y por algunas
miento de los tiempos de implementación plazo, difundir ampliamente los beneficios modificaciones parciales hechas des-
de los pilotos del Marco Nacional de Cuali- de la libre movilidad entre ambos regíme- de entonces. Pero dichas relaciones se
ficaciones (ver capítulo de Educación). Por nes4. Adicional a esto, es importante de- han visto afectadas por los cambios
último, los programas de Formación para el finir claramente en el Estatuto Orgánico tecnológicos, la aparición de nuevas
Trabajo y el Desarrollo Humano deben con- de Subsidios las condiciones de salida figuras laborales y un mayor grado de
tar con un esquema de aseguramiento de y la duración de los programas sociales flexibilidad; por lo tanto, es necesario
la calidad, en el marco del Sistema Nacional que están anclados al Sistema de Iden- diseñar y concertar un marco nor-
96 de Educación Terciaria (SNET). tificación de Potenciales Beneficiarios de mativo que incluya la nueva realidad
INFORMALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

MERCADO LABORAL Y FORMALIZACIÓN


laboral, y presentarlo luego ante el tos de transacción para las empresas y trabajadores (Encuesta de Microesta-
Congreso de la República. trabajadores que quieran formalizarse. blecimientos, 2015).

Acción pública. Simplificar trámites para Acción pública. Fortalecer los mecanismos Acción Pública. Acelerar la implementa-
formalizarse y flexibilizar la cotización a de inspección, vigilancia y control del cum- ción de factura electrónica.
seguridad social. plimiento de la legislación laboral.
Para el caso de las facturas electróni-
Esta medida podría aplicarse median- Esto podría lograrse mediante la inte- cas se solicita celeridad por parte del
te el desarrollo de un Sistema Único de roperabilidad de sistemas de informa- Gobierno para que a la mayor brevedad
Afiliación al Sistema de Seguridad Social ción y bases de datos (PILA y bases se ponga en funcionamiento el registro
y la reglamentación de la cotización por tributarias) y el aumento del número correspondiente creado por la Ley 1753
días o por ingresos inferiores al salario de inspectores8 que incrementen la efi- de 2015. Adicionalmente, se recomienda
mínimo7. Adicionalmente, es necesario cacia de las acciones de fiscalización. profundizar los esfuerzos que se vienen
agilizar la implementación de la Venta- En este sentido, es importante tener en realizando en materia de educación fi-
nilla Única Empresarial y de la Red Na- cuenta que alrededor del 40% de infor- nanciera, dado que existe evidencia de
cional de Formalización. Además, esta males tienen ingresos superiores a un que pequeñas y medianas empresas
última debe articularse con los instru- SMMLV, y alrededor del 70% de las em- parecen no reconocer los beneficios de
mentos que ya tienen otras entidades, presas con menos de diez trabajadores ingresar al sector financiero, y por ello se
de tal manera que se reduzcan los cos- no cotizan a seguridad social por sus autoexcluyen de éste (Anif, 2015).

consejo privado de competitividad

97
RECUADRO 2
INCREMENTO DE LOS INGRESOS MEDIOS A TRAVÉS DE LA PDP
informe nacional de competitividad  2016-2017

Incrementar los ingresos medios de la población mediante aumentos sostenidos en la productividad laboral es una alternativa
para aumentar la brecha entre el salario mínimo y el salario mediano, dada la baja factibilidad política de eliminar el salario
mínimo o establecerlo de manera diferencial a nivel regional o por grupos poblacionales.

El Conpes de la Política de Desarrollo Productivo aprobado recientemente, establece una serie de estrategias que, de ser
implementadas en su totalidad, aumentarían la productividad laboral y, por consiguiente, el salario mediano. A continuación,
se mencionan aquellas que afectan los ingresos de forma directa o indirecta:

»» Articulación con las prioridades de la PDP durante la construcción del SNET y MNC

»» Priorización de programas de formación por parte del SENA

»» Acceso de pequeños productores agro al Fondo de Microfinanzas Rurales (FMR)

»» Modernización del Fondo Emprender

»» Esquemas de fortalecimiento empresarial

»» Diseño de rutas especializadas de emprendimiento

»» Implementación del esquema de voucher para la innovación

»» Diseño e implementación de programas de investigación en empresas, mediante la vinculación de capital humano


altamente formado y las rutas para llevar los doctores a las empresas

»» Fortalecimiento de Centros de Desarrollo Empresarial

»» Programas de extensión tecnológica

»» Modelo de asistencia técnica agropecuaria

»» Programa de servicios de emparejamiento para facilitar la inserción de proveedores en cadenas globales, regionales
consejo privado de competitividad

y locales de valor

En este contexto, estrategias como la PDP tienen el potencial de incrementar los niveles de productividad y aumentar la
brecha entre los salarios mínimo y medio. Por ende, lograr la coordinación de las entidades involucradas y la implementación
completa de todas las líneas de acción es de vital importancia para alcanzar los impactos esperados en 2025.

98
EFICIENCIA DEL MERCADO LABORAL

En Colombia los canales de búsqueda de empleo son, por lo general, de carácter informal; esto se refleja en el hecho de que el 86% de la población ocupada

MERCADO LABORAL Y FORMALIZACIÓN


obtuvo su último empleo gracias a familiares o amigos o llevando hojas de vida directamente a las empresas (Gráfico 12a). En América Latina, Colombia es
el país en el que más se utilizan canales informales (Gráfico 12b). Este fenómeno lleva, entre otras cosas, a que la información disponible para el diseño de
currículos académicos en las regiones sea limitada y, por ende, a que aumenten las brechas entre la demanda y la oferta laboral.

Gráfico 12a. Canales de búsqueda


de empleo en Colombia, 2015. Pidió ayuda a amigos
informales 69,22
Canales
o familiares

Visitó o llevo hojas


16,95
de vida a empresas

Por convocatorias 5,08

Visitó o llevo hojas de


3,5
vida o bolsas de empleo

Otros 2,42

Puso o consultó 1,9


clasificados

SPE 0,94

Fuente: GEIH (2015), cálculos Consejo


Privado de Competitividad. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

100%
Gráfico 12b. Canales de búsqueda de
12 10 9
empleo. Países de referencia, 2015.
90%
25 22 22 20 18

80%
45

70%

60%

consejo privado de competitividad


50%
Canales
Informales
40%

Canales
formales 30%

20%

10%

0%
Ecuador
Panamá

Costa Rica

Brasil

Perú

Uruguay

Chile

México

Colombia

Fuente: Alaimo et al (2015) 99


EFICIENCIA DEL MERCADO LABORAL
informe nacional de competitividad  2016-2017

RECOMENDACIONES el costo de la gestión del talento huma- conduce al registro de las vacantes, los
no, y reducir la vulnerabilidad de los empleadores no tienen la obligación ni los
Acción pública. Fomentar la formación trabajadores a caer en la informalidad. incentivos para realizar una retroalimen-
dentro de las empresas mediante la des- Actualmente, solo el 5,6%9 de los traba- tación constante que permita una mejor
tinación de recursos públicos para la im- jadores reciben capacitación por parte gestión de dichas vacantes. En este sen-
plementación de un banco de oferentes de sus empresas. tido, se debe integrar la PILA como fuente
y un sistema de cupones o vouchers por de información para la retroalimentación
los cuales concursen los empresarios, Coordinación público-privada. Identifi- de vacantes, mediante la identificación
con el fin de lograr mayor pertinencia en car cuellos de botella que limiten el uso del momento en el que un trabajador
las competencias de los trabajadores. y la publicación de vacantes por parte consigue un empleo formal.
de los empresarios inscritos en el SPE.
Este mecanismo funcionaría con re- Acción pública. Fortalecer los espacios
cursos aportados por el SENA, el Mi- Un uso adecuado del SPE podría re- de concertación de políticas encamina-
nisterio del Trabajo y otras entidades presentar ganancias significativas en das a robustecer el SPE.
relacionadas con la productividad del términos de la productividad y competi-
recurso humano y la pertinencia de tividad de las firmas, pues disminuye los En particular, instancias como el Conse-
las competencias de los trabajadores. costos de gestión del talento humano y jo Nacional de Mitigación del Desempleo
Los empresarios presentarían las pro- mejora la calidad de la información nece- debería ser reactivado y servir como el
puestas de formación para el trabajo saria para formar el capital humano re- espacio de concertación de políticas para
que requieren sus trabajadores, y, de querido en las actividades productivas. la dirección, administración y vigilancia
ser seleccionados, se les entregaría del SPE. Es necesario institucionalizar, por
un voucher con un porcentaje del va- Coordinación público-privada. Generar ejemplo, el rol del SPE en el SNET y en el
lor total de la formación en empresa, el herramientas para la retroalimentación Marco Nacional de Cualificaciones liderado
cual podría ser canjeado en cualquier efectiva de la gestión de vacantes por por el Ministerio de Educación, así como
institución de formación para el trabajo parte de los empleadores. las acciones encaminadas a fortalecer
certificada en calidad. Dicho programa la generación de ingresos y la democra-
se enfocaría en mejorar la pertinencia La Ley 1636 de 2013 y la Resolución tización de oportunidades de empleo en
de las competencias de los trabajado- 2605 de 2014 obligan a los empleadores zonas históricamente afectadas por
res, reducir su alta rotación, disminuir a reportar sus vacantes. Aunque esto el conflicto armado.
consejo privado de competitividad

100
CUADRO SÍNTESIS DE RECOMENDACIONES

MERCADO LABORAL Y FORMALIZACIÓN


Tipo de
Recomendación Plazo Avance 2016 ¿Quién puede hacer la diferencia? recomendación

Continuar con la disminución de Viceministro de Empleo y Pensiones – MinTrabajo


Acción
los Costos Laborales No Salariales Corto Viceministro Técnico – MinHacienda
regulatoria
asociados a la contratación formal. Subdirector sectorial – DNP

Archivar los dos proyectos de ley que


modifican la jornada laboral diurna, Congreso de la República Acción
Corto
el recargo dominical y el período de Viceministro de Relaciones Laborales regulatoria
maternidad.

Articular la ruta de emprendimiento


Director de Generación y Protección del
que está diseñando el Ministerio
Empleo y Subsidio Familiar
del Trabajo con la oferta de acciones Corto Acción pública
Subdirector de Administración
de promoción y fortalecimiento de
y Seguimiento – SPE
emprendimientos existentes.

Director de Generación y Protección


Crear un “banco” de barreras de del Empleo y Subsidio Familiar
Corto Acción pública
acceso al mercado laboral. Subdirector de Administración
y Seguimiento – SPE

Definir un concepto estándar y Coordinación


Corto Comité de Formalización – SNCCTI
unificado de informalidad. público-privada

Implementar el seguimiento a las


estrategias propuestas en el Conpes Corto Director de Desarrollo Empresarial – DNP Acción pública
de la Política de Desarrollo Productivo.

Reorganizar el Sistema Nacional de


Mediano Director de Formación para el Trabajo – MinTrabajo Acción pública
Certificación de Competencias.

Implementar un esquema de
Director de Formación para el Trabajo – MinTrabajo
aseguramiento de la calidad para
Mediano Directora de Calidad de la Educación Superior – Acción pública
programas de Formación para el
MinEducación
Trabajo y el Desarrollo Humano.

Viceministro de Empleo y Pensiones – MinTrabajo


Aumentar la diferencia entre el salario Viceministra de Relaciones Laborales – MinTrabajo Acción
Mediano
mediano y el salario mínimo. Viceministro Técnico – MinHacienda regulatoria
Subdirector sectorial – DNP
Desarrollar un Estatuto Orgánico de consejo privado de competitividad
subsidios y un sistema de información
Corto Directora de Desarrollo Social – DNP Acción pública
que relacione a todos los beneficiarios
de programas sociales en el país.
Director de Generación y Protección del Empleo y
Simplificar trámites para la
Subsidio Familiar
formalización y flexibilizar la Corto Acción pública
Directora de Mipymes – MinComercio
cotización a seguridad social.

Plazo Avance
101
CUADRO SÍNTESIS DE RECOMENDACIONES
informe nacional de competitividad  2016-2017

Tipo de
Recomendación Plazo Avance 2016 ¿Quién puede hacer la diferencia? recomendación

Establecer una oferta de programas


y estrategias encaminadas a
Coordinación
fortalecer a las empresas en las Corto Directora de Mypimes – MinComercio
público-privada
etapas posteriores a su decisión de
formalizarse.

Director de Generación y Protección del Empleo y


Subsidio Familiar – MinTrabajo
Director de Inspección, Vigilancia
Fortalecer los mecanismos de
Corto y Control – MinTrabajo Acción pública
inspección, vigilancia y control.
Director de Regulación – MinComercio
Unidad de Gestión, Pensión y Parafiscales – UGPP
Director de Gestión de Fiscalización – DIAN

Director de Desarrollo Empresarial – DNP


Subdirector de Administración
Establecer estrategias de articulación y Seguimiento – SPE
Mediano Acción pública
entre el SPE, la PDP y el SNET. Directora de Desarrollo Social – DNP
Directora de Calidad de la
Educación Superior – MinEducación

Diseñar, concertar y presentar ante


Viceministro de Relaciones
el Congreso de la República un Código Mediano Acción pública
Laborales – MinTrabajo
Sustantivo del Trabajo actualizado.

Identificar cuellos de botella que


limiten el uso y la publicación de Subdirector de Administración Coordinación
Mediano
vacantes por parte de los empresarios y Seguimiento – SPE público-privada
inscritos en el SPE.

Generar herramientas para la


retroalimentación efectiva de la Subdirector de Administración Coordinación
Mediano
gestión de vacantes por parte de los y Seguimiento – SPE público-privada
empleadores.

Fomentar la formación dentro de las Directora de Formación para el


Mediano Acción pública
empresas. Trabajo – MinTrabajo

Viceministro de Empleo y Pensiones – MinTrabajo


consejo privado de competitividad

Director de Generación y Protección


Crear un espacio de concertación de del Empleo y Subsidio Familiar
políticas encaminadas a fortalecer Corto Directora UASPE Acción pública
el SPE. Superintendente de
Subsidio Familiar

Plazo Avance
102
para la progresividad en el pago del 4 McMillan, M. & Rodrik, D. (2011). Glo-
impuesto de renta. Fuente: Unión balization, structural change and pro-
Temporal Econometría – SEI S. A. ductivity growth. National Bureau of
7. Es importante resaltar que con Economic Research.

MERCADO LABORAL Y FORMALIZACIÓN


NOTAS la expedición del Decreto 2616 de 5 Organización de Cooperación y Desarro-
2013 el gobierno nacional permi- llo Económico – OCDE. (2015). Estudios
tió la cotización por semanas. Sin Económicos de la OCDE: Colombia.
1. Actualmente estos aportes as- embargo, se debe permitir la co- 6 DANE. Gran Encuesta Integrada de Ho-
cienden a cinco billones de pesos tización por días o por ingresos gares – GEIH, 2015, empalmada con
anuales, aproximadamente. base de cotización menores a un la MESEP.
2. El Informe Nacional de Competitivi- salario mínimo. 7 Galiani, S, Meléndez, M & Navajas, C.
dad 2015-2016 presentó una pro- 8. Colombia pasó de 0,2 inspectores (2015). On the effect of the costs of
puesta de medición. de trabajo por cada 10.000 habi- operating formally: new experimental
3. Ver: McMillan & Rodrik (2011). tantes en 2013 a 0,34 en 2014. evidence. Working paper 21292. Cam-
4. Es posible la libre movilidad del ré- Sin embargo, es necesario seguir bridge, USA: National Bureau Of Econo-
gimen subsidiado hacia el régimen avanzando en la materia para al- mic Research.
contributivo y viceversa, sin que canzar el promedio de los países 8 Maloney, W., Perry, G., Arias, O., Fajnzyl-
exista interrupción en la afiliación de la OCDE (0,7 por cada 10.000 ber, P. Mason, A. & Saavedra-Chanduvi,
ni cambio de EPS. Este mecanismo habitantes). J. (2007). Informality: Exit and Exclu-
se creó mediante el Decreto 3047 9. Alaimo et al (2015). sion. World Bank.
de 2013, y se reglamentó median-
te las resoluciones 2635 y 2629
de 2014.
5. En particular, la progresividad
del pago de impuestos (incluidos
parafiscales) y de matrícula mer-
cantil y su respectiva renovación
durante los primeros cuatro años REFERENCIAS
en la formalidad.
6. No hubo impactos significativos
sobre los ingresos de las empresas 1 Alaimo, V., Bosch, M., Kaplan, D., Pagés, C.
beneficiarias ni cambios en el nú- & Ripani, L. (2015). Empleos para crecer.
mero de trabajadores con contra- Washington D.C.: Banco Interamericano
to laboral y prestaciones sociales, de Desarrollo (BID).
consejo privado de competitividad
y tampoco mejoras en formación 2 Camacho, A., Conover, E. & Hoyos, A.
para el trabajo. Hubo un aumento (2009). Effects of Colombia’s social
de 0,66 trabajadores contratados, protection system on workers’ choice
e impactos positivos en los contra- between formal and informal employ-
tos por prestación de servicios. Así ment. Bogotá D.C.: Documentos Cede.
mismo, se encontró que, del total Universidad de los Andes.
de empresas acogidas al beneficio 3 Clavijo, S., Vera, A., Cuéllar, E. & Serna,
de registro mercantil, solo el 17% A. (2015). Costos No Salariales en Co-
han realizado aportes en PILA, el lombia: Pos-Ley 1607 de 2012. Bogotá
3,5% ha aplicado al descuento en D.C.: Asociación Nacional de Institucio-
parafiscales, y el 1,6% se admitió nes Financieras (ANIF). 103
consejo privado de competitividad informe nacional de competitividad  2016 - 2017

CIENCIA, TECNOLOGÍA
E INNOVACIÓN

20 corea del sur


48 costa rica

79 colombia 22 malasia
méxico 55

71 turquía
panamá 49

perú 119 100 brasil


35 sudáfrica
chile 63

81 argentina

Nivel de innovación. Puesto entre 138 países (1 indica el país con mayor nivel de innovación).
Fuente: WEF (2016).
BALANCE DE LA DÉCADA PARA COLOMBIA
informe nacional de competitividad  2016-2017

Tema Ranking en América Ranking en América Evolución durante


Indicador Fuente
Latina 2006 Latina 2016 la década

Inversión en ACTI (% del PIB) 7 de 8 6 de 81 RICYT

Inversión en I+D (% del PIB) 9 de 10 7 de 81 Banco Mundial


Inversión

% de I+D financiados
6 de 8 3 de 72 RICYT
por el sector privado

Inversión en I+D por


7 de 9 7 de 82 RICYT
habitante (USD)

Investigadores por
4 de 8 6 de 73 Banco Mundial
millón de habitantes
Generación de conocmiento

Artículos en revistas científicas


y tecnológicas por cada 8 de 17 6 de 171 Banco Mundial
100.000 habitantes

Número de patentes otorgadas


a residentes por millón 5 de 6 3 de 92 WIPO – Banco Mundial
de habitantes

Pagos por uso de propiedad


Conocimiento y Tecnología

14 de 16 11 de 162 Banco Mundial


intelectual (% del PIB)
Transferencia de

Vínculos entre la academia


y la empresa privada para 3 de 15 1 de 18 WEF
desarrollar investigación
consejo privado de competitividad

Sofisticación de los negocios 5 de 15 6 de 18 WEF


Innovación

Productos creativos 5 de 17 6 de 182 WEF

Tasa de eficiencia
12 de 17 14 de 182 WEF
de la innovación

Notas:
106 1/ Datos correspondientes al año 2013. 2/ Datos correspondientes al año 2015. 3/ Datos correspondientes al año 2012.
ciencia, tecnología e innovación
Hoy en día, la Ciencia, la Tecnología y la Durante los últimos diez años Colombia ha efectiva estos recursos y las Actividades de
Innovación (CTI) son la columna verte- presentado un avance tímido en CTI. A pesar Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI) en el
bral del progreso económico y la compe- de que el monto invertido en I+D (Investiga- sector productivo, para que pueda benefi-
titividad. Dado su carácter transversal, ción y Desarrollo Tecnológico) tuvo un cre- ciarse del talento humano, los resultados de
transforma el capital humano del país, cimiento del 40% y alcanzó el 0,23% del PIB, investigación y la infraestructura científica
dinamiza los mercados, incrementa la sigue siendo bajo en comparación con el de y tecnológica del país.
productividad y ofrece a la sociedad los demás países de la región: 0,77% los de Este capítulo contiene cinco seccio-
conocimientos y habilidades para res- América Latina y 2,3% los de la OCDE. Ade- nes. La primera aborda la inversión del
ponder a retos sociales y ambientales más, los resultados de dicha inversión no país en CTI en los últimos diez años, en
que cada vez son más evidentes. Sin se corresponden con su aumento, como lo comparación con América Latina y algu-
excepción, los países que han definido evidencia la reducción del 71% en el núme- nos países de rápido desarrollo como
como meta el progreso económico han ro de empresas innovadoras desde 2011. Corea, Malasia, Turquía y Sudáfrica. La consejo privado de competitividad
hecho grandes inversiones en CTI para Las condiciones de competencia, apertura segunda presenta los resultados del
desarrollar capacidades –entendidas e institucionalidad del país pueden explicar país en el tema de generación de cono-
como capital humano, conocimiento y la baja participación de los empresarios en cimiento y tecnología. La tercera anali-
tecnologías–, con el fin de facilitar la pro- este tema, que se evidencia en una baja za el desempeño nacional en cuanto a
ducción de bienes y servicios más sofis- inversión, en promedio el 36% del total Transferencia de Conocimiento y Tecno-
ticados. A su vez, la CTI ha contribuido a invertido en esta década. El panorama en logía (TCT). La cuarta revisa el estado
la transformación de bienes y servicios términos de investigadores es menos alen- del país en términos de innovación. Y la
fundamentales para la competitividad, tador, pues hubo una reducción del 6,8% en quinta examina los avances del Sistema
como infraestructura y logística, ener- el número de investigadores por millón de Nacional de Ciencia, Tecnología e Innova-
gía, salud, educación y tecnologías de la habitantes. En consecuencia, el principal ción y su integración con el Sistema Na-
información y la comunicación. reto del país es aprovechar de manera más cional de Competitividad e Innovación. 107
INVERSIÓN

La inversión en ACTI como porcentaje del PIB 1,2


informe nacional de competitividad  2016-2017

sigue siendo una tarea pendiente en Colombia. A


pesar de la creación del Fondo de CTI del Sistema 1% del
General de Regalías, y el crecimiento del 40% PIB
en la inversión en ACTI durante el período 2006- 1
2015, el país se encuentra a mitad de camino de
alcanzar la inversión promedio de América Latina,
y debe duplicar dicha inversión en los próximos
dos años si aspira a alcanzar la meta del 1% del 0,8
PIB en 2018 (Gráfico 1).

Gráfico 1. Inversión en Actividades de Ciencia,


0,6
Tecnología e Innovación (ACTI e I+D) como % del
PIB. Colombia y América Latina, 2006-2015.

0,4
ACTI

I+D
0,2
Meta a 2018

América Latina (ACTI)


0
2007

2015

2018
2006

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014
Fuente: Red de Indicadores de Ciencia
y Tecnología (RICYT).

En cuanto a I+D, Colombia incrementó la inversión 4,5%


en un 40% entre 2006 y 2013, pero entre 2013 4,1%
y 2015 la cifra decreció un 4,8%. Respecto a sus 4,0%
vecinos y a algunos países de referencia como
Corea del Sur y Turquía, el atraso de Colombia es 3,5%
evidente, pues la participación de I+D en el PIB
fue de 0,3%, frente al 0,6% en Argentina, el 1,2% 3,0%
en Brasil y el 4,1% en Corea del Sur (Gráfico 2).
2,5%
consejo privado de competitividad

Gráfico 2. Inversión en Investigación y Desarrollo


Tecnológico como % del PIB a precios corrientes. 2,0%
Colombia y países de referencia, 2013.
1,5%
1,2%
Países de referencia
0,9% 1,0%
Colombia 0,6%
0,5%
0,4% 0,5%
0,3%
OCDE
0,0%
América Latina
Coreadel Sur

Turquía

Argentina

Chile
Brasil

México

Colombia

108 Fuente: Banco Mundial y RICYT.


INVERSIÓN

La principal fuente de recursos de las ACTI en el país sigue siendo el sector público (Gráfico 3). Entre 2006 y 2015 la reducción del financiamiento por parte

ciencia, tecnología e innovación


de entidades gubernamentales fue más que compensada con la disponibilidad de recursos de regalías, los cuales representaron el 12% de los recursos
en 2015. Por su parte, las empresas incrementaron su inversión en un 10%, y las organizaciones privadas sin ánimo de lucro, en un 57%. Las caídas más
fuertes se presentaron en hospitales y clínicas y en Instituciones de Educación Superior, que sufrieron recortes del 59,16% y el 44,58%, respectivamente.

Gráfico 3. Inversión en Actividades de


Ciencia, Tecnología e Innovación por fuente 2006 2015
de financiamiento. Colombia, 2006 y 2015.

45

42,9

38,8 40
37,5 37,5

35

30

25

20

17,1

15
12,7

consejo privado de competitividad


9,5 10

2,6
1,5

0
Regalías Sector Público Sector Privado Instituciones de Organismos
Educación Superior Internacionales

Fuente: Cálculos Consejo Privado de Competitividad con base en Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación. 109
INVERSIÓN

En términos per cápita, la inversión en I+D aumentó de forma importante en Colombia entre 2006 y 2013 (Gráfico 4). Sin embargo, en los países de
informe nacional de competitividad  2016-2017

referencia este incremento fue mayor. Mientras Colombia destina 28,8 dólares por persona, América Latina invierte 3,43 veces esta cifra, Turquía
6,08 veces y Corea del Sur 48 veces (Gráfico 5).

Gráfico 4. Gasto en Investigación y Desarrollo 25


per cápita (dólares corrientes).
Colombia, 2006-2013.
20,6
20

16,4
15,1
15

12,3
10,7
10,0
8,6 10

5,8

0
2006

2008

2009

2011
2007

2010

2012

2013
Fuente: Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología.

Gráfico 5. Gasto en Investigación y Desarrollo 300


per cápita (dólares corrientes). Colombia y
países de referencia, 2006 y 2013.
253,3
250

200
174,7 175,2
consejo privado de competitividad

2006
150

2013 113,9
104,5
91,7 93,6 91,3 80,7 100
75,6 77,3
América Latina
52,3
49,0
50
27,5 28,8
15,5

0
Malasia

Turquía

Brasil

Argentina

Sudáfrica

México

Chile (2012)

Colombia

Fuente: Cálculos Consejo Privado de Competitividad con


110 base en Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
INVERSIÓN

RECOMENDACIONES ACTI, que no hayan sido comprometidos ni dio-bajo, y 0,2% para las de regiones con

ciencia, tecnología e innovación


ejecutados en una vigencia fiscal, podrían desempeño bajo. El trabajo del Ministerio
Acción pública. Implementar la Política ser trasladados como asignaciones de la de Comercio, Industria y Turismo, Colcien-
de CTI y garantizar su financiamiento en siguiente vigencia fiscal, para ser inverti- cias, Ruta N y las cámaras de comercio es
el mediano plazo. dos por Colciencias o por el Ministerio de vital para esta consolidación.
Comercio, Industria y Turismo en las estra-
La aprobación del Conpes de CTI es uno tegias de la Política de CTI que no cuenten Coordinación público-privada. Desarro-
de los pasos más importantes que debe con financiación. Además, dichas estra- llar el componente de CTI de las Agen-
dar el gobierno nacional para mejorar la tegias podrían hacer énfasis en algunos das Integradas Departamentales, y
coordinación de las entidades públicas en objetivos definidos en conjunto con los coordinarlo con los Planes y Acuerdos
materia de instrumentos y uso eficiente ministerios o con los sectores adminis- Estratégicos Departamentales (PAED)
de los recursos para ACTI. Más aún, los trativos de donde provienen los recursos. del Fondo de CTI del SGR.
lineamientos establecidos en el Conpes
ayudarían a mejorar la pertinencia y eje- Coordinación público-privada. Consoli- Las Comisiones Regionales de Competi-
cución de los recursos del Fondo de CTI del dar el programa de Pactos por la Innova- tividad, de la mano de los CODECTI y las
Sistema General de Regalías. Por lo tanto, ción como el principal mecanismo para entidades nacionales del SNCCTI, deberán
su implementación es prioritaria, y debe apalancar recursos del sector privado. desarrollar el componente de CTI de las
ser monitoreada desde el más alto nivel Agendas Integradas Departamentales y
y articularse con la Política de Desarrollo Este programa ha dinamizado la inversión especificar las áreas de trabajo prioritarias
Productivo (PDP). Una vez se haya apro- privada en CTI en Medellín, y ha motivado para las regiones, con el fin de asegurar
bado la reforma tributaria estructural, el la firma de nuevos Pactos por la Innova- mejoras en el desempeño de los sectores
gobierno debe precisar, en las vigencias ción en Cúcuta, Cali, Bucaramanga, Bogotá priorizados en la PDP. Además, las Comi-
presupuestales de 2017 y 2018, la for- y Barranquilla. Por lo tanto, se recomienda siones Regionales deberán solicitar la
ma de financiación de los 1,2 billones de ampliarlo a nuevas ciudades, y hacer una revisión de los PAED que hayan suscrito
pesos anuales que se requieren para im- campaña masiva para que las empresas las gobernaciones departamentales con
plementar las estrategias definidas en la se comprometan a firmar el pacto, reali- Colciencias, para garantizar que los pro-
política a 2025. A lo largo de este capítulo, zar el diagnóstico de sus capacidades de gramas de inversión del Fondo de CTI del
se hace referencia a este CONPES como innovación, e invertir un porcentaje de sus SGR estén alineados con las prioridades
la Política de CTI que – al momento de ingresos en ACTI. Además, el aumento de la establecidas en la Agenda Integrada.
publicar este informe – no había sido aún inversión en ACTI debería ser monitoreado
aprobada por el Gobierno nacional. por las Comisiones Regionales de Compe- Acción pública. Modernizar la adminis- consejo privado de competitividad
titividad, y el porcentaje a invertir podría tración del Fondo Francisco José de Cal-
Acción pública. Incluir en la ley de pre- establecerse de acuerdo al grado de desa- das para promover su eficiencia.
supuesto el traslado de los recursos de rrollo reportado en el Índice Departamen-
ACTI no comprometidos ni ejecutados tal de Innovación para Colombia (IDIC) del Dada la dificultad de reestructurar
por sectores administrativos a Colcien- Departamento Nacional de Planeación, así: Colciencias por su costo fiscal, se re-
cias y al Ministerio de Comercio, Indus- 1% de las ventas para las empresas ubi- comienda modificar el mecanismo de
tria y Turismo. cadas en regiones con desempeño alto, contratación de la fiduciaria administra-
0,8% para aquellas ubicadas en regiones dora del Fondo Francisco José de Caldas,
En línea con la Política de CTI, los recursos de desempeño medio-alto, 0,6% para las para incentivar su eficiencia y reducir
de los diferentes ministerios y sectores pertenecientes a regiones de nivel medio, los tiempos asociados a los procesos de
111
administrativos del gobierno destinados a 0,4% para las de regiones con puntaje me- contratación y desembolso de recursos.
GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

Los esfuerzos para contar con más 190


informe nacional de competitividad  2016-2017

investigadores en el país no son suficientes,


185,0
y dependen de la disponibilidad de recursos 184,9 185
de Colciencias (Gráfico 6), lo que ubica al país 182,2
en los últimos lugares de América Latina, por 180
debajo de Ecuador, Venezuela y Bolivia.
176,3
175

170

165,1
164,3 165
Gráfico 6. Número de investigadores por cada
100.000 habitantes. Colombia, 2006-2012. 160,7
160

155

150

145
2006

2008

2009

2011
2007

2010

2012
Fuente: Banco Mundial.

Entre 2006 y 2012, Colombia presentó 7.000


una reducción del 6,8% en el número de
6.362
investigadores de tiempo completo por millón
de habitantes, lo que deteriora la posición ya 6.000
rezagada del país en esta materia (Gráfico 7).
En este período, el mayor crecimiento lo tuvieron
Costa Rica (que multiplicó por 10 el número de
5.000
investigadores), Malasia (que lo multiplicó por
4,8) y Turquía (que lo multiplicó por 1,7). En
América Latina se presentaron crecimientos
dispares, aunque todos positivos. Para 2012, 4.000
Colombia tenía el 41,5% de los investigadores de
Chile y el 4,2% de los países de la OCDE.

3.000
consejo privado de competitividad

Gráfico 7. Investigadores por millón de habitantes.


Colombia y países de referencia, 2006 y 2012.

2.000
1.794
2006 1.289 1.255
1.097
2012 1.000
710 529 408
389 386 162
OCDE
-
América Latina
Corea del Sur

Mlasia

Costa Rica

Argentina

Turquía

Brasil

Uruguay

Sudáfrica

Chile

México

Colombia

112 Fuente: Banco Mundial.


GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

Es relevante, además, revisar la participación de investigadores en los diferentes sectores del país. La principal fuente de empleo de investigadores es

ciencia, tecnología e innovación


la academia, que cuenta con una movilidad muy baja entre lugares de trabajo. Las empresas y el gobierno vinculan la menor cantidad de investigadores,
aunque son ellos quienes podrían realizar los esfuerzos más importantes para incorporar talento con mayores capacidades de análisis y conocimiento
especializado, como sucede en otros países (Gráfico 8).

Gráfico 8. Vinculación laboral de


Empresas Gobierno
investigadores. Colombia y países de
referencia, promedio 2006-2013.
Universidades Organizaciones privadas sin ánimo de lucro

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%
consejo privado de competitividad

10%

0%
Corea del Sur

OCDE

México

Turquía

Brasil

Sudáfrica

Chile

Argentina

Colombia

Fuente: Banco Mundial y Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología. 113


GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO
En materia de publicaciones científicas y 117,2 120
informe nacional de competitividad  2016-2017

tecnológicas por cada cien mil habitantes,


entre 2006 y 2013 Colombia fue el segundo
país con mayor crecimiento entre los países de
referencia, pues incrementó sus publicaciones 100
en un 206%. Sin embargo, este crecimiento no
basta para alcanzar a países representativos de
América Latina como Chile y Brasil, que cuentan, 80
respectivamente, con 29,3 y 23,8 publicaciones,
frente a 9,41 de Colombia (Gráfico 9).
60,1
60
Gráfico 9. Publicaciones científicas y
tecnológicas por cada 100.000 habitantes.
Colombia y países de referencia, 2013. 40,5
40

Países de referencia 29,3


23,8
Colombia 18,9 20
10,6 9,4
OCDE

0
América Latina
Corea del Sur

Malasia

Turquía

Chile

Brasil

Argentina

México

Colombia
Fuente: Banco Mundial.

Aunque en los últimos años el número de 5000 60%


publicaciones aumentó considerablemente,
al pasar de 1.346 en 2006 a 6.470 en 2013, 4.456
el 86,4% de la producción científica del país
4.069 50%
fue publicado en revistas nacionales, de las

•Tasa de crecimiento de los artículos publicados  •


4000
cuales solo el 13,8% se encuentra en índices
internacionales y el 45% en las categorías de
3.406
•  Número de artículos  •

más baja calidad del Publindex1. Esto se explica 3.113 40%


por el antiguo esquema de reconocimiento y
3000
clasificación de revistas del Publindex, y por 2.665
los incentivos generados por el Decreto 1279
consejo privado de competitividad

2.374 30%
de 2002, que ofrece beneficios salariales a
profesores universitarios por publicaciones en
revistas sin considerar su calidad. La nueva 2000
1.565
Política del Publindex2 es un primer paso para 20%
corregir esta situación. 1.346

1000
10%
Gráfico 10. Artículos en publicaciones
científicas y técnicas de alto
impacto. Colombia, 2006-2013.
0 0%
2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Banco Mundial.


114
GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

Otro indicador de la capacidad de generación de conocimiento es la solicitud y concesión de patentes por millón de habitantes. En 2014, Colombia tuvo

ciencia, tecnología e innovación


45,1 solicitudes de patente por millón de habitantes, y una tasa de concesión de 2,2. Aunque el número de solicitudes es inferior a los de Brasil, Chile,
México y Argentina, la tasa de patentes concedidas es la tercera más alta de América Latina y supera las de México y Brasil.

Gráfico 11. Solicitudes de patentes


por millón de habitantes. Colombia Países de referencia Colombia OCDE América Latina
y países de referencia, 2014.

1.000

100

• Solicitudes de patentes (escala log)  •


62,77

45,25

25,45
22,61

14,85

11,84
9,94
10

5,44

consejo privado de competitividad


2,68

1
Turquía Malasia Chile Brasil Sudáfrica Argentina México Colombia Perú

Fuente: Cálculos Consejo Privado de Competitividad con base en Banco Mundial. 115
GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO
informe nacional de competitividad  2016-2017

RECOMENDACIONES indexada en los dos años siguientes a la firma de los Pactos por la Innovación y
culminación de sus estudios. luego pasa por la cofinanciación, el uso
Acción pública. Implementar dos umbrales de bonos de innovación, los incentivos
crecientes, uno para el reconocimiento y Dado que el impacto de publicaciones de tributarios, la vinculación de investiga-
otro para la permanencia, en las distintas coautoría internacional es un 73% mayor dores, la creación de unidades de I+D+i
categorías de clasificación de revistas que el de aquellas realizadas solo por co- o de estrategias abiertas de innovación
definidas por Colciencias. lombianos, esto podría contribuir a la difu- y desarrollo tecnológico, y la inclusión de
sión del conocimiento, la vinculación con doctores en las empresas.
De esta forma se podría garantizar que pares investigadores de otros países y el
los editores de revistas y sus equipos fortalecimiento de las habilidades que re- Coordinación público-privada. Trasladar a
centren sus esfuerzos en ser reconocidos quieren los investigadores nacionales para las Oficinas de Transferencia Tecnológica la
y, una vez avalados, en mejorar la calidad elaborar publicaciones de alto impacto. responsabilidad de promover convocatorias
de su producción para poder permanecer para doctores en empresas.
en dicha categoría. Esto acercaría a Co- Acción pública. Definir y divulgar la ruta
lombia a países como Chile y México, que de servicios de acompañamiento a los Ésta facultad en cabeza de las Oficinas de
tienen Índices H5 promedio de 7. El primer empresarios. Transferencia Tecnológica permitiría facili-
umbral ya ha sido definido en la Política tar la definición de líneas de investigación
de Publindex: 2 para 2016, 3 para 2017 y Esta ruta debería especificar el rol de conjunta entre el programa de doctorado
4 para 2018. cada entidad que ejecuta los programas y la empresa. Además, de ésta manera
de CTI, para que haya claridad sobre su las oficinas podrían fortalecerse y servir
Coordinación público-privada. Fijar como papel en el acompañamiento a las em- de puente entre la academia y los empre-
objetivo que cada becario de estudios presas. De esta manera, las empresas po- sarios, que es la principal debilidad de las
doctorales de Colciencias publique un drán concebir sus esfuerzos en CTI como convocatorias actuales para la inclusión
artículo en una revista internacional un proceso de evolución que inicia con la de doctores en las empresas.
consejo privado de competitividad

116
TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍA
Uno de los elementos más importantes para la TCT en las empresas es la calidad de la gerencia, pues ofrece oportunidades de incorporar tecnología y

ciencia, tecnología e innovación


gestionar los cambios necesarios para adaptarse a diversas formas de competencia. Sin embargo, entre las variables del Índice Global de Competitividad
del WEF, la confianza en la gerencia profesional en Colombia presentó la mayor caída respecto a los países de referencia durante el período 2006-2016.
En cuanto a la adaptación tecnológica, Colombia tiene el segundo puntaje más bajo. En contraste, los vínculos entre la academia y la empresa fue la única
variable en la que mejoraron los diez países, incluido Colombia.

Gráfico 12. Índices de percepción de la gerencia de 0 a 7. Colombia y países de referencia, 2006-2016.

Argentina Brasil Chile Colombia Corea del Sur Malasia México Perú Sudáfrica Turquía

7
Eficiencia juntas

6,1
5,6
directivas

6 5,4
5,2 5,3
5 4,6 4,6 4,8 5,4 4,7 4,8 4,6 5,7 4,7
4,4 4,5 5,2 4,3
4,2 4,1
4
2006

2016

2006

2016

2006

2016

2006

2016

2006

2016

2006

2016

2006

2016

2006

2016

2006

2016

2006

2016
Argentina Brasil Chile Colombia Corea del Sur Malasia México Perú Sudáfrica Turquía
Confianza gerencia

7
profesional

6 5,6 5,7
5,4
5 4,9 4,9 4,7 5,8
5 4,6 4,7 5,4
4,3 4,4 4,3 4,5 4,2 4,3 4,3 4,4 4,2
4
2006

2016

2006

2016

2006

2016

2006

2016

2006

2016

2006

2016

2006

2016

2006

2016

2006

2016

2006

2016
Argentina Brasil Chile Colombia Corea del Sur Malasia México Perú Sudáfrica Turquía

4,9
Vínculos Universidad

5 5,3 5,5
4,2 4,3
4,6 4,6 3,7
- empresa

4 3,8 3,6 3,9 4,5


3,6 3,5 3,4 4 3,4
2,8 3,1
3 2,5

2
2006

2016

2006

2016

2006

2016

2006

2016

2006

2016

2006

2016

2006

2016

2006

2016

2006

2016

2006

2016

consejo privado de competitividad

Argentina Brasil Chile Colombia Corea del Sur Malasia México Perú Sudáfrica Turquía

7
tecnológica

5,9 5,8
Adopción

6 5,4 5,6 5,4 5,4


5,2 5,2 5,3 5,2
5 4,9 4,8 4,6
4,4 4,4 4,5 4,4 4,5
4,1 4
4
2006

2016

2006

2016

2006

2016

2006

2016

2006

2016

2006

2016

2006

2016

2006

2016

2006

2016

2006

2016

Fuente: Cálculos Consejo Privado de Competitividad con base en WEF. 117


TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍA

RECOMENDACIONES mediano plazo –antes de diciembre de Privado de Competitividad, en alianza


informe nacional de competitividad  2016-2017

2017– el gobierno debe adelantar estu- con cámaras de comercio y Centros de


Acción pública. Crear una institución que dios para la creación de una Agencia de Productividad Regionales, podría propor-
se encargue de la TCT en Colombia. Transferencia de Conocimiento y Tecno- cionar una metodología que sirva de in-
logía que centralice esta función. sumo a este componente, centrada en la
La TCT es una de las principales noveda- transferencia internacional de tecnología
des de la Política de CTI del país, y está Coordinación público-privada. Diseñar e en procesos productivos.
enfocada en la idea de que las empresas implementar el componente de trans-
y el mercado deben ser los principales ferencia de tecnología del Programa de Coordinación público-privada. Fortalecer
promotores de las ideas de investigación Escalamiento de la Productividad. las capacidades de los parques de CTI.
y desarrollo. Por lo tanto, el sistema de CTI
debe contar con una institución idónea La Política de CTI establece el diseño e Los parques de CTI deberán diseñar y rea-
para crear confianza entre empresarios implementación de un Programa de Esca- lizar proyectos conjuntos con la universi-
e investigadores, de manera que logren lamiento de la Productividad que benefi- dad y la industria, basados en las apuestas
identificar e implementar proyectos con- ciará a cerca de 8.600 empresas. Aunque regionales y encaminados a mejorar la
juntos de largo aliento. La Política de CTI la Política establece que este programa capacidad en I+D+i de las universidades e
otorga al Ministerio de Comercio, Indus- debe basarse en las experiencias previas industrias locales. Por ello deben definirse
tria y Turismo un rol preponderante en del país, como la del Piloto de Extensión lineamientos claros para este tipo de par-
las estrategias cercanas a las empresas Tecnológica liderado por el DNP, este pilo- ques, como los que vienen desarrollando
y a Colciencias en aquellas cercanas a to se centró en la adopción de prácticas Colciencias, el Ministerio de Comercio,
los investigadores, pero ninguna de es- gerenciales en pymes, que es solo una Industria y Turismo y el DNP. Además, se
tas entidades cuenta con una agencia o parte de la extensión tecnológica. Ade- debería establecer la obligatoriedad de una
programa con el personal y la fortaleza más, la Política indica que el Programa gerencia privada en los parques tecnológi-
necesarios para convertirse en la insti- de Escalamiento también debe tener un cos, independiente de las universidades,
tución intermediaria que lidere la TCT. En componente de adopción de tecnología y con el fin de facilitar su avance y gestión
el corto plazo, la Política de CTI designó procesos de ingeniería que vaya más allá y el establecimiento de nuevas empresas
al Ministerio para este trabajo, pero en el de las prácticas gerenciales. El Consejo con orientación exportadora.
consejo privado de competitividad

118
INNOVACIÓN

Entre 2007 y 2014 la inversión de la industria 100%

ciencia, tecnología e innovación


manufacturera en ACTI se concentró en la
compra de maquinaria y equipo, aunque la 90%
participación de este ítem sobre el total de
inversión en ACTI se redujo del 90% al 75% en 74,7% 80%
ese período. Por su parte, entre 2007 y 2014 la
transferencia tecnológica y la ingeniería y diseño
70%
ganaron importancia, al pasar del 1,2% al 9,8% y
del 1,9% al 10,4%, respectivamente (Gráfico 13).
60%

Gráfico 13. Distribución de la inversión 50%


de la industria manufacturera por tipo
de actividad de Ciencia, Tecnología e 40%
Innovación. Colombia, 2006-2014.
30%

Transferencia tecnológica
20%
Ingeniería y diseño industrial
10,4%
10%
9,8%
Asistencia técnica y consultoría 5%
0%
Maquinaria y equipo
2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014
Fuente: OCYT.

Respecto al número de empresas de los sectores de industria y de servicios que invirtieron en innovación, durante el período 2011-2014 se presentó una reducción
de las empresas innovadoras, tanto en el sentido estricto como en el amplio. En 2014 el porcentaje de empresas innovadoras fue de 0,1% en el sector de industria y de
0,03% en el de servicios, mientras que el porcentaje de empresas no innovadoras pasó de 72,6% a 76,6% en la industria, y de 60,3% a 70,8% en el sector de servicios.

Gráfico 14. Tipificación de las empresas


de acuerdo a su comportamiento
innovador. Colombia, 2011-2014.

0,03%
4% consejo privado de competitividad
5,42%
Innovadoras en
sentido estricto 19%
23,79%
Potencialmente
innovadoras

Innovadoras en
sentido amplio

77%
No innovadoras 70,76%

• Manufactura • • Servicios •
Fuente: DANE. 119
INNOVACIÓN

Los recursos propios constituyen la principal fuente de financiación de ACTI empresariales, con un 77,5% en el sector de servicios y un 82,9% en la
informe nacional de competitividad  2016-2017

industria. La banca privada provee cerca del 20% de la financiación, aunque el sector servicios redujo la financiación mediante esta fuente y pasó del
29,3% al 8,6% entre 2010 y 2013. Los mayores retos de la financiación privada son lograr un aumento considerable y darles más relevancia a los fondos
de capital privado (ver capítulo de Financiamiento en Etapa Temprana).

Recursos propios Recursos de otras empresas

Gráfico 15. Fuentes de financiación de


Recursos de banca privada Recursos públicos
las ACTI en la industria manufacturera y
de servicios. Colombia, 2010-2014.
Recursos de cooperación o donaciones Fondos de capital privado

Recursos de otras empresas del grupo

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%
consejo privado de competitividad

20%

10%

0%
2010 2011 2012 2013 2011 2012 2013 2014

• Servicios • • Manufactura •

Fuente: DANE.
120
INNOVACIÓN

RECOMENDACIONES Acción pública. Crear un esquema de fi- fácil, mediante tecnologías accesibles y

ciencia, tecnología e innovación


nanciación para el emprendimiento y la de bajo costo que les permitan cambiar
Acción pública. Implementar el programa innovación que incuya, entre otros, el sus modelos de negocio y aprovechar
de cofinanciación de proyectos de desa- Fondo Emprender. las oportunidades de mercado. Adicio-
rrollo tecnológico e innovación empre- nalmente, facilitaría el cumplimiento del
sarial establecido en la Política de CTI. Este esquema debería incluir un proceso porcentaje de empresas innovadoras
de validación, prototipaje, consolidación establecido como meta en el Plan Nacio-
Este modelo de cofinanciación debería y aceleración, y a través de él se podría nal de Desarrollo, y podría hacerse en el
considerar fases de desarrollo del pro- garantizar un mejor uso de los recursos marco de la revisión de instrumentos de
ducto o servicio a crear, y los montos y segmentar los servicios de acompa- CTI a la que obliga la Política de CTI.
de financiación podrían ser inversa- ñamiento. La estructuración del finan-
mente proporcionales al tamaño de la ciamiento por fases debería ser ágil y Acción pública. Definir un cronograma
empresa. Además, debería permitirse automática, a medida que el emprendedor para implementar la estrategia de Com-
a las empresas desarrollar el proyecto cumpla hitos, los cuales serían evaluados pra Pública Innovadora.
de manera individual (apoyadas por por expertos en el sector en el que se en-
sus propias unidades de I+D+i) o en foque el emprendimiento (ver Capítulo de El gobierno podría dinamizar el desa-
alianza con instituciones del SNCCTI. Financiamiento en Etapa Temprana). rrollo tecnológico y la innovación en
Así mismo, esta propuesta podría ser el país mediante el establecimiento
ejecutada a través de iNNpulsa, y re- Acción pública. Integrar los programas de cuotas de compra pública innova-
emplazaría las líneas de financiación Mipyme Digital del Ministerio TIC y Alian- dora como porcentaje de las compras
de desarrollo tecnológico e innovación zas para la Innovación de Colciencias. totales de un sector administrativo.
del SENA y Colciencias, con el fin de dar Además, esta medida serviría como
mayor claridad a los roles de las enti- Esto contribuiría a iniciar a los empre- mecanismo de financiamiento de las
dades ejecutoras de la política de CTI. sarios en la innovación de manera ágil y estrategias de I+D de la Política de CTI.

consejo privado de competitividad

121
SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Y SU
INTEGRACIÓN AL SISTEMA NACIONAL DE COMPETIVIDAD E INNOVACIÓN
informe nacional de competitividad  2016-2017

RECOMENDACIONES dustria y Turismo, para que pueda asumir En línea con las directrices de la Ley
el liderazgo de la innovación en el país. Antitrámites (Decreto 19 de 2012),
En concordancia con los lineamientos de esta acción permitiría disminuir los
la Política de CTI sobre fortalecimiento Esta ley debería contemplar la creación tiempos de contratación y fijar una
institucional y gobernanza para la CTI, se de un Viceministerio de Innovación, que meta de reducción del 50%, tanto en
proponen las siguientes recomendaciones: cuente con un equipo técnico idóneo, iNNpulsa (de dos meses a un mes)
y al que se permita ampliar su techo como en Colciencias (entre tres y
Acción pública. Incluir las lecciones del presupuestal, para poder asegurar el seis meses). Esto, a su vez, implica-
Análisis de Gasto Público en CTI en el diseño y ejecución de las estrategias ría extender a los procesos a cargo de
proceso de diseño y puesta en marcha de fomento a la innovación empresarial. la fiduciaria administradora del Fondo
de instrumentos. Francisco José de Caldas la gestión do-
Acción pública. Desarrollar una platafor- cumental para la contratación, donde
Las entidades que manejan recursos de ma y un sistema de información para se concentran los principales retra-
CTI deben incorporar las buenas prácti- centralizar los datos de los beneficiarios sos, y que actualmente está a cargo
cas de diseño, ejecución y evaluación de de los programas para el fomento de CTI. de la Secretaría General de Colciencias,
instrumentos que arrojó el Análisis de cuya capacidad se ve superada por el
Gasto Público elaborado por el gobierno Esta herramienta permitiría a las entida- volumen de contratación de la insti-
nacional. En particular, deben utilizarse des del orden nacional hacer seguimiento tución. Este procedimiento aplicaría
mecanismos alternativos a las convo- a la evolución de los programas y asegurar también para iNNpulsa, cuyos proce-
catorias y los subsidios, que hoy en día la trazabilidad de los recursos públicos. sos son responsabilidad de la Oficina
concentran la mayoría de intervencio- Jurídica de Bancóldex. En este caso,
nes que realiza el gobierno. Acción pública. Implementar procedimien- se propone que el proceso sea asu-
tos digitales para la gestión documental mido por una fiduciaria especializada
Acción pública. Tramitar la Ley de Forta- de los beneficiarios de las convocatorias independiente del banco.
lecimiento del Ministerio de Comercio, In- públicas en Colciencias e iNNpulsa.
consejo privado de competitividad

122
CUADRO SÍNTESIS DE RECOMENDACIONES

ciencia, tecnología e innovación


Tipo de
Recomendación Plazo Avance 2016 ¿Quién puede hacer la diferencia? recomendación

Implementar la Política de CTI y Ministerio de Hacienda y Crédito Público


garantizar su financiamiento en el Corto Dirección de Desarrollo Acción pública
medio plazo. Empresarial del DNP

Incluir en la ley de presupuesto el


traslado de los recursos de ACTI
Dirección de Inversiones y Finanzas
no comprometidos por sectores
Mediano Públicas del DNP Acción pública
administrativos a Colciencias
Ministerio de Hacienda
y al Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo.

Dirección de Productividad y Competitividad del


Consolidar el programa de Pactos Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
por la Innovación como el principal Dirección de Desarrollo Tecnológico Coordinación
Mediano
mecanismo para apalancar recursos e Innovación - Colciencias público-privada
del sector privado. Comisiones Regionales de Competitividad
Comité de Regionalización

Desarrollar Programas Dirección de Regalías de Colciencias


Departamentales de CTI que Dirección de Productividad y Competitividad Coordinación
Mediano
especifiquen las áreas de trabajo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo público-privada
prioritarias para las regiones. DNP – Dirección de Desarrollo Empresarial

Cambiar el mecanismo de contratación


de la fiduciaria administradora del
Fondo Francisco José de Caldas,
Secretaría General
para promover su eficiencia y Mediano Acción pública
Oficina de Planeación de Colciencias
reducir los tiempos asociados a
los procesos de contratación y
desembolso de recursos.

Implementar dos umbrales crecientes,


uno para el reconocimiento y otro
Dirección de Fomento a la
para la permanencia, en las distintas Mediano Acción pública
Investigación – Colciencias
categorías de clasificación de revistas
definidas por Colciencias.
consejo privado de competitividad

Exigir a los becarios de estudios


doctorales de Colciencias la
Dirección de Fomento a la
publicación de un artículo en una Coordinación
Mediano Investigación - Colciencias
revista internacional indexada en público-privada
Universidades
los dos años siguientes a la
culminación de sus estudios.

Plazo Avance
123
CUADRO SÍNTESIS DE RECOMENDACIONES
informe nacional de competitividad  2016-2017

Tipo de
Recomendación Plazo Avance 2016 ¿Quién puede hacer la diferencia? recomendación

Definir la ruta de servicios de


acompañamiento para los Dirección de Fomento a la
empresarios, desde la suscripción de Investigación – Colciencias
los Pactos por la Innovación hasta la Mediano Dirección de Productividad Acción pública
inclusión de doctores en las y Competitividad del Ministerio
empresas, para ofrecer a los de Comercio, Industria y Turismo
empresarios un servicio integral.

Implementar proyectos de I+D


Coordinación
en las áreas priorizadas por Mediano Sector empresarial
público-privada
el sector productivo.

Trasladar a las Oficinas de


Transferencia Tecnológica la
Dirección de Desarrollo Tecnológico
responsabilidad de promover
e Innovación – Colciencias Coordinación
convocatorias para incluir doctores Corto
Dirección de Fomento a la Investigación – público-privada
en las empresas, con el fin de facilitar
Colciencias
su postulación y la definición de
líneas de investigación conjunta.

Diseñar e implementar el componente


CPC
de transferencia de tecnología del Coordinación
Corto Cámaras de Comercio
Programa de Escalamiento público-privada
de la Productividad

Establecer una gerencia privada,


independiente de las universidades, Coordinación
Mediano Gerencia Parques Tecnológicos – Colciencias
en los parques tecnológicos, para público-privada
facilitar su avance y gestión.

Crear una institución que se


Mediano DNP – Dirección de Desarrollo Empresarial Acción pública
encargue de la TCT en Colombia.

Implementar el programa de
cofinanciación de proyectos de
desarrollo tecnológico e innovación
empresarial, de acuerdo a las
fases de desarrollo del producto
o servicio a crear. Los montos de
consejo privado de competitividad

financiación deberán ser inversamente


Corto Dirección de Innovación de iNNpulsa Acción pública
proporcionales al tamaño de la
empresa, y las empresas podrán
ejecutar los proyectos de manera
individual o en alianza con instituciones
del ecosistema de innovación y
emprendimiento. Esta propuesta sería
ejecutada a través de iNNpulsa.

Plazo Avance
124
CUADRO SÍNTESIS DE RECOMENDACIONES

ciencia, tecnología e innovación


Tipo de
Recomendación Plazo Avance 2016 ¿Quién puede hacer la diferencia? recomendación

Crear un esquema de financiación


para el emprendimiento y la
innovación, que siga el proceso de Dirección de innovación de iNNpulsa
Corto Acción pública
prototipaje, validación temprana iNNpulsa
en el mercado, consolidación y
aceleración de la empresa.

Integrar los programas Mipyme


Digital de MinTIC y Alianzas para
la Innovación de Colciencias,
para iniciar a los empresarios en la Gerencia Mipyme Digital - MinTIC
innovación de manera ágil y fácil, Dirección de Desarrollo Tecnológico
Mediano Acción privada
mediante tecnologías accesibles e Innovación - Colciencias
y de bajo costo que les permitan
cambiar sus modelos de negocio
y aprovechar las oportunidades
de mercado.

Implementar la estrategia de Compra


Pública Innovadora para dinamizar la
innovación y el desarrollo tecnológico
del país. Esto, a su vez, puede servir Mediano DNP – Colombia Compra Eficiente Acción privada
como mecanismo de financiamiento
de las estrategias de I+D de sectores
prioritarios incluidas en la Política de CTI.

Comité Técnico Mixto de Innovación


Incluir las lecciones del Análisis de
Dirección de Seguimiento y Evaluación de
Gasto Público en CTI en el proceso
Corto Políticas Públicas – Dirección de Acción pública
de diseño y puesta en marcha de
Desarrollo Empresarial - DNP
instrumentos.

Tramitar la Ley de fortalecimiento del


Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo, para que pueda asumir el
liderazgo de la innovación en el país.
Esta ley debe contemplar la creación consejo privado de competitividad
de un Viceministerio de Innovación,
Corto DNP – Dirección de Desarrollo Empresarial Acción pública
que cuente con un equipo técnico de
soporte y la integración como ejecutor,
y permita la ampliación del techo
presupuestal, para poder asegurar el
diseño y ejecución de las estrategias de
fomento a la innovación empresarial.

Plazo Avance
125
CUADRO SÍNTESIS DE RECOMENDACIONES
informe nacional de competitividad  2016-2017

Tipo de
Recomendación Plazo Avance 2016 ¿Quién puede hacer la diferencia? recomendación

Desarrollar una plataforma y un


sistema de información para centralizar
los datos de los beneficiarios de los
programas para el fomento de CTI, con
Corto Viceministerio TI – MinTIC Acción pública
el fin de que las entidades del orden
nacional puedan hacer seguimiento a
su evolución y asegurar la trazabilidad
de los recursos públicos.

Implementar procedimientos digitales


para la gestión documental de los
Viceministerio TI – MinTIC
beneficiarios de las convocatorias
Secretaría General de Colciencias
públicas en Colciencias e iNNpulsa,
Mediano Dirección del Fondo Francisco José de Caldas Acción pública
en línea con las directrices de la Ley
Oficina Jurídica de Bancoldex
Antitrámites (Decreto 19 de 2012),
con el fin de reducir los tiempos de
contratación por lo menos en un 50%.
consejo privado de competitividad

Plazo Avance
126
2 Cornell University, Insead & World Inte- 9 IMD (2015). IMD World Talent Report
llectual Property Organization (2015). 2015. Lausana: IMD World Competitive-
The Global Innovation Index 2015: Effec- ness Center.
tive Innovation Policies for Development. 10 Observatorio Colombiano de Ciencia y

ciencia, tecnología e innovación


NOTAS Ginebra: Insead y Wipo. Tecnología (2015). Indicadores de Ciencia
3 Cornell University, Insead & World Inte- y Tecnología 2015. Bogotá D.C.: Observa-
llectual Property Organization (2014). The torio Colombiano de Ciencia y Tecnología.
1. Sistema Nacional de Indexación y Global Innovation Index 2014: The Human 11 Red de Indicadores de Ciencia y Tecnolo-
Homologación de Publicaciones Es- Factor in Innovation. Ginebra: Insead y Wipo. gía –Iberoamericana e Interamericana–.
pecializadas de Ciencia, Tecnología 4 Departamento Administrativo de Cien- Disponible en: http://www.ricyt.org/in-
e Innovación. Disponible en: http:// cia, Tecnología e Innovación, Colciencias dicadores.
www.colciencias.gov.co/sites/de- (2016). “Política para mejorar la calidad 12 SCImago. (2016). The SCImago Journal &
fault/files/upload/paginas/politica- de las publicaciones científicas naciona- Country Rank. Disponible en: http://www.
publindex-colciencias.pdf. les”. Documento No. 1601. Bogotá D.C. scimagojr.com/.
2. Ibíd. 5 DANE (2015). Encuesta de desarrollo e 13 World Economic Forum. (2006). The Glo-
innovación tecnológica en la industria bal Competitiveness Report 2006-2007.
manufacturera. Bogotá D.C.: DANE. Ginebra: World Economic Forum.
6 DANE (2014). Encuesta de desarrollo e 14 World Economic Forum. (2016). The Glo-
innovación tecnológica en el sector de bal Competitiveness Report 2015-2016.
servicios. Bogotá D.C.: DANE. Ginebra: World Economic Forum.
REFERENCIAS 7 DNP (2015). Plan Nacional de Desarro- 15 World Management Survey. (2014). Re-
llo 2014-2018: "Todos por un nuevo país". gional Manufacturing Reports. Centre for
Bogotá D.C: DNP. Economic Performance. London: London
1 Banco Mundial (2016). Databank: Deve- 8 DNP (2016). Borrador Conpes: Política Na- School of Economics.
lopment Data. Disponible en: http://data- cional de Ciencia, Tecnología e Innovación
bank.worldbank.org/data/home.aspx. 2016-2025.

consejo privado de competitividad

127
consejo privado de competitividad informe nacional de competitividad  2016 - 2017

DESEMPEÑO LOGÍSTICO:
INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE
Y LOGÍSTICA

37 panamá 14 corea del sur

113 colombia 19 malasia


méxico 69

29 turquía
ecuador 47

116 brasil
perú 115
59 sudáfrica
chile 44

109 argentina

Infraestructura en general. Puesto entre 138 países (1 indica el país con la infraestructura más sofisticada a nivel general).
Fuente: WEF (2016).
BALANCE DE LA DÉCADA PARA COLOMBIA
informe nacional de competitividad  2016-2017

Tema Ranking en América Ranking en América Evolución durante


Indicador Fuente
Latina 2006 Latina 2016 la década
Desempeño
logístico

Índice de
15 de181 12 de 18 Banco Mundial
Desempeño Logístico1

Infraestructura en general 10 de 18 13 de 18 WEF

Red vial 12 de18 16 de 18 WEF

Red ferroviaria 10 de 112 10 de 11 WEF

Infraestructura portuaria 10 de 18 9 de 18 WEF


Infraestructura

Infraestructura aérea 6 de 18 9 de 18 WEF

Densidad vial (km de carreteras


5 de 6 3 de 6 IMD
por cada km cuadrado)

Densidad férrea (km férreos


4 de 5 5 de 6 IMD
por km cuadrado)

Calidad del transporte aéreo 2 de 6 2 de 7 IMD

Costo de transporte
17 de 183 17 de 18 Doing Business
Transporte

interno de exportación

Costo de transporte
18 de 183 18 de 18 Doing Business
interno de importación

Tiempo para exportar4 13 de 17 13 de 17 Doing Business


Trámites de comercio exterior

Costo para exportar4 17 de 17 11 de 17 Doing Business


consejo privado de competitividad

Tiempo para importar4 17 de 17 14 de 17 Doing Business

Costo para importar4 15 de 17 12 de 17 Doing Business

Notas:
1/ Información para 2007. 2/ Información para 2014. 3/ Información para 2010. 4/ La metodología utilizada para medir el costo y tiempo de importar y exportar en 2006 es diferente a la
utilizada en 2016 por lo que estas mediciones no son comparables. El costo y tiempo de exportar en 2016 corresponden al cumplimiento fronterizo, el cual se refiere al cumplimiento de
130 la regulación aduanera, la regulación relativa a otras inspecciones y los costos y tiempo en puerto o frontera.
DESEMPEÑO LOGÍSTICO
El desempeño logístico es un factor Económico Mundial (WEF, por su sigla en coordinación y planeación logística con
fundamental para competir en los inglés), entre 2006 y 2016 el país pasó el sector generador.
mercados nacionales e internaciona- de la posición 10 a la 13 de 18 países de En materia de eficiencia y eficacia en
les, pues comprende un conjunto de América Latina. Dicha situación se expli- aduanas y puertos, los tiempos y costos
variables que permiten optimizar los ca principalmente por la baja calificación para exportar e importar en el país aún
tiempos y costos de movilizar produc- que obtuvo en materia de calidad de la son elevados. Según el Doing Business
tos desde la fase de suministro hasta infraestructura vial y férrea, categorías (2016), Colombia ocupa los lugares 13 y
el consumidor final: infraestructura de en las que ocupó, en 2016, los puestos 11 en tiempos y costos para exportar por
transporte, competitividad y calidad 16 y 10, respectivamente, de la región. concepto de cumplimiento fronterizo (re-
de los servicios de transporte de car- Además de la infraestructura, el gulación aduanera y de inspecciones) en-
ga, y eficacia en procesos de aduanas desempeño logístico depende de otros tre 17 países de la región.
y puertos. factores como la competitividad y la cali- Como se evidencia, aunque el país
De acuerdo con el Índice de Desem- dad de los servicios de transporte. En Co- ha tenido algunos avances en materia de
peño Logístico del Banco Mundial, du- lombia, por ejemplo, el sector transporte desempeño logístico, aún falta mucho ca-
rante el período 2007- 2016 Colombia requiere más de ocho trabajadores para mino por recorrer. Por tal razón, en este
avanzó tres posiciones en América Lati- producir lo que produce un trabajador en capítulo se analiza el desempeño logís-
na, pasando del puesto 15 al 12 entre 18 Estados Unidos. Como resultado de esto, tico, a partir de la calidad de la infraes-
países. Sin embargo, de 160 países que el país registra los costos de transpor- tructura y del transporte multimodal, la consejo privado de competitividad
incluye este indicador, el desempeño te interno –tanto de exportación como competitividad del sector de transporte
logístico de Colombia es bastante bajo: de importación– más elevados en la re- de carga y los procesos de comercio ex-
mientras que en 2007 era superada por gión: de acuerdo con el último reporte del terior. Para cada uno de estos factores, se
el 54,8% de los países, en la actuali- Doing Business, Colombia ocupó la posi- proponen recomendaciones, en muchas
dad están por encima el 58,8%. El bajo ción 18 y 17, respectivamente, entre 18 de las cuales se ha insistido durante los
desempeño logístico del país se debe a países de la región. Dicha situación es últimos diez años sin lograr avances
distintos factores, dentro de los cuales consecuencia de una inadecuada regu- concretos. Estas recomendaciones com-
está la falta de una infraestructura ade- lación, la alta informalidad del sector, el prenden temas regulatorios, acciones
cuada. En este ámbito, según el Índice bajo nivel de empresarismo y de capa- públicas, privadas, así como acciones de
Global de Competitividad (IGC) del Foro citación del capital humano, y la falta de coordinación público-privada.
131
DESEMPEÑO LOGÍSTICO

Durante los últimos nueve años el desempeño 4,0


informe nacional de competitividad  2016-2017

3,8
3,7
logístico de Colombia se ha deteriorado. De
acuerdo con el Índice de Desempeño Logístico 3,4 3,4
3,5
3,3 3,2
del Banco Mundial, el país pasó del puesto 82
3,1 3,1 3,0
entre 150 países en 2007, al 94 entre 160 en 2,9
3,0
2016. Con respecto a países de referencia,
2,6
Colombia ocupa el último lugar, y también está
muy por debajo del promedio de América Latina y 2,5
de los países de la OCDE (Gráfico 1).
2,0
Gráfico 1. Índice de Desempeño Logístico.
Colombia y países de referencia, 2016. 1,5

Países de referencia 1,0

Colombia 0,5

América Latina
0,0

Panamá (40)
OCDE
Sudáfrica (20)

Corea del Sur (24)

Malasia (32)

Turquía (34)

Chile (46)

México (54)

Brasil (49)

Argentina (66)

Perú (69)

Colombia (94)
Fuente: Banco Mundial.
Nota: Índice para 160 países, donde un mayor valor
(5) significa un mejor desempeño logístico.

Además de las deficiencias en la calidad de la


infraestructura, el bajo desempeño logístico del Índice de 2,61
país se debe a otros factores críticos, como los Desempeño Logístico 2,50
problemas de eficiencia y eficacia en las aduanas,
las dificultades para contratar envíos a precios
Capacidad de los envíos de 3,23
competitivos, la falta de seguimiento y localización
de las mercancías, y la escasa competencia y llegar a su destino a tiempo
2,94
calidad de los servicios logísticos (Gráfico 2).
2,67
Competencia y calidad de
los servicios logísticos 2,44
Gráfico 2. Posición en el Índice de
Desempeño Logístico y sus componentes.
Colombia, 2007 y 2016. 2,55
Capacidad de seguimiento y
localización de mercancías 2,63
consejo privado de competitividad

Facilidad para contratar 2,55

2016 envíos a precio competitivos 2,61

Capacidad de la 2,43
2007 infraestructura
(puertos,carreteras, TIC) 2,28

2,21
Eficiencia y eficacia (velocidad
Fuente: Banco Mundial. y simplicidad) de aduanas 2,10
Nota: Índice para 150 países en 2007 y
para 160 en 2016, donde un mayor valor (5)
132 significa un mejor desempeño logístico. 0 1 2 3 4
DESEMPEÑO LOGÍSTICO

Este resultado es ratificado por la Encuesta Nacional de Logística del DNP, en la que usuarios y proveedores de servicios logísticos afirman que, además

DESEMPEÑO LOGÍSTICO
de la insuficiencia de la infraestructura, los cuellos de botella logísticos están asociados a los altos costos de transporte, la insuficiencia de sistemas de
información, la falta de eficiencia en trámites aduaneros, la carencia de zonas para el cargue y descargue de mercancías, y la escasez de capital humano
y de zonas logísticas, entre otros (Gráficos 3a y 3b).

Gráfico 3a. Principales barreras que


impactan la logística de los usuarios de Altos costos de 32,3%
servicios logísticos. Colombia, 2015. transporte

Insuficientes carreteras, 21,1%


puertos y aeropuertos

Falta de sistemas
19,7%
de información

Complejidad de
11,8%
trámites aduaneros

Falta de talento
9,7%
humano

Escasez de oferta
5,4%
de servicios

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Gráfico 3b. Principales barreras que


impactan la logística de los prestadores Falta de zonas adecuadas
32,3%
de servicios logísticos. Colombia, 2015. para carga y descarga

Deficiencia de
infraestructura vial 22,0%
y congestión

Falta de talento humano 16,9%

Insuficiencia de zonas consejo privado de competitividad


10,2%
logística - alto precio bodegas

Falta de entendimiento
8,5%
de la normatividad

Ocupación de la vía por


6,8%
vehículos estacionados

Condiciones de seguridad vial 3,4%

Fuente: Encuesta Nacional de Logística


“Colombia es Logística”. 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 133
DESEMPEÑO LOGÍSTICO

Debido a lo anterior, las empresas en Colombia gastan en logística $15 por cada $100 vendidos, lo que resulta poco competitivo en el contexto
informe nacional de competitividad  2016-2017

internacional (Gráfico 4). De estos $15, 37% corresponde a transporte y distribución, 20% a almacenamiento y 17% a compras y proveedores.

Gráfico 4. Costos de logística/Ventas. Colombia y países de referencia, 2015. Países de referencia Colombia

16%
14,9%
14,7%

14%
12,9%

11,9%

12%

10%

8,7%

8%

6%

4%
consejo privado de competitividad

2%

0%

EE.UU. Europa Paraguay América Latina Colombia

134 Fuente: Encuesta Nacional de Logística “Colombia es Logística” y Plan Nacional de Logística de Paraguay, 2013.
INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MULTIMODAL

Aunque la densidad vial de Colombia es similar al promedio de la región, está lejos de países desarrollados, e incluso de Argentina, Costa Rica, Brasil y

DESEMPEÑO LOGÍSTICO
Bolivia (Gráfico 5). A esto se suma la mala calidad de las vías: para 2015, solo el 20% estaban pavimentadas.

Gráfico 5. Densidad vial (kilómetros de vías por cada mil Países de


Colombia América Latina
habitantes).Colombia y países de referencia, 2015. referencia

Mega Meta 1.300 km de nuevas calzadas,


2018 para pasar de 1.962 km a 3.262 km.

25

21,0

20

15,8
15,3
15

10
9,4
8,5
8,1 7,9

4,9 4,8 4,2 4,4 4,3 4,0 consejo privado de competitividad


5

3,3 3,3
2,9 2,6
1,9 1,7
1,5 1,2

0
EE.UU.

Francia

Argentina

Costa Rica

Brasil

Bolivia

Alemania

Perú

Paraguay

Colombia

Chile

Panamá

Nicaragua

México

Venezuela

Ecuador

Uruguay

República
Dominicana

Honduras

El Salvador

Guatemala

135
Fuente: Banco Mundial. Para Colombia: Transporte en cifras 2015. Nota: Información de 2010 para Alemania y Francia.
INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MULTIMODAL

A pesar del incremento de la inversión en infraestructura de transporte durante los últimos años, el país registra una caída en la calidad de la infraestructura
informe nacional de competitividad  2016-2017

en el contexto internacional. Mientras que en 2006 el 67,2% de los países estaba en una mejor posición que Colombia, en 2016 lo está el 81,9%. Esto ubica a
Colombia en el puesto 113 entre 138 países, y en uno de los últimos lugares respecto a países de referencia (Gráfico 6).

Países de referencia América Latina


Gráfico 6. Calidad de la infraestructura. Colombia y países de referencia, 2016.
Colombia OCDE

5,6
5,5

5,0
5
4,7
4,5 4,5

4,2
4,1

3,1
3,0 3,0 3,0

2
consejo privado de competitividad

0
Corea del Sur (14)

Malasia (19)

Turquía (29)

Panamá (37)

Chile (44)

Ecuador (47)

Sudáfrica (59)

México (69)

Argentina (109)

Colombia (113)

Perú (115)

Brasil (116)

136 Fuente: WEF, (2016). Nota: Puntaje entre 138 países, donde un mayor valor (7) indica mejor calidad de infraestructura.
INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MULTIMODAL

En términos de transporte multimodal, el escaso desarrollo de los modos conlleva a que el 72% de la carga sea transportada por carretera y solo el 27% (del que

DESEMPEÑO LOGÍSTICO
más del 98% corresponde a carbón) por vía férrea. Respecto a los países de referencia, se evidencia la fuerte dependencia de Colombia del modo vial (Gráfico 7).

Gráfico 7. Carga interna transportada por distintos modos, %


Vial Férreo Fluvial
de carga transportada. Colombia y países de referencia, 2014.

1%
100%

10% 18% 11%

90%

80%

27% 18% 30% 46%

70%

60%

50%

40%

72% 72% 52% 43%

30%

20%
consejo privado de competitividad

10%

0%

Colombia México Brasil Canadá

Fuente: BID (2014). Información de 2015 para Colombia. 137


INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MULTIMODAL
informe nacional de competitividad  2016-2017

RECOMENDACIONES Aunque hoy en día los fondos de con- Desde hace tiempo se conoce la impor-
tingencias permiten mantener la dispo- tancia de establecer un procedimiento
Coordinación público-privada. Asegurar nibilidad de recursos en caso de alguna claro, expedito y equilibrado en materia
la financiación del programa de cuarta eventualidad en un proyecto, los factores de consultas previas, con el fin de miti-
generación de concesiones, 4G. antes expuestos generan incertidumbre gar el riesgo de retraso en las obras de
frente a la financiación del programa 4G. infraestructura. Para esto se recomienda,
El Gobierno nacional espera que de los Adicionalmente, ha surgido una nueva como primera medida, desarrollar una
$63,3 billones que se requieren para el preocupación respecto al tamaño de es- herramienta que suministre información
financiamiento del programa 4G, alrede- tos fondos, pues los costos prediales ya sobre la ubicación de las comunidades, de
dor de 51% provengan de la banca nacio- sobrepasaron las estimaciones de las es- manera que sea la única fuente para deter-
nal, 25% de los fondos de pensiones, 9% tructuraciones. Por lo tanto, para las nue- minar cuáles son los sujetos cuya partici-
de la venta de Isagen, y el resto de otros vas inversiones se debe considerar la pación es legítima. Esto podría hacerse en
vehículos como bonos, fondos de capital posibilidad de incrementar la participación el censo nacional que adelantará el DANE
de riesgo y banca extranjera. También se pública de recursos, o la de realizar pro- en 2016-2017. A partir de esto, se deberá
prevé que, una vez concluida la fase de yectos bajo el esquema de la obra pública2. reglamentar el procedimiento de consultas
construcción de las obras, el repago de la Según estimaciones de ANIF (2014), esto previas, el cual tendrá que incluir la defini-
deuda se realice con recursos provenien- implicaría inversiones públicas adicionales ción de compensaciones a comunidades.
tes de la etapa de operación y manteni- de 0,3% del PIB por año, lo que hace nece-
miento, incluidos peajes, vigencias futuras sario adoptar medidas que permitan cubrir Acción pública. Mejorar la coordinación
y la emisión de un bono de infraestructura, estas necesidades fiscales. de las entidades del Estado a cargo de
para lo cual se tiene pensado incorporar Lo anterior refuerza la importancia de la gestión predial, social, ambiental y de
masivamente a las Administradoras de realizar una reforma tributaria estructural interferencia de redes.
Fondos de Pensiones. que permita incrementar el recaudo (ver
Si bien esta estructura de financia- capítulo Sistema Tributario). También ha- Si bien desde la Vicepresidencia, a través
miento es adecuada, es posible que los bría que aumentar la eficiencia del gasto de los comités de los Proyectos Estraté-
cierres financieros de los proyectos ten- público, dando prioridad a la inversión en gicos de Interés Nacional (PINES), se ha
gan inconvenientes, debido a ciertos re- infraestructura en lugar de inversiones diseñado un esquema para vigilar los
querimientos por parte de las entidades con bajo impacto productivo. tiempos de expedición de los permisos y
financieras1. Por ejemplo: a pesar de que Adicionalmente, se debe modificar licencias de construcción de obras de in-
el programa 4G se basa en la ejecución el estatuto de contratación (Ley 80 de fraestructura3, es necesario ampliar este
consejo privado de competitividad

de unidades funcionales de cada trayec- 1993) para hacer más transparentes los seguimiento a todos aquellos proyectos
to –es decir, la ejecución del proyecto por procesos de contratación pública, de ma- considerados críticos y de impacto consi-
partes mientras se adelantan los trámites nera que sea obligatorio el uso de pliegos- derable a nivel nacional y regional.
respectivos–, algunas entidades financie- tipo. Esto evitaría la creación de “pliegos
ras han requerido las licencias ambienta- a la medida” de determinados provee- Coordinación público-privada. Conti-
les de todo el recorrido o la compra de dores, lo cual es síntoma de corrupción nuar con el dragado en los principales
todos los terrenos del tramo como condi- (ver capítulo Corrupción). puertos del país.
ción para girar los recursos a los concesio-
narios. En otros casos, el riesgo asociado Acción regulatoria. Establecer un proce- Aunque se tiene proyectado un nuevo
ha llevado a algunas entidades financieras dimiento claro, expedito y equilibrado en dragado de profundización en la Socie-
138 a exigir altos niveles de liquidez. materia de consultas previas. dad Portuaria de Buenaventura para el
INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MULTIMODAL

DESEMPEÑO LOGÍSTICO
arribo de buques Post y Neo-Panamax, el comercio exterior reduciendo los costos cos relacionados con todos los modos de
es necesario seguir adecuando los ca- de transporte y promover el desarrollo de transporte. Para lograr esto, es necesario
nales de acceso de los principales puer- las regiones mejorando la calidad de sus fortalecer los equipos de trabajo y esta-
tos colombianos, en particular los de redes. Este PMTI contiene una lista de blecer las competencias institucionales
Cartagena y Barranquilla. proyectos prioritarios para iniciar su es- de ambas entidades. En particular, es
tructuración con tiempo suficiente, para prioritario que el INVIAS tenga mayor pre-
Coordinación público-privada. Profun- lo cual es fundamental contar con una sencia territorial, para que pueda ejecutar
dizar la modernización de los aeropuer- sólida etapa de pre-inversión, de manera o apoyar la ejecución y supervisión de
tos y cumplir con la implementación del que se propicie la asignación de recursos proyectos desarrollados conjuntamente
Plan Maestro del Aeropuerto El Dorado. en la forma más eficiente posible. Ade- por la Nación y los territorios.
más, Colombia no cuenta con una buena
El Gobierno nacional se ha propuesto in- regulación sobre contratos de transporte Acción pública. Desarrollar el modo fluvial.
crementar la inversión en infraestructura multimodal. El Código de Comercio regu-
aeroportuaria de $214.000 millones en la este tipo de transporte en su artículo Es necesario habilitar la navegabilidad
2014 a $500.000 millones en 2018. Esta 987, pero deja por fuera la elaboración del de los ríos del país, por lo cual es fun-
inversión comprende la regulación y mo- contrato, los documentos de transporte y damental que las obras para la recupe-
dernización de equipos aeronáuticos en las responsabilidades de las partes7. En ración del río Magdalena se lleven con
los aeropuertos de las grandes ciudades este orden, se recomienda establecer el celeridad, de manera que se logre cum-
y de las intermedias4. La meta para el cua- cronograma de implementación del PMTI, plir con el cronograma de culminación
trienio era modernizar 17 aeropuertos, de y adelantar las reformas institucionales y de la obra (seis años y medio de cons-
los cuales ocho se concluirían en 2016. Sin regulatorias pertinentes. trucción). Para esto se requiere con ur-
embargo, a junio de 2016 el avance solo Así mismo, se sugiere definir una polí- gencia definir los tiempos y procesos
había sido del 23,5%5. Por lo tanto, es ne- tica pública para el transporte multimodal contractuales, con el fin de garantizar
cesario agilizar este proceso para cumplir de carga, para que una misma mercancía el inicio de las obras a desarrollar bajo
con el cronograma inicial. En el aeropuer- pueda viajar por un corredor sin tener que la modalidad de Asociación Pública-Pri-
to El Dorado, en particular, es necesario ser transportada de un único modo. Para vada (APP). Así mismo, y en línea con
continuar con la implementación del Plan esto es necesario generar incentivos que el PMTI y con el Plan Maestro de Trans-
Maestro, de manera que se puedan solu- fomenten la integración –o al menos la ar- porte Fluvial, se requiere la creación,
cionar los problemas de capacidad que ticulación– de las empresas de transporte en el mediano plazo, de una Agencia
tendrá el aeropuerto en el mediano plazo6. de carga de los diferentes modos. de Navegación y Puertos Fluviales que consejo privado de competitividad
También hay que seguir incorporando tec- se encargue de ejecutar los proyectos
nología de aeronavegación y radio ayudas Acción pública. Fortalecer la ANI y el IN- para el modo fluvial en la modalidad de
que permitan extender los horarios de ope- VIAS para que se especialicen en la eje- obra pública.
ración y ofrecer mayor cobertura. cución de proyectos relacionados con
todos los modos de transporte. Acción pública. Desarrollar el modo férreo.
Coordinación público-privada.Implemen-
tar el Plan Maestro de Transporte Inter- En concordancia con lo propuesto en el Es necesario destinar recursos públicos
modal (PMTI). PMTI, se recomienda que la ANI se espe- suficientes para realizar las inversiones
cialice en la estructuración y ejecución adecuadas en los corredores actuales,
El país ya cuenta con un PMTI, cuyos ob- de proyectos de naturaleza privada y el en particular en el tren del Pacífico y en
jetivos son integrar el territorio, impulsar INVIAS en la ejecución de proyectos públi- el Corredor Central, y no depender sólo 139
INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MULTIMODAL
informe nacional de competitividad  2016-2017

de las iniciativas privadas. También se proceso de inclusión a través de protoco- de distribución de tránsito en las redes
requiere identificar las necesidades del los estandarizados. Así mismo, la Unidad urbanas, se recomienda establecer un
país en este modo, para lo cual es fun- debe articular la priorización de proyec- esquema de contrapartida con recursos
damental contar con un plan maestro. Al tos de jerarquía nacional con la de pro- del Presupuesto General de la Nación y
cierre de este informe, se conoce que el yectos regionales y vías terciarias. recursos departamentales y municipales
DNP está liderando la elaboración del pri- Es fundamental que la Unidad cree del Sistema General de Regalías.
mer módulo del Plan Maestro Ferroviario, espacios de coordinación entre el sector
y que el módulo logístico para el desarro- público, el sector privado y la academia, Acción pública. Continuar con el esta-
llo de este modo está en proceso de con- para generar una planeación participati- blecimiento de gerencias de corredores
tratación. Por lo tanto, se espera que este va y continua que permita identificar nue- logísticos.
Plan Maestro priorice las necesidades del vos proyectos y corredores estratégicos
país y establezca los ajustes instituciona- de la siguiente generación de concesio- Contar con gerencias en los principales
les, legales, regulatorios y operacionales nes. En este sentido, se propone la crea- corredores logísticos del país permitiría
necesarios para reactivar y potenciar el ción de una junta asesora externa que identificar los cuellos de botella, y facilitaría
transporte ferroviario. contribuya con su experticia y su visión la coordinación con los entes territoriales y
de futuro a la planeación de obras de in- la regulación eficiente del tránsito durante
Acción pública. Contar con una planea- fraestructura8. Esta junta asesora podría festividades y coyunturas especiales9. Si
ción continua en materia de infraestruc- ser la misma que se conformó para la es- bien el Ministerio de Transporte ya cuenta
tura de transporte. tructuración del PMTI. con gerencias de corredores logísticos –
Buga-Buenaventura, Norte de Santander
Se requiere la implementación del Decreto Acción pública. Articular los flujos de y área metropolitana de Barranquilla–, es
946 de 2014, mediante el cual se creó la tránsito para el acceso a las grandes fundamental ampliarlas a corredores más
Unidad de Planeación de Infraestructura zonas urbanas y a los puertos y aero- largos –e.g. Bogotá-Buenaventura–, así
de Transporte. Es necesario que esta Uni- puertos. como establecerlas en los principales co-
dad continúe con la priorización del PMTI, rredores. Es una oportunidad para demos-
y desarrolle un modelo que garantice la En línea con lo señalado por Roda (2012), trar las bondades de esta figura, teniendo
eficiencia del gasto y permita evaluar el un solo actor debe trazar y ejecutar un en cuenta las obras de infraestructura del
costo-beneficio de cada una de las obras. plan óptimo que articule los flujos de programa 4G.
En línea con las propuestas del PMTI, tránsito para el acceso a las grandes zo-
se recomienda que esta Unidad lleve cada nas urbanas y a los puertos y aeropuer- Acción regulatoria. Racionalizar normas
consejo privado de competitividad

proyecto hasta la fase de prefactibilidad tos, de manera que el crecimiento urbano que obstaculizan la inversión privada en
y emita concepto sobre su esquema de sea más ordenado, haya un mejor uso del centros de distribución.
financiación –si debe ser por obra públi- suelo y se optimice la articulación logís-
ca o por APP–, de manera que pueda ser tica entre la red de carreteras, los otros Existen ciertas regulaciones que incre-
asignado a la entidad correspondiente modos y las instalaciones de almacena- mentan los costos de la inversión privada
(ANI o INVIAS). La Unidad también debe miento y distribución de la carga. Por lo en plataformas logísticas, en particular
revisar las iniciativas privadas para desa- tanto, es necesario que la Nación tenga por la distribución de los espacios físicos
rrollar proyectos de infraestructura, veri- competencia para resolver los accesos que pueden ser usados para almacena-
ficar su pertinencia respecto al PMTI y, en de la red nacional en las áreas urbanas. miento, cargue y descargue. Se reco-
los casos que sea necesario, generar un Para financiar el costo de las soluciones mienda, entonces, realizar una revisión
140
INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE MULTIMODAL

DESEMPEÑO LOGÍSTICO
conjunta entre los ministerios competentes conjunto entre actores públicos y pri- 2. Municipios aledaños a Cartagena:
y el sector privado, de manera que se pro- vados, para presentar propuestas de Santa Rosa, Turbaco y Turbana.
pongan ajustes a estos requerimientos. zonificación logística en municipios cla-
ves cuyo POT haya entrado en revisión 3. Municipios aledaños a Barranquilla:
Coordinación público-privada. Elaborar en 2016 y 2017. Puerto Colombia, Tubará,
un plan de corto plazo para la revisión Para ello, el CPC identificó, entre los Galapa y Soledad.
del uso del suelo en municipios con ac- municipios cuyos POT entran en revisión
tualización del Plan de Ordenamiento en 2016 y 2017, los que requieren con ma- 4. Municipios aledaños a Buenaventu-
Territorial (POT) en 2016 y 2017. yor urgencia la revisión del uso del suelo ra: Calima, Dagua, Cali y Jamundí.
para centros de distribución y platafor-
Uno de los principales cuellos de bote- mas logísticas: 5. Municipios aledaños a
lla para la inversión privada en centros Barrancabermeja: Puerto Wilches,
de distribución y plataformas logísti- 1. Municipios aledaños a Bogotá: Puerto Parra, Simacota, San Vicente
cas es la regulación del uso del suelo Soacha, Mosquera, Chía, La Calera, de Chucurí y Girón.
en municipios con una zonificación Choachí, Funza, Sibaté, Cota,
inadecuada para actividades logís- Cajicá y Madrid.
ticas. Se propone realizar un trabajo

consejo privado de competitividad

141
FALTA DE COMPETITIVIDAD DEL SECTOR DE TRANSPORTE DE CARGA

La baja competitividad del sector transporte también influye negativamente en el desempeño logístico del país. Como se expuso antes, en 2014 el sector transporte
informe nacional de competitividad  2016-2017

requería más de ocho trabajadores para producir lo que produce un trabajador de ese sector en Estados Unidos. En parte como resultado de este fenómeno, los
costos de transporte interno de Colombia son muy elevados respecto a países de referencia, por encima de los de la OCDE y América Latina (Gráfico 8).

Países de Referencia América Latina


Gráfico 8. Costos de transporte interno para
exportar una mercancía. (US$ por contenedor).
Colombia OCDE
Colombia y países de referencia, 2016.

1.800
1.700

1.550 1.600
1.525

1.400

1.217
1.159 1.200

1.000

800

550 600

345 400
278 296
255
216
200
consejo privado de competitividad

0
Corea del Sur

Malasia

Perú

República Dominicana

Chile

Turquía

Brasil

México

Colombia

Sudáfrica

Argentina

142 Fuente: Doing Business (2016).


FALTA DE COMPETITIVIDAD DEL SECTOR DE TRANSPORTE DE CARGA

RECOMENDACIONES y establece sanciones por parte de los en tales casos, estos operadores podrían

DESEMPEÑO LOGÍSTICO
entes de control si el flete está por deba- ser apoyados a través de un programa de
Para que el país pueda contar con un sector jo de los costos eficientes de operación, protección social que mitigue los efectos
de transporte de carga eficiente, es funda- sin dar a las empresas la oportunidad de negativos de su salida del mercado. Se
mental diseñar e implementar una agenda demostrar y justificar las eficiencias in- podría, por ejemplo, ofrecer un seguro de
integral con acciones concretas, que impli- corporadas en sus relaciones económi- desempleo por dos años, tasas preferen-
can desde ajustes en materia regulatoria cas particulares, lo que va en contra de ciales para acceso a créditos de vivienda
hasta acciones específicas y conjuntas, la competitividad del sector11. Por lo tan- y formación profesional, entre otros.
tanto del sector público como del privado10. to, se recomienda que el Estado abando-
A continuación, se propone una regulación ne su participación en el establecimiento Acción regulatoria. Permitir la entrada al
moderna para el sector de transporte, com- de los fletes, pues estos deben ser el re- mercado de vehículos de carga de alto
plementada con una serie de acciones para sultado de las relaciones comerciales di- rendimiento.
aumentar la competitividad de los servicios rectas entre los actores, de manera que
de transporte de carga. se puedan aprovechar todas las eficien- En materia de regulación también es ne-
cias posibles de las operaciones, conside- cesario permitir la entrada al mercado de
GENERAR CONDICIONES DE COMPETENCIA rando la totalidad de los costos. En este vehículos combinados de carga de alto
Y DE LIBERTAD DE MERCADO orden, se propone establecer un plazo rendimiento, los cuales cuentan con ma-
máximo de tres años para el desmonte yor capacidad de transporte y son utiliza-
Acción regulatoria. Adelantar la transi- del esquema de libertad vigilada. dos en otros países desde hace muchos
ción del esquema de libertad vigilada al años, pues reducen los costos logísticos
de precios de mercado. MODERNIZAR EL PARQUE AUTOMOTOR y el impacto ambiental. Esto debe hacerse
sin comprometer el buen estado de la malla
Uno de los aspectos más importantes Acción regulatoria. Adelantar la tran- vial y la seguridad de las carreteras. En este
para la competitividad del sector de sición necesaria para que el mercado sentido, se recomienda actualizar la regula-
transporte de carga es el rol que juega el regule el tamaño del parque automotor. ción de tipologías de vehículos, de manera
Estado y su capacidad de intervención. que se deje de hablar de peso bruto y se
Para que este sector sea competitivo, se El argumento de que existe una sobreo- tenga en cuenta la distribución de la carga
debe garantizar un entorno adecuado de ferta de vehículos no debe ser una razón según el número de ejes del vehículo12.
competencia y libertad de mercado. para sujetar el incremento del parque a
En Colombia, el Estado ha participa- salidas pari passu de vehículos en cir- Acción regulatoria. Revisar las normas
do en la definición de los fletes de ma- culación, pues debe ser el mercado el técnico-mecánicas para vehículos de consejo privado de competitividad

nera permanente, primero con la tabla que determine la cantidad necesaria de carga y la supervisión de su cumpli-
de fletes, y posteriormente con el esta- vehículos y sus estándares de calidad. miento, y dar mayor transparencia y
blecimiento del Sistema de Información Por tal razón, se recomienda eliminar, homogeneidad a los procedimientos.
de Costos Eficientes (SICE-TAC). Si bien en un plazo máximo de tres años, las
es útil contar con costos de referencia condiciones que restringen el ingreso de En la actualidad no existe control sufi-
como los que arroja el SICE-TAC, la regla- nuevos vehículos al parque automotor, de ciente para garantizar el cumplimiento
mentación actual es bastante compleja manera que la oferta se ajuste de forma de esta normatividad. Con respecto a
y ha generado incertidumbre y diversas flexible a la demanda. Esto podría generar este aspecto, el estudio del DNP señala
interpretaciones. Dicha reglamentación resultados adversos para los operadores que el 50% de los vehículos motorizados
contempla la posibilidad de intervención más ineficientes y sacarlos del mercado; no cuenta con revisión tecno-mecánica
143
FALTA DE COMPETITIVIDAD DEL SECTOR DE TRANSPORTE DE CARGA

o tiene documentos adulterados. Por lo blecer una agenda regulatoria clara que de la carga y no la empresa de transpor-
informe nacional de competitividad  2016-2017

tanto, en línea con el estudio, es nece- permita resolver los cuellos de botella te; y por otro, que se exija a la empresa
sario reglamentar de forma estricta las que enfrenta el sector. de transporte, como requisito para su ha-
emisiones contaminantes de los vehícu- bilitación, un seguro de responsabilidad
los nuevos y controlar el cumplimiento CREAR UN PLAN DE FORMALIZACIÓN civil que ampare hasta el valor del límite
de estándares durante toda la vida útil Y GENERAR MEJORE S PRÁCTIC A S indemnizatorio a la responsabilidad del
del vehículo, con el fin de contar con un EMPRESARIALES DEL SECTOR transportador basado en el peso y/o vo-
sector de transporte de carga más res- lumen de la carga y no en su valor –es
ponsable con el medio ambiente. Acción regulatoria. Modernizar los requi- decir, que cubra el daño, pérdida o retraso
Adicionalmente, se recomienda for- sitos para la habilitación de empresas en la entrega de las mercancías, confor-
talecer el sistema de revisiones para de transporte de carga. me al contrato de transporte.
camiones. En línea con el estudio del En línea con el estudio del DNP
DNP (2015b), se propone adecuar los Para contar con un sector de transporte (2015) y los lineamientos del Conpes,
procedimientos de revisión y estudiar de carga competitivo es necesario, en el CPC considera que este es uno de los
y modificar el modelo de negocio bajo el primer lugar, abordar las condiciones cambios más importantes, pues permi-
cual operan, para otorgar mayor trans- para la creación de empresas y estudiar tiría a los actuales propietarios de ve-
parencia y homogeneidad al sistema, herramientas para facilitar la formalidad y hículos transformarse en empresas y
y asegurar la existencia de Centros de elevar los estándares del sector. En este contratar servicios de transporte de ma-
Diagnóstico Automotor (CDA) en todo sentido, se deben modificar los requisitos nera directa, lo que contribuiría a la for-
el territorio. De manera simultánea, se para la habilitación de empresas de trans- malización empresarial.
debe fortalecer la fiscalización, tanto porte de carga, con el fin de enfocarlos Al respecto, existe un proyecto de de-
del funcionamiento de los CDA como del en aspectos técnicos relativos a la admi- creto que reglamenta los aspectos con-
cumplimiento del porte de la revisión nistración de la flota. El Conpes 3759 de templados en el Conpes 3759 de 2013,
técnica en los vehículos en circulación13. 2013 establece lineamientos para la mo- entre ellos las condiciones para la habilita-
dificación de estos requisitos, y propone ción de empresas de transporte terrestre,
Acción regulatoria. Poner en funciona- el desarrollo de una norma técnica de la adopción de medidas para la formaliza-
miento la Comisión de Regulación de administración integral de la flota como ción de propietarios individuales de vehí-
Infraestructura y Transporte. condición para formalizar a las empresas. culos de transporte, la regulación de las
Este documento señala además que, actividades, y la responsabilidad de los
Es fundamental implementar el Decreto en la actualidad, existe un alto riesgo en agentes de carga y de los operadores lo-
947 de 2014, mediante el cual se creó la responsabilidad que asume el trans- gísticos en el transporte de mercancías.
consejo privado de competitividad

la Comisión de Regulación de Infraes- portador, el cual encarece los valores y Así mismo, este proyecto de decreto esta-
tructura y Transporte, cuyo objetivo es restringe el acceso al mercado de segu- blece la regulación de los seguros asocia-
diseñar y definir el marco de regulación ros, lo que dificulta a los propietarios de dos a la actividad de transporte terrestre
económica cuando se presenten fallas vehículos a transformarse en empresas automotor de carga. En este orden, se re-
de mercado, para fomentar la eficiencia, de transporte. Por tal razón, el Conpes comienda al Ministerio de Transporte reac-
promover la competencia y controlar los 3759 propone modificar la regulación del tivar la discusión en torno al proyecto de
monopolios. Es necesario dotar a esta seguro de transporte en dos sentidos: por decreto, de manera que se dé cumplimien-
Comisión de fortaleza técnica e inde- un lado, que el seguro de transporte so- to a lo establecido en el Conpes 3759 so-
pendencia, y, como ya se expuso, esta- bre las mercancías lo pague el generador bre la modificación de los requisitos para

144
FALTA DE COMPETITIVIDAD DEL SECTOR DE TRANSPORTE DE CARGA

la habilitación de empresas de transporte res a tener dicha certificación para poder puedan, entre otras cosas, incremen-

DESEMPEÑO LOGÍSTICO
y la adopción de medidas que incentiven ejercer su actividad. tar sus clientes, disminuir el daño de la
la formalización del sector. Además de lo anterior, es necesario carga y agilizar el despacho aduanero14.
que el Programa de Formación Continua
Acción público-privada. Programa de Especializada también sirva para capa- GENERAR UNA MAYOR APROPIACIÓN DE
Formación Continua Especializada para citar auxiliares de logística, técnicos em- TECNOLOGÍAS QUE SIRVAN DE SOPORTE A
la formación de conductores. barcadores y tramitadores de puerto. LOS PROCESOS LOGÍSTICOS15

Otro aspecto fundamental para la com- Acción privada. Implementación de Coordinación público-privada. Adquirir
petitividad del sector transporte es la prácticas gerenciales en empresas y tecnología unificada de rastreo de carga
formación de los conductores a partir de compromiso por la contratación formal. y realizar una prueba piloto de rastreo
la certificación de competencias labora- en tiempo real.
les. Por esta razón, es necesario adelan- Las empresas de transporte deben iniciar
tar una capacitación y formalización de procesos de mejora y modernización de Uno de los usos más importantes de la
conductores de manera escalonada, con sus estructuras administrativas. Para tecnología en la logística es la trazabi-
el objetivo de mejorar sus condiciones esto es necesaria la implementación lidad de la carga durante el trayecto y
laborales e incrementar la eficiencia y de buenas prácticas de gestión, como en el destino. Por lo tanto, se requiere
calidad del servicio prestado. la formalización de los transportadores que las empresas de transporte adop-
En este sentido, se requiere un tra- –bancarización y afiliación a la seguri- ten soluciones tecnológicas como tec-
bajo conjunto entre el sector público y dad social–, el desarrollo de esquemas nología unificada de rastreo y sistemas
el sector privado, para revisar las bue- de transporte 24 horas –dos o más con- de posicionamiento satelital, las cuales
nas prácticas en capacitación, definir los ductores por vehículo–, la instalación de deben ser integradas en una sola plata-
perfiles de los conductores, diseñar pro- GPS unificados y de rastreo, la fijación forma que podría ser administrada por
gramas de capacitación y formar forma- de estándares de calidad y seguridad, el Ministerio de Transporte16. Así mismo,
dores. Esto se podría hacer mediante un entre otros. Al respecto, el proyecto de estas soluciones tecnológicas deben
proyecto conjunto con el SENA, en el mar- decreto mencionado contiene un acá- articularse con la regulación aduanera
co del Programa de Formación Continua pite especial en el que se reglamenta la (Decreto 390 de 2016), la cual estable-
Especializada, en el cual las empresas, contratación de conductores de vehículos ce que para garantizar el control de las
a cambio de una contrapartida, pueden de transporte, quienes deberán tener una mercancías en las operaciones de trán-
presentar proyectos de formación a la vinculación contractual –ya sea con el sito se requiere el uso de dispositivos
medida de sus necesidades. A partir de propietario del vehículo o con la empresa electrónicos de seguridad. consejo privado de competitividad
este programa se definirían los perfiles de transporte–, y, por consiguiente, estar Adicionalmente, se propone adelantar
de los conductores, y se diseñaría e im- afiliados al sistema de seguridad social y un piloto de rastreo de carga en tiempo real
plementaría un programa robusto para su al de riesgos laborales y profesionales. en un corredor estratégico donde se logre
certificación, que deberá contar con un Adicional a esto, el sector privado debe contar con información que permita tener
centro técnico de formación con simu- comprometerse a contratar empresas de alertas tempranas y enviarla a los opera-
lación para acreditar las competencias transporte formales y, como complemen- dores de puerto. Esto también debería ar-
del conductor. En el mediano plazo, esta to, dichas empresas deberán contar con ticularse con información de seguridad de
acreditación podría obligar a los conduto- certificaciones de calidad, de manera que la policía y los concesionarios portuarios.

145
FALTA DE COMPETITIVIDAD DEL SECTOR DE TRANSPORTE DE CARGA

DESARROLLAR ESQUEMAS COLABORATIVOS peciales e infraestructura adecuada para plementado con el monitoreo y acompa-
informe nacional de competitividad  2016-2017

PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA CARGA atender a los transportadores en los sitios ñamiento a sus conductores durante las
de cargue y descargue. Para lograr esto, se 24 horas de los siete días de la semana.
Acción regulatoria. Regulación de un podría exigir a las nuevas empresas requi- Adicionalmente, se requiere que las em-
esquema compartido de carga. sitos mínimos para el cargue y descargue presas de transporte se integren activa-
de mercancías, o generar esquemas de mente a la Agencia de Seguridad Vial para
La agenda propuesta no solo contempla colaboración e incentivos privados para reducir la accidentalidad19.
acciones del sector público y del sector que las empresas se modernicen, tomando
transportador, pues el sector generador como ejemplo las buenas prácticas imple-
AGILIZ AR Y HACER MÁS EFICIENTE
también juega un papel muy importan- mentadas por algunas empresas del CPC
LA CIRCULACIÓN EN VÍAS NACIONALES
te en su desarrollo. En este sentido, la en los sitios de carga y descarga18.
Y EN CIUDADES
coordinación entre generadores y trans-
portadores es fundamental para la opti- Acción privada. Networking privado para
Acción pública. Plan de diseño y crono-
mización de los tiempos, la planificación crear oportunidades de coordinación y
grama de implementación de peajes elec-
de las operaciones y, por consiguiente, gestión del riesgo entre generadores y
trónicos en las concesiones de la Agencia
la reducción de los costos logísticos. transportadores.
Nacional de Infraestructura (ANI).
Se propone establecer una regula-
ción que permita implementar un esque- Se propone organizar sesiones de
Un sistema de peajes electrónicos per-
ma compartido de transporte de carga, networking (similares a ruedas de ne-
mitiría reducir los tiempos muertos y
en el que generadores y transportadores gocios) entre privados, para crear opor-
los costos de combustible, así como el
se encuentren para ganar eficiencia en la tunidades de negocio entre empresas
riesgo de administración de altas sumas
contratación de transporte17. Para el co- y buscar sinergias (generador-cliente,
de dinero por parte de los conductores
rrecto funcionamiento de este tipo de es- generador-transportista, generador-
de vehículos de carga20.
quemas se requiere libertad de mercado, generador). En el caso de los genera-
Un avance clave en esta dirección
de manera que el precio óptimo del flete dores, por ejemplo, muchas veces los
fue la definición del estándar tecnológico
sea un acuerdo entre privados (generador desperdicios del proceso productivo de
para el recaudo a través de peajes elec-
y transportadores). Así mismo, se podrían una empresa pueden ser insumos de
trónicos –Decreto 2846 de 2013–, y la
crear aglomeraciones de carga entre sec- producción para otra, por lo que esta
reglamentación de la interoperabilidad de
tores –por afinidad de mercancías– para propuesta podría generar una sinergia
peajes con recaudo electrónico vehicular,
lograr una mayor confianza, y elaborar en el proceso logístico de disposición
que permitirá unificar la tecnología –sis-
perfiles de usuarios para evitar proble- de desechos y recolección de insumos.
consejo privado de competitividad

temas RFID bajo el estándar ISO 18000-


mas de seguridad al compartir un medio. De otro lado, es prioritario que las em-
63, Resolución 4303 de 2015– para que
presas de transporte cuenten con planes
se pueda pasar por todos los peajes del
Acción privada. Infraestructura privada estratégicos de seguridad vial, para ga-
país con un mismo dispositivo.
de cargue y descargue. rantizar la revisión permanente del esta-
Según el Ministerio de Transporte,
do técnico-mecánico de sus vehículos,
este proceso se hará en fases, y se espera
Los esquemas de colaboración y coor- la instalación de sistemas de seguimien-
que las carreteras operadas por el Institu-
dinación entre privados, ya sea entre to satelital, la elaboración de estudios de
to Nacional de Vías (INVIAS) tengan imple-
generadores y transportadores o entre rutas que permitan identificar zonas crí-
mentado dicho mecanismo para finales
transportadores y clientes, requieren bue- ticas y el diseño de los planes de acción
de 2016. Sin embargo, la implementación
na planeación logística, procedimientos es- correspondientes. Esto puede ser com-
146
FALTA DE COMPETITIVIDAD DEL SECTOR DE TRANSPORTE DE CARGA

de los peajes a cargo de la ANI es más nas y tiempos de cargue y descargue– y En línea con la agenda de Mejora Normati-

DESEMPEÑO LOGÍSTICO
compleja, y aún no se cuenta con una fe- medidas privadas –como las soluciones va del Gobierno nacional, se propone rea-
cha estimada para hacerlo. Por lo tanto, se de dispositivos e infraestructura para lizar de forma ágil una serie de cálculos
recomienda formular un plan para diseñar la entrega de mercancías–. Además, la del costo-beneficio de algunos decretos,
estos mecanismos en conjunto con repre- experiencia derivada de estos pilotos resoluciones y circulares de distintos
sentantes del sector privado, y definir un podría escalarse, para facilitar el acce- ministerios que al parecer tienen poca
cronograma de implementación realista so a las ciudades y reducir los cuellos efectividad. Algunas de las normas iden-
para las concesiones actuales. de botella de la logística de última mi- tificadas por el Comité Interno de Lo-
lla22. Lo anterior debe complementarse gística del CPC están relacionadas con:
Coordinación público-privada. Pilotos de con políticas que establezcan el tamaño
coordinación público-privada para esta- específico de los vehículos que circulan 1. Costos innecesarios debido a san-
blecer condiciones y garantizar la segu- dentro de las ciudades, el seguimiento ciones de tránsito, en particular a
ridad del transporte nocturno. satelital a los mismos y los estándares multas por exceso de velocidad en
medioambientales, entre otros. vías con condiciones óptimas y re-
Para agilizar los procesos de entrega de Con respecto a los principales co- gulación vial inadecuada.
mercancías entre ciudades y hacia los rredores, se podría desarrollar un piloto
puertos, así como los procesos de car- de coordinación público-privada en un 2. Incertidumbre frente a la aproba-
gue y descargue de mercancías en las corredor de alto tráfico, y comenzar un ción de los Planes Estratégicos
ciudades, es fundamental la implemen- programa de tránsito en caravana de ca- de Seguridad Vial, así como el ba-
tación de horarios nocturnos. Para esto miones de diferentes compañías con el lance correcto entre la responsa-
se requiere la creación de esquemas de acompañamiento o monitoreo de las au- bilidad de transportadores y de
seguridad, lo que implica una adecua- toridades de seguridad. generadores.
da coordinación público-privada. Con
este fin, se propone ampliar el piloto de RACIONALIZ AR L A S NORMA S POCO 3. Procesos innecesarios en el repor-
transporte nocturno realizado en Bogo- EFECTIVA S QUE GENERAN COSTOS te de datos de fletes.
tá, e implementar pilotos similares con INNECESARIOS PARA EL SECTOR
empresas que distribuyan a grandes su- Eliminar o racionalizar las normas cuyo
perficies en las principales ciudades del Acción regulatoria Realizar un análisis beneficio público es menor que el costo,
país (Medellín, Cali y Barranquilla)21. Di- costo-beneficio de las regulaciones generaría mayor eficiencia, aumentaría la
chos pilotos deberían coordinar medidas que crean costos innecesarios para inversión privada y reduciría diferencias
públicas –como la regulación sobre zo- transportadores y generadores. entre el sector de transporte y la industria. consejo privado de competitividad

147
EFICIENCIA EN TRÁMITES DE COMERCIO EXTERIOR Y EN PUERTOS

Los elevados costos de exportación en Colombia se explican por las ineficiencias en las aduanas y en el manejo en puertos o fronteras. Con respecto a países de
informe nacional de competitividad  2016-2017

referencia, Colombia registra el mayor costo para exportar asociado al cumplimiento fronterizo después de Brasil (Gráfico 9). En relación con la eficiencia en las
aduanas, cabe destacar que entre 2014 y 2016 el país pasó del puesto 79 al 129 entre 160 países en el Índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial.

Gráfico 9. Costos de exportar una mercancía (US$ por Países de referencia América Latina
contenedor). Colombia y países de referencia,2015.
Colombia OCDE

959
1.000

800

545 600

460

428
400

356
400
321
290

185
150
200
consejo privado de competitividad

65 80

0
Bolivia

Nicaragua

Argentina

Corea del Sur

Chile

Malasia

Turquía

México

Sudáfrica

Perú

Colombia

Brasil

Fuente: Doing Business (2016). Nota: El costo por cumplimiento fronterizo incluye los costos del cumplimiento de la regulación aduanera y de la regulación relativa a otras
148 inspecciones, así como el costo del manejo en puerto o frontera.
EFICIENCIA EN TRÁMITES DE COMERCIO EXTERIOR Y EN PUERTOS

La implementación del Programa 4G permitirá ahorros significativos en los tiempos de viaje (un promedio de 30%); sin embargo, es necesario reducir

DESEMPEÑO LOGÍSTICO
también los tiempos muertos en los puertos para que los ahorros se traduzcan en mejoras significativas (Gráficos 10a. y 10b.).

Gráfico 10a. Ahorros en los tiempos de viaje con Carga, descarga


Recorrido Ahorro 4G
el Programa 4G: tramo Bogotá-Buenaventura. espera promedio

Recorrido 16 horas
antes de Recorrido (Tramo Bogotá- Buenaventura) 8,5 horas
4G Carga - Descarga

10 horas
Recorrido
después de Recorrido (Tramo Bogotá- Buenaventura) 6 horas
4G Ahorro 8,5 horas
Carga - Descarga

Gráfico 10b. Ahorros en los tiempos de viaje con el Programa 4G: tramo Bogotá-Cartagena

Recorrido 25 horas
antes de
Recorrido (Tramo Bogotá- Cartagena) 10,5 horas
4G Carga - Descarga

consejo privado de competitividad

Recorrido 15 horas
después de
Recorrido (Tramo Bogotá- Cartagena) 10 horas
4G Ahorro 10,5 horas
Carga - Descarga

Fuente: ANI y DNP. Cálculo: Consejo Privado de Competitividad. 149


EFICIENCIA EN TRÁMITES DE COMERCIO EXTERIOR Y EN PUERTOS

RECOMENDACIONES para su adecuación, y capacitar a las ner de personal suficiente para agilizar
informe nacional de competitividad  2016-2017

entidades de control para que puedan los procesos de inspección.


Acción pública. Puesta en marcha del manejarlos de forma apropiada. Como complemento de esta medida,
Estatuto Aduanero. se sugiere eliminar las inspecciones intru-
Acción pública. Consolidar el Sistema de sivas en las carreteras, pues le generan
En materia de comercio transfronterizo y Inspección Simultánea. mayores costos al sector productivo y les
eficiencia en puertos se requiere la pron- restan competitividad a las mercancías.
ta reglamentación e implementación del El país debe desaduanar las mercancías
nuevo Estatuto Aduanero. Para esto es en un plazo máximo de 48 horas después Acción pública. Elaboración de perfiles
necesario que la DIAN cuente con un sis- de su arribo, para cumplir con el compro- de riesgo para los procesos de inspec-
tema informático robusto, que permita, miso adquirido en varios de los acuerdos ción del Instituto Colombiano Agrope-
entre otras cosas, la elaboración de per- comerciales que ha suscrito. Para esto es cuario (ICA).
files de riesgo adecuados, eje principal necesario consolidar el Sistema de Inspec-
del nuevo Estatuto. Lo anterior implica ción Simultánea, tanto para exportaciones El INVIMA ha hecho avances importantes
masificar, en el menor tiempo posible, como para importaciones, y extenderlo a para la reducción de los tiempos de ins-
la figura del Operador Económico Au- todos los tipos de carga. Adicionalmente, pección, gracias a procedimientos como
torizado (OEA), cuya normatividad fue la Policía puede designar veedores que los registros sanitarios o la homologa-
expedida desde el año 2011 y solo se ha monitoreen los sitios de inspección en ción de permisos en los países con los
implementado en diecisiete empresas puertos, con el fin de vigilar el funciona- que Colombia tiene acuerdos comercia-
exportadoras. De otro lado, si bien los miento adecuado de los procesos y mitigar les. Sin embargo, en el caso del ICA, se
equipos de inspección no intrusiva (es- la corrupción. ha afirmado que los escáneres no sirven
cáneres) ya fueron adquiridos por algu- Muchos de los retrasos aduaneros para realizar los procesos de inspección.
nas terminales de las zonas portuarias se deben al desconocimiento de algunos Por lo tanto, es necesario que esta en-
de Cartagena, Barranquilla, Santa Marta funcionarios sobre el tipo de mercancías tidad elabore e implemente perfiles de
y Buenaventura, es fundamental acele- que se importan o exportan. Por lo tan- riesgos, de manera que no tenga que
rar la ejecución de las obras necesarias to, se recomienda capacitarlos y dispo- inspeccionar toda la carga.
consejo privado de competitividad

150
CUADRO SÍNTESIS DE RECOMENDACIONES

DESEMPEÑO LOGÍSTICO
Tipo de
Recomendación Plazo Avance 2016 ¿Quién puede hacer la diferencia? recomendación

Asegurar la financiación del programa


Coordinación
de cuarta generación de concesiones Corto MinHacienda, FDN y entidades financieras.
público-privada
(4G).

Establecer un procedimiento claro,


Dirección de Consulta Previa del MinInterior y Acción
expedito y equilibrado en materia de Corto
Viceministerio de Infraestructura de MinTransporte. regulatoria
consultas previas.

Mejorar la coordinación de las


entidades del Estado a cargo de la
Corto IGAC, ICANH, ANLA y CAR. Acción pública
gestión predial, social, ambiental y de
interferencia de redes.

Puertos y Dirección de Infraestructura de


Continuar con el dragado en los Coordinación
Mediano MinTransporte.
principales puertos del país. público-privada

Profundizar la modernización de
Aerocivil y Dirección de Infraestructura de
los aeropuertos y cumplir con la Coordinación
Mediano MinTransporte.
implementación del Plan Maestro del público-privada
aeropuerto El Dorado.

MinTransporte, MinHacienda, ANI, INVIAS, FDN y


Implementar el Plan Maestro de Coordinación
Largo entidades financieras.
Transporte Intermodal (PMTI). público-privada

Fortalecer la ANI y el INVIAS para que


se especialicen en la ejecución de
Mediano MinHacienda. Acción pública
proyectos relacionados con todos los
modos de transporte.

MinHacienda, Dirección de Infraestructura del DNP


Desarrollar el modo fluvial. Mediano y Viceministerio de Infraestructura. Acción pública

Desarrollar el modo férreo. Mediano MinHacienda. Acción pública

Contar con una planeación continua consejo privado de competitividad


MinHacienda, Viceministerio de Infraestructura.
en materia de infraestructura de Mediano Acción pública
transporte.

Articular los flujos de tránsito para el


acceso a las grandes zonas urbanas y Mediano Viceministerio de Infraestructura- MinTransporte Acción pública
a los puertos y aeropuertos.

Plazo Avance
151
CUADRO SÍNTESIS DE RECOMENDACIONES
informe nacional de competitividad  2016-2017

Tipo de
Recomendación Plazo Avance 2016 ¿Quién puede hacer la diferencia? recomendación

Continuar con el establecimiento de Acción pública


Corto Viceministerio de Transporte.
gerencias de corredores logísticos.

Racionalizar normas que obstaculizan


Viceministerio de Infraestructura, Ministerios Acción
la inversión privada en centros de Mediano
competentes y sector productivo. regulatoria
distribución.

Plan de corto plazo para revisión Dirección de Infraestructura y de


de uso del suelo en municipios con Desarrollo Territorial del DNP, Viceministerio Coordinación
Mediano
actualización del Plan de Ordenamiento de Infraestructura, entidades territoriales público-privada
Territorial (POT) en 2016 y 2017. y sector productivo.

Adelantar la transición del esquema


Viceministerio de Transporte Acción
de libertad vigilada al de precios de Mediano
de MinTransporte. regulatoria
mercado.

Adelantar la transición necesaria para


Viceministerio de Transporte Acción
que el mercado regule el tamaño del Mediano
de MinTransporte. regulatoria
parque automotor.

Permitir la entrada al mercado de Viceministerio de Transporte Acción


Corto
vehículos de carga de alto rendimiento. de MinTransporte. regulatoria

Revisar las normas técnico-mecánicas


para vehículos de carga y la
Viceministerio de Transporte Acción
supervisión de su cumplimiento, y dar Corto
de MinTransporte. regulatoria
mayor transparencia y homogeneidad
a los procedimientos.

Poner en funcionamiento la Comisión


Acción
de Regulación de Infraestructura y Corto MinTransporte y MinHacienda.
regulatoria
Transporte.

Modernizar los requisitos para la Acción


Viceministerio de Transporte
habilitación de empresas de Mediano regulatoria
de MinTransporte.
transporte de carga.
consejo privado de competitividad

Programa de Formación Continua Viceministerio de Transporte de MinTransporte,


Coordinación
Especializada para la formación de Corto Dirección de Formación para el Trabajo
público-privada
conductores. del SENA y sector productivo.

Implementación de prácticas
gerenciales en empresas y Corto Sector productivo. Acción privada
compromiso por la contratación formal.

Plazo Avance
152
CUADRO SÍNTESIS DE RECOMENDACIONES

DESEMPEÑO LOGÍSTICO
Tipo de
Recomendación Plazo Avance 2016 ¿Quién puede hacer la diferencia? recomendación

Adquirir tecnología unificada de rastreo


Sector productivo, Viceministerio de Transporte, Coordinación
de carga y realizar una prueba piloto Corto
Policía Nacional y Puertos. público-privada
de rastreo en tiempo real.

Regulación de un esquema compartido Acción


Mediano Viceministerio de Transporte.
de carga. regulatoria

Infraestructura privada de cargue y


Mediano Sector empresarial. Acción privada
descargue.

Networking privado para crear


oportunidades de coordinación y
Mediano Sector empresarial. Acción privada
gestión del riesgo entre generadores y
transportadores.

Plan de diseño y cronograma de


implementación de peajes electrónicos Viceministerio de Transporte de MinTransporte y
Mediano Acción pública
en las concesiones de la Agencia Dirección General ANI.
Nacional de Infraestructura (ANI).

Pilotos de coordinación público-


privada para establecer condiciones y Viceministerio de Transporte de MinTransporte, Coordinación
Corto
garantizar la seguridad del transporte entidades territoriales y sector empresarial. público-privada
nocturno.

Realizar un análisis costo-beneficio


de las regulaciones que crean costos DNP, Viceministerio de Transporte del Acción
Mediano
innecesarios para transportadores y MinTransporte y sector empresarial. regulatoria
generadores.

Dirección General DIAN, Dirección de Comercio


Puesta en marcha del Estatuto
Mediano Exterior MinCIT, POLFA, INVIMA, ICA y sector Acción pública
Aduanero.
empresarial.

Consolidar el Sistema de Inspección Dirección General DIAN, Dirección de Comercio


Mediano Acción pública
Simultánea. Exterior MinCIT, POLFA, INVIMA e ICA.

consejo privado de competitividad


Elaboración de perfiles de riesgo para
Mediano ICA y sector empresarial. Acción pública
los procesos de inspección del ICA.

Plazo Avance
153
5. Fuente: Sinergia seguimien- va mucho más allá de estos linea-
to (DNP): http://sinergiapp. mientos de política.
dnp.gov.co/#IndicadorProgEnt 11. Según el Ministerio de Transpor-
NOTAS SI/26/1253/4739. Consulta realiza- te, es necesario implementar esta
informe nacional de competitividad  2016-2017

1. El cierre financiero es la disponibili- da el 1 de junio de 2016. libertad porque existen prácticas


dad de los recursos de equity y deuda 6. Se estima que en el mediano pla- desleales que afectan el eslabón
necesarios para adelantar el 100% de zo la capacidad de este aeropuerto más débil de la cadena: el camio-
la inversión. Para proceder con dicho será insuficiente, pues se prevé un nero. Sin embargo, el CPC conside-
cierre, el concesionario debe contar crecimiento anual del flujo de pa- ra que no existen circunstancias
con dos certificados, uno emitido por sajeros superior al 7% hasta 2016, microeconómicas excepcionales
el prestamista con la información bá- y entre 3% y 4% en promedio por en el mercado de transporte de car-
sica del crédito, y el otro debe ser del año hasta 2041. Algo similar su- ga que justifiquen este esquema.
tenedor de los bonos con la informa- cede con el tráfico de carga y el Según concepto emitido por la Su-
ción básica de la emisión correspon- número de operaciones, que se es- perintendencia de Industria y Co-
diente (o underwritting). pera crezcan al año un promedio mercio a Ministerio de Transporte
2. ANIF construyó el Índice de Obra de más de 4% y 5%, respectivamen- (radicado 2013-321-028200-2), “la
Pública, que identifica los proyec- te, hasta 2041. regulación de tarifas mínimas para
tos de 4G que pueden no alcanzar 7. El PMTI tiene una segunda fase, re- el transporte de carga es una me-
el cierre financiero, lo que conlleva- lacionada con todos los aspectos dida que, por esencia, es anticom-
ría a ser financiados por la vía pú- logísticos que la infraestructura de petitiva y contraria al espíritu de
blica (ANIF, 2014). transporte requiere. Se espera que las normas de la libre competencia
3. Estos permisos y licencias están el Gobierno nacional presente esta […] no existe ninguna razón para
a cargo del Instituto Geográfico fase en el mes de noviembre. establecer una regulación de tari-
Agustín Codazzi (IGAC), el Instituto 8. Esta junta asesora externa fun- fas para el transporte de carga”.
Colombiano de Antropología e His- cionaría de forma análoga a como 12. Está comprobado que, al incorpo-
toria (ICANH), la Autoridad Nacional interactúa el Transportation Re- rar más ejes a un vehículo, el peso
de Licencias Ambientales (ANLA) y search Board con los responsables se distribuye y genera menos daño
las Corporaciones Autónomas Re- de la agenda de infraestructura en al pavimento.
gionales (CAR). Estados Unidos. 13. Para mayor información sobre
4. Durante el cuatrienio se tenía pre- 9. Como la ocasionada por la Resolu- estas propuestas, ver Iniciativas
visto culminar la contratación de las ción 4306 del 26 de junio de 2015, para el desempeño logístico: Plan
concesiones para la modernización que determinó un cierre parcial de de Trabajo, del Consejo Privado de
de los aeropuertos de Neiva, Arme- la vía a Buenaventura en el sector Competitividad (2016).
nia y Popayán; ejecutar las obras de de Loboguerrero. 14. Ibíd.
consejo privado de competitividad

ampliación del aeropuerto de Cali; y 10. Si bien el Conpes 3759 de 2013 de- 15. Ibíd.
estructurar y ampliar el aeropuerto fine condiciones y establece es- 16. Cabe destacar que recientemente
El Dorado y la infraestructura ae- tándares para la prestación del el Ministerio de Transporte lanzó
roportuaria de los aeropuertos de servicio de transporte, también un portal de logística, con el obje-
Medellín, Cartagena, Bucaramanga, dicta algunos lineamientos de polí- tivo de integrar en una única plata-
Santa Marta, Montería, Valledupar y tica para la renovación del parque forma toda la información asociada
Quibdó. Se estima que estas inter- automotor, con una serie de regula- a la logística y al transporte de
venciones requieren una inversión ciones que podrían atentar contra carga. Hasta el momento este por-
de $2 billones. la competitividad del sector. Una tal cuenta con información del co-
agenda como la que propone el CPC rredor Bogotá-Barranquilla, y se
154
espera que se amplíe a todos los mientras que en horario diurno es 9 Consejo Privado de Competitividad
corredores logísticos del país. de aproximadamente 157 minutos. (2016): Iniciativas para el desempeño lo-
17. Este tipo de iniciativas colaborativas 22. La última milla de la distribución de gístico: Plan de Trabajo.
deben cumplir con los requerimien- mercancías puede representar me- 10 DNP. (2008). Conpes 3547: Política Na-

DESEMPEÑO LOGÍSTICO
tos exigidos por la legislación, en tér- nos del 15% del recorrido, pero más cional de Logística. Bogotá D.C.: Departa-
minos de la existencia de un contrato del 30% de los costos (Archila, 2015). mento Nacional de Planeación.
entre generador y transportador. 11 DNP. (2015a). Estrategia Nacional
18. La publicación Iniciativas para el para el Desarrollo de Infraestructu-
desempeño logístico: Plan de Tra- ra: “Estudio sectorial de transporte de
bajo, del Consejo Privado de Com- carga”. Bogotá D.C.: Departamento Na-
petitividad (2016), evidencia cómo cional de Planeación.
algunas empresas han realizado REFERENCIAS 12 DNP. (2015b). Plan Nacional de Desarrollo
inversiones privadas que les han 1 ANDI. (2012). Análisis de peajes. Niveles 2014-2018: Todos por un nuevo país. Bogotá
permitido agilizar los procesos de de servicio. Boletín Gerencia de Logística, D.C.: Departamento Nacional de Planeación.
carga y descarga. Transporte e Infraestructura. Bogotá D. C.: 13 DNP. (2013). Conpes 3759: Lineamien-
19. Para mayor información sobre es- Asociación de Industriales de Colombia tos de política para la modernización del
tas propuestas, ver Iniciativas para 2 ANIF. (2014). Costos de transporte, multi- transporte automotor de carga y decla-
el desempeño logístico: Plan de Tra- modalismo y la competitividad de Colom- ratoria de importancia estratégica del
bajo, del Consejo Privado de Compe- bia. Bogotá D. C.: Asociación Nacional de programa de reposición y renovación del
titividad (2016). Instituciones Financieras. parque automotor de carga. Bogotá D.C.:
20. Según la ANDI, los tiempos muertos 3 ANIF. (2014). Concesiones de infraestruc- Departamento Nacional de Planeación.
durante el pago de peajes son con- tura de cuarta generación (4G): Reque- 14 Efron, A. (2012). Los vehículos combina-
siderables, dado el gran número rimientos de inversión y financiamiento dos de carga de alto rendimiento. Con-
de estos en el país. Si se tiene en público-privado. Bogotá D.C.: Cámara Co- cepto Logístico, 6-21.
cuenta que en promedio por cada lombiana de Infraestructura. 15 Ministerio de Transporte, ANI, INVIAS, DNP,
peaje un vehículo de carga pesada se 4 Archila, A. (2015). Memorando sobre lo- Fedesarrollo. (2016). Plan Maestro de
demora 10 minutos, se estima que gística en Colombia. Bogotá D. C.: Logyca Transporte Intermodal. Bogotá D.C.
en rutas como Bogotá-Cartagena y investigación – Consultoría académica. 16 OCDE, CAF & CEPAL . (2014). Perspectivas
Bogotá-Santa Marta, la espera puede 5 Banco Mundial - IFC. (2016). Doing económicas de América Latina 2014: Logís-
alcanzar hasta dos y tres horas, res- Business 2016. tica y competitividad para el desarrollo.
pectivamente (ANDI, 2012). 6 BID. (2015). Anuario de transporte de car- 17 Roda, A. & Perdomo, F. (2011). Costos de
21. Los resultados del piloto realizado ga y logística 2014. Observatorio Regio- transporte y eficiencia económica en Co-
en Bogotá fueron fundamentales nal, América Latina y el Caribe. lombia. Revisión del proceso de urbaniza-
en términos de movilidad, dimen- 7 Cámara Colombiana de la Infraestructura. ción en Colombia, Fase II, Informe Final.
consejo privado de competitividad
sión socioambiental, productividad (2013). Colocación de bonos y financia- 18 Roda, A. (2012). Conectividad interurbana.
y competitividad. La velocidad au- miento de infraestructura. Infraestructura Misión del Sistema de Ciudades. Bogotá,
mentó en un 100%, y los vehículos & Desarrollo. D.C.: Departamento Nacional de Planeación.
mejoraron sus tiempos de recorri- 8 Consejo Privado de Competitividad. 19 WEF. (2016). Global Competitiveness Re-
do en un promedio de 45%. En re- (2015). Informe Nacional de Competitivi- port. Geneva: World
corridos entre Fontibón y el barrio dad 2015-2016. Bogotá: Consejo Privado Economic Forum.
Ricaurte, por ejemplo, el tiempo del de Competitividad.
trayecto se redujo a 40 minutos,

155
consejo privado de competitividad informe nacional de competitividad  2016 - 2017

TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y LAS
COMUNICACIONES

13 corea del sur

44 costa rica

68 colombia 31 malasia
méxico 76

48 turquía

perú 90
72 brasil
65 sudáfrica
43 uruguay
chile 38

89 argentina

Índice de Preparación Tecnológica. Puesto entre 139 países (1 indica el país con mayor preparación tecnológica.
Fuente: WEF (2016).
BALANCE DE LA DÉCADA PARA COLOMBIA

Ranking en América Ranking en América Evolución durante


informe nacional de competitividad  2016-2017

Tema Indicador Fuente


Latina 2006 Latina 2016 la década

Suscriptores a banda ancha


9 de16 7 de 17 WEF
fija por cada 100 habitantes

Suscriptores a Internet móvil 4 de 18 4 de 183 UIT

Tarifa de banda ancha fija 8 de 16 8 de 183 UIT

Abonados a telefonía móvil


5 de 18 9 de183 Banco Mundial
Preparación para las TIC

por cada 100 habitantes

Hogares con computador 3 de15 7 de183 WEF – UIT

Servidores seguros en Internet por


10 de 18 7 de 183 Banco Mundial
cada millón de personas

Puntaje promedio en matemáticas


6 de 6 7 de 81 Banco Mundial
en pruebas PISA

Puntaje promedio en lectura


5 de 6 6 de81 Banco Mundial
en pruebas PISA

Índice de Alfabetización
8 de 183 10 de183 UIT
del Adulto

Número de usuarios de Internet


10 de18 7 de184 Banco Mundial
por cada 100 habitantes

Índice de Comercio Electrónico:


10 de 184 10 de 193 UNCTAD
Empresas a Consumidores
Uso e impacto de las TIC

Índice de Desarrollo de
6 de195 4 de 194 UN
Gobierno en línea

Participación de
exportaciones de bienes TIC 11 de 18 8 de 143 Banco Mundial
(% de las exportaciones totales)
consejo privado de competitividad

Participación de
exportaciones de servicios TIC 3 de 15 7 de153 Banco Mundial
(% de exportaciones de servicios)

Trabajos intensivos en
5 de 165 17 de 183 WEF
conocimiento (% del empleo)

1/ Valores correspondientes a 2012. 2/ Valores correspondientes a 2010. 3/ Valores correspondientes a 2015. 4/ Valores correspondientes a 2014.
158 5/ Valores correspondientes a 2008.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES
Las Tecnologías de la Información y las Co- competitividad, pero son medios únicos y 2006 y 2015 (WEF, 2016), pero dada la va-
municaciones (TIC) son herramientas que versátiles para innovar. riedad y profundidad de este impacto, su
habilitan la competitividad, reducen los Colombia se encuentra en una etapa contenido y utilidad aún son irrelevantes
tiempos de respuesta de los empresarios, temprana del desarrollo de su ecosiste- para muchas personas y empresas. Si el
optimizan los procesos productivos y la in- ma digital. El número de usuarios de In- país quiere aprovechar las TIC como fac-
tegración de cadenas productivas, acercan ternet ha crecido de manera significativa, tor de desarrollo económico y social, debe
los consumidores a las empresas, demo- y la principal razón de su uso es el entre- intensificar la generación de capacidades
cratizan la información y empoderan a las tenimiento. En los últimos diez años, el TIC especializadas entre sus habitantes,
sociedades. Las TIC han transformado las porcentaje de personas que usa Internet trabajar en su marco regulatorio y propi-
relaciones entre humanos y la interacción pasó de 15,3% en 2006 a 55,9% en 2015, ciar un ambiente de negocios que facilite la
de estos con las cosas, y han hecho po- y la penetración de la telefonía móvil as- evolución de su ecosistema digital.
sibles las relaciones entre “cosas”. Esta cendió de 67,9% en 2006 a 115,7% en 2015 Este capítulo analiza las TIC en dos consejo privado de competitividad
revolución constituye un cambio de pa- (UIT, 2016). Sin embargo, la adopción de dimensiones, y ofrece recomendacio-
radigma en la competencia empresarial, las TIC por parte de las empresas ha sido nes para cada una de ellas. En primer
y un reto en materia de política pública. lenta: en términos de comercio electróni- lugar, se revisa el desempeño del país
Aprovechar su potencial requiere de mar- co Colombia se ubica en el décimo lugar en en la preparación para el uso de las TIC,
cos regulatorios e institucionales para los la región, y ocupa el puesto 69 entre 139 lo que incluye el despliegue de infraes-
nuevos mercados, además de transforma- países en materia de transacciones elec- tructura y el avance en la formación de
ciones en la educación que puedan gene- trónicas entre empresas (WEF, 2016). En usuarios. En segundo lugar, se aborda
rar capacidades y habilidades útiles para cuanto al impacto de las TIC, el país avan- la relación que los colombianos esta-
las nuevas tareas y retos de la economía zó en la contribución de este sector a las blecen con las TIC, lo que incluye el uso
digital. Las TIC por sí mismas no garanti- exportaciones al pasar de la posición un- de Internet, el comercio electrónico y el
zan mayores niveles de productividad y décima a la octava en América Latina entre gobierno electrónico. 159
PREPARACIÓN PARA LAS TIC

Entre 2006 y 2014, Colombia multiplicó por 8,8 25


informe nacional de competitividad  2016-2017

23,6
el número de suscriptores a banda ancha fija,
pasando de 628.077 a más de cinco millones
suscriptores, lo que significa que tuvo la mayor tasa 19,2 20
de crecimiento respecto a los países de referencia.

Gráfico 1. Suscriptores a banda 15


ancha fija. Colombia y países de 13,0
referencia, 2006 y 2014.
8,9 10

2006 6,5
5,0
5
2014
3,1
2,5
1,8 1,7

0
Corea del Sur

Brasil

México

Turquía

Argentina

Chile

Malasia

Colombia

Perú

Sudáfrica
Fuente: UIT.

45
En cuanto a la penetración de Internet fijo, en
2006 el país contaba con 1,4 conexiones por cada
100.000 habitantes y para 2014 ya tenía 10,3, 38,8 40
lo que lo convierte en líder en crecimiento de los
países de referencia. No obstante, existen amplias
diferencias a lo largo del territorio: mientras 35
Bogotá tiene una penetración del 20,6%, cinco
departamentos tienen coberturas inferiores al
30
1% de la población1. La penetración en Colombia
es similar a la de países como México y Malasia,
pero el país aún se encuentra rezagado frente a la 25
OCDE y a Corea del Sur.

20
consejo privado de competitividad

Gráfico 2. Suscripciones a banda ancha 15,6


fija por cada 100.000 habitantes. Colombia 14,1 15
y países de referencia, 2006 y 2014. 11,7 11,7
10,1 10,5 10,3
10
2006

5
2014 3,2

América Latina 0
Corea del Sur

Chile

Argentina

Turquía

Malasia

México

Brasil

Colombia

Sudáfrica

OCDE

Fuente: UIT.
160
PREPARACIÓN PARA LAS TIC

Respecto a la telefonía móvil, en los últimos años el número de abonados pasó de 67,9 por cada 100 habitantes en 2006 a 113,1 en 2014, lo que

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES


representa un crecimiento del 66,6%. Sin embargo, esta penetración no ha sido suficiente para mejorar la posición del país en el ranking de América
Latina: Colombia se ubicó en el noveno lugar en la región en 2014, cuatro puestos por debajo de su posición en 2006.

Gráfico 3. Abonados a telefonía móvil


por cada 100 habitantes. Colombia y 2006 2014 América Latina
países de referencia, 2006 y 2014.

180

160,8 158,8 158,1


160

149,2 148,8

139,0
140
133,3

120

115,7 113,1 103,6


100
94,8

82,2
80

60

40 consejo privado de competitividad

20

0
Uruguay

Argentina

Panamá

Sudáfrica

Malasia

Brasil

Chile

Corea del Sur

Colombia

Perú

Turquía

México

Fuente: Banco Mundial.


161
PREPARACIÓN PARA LAS TIC

Los avances en penetración se han dado en un


informe nacional de competitividad  2016-2017

90 120
contexto de reducción del precio de la banda

•  Precio de la subcesta de Internet de banda ancha fija, dólares corrientes  •


ancha. El precio de la subcesta2 de Internet de
banda ancha fija en Colombia se redujo en un 80
69% en la última década, pero esto no ha llevado
100
a un aumento significativo en la penetración
de Internet en hogares. Un fenómeno similar 70

•  % de hogares conectados a Internet  •


se observó en Sudáfrica y Perú, que siguen
teniendo bajas tasas de penetración de
60 80
Internet en hogares, a pesar de haber reducido
sustancialmente los precios del servicio. Por esta
razón, la UIT y el WEF insisten en la necesidad de 50
promover el contenido y la utilidad de Internet
60
para incrementar la penetración en los hogares.
40
Gráfico 4.Precio de Internet de banda
ancha fija (dólares corrientes) y hogares
30 40
conectados a Internet (%). Colombia y
países de referencia, 2006 y 2014.
20
2006
20

2014 10

% hogares con internet


0 0
Sudáfrica

Panamá

Brasil

Uruguay

Colombia

Perú

México

Malasia

Chile

Corea
del Sur

Argentina
Fuente: Banco Mundial, UIT, WEF.

A medida que Internet se masifica, la velocidad de 100% 25


conexión cobra mayor relevancia, especialmente
para iniciativas como el Internet de las Cosas,

•  Velocidad promedio de la conexión a Internet (Mbps)  •


en las que es necesario transmitir volúmenes
importantes de información en tiempo real, o para 80% 20
la provisión de servicios o productos que requieren
la transmisión de videos e imágenes. Colombia
•  % de conexiones  •

presenta un rezago en términos del porcentaje de


conexiones con velocidades superiores a 10 Mbps, 60% 15
frente a los demás países de América Latina y
consejo privado de competitividad

otros como Corea del Sur o Turquía.

Gráfico 5. Porcentaje de conexiones 40% 10


y velocidad de conexión a Internet.
Colombia y países de referencia, 2015.

% superior a 4 Mbps
20% 5

% superior a 10 Mbps

% superior a 15 Mbps
0% 0
Velocidad promedio
Corea
del Sur

Turquía

Chile

México

Malasia

Colombia

Argentina

Sudáfrica

Brasil

de conexión

162 Fuente: Akamai’s State of the Internet Report.


PREPARACIÓN PARA LAS TIC

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES


RECOMENDACIONES por mes a la capacidad de cada usua- que ofrezca a las Mipymes asesoría e
rio. La infraestructura requerida para incentivos para acceder a pasarelas
Coordinación público-privada. Incre- proveer el servicio (Back bone) podría de pagos3, con el fin de facilitar su in-
mentar el número de conexiones a ser financiada parcialmente por el Mi- cursión en el comercio electrónico.
Internet de banda ancha en estratos nisterio TIC a través de la Dirección de
bajos mediante un servicio de Internet Conectividad. En la capital ya se cuenta El principal limitante para las empre-
comunitario con redes mesh. con la Red Bogotá Mesh. sas es que no le encuentran utilidad
al comercio electrónico y desconocen
Las redes mesh son redes de malla Acción pública. Reformar el contenido la forma de acceder al mismo. Es nece-
inalámbrica en las que se conectan de los cursos de ciudadanía digital del sario robustecer esta iniciativa del Mi-
varios puntos de acceso wifi (nodos), Ministerio TIC en los niveles básico, in- nisterio TIC, para que pueda ir más allá
de tal manera que se forma un siste- termedio y avanzado. del apoyo a las empresas en la cons-
ma de conexión que proporciona am- trucción de un sitio web y el manejo de
plia cobertura. Una de sus principales Esto serviría para formar a la población redes sociales, y el comercio electróni-
ventajas es la confiabilidad, ya que si en habilidades fundamentales, especiali- co se convierta en la principal apuesta
uno de los nodos deja de funcionar, zadas y complementarias que le permitan de modernización de las pymes, lo que
la red encuentra configuraciones o hacer un uso más productivo y eficiente de permitiría mejoras en productividad,
rutas alternativas. Se recomienda al Internet. Los cursos deberían ser obligato- logística, integración con cadenas de
Ministerio TIC proveer a los estratos rios para los niños en los colegios, y estar valor y servicio al cliente. De manera
1 y 2, en asocio con los proveedores disponibles para los ciudadanos; estos complementaria, es importante que
de última milla y las Juntas de Acción últimos podrían seguir siendo impartidos la incursión de Mipymes en el co-
Comunal, un servicio comunitario con a través de la página web ciudadaniadi- mercio electrónico se acompañe de
tecnología de redes mesh, para que gital.gov.co, y de canales de televisión programas de información para los
cada hogar pueda acceder al servicio pública para las personas que no cuen- potenciales consumidores de estas
a un bajo costo, que, además, se redu- ten con acceso permanente a Internet. plataformas, y que la iniciativa se arti-
ce a medida que el número de usuarios cule con estrategias de bancarización
aumenta. El servicio de Internet sería Acción pública. Incluir en la iniciativa electrónica, en particular con la Estra-
compartido y se establecería un límite Mipyme Vive Digital un componente tegia Nacional de Inclusión Financiera.

consejo privado de competitividad

163
USO E IMPACTO DE LAS TIC

En 2014 Colombia se ubicó entre los países con mayor número de usuarios de Internet por cada 100 habitantes (52,6 usuarios), superando el promedio
informe nacional de competitividad  2016-2017

de América Latina y a países como México y Perú (Gráfico 6). Sin embargo, la tasa de crecimiento de usuarios ha disminuido hasta alcanzar un dígito en
los últimos tres años, como se observa en el Gráfico 7.

90
Gráfico 6. Usuarios de Internet por 84,3
cada 100 habitantes. Colombia y 80
países de referencia, 2014. 72,4
67,5 70
64,7

57,6 60
52,6
51,0
Países de referencia
50
44,4
40,2
Colombia 40

30
América Latina

20
OCDE
10

0
Corea
del Sur

Chile

Malasia

Argentina

Brasil

Colombia

Turquía

México

Perú
Fuente: Banco Mundial.

Gráfico 7. Porcentaje de individuos que 60 45%


usa Internet y tasa de crecimiento de 55,9
usuarios. Colombia, 2006-2015. 52,6
51,7 40%
49,0
50
35%

•  Tasa de crecimiento de usuarios  •


•  % de individuos que usa Internet  •

40,4
40 30%
36,5

25%
consejo privado de competitividad

Porcentaje de individuos 30,0


que usa Internet 30
25,6 20%
21,8
Tasa de crecimiento
20 15%
15,3

10%
10
5%

0 0%
2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

164 Fuente: DANE, Encuesta TIC.


USO E IMPACTO DE LAS TIC

El uso de Internet en Colombia, tanto en zonas

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES


urbanas como rurales, se concentra en las redes 69,1
sociales, la búsqueda de información y el correo
electrónico. Esto confirma el desarrollo incipiente 65,7
Cabeceras 57,6
del Internet en el país, cuyo uso gira en torno
al entretenimiento. La escasez de servicios y
39,2
contenidos de utilidad constituye una barrera para
avanzar en la penetración de Internet. 36,2

Gráfico 8. Distribución de la población según 15,6


los principales usos de Internet. Colombia
(cabeceras y zonas rurales), 2015. • Porcentaje •

57,5
Redes sociales

Información (No incluye 48,21


información con fines educativos)
Centros poblados
y zonas rurales 37,2
Correo y mensajería dispersas
47,5
Educación y aprendizaje
30,4
Actividades de
entretenimiento
5,5
Consulta de medios
de comunicación
0 10 20 30 40 50 60 70

Fuente: DANE, Encuesta TIC. • Porcentaje •

En materia de uso de Internet para el comercio


90
electrónico, en 2016 Colombia se ubicó en el 84,3
puesto 71 entre los 130 países más preparados
para el comercio electrónico. En América Latina 80
ocupó el lugar 10 entre 19 países, superado por
México, Brasil y Chile. El ranking de comercio 70
electrónico pondera tres factores: acceso a 62,6
60,3 60,1
Internet, sistemas de pago en línea y sistemas 60
de entrega de productos o servicios. El escaso 56,5 56,2
51,9 50,3
número de personas con acceso a tarjeta de 49,1
50
crédito y la falta de confianza en el servicio 44,6 43,1 consejo privado de competitividad
postal son las principales debilidades del país.
40
Gráfico 9. Índice de Comercio Electrónico:
empresas a consumidores. Colombia 30
y países de referencia, 2016.
20

Países de referencia
10
Colombia
0
América Latina
Corea
del Sur

Uruguay

Chile

Malasia

Turquía

Brasil

Argentina

Sudáfrica

México

Colombia

Perú

Fuente: UNCTAD. 165


USO E IMPACTO DE LAS TIC

Respecto al uso de las TIC por parte de las empresas en Colombia, en 2014 sobresalieron el manejo del correo electrónico, la búsqueda de información y
informe nacional de competitividad  2016-2017

el uso de la banca electrónica, tanto en el sector manufacturero como en el comercial. Aunque el 68,2% de las empresas manufactureras utiliza Internet
para hacer pedidos, solo el 28,3% distribuye sus productos en línea y el 19,8% realiza ventas a través de comercio electrónico. En el caso del sector
comercio, apenas el 5,8% recurre al comercio electrónico.

Gráfico 10. Usos del Internet por empresas, Colombia 2014. Comercio Manufactura

96,4%

Búsqueda de información
99,8%

99,8%

Uso de correo electrónico


99,8%

94,4%
Uso de banca electrónica
96,9%

80,0%
Transacciones
con el gobierno
76,9%

66,4%
Recepción de pedidos
70,2%

74,8%
Realización de pedidos
68,2%

Distribución de 0,5%
productos en línea
28,3%
consejo privado de competitividad

Plataforma electrónica 20,3%


para vender productos
26,9%

Ventas a través de 5,8%


comercio electrónico
19,8%

0 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

166 Fuente: DANE, Encuesta TIC.


USO E IMPACTO DE LAS TIC

Según el WEF , en materia de uso de TIC en los negocios se observa que la mayor parte de los países analizados muestra un deterioro leve en el uso de

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES


Internet para la interacción entre empresas, bien sean proveedores o clientes, así como con los consumidores finales (Gráfico 11). Solo Malasia presenta
mejoras en estas variables, y entre 2010 y 2015 toda América Latina mostró retrocesos en las relaciones empresa-empresa y empresa-consumidor.

Gráfico 11. Impacto de las TIC en los negocios (0 a 7, donde 7 representa un mejor desempeño). Colombia y países de referencia, 2010-2016.

Argentina Brasil Chile Colombia Corea del Sur Malasia México Perú Turquía

Impacto de las TIC 6 5,5


5,1
sobre los modelos 5 4,6 5,6
4,4 4,5 4,5 4,3 4,4
de negocios 4 4 4,9 4,1 4,1
3,8 3,8 3,9
4 4,4

3
2010
2013
2016

2010
2013
2016

2010
2013
2016

2010
2013
2016

2010
2013
2016

2010
2013
2016

2010

2016

2010
2013
2016

2010
2013
2016
2013
Argentina Brasil Chile Colombia Corea del Sur Malasia México Perú Turquía

5,9 5,6
Uso de TIC para 6 5,5 5,5
5 5,7 5,1 4,8 4,9
transacciones 5 4,8
entre empresas 5,2 5,3
4,8 5
4,6 4,7 4,6
4
3,9
3
2010
2013
2016

2010
2013
2016

2010
2013
2016

2010
2013
2016

2010
2013
2016

2010
2013
2016

2010
2013
2016

2010
2013
2016

2010
2013
2016

Argentina Brasil Chile Colombia Corea del Sur Malasia México Perú Turquía

6,3 5,9
6
Uso de internet: 5,3 5,2 4,9 5,8
empresas- 5 5,4 4,8
4,6 4,6
consumidores 5 5,1 4,7 4,6 4,7 consejo privado de competitividad
4 4,2 4,3 4,2
3
2010
2010
2013
2016

2010
2013
2016

2010
2013
2016

2010
2013
2016

2010
2013
2016

2013
2016

2010
2013
2016

2010
2013
2016

2010
2013
2016

Fuente: DANE, Encuesta TIC.

Nota: Respuestas de empresarios a las siguientes preguntas:


1. Impacto de las TIC sobre los modelos de negocios: ¿En qué grado las TIC permiten nuevos modelos de negocio en su país? [1 = nada, 7 = en gran medida].
2. Uso de TIC para transacciones entre empresas: ¿En qué grado las empresas usan las TIC en su país para hacer transacciones con otras empresas? [1 = nada, 7 = en gran medida].
3. Uso de Internet empresas-consumidores: ¿En qué grado las empresas usan Internet en su país para vender bienes y servicios a sus clientes? [1 = nada, 7 = en gran medida]. 167
USO E IMPACTO DE LAS TIC

Aunque ha registrado avances en materia de gobierno electrónico, según el Índice de Desarrollo de Gobierno en Línea Colombia aún está por debajo de
informe nacional de competitividad  2016-2017

países de la región como Uruguay, Chile y Argentina. El 75% de las instituciones colombianas están en la etapa presencial de desarrollo de Gobierno
en Línea, es decir, tienen páginas web con información mejorada, pero es unidireccional y no transaccional. Es necesario avanzar en la presencia
transaccional de las instituciones, de manera que se logre la interacción efectiva entre el gobierno y los ciudadanos en aspectos como el pago de
impuestos, las convocatorias públicas y la obtención de documentos.

Gráfico 12. Índice de Desarrollo de Gobierno en Línea.


Colombia y países de referencia, 2008 y 2014. 2008 2014 América Latina

0,9

0,8

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3
consejo privado de competitividad

0,2

0,1

0
Chile
Corea
del Sur

Uruguay

Argentina

Colombia

Malasia

Brasil

México

Turquía

Perú

Sudáfrica

168 Fuente: DANE, Encuesta TIC.


USO E IMPACTO DE LAS TIC

RECOMENDACIONES real, y no mediante la carga de informa- emprendedores que puedan ofrecer pro-

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES


ción en un portal web. La transformación ductos y servicios acordes a las necesi-
Acción pública. Integrar Mipyme Vive Di- digital de las Mipyme puede impulsarse dades de las entidades gubernamentales.
gital y Alianzas para la Innovación para en Centros de Excelencia en TIC o en Hubs Facilitar las transacciones entre el sector
potenciar el impacto de ambos progra- de Tecnología de carácter regional. público y los emprendedores o empresa-
mas y hacer de las TIC una herramienta rios es fundamental para el desarrollo de
de innovación para las Mipymes. Acción pública. Garantizar que el 80% de este nuevo mercado y el avance en los
las instituciones públicas cuenten con indicadores de gobierno electrónico.
Dada la fortaleza de las instituciones que portales transaccionales y comunica-
ejecutan estas iniciativas (Ministerio TIC, ción bidireccional con sus usuarios. Acción pública. Incluir en el programa
iNNpulsa, Colciencias y Confecámaras), Computadores para Educar un nuevo
es posible potenciar su impacto mediante Hasta el momento, el 100% de las enti- componente de alfabetización digital,
su integración. El apoyo inicial para que dades del orden regional del país tienen orientado a fortalecer las tres princi-
las Mipymes puedan tener un sitio web página web, pero en muchos casos no pales habilidades cognitivas de los
o aplicación móvil y utilizar el comercio ofrecen información actualizada, presen- estudiantes y a generar en ellos capa-
electrónico puede servir de estímulo para tan debilidades técnicas y no permiten la cidades para aprovechar los contenidos
la formalización empresarial. Además, los interacción con los usuarios ni las transac- de Internet desde etapas tempranas.
cambios necesarios para adoptar estas ciones. Esta iniciativa debe concentrarse
tecnologías dentro de las empresas son en aquellas instituciones públicas que se La alfabetización digital debe fomentar la
un claro ejemplo de innovación organiza- relacionan con los ciudadanos día a día. capacidad de análisis entre los estudiantes
cional y en el modelo de negocio, y pueden y procurar el desarrollo de habilidades com-
sumarse a iniciativas como Apps.co o el Acción pública. Crear un módulo de com- plementarias como el liderazgo, el trabajo
Programa de Transformación Productiva. pras de servicios relacionados con la de- en equipo, la organización y uso del tiem-
También hay que avanzar en estrategias manda de Gobierno en Línea dentro de la po, la resolución de problemas y el razona-
para acompañar y potenciar el uso de TIC plataforma de Colombia Compra Eficiente. miento lógico. Para garantizar el éxito de
en las Pymes; en particular, se recomien- este componente de alfabetización digital,
da acelerar la adopción de la factura elec- Gobierno en Línea desarrolló su propia fá- es necesario establecer una línea base que
trónica en Mipymes, de tal manera que la brica de software, pero ésta ha resultado mida el uso actual de las TIC en los colegios,
facturación electrónica se haga a través insuficiente. Por tal razón, ha recurrido a de manera que se puedan focalizar los es-
de mecanismos automáticos en tiempo múltiples estrategias para acercarse a fuerzos de dicha alfabetización.
consejo privado de competitividad

169
CUADRO SÍNTESIS DE RECOMENDACIONES
informe nacional de competitividad  2016-2017

Tipo de
Recomendación Plazo Avance 2016 ¿Quién puede hacer la diferencia? recomendación

Incrementar el número de conexiones


de Internet de banda ancha en Coordinación
Mediano Dirección de conectividad del Ministerio TIC
estratos bajos mediante servicios de público-privada
Internet comunitario con redes mesh.

Reformar el contenido de los cursos de Dirección de Apropiación de las TIC del Ministerio
Corto Acción pública
ciudadanía digital del Ministerio TIC. TIC

Incluir en la iniciativa Mipyme Digital


un componente que ofrezca a las
Mipymes asesoría e incentivos para
Corto Gerencia Mipyme Digital del Viceministerio TI Acción pública
acceder a pasarelas de pagos, con
el fin de facilitar su incursión en el
comercio electrónico.

Integrar Mipyme Vive Digital y Alianzas


para la Innovación para potenciar
Dirección de Innovación de Colciencias, iNNpulsa,
el impacto de ambos programas y Corto Acción pública
Gerencia de Mipyme Digital del Ministerio TIC
hacer de las TIC una herramienta de
innovación para las Mipymes.

Garantizar que el 80% de las


instituciones públicas cuenten
con portales transaccionales y Mediano Dirección de Gobierno en Línea Acción pública
comunicación bidireccional con sus
usuarios.

Crear un módulo de compras de


servicios relacionados con la demanda
Dirección de Gobierno en Línea, Colombia Compra
de Gobierno en Línea dentro de la Mediano Acción pública
Eficiente
plataforma de Colombia Compra
Eficiente.
consejo privado de competitividad

Incluir en el programa CPE un nuevo


componente de alfabetización
digital, orientado a fortalecer las tres
principales habilidades cognitivas de
Corto Computadores para Educar Acción pública
los estudiantes y a generar en ellos
capacidades para aprovechar los
contenidos de Internet desde etapas
tempranas.

Plazo Avance
170
9 ONU. (2014). Measuring ICT and Gender:
An Assessment. Nueva York.
10 UNCTAD. (2016). Índice de Comercio
Electrónico: Empresas a consumidores.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES


NOTAS REFERENCIAS 11 United Nations Conference on Trade
and Development. (2015). Information
Economy Report 2015. Unlocking the
1. Amazonas: 0,7%; Guainía: 0,2%; 1 Akamai. (2015). Akamai’s State of the In- Potential of E-commerce for Developing
Guaviare: 0,6%; Vaupés: 0,2%; Vi- ternet Report. Akamai Technologies, Inc. Countries.
chada: 0,2% (Ministerio TIC, 2016). 2 Banco Mundial. (2016). The Little Data 12 UTI. (2014). Measuring the Information
2. La subcesta de Internet de banda Book on Information and Communica- Society Report. Ginebra.
ancha fija está dada por una sus- tion Technology 2015. Washington D.C.: 13 UTI. (2015a). Measuring the Information
cripción con un costo mensual y World Bank. Society Report. Ginebra.
supone un uso mínimo de 1 GB y 3 Better Than Cash Alliance. (2015). 14 UTI. (2015b). ICT Facts and Figures: The
una velocidad mínima de conexión Colombia Country Diagnostic. World in 2015. Ginebra.
de 256 kbit/s. 4 Ministerio TIC. (2016). Boletín trimestral 15 UTI. (2015c). The State of Broadband:
3. Las pasarelas de pagos son los de las TIC. Bogotá D.C.: Ministerio TIC. Broadband for All. Ginebra: UNESCO.
servicios prestados por un pro- 5 OCDE. (2016). Skills for a Digital World. 16 UTI. (2016). ICT Facts and Figures. Ginebra:
veedor para autorizar los pagos a 2016 Ministerial Meeting on the Digital Unión Internacional de Telecomunicaciones.
negocios electrónicos y cifrar la in- Economy Background Report. OECD Digi- 17 WEF. (2015). The Global Information Techno-
formación sensible que intercam- tal Economy Papers. logy Report. Ginebra: World Economic Forum.
bian el cliente y el vendedor. 6 ONU. (2008). E-Government Survey 18 WEF. (2016). The Global Information Techno-
4. El Foro Económico Mundial (WEF, 2008. From E-Government to Connected logy Report. Ginebra: World Economic Forum.
por su sigla en inglés) elabora Governance.
anualmente el Informe Global de 7 ONU. (2008). The Global Information So-
Tecnologías de la Información, el ciety: A Statistical View. Disponible en:
cual informa sobre el estado de las http://www.eclac.org/SocInfo. Partners-
TIC en un gran número de países. hip for Measuring ICT for Development.
5. El Índice de Desarrollo de Gobierno 8 ONU. (2012). E-Government Survey 2012.
en Línea incluye tres componen- E-Government for the People. Disponible
tes: servicios en línea, infraestruc- en: www.unpan.org/e-government.
tura TIC y capital humano.

consejo privado de competitividad

171
consejo privado de competitividad informe nacional de competitividad  2016 - 2017

FINANCIACIÓN PARA EL
EMPRENDIMIENTO EN
ETAPA TEMPRANA

80 corea del sur

12 panamá

25 colombia 13 malasia
méxico 35

guatemala 18 82 turquía

perú 26

69 brasil
11 sudáfrica
chile 23

127 argentina

Desarrollo del mercado financiero. Puesto entre 138 países (1 indica el país con el sistema financiero de mayor desarrollo).
Fuente: WEF (2016).
BALANCE DE LA DÉCADA PARA COLOMBIA
informe nacional de competitividad  2016-2017

Ranking en América Ranking en América Evolución durante


Indicador Fuente
Tema Latina 2006 Latina 2016 la década

Disponibilidad de financiamiento Global Entrepreneurship


6 de 101 7 de 104
para emprendimiento Monitor
General

Disponibilidad de servicios
6 de 182 7 de 184 WEF
financieros

Disponibilidad de
5 de 15 6 de 18 WEF
capital privado

capital emprendedor
Fondos de

Financiamiento a través de
9 de 15 6 de 18 WEF
fondos de capital privado

Crédito al sector privado


8 de 18 8 de 154 BM
(% del PIB)
Credito

Facilidad para acceder a crédito 8 de 15 10 de 18 WEF

Fortaleza de los bancos 5 de 15 6 de 18 WEF

Capitalización bursátil
6 de 10 3 de 75 Banco Mundial
(% del PIB)
Mercado de capitales

Valor de las acciones


consejo privado de competitividad

3 de 10 4 de 75 Banco Mundial
transadas (% del PIB)

Regulación del mercado


7 de 183 11 de 18 WEF
de capitales

Notas:
1/ Datos correspondientes al año 2008. 2/ Datos correspondientes al año 2010. 3/ Datos correspondientes al año 2007.
174 4/ Datos correspondientes al año 2015. 5/ Datos correspondientes al año 2014.
FINANCIACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO EN ETAPA TEMPRANA
La creación y el crecimiento de em- A pesar de que en la última década distintos instrumentos disponibles,
presas con alto potencial son vitales el sistema financiero colombiano ha como capital semilla, redes de ánge-
para la sofisticación y diversificación avanzado de forma significativa en les inversionistas, fondos de capital consejo privado de competitividad
de la economía, y para la generación penetración, estabilidad, solidez y co- privado, crédito bancario y mercado de
de empleo formal y de calidad. En lo bertura, aún persisten desafíos impor- capitales. Así mismo, examina la situa-
que se refiere a densidad de nuevas tantes para lograr la consolidación de ción del país en el tema de fuentes al-
empresas y generación de empleo, el un ecosistema con fuentes de finan- ternativas de financiamiento en etapa
crecimiento empresarial de Colombia ciamiento para cada etapa de desarro- temprana –como el crowdfunding–, y,
está rezagado respecto a algunos paí- llo de los emprendimientos. finalmente, estudia el estado de la in-
ses de ingresos altos. Esto se debe en Dado este contexto, y en línea con cubación y la aceleración de empresas,
parte a las dificultades para acceder a la OCDE (2013), este capítulo anali- pues las restricciones al financiamien-
financiamiento en etapas tempranas y za el financiamiento de empresas en to también se relacionan con la falta de
etapas de consolidación que les permi- sus etapas de gestación, nacimiento, empresas atractivas para la inversión
ta a las empresas crecer (GEM, 2016). desarrollo y expansión. Presenta los en etapas tempranas. 175
ACCESO A FINANCIAMIENTO

Colombia tiene una gran cantidad de emprendimientos: de acuerdo con el Global Entrepreneurship Monitor, ocupa el octavo lugar entre 60 países en la Tasa de
informe nacional de competitividad  2016-2017

Actividad Empresarial Temprana (TEA), con el 22% de la población adulta activamente involucrada en el desarrollo de nuevas empresas. Sin embargo, la densidad
empresarial de Colombia está en el promedio de América Latina, pero su nivel es menor al de los países de la Alianza del Pacífico y de la OCDE (Gráfico 1).

Gráfico 1. Número de nuevas empresas


de responsabilidad limitada1 por cada OCDE América Latina Alianza del Pacífico Colombia
1.000 personas en edad de trabajar
(densidad de nuevas empresas
formales). Colombia, 2005 -2014*.

6
5,7
5,8
5,0 5,0
4,9 4,9 5
4,6
4,4
4,3
4,1

3,8 4
3,5
3,3 3,2
3,1
3,0
2,7 3
2,8
2,5 2,6
2,8
2,6
2,0 2,3 2,0
1,9 1,8 2
1,7 2,1
1,5 2,0 2,0
1,8 1,8
1,5
1,2 1,3 1
1,1 1,2
1,0

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
consejo privado de competitividad

Fuente: Doing Business. Cálculos: Consejo Privado de Competitividad. * Los datos de 2013 y 2014 para Colombia son estimados.

Adicionalmente, los emprendimientos porcentaje era del 5,17%. Esto parece empresas nacientes y nuevas (con
son, en promedio, de corta duración, y indicar que las condiciones del entorno menos de 42 meses de creación) ge-
su tasa de supervivencia ha ido cayen- no favorecen el tránsito de empresas neran, en promedio, menos de cinco
do: en 2008 el porcentaje de adultos nacientes a empresas establecidas empleos; las proyecciones de creación
entre 18 y 64 años involucrados en (GEM, 2106). de empleo después de cinco años son
empresas con más de 42 meses de Por otro lado, los emprendimientos mejores, pero no significativamente
176 existencia era del 14%, y para 2015 este en el país generan pocos empleos: las (GEM, 2016).
ACCESO A FINANCIAMIENTO

Una de las principales limitantes para la consolidación y el crecimiento de emprendimientos es la falta de acceso a financiamiento en sus diferentes fases de

FINANCIACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO EN ETAPA TEMPRANA


desarrollo. Según el Índice de Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico, en 2015 Colombia ocupó el sexto lugar entre 15 países de la región
en acceso a financiamiento para empresas jóvenes (Kantis et al, 2015); como se observa en el Gráfico 2, el país es superado por Chile, Panamá, Bolivia, Perú
y Brasil. No obstante, es importante mencionar que en 2014 Colombia ocupó el noveno lugar, lo que representa una mejora significativa.

Gráfico 2. Puntaje en el componente de


financiamiento del Índice de Condiciones
Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico*. Países de referencia Colombia
Colombia y países de referencia, 2015.

50
46
45
41
39
40

35
33 35
32 31
29 30
28 27

25
22

20

14 15
12
9
10

5
1
0
Chile

Panamá

Bolivia

Perú

Brasil

Colombia

Ecuador

México

Uruguay

Guatemala

Costa Rica

Venezuela

El Salvador

Argentina

República
Dominicana

Fuente: Kantis, et al (2015).


* Este puntaje varía entre 0 y 100, donde 100 representa mejores condiciones de financiamiento para empresas jóvenes. El componente de financiamiento incluye: i) facilidad consejo privado de competitividad
de acceso a venture capital; ii) facilidad de acceso a crédito bancario; iii) financiamiento emprendedor.

La falta de acceso a financiamiento se solo el 15% lo hace a través de crédi- en etapa temprana a través de redes
refleja en las fuentes que utilizan las tos bancarios, las empresas de más personales o fuentes que están por
empresas en Colombia según su edad. de treinta años financian el suyo por fuera del sistema financiero es una
Mientras que las empresas jóvenes medio de la banca comercial (24%) y, limitante al crecimiento empresarial,
financian el 46,5% de su capital de en menor proporción, de proveedores y pues estos recursos pueden no estar
trabajo mediante proveedores y otras otras fuentes (33,8%) (Banco Mundial, disponibles o ser insuficientes, y sus
fuentes como amigos y familiares, y 2010). El financiamiento de empresas condiciones no ser competitivas. 177
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
informe nacional de competitividad  2016-2017

CAPITAL SEMILLA

En la etapa de gestación y nacimiento2 de limitado (Econometría et al, 2014), aun- de convocatorias, brindara mayor acom-
los emprendimientos, la principal fuente que ha mejorado con el tiempo: mientras pañamiento técnico a los emprendedo-
de financiamiento es el capital semilla del que entre 2002 y 2013 se generaron en res para reducir el riesgo de fracaso, y
sector público, dado el alto nivel de riesgo promedio 4 empleos por emprendimiento, los fortaleciera en etapas subsecuentes
de estas empresas. En Colombia, las prin- en 2015 se generaron 5,7. de financiamiento. Y en 2016 cuenta con
cipales fuentes son el Fondo Emprender Entre 2012 y 2015 iNNpulsa abrió $2.500 millones para apoyar emprendi-
administrado por el SENA3 y los programas convocatorias para ofrecer cofinancia- mientos en etapa previa a la comerciali-
de iNNpulsa4. En 2015 el Fondo Emprender ción no reembolsable de capital semilla zación, además de otros recursos para
ejecutó $68.000 millones en los aportes a ideas de negocio con potencial para acompañamiento técnico y fortaleci-
semilla de 768 empresas, y para 2016 convertirse en emprendimientos diná- miento. Estos cambios van en la direc-
disponía de un presupuesto de $70.385 micos e innovadores, e invirtió $37.852 ción correcta, pues pueden impulsar el
millones para apoyar a 762 empresas. millones para beneficiar a 120 empresas. crecimiento acelerado de las empresas,
Este Fondo ha contribuido a la creación y En 2015 la entidad rediseñó este esque- y suman esfuerzos para reducir la vulne-
supervivencia de muchos emprendimien- ma de atención a los emprendimientos rabilidad de los emprendimientos a cam-
tos, pero su impacto sobre la generación en etapa temprana, para que funciona- bios en el mercado y así aumentar sus
de empleo y el crecimiento empresarial es ra como ventanilla abierta y no a través posibilidades de supervivencia.
consejo privado de competitividad

178
FUENTES DE FINANCIAMIENTO

FINANCIACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO EN ETAPA TEMPRANA


ÁNGELES INVERSIONISTAS

La inversión ángel está enfocada en las etapas de nacimiento y desarrollo de empresas5, y durante los últimos cinco años ha crecido de manera
importante en el país. Entre 2011 y 2016 el número de inversionistas ángeles se duplicó, y se fortalecieron las redes mediante las cuales operan. En este
período, las dos redes de ángeles inversionistas más consolidadas del país, Fundación Bavaria y Capitalia, invirtieron $26.000 millones en 54 empresas.
Actualmente existen en el país varias redes de ángeles inversionistas, con alrededor de 286 inversionistas. Con el apoyo de iNNpulsa, se creó la Red
Nacional de Ángeles Inversionistas (RNAI), y se facilitó el cierre de negocios mediante matching grants en treinta empresas en etapa temprana.

Gráfico 3. Número y montos de inversiones de ángeles Número de Inversores Monto de inversión


inversionistas,(millones COP). Colombia, 2011-2016.

40 $20,000

$18,000
35

$16,000
30
•  Número de inversiones cerradas  •

$14,000

•  Millones de COP  •
25
$12,000

20 $10,000

$8,000
15

$6,000
10
$4,000

5
$2,000

0 $-

2011-2014 2015-2016 consejo privado de competitividad

Fuente: Capitalia y Fundación Bavaria. Cálculos: Consejo Privado de Competitividad.

Sin embargo, en las redes de ánge- ternativas de financiamiento (Fede- alternativos de inversión, que esti-
les inversionistas persisten dificul- sarrollo, 2015). Por otro lado, la falta mulen la participación de los inver-
tades para cerrar negocios. Por un de mecanismos de salida por la baja sionistas mediante la diversificación
lado, la falta de cultura de riesgo de madurez de los mercados financieros del riesgo, brinden opciones de salida
los inversionistas y la desconfianza obstaculiza este tipo de inversiones. a esas inversiones y permitan inver-
de los emprendedores han impedido Para resolver estas barreras, iNNpul- siones mayores a las que haría un
el uso extendido de este tipo de al- sa está en proceso de crear vehículos ángel individual.
179
FUENTES DE FINANCIAMIENTO

ÁNGELES INVERSIONISTAS
informe nacional de competitividad  2016-2017

Los fondos de inversión buscan empresas en etapa de desarrollo o expansión6. La industria de fondos de capital privado en Colombia es relativamente
nueva, pero ha tenido un rápido desarrollo: mientras que en 2010 había 11 fondos cerrados de capital privado, actualmente hay 80 fondos –46 cerrados
y 34 en levantamiento de capital–, lo que alimenta las expectativas de crecimiento y sostenibilidad de la industria en el corto y el mediano plazo. El capital
comprometido en estos fondos de capital privado creció un promedio anual de 56% entre 2005 y 2015, lo que muestra que este tipo de financiamiento es cada
vez más relevante en el país (Colcapital & EY Colombia, 2015).

Gráfico 4. Distribución del número de fondos de capital Recursos naturales Impacto Infraestructura
privado y capital comprometido*. Colombia, 2015.
Capital emprendedor Inmobiliario Multisectorial

2% 3%
5% 4%
7% 1%

11%
10%
45%

10%

79%

23%

•  Distribución del número de fondos •  Distribución de capital comprometido de


de capital privado por sector  • fondos de capital privado por sector  •

Fuente: Bancóldex. Cálculos: Consejo Privado de Competitividad.

Los fondos de capital emprendedor pacio de inversión en empresas en miento y el 44% a fondos inmobiliarios
o venture capital también crecie- etapa temprana de desarrollo. (Bancóldex, 2015).
ron durante este período, pero a un Estos fondos representan el 12% Ha sido difícil invertir el capital de los
ritmo más lento. El primer fondo de de la industria en número de fondos fondos de emprendimiento, en parte por-
capital emprendedor fue creado en y el 2% en compromisos de capital, que el ecosistema de emprendimiento
consejo privado de competitividad

2008, pero solo hasta 2011 se reac- mientras que el 72% de los compro- todavía se encuentra en una etapa inci-
tivó la operación de este tipo de fon- misos de capital se encuentra en fon- piente de desarrollo en comparación con
dos. A la fecha existen nueve fondos: dos multisectoriales de crecimiento México y Brasil, y en parte porque no hay
cinco cerrados con compromisos por y adquisición que invierten en em- mecanismos de salida debido a la falta
US$144 millones para invertir en Co- presas en etapa de expansión, como de fondos de distintos tamaños (Aspen
lombia y la región, y cuatro en pro- se muestra en el Gráfico 4. Esta dis- Network of Development Entrepreneurs,
ceso de levantamiento de capital con tribución es similar para las inver- 2016). Solamente el 2% de empresas pe-
un tamaño objetivo de US$103 millo- siones realizadas: solo el 1% de las queñas accedieron a recursos de fondos
nes. iNNpulsa ha apoyado a cuatro inversiones corresponde a fondos de de capital privado y apoyo emprendedor
de estos fondos, para solventar sus capital emprendedor, mientras que el en 2015, cifra que asciende al 5% para las
180 gastos preoperativos y poblar el es- 31% corresponde a fondos de creci- empresas de mayor tamaño (ANIF, 2016).
FUENTES DE FINANCIAMIENTO

CRÉDITO

FINANCIACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO EN ETAPA TEMPRANA


En Colombia, el crédito como porcentaje del PIB ha crecido 3,7 puntos porcentuales entre 2013 y 2014, y durante este último año llegó a 44,8%, lo que
refleja la profundización financiera de los últimos años. El crédito bancario es la principal fuente de financiamiento de empresas en etapa de desarrollo y
expansión (55% del financiamiento total), seguido por el financiamiento de proveedores (15%). El crédito a pymes ha aumentado de manera significativa
en los últimos años: mientras que en 2010 fue el 25% de los créditos totales, en 2014 fue el 49,4%, como se muestra en el Gráfico 5. Las tasas de
aprobación de crédito son de alrededor del 87% para empresas pequeñas y del 96% para empresas grandes. La mayoría de empresas que no solicitan
crédito es porque no lo necesitan, pero el 15% de las empresas pequeñas afirma que los costos de financiamiento son muy elevados (ANIF, 2016).

Gráfico 5. Crédito empresarial a pymes y 250


total,(Billones COP). Colombia, 2007-2014.

198 200

172
154
150
Créditos bancarios, PYMES
136
114
96 98
Créditos bancarios, total 95 88 100
78

38 50
29 29 34
26 27

Fuente: OCDE. 0
2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014
Cálculos: Consejo Privado de Competitividad.

Las empresas jóvenes del país (de 1 a 4 años)


60%
perciben mayores limitaciones de acceso a
56%
crédito que las demás. Como se observa en el
Gráfico 6, solo el 24% de las empresas jóvenes
consideran que el acceso al crédito no es 50%
ningún obstáculo o es un obstáculo menor,
mientras que para las empresas de más de 41%
cuarenta años este porcentaje es del 56%. 37% 37%
40% consejo privado de competitividad
35%
33%
Gráfico 6. Percepción frente a la facilidad de 34%
30%
acceso al crédito según la edad de las firmas,
(Porcentaje de empresas). Colombia, 2010. 29% 28% 29%
24%
18% 20%
Obstáculo muy severo o mayor

10%
No es un obstáculo u obstáculo menor

0
Fuente: Enterprise Survey, Banco Mundial.
Cálculos: Consejo Privado de Competitividad. 1-4 años 5-9 años 10-19 años 20-29 años 30-39 años Más de 40 años
181
FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Para facilitar a estas empresas el acce- información, etc.), lo que disminuye los una plataforma virtual. Dicha plataforma
informe nacional de competitividad  2016-2017

so a crédito, iNNpulsa y Bancóldex han costos y lo convierte en un mecanismo se encarga de seleccionar y publicar los
implementado líneas de redescuento atractivo para acceder al mercado de ca- proyectos, calcular el monto máximo de
que han beneficiado a 366 empresas, pitales, y en una alternativa al crédito recursos a recaudar y el plazo del crédi-
y han desarrollado procesos de sensi- comercial para empresas en etapa de to. Se estima que existen más de 2.000
bilización bancaria para visibilizar el desarrollo y expansión. Sin embargo, plataformas de este tipo en el mundo, y
potencial de mercado que tienen las este último no se ha utilizado masiva- en 2015 el saldo de la financiación fue de
nuevas empresas innovadoras para mente, en parte por las asimetrías de US$34,4 billones (cinco veces el monto
la banca comercial. En 2016 se planea información entre emisores, regulado- reportado en 2013) (URF, 2016).
fortalecer esta estrategia mediante res e inversionistas, las cuales pueden Existen cuatro categorías de
productos crediticios comerciales con atribuirse a la falta de historia financiera crowdfunding: donación, recompensa,
garantías ampliadas a través del Fondo de las empresas que entran por primera préstamo y de acciones. En las dos úl-
Nacional de Garantías. Estas iniciativas vez al mercado de valores y de meca- timas el inversionista espera un retor-
podrían incentivar a la banca a mover- nismos para verificar la información su- no por su inversión, y son las que tienen
se hacia segmentos anteriores de la ministrada (ANIF, 2014). Para solventar mayor potencial para el financiamiento
cadena de emprendimiento. estos problemas se expidió el Decreto de empresas en etapas tempranas. El
Por otro lado, en 2013 se promul- 1019 de 2014, que flexibiliza los requi- crowdfunding por préstamo y de accio-
gó la Ley 1676 sobre acceso a crédito sitos regulatorios y de información7 e nes -crowdfunding financiero- puede ser
y normas relacionadas con garantías incentiva la participación de inversionis- una alternativa de financiación eficiente
mobiliarias, para incrementar el acce- tas y empresas pequeñas y medianas. A de empresas pequeñas y medianas que
so a crédito mediante la ampliación de partir de estos cambios se han realizado enfrentan restricciones para acceder a
bienes, derechos o acciones que pue- cuatro nuevas emisiones en el Segundo crédito formal, ya que los costos de ca-
dan ser objeto de dichas garantías. Mercado para acceder a la financiación pital son menores, su estructura de ope-
Esta Ley se reglamentó en 2015, pero a través del mercado de capitales; sin ración es más liviana, y la consecución
aún no se ha hecho uso extendido del embargo, el país está lejos de alcanzar de recursos es más ágil.
mecanismo, en parte por desconoci- la meta de diez nuevas emisiones para No obstante, el crowdfunding impli-
miento de las entidades financieras y 2018 establecida en el Plan Nacional de ca algunos riesgos propios del mercado
los empresarios. Desarrollo 2014-2018. financiero, y otros específicos de su mo-
delo de negocio y sus fuentes de finan-
MERCADO DE CAPITALES F U E N T E S A LT E R N AT I V A S ciamiento. Los específicos son el riesgo
DE FINANCIAMIENTO operativo por errores en los sistemas,
consejo privado de competitividad

En Colombia, el Mercado Primario re- modelos y procesos internos de las pla-


presenta una fuente marginal de finan- Durante los últimos años ha crecido la taformas, y el riesgo de liquidez por la
ciamiento para empresas en etapas popularidad mundial de los esquemas ausencia de mecanismos de salida y la
tempranas, pues el costo asociado a la de fintech, una innovación tecnológi- dificultad de valorar las pequeñas empre-
participación en la bolsa de valores lo ca para ofrecer servicios financieros y sas y sus acciones.
hace un mecanismo más apropiado para otros relacionados. Uno de sus modelos En Colombia no existen plataformas
empresas ya consolidadas. Por su parte, más desarrollados es el crowdfunding o activas de crowdfunding financiero 8,
el Segundo Mercado tiene requerimien- marketplace lending, mediante el cual se pues para hacer viable este esquema es
tos regulatorios más flexibles (montos financian proyectos, negocios o activida- necesario realizar ajustes normativos9, y
mínimos de emisión, calificación de des personales, con recursos suminis- garantizar la protección a los inversionis-
182 riesgo, nivel patrimonial, estándares de trados por varios individuos a través de tas y la estabilidad del sistema financiero.
INCUBADORAS Y ACELERADORAS
Las dificultades de financiamiento para empresas en etapa temprana se deben en parte al limitado número de recursos e inversionistas, pero también

FINANCIACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO EN ETAPA TEMPRANA


a la baja calidad de los emprendimientos. Esto está relacionado con las motivaciones de los emprendedores, que pueden responder a la necesidad o a
las oportunidades de mercado. Durante los últimos diez años el número de emprendedores por oportunidad ha repuntado y los emprendimientos por
necesidad han disminuido, lo que puede significar una mejora en el tipo de emprendimientos y un mayor atractivo para los inversionistas, pues los
procesos empresariales motivados por oportunidad tienen mayores probabilidades de supervivencia y éxito (Gráfico 7) (GEM, 2016).

Gráfico 7. Motivaciones de los


Necesidad pura Oportunidad pura
emprendedores, (porcentaje emprendedores).
Colombia, 2006-2015*.

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Fuente: GEM.
* El emprendimiento por necesidad se refiere a los emprendedores que no encuentran mejores oportunidades laborales, y el emprendimiento por oportunidad se refiere a
consejo privado de competitividad
aquellos que identifican una oportunidad en el mercado y buscan aumentar sus ingresos.

Como se planteó en el Informe Nacional son fundamentales las incubadoras y las entidades, y ha habilitado a 114 de ellas
de Competitividad 2015-2016, es necesa- aceleradoras, pues los inversionistas las para prestar servicios de capacitación
rio aumentar el número de empresas lo consideran claves para el desarrollo de y fortalecimiento a emprendimientos,
suficientemente atractivas para atraer los un ecosistema maduro y para reducir sus con el fin de que tengan un mayor creci-
flujos de inversión disponibles en el país, propios costos de transacción. iNNpulsa miento y puedan acceder a otras fuentes
los cuales crecen año a año. Para esto ha avanzado en la consolidación de estas de financiamiento. 183
RECOMENDACIONES
informe nacional de competitividad  2016-2017

Acción pública. Identificar las fallas de colombianas. Este bien público no solo acompañamiento para que tengan ma-
mercado que limitan el acceso a finan- ampliaría la información sobre empre- yores posibilidades de crecer y de reci-
ciamiento, en particular las fallas de sas con potencial de recibir financiación, bir futuras inversiones. Aunque el Fondo
información. sino que también disminuiría los costos Emprender ha contribuido al incremento
que deben asumir los inversionistas du- del número y la duración de empren-
El gobierno tiene un papel fundamental rante la búsqueda de empresas. dimientos jóvenes, su evaluación de
en la solución de las fallas de mercado impacto muestra que los emprendi-
que limitan la oferta de financiamiento. Acción pública. Ampliar los recursos dis- mientos apoyados no tienen sendas de
Por ejemplo, las fallas de información ponibles para capital semilla, ángeles crecimiento de empleo extraordinarias
sobre la capacidad y probabilidad de inversionistas y vehículos alternativos. ni altas probabilidades de superviven-
que los empresarios cumplan con sus cia. De acuerdo con las recomendacio-
obligaciones financieras pueden reducir El PND 2014-2018 pretende que la inver- nes del Conpes de Política Nacional de
la oferta de financiamiento de proyectos sión pública en fondos de capital priva- Desarrollo Productivo, es necesario que
empresariales socialmente deseables do pase de $88.343 millones en 2014 a los emprendimientos respaldados por
(BID, 2014). En este contexto, el desarro- $126.343 millones en 2018. Al respecto, el SENA incluyan validación temprana
llo de la cadena de financiamiento debe el CPC recomienda que este tipo de me- en mercados, con el fin de apoyar la
partir de la identificación de las fallas de canismos, que buscan reducir el riesgo creación de empresas pertinentes para
mercado que limitan el acceso de em- de los inversionistas e incrementar la la realidad productiva y económica de
presas jóvenes y dinámicas. Este diag- financiación de empresas jóvenes y di- las regiones. Adicionalmente, la imple-
nóstico es necesario para garantizar que námicas, cuenten con un presupuesto mentación de procesos de autodiagnós-
las inversiones del sector público solo mayor y continúen cobijando fondos de tico y selección como los que adelanta
apoyen emprendimientos socialmente capital semilla y redes de ángeles inver- iNNpulsa para capital semilla facilitaría
deseables que no podrían desarrollarse sionistas, y que se fomente la creación el apoyo a proyectos con potencial de
sin la intervención del Estado. de otros vehículos de financiamiento y crecimiento rápido, rentable y sosteni-
se mantenga el liderazgo de Bancóldex do. Con incentivos adecuados para los
Acción pública. Unir la oferta y la deman- en el tema. Es importante señalar que privados, este esquema de ejecución no
da de financiamiento mediante canales estos mecanismos pueden ser cofinan- solo aumentaría la eficiencia de las ope-
de información y espacios de encuentro. ciados por gobiernos locales interesados raciones, sino que también permitiría la
en fortalecer el financiamiento a los em- selección de empresas más promisorias
Para disminuir las fallas de informa- prendedores de sus ciudades. y reduciría el riesgo que implica para el
consejo privado de competitividad

ción, se recomienda que iNNpulsa, en Estado invertir en estas compañías.


representación del gobierno, publique, Acción pública. Reformar y fortalecer
de manera ordenada y sistemática, in- el esquema público de capital semilla Coordinación público-privada. Acelerar
formación relevante sobre empresas a través del Fondo Emprender. la implementación de los esquemas de
jóvenes, tanto innovadoras como tradi- garantías mobiliarias.
cionales, que estén interesadas en ob- El Estado debe fortalecer sus iniciativas
tener financiamiento para el desarrollo para contar con una herramienta poten- En los últimos dos años se ha avanza-
de sus negocios. Para implementar este te, estable y con suficientes recursos, do en el desarrollo del marco regulatorio
sistema de información se podría recu- enfocada en proveer este tipo de finan- necesario para el uso de garantías mo-
rrir a las entidades de apoyo al empren- ciamiento a empresas jóvenes con po- biliarias que faciliten el acceso a crédito;
184 dimiento que existen en las ciudades tencial de crecimiento, y en ofrecerles sin embargo, su uso ha sido muy margi-
RECOMENDACIONES

FINANCIACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO EN ETAPA TEMPRANA


nal. Es necesario adelantar campañas siones, pero hay que facilitar los procesos y Coordinación público-privada. Crear una
de información y capacitación, tanto generar las condiciones de mercado necesa- subcomisión técnica de fintech dentro
para el personal de las distintas áreas rias para alcanzar dicha meta. Dado que una de la Comisión Intersectorial de Inclusión
de los bancos (comercial, de riesgo, ju- de las estrategias de salida más empleadas Financiera.
rídica) como para los empresarios. Esto es la venta a inversionistas estratégicos11,
podría ser implementado por la Unidad se recomienda propiciar encuentros entre Es necesario generar un espacio de diá-
de Regulación Financiera del Ministe- grandes compañías, fondos de capital pri- logo formal para que las autoridades y
rio de Hacienda y Crédito Público, y por vado y emprendedores de sectores afines, el sector privado puedan debatir y com-
las distintas cámaras y agremiaciones para promover alianzas o compras estraté- partir conocimientos sobre innovación
del sector privado. gicas. Las entidades regionales de apoyo al y nuevos desarrollos en la prestación
emprendimiento son fundamentales para de servicios financieros, y socializar
Coordinación público-privada. In- llevar a cabo estos encuentros. de mejor manera el marco regulatorio
crementar la oferta de gestores pro- necesario para la prestación de dichos
fesionales de inversión en etapas Acción pública. Avanzar en una propues- servicios en Colombia.
tempranas. ta regulatoria que permita la operación
de plataformas de crowdfunding en el Acción pública. Fortalecer las enti-
Un componente importante de la es- país, para facilitar el financiamiento de dades que prestan servicios de incu-
trategia para fortalecer la oferta de empresas en etapas tempranas. bación y aceleración de empresas.
financiamiento de empresas en etapa
temprana es el fomento de gestores de Es necesario adecuar la regulación Las incubadoras y las aceleradoras son
inversión profesionales. Estos actores del país, para permitir la operación de muy importante para visibilizar empren-
son claves para incrementar la calidad estas plataformas a una escala que dimientos con alto potencial y mejorar
de las inversiones en etapa temprana, posibilite el aprovechamiento de sus su calidad. En este contexto, se reco-
mediante la aplicación de altos están- beneficios. En línea con la propuesta de mienda implementar un programa para
dares financieros y la agregación de la Unidad de Regulación Financiera del fortalecer las entidades que prestan
valor a compañías con posibilidades de Ministerio de Hacienda, se recomienda: servicios de incubación y aceleración
crecimiento rentable extraordinario. En i) adoptar una definición de crowdfun- de empresas, que esté basado en resul-
este orden, se recomienda implementar ding financiero; ii) regular la actividad tados y permita aumentar la efectividad
un plan para incrementar el número y para que solo pueda ser desarrollada de los apoyos brindados. En principio,
la calidad de gestores de inversión pro- por entidades sujetas a la vigilancia este programa debe establecer los re- consejo privado de competitividad
fesionales especializados en empresas y control de la Superintendencia Fi- quisitos que debe cumplir una institu-
en etapa temprana. nanciera de Colombia; iii) establecer ción para ser considerada incubadora o
los deberes y condiciones que deben aceleradora, y publicar un registro de las
Coordinación público-privada. Desarro- cumplir todas las partes. Los requeri- instituciones avaladas por iNNpulsa12.
llar un plan para aumentar los emisores mientos de capital y los requisitos para También es clave que los incentivos
en el Mercado Secundario. la constitución de entidades dedicadas económicos que reciban estas institu-
exclusivamente al crowdfunding deben ciones no solo dependan del número
Se recomienda establecer un plan de ac- coincidir con los riesgos que adminis- de empresas atendidas, sino también
ción concreto para lograr la meta de tener tran y con el tamaño y la naturaleza y de la calidad de los emprendimientos
diez emisiones en el Segundo Mercado en complejidad de la actividad, de tal forma que incuben y aceleren. Un sistema
201810. A la fecha se han logrado cuatro emi- que se permita la entrada de nuevos actores. de incentivos que remunere a estas 185
RECOMENDACIONES
informe nacional de competitividad  2016-2017

entidades por el impacto económico Los programas de apoyo empresarial basa- tanto, se recomienda diseñar y focalizar
de las empresas que atienden podría dos en el tamaño de las firmas pueden ser programas de apoyo empresarial de acuer-
incrementar la calidad de sus servicios. una de las causas del bajo crecimiento de do a las fallas de mercado que limitan el na-
las empresas colombianas. Al ofrecer con- cimiento de empresas de alta productividad,
Acción pública. Enfocar los programas diciones más favorables a las pequeñas con especial énfasis en empresas jóvenes,
de desarrollo empresarial en empresas empresas, este tipo de programas desin- las cuales tienen un potencial de generación
jóvenes y no en empresas pequeñas. centivan el crecimiento empresarial. Por lo de empleo significativo.
consejo privado de competitividad

186
CUADRO SÍNTESIS DE RECOMENDACIONES

FINANCIACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO EN ETAPA TEMPRANA


Tipo de
Recomendación Plazo Avance 2016 ¿Quién puede hacer la diferencia? recomendación

Ministerio de Comercio,
Desarrollar la cadena de financiamiento Industria y Turismo
Mediano Acción pública
del emprendimiento y la innovación. Bancóldex
iNNpulsa

Ampliar los recursos disponibles para Ministerio de Comercio,


cofinanciar capital semilla, ángeles Industria y Turismo
Mediano Acción pública
inversionistas y vehículos alternativos Bancóldex
de financiamiento. iNNpulsa

SENA
Reformar el esquema
Corto Bancóldex Acción pública
público de capital semilla.
iNNpulsa

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo


Acelerar la implementación de los
Corto Ministerio de Hacienda y Crédito Público Acción pública
esquemas de garantías mobiliarias.
Superintendencia Financiera

Incrementar la oferta de gestores Bancóldex


Coordinación
profesionales de inversión Mediano iNNpulsa
público-privada
en etapas tempranas. Colcapital

Ministerio de Hacienda y Crédito Público


Desarrollar un plan para aumentar los Coordinación
Mediano Unidad de Regulación Financiera
emisores en el Mercado Secundario. público-privada
Bolsa de Valores de Colombia

Avanzar en la regulación de Ministerio de Hacienda y Crédito Público Acción


Corto
plataformas de crowdfunding. Unidad de Regulación Financiera regulatoria

Crear una subcomisión técnica


Ministerio de Hacienda y Crédito Público Coordinación
de fintech dentro de la Comisión Corto
Unidad de Regulación Financiera público-privada
Intersectorial de Inclusión Financiera.

Fortalecer las entidades que Ministerio de Comercio, Industria y Turismo consejo privado de competitividad
prestan servicios de incubación Mediano Bancóldex Acción pública
y aceleración de empresas. iNNpulsa

Enfocar los programas de desarrollo


empresarial en empresas jóvenes Corto Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Acción pública
y no en empresas pequeñas.

Plazo Avance
187
5. Empresas que ya han empezado a miento y acompañamiento a empre-
comercializar sus productos. sas pioneras.
6. Empresas con cartera de clientes y 11. ColCapital & EY Colombia (2015).
productos con validación comercial. 12. Este plan también podría promo-
informe nacional de competitividad  2016-2017

NOTAS 7. Este Decreto facilita la inscripción ver la creación de una asociación


en el Registro Nacional de Valores y de incubadoras y aceleradoras, que
Emisores, reduce los requisitos de permita la identificación de estas
1. Las empresas de responsabilidad información para la Superintenden- entidades de fortalecimiento y la
limitada son aquellas en las que cia Financiera y para los potencia- adopción de buenas prácticas y es-
los socios responden de acuerdo les inversionistas, establece como tándares internacionales. Ejemplos
al monto de sus aportes y la repre- voluntaria la calificación del valor de estas asociaciones son The Ca-
sentación de la sociedad está en emitido, y amplía el espectro de res- nadian Association of Business In-
cabeza de todos ellos. En Colombia, ponsabilidad por el suministro de in- cubation (CABI) y Korea Business
hacen referencia a las Sociedades formación inexacta. Incubation Association. Un esfuer-
de Responsabilidad Limitada defini- 8. Existen algunas plataformas para zo similar se adelantó en la indus-
das en el Código de Comercio (artí- crowdfunding de donación y recom- tria colombiana de fondos de capital
culos 353-368). pensa en el país, como HELP.org, Do- privado, el cual se vio reflejado en
2. La etapa de gestación se refiere al naccion.org, Filmántropo, Little Big la creación de la Asociación Colom-
momento previo a la comercializa- Money y La Chèvre. biana de Fondos de Capital Privado
ción, cuando el emprendimiento ya 9. Los principales problemas del (Colcapital).
dispone de un producto con diferen- crowdfunding son la captación ma-
cial de mercado, validación comer- siva y habitual de dineros, una acti-
cial (a partir de primeras ventas, vidad delictiva según el artículo 316
codesarrollo con un cliente potencial del Código Penal, pues no solo repre-
o tracción de usuarios), equipo de senta un riesgo para la protección
trabajo y potencial de crecimiento. del dinero de los inversionistas, sino
3. El Fondo Emprender es una cuen- también para la estabilidad del sis- REFERENCIAS
ta independiente y especial adscri- tema financiero. Por otro lado, para
ta al SENA y reglamentada por el desarrollar crowdfunding de valores
Decreto 934 de 2003, cuyo objeto en los términos establecidos por la 1 Aspen Network of Development Entre-
es financiar iniciativas empresa- Ley 964 de 2005 y el Decreto 2555 preneurs. (2016). El panorama de la in-
riales desarrolladas por aprendices de 2010, la oferta pública de valores versión de impacto en América Latina.
o asociaciones entre aprendices, requiere la autorización de la Super- Tendencias 2014 y 2015. Washington DC:
practicantes universitarios o profe- intendencia Financiera y la inscrip- The Aspen Institute.
consejo privado de competitividad

sionales. Otorga recursos hasta por ción del valor en el Registro Nacional 2 ANIF. (2016). La gran encuesta pyme. Bo-
el 100% del valor del plan de nego- de Valores y Emisores. gotá D. C.: Asociación Nacional de Institu-
cios, y su monto oscila entre 80 y 10. Este plan debe contemplar las ac- ciones Financieras.
180 SMMLV (entre $51’548.000 y ciones adelantadas por la Bolsa de 3 ANIF. (2014). El Segundo Mercado de valo-
$115’983.000 en 2015), según el Londres (AIM) y por el Mercado Al- res y su regulación. Enfoque, 82. Bogotá
potencial de generación de empleo ternativo Bursátil (MAB) de España, D. C.: Asociación Nacional de Instituciones
del proyecto. donde se presentaron desarrollos Financieras.
4. Es importante señalar que existen importantes en un período corto de 4 Banco Mundial. (2010). “Colombia Enter-
iniciativas privadas de capital semi- tiempo. Entre las acciones imple- prise Survey”.
lla, como Velum Ventures y SocialA- mentadas en estos dos mercados
188 tom, entre otras. se destacan las políticas de segui-
5 Bancóldex. (2015). Catálogo de fondos de 12 DNP. (2016). Conpes 3866: Política Nacio- trepreneurs: Many Firms but Little Inno-
capital privado y emprendedor en Colom- nal de Desarrollo Productivo. Bogotá D.C.: vation. Washington D.C.: Banco Mundial.
bia 2015-2016. Bogotá D.C.: Bancóldex. Departamento Nacional de Planeación. 21 Ley 1676 de 2013. “Por la cual se promue-
6 Banco Interamericano de Desarrollo. 13 DNP. (2015). Bases del Plan Nacional de ve el acceso al crédito y se dictan normas

FINANCIACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO EN ETAPA TEMPRANA


(2014). ¿Cómo repensar el desarrollo pro- Desarrollo 2014-2018. Todos por un nue- sobre garantías mobiliarias”.
ductivo? Políticas e instituciones sólidas vo país. Versión para el Congreso. 22 Ley 1753 de 2015. “Por la cual se promul-
para la transformación económica. Edi- 14 Econometría Consultores, Oportunidad ga el Plan Nacional de Desarrollo 2014-
tado por Gustavo Crespi, Eduardo Fernán- Estratégica & SEI S.A. (2014). Evaluación 2018, Todos por un nuevo país”.
dez-Arias y Ernesto Stein. Washington, DC: del Fondo Emprender. Resumen ejecutivo. 23 OCDE. (2013). Start-up Latin America: Pro-
Banco Interamericano de Desarrollo. Bogotá D.C.: Econometría Consultores. moting Innovation in the Region. Develop-
7 ColCapital & EY Colombia. (2015). Nave- 15 Fedesarrollo. (2015). Análisis y docu- ment Centre Studies, OECD Publishing.
gando la economía colombiana. Evolu- mentación de los resultados de diez ins- 24 OCDE. (2016). Financing SMEs and En-
ción y análisis de la industria de fondos trumentos de iNNpulsa Colombia. Bogotá trepreneurs 2016. An OECD Scoreboard.
de capital privado. Reporte 2015. Bogotá D.C.: Fedesarrollo. OECD Publishing.
D.C.: Asociación Colombiana de Fondos de 16 GEM. (2016). GEM Colombia 2014. Global 25 SENA. (2015). Informe estadístico a
Capital Privado. Entrepreneurship Monitor. Barranquilla: agosto de 2015.
8 Consejo Privado de Competitividad. Editorial Universidad del Norte. 26 SENA. (2014). Informe de gestión 2014.
(2015). Informe Nacional de Competitivi- 17 Haltiwanger, J., Jarmin, R. & Miranda, J. 27 URF. (2016). Alternativas de regulación del
dad 2015-2016. Bogotá D.C.: Consejo Pri- (2013). Who Creates Jobs? Small versus crowdfunding. Documento de consulta. Mi-
vado de Competitividad. Large versus Young. NBER Working Paper nisterio de Hacienda y Crédito Público.
9 Consejo Privado de Competitividad. 16300, National Bureau of Economic Re- 28 Varela, R., Moreno, J. & Bedoya, M.
(2014b). Política de Desarrollo Productivo search, Cambridge, MA. (2015). GEM Colombia 2006-2013. Cali:
para Colombia. Bogotá D.C.: Consejo Pri- 18 iNNpulsa. (2015). Informe de gestión de Universidad Icesi.
vado de Competitividad. iNNpulsa Colombia. Tres años innpulsan- 29 WEF. (2016). Global Competitiveness Report
10 Decreto 1835 de 2015. “Por el cual se mo- do el crecimiento empresarial extraor- 2016-2017. Ginebra: World Economic Forum.
difican y adicionan normas en materia de dinario. Febrero de 2012 a diciembre de
Garantías Mobiliarias al Decreto Único Re- 2014. Bogotá D.C.: Bancóldex.
glamentario del Sector Comercio, Indus- 19 Kantis, H., Federico, J. & Ibarra, S. (2015).
tria y Turismo, Decreto 1074 de 2015, y se Condiciones sistémicas para el empren-
dictan otras disposiciones”. dimiento dinámico. América Latina en el
11 Decreto 2555 de 2010. “Por el cual se reco- nuevo escenario global. Rafaela: Asocia-
gen y reexpiden las normas en materia del ción Civil Red Pymes Mercosur.
sector financiero, asegurador y del mercado 20 Lederman, D., Messina, J. Pienknagura, S.
de valores y se dictan otras disposiciones”. & Rigolini, J. (2014). Latin American En-
consejo privado de competitividad

189
consejo privado de competitividad informe nacional de competitividad  2016 - 2017

SISTEMA TRIBUTARIO

54 corea del sur

133 colombia 79 malasia


méxico 114

83 turquía
ecuador 51

perú 63
132 brasil

paraguay 60
31 sudáfrica

chile 33 138 argentina

Tasa total de impuestos como porcentaje de las utilidades, 2015. Puesto entre 138 países (1 indica el país con menor tarifa de impuestos).
Nota: esta variable es una combinación de impuestos sobre la renta y otros impuestos.
Fuente: WEF (2016).
BALANCE DE LA DÉCADA PARA COLOMBIA

Tema Ranking en América Ranking en América Evolución durante


Indicador Fuente
Latina 2006 Latina 2016 la década
informe nacional de competitividad  2016-2017

Tasa de renta personas


12 de 13 12 de 171 Trading Economics
naturales (%)

Tasa de renta sociedades (%) 16 de 17 18 de 18 Trading Economics


Impuesto de renta

Tasa de impuestos total o tasa


efectiva de tributación 16 de 17 15 de 17 Doing Business
(% de ganancias comerciales)2

Impuesto a las ganancias


8 de 173 10 de 17 Doing Business
(% de ganancias comerciales)

Tasa de impuesto a la riqueza4 2 de 2 2 de 3 CIAT


a la riqueza
Impuesto

Efectos del sistema tributario sobre


13 de 186 15 de 18 WEF
los incentivos a invertir5

Impuestos laborales y
contribuciones (% de 14 de 17 10 de 17 Doing Business
Impuesto a la nómina

ganancias comerciales)

Tasa de seguridad social 12 de 12 14 de141 Trading Economics

Efectos del sistema tributario


14 de 186 14 de18 WEF
sobre los incentivos a trabajar5

Tasa de impuesto al valor


10 de 16 12 de 18 Trading Economics
IVA

agregado - IVA (%)

Gravamen a los movimientos


GMF

3 de 5 5 de 71 CIAT
financieros (GMF) (%)

Ingresos tributarios
8 de 18 12 de 181 CIAT
totales (% del PIB)7
consejo privado de competitividad

Contribución a la seguridad social


6 de 6 3 de 6 IMD
como % del PIB8
Recaudo

Impuestos indirectos (% del PIB)7 5 de 6 5 de 5 IMD

Impuestos al capital y a
4 de 6 3 de 5 IMD
la propiedad (% del PIB)8

1/ Información para 2015. 2/ Mide el monto de impuestos y contribuciones obligatorias que pagan las empresas después de justificar las exenciones y deducciones
permitidas como porción de las utilidades comerciales. Se excluyen los impuestos retenidos (como el impuesto al ingreso personal) o cobrados y remitidos a
autoridades fiscales (como los impuestos al valor agregado, los impuestos a las ventas y los impuestos a los bienes y servicios). 3/ Información para 2014.
4/ Colombia, Perú y Uruguay son los únicos países de América Latina con este tipo de gravamen. 5/ Índice de 1 a 7 (donde el menor valor reduce el incentivo a
invertir). 6/ Información para 2013. 7/ Este porcentaje incluye los ingresos tributarios de orden nacional y territorial. El primer lugar en el ranking representa una
192 mayor recaudación. 8/ El primer lugar en el ranking representa una mayor recaudación.
sistema tributario
Un elemento clave en materia de competi- 2012). Sin embargo, como medida de com- Administraciones Tributarias (CIAT), mien-
tividad es contar con un sistema tributario pensación, la Ley 1607 introdujo el impues- tras los ingresos tributarios –incluidos los
equitativo, progresivo y eficiente, que dé to sobre la renta para la equidad (CREE), el de carácter nacional como territorial– del
estabilidad a las finanzas públicas y mi- cual fijó en 8% aunque determinó que en- país representaron el 19% del PIB en 2013,
nimice, en lo posible, las distorsiones que tre 2013 y 2015 la tasa fuera de 9%1. Si bien en países como Brasil, Uruguay y Argentina
genera la introducción de impuestos al esta reforma redujo el impuesto de renta a superaron el 30%.
aparato productivo. En Colombia, el siste- 25%, en términos prácticos la tasa total de Colombia requiere con urgencia una re-
ma actual no cumple con ninguno de estos renta para las sociedades se incrementó a forma tributaria estructural que, además
tres principios, pese a que es obligatorio 34%. Posteriormente, la Ley 1739 de 2014 de incrementar el recaudo, mejore la equi-
por mandato constitucional. De hecho, el determinó que la tarifa de 9% del CREE se- dad, progresividad y eficiencia del sistema,
sistema aplica un tratamiento diferente a ría permanente, y estableció una sobreta- de manera que se fomenten la inversión,
personas y empresas similares, y no con- sa temporal al CREE que variaría entre 5% el empleo, el crecimiento económico y, por
tribuye a mejorar la distribución del ingre- y 9% entre 2015 y 2018. Como resultado, la consiguiente, la competitividad del país.
so, lo que lo hace inequitativo y regresivo. tasa total de renta de las sociedades, que Precisamente para estudiar el régimen tri-
Además, es excesivamente complejo y hoy es de 40% y se espera crezca hasta el butario actual y formular una propuesta de
castiga la inversión y el empleo, lo que va 43% en 2018, es muy superior a la del res- reforma estructural, el Congreso de la Re-
en contra del principio de eficiencia. A lo to de países de América Latina. Además, publica creó, a finales de 2014, la Comisión
anterior se suma el bajo nivel de recaudo esta Ley mantuvo el impuesto al patrimo- de Expertos para la Equidad y la Competiti-
que genera, y que no coincide con el nivel nio bajo el nombre de impuesto a la rique- vidad Tributaria –en adelante Comisión de
de desarrollo del país, producto de la alta za, y postergó el desmonte del gravamen a Expertos. A la luz de los principios consti-
consejo privado de competitividad
evasión y elusión, así como de la debilidad los movimientos financieros (GMF). tucionales y teniendo en cuenta las pro-
de la autoridad tributaria. Según el último reporte del Doing Bu- puestas de la Comisión de Expertos, este
En términos de competitividad y efi- siness, el país registra una de las tasas capítulo analiza los principales tributos del
ciencia económica, uno de los grandes efectivas de tributación más elevadas del orden nacional, describe las deficiencias
avances de los últimos años en materia mundo, ubicándose en el puesto 182 en- del país en términos de administración
tributaria fue la eliminación de los apor- tre 191 países y en el 15 entre 17 países tributaria y, finalmente, hace énfasis en
tes parafiscales del SENA y el ICBF, y de las de América Latina. A pesar de estas eleva- algunos aspectos territoriales. Para cada
contribuciones al régimen contributivo de das tasas de tributación, los ingresos tri- uno de estos aspectos se proponen reco-
salud para los trabajadores con ingresos butarios del país como porcentaje del PIB mendaciones, las cuales comprenden en
inferiores a diez salarios mínimos mensua- son bajos para su nivel de desarrollo. Se- su gran mayoría aspectos regulatorios, así
les legales vigentes (SMMLV) (Ley 1607 de gún datos del Centro Interamericano de como acciones públicas. 193
IMPUESTOS DIRECTOS DEL ORDEN NACIONAL

IMPUESTO DE RENTA 70%


informe nacional de competitividad  2016-2017

En Colombia los contribuyentes del impuesto


60%
de renta son pocos. El 85% del recaudo proviene
de las empresas, y solo el 1% de estas –
grandes contribuyentes– son responsables del 50%
67% del recaudo total (Gráfico 1). 67%
40%
Gráfico 1. Recaudo del impuesto
de renta. Colombia, 2014. 30%

20%

10%
18% 15%

0%
Fuente: Informe de la Comisión de Expertos Grandes Personas
Resto empresas
para la Equidad y la Competitividad Tributaria. contribuyentes naturales

IMPUESTOS DE RENTA PARA


PERSONAS NATURALES

La tasa máxima de renta a las personas 45%


41,0% 40,0%
naturales en el país es mayor a la del promedio
de América Latina: 33% frente a 27,9%. Sin 39,3% 40%
embargo, la mayoría de países de la OCDE 35,8%
35,0% 35,0% 35,0%
registran tasas máximas cercanas o superiores 35%
33,0%
a 40%. Con respecto a países de referencia,
30,0%
Colombia registra la menor tarifa sólo por 30%
27,5%
encima de Malasia, Brasil y Perú (Gráfico 2).
25,0%
25%
Gráfico 2. Tasa de renta máxima
consejo privado de competitividad

para personas naturales. Colombia


20%
y países de referencia, 2015.
15%

Paises de referencia 10%

Colombia
5%

OCDE
0%
Sudáfríca

Chile

Corea
del Sur

Turquía

Argentina

Ecuador

México

Colombia

Perú

Brasil

Malasia

América Latina

194 Fuente: Trading Economics y OCDE.


IMPUESTOS DIRECTOS DEL ORDEN NACIONAL

En Colombia el ingreso a partir del cual las personas naturales tributan es muy elevado y, como consecuencia, el recaudo de este tributo es muy bajo.

sistema tributario
Este umbral, expresado en términos relativos al ingreso per cápita, es dos veces más alto que el promedio de América Latina y 14 veces mayor que el
promedio de los países de la OCDE (Gráfico 3)2.

Gráfico 3. Renta personas naturales: recaudo y Umbral pago renta


Recaudo (%/PIB) (veces PIB per cápita)
nivel de ingreso a partir del cual se tributa.

9
8,5

2,8 3

2 consejo privado de competitividad


1,4
1,3

0,8 1

0,2

OCDE América Latina Colombia

Fuente: Informe de la Comisión de Expertos para la Equidad y la Competitividad Tributaria (2015). 195
IMPUESTOS DIRECTOS DEL ORDEN NACIONAL

La gran cantidad de exenciones al impuesto de renta de las personas naturales, así como el elevado umbral a partir del cual deben tributar, hacen que
informe nacional de competitividad  2016-2017

menos del 1% de las personas ocupadas contribuyan al impuesto de renta. Solo las personas con salarios superiores a $6,8 millones –renta líquida
gravable mayor a $2,96 millones– pagan renta (Gráfico 4).

Gráfico 4. Personas naturales ocupadas que tributan renta clasificadas por rango salarial. Colombia, 2016.

50%

45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%
consejo privado de competitividad

5%

0%
Entre 690 Entre 1.379 Entre 2.068 Entre 2.758 Entre 3.447 Entre 6.895 Entre 10.342 Entre 13.789
Hasta 690 Más de 17.236
y 1.279 y 2.068 y 2.758 y 3.447 y 6.895 y 10.342 y 13.789 y 17.236

•  Miles de pesos  •

196 Fuente: DANE-GEIH. Cálculos: Consejo Privado de Competitividad.


IMPUESTOS DIRECTOS DEL ORDEN NACIONAL

Las diferentes formas de tributación para 35%

sistema tributario
personas naturales introducidas por la Ley 1607
de 2012 conllevan a que personas con la misma 28,9% 30%
capacidad económica tributen distinto, lo que
vulnera el principio de equidad establecido en la
25%
Constitución Política (Gráfico 5).
21,0%
20%
Gráfico 5. Impuesto de renta para una persona
con renta de $360 millones. Colombia, 2015.
13,9% 15%
11,9%
10%
4,7% 5,0%
9,0%
3,9%
5%
1,9% 1,9% 2,8%
1,4%
0%
TCP -
Comercio / 1

TCP -
Agropecuario / 1

TCP -
Alimentos / 1

TCP -
Restaurantes / 1

TCP -
Construcción / 1

TCP -
Transporte / 1

TCP -
Textil / 1

TCP -
Financiero / 1

Asalariado
sometido al IMAN

Asalariado no
sometido al IMAN

Independiente
Régimen ordinario
Nota 1/ TCP: Trabajadores por cuenta propia.
Fuente: Pardo & Asociados (2015).

IMPUESTO DE RENTA PARA


PERSONAS JURÍDICAS
45%
La Ley 1607 de 2012 redujo la tasa de renta
para las sociedades de 33% a 25% e introdujo el 40%
impuesto sobre la renta para la equidad (CREE), 40%
elevando la tarifa total de las empresas a 34%.
Posteriormente, la Ley 1739 de 2014 creó una 35%
34% 35%
sobretasa creciente al CREE que incrementó la
tasa de tributación directa de las empresas, la 30% 30%
cual en 2016 asciende a 40% y llegará a 43% en 28% 30%
2018. Lo anterior ubica a Colombia como el país
con la tasa de renta más elevada de América 24% 24,2% 25%
25%
Latina, muy superior al promedio de los países 22% consejo privado de competitividad
de la OCDE (Gráfico 6). 20%
20%

Gráfico 6. Tasa de renta para personas jurídicas.


Colombia y países de referencia,2015. 15%

10%
Paises de referencia 10%

Colombia
5%

OCDE
0%
Paraguay

Turquía

Ecuador

Chile

Corea del Sur

Mlalasia

Sudáfrica

México

Perú

Brasil

Argentina

Colombia

América Latina

Fuente: Trading Economics y OCDE. 197


IMPUESTOS DIRECTOS DEL ORDEN NACIONAL
Este nivel en la tarifa de renta atenta contra el crecimiento, la inversión y la competitividad. A esto se suman otras cargas impositivas sobre las empresas
–por ejemplo, el impuesto a la riqueza, el ICA y el IVA a bienes de capital– que incrementan la tasa efectiva de tributación de las sociedades. Respecto a
informe nacional de competitividad  2016-2017

países de referencia, Colombia tiene la tasa efectiva de tributación más elevada después de Argentina, muy por encima del promedio de la región y de los
países de la OCDE (Gráfico 7).
137,4% 140%
Gráfico 7. Tasa efectiva de tributación de las socie-
dades. Colombia y países de referencia, 2014.
120%

100%

Paises de referencia 80%


69,2% 69,7%
Colombia
51,7% 60%

OCDE 40% 40,9%


35,9% 40%
33% 33,2% 35%
28,8% 28,9%
América Latina
20%

0%
Sudáfrica

Chile

Ecuador

Corea del Sur

Paraguay

Perú

Malasia

Turquía

México

Brasil

Colombia

Argetnina
Fuente: Doing Business (2016).

La existencia de múltiples beneficios


Electricidad, gas, vapor 29,5%
tributarios, así como los contratos de y aire acondicionado 46,0%
estabilidad jurídica, hacen que las tasas de
tributación sean muy diferentes según el 21,6%
Financiero y seguros
49,1%
sector de actividad económica, lo que termina
erosionando la base del impuesto de renta a 27,9%
Minas y canteras
las sociedades y viola los principios de equidad 49,5%
y eficiencia establecidos en la Constitución
11,2%
Política. La disparidad se acentúa al analizar Construcción 59,1%
la tasa efectiva de tributación de las empresas
que declaran frente al universo de las Agua y aguas residuales
20,6%
62,2%
empresas, como resultado de la alta evasión y
subdeclaración de utilidades (Gráfico 8).
43,5%
Información y comunicaciones
67,1%
consejo privado de competitividad

Gráfico 8. Tasas efectivas de tributación de Alojamiento y servicios de comida 8,8%


67,5%
las sociedades por actividad económica.
Colombia, 2015. 26,9%
Manufacturas 69,1%

Tasa efectiva sobre el Transporte y almacenamiento 37,6%


72,4%
universo de empresas
Comercio y reparación 39,1%
Tasa efectiva sobre las de vehículos 73,9%
empresas que declaran
Otros servicios 20,7%
75,0%

Agropecuario, silvicultura y pesca 5,5%


104,6%

198 Fuente: Ávila (2015) y Salazar y Correa (2015). 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%
IMPUESTOS DIRECTOS DEL ORDEN NACIONAL

RECOMENDACIONES EN estos no supere 4.500 UVT (equivalente a mites a los beneficios que recaerían sobre

sistema tributario
MATERIA DE RENTA $133.888.500 en 2016) si la persona solo los trabajadores asalariados. Esto implica
obtiene rentas de trabajo. Este límite sería que los pensionados podrían acceder au-
Acción regulatoria. Eliminar el IMAN, el de 1.286 UVT (es decir, $38.262.358) si la tomáticamente a una exención del 25%
IMAS3 y la clasificación de contribuyen- persona solo tiene rentas de otras fuentes. del ingreso, y usar beneficios adicionales
tes establecidos en la Ley 1607 de 2012, Para las personas que tienen una combi- –por ejemplo, pensión y vivienda– hasta
y modificar los rangos y tasas del actual nación de rentas de trabajo y de otras por un 10% del ingreso, todo ello dentro de
régimen ordinario. fuentes, el límite porcentual y absoluto los límites absolutos de los beneficios de
sería un promedio ponderado de dichos los asalariados. Los pensionados podrían
La Ley 1607 introdujo distintas reglas en límites, de acuerdo con la ponderación de descontar del impuesto a pagar su aporte
el impuesto de renta a personas naturales, cada una de las fuentes en su renta gra- obligatorio al Sistema General de Seguridad
lo que generó mayor complejidad en el tri- vable total (Comisión de Expertos para Social en Salud.
buto y más inequidad y regresividad en el la Equidad y la Competitividad Tributaria,
sistema. Es fundamental definir un régimen 2015). En el caso de que esta recomenda- Acción regulatoria. Reducir el potencial ar-
único basado en los ingresos, sin hacer ción sea acogida, es fundamental que el bitraje que podría generar la tarifa de 10%
distinciones entre tipos de personas. Por lo formulario de declaración explique clara- sobre las ganancias ocasionales.
tanto, se propone eliminar las categorías de mente cómo se debe hacer este cálculo.
IMAN e IMAS y la clasificación de contribu- En línea con la propuesta de la Comisión de
yentes establecidas en la reforma de 2012. Acción regulatoria. Establecer límites Expertos, se recomienda mantener la tarifa
Adicionalmente, se recomienda adoptar a costos deducibles para rentas que de 10% a las ganancias generadas a partir
una clasificación por tipos de rentas según provienen del desarrollo de actividades de sucesiones y donaciones y de 20% en
su naturaleza –rentas de trabajo y otras económicas en el impuesto de renta para el caso de loterías, rifas y juegos de azar.
rentas– y modificar los rangos y tasas del personas naturales. Para las ganancias de capital obtenidas
actual régimen ordinario. En línea con la Co- por ventas de inmuebles y otros activos,
misión de Expertos, se propone establecer Como lo señala la Comisión de Expertos, se recomienda mantener la tarifa del 10%.
cinco rangos: 0-600 UVT (Unidad de Valor es necesario establecer límites máximos
Tributario), 600-1000 UVT, 1001-2000 UVT, al porcentaje de costos y gastos deduci- Acción regulatoria. Incrementar la renta
3500 UVT, 3501 UVT en adelante; y las si- bles para la determinación de las rentas presuntiva.
guientes tarifas para cada uno, respectiva- gravables derivadas del desarrollo de ac-
mente: 0%, 10%, 20%, 30%, 35%4. tividades económicas, los cuales podrían En concordancia con la Comisión de Ex-
oscilar entre 70% y 90% según la actividad pertos, se recomienda incrementar la ren-
consejo privado de competitividad
Acción regulatoria. Establecer un límite (Comisión de Expertos para la Equidad y la ta presuntiva del 3% al 4% del patrimonio
a las deducciones, exenciones y tratos Competitividad Tributaria, 2015). líquido, siempre y cuando esta no genere
especiales del impuesto a la renta para tributación en cascada.
personas naturales. Acción regulatoria. Imponer sobre las pen-
siones la misma tributación y los mismos Acción regulatoria. Reemplazar el impues-
En concordancia con las recomendaciones límites a los beneficios que recaerían so- to de renta y complementarios y el CREE
de la Comisión de Expertos, se propone bre los trabajadores asalariados. y su sobretasa por un impuesto a las uti-
limitar las minoraciones –deducciones, lidades empresariales.
exenciones y tratos especiales– a un 35% Como lo propone la Comisión de Expertos,
de los salarios y un 10% de las demás ren- se recomienda imponer sobre las pensio- En línea con la Comisión de Expertos,
tas líquidas, siempre y cuando la suma de nes la misma tributación y los mismos lí- se recomienda crear un impuesto a las 199
IMPUESTOS DIRECTOS DEL ORDEN NACIONAL

utilidades empresariales, el cual deberá de Expertos, solo se debe permitir el des- que su actividad comercial no constituya
informe nacional de competitividad  2016-2017

gravar las utilidades comerciales que cuento de impuestos pagados en el exte- una competencia desleal para el resto de
arrojen las Normas Internacionales de rior; el 20% de los gastos en Investigación, empresas. En este sentido, se propone que
Información Financiera (NIIF)5 de todas Desarrollo e Innovación (I+D+i), Refores- este tipo de sociedades liquiden y paguen
las operaciones realizadas por las empre- tación y Protección Ambiental; y el 30% el impuesto a las utilidades empresariales
sas en un año. Este impuesto sustituiría de las donaciones a Entidades sin Ánimo sobre una tasa única de 20%.
el impuesto de renta y complementarios de Lucro (ESAL) del régimen especial. La Adicionalmente, es necesario ejer-
y el CREE y su sobretasa. suma de estos tres descuentos no deberá cer un mayor control sobre las Entidades
La tasa de este nuevo impuesto debe superar el 20% del valor del impuesto a las sin Ánimo de Lucro (ESAL). Por lo tanto,
estar entre 30% y 35%, nivel que depende- utilidades empresariales. se propone que la DIAN se encargue de
rá de la adopción de las recomendaciones verificar el desarrollo de sus actividades
expuestas en este capítulo. Para compen- Acción regulatoria. Incluir a las coopera- meritorias y de sancionar severamente a
sar la eliminación de estos tributos se tivas en el régimen ordinario aplicado a aquellas entidades que cometan defrau-
debe ampliar la base del nuevo impuesto cualquier tipo de sociedad, de manera dación o evasión fiscal. Al respecto, el in-
a las utilidades, reducir la evasión –que en que se conviertan en contribuyentes del forme de la Comisión de Expertos propone
el caso del impuesto de renta asciende al impuesto a las utilidades empresariales. requisitos específicos para la solicitud y
39% (Cruz, 2015)– e incrementar y crear admisión de las Asociaciones, Fundacio-
otras fuentes de recaudo siguiendo las de- La decisión de pertenecer al régimen de nes y Corporaciones constituidas como
más recomendaciones de este capítulo. la economía solidaria debe obedecer a ESAL en el Régimen Tributario Especial.
Para evitar dispersiones en las tasas criterios muy diferentes al del ahorro y
efectivas de tributación de las socieda- ventajas tributarias que concede el actual Acción regulatoria. Gravar los dividendos
des, es necesario que las exenciones del régimen tributario a estas entidades. Por lo de las personas naturales.
impuesto a las utilidades se limiten a con- tanto, se recomienda que las cooperativas
trarrestar las fallas de mercado. En este tributen según el régimen ordinario aplica- Los dividendos deben ser parte de la renta
sentido, como lo recomienda la Comisión do a cualquier tipo de sociedad, de manera ordinaria de las personas naturales.
consejo privado de competitividad

200
IMPUESTO DIRECTOS DEL ORDEN NACIONAL

IMPUESTO A LA RIQUEZA PARA PERSONAS JURÍDICAS6

sistema tributario
El impuesto al patrimonio, hoy llamado impuesto a la riqueza, es altamente distorsionante. En el caso particular de las sociedades, estimula el
endeudamiento en detrimento de la capitalización y desestimula la inversión. Adicionalmente, incentiva el enanismo económico, en la medida en que induce
a las empresas a crecer solo hasta cierto punto, para no sobrepasar los umbrales que las hacen sujetos del pago del impuesto. Colombia, Perú y Uruguay son
los únicos países de América Latina con este tipo de gravámenes, lo cual pone al país en desventaja frente a sus pares en la región (Cuadro 1)7.

Cuadro 1. Países de América Latina con impuesto al patrimonio, 2015.

País Impuesto Tarifa Descuentos Aplicación

Entre 0,15% y 1% para


personas jurídicas Activos superiores a
Colombia Impuesto a la riqueza
y 0,125% y 1,5% para COP$1.000 millones
personas naturales.

Se deduce del impuesto de


Impuesto Temporal a renta. Permite descontar Activos superiores
Perú 0,004
Activos Netos acciones y participaciones de a US$350.000.
otras empresas.

Entre 1,5% y 2,8% para


Impuesto al personas jurídicas y 0,7% Activos superiores
Uruguay
patrimonio y 1,5% para personas a US$120.000.
naturales.

consejo privado de competitividad

Fuente: CIAT (2015).

RECOMENDACIONES

Acción pública. Eliminar el impuesto a la riqueza.

Como lo ha recomendado el Consejo Privado de Competitividad (CPC) en varias oportunidades, es necesario eliminar el impuesto a la
riqueza, pues al ser un impuesto no constitutivo de renta recae sobre una base que ha sido previamente gravada. Esto lo hace antitécnico,
ya que desestimula el ahorro y la inversión. 201
IMPUESTOS DIRECTOS DEL ORDEN NACIONAL

IMPUESTOS A LA NÓMINA
informe nacional de competitividad  2016-2017

Aunque la Ley 1607 de 2012 logró una reducción parcial de los impuestos a la nómina (ver capítulo de Mercado Laboral y Formalización), los costos
asociados a la contratación formal siguen siendo altos: con respecto a países de referencia, Colombia registró una de las tasas más elevadas de los
impuestos laborales y contribuciones como porcentaje de las utilidades comerciales (Gráfico 9). Esto se debe, en parte, a que esta Ley no eliminó el
impuesto parafiscal que financia a las cajas de compensación familiar, bajo el argumento de que no pueden ser financiadas con recursos del Estado.

Gráfico 9. Impuestos laborales y contribucio-


nes (% de las utilidades). Colombia y países de Países de referencia Colombia América Latina OCDE
referencia, 2015.
45%

40,3%
40%

35%

30%

25,4%
25%

18,6% 19,9%
20%
16,4%
15%
13,7% 13,8%
11,0%
10%

4,0% 4,0% 5%
3,2%

0%
Honduras

Sudáfrica

Chile

Perú

Ecuador

Corea del Sur

Malasia

Colombia

Turquía

México

Brasil

Nota: Doing Business (2016).


consejo privado de competitividad

RECOMENDACIONES

Acción Pública. Continuar con la reducción de los impuestos a la nómina.

Se recomienda continuar reduciendo los impuestos a la nómina, en particular los parafiscales asociados a las Cajas de Compensa-
ción Familiar8 y los aportes al ICBF, el SENA y el régimen contributivo en salud para los trabajadores que ganan más de diez salarios
mínimos. Lo anterior implicaría buscar alternativas diferentes a la nómina formal para financiar estos rubros. Por ejemplo –y en
concordancia con las recomendaciones de la Comisión de Expertos–, para el caso de la salud, el ICBF y el SENA se recomienda
presupuestar un valor fijo –calculado como el promedio de los últimos dos o tres años– indexado a la inflación, más una fracción
de la tasa de crecimiento del PIB que exceda el 4% anual. En el caso de las Cajas de Compensación, se recomienda al Gobierno que
202 se comprometa a incluir en el Presupuesto General de la Nación una partida equivalente al valor del subsidio familiar pagado.
IMPUESTOS INDIRECTOS DEL ORDEN NACIONAL

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)

sistema tributario
Si bien la tasa del IVA en Colombia está dentro del promedio de la región, el porcentaje de recaudo con respecto al PIB es bajo y en 2015 solo representó
5,6% del PIB, lo que refleja los bajos niveles de productividad de este tributo9. Lo anterior es el resultado de las múltiples exclusiones y exenciones, de la
existencia de tarifas reducidas y del alto grado de evasión y elusión10. Con respecto a países de referencia, Colombia ocupa uno de los últimos lugares en
términos de productividad del IVA, muy por debajo del promedio de América Latina y de la OCDE. En Paraguay, por ejemplo, se recogen $63 por cada $100
de recaudo potencial, mientras que en Colombia esta cifra llega apenas a $35 (Gráfico 10).

Gráfico 10. Productividad del IVA,2015. Países de referencia Colombia América Latina OCDE (29 países)

70%
62,9% 62,3%
59,5% 60%
54,6%

50%
42,8% 42,4%
35,9% 35,1% 32,5% 40%

27,5% 30%
21,6%
20%

10%

0%
Paraguay

Venezuela

El Salvador

Perú

Chile

Corea del Sur

Argentina

Colombia

Turquía

Brasil

México
Fuente: Trading Economics, OCDE, CIAT, DIAN y DANE. Cálculos: Consejo Privado de Competitividad.

Colombia es uno de los pocos países de la región que no permiten el descuento total del IVA sobre los bienes de capital, lo que restringe el proceso de
sofisticación y diversificación del aparato productivo y pone en desventaja a las empresas colombianas frente a sus pares extranjeros. A pesar de que el
costo de la inversión por el pago de IVA a bienes de capital se redujo gracias a la Ley 1739 de 2014, la tributación a la inversión continúa siendo elevada,
debido, en particular, a la imposibilidad de descontar totalmente el IVA. A manera de ejemplo, suponiendo que el precio por la adquisición de un bien de
capital es de $100 –sin considerar su rentabilidad–, puede decirse que hasta 2014 el efecto neto de los tributos aumentaba el costo de su inversión en
$18,6. Desde 2014 se permitió el descuento de dos puntos en el IVA para los bienes de capital gravados sobre la tasa general y se redujo el impuesto a la
riqueza, lo que disminuyó el mayor valor de la inversión a $17,1 (Gráfico 11).

$20
Gráfico 11. Efecto de la tributación
$18,6 $17,1 consejo privado de competitividad
para una inversión de $100 en un $18
bien de capital. Colombia, 2016. $1,1
$1,5 $1,1 $16
$1,2
$14
Resgitro+GMF
$5,5 $6,5
$12
Patrimonio
$10

Presuntiva $8

$6
IVA $10,6 $8,4
$4

$2
Fuente: Estatuto Tributario 2016.
$0
Cálculos: Consejo Privado de Competitividad. Hasta 2014 2016 203
IMPUESTOS INDIRECTOS DEL ORDEN NACIONAL

RECOMENDACIONES • Tasa de 5%: Bienes y servicios hoy Acción regulatoria. Eliminar el IVA a bie-
informe nacional de competitividad  2016-2017

excluidos –excepto los menciona- nes de capital.


Acción regulatoria. Gravar con IVA los dos– y los de la canasta básica.
bienes intangibles. Es necesario eliminar el sesgo anti-in-
• Tasa de 10%: Bienes y servicios versión que tiene el IVA. Aunque la DIAN
Es necesario incrementar la base gravable que actualmente se gravan al 5%, señala que el costo fiscal de otorgar cré-
del IVA, para lo cual, como lo señala la Co- excepto la medicina prepagada, dito a los bienes de capital podría ascen-
misión de Expertos, se recomienda gravar los computadores personales, los der a $5 billones (0,66% del PIB), reducir
a la tasa general los bienes intangibles. dispositivos móviles, las boletas los costos de la inversión generaría una
para eventos, el gas natural para mayor dinámica en la adquisición de
Acción regulatoria. Incluir una categoría vehículos, el biodiesel y el etanol, estos bienes que compensaría de sobra
de bienes no gravados con IVA, y otra de entre otros (Comisión de Expertos su costo fiscal.
gravados con cuatro tasas diferentes: para la Equidad y la Competitividad Lo ideal sería que el sistema pasara de
0%, 5%, 10% y 19%. Tributaria, 2015). un IVA tipo renta12 a uno tipo consumo13,
otorgando el crédito total del IVA causado
Idealmente, se deberían gravar todos los • Tasa de 19%: Se recomienda gravar y pagado en la adquisición de bienes de
bienes y servicios exentos y excluidos el resto de bienes y servicios a la capital. Si se diera este escenario, el cré-
del IVA a la tarifa general, exceptuando tasa general. dito total en el IVA reduciría el costo adi-
los efectivamente exportados –lo cual, de cional de un bien de capital avaluado en
acuerdo a estimaciones del CPC, tendría Dado que la propuesta afectaría en ni- $100 de $17,1 a $8,7. Si, adicionalmente,
un impacto superior al 3% del PIB11. Sin veles relativos a las familias de bajos se considerara la eliminación del impues-
embargo, este es un escenario política- ingresos, se recomienda destinar par- to a la riqueza y el GMF previstos en la Ley
mente inviable, por lo que –en línea con lo te del recaudo adicional para realizar 1739 de 2014, el costo adicional en la in-
propuesto por la Comisión de Expertos– transferencias a hogares que pertenez- versión del bien de capital bajaría a $7,2,
se recomienda incluir en la categoría de can a los niveles uno y dos del Sisbén. pues los únicos impuestos que recaerían
no gravados los bienes y servicios cuya Esta redistribución se podría realizar sobre este tipo de bienes serían el de renta
demanda es de interés público y cuyo con- mediante una transferencia directa, a presuntiva y el de registro.
sumo tiene externalidades positivas, como través, por ejemplo, del programa Fa- Una alternativa a esta opción sería per-
los servicios de educación, salud (con ex- milias en Acción, o por la vía de gasto mitir el descuento total del IVA en el impues-
cepción de la cirugía plástica), pensiones público en programas sociales dirigidos to sobre la renta. Entre las propuestas de
y cesantías, el transporte público de pasa- a estos hogares. la Comisión de Expertos está la de permitir
consejo privado de competitividad

jeros y los consumos mínimos vitales de Por razones de recaudación, si se el descuento en renta durante tres años, lo
agua, energía, gas y telefonía fija. gravaran los bienes y servicios exen- que reduciría el costo adicional de $17,1 a
En cuanto a los bienes y servi- tos y excluidos a tarifas diferenciales, $10,7. Si a esto se sumara lo previsto en la
cios gravados, se propone establecer es necesario permitir el crédito de es- Ley 1739 de 2014, el costo del bien de capi-
cuatro tasas diferenciales, tal como tos hasta el límite de la tasa en la que tal se reduciría a $9,2 (Gráfico 12).
lo señala la Comisión de Expertos: queden gravados. Es decir, habría que Aunque nominalmente ambas alterna-
limitar el crédito del IVA pagado por las tivas pueden ser equivalentes, no lo son
• Tasa de 0% y con derecho a de- materias primas utilizadas en la produc- en términos de valor presente, pues el pla-
volución: Incluir solamente los ción de los bienes y servicios gravados zo de retorno se extendería por lo menos
bienes y servicios exportados. a las tasas de 5% y 10%. tres años. Si se considerara la otra pro-
204
IMPUESTOS INDIRECTOS DEL ORDEN NACIONAL

puesta de la Comisión de Expertos, el re- el umbral por venta de servicios de 3.300 demás requisitos exigidos por la legis-

sistema tributario
torno se daría durante la vida útil del bien, UVT a 850 UVT (aproximadamente $25,3 lación actual para el régimen simplifica-
lo que implicaría un mayor costo en la in- millones de 2016). do, las personas podrían escoger entre
versión del bien de capital (Gráfico 12). estas dos opciones: i) presentar una
Acción regulatoria. Adoptar un sistema declaración unificada y pagar una tarifa
Acción regulatoria. Reducir los umbrales de monotributo. única de 5% sobre los ingresos brutos
del régimen simplificado. anuales por concepto de IVA, impues-
Como lo propone la Comisión de Exper- to al consumo e impuesto de renta; ii)
Se recomienda reducir los umbrales que tos, se recomienda implementar un sis- acogerse al régimen ordinario en renta
se aplican para determinar si un actor tema unificado en remplazo del IVA, del y al régimen común en IVA y/o consumo.
económico puede hacer parte del ré- impuesto al consumo y del impuesto de Este sistema no daría derecho a ningún
gimen simplificado, de manera que las renta para personas naturales con ven- tipo de descuento de los IVA pagados ni
únicas personas naturales que puedan tas brutas de bienes que oscilen entre a devoluciones de saldos a favor.
pertenecer a este régimen sean los co- 1.250 UVT y 4.000 UVT (entre $37,2 y A las personas con ingresos bru-
merciantes, los artesanos y los pequeños $119 millones de 2016, aproximada- tos por ventas superiores a 4.000 UVT
agricultores. Por lo tanto, en línea con la mente) y con ingresos brutos por ven- y con ingresos por ventas de servicios
propuesta de la Comisión de Expertos, se tas de servicios que estén entre 850 superiores a 2.700 UVT, se les aplicaría
sugiere disminuir el umbral de ingresos UVT y 2.700 UVT (entre $25,3 y $80,3 el régimen común de IVA y/o consumo,
por ventas de 4.000 UVT a 1.250 (apro- millones de 2016, aproximadamente). y la tarifa del impuesto de renta que le
ximadamente $37,2 millones de 2016) y En estos rangos, y manteniendo los corresponda como persona natural.

Gráfico 12. Efecto de otorgar el crédito del IVA Registro+GMF Patrimonio Presuntiva IVA
en una inversión de $100 en un bien de capital.

$17,1
18

16

14

12
$10,7
$9,2 consejo privado de competitividad
10
$8,7
$7,2
8

0
2016 Efecto Ley 1739/2014 Efecto Ley 1739/2014
•  IVA tipo renta
•  IVA tipo consumo  • (propuesta 1 Comisión de Expertos)  •

Nota 1/ Se estima el valor presente neto con una tasa de descuento del 7%. Fuente: Estatuto Tributario. Cálculos: Consejo Privado de Competitividad. 205
IMPUESTOS INDIRECTOS DEL ORDEN NACIONAL

GRAVAMEN A LOS MOVIMIENTOS FINANCIEROS (GMF)14


informe nacional de competitividad  2016-2017

Este tributo –más conocido como 4x1.000– obstaculiza el acceso al crédito, distorsiona las actividades del mercado de capitales y promueve la
economía informal y la evasión y elusión de las cargas tributarias15. En América Latina, solo siete países tienen este tipo de gravamen, y Colombia tiene
el más elevado después de Argentina y Brasil (Gráfico 13).

Gráfico 13. Países de América Latina con GMF. Países de referencia Colombia
Colombia y América Latina, 2015.
0,7%

0,60%
0,6%

0,50%
0,5%

0,40%
0,4%

0,30%
0,3%
0,25%

0,2%

0,15%

0,1%
0,06%

0,0%
Perú

República
Dominicana

El Salvador

Honduras

Colombia

Brasil

Argentina

Nota: CIAT.
consejo privado de competitividad

RECOMENDACIONES
Acción pública. Cumplir con el cronograma establecido para eliminar el GMF.

Si bien la Ley 1739 estableció un nuevo cronograma de desgravación de este impuesto, es preocupante el aplazamiento continuo que
ha tenido. Es necesario eliminar este tributo, para lo cual se debe dar cumplimiento al último cronograma pactado. Sin embargo, si
el Gobierno nacional decide continuar prolongando el desmonte de este gravamen por su efectividad en el recaudo, es fundamental
que se permita la deducibilidad del 100% en el impuesto a las utilidades empresariales.

206
EFICIENCIA EN EL RECAUDO Y EN LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Entre 2006 y 2013 los ingresos tributarios totales del país como porcentaje del PIB –incluidos tanto los recaudados por la DIAN como los del orden regional–

sistema tributario
registraron un leve incremento: mientras que en 2006 representaron el 18,4% del PIB, en 2013 pasaron a 19%. Respecto a países de referencia, en 2013
Colombia generó el menor recaudo después de México, debido a factores como la alta evasión y las deficiencias en la administración tributaria (Gráfico 14)16.

Gráfico 14. Tasa de recaudo como porcentaje del Países de referencia Colombia América Latina OCDE
PIB. Colombia y países de referencia, 2013.

35%

33,1%
32,5%
32,3%

29,3% 30%
27,9%

25%
24,3%

19,9%
20%
19,1% 19,0%

15%

12,4%

10%

consejo privado de competitividad


5%

0%
Brasil

Uruguay

Argentina

Turquía

Sudáfrica

Corea del Sur

Chile

Perú

México
Colombia

Fuente: CIAT, OCDE y Banco Mundial. 207


EFICIENCIA EN EL RECAUDO Y EN LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

RECOMENDACIONES noma al personal que necesita, pues su línea con la Comisión de Expertos, es
informe nacional de competitividad  2016-2017

proceso de recursos humanos depende necesario expedir un Código Tributario


Acción pública. Dotar a la DIAN de mayor de la Comisión Nacional del Servicio Civil. acorde con las necesidades actuales
autonomía administrativa, técnica y La transformación en Agencia Estatal le de la tributación, que incluya todas las
presupuestal. permitiría estar en un régimen especial en normas procedimentales de la Nación,
el que podría realizar sus propios concur- los municipios y los departamentos
Es preciso darle a la DIAN mayor auto- sos y hacer una evaluación periódica de (obligaciones y sanciones), establez-
nomía y dotarla de recursos suficientes sus funcionarios. Por lo tanto, y en línea ca el carácter permanente de este tipo
–humanos, tecnológicos y financieros–, con las recomendaciones de la Comisión de normas, y ofrezca a la entidad y a
de tal forma que fortalezca los controles de Expertos, se recomienda la creación de los contribuyentes certeza sobre el
para detectar y combatir el fraude fiscal. un equipo de directivos que realice esta proceso de tributación.
Por lo tanto, y en concordancia con la evaluación, premie a los mejores funcio-
Comisión de Expertos, se propone trans- narios y excluya a quienes no cumplan Acción pública. Fortalecer la lucha contra
formar a la DIAN en una Agencia Estatal, con las metas establecidas por la Junta la evasión y la elusión tributarias.
de manera que pueda disponer de mayor Directiva. Adicionalmente, esta política
autonomía administrativa, técnica y pre- de recursos humanos debe basarse en Es necesario establecer sanciones ad-
supuestal, adoptar una política integral la capacitación continua y la formación ministrativas y económicas para los in-
de recursos humanos y disponer de una especializada en buenas prácticas ge- fractores según la gravedad de la falta
plataforma tecnológica a la medida de renciales. Además, la DIAN debe definir un y el perjuicio causado. Adicionalmente,
sus funciones.Esta Agencia Estatal debe plan tecnológico riguroso que contribuya y en línea con la Comisión de Exper-
funcionar bajo los parámetros y reglas a combatir la evasión y elusión tributaria. tos, para evitar la evasión y elusión
de un Gobierno Corporativo de tipo em- se recomienda acelerar el plan de im-
presarial. Para esto es necesario que Acción pública. Dotar a la DIAN de ins- plementación de la factura electrónica,
la entidad esté sujeta al control de una trumentos jurídicos adecuados para limitar la deducibilidad de los pagos en
Junta Directiva, la cual debe tener funcio- cumplir su misión. efectivo, capacitar a los funcionarios
nes específicas como la fijación de metas a cargo de la fiscalización, y revisar el
estratégicas de mediano y largo plazo. Es fundamental que la DIAN se dedique sistema de retención y el régimen de
exclusivamente a la administración tri- patrimonios autónomos, consorcios,
Acción pública. Adoptar una política inte- butaria, para lo cual es necesario crear uniones temporales, contratos de co-
gral de recursos humanos para la DIAN y un Tribunal que resuelva los recursos e laboración, cuentas en participación y
fortalecer su infraestructura tecnológica. impugnaciones de los contribuyentes y todas las formas jurídicas de asociación
consejo privado de competitividad

realice las interpretaciones de la ley, tal que no impliquen personería, con el fin
Actualmente, la DIAN no puede realizar como sucede en España, Perú, Argenti- de evitar los abusos relacionados con
concursos para vincular de manera autó- na, México y Chile. Adicionalmente, y en beneficios tributarios.

208
IMPUESTOS DEL ORDEN TERRITORIAL

sistema tributario
Entre 2010 y 2015 los ingresos tributarios municipales representaron más del doble de los ingresos tributarios departamentales. Durante este período los
primeros pasaron de 2,1% del PIB a 2,5%, mientras que los ingresos tributarios departamentales se redujeron en 0,1 puntos porcentuales (Gráfico 15).

Gráfico 15. Impuestos departamentales y


Impuestos departamentales Impuestos municipales
municipales (% del PIB).Colombia, 2010-2015.

3,5%

3,0%

2,5%

2,1% 2,0%
2,0% 2,2% 2,3% 2,5%

2,0%

1,5%

1,0%

consejo privado de competitividad


0,5%
0,9% 0,8% 0,8% 0,8% 0,8% 0,8%

0,0%

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público: Dirección de Apoyo Fiscal. Cálculos: Consejo Privado de Competitividad.

209
IMPUESTOS DEL ORDEN TERRITORIAL
informe nacional de competitividad  2016-2017

En el contexto internacional, los ingresos tributarios del orden territorial en Colombia estuvieron muy por debajo del promedio de América Latina (Gráfico 16).

Gráfico 16. Recaudo tributario territorial (% del PIB). Países de referencia Colombia América Latina
Colombia y países de referencia, 2013.

14%

13,2%

12,9% 12,3%
12%

10,9% 10,7% 10,4%


9,8% 10%

9,0%

8%
7,8%

6%

4,7%
4,3%
4,2%
4%

2,8% 2,6%
2,3%

2%
consejo privado de competitividad

1,4%

0%
Costa Rica

Uruguay

Nicaragua

Paraguay

Bolivia

Brasil

Panamá

Ecuador

El Salvador

Colombia

Argentina

Honduras

República Dominicana

México

Venezuela

Guatemala

210 Nota: El promedio de América Latina incluye 16 países. Fuente: CIAT.


IMPUESTOS DEL ORDEN TERRITORIAL

RECOMENDACIONES El impuesto de Industria y Comercio do con las diferencias de rentabilidad en-

sistema tributario
(ICA) es otro de los impuestos que habría tre grupos de actividades.
Acción regulatoria. Realizar una reforma que revisar ante una eventual reforma Respecto a otros impuestos de índole
tributaria que mejore la gestión tributa- tributaria territorial. Este gravamen, cuyo departamental, es fundamental que esta
ria e incremente el recaudo de los entes objetivo es gravar las ventas de todas las reforma revise la estructura del impues-
territoriales. actividades comerciales, industriales y de to a los vehículos, de manera que su dise-
servicios que se realizan en los munici- ño responda no solo a razones de recaudo
Uno de los principales cambios que debe pios, vulnera el principio de eficiencia en sino también a consideraciones ambien-
contemplar esta reforma es el de darle la medida en que las empresas deben li- tales, tal como lo indica la Comisión de Ex-
mayor progresividad, eficiencia y equidad quidarlo tanto en el municipio donde tie- pertos. Igualmente, se recomienda revisar
a impuestos como el predial y el de regis- nen su sede principal como en los lugares la estructura de los impuestos a la cerve-
tro y anotación. La estratificación escasa donde desarrollan su actividad comercial, za, los licores y del impuesto al consu-
o inadecuada, los bajos rangos tarifarios de acuerdo con el nivel de ingresos que mo de cigarrillo y tabaco, y considerar un
y la falta de actualización de los catas- perciben en cada ente territorial. Dicha si- posible incremento.
tros explican en parte el bajo recaudo del tuación puede generar múltiple tributa-
impuesto predial en los municipios y del ción, dado que implica pagar en diferentes Acción pública. Adoptar una política inte-
impuesto de registro y anotación en los lugares por una misma actividad. Adicio- gral de recursos humanos y fortalecer la
departamentos. En este sentido, es nece- nalmente, incrementa los costos de las infraestructura tecnológica de los entes
sario corregir los problemas de tarifas y empresas, puesto que estas deben llevar territoriales.
su aplicación a predios en los municipios, de manera desagregada las operaciones
para lo cual se debe revisar la estratifica- de ventas e ingresos de cada municipio. A Es necesario corregir las deficiencias de los
ción de las zonas urbanas y rurales17. Por lo anterior se suma la multiplicidad de ta- entes territoriales en los procesos adminis-
lo tanto, y en línea con las propuestas de sas según la actividad económica, lo que trativos de recaudo, para lo cual se requiere
la Comisión de Expertos, se recomienda va en contra de los principios de equidad y generar políticas de ingreso, capacitación y
dotar de recursos al Instituto Geográfico eficiencia. Por lo tanto, y en concordancia ascenso a nivel departamental y municipal,
Agustín Codazzi (IGAC), para que com- con la Comisión de Expertos, es necesa- y fortalecer la infraestructura tecnológica
plete y actualice el censo inmobiliario del rio definir la territorialidad de las activi- de las Secretarías de Hacienda. En este
país, dándole prioridad a la actualización dades no industriales –ya que solo está sentido, es prioritario fortalecer desde el
de los predios rurales. En el caso de las resuelto en el caso de las industriales–, nivel nacional el Programa del DNP sobre
personas jurídicas o naturales obligadas a para lo cual podría contemplarse el sitio Generación y Fortalecimiento de Capacida-
llevar contabilidad, cuando el avalúo para de residencia de la empresa y permitir el des Institucionales para el Desarrollo Terri- consejo privado de competitividad

efectos contables sea superior al valor ca- descuento de lo que pagó en otros muni- torial, con especial énfasis en las acciones
tastral, se debe tener en cuenta el valor cipios. Así mismo, se recomienda tener que pueden dotar de mayor capacidad de
más alto para liquidar el impuesto predial. máximo tres grupos de tarifas, de acuer- recaudo a las entidades territoriales.

211
CUADRO SÍNTESIS DE RECOMENDACIONES
informe nacional de competitividad  2016-2017

Tipo de
Recomendación Plazo Avance 2016 ¿Quién puede hacer la diferencia? recomendación

Eliminar el IMAN, el IMAS y la


clasificación de contribuyentes
MinHacienda, Dirección General de la Acción
establecidas en la Ley 1607 de 2012 Corto
DIAN y Congreso de la República. regulatoria
y modificar los rangos y tasas del
actual régimen ordinario.

Establecer un límite a las deducciones,


exenciones y tratos especiales del MinHacienda, Dirección General de la Acción
Corto
impuesto a la renta para personas DIAN y Congreso de la República. regulatoria
naturales.

Establecer límites a costos deducibles


para rentas que provienen del
MinHacienda, Dirección General de la Acción
desarrollo de actividades económicas Corto
DIAN y Congreso de la República. regulatoria
en el impuesto de renta para personas
naturales.

Imponer sobre las pensiones la misma


tributación y los mismos límites a MinHacienda, Dirección General de la Acción
Corto
beneficios que recaerían sobre los DIAN y Congreso de la República. regulatoria
trabajadores asalariados.

Reducir el potencial arbitraje que


MinHacienda, Dirección General de la Acción
podría generar la tarifa de 10% sobre Corto
DIAN y Congreso de la República. regulatoria
las ganancias ocasionales.

MinHacienda, Dirección General de la Acción


Incrementar la renta presuntiva. Corto
DIAN y Congreso de la República. regulatoria

Reemplazar el impuesto de renta


y complementarios y el CREE y su MinHacienda, Dirección General de la Acción
Corto
sobretasa por un impuesto a las DIAN y Congreso de la República. regulatoria
utilidades empresariales.

Incluir a las cooperativas dentro del


régimen ordinario aplicado a cualquier
tipo de sociedad, de manera que MinHacienda, Dirección General de la Acción
Corto
se conviertan en contribuyentes DIAN y Congreso de la República. regulatoria
del impuesto a las utilidades
empresariales.

Gravar los dividendos de las personas MinHacienda, Dirección General de la Acción


Corto
naturales. DIAN y Congreso de la República. regulatoria
consejo privado de competitividad

MinHacienda, Dirección General de la Acción


Eliminar el impuesto a la riqueza. Mediano
DIAN y Congreso de la República. pública

Continuar reduciendo los MinHacienda, Dirección General de la DIAN y Acción


Mediano
impuestos a nómina. Congreso de la República. pública

Plazo Avance
212
CUADRO SÍNTESIS DE RECOMENDACIONES

sistema tributario
Tipo de
Recomendación Plazo Avance 2016 ¿Quién puede hacer la diferencia? recomendación

Gravar con IVA los bienes intangibles MinHacienda, Dirección General de la Acción
Corto
y los servicios financieros. DIAN y Congreso de la República. regulatoria

Incluir una categoría de bienes no


gravados con IVA y otra de gravados MinHacienda, Dirección General de la Acción
Corto
con cuatro tasas diferentes: 0%, 5%, DIAN y Congreso de la República. regulatoria
10% y 19%.

MinHacienda, Dirección General de la Acción


Eliminar el IVA a bienes de capital. Corto
DIAN y Congreso de la República. regulatoria

Reducir los umbrales del régimen MinHacienda, Dirección General de la Acción


Corto
simplificado. DIAN y Congreso de la República. regulatoria

MinHacienda, Dirección General de la Acción


Adoptar un sistema de monotributo. Corto
DIAN y Congreso de la República. regulatoria

Cumplir el cronograma para eliminar MinHacienda, Dirección General de la Acción


Mediano
el GMF. DIAN y Congreso de la República. pública

Dotar a la DIAN de mayor autonomía Acción


Mediano MinHacienda y Congreso de la República.
administrativa, técnica y presupuestal. pública

Adoptar una política integral de


recursos humanos para la DIAN Acción
Mediano MinHacienda y Dirección General de la DIAN.
y fortalecer su infraestructura pública
tecnológica.

Dotar a la DIAN de instrumentos


Acción
jurídicos adecuados para cumplir su Mediano MinHacienda y Congreso de la República.
pública
misión.

Fortalecer la lucha contra la evasión y Acción


Corto MinHacienda y Dirección General de la DIAN.
la elusión tributarias. regulatoria

Realizar una reforma tributaria consejo privado de competitividad


que mejore la gestión tributaria e MinHacienda, Secretarías de Hacienda Acción
Mediano
incremente el recaudo de los entes departamentalaes y Congreso de la República. regulatoria
territoriales.

Adoptar una política integral de


MinHacienda, Dirección de Desarrollo
recursos humanos y fortalecer la Acción
Mediano Territorial del DNP, Dirección General de la
infraestructura tecnológica en los regulatoria
DIAN, Congreso de la República.
entes territoriales.

Plazo Avance
213
7. En el caso específico de la inver- insumo gravado, es decir, en el mo-
sión extranjera, este tributo no ca- mento de realizar la declaración del
lifica como impuesto de renta, lo IVA es permitida su deducción.
que impide la recuperación en su 14. La Ley 1739 de 2014 extendió el pla-
país de origen. zo de desmonte de este gravamen
informe nacional de competitividad  2016-2017

NOTAS
8. ANIF (2015) estima que la elimina- hasta el año 2022. De acuerdo con la
ción de los cuatro puntos porcen- Ley, la tarifa de este impuesto se re-
tuales de la nómina destinados a ducirá al 3x1.000 en 2019, al 2x1.000
1. Este punto adicional fue destinado a
las Cofamiliares reduciría el desem- en 2020 y al 1x1.000 en 2021.
la financiación de los gastos asocia-
pleo en un 0,8% y elevaría la forma- 15. En particular, tiene un efecto nega-
dos con las universidades públicas,
lidad en un 1,6%. tivo sobre las pequeñas empresas,
la nivelación de la UPC del régimen
9. Se entiende por productividad del que tienen menor acceso al crédito
subsidiado en salud y la inversión
IVA la diferencia entre el recaudo por los altos costos que impone, lo
social en el sector agropecuario.
efectivo y el potencial, si todos los que se traduce en mayor informali-
2. Se estima que el 80% de la población
bienes y servicios se gravaran a la dad empresarial.
activa en el sector formal se ubica en
tarifa general y no hubiese ni exen- 16. Como ya se señaló, la DIAN esti-
el tramo exento de la tarifa ordinaria
ciones y exclusiones, ni evasión. ma que la evasión en el IVA es de
anual (Schatan et al, 2015).
En la literatura, este indicador se aproximadamente 23% (cerca de 2
3. Impuesto Mínimo Alternativo Nacional
ha aproximado a la razón entre el puntos del PIB), mientras el Fon-
e Impuesto Mínimo Alternativo Simple.
recaudo de IVA como porcentaje del do Monetario Internacional sugie-
4. Cabe destacar que en países como
PIB y la tarifa general del impues- re que es cercana al 40%. De otro
Chile la tasa máxima llega a 40%, y
to. En otras palabras, este indica- lado, según Cruz (2015), entre
en otros como Francia, Reino Unido,
dor mide cuánto se recauda de IVA 2007 y 2012 la tasa de evasión
España y Portugal supera el 50%.
como porcentaje del PIB por cada promedio del impuesto de renta de
5. Las NIIF pueden implicar mayo-
punto de tarifa. personas jurídicas se ubicó alrede-
res utilidades cuya distribución,
10. De acuerdo con la DIAN, entre dor del 39% (equivalente a 2,3 pun-
en condiciones normales, no sería
2007 y 2013 la cobertura del IVA no tos anuales del PIB). Respecto a la
gravable, y podrían, en algún mo-
superó el 55% y su tendencia fue evasión de aportes a la protección
mento, gravarse, en la medida en
decreciente. social, la Unidad de Gestión Pensio-
que no están contempladas en el
11. Ver el capítulo Sistema Tributario nal y Parafiscales (UGPP) calculó
artículo 49 del Estatuto Tributario,
del Informe Nacional de Competiti- que en 2012 fue de 26,8% ($14,6
relacionado con el establecimien-
vidad 2015-2016. billones anuales).
to de las utilidades no gravables
12. Es cuando se permite el crédi- 17. En 2014 había en el país 15,4 mi-
distribuidas entre los accionistas.
to total (descuento) o parcial (de- llones de predios y solo el 70% de
No obstante, la Ley 1607 de 2012
ducción) del IVA en el impuesto a este total se clasificaba como ac-
consejo privado de competitividad

determinó que durante los cuatro


las ganancias (renta). En el primer tualizado, es decir, había pasado
años siguientes a la adopción de
caso, el IVA pagado en los bienes de por un proceso de actualización
las NIIF las sociedades no estarían
capital es considerado un pago ade- catastral en los cinco años ante-
obligadas a tributar con base en
lantado del tributo a las ganancias. riores. Respecto a los catastros
estas y, por lo tanto, determinarían
El segundo caso se presenta cuan- autónomos de Bogotá, Cali y Me-
la tributación a partir de las nor-
do se permite el crédito fiscal del dellín, los niveles de actualización
mas contables anteriores.
IVA, limitado por la vía del gasto de estaban cerca del 100%. En el resto
6. La Ley 1739 de 2014 postergó el des-
depreciación del bien de inversión. de municipios, cuya actualización
monte del impuesto al patrimonio bajo
13. En esta categoría, los bienes de in- compete al IGAC, el nivel de actua-
el nombre de impuesto a la riqueza.
versión son tratados como cualquier lización era ligeramente superior
214
al 60%. Para 2012 se evidenciaba 4 Banco Interamericano de Desarrollo. 9 OCDE. (2015). OECD Economic Surveys:
que el mayor rezago estaba en las (2012). Recaudar no basta: Los impues- Colombia 2015.
zonas rurales, donde el porcentaje tos como instrumento de desarrollo. 10 OCDE. (2015). Estudios económicos de la
de actualización apenas llegaba al Washington D. C. OCDE: Colombia, visión general.
56% (Comisión para la Equidad y la 5 Comisión de Expertos para la Equidad y la 11 Perry, G. (2010). Hacia una reforma tribu-

sistema tributario
Competitividad Tributaria, 2015). Competitividad Tributaria. (2015). Infor- taria estructural. Bogotá: Debates presi-
me Final presentado al Ministro de Ha- denciales: Propuestas económicas de los
cienda y Crédito Público. Bogotá. candidatos, CAF – Fedesarrollo.
6 Dirección de Apoyo Fiscal, Ministerio de Ha- 12 Perry, G. (2012). Informe final de la comi-
cienda y Crédito Público. (2014). Base de sión para el fortalecimiento de los depar-
datos: Ingresos tributarios departamentales tamentos – Versión actualizada. Bogotá.
REFERENCIAS e ingresos tributarios municipales. Bogotá. 13 Schatan, R., Pérez-Porrúa, J. M. & C., Pérez
7 Fedesarrollo. (2014). La Reforma Tributaria Trejo. (2015). Reforma de 2012 y nuevos
y su impacto sobre la Tasa Efectiva de Tribu- retos de la Política Tributaria. Departa-
1 ANIF (2015). Costos no salariales en Co- tación de las firmas. Proyecto para el Conse- mento de Finanzas Públicas del FMI.
lombia Pos-Ley 1607 de 2012. jo Privado de Competitividad, el Consejo de 14 Steiner, R. & Medellín, J. (2014). Elementos
2 Ávila, J. & Cruz, A. (2012). Elementos para la Empresas Americanas y la Cámara de Co- para una nueva reforma tributaria. Bogotá: Fe-
discusión de una reforma del IVA con Colom- mercio Colombo Americana (AMCHAM). desarrollo - Perspectivas Fiscales 2014-2018.
bia. Bogotá: Sudirección de Gestión de Análi- 8 Moller, L. C. (2012). Política Fiscal en Co- 15 Villar, L. y Forero, D. (2014). Escenarios
sis Operacional – DIAN, Documento Web 046. lombia: Aprovechamiento de su potencial alternativos y necesidades de recursos
3 Ávila, J. (2015). Tarifas efectivas prome- para lograr una sociedad más equitati- para el cuatrenio. Bogotá: Fedesarrollo -
dio de las personas jurídicas - Año 2013. va. Bogotá: Fedesarrollo, Banco Mundial y Perspectivas Fiscales 2014-2018.
Por publicar. Fundación Adenauer.

consejo privado de competitividad

215
consejo privado de competitividad informe nacional de competitividad  2016 - 2017

JUSTICIA

72 corea del sur

31 costa rica

113 colombia 45 malasia


méxico 105

107 turquía

perú 103
79 brasil
16 sudáfrica
21 uruguay
chile 37

121 argentina

Grado de independencia judicial*. Puesto entre 138 países ( 1 indica un país con mayor independencia judicial).
Nota: * De acuerdo con el Foro Económico Mundial, la independencia judicial se define como el grado de imparcialidad de los jueces.
Fuente: WEF (2016).
BALANCE DE LA DÉCADA PARA COLOMBIA
informe nacional de competitividad  2016-2017

Tema Ranking en América Ranking en América Evolución durante


Indicador Fuente
Latina 2006 Latina 2016 la década

Índice de Imperio de la Ley 8 de 151 8 de 172 World Justice Project


Credibilidad

Percepción de la corrupción en Barómetro Global


1 de 10 3 de 113
la rama judicial5 de la Corrupción

Número de días para hacer Doing Business-


16 de 17 17 de 182
cumplir un contrato Banco Mundial
Eficiencia

Costos asociados al Doing Business-


16 de 17 18 de 182
cumplimiento de un contrato Banco Mundial

Eficiencia del marco legal para


6 de 184 8 de 18 WEF
resolver disputas
Calidad

Independencia judicial 5 de 18 9 de 18 WEF


consejo privado de competitividad

Notas:
1/ Dato correspondiente al año 2012. 2/ Dato correspondiente al año 2015. 3/ Dato correspondiente al año 2013. 4/ Dato correspondiente al año 2009.
5/ Una posición más alta en este ranking corresponde a una menor percepción de corrupción.

218
justicia
Un sistema judicial que no funciona co- que supera los tres años. Más aún, la per- cuenta de las dificultades que tiene el
rrectamente es uno de los principales cepción respecto a la eficiencia del marco país para transformar contundentemen-
impedimentos para lograr altos niveles legal para resolver disputas ha disminui- te el sistema judicial, impidiendo que res-
de desarrollo económico. En particular, do, al tiempo que han aumentado los cos- ponda a las necesidades de sus usuarios
la desconfianza en la justicia y la inse- tos asociados a la resolución de disputas con eficiencia, calidad y transparencia.
guridad jurídica –provocada por la falta contractuales. A esto se suma un bajo De acuerdo con lo anterior, y a pe-
de imparcialidad del sistema judicial, la grado de independencia judicial –entendi- sar de las múltiples temáticas que inci-
ambigüedad y poca capacidad de pre- da como la imparcialidad de los jueces–, den en el funcionamiento de la justicia
dicción de las decisiones judiciales, y la y los crecientes escándalos de corrup- del país, el presente capítulo hace un
incertidumbre frente a los tiempos para ción que en los últimos años han perju- diagnóstico de la justicia colombiana,
resolver disputas– incrementan los cos- dicado a la justicia colombiana, poniendo en lo referente a su credibilidad, efi-
tos para hacer negocios y reducen los en tela de juicio su credibilidad. Además, ciencia y calidad 1, pues, a juicio del consejo privado de competitividad
incentivos para invertir, limitando así la tanto los intentos fallidos de los últimos CPC, estas tres temáticas inciden di-
competitividad de un país. años por mejorar el funcionamiento de rectamente en la competitividad em-
En este contexto, resulta preocupan- la rama judicial colombiana –como la re- presarial. Además, para cada uno de
te la situación de la justicia colombiana, ciente Reforma de Equilibrio de Poderes estos temas se proponen una serie de
especialmente en lo que respecta a la ce- y la Reforma a la Justicia impulsada por recomendaciones, encaminadas a re-
leridad, independencia y credibilidad de el Gobierno nacional en 2012, como los solver los principales cuellos de bo-
la rama judicial. Durante los últimos diez retos en implementación de iniciativas – tellas de dichas dimensiones. Dichas
años, Colombia ha ocupado los últimos como el Código General del Proceso y el recomendaciones responden a accio-
lugares a nivel mundial en el número de Código de Procedimiento Administrativo nes públicas, privadas, regulatorias o
días para hacer cumplir un contrato, cifra y de lo Contencioso Administrativo– dan público-privadas.
219
CREDIBILIDAD DE LA JUSTICIA

De acuerdo con el Índice de Imperio de la Ley, que captura el grado de confianza de los ciudadanos en la justicia y en las leyes2, la credibilidad de la
informe nacional de competitividad  2016-2017

justicia colombiana aún tiene un margen amplio de mejora. Lo anterior es evidente al observar que el resultado de Colombia en este índice es levemente
menor al promedio de América Latina, y está muy alejado del promedio de la OCDE.

Gráfico 1. Índice de Imperio de la Ley (0-1,


donde 1 representa un mejor desempeño). Índice de 0 a 1 América Latina OCDE
Colombia y países de referencia, 2015.

0,9

0,79
0,8

0,71

0,68 0,68
0,7

0,58 0,57 0,6


0,54
0,52
0,50 0,50
0,47 0,46 0,5

0,4

0,3

0,2
consejo privado de competitividad

0,1

0
Corea del Sur

Uruguay

Costa Rica

Chile

Sudáfrica

Malasia

Brasil

Argentina

Colombia

Perú

México

Turquía

220 Fuente: World Justice Project.


CREDIBILIDAD DE LA JUSTICIA

De los indicadores en los que Colombia tiene peor desempeño dentro del índice de Imperio de la Ley, la mayoría de ellos están relacionados con la baja

justicia
percepción de la justicia colombiana en términos de celeridad, transparencia e imparcialidad, y con la escasa capacidad de enforcement. Resultan
preocupantes, entre otras cosas, la poca confianza que se tiene en el cumplimiento del debido proceso, y las presiones políticas percibidas en el sistema
penal colombiano.

Gráfico 2. Indicadores con peor desempeño en el Índice de


Imperio de la Ley relacionados con justicia. Colombia, 2015. De acuerdo En desacuerdo

La justicia civil está sujeta a


retrasos no justificados

La gente utiliza la violencia


para impartir justicia

El sistema penal no es
efectivo y oportuno

El sistema penal es discriminatorio

El debido proceso no se respeta en


procedimientos administrativos

El sistema penal se ve influen-


ciado por presiones políticas

Los procedimientos administrativos


tienen retrasos no justificados

El enforcement de la
justicia civil no es efectivo

consejo privado de competitividad


No se respeta el debido proceso y
los derechos de los acusados

La justicia civil es corrupta

0 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Fuente: World Justice Project. 221


CREDIBILIDAD DE LA JUSTICIA

Por su parte, la última Encuesta de Cultura Política realizada por el DANE revela que el 40,7% de los colombianos adultos no confía en los jueces y
informe nacional de competitividad  2016-2017

magistrados, percepción que ha aumentado un punto porcentual desde el año 20133. Más allá de esto, es alarmante que los jueces y magistrados ocupen
el tercer lugar en términos de desconfianza, superando únicamente al Congreso de la República y a los partidos políticos.

Gráfico 3. Porcentaje de personas mayores


de 18 años que no confían en instituciones 2013 2015
del gobierno. Colombia, 2013 vs. 2015.

60%

50%

40,70%

39,70%

40%

30%

20%

10%
consejo privado de competitividad

0%
Gobernación
Fuerzas militares

Policía

Presidencia de
la República

Alcaldía Municipal / Distrial

Procuraduría
General de la Nación

Jueces y magistrados

Congreso de la
República

Partidos políticos

222 Fuente: DANE – Encuesta de Cultura Política.


RECUADRO 1
EL CONSEJO DE GOBIERNO JUDICIAL

En junio de 2015 se aprobó el Acto Legislativo 02 de 2015, también conocido como “Reforma de Equilibrio de Poderes”. Entre otras

justicia
cosas, dicha reforma eliminaba el Consejo Superior de la Judicatura (CSJ), para darles paso al Consejo de Gobierno Judicial y a la
Gerencia Judicial (instancias que reemplazarían a la Sala Administrativa del CSJ), y a la Comisión Nacional de Disciplina (la cual
reemplaza a la Sala Disciplinaria del CSJ).

La creación del Consejo de Gobierno Judicial suponía una mejora en la administración de justicia, en parte porque eliminaba la
Sala Administrativa, que ha demostrado su incapacidad para manejar eficientemente la administración de la rama judicial. Esto
se explica por las deficiencias de su diseño institucional que conllevan a la mezcla de funciones de gobierno con funciones de
gerencia, a la falta de criterios técnicos –al no contar con perfiles diferentes al de abogado–, y a su poca transparencia y rendición
de cuentas. Con esta nueva figura, se creaba una instancia manejada por diferentes actores de la rama judicial, e incluso cargos
permanentes dedicados exclusivamente a la definición de políticas públicas enfocadas a reformar la administración y regulación
de los despachos judiciales, mejorando su eficiencia, y reduciendo en cierto grado el llamado “corporativismo judicial” (Uprimny,
2015). Así mismo, dicha reforma pretendía una mayor rendición de cuentas, con el objetivo de mejorar la confianza y credibilidad
de esta Sala.

No obstante, un año después de la reforma, y tras una serie de inconvenientes en la conformación del Consejo de Gobierno Judicial
–entre ellos elecciones irregulares de sus representantes y varias demandas al proceso de elección–, la Corte Constitucional
declaró inexequible la creación de esta instancia, al considerar que vulneraba el principio de autonomía judicial. Esta decisión
revivió la vieja Sala Administrativa del CSJ. A esto se sumó la eliminación, por parte de la misma Corte, de la Comisión de Aforados,
instancia que pretendía crear una figura más operante para la investigación y acusación de los magistrados de las altas cortes.
El CPC considera que estas decisiones reducen las probabilidades de contar con una rama judicial de mayor credibilidad y
transparencia. La Figura 1 muestra un resumen de los principales momentos en la historia del Consejo de Gobierno Judicial.

Figura 1. Línea de tiempo del Consejo de Gobierno Judicial

Reforma de Equilibrio de Poderes


Junio
Se elimina la Sala administrativa Se crea el Consejo de Gobierno Judicial
Se crea la Gerencia Judicial
2015 Se elimina la Sala disciplinaria
Se crea la Comisión Nacional de Disciplina

Septiembre Inicia la elección de los representantes


del Consejo de Gobierno Judicial
2015

Noviembre Se eligen los representantes


permanentes del Consejo Demanda y suspensión de
los representantes elegidos.
2015 de Gobierno Judicial.
consejo privado de competitividad

Mayo
Sala administrativa aún funciona,
pero solo con tres magistrados permanentes.
2016

Revive Sala administrativa.


Junio Corte Constitucional declara
Sin Consejo de Gobierno Judicial no
inexequible el Consejo
2016 se puede conformar la Comisión Nacional
de Gobierno Judicial.
de Disciplina ni la Comisión de Aforados.

Fuente: Consejo Privado de Competitividad. 223


CREDIBILIDAD DE LA JUSTICIA

RECOMENDACIONES dísticas Judiciales a las entidades las sentencias de los jueces, que hoy en
informe nacional de competitividad  2016-2017

de la rama ejecutiva que prestan día no están disponibles para el público.


Acción regulatoria. Modificar la Ley Esta- servicios de justicia, entre ellas las De manera paralela, se debe incentivar el
tutaria de la Administración de Justicia superintendencias. Esto es necesa- acceso público a información relevante
(Ley 270 de 1996), en lo referente al Sis- rio, pues a pesar de los esfuerzos sobre los magistrados y su desempeño.
tema Nacional de Estadísticas Judiciales. del Ministerio de Justicia y del De- En particular, se esperaría que la estrate-
recho en la creación de un Sistema gia contenga, además, las hojas de vida
Esta modificación se requiere principal- de Estadística en Justicia unificado, detalladas de cada magistrado, el orden
mente para dos objetivos: el país aún no cuenta con un siste- del día de todas las salas, el detalle de
ma que compile los indicadores que sus viajes, viáticos y ausencias, y los da-
1. Trasladar la coordinación del Sis- dan cuenta del estado de la justicia tos sobre sus ingresos totales.
tema Nacional de Estadísticas Ju- y articule a todas las autoridades de
diciales del Consejo Superior de la justicia, lo cual resulta fundamental Acción pública. Crear un programa para
Judicatura (CSJ) al Departamento para mejorar la transparencia y la mejorar los perfiles de los magistrados del
Administrativo Nacional de Esta- rendición de cuentas del sistema. Consejo Superior de la Judicatura (CSJ).
dística (DANE). Este cambio es
necesario, pues diferentes actores Acción pública. Implementar una estrate- Independientemente de lo dispuesto
desconfían de las estadísticas re- gia de justicia abierta en la rama judicial. por ley, la rama judicial debe compro-
portadas por el CSJ. Más aún, varios meterse a buscar magistrados del CSJ
indicadores que podrían dar cuenta Esto garantizaría una mayor transparen- que garanticen una mejor administra-
del desempeño de la rama judicial cia y visibilidad de la labor de este poder ción de la justicia y un mejor gobierno
no son de fácil acceso para el públi- hacia los ciudadanos, y reflejaría un com- de la rama judicial, de manera que se
co, y en ocasiones los resultados de promiso real de la rama en mejorar su eleve la credibilidad y la calidad de la
un mismo indicador varían según su credibilidad, especialmente después de justicia. En particular, se recomienda
fecha de publicación o el reporte en las reformas fallidas de los últimos años. que la Corte Suprema de Justicia, el
el que aparecen; esto imposibilita Al respecto, vale la pena resaltar la in- Consejo de Estado y la Corte Consti-
saber si estas imprecisiones se clusión de la rama judicial en el segundo tucional, en su papel de nominadores
deben a algún tipo de corrección o Plan de Acción para Colombia en el marco de los magistrados del CSJ, designen
actualización. Delegar la compila- de la Alianza de Gobierno Abierto, con lo al menos un magistrado con cono-
ción de estadísticas judiciales a la cual se busca mejorar la transparencia, cimiento y experiencia en aspectos
máxima autoridad en estadísticas la rendición de cuentas y la visibilidad de financieros y administrativos, con el
consejo privado de competitividad

de Colombia daría mayor consisten- la rama. Bajo este contexto, se sugiere objetivo de orientar una estrategia de
cia y transparencia a la información que este plan de acción se fortalezca o administración de recursos mucho
sobre el desempeño de la rama ju- complemente con acciones tales como la más eficiente. Así mismo, es necesario
dicial, sin comprometer en ningún obligatoriedad de las audiencias públicas, que alguno cuente con conocimientos
momento su autonomía. la creación de planes anticorrupción para en tecnologías de la información y la
2. Hacer obligatorio el reporte de infor- cada una de las cortes y despachos judi- comunicación, pues este es uno de los
mación al Sistema Nacional de Esta- ciales, y la publicación oportuna de todas principales retos de la rama.

224
EFICIENCIA DE LA JUSTICIA

Desde el año 2009 la eficiencia del marco legal para resolver disputas en Colombia ha decaído: en una escala de 1 a 7 –donde 7 es el mejor desempeño–,

justicia
el país registra un puntaje de 2,92 en esta dimensión, y aunque solo ha caído 0,4 puntos desde la primera medición de esta variable, esto le ha hecho
perder más de 20 posiciones a nivel mundial (Gráfico 4). Si bien en 2016 Colombia obtuvo un puntaje similar al promedio de la región, superando a Brasil,
Argentina y Perú, presenta una brecha importante con respecto al promedio de la OCDE y a países como Sudáfrica y Malasia. Lo anterior revela que los
retos para contar con una justicia eficiente son un problema generalizado en la región (Gráfico 5).

Gráfico 4. Eficiencia del marco legal para 4


resolver disputas. Colombia, 2009-2016.

3,37 3,37 3,5


3,31 3,36 3,35 3,30 3,11

3
2,92

2,5

1,5

1
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Puesto 85 Puesto 87 Puesto 88 Puesto 97 Puesto 95 Puesto 91 Puesto 106 Puesto 111
Fuente: WEF.

6
Gráfico 5. Eficiencia del marco legal 5,60
para resolver disputas. Colombia
y países de referencia, 2016. 5,10
5

4,01 3,92
4
3,74

3,28
3,18 3,14
Países de referencia 2,92 2,89 2,80
3
consejo privado de competitividad
2,69
2,45
Colombia

OCDE

1
América Latina

0
Sudáfrica

Malasia

Corea del Sur

Chile

Uruguay

Costa Rica

Honduras

Turquía

Colombia

México

Argentina

Brasil

Perú

Fuente: WEF. 225


EFICIENCIA DE LA JUSTICIA

Lo anterior se refuerza al observar que en el país se necesitan 1.288 días –lo equivalente a tres años y medio– para resolver una disputa comercial en primera
informe nacional de competitividad  2016-2017

instancia4. Colombia se demora cinco veces más que Corea del Sur para hacer cumplir un contrato, y un año y medio más que Brasil, el segundo país con peor
desempeño de los países de referencia. En particular, es alarmante el tiempo que toman las fases de juicio y sentencia y de enforcement de la sentencia.

1.400
Gráfico 6. Número de días para 1.288
hacer cumplir un contrato. Colombia
y países de referencia, 2015. 1.200
365
1.000

731
Presentación 800
y notificación
580 590 600
Juicio y 600
sentencia 389 425 426 460 480 855

400
Enforcement
de la sentencia 230
200

68
0
Corea
del Sur

México

Malasia

Perú

República
Dominicana

Chile

Turquía

Argentina

Sudáfrica

Brasil

Colombia
Fuente: Doing Business.

Las demoras en los procesos provocan una congestión alta en el sistema judicial. En 2015 el Índice de Evacuación Parcial (IEP) fue del 97%, lo que
significa que de cada 100 casos que entraron a la rama judicial ese año, se evacuaron 97. Si bien esta cifra parece alta, es el índice de evacuación más
bajo de los últimos años, y aleja cada vez más al país del desempeño necesario para contar con una justicia al día en 2018, para lo que se necesitaría
contar con un IEP promedio de 111% anual, dada la cantidad de casos represados que tiene la rama desde hace varios años (Gráfico 7). En consecuencia,
si se mantiene la tendencia, para el final del cuatrienio el inventario de la rama judicial se habrá incrementado.

Gráfico 7. Índice de Evacuación 125%


Parcial. Colombia, 2010-2018. 119%
120%

114%
115%
consejo privado de competitividad

110%
111% 109%
IEP
105%
104%

100%
IEP promedio para contar con 97%
una justicia al día en 2018 95%
95%
93% 91%

90%

85%
Fuente: Consejo Privado de Competitivi-
dad con base en Consejo Superior de la 80%
Judicatura.*Datos proyectados 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016* 2017* 2018*
226
EFICIENCIA DE LA JUSTICIA

25%
Aunque el Plan Nacional de Descongestión ha

justicia
sido uno de los principales programas de la
rama judicial para mejorar su eficiencia 20,27%
–mediante la creación de cargos dedicados
exclusivamente a esa tarea–, desde el año 20%
2010 apenas se han evacuado en promedio
el 10% de los egresos totales gracias a este
Plan y su eficiencia está en descenso. Esta
proporción se queda muy corta, si se tiene en 15%
12,76%
cuenta que esta ha sido la estrategia principal 12,34%
de descongestión del país, y que además ha
contado con recursos significativos5. 9,28%
10%
Gráfico 8. Egresos por descongestión como
porcentaje de los egresos totales, 2010-2015.
5,18%

5%

1,02%

Fuente: Consejo Privado de Competitividad con base


0%
en Corporación Excelencia en la Justicia y Consejo
Superior de la Judicatura. 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Según el Departamento Nacional de Planeación, la Cámara de Comercio de Bogotá y la Corporación Excelencia en la Justicia (CEJ), el ahorro derivado de
los casos resueltos a través de conciliaciones entre 2002 y 2014 superó los $1,6 billones. Dicha cifra es el resultado de comparar los costos totales de
las conciliaciones en dicho período y los costos que le habrían significado a la rama judicial resolver estos mismos casos por la vía formal. Esta magnitud
es importante, en especial si se tiene en cuenta que el total de casos conciliados no representa ni el 4% de los casos solucionados por la rama judicial.
Además, esto sugiere que los mecanismos alternativos de solución de conflictos son una opción viable para lograr un uso eficiente de recursos en la
justicia, que también pueden reducir la carga de la rama judicial.

1,8
0,36 0,04 1,70

Gráfico 9. Ahorro neto de casos que se 1,6


resolvieron a través de conciliaciones en
el período 2002-2014 (billones de pesos). 1,4
1,29
consejo privado de competitividad
1,2

1,0
Billones de pesos
0,8

Total
0,6

0,4

0,2
Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá, Corpo-
ración Excelencia en la Justicia y Departamento 0
Nacional de Planeación. Civil Familia Otros Total 227
EFICIENCIA DE LA JUSTICIA

RECOMENDACIONES reparto judicial y las oficinas de apoyo Acción pública. Crear un portal de conci-
informe nacional de competitividad  2016-2017

administrativo. liaciones en línea.


Acción pública. Implementar el expedien-
te judicial digital. Esta acción es necesaria pues en la prác- Esta estrategia podría promover los Meca-
tica, los jueces son los mismos gerentes nismos Alternativos de Solución de Con-
A pesar de que esta estrategia se en- de sus despachos, lo cual, además de ir flictos (MASC), los cuales son una opción
cuentra consignada en el Plan Estra- en contra de su labor principal, no permi- importante para atender casos que no
tégico Tecnológico de la Rama Judicial te que exista una figura que se encargue necesitan entrar al sistema judicial para
de 2012, en el Plan de Justicia Digital exclusivamente de garantizar una admi- solucionarse. Un mayor uso de los MASC
y en el Plan Sectorial de Desarrollo nistración eficiente de los despachos, podría reducir la congestión en la rama ju-
de la Rama Judicial 2015-2018, la im- acentuando los retrasos presentes hoy dicial, e incluso los costos relacionados con
plementación del expediente digital en día en la rama. De esta manera, se la solución de disputas por la vía formal.
ha tenido varias dificultades. Aunque sugiere que las oficinas de apoyo ad- Este portal podría funcionar de mane-
existen algunos avances en el uso de ministrativo adopten una posición más ra similar al Online Dispute Resolution de
la tecnología –entre ellos la notificación gerencial de cada despacho, y que las de la Unión Europea, iniciativa que la CEJ ha
de actuaciones judiciales a través de reparto se encarguen de mejorar el flujo promovido en diferentes ocasiones. La ven-
medios electrónicos en algunos despa- de casos en los despachos judiciales, me- taja de crear este portal es que facilitaría el
chos judiciales, entre otros–, todavía no diante la categorización según su grado de acceso del público a las conciliaciones, dis-
es posible contar con los expedientes complejidad y la priorización de aquellos minuiría los costos de transacción, e inclu-
judiciales en línea. Más allá de esto, re- que tengan un mayor retraso. Con base so garantizaría mayor trazabilidad de los
sulta sorprendente que Colombia aún en esta categorización, las oficinas de casos que ingresen por esta vía. Se sugie-
no cuente con una estrategia de cero apoyo administrativo podrían establecer re que el portal funcione únicamente para
papel en sus despachos judiciales, lo un cronograma de estricto cumplimiento resolver casos específicos que no requie-
cual genera congestión, lentitud y pro- para la resolución de casos, con el fin de ran de mayor complejidad, como disputas
blemas de archivo. Por lo tanto, contar garantizar dicho cumplimiento e incluso comerciales entre un comprador y un ven-
con expedientes en línea es una acción reducir los tiempos procesales estable- dedor. En consonancia con la experiencia
prioritaria para ponerse a la altura de cidos por ley6; de esta forma, no solo se internacional, los tiempos y procesos de
los estándares internacionales. promovería la eficiencia sino también resolución estarían claramente definidos,
la transparencia. Además, a manera de y un conciliador estaría a cargo de la me-
Acción pública. Diseñar e implementar incentivo, se debería incluir el cumpli- diación; y si después del límite establecido
modelos diferenciados de gestión judi- miento del cronograma de trabajo en la no se lograra llegar a un acuerdo, el proce-
consejo privado de competitividad

cial para los despachos, las oficinas de evaluación de desempeño de los jueces. so entraría al sistema formal de justicia.

228
CALIDAD DE LA JUSTICIA

La rama judicial colombiana se percibe como muy poco independiente. Esto significa que las decisiones de los jueces parecen estar influenciadas por

justicia
diferentes grupos de interés, situación que pone en peligro la calidad de las decisiones y la seguridad jurídica. En una escala de 1 a 7, Colombia obtuvo
un puntaje de 2,93 en 2016, resultado que lo ubicó en la posición 113 entre 138 países (Gráfico 10). Además, el país ha caído drásticamente en este
indicador, perdiendo 47 puestos en la última década (Gráfico 11).

Gráfico 10. Independencia Judicial (1-7, 6


5,82
donde 7 representa un mejor desempeño). 5,62
Colombia y países de referencia, 2016*. 5,18

4,83 5
4,61

Índice de 0 a 7
3,89
4
3,77
Colombia
3,13 3,10 3,06 2,93 2,82

3
OCDE

América Latina
2

1
Fuente: WEF.
*Como se ha documentado, la independencia judicial
se puede entender en al menos tres dimensiones: i)
Imparcialidad de los jueces; ii) Autonomía interpre- 0
Sudáfrica

Uruguay

Costa Rica

Chile

Malasia

Corea del Sur

Brasil

Perú

México

Turquía

Colombia

Argentina
tativa; y iii) Insularidad política de la rama judicial
(Uprimny, 2014). La información acá presentada solo
contempla la primera dimensión.

Gráfico 11. Independencia Judicial 7


(1-7, donde 7 representa un mejor
desempeño) Colombia, 2006-2016. 6

consejo privado de competitividad


5

4
4,08
3,81
3,53 3,64
3
3,48 3,50 3,17
3,04
2,84 2,69 2,93
2

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Puesto Puesto Puesto Puesto Puesto Puesto Puesto Puesto Puesto Puesto Puesto
Fuente: WEF. 66 64 63 76 78 81 96 106 112 114 113 229
CALIDAD DE LA JUSTICIA

Si bien la remuneración del capital humano de la rama judicial se ha incrementado en los últimos años (Gráfico 12), dicho aumento no ha estado acompañado de
informe nacional de competitividad  2016-2017

mayores requisitos de entrada a la rama (Cuadro 1), lo cual implica que, aunque se esté ofreciendo altos incentivos económicos para realizar este tipo de labores,
no necesariamente se está atrayendo a los mejores profesionales para impartir justicia en Colombia. Se destaca la labor de juez, que ha tenido incrementos de un
promedio del 8% anual en sus ingresos totales, los cuales incluyen asignación básica mensual, prima especial, prima de servicios, prima de vacaciones, prima de
navidad, bonificación judicial, bonificación de actividad judicial y bonificación por servicios; y sin embargo, cuentan con requisitos académicos y laborales muy
bajos que no parecen suficientes para una labor de la que depende, en gran medida, la calidad de la justicia en el país.

Gráfico 12. Ingresos mensuales para 30 9%


diferentes cargos de la rama judicial en
2014 vs. Tasa promedio de crecimiento 8%
25
de los ingresos 2010-2014.
7%

•  Millones de pesos  • 20 6%
Tasa de
Salario
crecimiento
5%
15
4%
Fuente: Consejo Privado de Competitividad con base
en Consejo Superior de la Judicatura, Ley 270 de 1996 10 3%
y Constitución Política de Colombia.
2%
Nota: Para todos los casos, los ingresos se calcularon 5
1%
teniendo en cuenta la asignación básica, las primas,
las bonificaciones y los gastos de representación
0 0%
asignados a cada cargo. No se incluye el valor de las Juez Juez de Magistrado Magistrado
cesantías ni sus intereses. municipal circuito tribunal altas cortes

Cuadro 1. Requisitos de entrada para diferentes cargos en la rama judicial

REQUISITO FORMACIÓN ACADÉMICA EXPERIENCIA

JUEZ Abogado Dos años en cualquier actividad jurídica


MUNICIPAL

JUEZ DE
consejo privado de competitividad

Abogado Cuatro años en cualquier actividad jurídica


CIRCUITO

MAGISTRADO
DE TRIBUNAL Abogado Ocho años en cualquier actividad jurídica

Quince años en la rama judicial, o en el ministerio público,


MAGISTRADO Abogado
o en la profesión de abogado o en cátedra universitaria en
DE ALTA CORTE disciplinas jurídicas. Para el Consejo Superior de la Judica-
tura experiencia de diez años en la profesión de abogado

230 Fuente: Consejo Privado de Competitividad con base en Consejo Superior de la Judicatura, Ley 270 de 1996 y Constitución Política de Colombia.
CALIDAD DE LA JUSTICIA

RECOMENDACIONES En este sentido, se sugiere que las altas calidad, riesgo que se espera sea me-

justicia
cortes, junto con el sector privado, iden- nor en una sentencia de unificación,
Acción regulatoria. Elevar los requisitos tifiquen aquellas sentencias contradicto- donde las altas cortes habrán tenido
para ser juez en Colombia. rias en temas recurrentes que afectan el que hacer un análisis exhaustivo para
sector productivo colombiano, y emitan unificar las decisiones.
Esto implicaría modificar la Ley 270 sentencias de unificación en estos te-
de 1996. Como recomendó el CPC en mas, buscando siempre que dicha sen- Acción regulatoria. Eliminar las tutelas
su Informe Nacional de Competitividad tencia de unificación no tenga un impacto contra sentencias judiciales.
2015-2016, estos requisitos deberían negativo en las finanzas públicas o en el
elevarse en al menos dos dimensiones: buen funcionamiento del mercado, de Como lo ha documentado el CPC, las
manera que no se vea afectada la com- tutelas contra sentencias judiciales
1 Exigir a todos los aspirantes a jue- petitividad empresarial. generan inseguridad jurídica en los
ces profundización o especiali- procesos, pues, además de alargarlos,
zación en el área en que van a Acción regulatoria. Establecer las sen- pueden contradecir decisiones pre-
desempeñarse, lo cual garantizaría tencias de unificación como fuente prin- viamente acordadas en las instancias
que tengan los conocimientos ne- cipal del Derecho. regulares. Lo anterior hace que en la
cesarios para resolver de manera práctica no exista la “cosa juzgada” en
satisfactoria los diferentes casos. Esto significa que las decisiones de los Colombia, lo que genera incertidumbre
En este sentido, un aspirante a juez jueces deben seguir, obligatoriamente, en el entorno empresarial colombiano.
del área civil necesitaría contar, por los lineamientos de estas sentencias. En este sentido, las tutelas contra sen-
lo menos, con una especialización Dicha acción es necesaria, pues tal tencias judiciales se deberían reempla-
en derecho civil o con experiencia como lo establece la CEJ, en la actuali- zar por una verificación más rigurosa
específica suficiente en esta área. dad es posible que los jueces se alejen de constitucionalidad en las instancias
2 Requerir mayor experiencia a los de precedentes judiciales, y aunque en del caso, lo cual además de reducir la
jueces de conocimiento que a los teoría esto debe hacerse de manera ex- inseguridad jurídica, conllevaría a deci-
de control de garantías, pues los cepcional, explicando los motivos que siones judiciales de mayor calidad. Dado
jueces de conocimiento –al ser los justifiquen esta acción, en la práctica que esta es una acción de largo plazo,
encargados, entre otras cosas, de no es posible asegurar la excepciona- se sugiere que en el mediano plazo se
emitir sentencias, necesitan tener lidad de estas decisiones. Lo anterior regulen las tutelas contra sentencias
criterios más precisos para desem- conlleva riesgos de inseguridad jurí- judiciales mediante la imposición de
peñar su cargo. dica, incoherencia en las decisiones, mayores requisitos para presentarlas, consejo privado de competitividad
baja calidad de las sentencias y poca tales como el establecimiento de pla-
Acción regulatoria. Aumentar el número efectividad de la jurisprudencia 7 . zos estrictos para hacerlo, la obligato-
de sentencias de unificación. No obstante, el CPC sugiere que, en riedad de presentarlas con un abogado,
principio, solo las sentencias de uni- y la aceptación del recurso únicamen-
Esto permitiría unificar posturas diver- ficación sean fuente principal del De- te si el afectado alega una violación de
gentes sobre un mismo asunto, situación recho, teniendo en cuenta el principio sus derechos fundamentales dentro
que trae un alto grado de inseguridad ju- de autonomía judicial y la posibilidad del proceso, más no como un recurso
rídica como el que se percibe hoy en día. de que exista jurisprudencia de baja adicional para alargarlo.

231
CUADRO SÍNTESIS DE RECOMENDACIONES

Tipo de
informe nacional de competitividad  2016-2017

Recomendación Plazo Avance 2016 ¿Quién puede hacer la diferencia?


recomendación

Modificar la Ley Estatutaria de la


Administración de Justicia (Ley 270 Ministerio de Justicia: Viceministerio de
Mediano Acción regulatoria
de 1996), en lo referente al Sistema Promoción de la Justicia
Nacional de Estadísticas Judiciales.

Implementar una estrategia de


Corto Rama Judicial Acción pública
justicia abierta.

Crear un programa para mejorar


Corte Suprema de Justicia, Consejo de
los perfiles de los magistrados del Corto Acción pública
Estado y Corte Constitucional
Consejo Superior de la Judicatura.

Implementar el expediente Unidad de Informática del Consejo Superior


Corto Acción pública
judicial digital. de la Judicatura

Diseñar e implementar modelos


diferenciados de gestión judicial
Sala Administrativa del Consejo Superior de
para los despachos, las oficinas Mediano Acción pública
la Judicatura
de reparto judicial y las oficinas de
apoyo administrativo.

Ministerio de Justicia: Viceministerio


Crear un portal de conciliaciones de Promoción de la Justicia /
Corto Acción pública
en línea. Dirección de Métodos Alternativos y
Solución de Conflictos

Elevar los requisitos para ser Ministerio de Justicia: Viceministerio de


Mediano Acción regulatoria
juez en Colombia. Promoción de la Justicia

Aumentar el número de sentencias


Corto Altas cortes Acción regulatoria
de unificación.

Ministerio de Justicia: Viceministerio


Establecer las sentencias de
de Promoción de la Justicia /
unificación como fuente principal Largo Acción regulatoria
Dirección de Métodos Alternativos y
consejo privado de competitividad

del Derecho.
Solución de Conflictos

Ministerio de Justicia: Viceministerio


Eliminar las tutelas contra de Promoción de la Justicia /
Largo Acción regulatoria
sentencias judiciales. Dirección de Métodos Alternativos y
Solución de Conflictos

Plazo Avance

232
org/Methodology/enforcing- formal en Colombia y elementos para la
contracts#time construcción de una agenda estratégica
5. Se estima que entre 2012 y 2014 para su mejoramiento. Premio Luis Carlos
el presupuesto del Plan Nacional de Sarmiento. ANIF.
Descongestión fue de $1,70 billones. 5 Corporación Excelencia en la Justicia, Cá-

justicia
NOTAS 6. Según la Corporación Excelencia mara de Comercio de Bogotá y Departa-
en la Justicia (CEJ) únicamente mento Nacional de Planeación. (2015).
1. Aunque el sistema de justicia es el 51% de los procesos ejecutivos, Análisis conceptual del Sistema Nacional
más amplio que la rama judicial, el 32% de los procesos penales y de Conciliación en Colombia en sus 25
pues muchos actores diferentes el 42% de los procesos laborales años: Construyendo diálogo y paz para
a esta prestan servicios de jus- cumplen los tiempos procesales. el futuro. Premio Luis Carlos Sarmien-
ticia, este capítulo se enfocará 7. Es importante mencionar que la to. ANIF.
principalmente en dicha rama, inseguridad jurídica no solo tiene 6 Dejusticia. (2016). El problema adminis-
dado el papel una estrecha relación con la rama trativo de la rama judicial.
2. Para una definición más exhaus- judicial, sino también con todo el 7 Dejusticia. (2013). Ante la justicia: Ne-
tiva del concepto de imperio de la sistema normativo del país. Por lo cesidades jurídicas y acceso a la justi-
ley ver http://worldjusticeproject. tanto, las estrategias para redu- cia en Colombia. Bogotá D.C.: Colección
org/rule-of-law-index. Comple- cirla contemplan la necesidad de Dejusticia.

mentariamente, de acuerdo con mejorar el ordenamiento jurídico 8 Uprimny, R. (2015). Corporativismo Judi-

la Corte Constitucional, el Imperio y racionalizar y simplificar la nor- cial. El Espectador.

de la Ley se define como “(…) la mativa vigente (ver capítulo Efi- 9 Uprimny, R. (2014). El grado adecuado de

aplicación del conjunto de nor- ciencia del Estado). independencia judicial.El Espectador.

mas constitucionales y legales,


valores y objetivos, incluida la
interpretación jurisprudencial de
los máximos órganos judiciales”
(Sentencia C-539 de 2011).
3. Estos resultados coinciden par-
cialmente con los de la Encuesta
Nacional de Necesidades Jurídi-
cas de Dejusticia, en la que cerca
de la mitad de los encuestados REFERENCIAS
consideró que los funcionarios
judiciales son corruptos o muy
1 Consejo Privado de Competitividad.
corruptos. Sin embargo, al com- consejo privado de competitividad
(2012). Informe Nacional de Competitivi-
parar las respuestas de quienes
dad 2012-2013.
acudieron a alguna autoridad ju-
2 Consejo Privado de Competitividad.
dicial y quienes no, la encuesta
(2015). Informe Nacional de Competitivi-
muestra que la percepción de co-
dad 2015-2016.
rrupción es mayor entre quienes
3 Consejo Superior de la Judicatura.
no han tenido contacto con las
(2016). Informe al Congreso de la Repú-
autoridades judiciales.
blica: 2015.
4. Para más información sobre
4 Corporación Excelencia en la Justicia.
cómo se realiza este cálculo, ver
(2016). Caracterización de la justicia-
http://espanol.doingbusiness.
233
consejo privado de competitividad informe nacional de competitividad  2016 - 2017

CORRUPCIÓN

37 corea del sur


40 costa rica

83 colombia 54 malasia
méxico 95

66 turquía

perú 88
76 brasil
61 sudáfrica
21 uruguay
chile 23

107 argentina

Índice de percepción de la corrupción. Puesto entre 168 países (1 indica el país con menor percepción de corrupción).
Fuente: Transparencia Internacional (2015).
BALANCE DE LA DÉCADA PARA COLOMBIA

Tema Ranking en América Ranking en América Evolución durante


Indicador Fuente
informe nacional de competitividad  2016-2017

Latina 2006 Latina 2016 la década

Índice de percepción de la Transparencia


8 de 18 1 7 de 184
corrupción Internacional

Control de la corrupción 4 de 18 7 de 182 Banco Mundial

Rendición de cuentas del gobierno 13 de 18 12 de 182 Banco Mundial


Corrupción en el sector público

Desvío de fondos públicos 9 de 18 13 de 18 WEF

Favoritismo en las decisiones de


6 de 18 7 de 18 WEF
los funcionarios públicos5

Transparencia en las políticas de


2 de 18 8 de 18 WEF
gobierno

Índice de transparencia del International


3 de 11 6 de 154
presupuesto nacional Budget Partnership

Comportamiento ético de las


2 de 18 8 de 18 WEF
firmas
Corrupción en el sector privado

Pagos irregulares y sobornos 9 de 18 4 9 de 18 WEF


consejo privado de competitividad

Sobornos y corrupción 2 de 6 5 de 74 IMD

Índice de transparencia en el Jones Lang


7 de 10 9 de 13
mercado inmobiliario LaSalle

Notas:
1/ Dato correspondiente al año 2012. Aunque el Índice de Percepción de Corrupción se calcula desde 1995, únicamente es comparable desde 2012, año en el que se realizó un ajuste
de metodología. Para más información ver http://www.transparency.org/cpi2015#downloads. 2/ Dato correspondiente al año 2014. 3/ Dato correspondiente al año 2010.
236 4/ Dato correspondiente al año 2015. 5/ El favoritismo hace referencia a las preferencias o favorecimientos concedidos por funcionarios públicos a determinados individuos o firmas.
corrupción
La corrupción -entendida como el abuso Durante la última década Colombia no ha las diferentes causas que explican este
de poder o de confianza por parte de un logrado mejorar en el índice de percep- fenómeno, las cuales pueden abarcar
actor para obtener beneficios persona- ción de la corrupción de Transparencia diferentes frentes, incluyendo el econó-
les o de un grupo determinado de poder, Internacional, e incluso ha empeorado mico, el sancionatorio, el educativo y el
en detrimento de los intereses colecti- en temas como favoritismo, control de cultural, entre otros.
vos1- es un obstáculo para la economía la corrupción, desvío de fondos públi- En este contexto, el presente capítu-
colombiana. Así lo revela el Foro Económi- cos, sobornos, y comportamiento ético lo ofrece un análisis de la corrupción en
co Mundial (WEF, por su sigla en inglés), del sector privado, entre otros. Dicha si- el país, y de la percepción de la misma,
que evidencia que ésta ha sido uno de los tuación demuestra que los importantes tanto en el sector público como en el sec-
factores más problemáticos para hacer avances normativos que ha tenido Co- tor privado. Para ambos casos, se reali-
negocios en el país durante los últimos lombia en la lucha contra la corrupción, za un diagnóstico del estado y el avance consejo privado de competitividad

diez años. Lo anterior coincide con di- tales como el Estatuto Anticorrupción, la de Colombia en la lucha contra la corrup-
ferentes estudios que comprueban que Ley de Transparencia y del Derecho de Ac- ción durante los últimos años, compa-
este fenómeno desestimula la inversión ceso a la Información Pública Nacional, rando el desempeño del país con el de
y el crecimiento económico, al tiempo o la Ley General de Archivos, necesitan otros países de referencia. Así mismo, se
que aumenta los niveles de desigualdad, esfuerzos adicionales para avanzar de plantean una serie de recomendaciones
e incluso distorsiona los incentivos del manera más clara. Para prevenir, des- que, a juicio del CPC, apuntan a reducir
sector público, reduciendo su eficiencia2. incentivar y reducir la corrupción, se de manera efectiva este fenómeno. Di-
En consecuencia, no resulta sorprenden- requiere de una estrategia integral que chas recomendaciones responden a ac-
te que los países más competitivos estén involucre a los sectores públicos y priva- ciones públicas, privadas, regulatorias, y
asociados a bajos niveles de corrupción. do y a la sociedad civil, y que logre atacar a coordinaciones público-privadas. 237
CORRUPCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO

80
PERCEPCIÓN
informe nacional de competitividad  2016-2017

74
70
70
De acuerdo con Transparencia Internacional,
Colombia es un país con una percepción alta de
corrupción pública. En el 2015, el país registró
56 60
niveles de percepción de corrupción levemente 55
mayores al promedio de América Latina, a
50
pesar del bajo desempeño de la región en este 50
indicador. Más aún, Colombia se ubica en la 44
posición 83 entre 167 países en esta dimensión, 42
muy alejada del promedio de la OCDE y de 38 37 36 35 32 40
líderes regionales como Uruguay y Chile3.

30
Gráfico 1. Índice de percepción de la
corrupción (0-100, donde 100 representa
un país con corrupción nula). Colombia 20
y países de referencia, 2015.

10
Colombia

Países de referencia
0
Uruguay

Chile

Corea del Sur

Costa Rica

Malasia

Sudáfrica

Turquía

Brasil

Colombia

Perú

México

Argentina
América Latina

OCDE

Fuente: Transparencia Internacional.

50
La percepción de corrupción en el sector
público en Colombia ha estado prácticamente 45
estancada durante los últimos cuatro años.
Esta tendencia resulta preocupante, pues
refleja, entre otras cosas, la baja efectividad 40
36 36 37 37
que se percibe en el país en términos de lucha
contra la corrupción. 35

30
consejo privado de competitividad

Gráfico 2. Índice de percepción de la 25


corrupción 0-100, donde 100 representa
un país con percepción de corrupción
20
nula). Colombia, 2012-2015*.

15

10
Fuente: Transparencia Internacional.
*Nota: Aunque el Índice de Percepción de la 5
Corrupción se calcula desde 1997, únicamente
es comparable desde 2012, año en el que se 0
238 presentó un cambio de metodología. 2012 2013 2014 2015
CORRUPCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO

TRANSPARENCIA

corrupción
Un gobierno transparente y abierto, que permita a sus ciudadanos un mayor diálogo a través de mecanismos claros de rendición de cuentas, y de
difusión y socialización de la información, presenta menores riesgos de corrupción. Esto es precisamente lo que captura el Índice de Gobierno Abierto
(IGA), el cual evalúa el cumplimiento de normas estratégicas anticorrupción mediante las buenas prácticas en organización, exposición y diálogo
de la información en entidades territoriales4.Desde su primera medición en 2010, se observa que, en promedio, tanto alcaldías como gobernaciones
han mejorado en el cumplimiento de normativa anticorrupción, aumentando así su transparencia (Gráfico 3). Sin embargo, al observar el desempeño
específico de algunas alcaldías y gobernaciones del país, es evidente el espacio de mejora que aún tienen muchos gobiernos locales para cumplir con los
estándares adecuados anticorrupción (Mapa 1 y Mapa 2).

Gráfico 3. Índice de Gobierno Abierto 2010-2014


para alcaldías y gobernaciones (0-100, donde 100 Alcaldías Gobernaciones
corresponde a un gobierno totalmente abierto).

80

73,9
71,09
69,54 70,04
68,4 70
65,99

58,4 60
55,6

51,3 52,2

50

40

30

consejo privado de competitividad


20

10

0
2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Procuraduría General de la Nación. 239


CORRUPCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO
informe nacional de competitividad  2016-2017

Mapa 1. Índice de Gobierno Abierto 2014-


2015 (0-100, donde 100 corresponde
a un gobierno totalmente abierto).
Gobernaciones por quintiles de desempeño
consejo privado de competitividad

IGA Gobernaciones Quintiles

79,14 - 93,45

73,63 - 79,14

68,59 - 73,63

62,30 - 68,59

46,28 - 62,30 Fuente: Consejo Privado de Competitividad con base en Procuraduría General de la Nación.
240
CORRUPCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO

corrupción
Mapa 2. Índice de Gobierno Abierto 2014-
2015 (0-100, donde 100 corresponde
a un gobierno totalmente abierto).
Alcaldías por quintiles de desempeño*

consejo privado de competitividad

IGA Alcaldías Quintiles

75,22 - 91,89

69,58 - 75,22

64,62 - 69,58

56,48 - 64,62
Fuente: Consejo Privado de Competitividad con base en Procuraduría General de la Nación.
20,93 - 56,48 *Nota: Los espacios en blanco dentro del mapa corresponden a Corregimientos Departamentales los cuales no se miden en el IGA.
241
CORRUPCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO

SISTEMA DE COMPRA PÚBLICA


informe nacional de competitividad  2016-2017

La falta de competencia en los procesos de contratación pública puede darse por diversas razones, ya sea porque en determinada región exista una
actividad económica incipiente que no fomente la existencia de varios oferentes de algún bien o servicio, o incluso porque se presenten irregularidades que
lleven a la asignación de un contrato con pocos proponentes. En consecuencia, este fenómeno es uno de los principales síntomas de corrupción en este
tipo de procesos, pues puede esconder fenómenos irregulares en la contratación pública, tales como la colusión entre oferentes, o el favoritismo frente
a determinado oferente que lleve a excluir a priori a los demás, entre otros (Banco Mundial , 2012; Transparency International, 2014). En este sentido,
al analizar una muestra representativa de licitaciones públicas adjudicadas en 2014 en Colombia5, se observa que existe una competencia muy baja en
esta modalidad de contratación6. Resulta preocupante que más del 58% de las licitaciones públicas contaran con un solo proponente, cifra que asciende al
65,1% para las licitaciones a nivel territorial. Estos resultados son consistentes con los estudios hechos por la Cámara Colombiana de la Infraestructura y la
Sociedad Colombiana de Ingenieros, que también revelan un problema de competencia en la contratación pública no solo en las licitaciones públicas, sino
también en otras modalidades de contratación.

Gráfico 4. Porcentaje de licitaciones públicas con un


Más de un proponente Un proponente
único proponente: Total, nacional y territorial, 2014*.

100%

90%

80%

41,8% 75,0% 34,9%

70%

60%

50%

58,2% 65,1%

40%

30%
consejo privado de competitividad

20%
25,0%

10%

0%
Todas las entidades Gobierno nacional Entidades territoriales

Fuente: Consejo Privado de Competitividad con base en SECOP.


*Nota 1: Tamaño de la muestra: 368 licitaciones públicas.
*Nota 2: Para aquellas licitaciones públicas con más de un adjudicado, el número de proponentes se calculó como el total de proponentes sobre el total de adjudicados.
242
RECUADRO 1
CORRUPCIÓN EN EDUCACIÓN: EL CASO DEL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR (PAE)

La falta de transparencia en la ejecución de recursos, y la poca competencia en los procesos de compra pública terminan

corrupción
afectando sectores fundamentales para la sociedad y la competitividad del país. Aunque existen muchos ejemplos, tales
como la corrupción en la infraestructura, la salud, o la justicia, entre otros, resulta especialmente preocupante el caso del
Programa de Alimentación Escolar (PAE), estrategia fundamental para garantizar niveles básicos que permitan el desarrollo
educativo integral desde la primera infancia. De acuerdo con los hallazgos hechos de la Contraloría General de la República,
con el desarrollo del PAE se comprometieron recursos importantes de la Educación en actos de corrupción. A continuación se
presenta una síntesis de dichos hallazgos.
El PAE es una estrategia que establece el suministro de un complemento alimentario para niños y jóvenes durante la jornada
escolar en establecimientos oficiales, vital para el acceso y permanencia de los mismos en el sistema educativo. Recientemente,
la Contraloría General de la República denunció hallazgos fiscales en este programa, es decir, situaciones que llevan al detrimento
patrimonial del país. El total de hallazgos asciende a $12.745 millones de pesos, que resulta crítico si se tiene en cuenta que los
recursos de este programa provienen de transferencias hechas por el Ministerio de Educación Nacional y corresponden al 0,5%
de los recursos del Sistema General de Participaciones. En el Cuadro 1 se hace un análisis de las principales irregularidades
del PAE, las cuales se concentran en la Costa Caribe y abarcan desde problemas relacionados con la calidad y cantidad de los
alimentos suministrados, hasta irregularidades en el proceso de contratación de los operadores.

Cuadro 1. Principales hallazgos de las auditorías hechas al Programa de Alimentación Escolar (PAE)

No. Hallazgos

1 En promedio, los operadores entregaron un 57% de las raciones de comida contratadas, a pesar de cobrar el 100%.

Los estudiantes se enfrentan a riesgos de consumir alimentos en descomposición, preparados en cocinas


2 inapropiadas y almacenados en condiciones sanitarias deficientes.

3 No se cumplen con los componentes nutricionales diarios que requiere cada estudiante según lo establecido en la
normatividad.

4 No se lleva un control de las raciones diarias entregadas y en muchos casos, no se cubre al total de estudiantes.

La mayoría de contratos del PAE se realizaron a través de contratación directa. Se presentan casos de operadores
5 que suscribieron más de un contrato, y hacen presencia en varias regiones, con una razón social diferente en cada
una de ellas. Además, cuando se optó por licitación pública, en el 88% de los casos solo se presentó un proponente.

Fuente: Consejo Privado de Competitividad con base en Contraloría General de la República. consejo privado de competitividad

Entre todos estos hallazgos, se destaca la poca competencia derivada del proceso de contratación de los operadores del PAE.
Resulta preocupante la alta proporción de contrataciones directas, y, más aún, la concentración de más de un contrato a un
solo operador. Como se ha documentado, esta situación se puede explicar, al menos parcialmente, por los pocos incentivos
con los que cuenta el sector privado para participar en el PAE y de esta manera contar con un proceso competitivo. Por ejemplo,
el diseño institucional del programa no tiene en cuenta aspectos fundamentales para promover la competencia, tales como
las diferencias regionales en los precios de los alimentos, la necesidad de que haya coincidencia entre los desembolsos de
los contratos y las inversiones de los contratistas, la información sobre quienes serán los beneficiarios del PAE, el tipo de
infraestructura disponible, entre otros. A esto se suma la existencia de lineamientos muy estrictos de contratación, que
terminan excluyendo a aquellos contratistas con un alto conocimiento del objeto del contrato, pero poca experiencia en la
dinámica de la contratación estatal (Nupia, 2015). Estos hallazgos son un ejemplo claro de las consecuencias que puede tener
la poca competencia en los procesos de contratación pública, las cuales pueden llevar una adjudicación irregular de recursos,
que termina, a la larga, en un uso de los recursos que no responda al interés público.
243
CORRUPCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO

CLIENTELISMO
informe nacional de competitividad  2016-2017

De acuerdo con Sánchez y Barrios (2015) en las pasadas elecciones presidenciales en Colombia el clientelismo a nivel municipal se manifestó a
través de la intimidación a los votantes y del patronazgo positivo -definido como el ofrecimiento de un favor a cambio de apoyo electoral-, fenómenos
que reportaron, respectivamente, un 7% y un 7,7% de afectación del total de encuestados del estudio. Así mismo, se encontró que existe una mayor
intimidación en municipios con riesgo de violencia, y un mayor patronazgo positivo en zonas afectadas por el fraude electoral7. Es importante tener en
cuenta que las relaciones de patronazgo positivo pueden expresarse de diferentes maneras, entre ellas el favoritismo en los procesos de compra pública
y las decisiones sobre las inversiones regionales que se financian a través del Presupuesto General de la Nación.

Cuadro 2. Incidencia de clientelismo por tipo de manifestación para las elecciones presidenciales de 2014.

Manifestación de
Compra de votos Intimidación Patronazgo positivo Patronazgo negativo
clientelismo

Chantaje con la
Entrega de dinero/ Amenazas a la pérdida
Favor a cambio de
Definición beneficios a cambio seguridad de empleo u otro a
apoyo electoral
de voto del elector cambio de apoyo
electoral

Sin incidencia 7% 7,7% Sin incidencia


Incidencia global
significativa de afectados de afectados significativa
consejo privado de competitividad

8,5% de los votantes en 10,8% de los votantes


Incidencia por tipología de Sin incidencia Sin incidencia
municipios con riesgo en municipios con
municipio significativa significativa
de violencia fraude electoral

Fuente: Sánchez y Barrios (2015).

244
CORRUPCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO

RECOMENDACIONES enfocar las acciones y políticas anti-corrup- varios esfuerzos que vienen haciendo di-

corrupción
ción del país, pues permitiría identificar las versas instituciones para medir la corrup-
Acción pública Fortalecer el observa- principales fortalezas y debilidades de la ción y sus riesgos en diferentes ámbitos.
torio anticorrupción que administra la nación y de cada departamento y munici- En este sentido, el observatorio debería in-
Secretaría de Transparencia de la Presi- pio en términos de corrupción. Esto haría tegrar las diferentes mediciones relacio-
dencia de la República (STP). más eficiente la labor de los diferentes nadas con corrupción que se hacen en el
actores que trabajan el tema. país, y garantizar la interoperabilidad en-
El CPC recomienda que esta herramienta Aunque a la fecha el observatorio con- tre sistemas de información, de manera
compile –a nivel nacional y territorial– todas tiene algunos indicadores sobre transpa- que se creen “tableros” de indicadores y
las mediciones y sistemas de información rencia, riesgos de corrupción y avances alertas a nivel nacional, departamental y
de corrupción y de buenas prácticas para en la Política Pública Integral Anticorrup- municipal. En el Cuadro 3 se hace una pro-
prevenirla. Un sistema de información de ción, no ofrece una visión clara del estado puesta sobre los indicadores que, en prin-
este tipo es un insumo fundamental para de la corrupción en el país, y deja de lado cipio, deberían incluirse en estos tableros.

Cuadro 3. Tableros de indicadores de corrupción en Colombia

Colombia Entidades del orden Nacional Departamentos y municipios

Índice de Percepción de la Corrupción


Índice de Transparencia de las Entidades Índice de Gobierno Abierto (Procuraduría
(Transparencia Internacional)
Nacionales (Transparencia por Colombia) General de la Nación)

Avance en la Política Pública Resultados auditorías de las


Índice de Transparencia Departamental
Integral Anticorrupción Entidades Nacionales
(Transparencia por Colombia)
(Secretaría de Transparencia) (Contraloría General de la República)

Cumplimiento en la creación y ejecución


Indicador de desvío de Índice de Transparencia Municipal
de Planes Anticorrupción
fondos públicos (WEF) (Transparencia por Colombia)
(Secretaría de Transparencia)

Índice de Percepción de la Corrupción Índice de transparencia en la gestión de


Indicador de Favoritismo en las decisiones
de las Entidades Nacionales proyectos de regalías
de los funcionarios públicos (WEF) consejo privado de competitividad
(Barómetro Global de la corrupción) (Departamento Nacional de Planeación)

Indicadores de “Integridad y Transparencia Indicadores de “Integridad y Transparencia


en la Competencia” y “Rendición de cuentas” en la Competencia” y “Rendición de cuentas”
Índice de control de la corrupción (WEF)
en el sistema de compra pública en el sistema de compra pública
(Colombia Compra Eficiente) (Colombia Compra Eficiente)

Indicadores de “Integridad y Transparencia


en la Competencia” y “Rendición de cuentas”
   
en el sistema de compra pública
(Colombia Compra Eficiente)

245
CORRUPCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO

Acción regulatoria Reglamentar la crea- Acción pública Consolidar la red de go- Se debe presentar este proyecto de ley lo
informe nacional de competitividad  2016-2017

ción del Portal Central de Transparencia bernaciones abiertas. antes posible, pues su aprobación resulta
Fiscal (PCTF). prioritaria.
A la fecha de elaboración de este infor- Una vez aprobada la ley, es importan-
Esta reglamentación, la cual es respon- me, la Secretaría de Transparencia estaba te reglamentarla y definir un cronograma
sabilidad del Ministerio de Hacienda y conformando una red de gobernaciones de implementación de los pliegos-tipo.
Crédito Público, se encuentra consignada abiertas, cuyo objetivo es agrupar aque- Colombia Compra Eficiente debe iniciar
en el Artículo 239 de la Ley 1753 de 2015, llas gobernaciones comprometidas con una labor de socialización y acompaña-
por la cual se establece el Plan Nacional el cumplimiento de estándares de trans- miento, de manera que la transición ha-
de Desarrollo. Aunque ya existen algu- parencia. La idea es que en dicha red las cia los pliegos estándar sea exitosa. Así
nas iniciativas en esta dirección, como gobernaciones puedan compartir mejo- mismo, se recomienda que la implemen-
el Sistema CHIP y el portal de transpa- res prácticas anti-corrupción que estén tación de este tipo de pliegos se haga de
rencia económica (PTE) –que muestra adoptando, y hacer un seguimiento a la manera gradual y en un plazo máximo de
la información fiscal del nivel nacional–, estrategia de gobierno abierto de cada dos años a partir de su reglamentación,
aún no existe un portal centralizado am- una de ellos y al cumplimiento regulatorio iniciando por las entidades de nivel na-
pliamente difundido entre la ciudadanía, encaminado a reducir la corrupción. En cional, seguido por los departamentos, y
que permita revisar y visibilizar informa- este sentido, se espera que dicha estra- finalmente por los municipios.
ción fiscal tanto del nivel nacional como tegia permita mejorar el desempeño de
de las entidades territoriales de manera aquellas regiones que aún se encuentran Acción regulatoria Hacer obligatorio el
clara y efectiva. Tal como lo establece rezagadas en términos de transparencia, uso del SECOP II.
la Ley, el suministro de información so- para así reducir los riesgos de corrupción.
bre gestión fiscal y presupuestal debe Este sistema corresponde a la se-
hacerse obligatorio, tanto para las enti- Acción regulatoria Modificar el estatuto gunda versión del sistema público de
dades del gobierno nacional como para de contratación (Ley 80 de 1993) para contratación pública, y a diferencia del
las entidades territoriales. Más aún, y en que sea obligatorio el uso de pliegos- SECOP I permite realizar en línea todo
concordancia con la Comisión Nacional tipo en los procesos de contratación el proceso de contratación. Colombia
Ciudadana de Lucha contra la Corrupción pública. Compra Eficiente se encuentra en la
(CNCLCC), en dicho portal se debe incluir etapa de despliegue del SECOP II, con
información sobre presupuesto en ejer- Esto evitaría la creación de “pliegos a la lo cual se está difundiendo e imple-
cicio, presupuesto histórico y ejecución medida” de determinados proveedores, mentando gradualmente su uso. Sin
presupuestal, de manera que se pueda lo cual es síntoma de corrupción. En este embargo, es necesario que a mediano
consejo privado de competitividad

hacer un monitoreo integral del desem- sentido, el CPC destaca la iniciativa de Co- plazo se haga obligatorio el uso del
peño presupuestal en el sector público, lombia Compra Eficiente, que –además SECOP II en la normativa de contra-
y se identifiquen alertas tempranas de de contar con una serie de documentos tación pública, tal como ocurre en la
posibles irregularidades8. Una estrategia tipo que sirven como referencia a las en- actualidad con el SECOP I. Lo anterior
similar ha sido muy efectiva en el caso tidades estatales–, a la fecha de elabora- garantizaría que la plataforma se uti-
del Sistema General de Regalías, en el que ción de este informe estaba redactando lizara tanto en el nivel central como
la falta de suministro de información de- un proyecto de ley para unificar las dife- en el territorial.
tallada sobre estados de financiación y rentes normativas sobre contratación y
ejecución lleva a una suspensión preven- hacer algunas modificaciones, entre ellas Acción regulatoria Hacer obligatorias las
tiva de giros a la entidad territorial. la obligatoriedad de los pliegos estándar. audiencias públicas sobre proyectos de
246
CORRUPCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO

inversión regionales que se financian tas partidas, sino que también se puede el CPC sugiere que, una vez desarrollada

corrupción
con el Presupuesto General de la Nación. hacer un seguimiento a su desarrollo, la ventanilla, su funcionamiento se de-
para garantizar que dichas inversiones legue en la Dirección de Fiscalía Nacio-
En la actualidad, las partidas de in- respondan a necesidades específicas nal Especializada contra la Corrupción,
versión regional que se financian con de la región. de manera que sea el ente investigador
el Presupuesto General de la Nación y el que reciba las denuncias y adelante
que se agencian a través de los con- Acción pública Poner en marcha la ven- los procesos a los que haya lugar, o
gresistas, han resultado ser uno de los tanilla única de denuncias de casos de delegue los casos que no sean de su
mayores focos de corrupción y de clien- corrupción. competencia en las demás entidades
telismo. En particular, la asignación de de control. Además, esta ventanilla
estos recursos muchas veces respon- El CPC ha recomendado la puesta en única debe recoger otras iniciativas TIC
de a alguna dinámica clientelista (de marcha de dicha ventanilla desde el año relacionadas con la denuncia de corrup-
patronazgo positivo) entre el gobierno 2013, pues al aumentar los canales de ción, tales como la aplicación “elefantes
nacional y el gobierno local, o entre el denuncia de corrupción, se incrementa blancos” y los portales de denuncias
congresista y algún actor local. En este la probabilidad de castigo a ese fenó- por corrupción de diferentes entidades.
sentido, dicha asignación se convierte meno, desincentivando las actividades Así mismo, la ventanilla debe garantizar
en la contraparte a la que se comprome- corruptas. Resulta preocupante que la un sistema de seguimiento visible para
te determinado mandatario a cambio de ventanilla se encuentre en una fase el ciudadano, de manera que el denun-
apoyo electoral. Por lo tanto, al involu- beta desde hace más de un año9. La STP ciante tenga total transparencia sobre
crar a la sociedad civil en el proceso de y el MinTIC deben concluir el desarrollo el estado de trámite sobre su denuncia.
presentación, aprobación y desarrollo de esta ventanilla única, por lo que es Posterior a esto, es fundamental hacer
de los proyectos de inversión no solo se importante incluir esta acción como una difusión a los diferentes actores
pueden identificar alertas tempranas de un objetivo estratégico dentro de sus del país acerca del uso y beneficios de
irregularidades en la asignación de es- planes de acción del 2017. Así mismo, esta ventanilla única.

consejo privado de competitividad

247
CORRUPCIÓN EN EL SECTOR PRIVADO

SOBORNO
informe nacional de competitividad  2016-2017

100%
El soborno es visto como una de las prácticas
90%
más comunes de corrupción en el entorno 90%
empresarial colombiano. Así lo revelan diversos
82%
estudios y encuestas que se han hecho en los 80%
80%
últimos años. En particular, la última encuesta 74%
global de fraude realizada por Ernst & Young
muestra que el 80% de los encuestados en 66% 70%
Colombia considera que los sobornos son
recurrentes en los negocios10. En comparación 60%
con los países de referencia, dicho porcentaje 54%
únicamente es superado por Brasil y México. 50%

40%
Gráfico 5. Porcentaje de encuestados 40%
que consideran que los sobornos son
recurrentes en el entorno de negocios. 30%
Colombia y países de referencia, 2015.
20%
14%

Colombia 10%

Países de referencia 0%
Chile

Argentina

Sudáfrica

Colombia

México

Brasil
Malasia
Corea del Sur

Fuente: Ernst & Young

Por su parte, la última encuesta sobre Mayor


prácticas contra el soborno de Transparencia 4% al 50%
por Colombia y la Universidad Externado
revela que más del 70% de las empresas
encuestadas estiman que el valor del contrato
6% 41%- 50%
que se paga de manera secreta para ganar la
adjudicación de contratos se encuentra entre
el 0% y el 20%, con un promedio ponderado de
17,3%. Esta estimación coincide parcialmente 31%- 40%
5%
consejo privado de competitividad

con los estudios hechos por Transparencia


Internacional a nivel mundial en 2014, en los
que se afirma que hasta un quinto del valor de
los contratos públicos se pierde en corrupción. 14% 21%- 30%

Gráfico 6. Porcentaje del valor del


contrato que su competidor tiene que
30% 11% -20%
pagar de manera secreta para ganar
la adjudicación de contratos, 2014.

42% Menor
Fuente: Transparencia por Colombia y al 10%
Universidad Externado.
248 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%
CORRUPCIÓN EN EL SECTOR PRIVADO

corrupción
ÉTICA EMPRESARIAL
6
De acuerdo con el Índice Global de
Competitividad de 2016 del WEF, en una escala
de 1 a 7 –siendo 7 el mejor desempeño–
Colombia registra un valor de apenas 3,45 5,02 4,76 4,53 5
en términos del comportamiento ético de las
firmas en su interacción con otros actores
4,17
públicos y privados. A pesar de que el país 4,01
supera a México, Brasil y Argentina en esta 4
3,63
dimensión, solo supera ligeramente el promedio 3,56 3,52 3,48 3,45 3,29
de América Latina, y se encuentra muy alejado
del promedio de países de la OCDE. 3
2,81
2,74

Gráfico 7. Comportamiento ético de las firmas


(1-7, donde 7 representa el mejor desempeño). 2
Colombia y países de referencia, 2015.

Países de referencia 1

Colombia

0
OCDE
Malasia

Uruguay

Sudáfrica

Chile

Costa Rica

Panamá

Turquía

Corea del Sur

Perú

Colombia

México

Brasil

Argentina
América Latina

Fuente: WEF.

7
Aún más preocupante es el hecho de que
Colombia ha caído drásticamente en este
indicador de comportamiento ético empresarial 6
en la última década: Mientras que en 2006
Colombia se ubicaba en el puesto 34 entre 122
4,69 5
países en este indicador –con un puntaje de
4,69– en el 2016 ya se encontraba en el puesto 4,43
104 entre 138 países, con lo cual se redujo en 4,08 3,89 consejo privado de competitividad
3,95 3,69 4
más de un punto su puntaje total. Lo anterior 3,47 3,57 3,57 3,48 3,45
pone en evidencia el deterioro que se percibe
en términos de buenas prácticas corporativas 3
para evitar la corrupción privada, hecho que
constituye un delito desde el establecimiento
del Estatuto Anticorrupción11. 2

Gráfico 8. Comportamiento ético de las 1


firmas (1-7, donde 7 representa el mejor 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
puesto puesto puesto puesto puesto puesto puesto puesto puesto puesto puesto
desempeño). Colombia 2006-2016.
(34) (47) (68) (68) (63) (87) (112) (107) (110) (109) (104)

Fuente: WEF. 249


CORRUPCIÓN EN EL SECTOR PRIVADO

RECOMENDACIONES ción empresarial del país se concentra en trasnacional. En la medida que los casos
informe nacional de competitividad  2016-2017

este tipo de empresas, y, además, estas de soborno al interior del país pueden
Coordinación público-privada Fortale- pueden enfrentar mayores retos a la hora llegar a ser un problema mucho más crí-
cer el programa de Empresas Activas de adoptar programas anticorrupción. Al tico que el soborno transnacional, debe-
en Cumplimiento Anticorrupción -EACA- respecto, vale la pena destacar que, para rían ser una prioridad dentro de la lucha
la fecha de elaboración de este informe, la contra la corrupción.
Esta iniciativa es liderada por la Secre- Secretaría de Transparencia se encontra-
taría de Transparencia de la Presiden- ba en fase de preparación de un piloto para Acción privada Adoptar pactos de inte-
cia de la República, y busca evaluar los PYMES. gridad en los procesos de contratación
programas anticorrupción al interior de pública.
las firmas, y conformar una lista de las Acción regulatoria Establecer responsa-
empresas participantes que cumplan un bilidad objetiva a las personas jurídicas Estos pactos se diseñan bajo la lógica de
puntaje mínimo requerido en esta evalua- que se encuentren involucradas en ca- que las empresas ofrecen sobornos en
ción, las cuales podrán utilizar una marca sos de sobornos a funcionarios públicos gran medida porque creen que su compe-
o logotipo que visibilice su participación del país. tencia también lo hace. En este sentido,
en el programa y su alto compromiso con un pacto de integridad busca que todas
los estándares de transparencia12. Recientemente, el Congreso sancionó la -o buena parte de- las empresas de un
Ley 1778 de 2016, la cual hace responsa- sector se comprometan entre ellas a no
Aunque la iniciativa apunta en la dirección ble administrativamente a las empresas ofrecer sobornos en los procesos de con-
correcta, pues promueve mejores prácti- que realicen sobornos a funcionarios pú- tratación pública. Como mecanismo de
cas anticorrupción en las empresas, y blicos del exterior, requisito fundamental enforcement, es decir, para que ninguna
visibiliza a aquellas empresas compro- para que Colombia pudiera hacer parte de de las empresas se desvíe de este pacto,
metidas con la lucha contra la corrupción, la convención anti-soborno de la OCDE. las empresas pueden en cualquier mo-
es importante hacer algunos ajustes que Dicha Ley se queda corta, pues a pesar mento realizar una auditoría a cualquie-
garanticen su continuidad e imparciali- de que abre la puerta a que se impongan ra de sus homólogas si consideran que lo
dad. En particular, se sugiere lo siguiente: sanciones a las empresas involucradas están incumpliendo. De manera alterna-
en sobornos a funcionarios públicos en el tiva o complementaria, se puede invitar
1 Comprometer recursos del sector privado país, dichas sanciones no son objetivas, a un juez a que realice aleatoriamente
para la continuidad de la iniciativa. Específica- es decir, en este tipo de casos la sanción dicha auditoría. Idealmente, este juez
mente, este programa debe apuntarle a finan- de las empresas se encuentra sujeta a la debería ser un actor representativo de la
ciarse con recursos públicos y privados. En existencia previa de una sanción penal sociedad civil que pueda valorar impar-
consejo privado de competitividad

este sentido, se sugiere que el liderazgo del contra la persona natural que haya come- cialmente las acciones de las empresas,
programa no recaiga únicamente en la Secre- tido el delito, algo que no sucede en casos así como emitir de manera independiente
taría de Transparencia, sino que sea comparti- de soborno trasnacional. Además -para el sus opiniones y hallazgos en caso de que
do con alguna organización del sector privado caso de sobornos a funcionarios públicos exista alguna irregularidad en cualquier
como Confecámaras, la cual ha estado involu- en el país- existe discrecionalidad en el proceso de compra pública. De esta ma-
crada en el programa desde el inicio. Así mis- establecimiento de la responsabilidad nera se reduciría la oferta de sobornos, a
mo, las empresas deberían realizar un aporte administrativa de las empresas, lo cual la vez que aumentaría la confianza entre
mínimo para la evaluación. sugiere que la responsabilidad de las em- el sector empresarial y se incentivaría la
2 Extender el programa a micro, pequeñas y presas en este tipo de casos no es tan competencia. Evidentemente, el éxito de
medianas empresas, dado que la composi- severa como para los casos de soborno esta iniciativa depende de que el sector
250
CORRUPCIÓN EN EL SECTOR PRIVADO

privado se comprometa a no ofrecer so- Acción privada Establecer políticas an- Acción privada Ampliar el ejercicio de

corrupción
bornos y confíe en su entorno. ticorrupción y canales de denuncia de Medición de Transparencia Empresarial
Colombia ya adelantó un piloto simi- corrupción al interior de las empresas. (MTE).
lar en la contratación en infraestructura,
con el High Level Reporting Mechanism el Como lo revelan Transparencia por Transparencia por Colombia viene rea-
cual establecía un canal para que las em- Colombia y la Universidad Externado lizando una medición de transparencia
presas participantes en licitaciones de in- (2014), las empresas colombianas a diferentes empresas que prestan ser-
fraestructura pudieran reportar denuncias cuentan con sistemas débiles de pre- vicios públicos en el país, a través de la
si encontraban alguna irregularidad en los vención, detección y castigo de activi- cual se identifican las mejores prácticas
procesos13. Aunque en este caso no se re- dades corruptas dentro de sus firmas. de transparencia de dichas empresas y
portó ninguna denuncia, se recomienda En este sentido, es importante que las se establecen los tipos de riesgos que
extender y ajustar dicho piloto, acogiendo empresas establezcan políticas para enfrentan en términos de transparencia.
las sugerencias presentadas. En princi- guiar la ética corporativa y las prácticas Este ejercicio ha permitido documentar
pio, este segundo piloto podría adelantar- de sus socios y empleados, complemen- buenas prácticas anticorrupción, por lo
se con las empresas que hacen parte de la tadas con programas que reduzcan los que se recomienda que la MTE se extien-
Iniciativa de Transparencia de la Industria riesgos de corrupción. En particular, los da a empresas en distintos sectores,
Extractiva (EITI, por su sigla en inglés), la gremios empresariales pueden apoyar promovidas por ejemplo a través de los
cual acoge a 26 empresas del sector ex- la creación de lineamientos de políticas gremios empresariales o de la Red Cluster
tractivo que han adquirido compromisos corporativas anticorrupción y difundir- Colombia. Es importante que la medición
de transparencia en términos de infor- las entre todos sus afiliados. Así mismo, se realice por un actor independiente
mación presupuestal, pues un pacto de se debe fomentar la creación de cana- como Transparencia por Colombia, mien-
integridad podría complementar sus com- les de denuncia de actos corruptos que tras que los gremios empresariales que
promisos y servir como punto de partida tengan lugar dentro de las firmas, como encarguen de la promoción y socializa-
para extender los pactos a otros sectores. sucede en el sector público. ción de esta iniciativa entre sus afiliados.

consejo privado de competitividad

251
CUADRO SÍNTESIS DE RECOMENDACIONES
informe nacional de competitividad  2016-2017

Tipo de
Recomendación Plazo Avance 2016 ¿Quién puede hacer la diferencia?
recomendación

Fortalecer el observatorio Secretaría de Transparencia de Presidencia


Corto Acción pública
anticorrupción de la República

Reglamentar la creación del Portal Ministerio de Hacienda y Crédito Público:


Central de Transparencia Fiscal Corto Subdirección Jurídica, Dirección General de Acción regulatoria
(PCTF) Apoyo Fiscal, Dirección de Tecnología
Consolidar la red de gobernaciones Secretaría de Transparencia de Presidencia
Corto Acción pública
abiertas de la República
Hacer obligatorio el uso de pliegos-
Agencia de contratación pública "Colombia
tipo en los procesos de contratación Mediano Acción regulatoria
Compra Eficiente"
pública

Agencia de contratación pública "Colombia


Hacer obligatorio el uso del SECOP II Largo Acción regulatoria
Compra Eficiente"

Hacer obligatorias las audiencias


públicas sobre proyectos de Secretaría de Transparencia de Presidencia
inversión regionales que se Largo de la República/ Ministerio de Hacienda y Acción regulatoria
financian con el Presupuesto Crédito Público
General de la Nación

Secretaría de Transparencia de Presidencia


Poner en marcha la ventanilla única
Corto de la República/ MinTIC: Dirección de Acción pública
de denuncias
Estándares y Arquitectura TI

Fortalecer el programa de Empresas Secretaría de Transparencia de Presidencia Coordinación


Mediano
Activas Anticorrupción -EACA- de la República público-privada

Establecer responsabilidad objetiva


a las personas jurídicas involucradas
Largo Superintendencia de Sociedades Acción regulatoria
en casos de sobornos a funcionarios
públicos del país

Adoptar pactos de integridad en los


Mediano Sector productivo Acción privada
procesos de contratación pública

Establecer políticas anticorrupción y


consejo privado de competitividad

canales de denuncia de corrupción Mediano Sector productivo/ Gremios Acción privada


al interior de las empresas

Ampliar el ejercicio de Medición de


Transparencia Empresarial (MTE) a
Mediano Transparencia por Colombia/ Gremios Acción privada
empresas de sectores estratégicos
del país

Plazo Avance

252
8. La información que se encuentre en 2 Banco Mundial . (2012). Why Reform Pu-
este portal también debe incluirse blic Procurement? Washington D.C.: The
en el observatorio anticorrupción. World Bank.
9. La ventanilla se encuentra disponi- 3 Bardhan, P. (1997). Corruption and De-

corrupción
NOTAS ble en https://www.denunciecorrup- velopment: A review of issues. Journal of
1. Concepto adoptado por Transparen- cion.gov.co/ Economic Literature, 35, 1320-1346.
cia por Colombia. 10. Esta cifra corresponde a la percep- 4 Cochran, W. (1977). Sampling Techni-
2. Ver por ejemplo Svensson (2005), ción de la existencia de sobornos ques. Third Edition. Washington D.C.: S.
Ahmad et al (2012), Mauro (1995), y no necesariamente a experien- Watson-Advisory Editors.
Gupta & Alonso (2002) y Klitgaard cia con la solicitud o entrega de so- 5 Gupta, S., & Alonso, R. (2002). Does Co-
(2015). bornos. Al respecto, vale la pena rruption Affect Income Inequality and Po-
3. Es importante tener en cuenta que destacar que, de acuerdo con el Ba- verty? Economics of governance, 23-45.
los aumentos en la percepción de rómetro de las Américas, en 2014 6 Klitgaard, R. (2015). Addressing corrup-
corrupción pueden darse por un ma- cerca del 13% de colombianos se tion together. OECD.
yor cubrimiento del tema en medios consideraron víctimas directas de 7 Mauro, P. (1995). Corruption and Growth.
de comunicación o por una mayor la corrupción a través de solicitudes Quarterly Journal of Economics, 110,
capacidad sancionatoria visible a la de sobornos. Sin embargo, estos 681-712.
sociedad civil, entre otros. resultados no se limitan al entorno 8 Nupia, O. (25 de Abril de 2015). Para que
4. Para más información sobre el IGA empresarial, y dada la naturaleza los alimentos escolares no engorden a
ver http://www.procuraduria.gov.co/ oculta e ilegal de este fenómeno, di- los corruptos. La Silla Vacía.
portal/media/file/2iga.pdf chos resultados pueden estar sub- 9 Sanchez, M., & Barrios, S. (2015). In-
5. Para este caso se realizó un mues- estimados. cidencia del clientelismo según riesgo
treo aleatorio simple. De un total de 11. Vale la pena destacar que desde el electoral: un análisis de las elecciones
8.666 licitaciones públicas adjudica- año 2011 se han emitido más de presidenciales de 2014 en municipios de
das en 2014, el tamaño de la mues- 400 sentencias condenatorias por el consolidación territorial. En M. d. Electo-
tra fue de 368 licitaciones, el cual delito de cohecho por dar u ofrecer ral, Mapas y factores de riesgo electoral
responde a un nivel de confianza del un soborno a un servidor público. (págs. 291-313). Bogotá, D.C.
95%. Para más información sobre 12. Para la fecha de elaboración de este 10 Svensson, J. (2005). Eight questions
la determinación del tamaño de la informe, la única empresa que había about corruption. Journal of Economic
muestra ver Cochran (1977) cumplido con el puntaje mínimo de Perspectives.
6. Para este análisis, se excluyeron dicha evaluación era Argos. 11 Tanzin, V., & Davoodi, H. (2001). Corrup-
las modalidades de contratación di- 13. Para más información ver http:// tion, Growth, and Public Finances. Politi-
ferentes a la licitación (concurso de www.collective-action.com/initiati- cal economy of corruption, 89-110.
méritos, subasta, contratación di- ves/hlrm#colombia 12 Transparency International. (2014). Cur-
consejo privado de competitividad
recta, etc). bing corruption in Public Procurement: A
7. Las tipologías de municipios con practical guide. Transparency International.
riesgo de violencia y con riesgo de
fraude electoral corresponden a cla-
sificaciones identificadas en los ma-
pas de riesgo electoral definidos por
la Misión de Observación Electoral REFERENCIAS
(MOE). Para mayor información so- 1 Ahmad et al, E. (2012). Does corruption
bre la metodología utilizada ver Sán- affect economic growth? Latin American
chez y Barrios (2015). Journal of Economics, 277-305.
253
consejo privado de competitividad informe nacional de competitividad  2016 - 2017

ENERGÍA

29 corea del sur

44 costa rica
colombia
70 39 malasia
méxico 68

43
84 turquía
guatemala

perú 65
91 brasil
112 sudáfrica
36 uruguay
chile 37

119 argentina

Calidad en el suministro eléctrico. Puesto entre 138 países (1 indica la mejor calidad del suministro eléctrico).
Fuente: WEF (2016).
BALANCE DE LA DÉCADA PARA COLOMBIA

Tema Ranking en América Ranking en América Evolución durante


Indicador Fuente
Latina 2006 Latina 2016 la década
informe nacional de competitividad  2016-2017

Consumo de energía eléctrica


10 de 18 13 de 181 Banco Mundial
Panorama general

(kWh per cápita)*

Ranking en el Energy Consejo Mundial de


3 de 18 2 de 182
Trilemma Index** Energía

Producción eléctrica de fuentes


renovables (con excepción de la 12 de 18 10 de 183 Banco Mundial
hidroeléctrica) (% del total)
Confiabilidad

Producción eléctrica con fuentes


3 de 16 6 de 182 Banco Mundial
fósiles (% del total)

Dependencia de la principal Consejo Mundial de


12 de 184 14 de 182
fuente de generación Energía y XM

Precios de la energía eléctrica 10 de 15 (cuarto 12 de 15 (cuarto


Osinergmin
para la industria trimestre de 2006) trimestre de 2015)
Precio

Número de días requeridos


para obtener una conexión 16 de 16 17 de 182 Banco Mundial
a energía permanente

Población con acceso a


6 de 185 11 de 186 Banco Mundial
energía eléctrica (%)
consejo privado de competitividad

Calidad

Calidad del suministro eléctrico 4 de 18 10 de 18 Foro Económico Mundial

Valor perdido debido a cortes


4 de 15 5 de 187 Banco Mundial
eléctricos (% de las ventas)

Notas
1/ Datos correspondientes al año 2013. 2/ Datos correspondientes al año 2015. 3/ Datos correspondientes al año 2014. 4/ Datos correspondientes al año 2011.
5/ Datos correspondientes al año 2000. 6/ Datos correspondientes al año 2012. 7/ Datos correspondientes al año 2010. */ Los valores más altos generalmente se asocian con el
desarrollo de actividades productivas de alta intensidad energética y mayor valor agregado. ** / El Energy Trilemma Index clasifica a los países según su capacidad para proveer
256 políticas de desarrollo energéticas sustentables en tres dimensiones: seguridad energética, equidad en el acceso y sostenibilidad ambiental.
ENERGÍA
La disponibilidad y el costo de la energía responder en los momentos más críticos pues hay mucha heterogeneidad en las
son determinantes para la competitividad y evitar un desastre mayúsculo. Pese a regiones del país en este aspecto, y la ca-
empresarial, pues sostienen la capacidad esto, aún existen retos considerables en pacidad de la Superintendencia de Servi-
productiva y determinan las estructuras materia energética, relacionados con fac- cios Públicos para medir y sancionar a
de costos de las organizaciones. Un sis- tores que afectan la competitividad em- las empresas prestadoras que incumplen
tema eléctrico poco competitivo pone en presarial debido a costos de producción, sus obligaciones es limitada. Finalmen-
desventaja a las empresas asentadas en y que, de no ser corregidos, podrían im- te, en materia de eficiencia energética, el
el territorio nacional, que deben enfren- pedir un avance más claro del sector sector empresarial y el parque generador
tarse a competidores provenientes de productivo en Colombia. Uno de estos térmico tienen margen para avanzar si se
países con menores precios de energía factores está relacionado con la diver- comprometen con iniciativas de mediano
y mayor confiabilidad en su suministro, sificación de las fuentes de generación y largo plazo.
bien sea porque tienen mercados más y la participación marginal de las ener- El presente capítulo se divide en
eficientes o porque la intervención del gías renovables no convencionales en el cuatro secciones. La primera hace re-
Estado es mucho mayor. mercado, lo que afecta la confiabilidad del ferencia a la confiabilidad del sector
El sector eléctrico colombiano ha sistema. Adicionalmente, los precios de eléctrico colombiano y a la necesidad consejo privado de competitividad
mostrado grandes avances en la última la energía son de los más altos de la re- de diversificar la matriz de generación.
década. Con la entrada en vigencia del gión, debido a que la generación térmica En la segunda se aborda el precio de la
Cargo por Confiabilidad (CC), la capaci- resulta cada vez más costosa. Esta situa- energía y se proponen algunas alterna-
dad efectiva del sistema se ha incre- ción podría corregirse con un abasteci- tivas regulatorias para reducirlo. La ter-
mentado en cerca de un 24%. Gracias a miento adecuado de gas natural a precios cera trata sobre la calidad del servicio
esto, el país no ha tenido que incurrir en competitivos, la eliminación de algunas eléctrico. Y la última analiza el tema de
suspensiones indefinidas del suministro distorsiones regulatorias y el estableci- la eficiencia energética, sus necesidades
eléctrico, aun en situaciones extremas. miento de mecanismos que fomenten la regulatorias y el papel que puede jugar el
Si bien el último Fenómeno del Niño puso competencia en el sector. También deben sector empresarial en su incorporación
en máxima tensión al sector, este pudo hacerse esfuerzos en materia de calidad, a los procesos productivos.
257
CONFIABILIDAD

La capacidad efectiva neta del Sistema Interconectado Nacional (SIN) al finalizar 2015 fue de 16.420 MW, un 24% mayor a la que el país tenía en 2006,
informe nacional de competitividad  2016-2017

gracias a la entrada en operación de diferentes proyectos y a las subastas del Cargo por Confiabilidad (Gráfico 1). La principal fuente de generación del
país continúa siendo la hidráulica, con cerca del 70% del total, seguida por la térmica con el 29%. Las fuentes eólicas y los cogeneradores equivalen a
menos del 1% de la generación (Gráfico 2).

Gráfico 1. Capacidad efectiva neta 18.000 10%


del SIN a diciembre 31 de cada 14.427 14.413 14.551 15.481 16.420
año, Colombia, 2006 - 2015.
16.000
8%
13.280 13.414 13.509 13.509 13.303
14.000
6%
12.000

•  Var.%   •
•  MW  •

10.000 4%

8.000 2%
MW

6.000
0%
Var. % 4.000

-2%
2.000
-0,6% 1,0% 0,7% 0,0% -1,5% 8,4% -0,1% 1,0% 6,4% 6,1%

Fuente: XM. - -4%


2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Gráfico 2. Capacidad efectiva neta del 100%


SIN a diciembre 31 de cada año según
90%
fuente.Colombia, 2006 - 2015.

80%

70%
consejo privado de competitividad

Hidráulica 60%

50%
Térmica
40%

Eólica y cogeneradores
30%

20%

10%

0%
Fuente: Cálculos Consejo Privado de Competitividad,
258 con base en datos de XM. 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
CONFIABILIDAD

Cuando se compara la dependencia de 100%

ENERGÍA
Colombia de su principal fuente de generación
–la hidráulica– con la de otros países de
referencia, se evidencia que el país tiene 80%
niveles similares al promedio de América Latina
y de los países de la OCDE. Entre los 18 países
latinoamericanos analizados, Colombia ocupa 60%
la doceava posición (Gráfico 3). 100% 94% 92% 86% 81% 77% 71% 71% 70% 70% 62% 56%

Gráfico 3. Participación de la principal 40%


fuente de generación de energía.
Colombia y países de referencia, 2015.
20%
Países de referencia

Colombia 0%
Paraguay (Hidro)

Sudáfrica (Termo)

Malasia (Termo)

República Domi-
nicana (Termo)

México (Termo)

Brasil (Hidro)

Costa Rica (Hidro)

Argentina (Termo)

Colombia *(Hidro)

Corea del Sur (Termo)

Chile (Termo)

Perú (Hidro)
América Latina

OCDE

Fuente: Consejo Mundial de Energía. *Cálculos Consejo Privado de Competitividad, con base en datos de XM.

Durante el último Fenómeno del Niño (20 de septiembre de 2015 a 12 de abril de 2016) el país estuvo a punto de enfrentar una suspensión o cese del
servicio eléctrico, debido a la baja hidrología y al cese de operación de algunas centrales de generación, tanto hidráulicas como térmicas, por diferentes
motivos1. Sin embargo, la generación térmica logró compensar la reducción de la capacidad hídrica y mantuvo estable la generación total del sistema, que
posteriormente retomó la generación habitual (Gráfico 4).

Gráfico 4. Generación diaria según tipo en Colombia, 2015-2016. MWh % Hidráulica % Térmica

90% 250.000

80%

200.000
70%

60%
150.000
50%
•  MWh  •

consejo privado de competitividad

40%
100.000
30%

20% 50.000

10%

0% -
junio

julio

septiembre

octubre

noviembre

diciembre

enero

febrero

marzo

abril

mayo

junio
agosto

•  2015  • •  2016  •

Fuente: Cálculos Consejo Privado de Competitividad, con base en datos de XM. 259
CONFIABILIDAD

Episodios como este reiteran la importancia de contar con fuentes alternativas de generación. Aunque en los últimos años se ha tomado mayor conciencia
informe nacional de competitividad  2016-2017

frente al uso de Fuentes No Convencionales de Energía (FNCE) –especialmente las renovables (FNCER), por sus menores impactos medioambientales y su
capacidad para aumentar la confiabilidad del SIN–, Colombia aún está muy rezagada en esta materia. En 2015, solo el 0,4% de la generación correspondió a
fuentes eólicas y cogeneradores, mientras que en América Latina el uso de fuentes renovables no convencionales alcanzó un promedio de 8,4% (Gráfico 5).

Gráfico 5. Participación de fuentes de


Países de referencia América Latina
generación renovables (con excepción
de la hidroeléctrica). Colombia y
Colombia OCDE
países de referencia, 2015.

35%

31,3%
30,9%

30%

25%

21,0%

20%

15%

10%
7,9% 7,5%
consejo privado de competitividad

4,4%
5%

2,1% 1,8%

0,7% 0,6% 0,4% 0,2%


0%
Chile

Colombia*

Sudáfrica
Nicaragua

El Salvador

Costa Rica

Brasil

México

Argentina

Perú

Malasia

Corea del Sur

Fuente: World Energy Council. *Cálculos del Consejo Privado de Competitividad con base en datos de XM (promedio de generación eólica y cogeneradores).
260
CONFIABILIDAD

RECOMENDACIONES fasis en energías renovables diferentes a contracíclico en momentos de baja hidro-

ENERGÍA
las hídricas, para que se logre una mayor logía, pues presentan comportamientos
Acción pública. Aumentar la capacidad diversificación de la matriz de generación en cierta medida inversos al del recurso
instalada de las FNCER. y una mejor complementariedad y confia- hídrico de los embalses (UPME, 2015).
bilidad en el sistema. Su importancia también se debe a que
El último Fenómeno del Niño evidenció El fomento de las FNCER también pueden llevar electricidad a las Zonas No
que, por más que se haya preparado reduciría la incertidumbre que tiene el Interconectadas del país (ZNI), adonde
para enfrentar situaciones climáticas país frente a su capacidad de generación es costoso llegar con infraestructura de
extremas, el país no está exento de su- térmica basada en la producción nacio- redes de transmisión tradicionales o es-
frir apagones o racionamientos2. Facto- nal de hidrocarburos en el largo plazo4. quemas híbridos de generación7.
res como la dependencia de la generación Así mismo, contribuiría a la reducción de La UPME ha hecho estudios sobre la
hídrica (cerca del 70%) y las dificultades emisiones de efecto invernadero y a la generación mediante FNCER en el país, y
en la operación de algunas centrales tér- mitigación del cambio climático, lo que ha encontrado que el potencial en materia
micas cuando tenían que respaldar al SIN, está en sintonía con los Objetivos de De- eólica es de 30 mil MW en la Costa Nor-
hacen necesarias la diversificación de la sarrollo Sostenible y con los compromi- te, los Santanderes, Boyacá, Risaralda y
matriz de generación y la resolución de sos medioambientales adquiridos por el Tolima, Huila y Valle del Cauca; respecto
otros problemas que afectan su capaci- país en el acuerdo del COP21. a la energía solar fotovoltaica, hay regio-
dad de respuesta. nes como la Costa Atlántica, Arauca, Ca-
En 2015 la Unidad de Planeación Mi- Coordinación público-privada. Incluir la sanare y Meta que presentan niveles de
nero Energética (UPME) del Ministerio generación mediante FNCER dentro de la radiación de 6,0 kWh/m2/d, cifra compa-
de Minas y Energía estableció el Plan Política de Desarrollo Productivo. rable a la de las regiones con mejor recur-
de Expansión Eléctrica 2015-2029, que so en el mundo, como Atacama en Chile
pretende adelantar las acciones nece- La generación de energía mediante FN- o Arizona en Estados Unidos; respecto a
sarias para que el país pueda responder CER podría alinearse con la Política de la generación con biomasa, se han iden-
al incremento en la demanda de energía Desarrollo Productivo del Gobierno Na- tificado potenciales energéticos en resi-
de los próximos quince años. Aunque el cional5 y convertir a algunas regiones duos agrícolas, pecuarios, industriales y
Plan indica que en el corto plazo no ha- de Colombia en potencias regionales en de fuentes de metano; y, por último, es-
brá requerimientos adicionales a los ya la materia, con capacidad de exportar no tán identificadas zonas específicas para
establecidos en el Cargo por Confiabilidad solo electricidad sino también bienes y el aprovechamiento de energía geotérmi-
hasta 2021, a partir de ese momento será servicios de alto valor agregado a países ca, como el Nevado del Ruiz o la frontera
necesario integrar las FNCER para satis- de la región que tienen dificultades con con Ecuador (UPME, 2015). consejo privado de competitividad

facer la demanda, añadiendo a las fuen- su suministro eléctrico, como Argentina,


tes tradicionales la producción eólica, la Venezuela o Brasil6. Acción pública. Facilitar el acceso de in-
geotermia, la biomasa y la generación Lo anterior no desconoce que la po- versionistas a los mecanismos previstos
solar fotovoltaica distribuida3. tencia energética del país está dada por para fomentar la generación mediante
El Gobierno se ha propuesto aumen- su alta disponibilidad de recursos con- FNCER.
tar en un 12% la capacidad instalada de vencionales, fundamentalmente fuen-
las FNCER en el sistema energético nacio- tes hídricas. Pero la importancia de las Dado el potencial existente, es deseable
nal durante el cuatrienio 2014-2018 (DNP, FNCER radica en su complementarie- que el gobierno avance de forma más con-
2015). Sin embargo, es importante que el dad con fuentes tradicionales y en que tundente en el otorgamiento de incentivos
cumplimiento de esta meta haga más én- pueden funcionar como un mecanismo para poner en marcha proyectos basados
261
CONFIABILIDAD

en la generación mediante fuentes no con- También se debe facultar al IPSE para conviertan en privilegios indefinidos para
informe nacional de competitividad  2016-2017

vencionales, especialmente aquellas de que compre la totalidad de la energía gene- quienes inviertan en este tipo de tecnolo-
carácter renovable. Para esto, la Ley 1715 rada en las ZNI que no tengan Área de Ser- gías, y, además, deben ser sometidos a
de 2014 establece una reducción anual vicio Exclusivo, con el fin de revenderla a evaluaciones de impacto. Mientras exista
del impuesto de renta durante cinco años, las prestadoras del servicio público domi- una falla de mercado, haya instrumentos
equivalente al 50% del valor de la inversión; ciliario de esas zonas. disponibles para solucionarla y el gobier-
la exclusión o devolución del IVA para equi- no tenga capacidad técnica y fiscal para
pos, elementos y maquinaria destinados a Acción regulatoria. Culminar la regla- hacerlo, este tipo de intervenciones son
la producción y utilización de energía a par- mentación de la Ley 1715 y avanzar en la justificadas (BID, 2014).
tir de FNCE8; la exención arancelaria para creación de otros incentivos transitorios
importación de maquinaria, equipo e insu- relativos a las FNCER. Acción regulatoria. Considerar el estable-
mos destinados a proyectos de generación cimiento de un Cargo por Confiabilidad
mediante FNCE; y la depreciación acelerada La Comisión de Regulación de Energía diferenciado según el tipo de tecnología
de activos. No obstante, el acceso a estos y Gas (CREG) y el Ministerio de Minas de generación.
beneficios tiene barreras importantes, pues deben avanzar en la reglamentación de
además de sus innumerables requisitos, se algunos aspectos de la Ley 1715 que aún En materia de generación térmica,
debe lograr el visto bueno de la UPME y del están pendientes y que pueden ofrecer preocupa que factores como la desac-
Agencia Nacional de Licencias Ambientales, incentivos adicionales para el estableci- tualización en el cálculo del precio de
los cuales, según esta misma ley, pueden miento de proyectos FNCER en el país, escasez, la imposibilidad de acceder a
tardar entre 45 y 90 días en dar su aproba- tales como la entrega de excedentes de gas natural como insumo para la ge-
ción, respectivamente. energía por parte de autogeneradores a neración y la exposición a un riesgo
Lo anterior está en línea con las re- pequeña escala, el Fondo de Energías excesivo en las subastas de CC termi-
comendaciones del World Energy Council no Convencionales y Gestión Eficiente nen por desincentivar la capacidad de
(2015) para Colombia, entre las cuales de la Energía (FENOGE), el aumento de respuesta térmica del país. Según la
se destaca que uno de los principales re- cobertura para las ZNI y la generación Asociación Colombiana de Generadores
tos del país es la generación de condicio- distribuida. (Acolgen), debido a lo anterior las ge-
nes propicias para que los inversionistas Además de los instrumentos estable- neradoras asumieron gastos cercanos
puedan desarrollar proyectos relacio- cidos por la Ley 1715, para incentivar la a los $17 billones durante el último
nados con FNCER. Adicionalmente, y tal diversificación de la matriz energética el Fenómeno del Niño, lo que supera los
como lo ha recomendado anteriormente gobierno podría avanzar en la creación de 16,8 billones que recibieron durante
el CPC9, es deseable que el Ministerio de impuestos o topes (cuotas) a las emisio- los diez años previos a través del Car-
consejo privado de competitividad

Minas, la UPME y el Instituto de Planifi- nes, remuneraciones superiores al precio go por Confiabilidad11. Una alternativa
cación y Promoción de Soluciones Ener- de mercado para las FNCER, certificados para mitigar el riesgo asumido por las
géticas para las ZNI-IPSE desarrollen un de energía renovable, subastas de ener- generadoras en las subastas es el es-
plan para hacer seguimiento a esta polí- gía renovable y acceso más rápido y efi- tablecimiento de un CC diferenciado
tica. Esto permitiría verificar que los es- ciente a mecanismos de financiación10. según la tecnología que emplee cada
quemas e instrumentos previstos tengan Sin embargo, es importante aclarar que planta. Lo relativo al precio de escasez
el impacto deseado, para ajustarlos o eli- este tipo de mecanismos deben ser de y el acceso a gas natural se discute en
minarlos en los casos que sea necesario. carácter transitorio, de forma que no se la siguiente sección.

262
PRECIO DE LA ENERGÍA

Entre 2006 y 2015, el promedio de precios diarios de la energía en la bolsa nacional permaneció en niveles inferiores o cercanos a los $200/kWh, sin

ENERGÍA
superar el precio de escasez. Debido al Fenómeno del Niño, a partir del año 2015 los precios superaron el promedio histórico y el precio de escasez
durante siete meses, al alcanzar niveles superiores a los $1.000/kWh. Una vez finalizó el Niño, los precios volvieron a estabilizarse alrededor de los
$200/kWh (Gráfico 6). A nivel latinoamericano, el país es el tercero con mayores tarifas de energía para la industria, superando el promedio de la región
si se excluyen Argentina y Venezuela, países que subsidian considerablemente la demanda (Gráfico 7). Aunque las comparaciones internacionales de
precios de la electricidad no permiten extraer conclusiones definitivas sobre la institucionalidad energética del país, las industrias que utilizan la energía
de manera intensiva sí podrían encontrar dificultades para competir con sus pares latinoamericanos debido a las diferencias en los precios.

1.200
Gráfico 6. Promedio del precio diario
de la energía en la bolsa nacional y
precio de escacez (pesos corrientes) 1.000
2006 - 2016 (primer trimestre).
800

•  $/kWh  •
Precio bolsa nacional
600

400

Precio de escasez
200

-
Fuente: Cálculos Consejo Privado de
2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016
Competitividad, con base en datos de XM.

Gráfico 7. Tarifa industrial para consumos 25


mensuales mayores a 500.000 kWh (US$ 23,0
cent/kWh). Colombia y países de referen-
cia, cuarto trimestre de 2015.
20

14,5 15
Países de referencia
•  $/kWh  •

11,5
Colombia 9,6 10,1 10,1 10,7 10,7 10,8 consejo privado de competitividad
10
7,7 8,0
América Latina 6,8

5
América Latina sin 3,2
Venezuela y Argentina 1,6
0,5
0
Venezuela

Argentina

Paraguay

México

Perú

Brasil

Ecuador

Guatemala

Costa Rica

Uruguay

Colombia

Bolivia

El Salvador

Panamá
Chile

Fuente: Osinergmin. 263


PRECIO DE LA ENERGÍA

Como consecuencia del Fenómeno del Niño, también se incrementó el promedio de precios mensuales de las compras de energía efectuadas por
informe nacional de competitividad  2016-2017

comercializadores mediante la suscripción de contratos bilaterales con usuarios regulados y no regulados, aunque fue significativamente menor al de
la bolsa nacional. Para los contratos de usuarios no regulados, en 2016 los precios descendieron a niveles similares a los que había antes de la crisis.
Sin embargo, el valor de los contratos se ha duplicado durante los últimos diez años, lo que refleja mayores costos de generación e incertidumbre en los
generadores, e impactan negativamente a los consumidores (Gráfico 8).

200
Gráfico 8. Promedio de precios
180
mensuales de contratos regulados
y no regulados (pesos corrientes), 160
2006- Primer trimestre de 2016. 140

•  $/kWh  •
120

100
Precio contratos regulados
80

60

40
Precio contratos no regulados
20

2013

2014
2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2015

2016
Fuente: XM.

El abastecimiento y el precio del gas natural impactan los costos de la energía eléctrica, pues este es un insumo fundamental para la generación térmica,
además de ser la materia prima de muchos procesos industriales. Cuando escasea el gas, los generadores deben recurrir a otros combustibles que son más
costosos. En Colombia, la producción de gas ha disminuido en los últimos dos años, tras alcanzar su punto máximo en 2013. En 2015 la disminución fue
cercana al 10%, con una producción aproximada de 1.000 mpcd (Gráfico 9).

1.400 20%
Gráfico 9. Producción promedio de
gas natural en Colombia (mpcd) y
variación (%), 2006-2015. 1.200
15%
1.146 1.094
1.042 1.063
981 1.040 1.001
1.000
consejo privado de competitividad

10%
702 743 859
•  mpcd  •

800
•  Var.%   •

Producción 5%
600
8% 6% 16% 14% 6%
0%
Variación % 400
-9%
-5%
200
0% 2% 8% -5%
- -10%

264 Fuente: Concentra. 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
PRECIO DE LA ENERGÍA

Durante los últimos años, el consumo de gas como porcentaje del total de combustibles utilizados para la generación se ha contraído de manera considerable,

ENERGÍA
pasando del 70% a niveles ligeramente superiores al 50% (Gráfico 10).

100%
Gráfico 10. Consumo de
combustible para la generación 90%
de energía (MBTU).
80%

70%
Gas
60%

Carbón 50%

40%
ACPM

30%
Combustoleo
20%

10%

0%
Fuente: XM. *Hasta junio.
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016*

Ante el insuficiente abastecimiento de gas para las plantas térmicas desde 2012, la contratación de energía firme empezó a ser respaldada con combustibles más
caros, como líquidos y gas natural importado, lo que ha incrementado el precio de la energía y afectado la competitividad de las empresas nacionales (Gráfico 11).

100.000
Gráfico 11. Energía firme en
contratos bilaterales según el tipo de
recurso (GWh/año), 2009-2019.

80.000
Hidraúlica

consejo privado de competitividad


Carbón 60.000

Gas natural

40.000

Gas natural importado

Líquidos 20.000

Demanda de energía eléctrica


-
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Fuente: UPME. 265
PRECIO DE LA ENERGÍA
informe nacional de competitividad  2016-2017

RECOMENDACIONES firme a precios mayores (con gas impor- países como Venezuela o Perú están le-
tado o combustibles líquidos)14. Según jos de materializarse. En el primer caso,
un informe de la Contraloría General de la dramática situación económica del go-
En algunos subsectores industriales12 la la República (CGR, 2016), en lo corrido de bierno venezolano impide desarrollar, en
energía eléctrica puede llegar a represen- 2016 las térmicas a gas han tenido que el marco del convenio entre Ecopetrol y
tar cerca del 20% de los costos de produc- asumir pérdidas por la generación con PDVSA, las inversiones necesarias para
ción, y la generación y la comercialización gas natural, incluso en los casos de las conectar sus yacimientos de gas (al su-
son los aspectos que más pesan a la hora más eficientes. roriente) con el gasoducto que podría
de definir su precio (ANDI, 2015)13. Con En este sentido, es esencial lograr la abastecer a Colombia (en la frontera nor-
el fin de tener una estructura de costos solución estructural de esta problemá- te de ambos países). Aunque en meses
más competitiva para el país, las reco- tica y evitar la importación neta de este recientes se ha abierto la posibilidad de
mendaciones de esta sección se centran combustible, pues esto puede incremen- importar gas del vecino país a través del
en factores que le garanticen al país, en tar los precios para los consumidores y gasoducto Andino Ricaurte, abastecido
el corto plazo, una oferta de energía firme reducir la competitividad empresarial por yacimientos costa afuera en el mar
eficiente, a través del abastecimiento de cuando el precio internacional sea eleva- Caribe, todavía no se han especificado
gas natural a precios competitivos. Para do. Esto, a su vez, implica incentivar la ex- fechas para esto (Portafolio, 2016). En
el mediano y largo plazo se propone un ploración de yacimientos de gas natural el caso peruano, un eventual gasoducto
nuevo esquema de Cargo por Confiabi- en territorio colombiano, definir mecanis- tendría que atravesar la selva amazónica,
lidad, que incluya un mecanismo com- mos para su importación en momentos lo que hace inviable su realización.
pensatorio para momentos críticos, la de desabastecimiento o cuando el precio Dadas las expectativas de duración
profundización del mercado mayorista internacional sea favorable , y desarrollar de las reservas actuales, y como lo afir-
de energía, la eliminación de los fondos una infraestructura robusta de almace- ma la UPME, la herramienta más expedi-
del sector que están a cargo de los con- namiento y transporte que pueda brindar ta para tener un suministro confiable de
sumidores y el fomento de la autogene- confiabilidad para su suministro. gas en escenarios críticos es la importa-
ración, cogeneración y trigeneración, y de Según la UPME (2016), la oferta cer- ción de gas natural licuado (GNL) prove-
la respuesta de la demanda. tificada por los productores e importado- niente principalmente del Caribe.Para tal
res de gas natural abastecerá la demanda fin, se está construyendo en Cartagena el
Acción pública. Desarrollar una estrate- nacional hasta finales de 2023, y el auto- primer terminal para la importación y re-
gia de abastecimiento de gas natural a abastecimiento solo será posible hasta gasificación de GNL del país, con un cos-
precios competitivos a través de la pro- 2019 (UPME, 2015b). En el mismo senti- to aproximado de $500 mil millones, y
consejo privado de competitividad

ducción nacional y la importación. do, la más reciente publicación del DANE se espera que entre en funcionamiento
sobre activos energéticos indica que las a finales de 2016. Aunque la planta está
Como se ha expuesto en años anteriores, reservas de gas natural del país alcanza- concebida para garantizar el suministro
el CPC considera que uno de los principa- rán para ocho años. En este escenario, es de gas a los generadores térmicos, se
les problemas para la formación de los muy importante acelerar la exploración recomienda utilizarla también para sa-
precios de la energía es la insuficiente de yacimientos de gas en territorio colom- tisfacer toda la demanda e incrementar
capacidad del país para suministrar a biano y definir alternativas para su impor- la oferta del mercado mayorista de gas
las generadoras térmicas gas natural a tación. En lo referente a la importación, natural, pues esto reduciría los precios
precios competitivos, lo que las obliga a las esperanzas que se habían puesto en de la energía en momentos en que la ge-
respaldar sus obligaciones de energía en el desarrollo de proyectos conjuntos con neración con combustibles líquidos fue-
266
PRECIO DE LA ENERGÍA

ENERGÍA
ra menos eficiente. El establecimiento de gotá y Cali, por un valor aproximado de cesario analizar todas sus implicaciones,
otra planta de regasificación en el Pací- US$102 millones (UPME, 2015b). Adicio- con el fin de seleccionar la más benéfica
fico permitiría la importación de GNL de nalmente, se recomienda hacer posible para el país en el mediano y el largo plazo.
Perú y aumentaría la confiabilidad del su- el transporte y la comercialización del
ministro de gas natural en el país; sin em- gas existente en campos menores, con Acción regulatoria. Garantizar la esti-
bargo, su construcción debe ser producto la construcción de gasoductos que se mación de una demanda objetiva de
de un riguroso análisis de costo–benefi- puedan conectar con el Sistema de Trans- energía precisa y conservar el CC, pero
cio, para garantizar su aporte a la compe- misión Nacional, y asegurar la conexión diferenciando las plantas nuevas y las
titividad empresarial. del gas que será importado a través de que ya están operando.
la planta de regasificación de Cartagena.
Acción regulatoria. Hacer más eficientes Como incentivo, se pueden implementar El CC ha demostrado ser una herramienta
los procesos y trámites relativos al desa- regulaciones que remuneran de forma efectiva para incentivar el aumento en la
rrollo de infraestructura de regasificación. transitoria la confiabilidad en el trans- capacidad de generación eléctrica; por lo
porte y el suministro de gas15. tanto, es de suma relevancia mantenerlo,
Aunque el Plan Nacional de Desarrollo aunque con algunos ajustes que se des-
2014-2018 (PND) propuso adelantar es- Acción regulatoria. Revisar las tarifas criben en la siguiente recomendación.
tudios encaminados a hacer más eficien- de gas natural. Como lo ha hecho en años anteriores, el
tes los procesos y trámites para aprobar CPC recomienda una actualización del CC
infraestructura de regasificación, en la ac- El mercado de gas colombiano presenta que incluya una estimación de la deman-
tualidad no se conocen avances en la ma- una concentración excesiva: en 2015, da objetivo precisa, pues ECSIM (2013)
teria. Dada la necesidad de contar con un cuatro operadores respondieron por el encontró que las proyecciones han so-
suministro de gas confiable, es esencial 95% de la producción de gas. Esto puede breestimado de manera sistemática la
avanzar en lo propuesto en las bases del derivar en abusos de poder de mercado, demanda real.
PND para incentivar la estructuración de en particular en períodos de escasez, También es importante que el cargo
proyectos de este tipo de infraestructura. por el riesgo de que los precios estén por resultante de cada subasta solo remu-
encima del referente de eficiencia econó- nere a las plantas que ganen dicha su-
Acción pública. Promover la instalación mica. En este sentido, hay quienes propo- basta y no defina la remuneración de las
de plantas para almacenar excedentes nen, en el corto plazo, que se establezca plantas existentes que ya han finalizado
de gas natural y de gasoductos que per- un tope al precio del gas, el cual podría sus contratos16. En este sentido, es im-
mitan transportarlo. estar vinculado al precio internacional; portante anotar que las subastas dan lu- consejo privado de competitividad
y, en el mediano plazo, transitar hacia gar a cargos crecientes, pues los costos
En cuanto a infraestructura de almace- un sistema de libertad vigilada (Perry, de generación también lo son: mientras
namiento, es necesario instalar plantas 2016). Este es un tema sensible, dados el precio de cierre de la primera subas-
para almacenar los excedentes de gas los precios del gas natural, pues las tér- ta en 2008 fue de 14 USD/MWh, el de la
natural y aumentar así la confiabilidad del micas que generan con este combustible de 2011 fue de 15,7 USD/MWh. Por lo tan-
suministro cuando la oferta sea inflexi- han sufrido pérdidas en lo que va corrido to, es recomendable que las plantas exis-
ble y aumente la demanda de las plantas de 2016, como se mencionó anteriormen- tentes ya amortizadas reciban un cargo
térmicas debido a la baja hidrología. La te. El CPC considera que las tarifas del determinado por la CREG, que retribuya
UPME considera que la inversión en este gas deben, en efecto, ser revisadas, pero el aporte en capacidad que le otorgan a
tipo de plantas sería pertinente en Bo- antes de tomar cualquier decisión es ne- la confiabilidad del sistema, pero que no
267
PRECIO DE LA ENERGÍA
informe nacional de competitividad  2016-2017

necesariamente sea igual al que reciben demanda por un estimado de $476 mil Acción regulatoria. Crear un mecanis-
las que apenas están ingresando y asu- millones; es decir, fueron los consumi- mo compensatorio que proteja al usua-
men mayores riesgos. No se recomienda, dores quienes asumieron los costos de rio final de la obligación de asumir los
sin embargo, eliminar el CC para plantas generación que sobrepasaron el precio mayores costos.
existentes, pues no hay evidencia de que de escasez. Por su parte, las hidroeléc-
esto disminuya el precio final de la ener- tricas, cuyos costos de producción son Para solucionar los desbalances que se
gía, y, por el contrario, podría afectar sus cercanos a cero, habrían obtenido una ga- puedan presentar en períodos de baja
decisiones de inversión. nancia aproximada de $4,5 billones en el hidrología o altos precios de los combus-
mismo período (CGR, 2016). tibles, se podría generar un mecanismo
Acción regulatoria. Avanzar hacia un Debido a lo anterior, es necesa- compensatorio o de reserva para que las
mecanismo mejorado de subasta de CC rio avanzar hacia un esquema mejo- rentas obtenidas por los generadores
y precio de escasez, que contribuya a rado de CC, que no solo incentive una más eficientes (como las hidroeléctri-
la creación de una oferta de energía en mayor confiabilidad energética para cas) puedan destinarse a cubrir esta
firme eficiente y competitiva. el país, sino que lo haga de la manera situación, de forma que el usuario final
más eficiente posible, pues el precio de no tenga que asumir los mayores cos-
El precio de escasez requiere ajustes que escasez por sí solo no es incentivo su- tos cuando el precio de escasez sea in-
reflejen mejor los costos en los que incu- ficiente para que los generadores tér- suficiente para equilibrar la generación
rren los generadores térmicos. Actual- micos incrementen la eficiencia de su térmica.
mente, dicho precio se calcula tomando operación, tal y como fue planteado por En sintonía con lo anterior, es nece-
como referencia el combustible Fuel No. la CREG cuando creó el CC (CGR, 2016). sario establecer mecanismos para que
6, el cual ha ido perdiendo mercado y En ese sentido, las subastas de CC debe- los precios a los que se comprometen a
tiene un costo inferior al del ACPM, com- rían limitar la participación de agentes entregar energía los generadores a los
bustóleo o queroseno, alternativas por ineficientes cuyos costos de generación que se les adjudique el CC (precio de es-
las que han optado las térmicas ante la resulten excesivos, e incentivar la entra- casez) no subvaloren el riesgo de operar
baja disponibilidad de gas natural, lo que da de otros que puedan producir energía durante períodos prolongados de baja hi-
se ha traducido en costos mayores a los a precios competitivos (como los gene- drología, como ocurrió durante el último
reconocidos por el precio de escasez. Sin radores mediante FNCER o las térmicas Fenómeno del Niño; si el precio de esca-
embargo, “estos cambios no deben con- a carbón), siempre y cuando las exter- sez presente y sus estimaciones futuras
sistir simplemente en aumentarlo para nalidades medioambientales que pro- no les permiten ser sostenibles financie-
adecuarlo a las necesidades de liquidez duzcan no contrarresten los beneficios ramente, no deberían ser adjudicatarios
consejo privado de competitividad

de los agentes menos eficientes, ya que que se obtengan en materia de precio17. de CC, a no ser que su respaldo se consi-
esto implica una remuneración excesiva La expansión del parque generador no dere necesario para situaciones críticas.
e innecesaria a las plantas de alta eficien- debe realizarse a cualquier costo, sino
cia y bajos costos, con los subsiguientes que debe estar en sintonía con las ne- Acción regulatoria. Sustituir, a través de
aumentos tarifarios” (CGR, 2016). cesidades competitivas del sector em- una subasta, las plantas de altos costos
Dichos aumentos tarifarios fueron in- presarial. variables, y excluirlas de la formación
troducidos transitoriamente por la CREG También se podría considerar el es- del precio de bolsa.
para aliviar la situación de los generado- tablecimiento de un CC que se asigne de
res térmicos durante el último Fenóme- acuerdo a la tecnología del generador, Mientras se perfecciona el arreglo pro-
no del Niño, y terminaron impactando la como se discutió en la sección anterior. puesto en las dos recomendaciones
268
PRECIO DE LA ENERGÍA

ENERGÍA
anteriores, es conveniente realizar una a los precios de mercado, lo que favorece se conozca el estudio, se debe establecer
subasta adicional de CC para sustituir la competitividad empresarial en perío- lo más pronto posible una propuesta con-
aquellas plantas con mayor ineficiencia y dos de aumentos drásticos de estos últi- creta para lograr lo planteado en el PND.
altos costos variables para el suministro mos. Sin embargo, según varias fuentes
de energía. Esto podría hacerse mediante consultadas por el CPC, el sector empre- Acción regulatoria. Garantizar la inde-
la entrada de nuevos proyectos de meno- sarial no puede acceder a contratos de pendencia de la CREG ante el ejecutivo.
res costos, que estén listos para iniciar largo plazo debido a la falta de oferta, por
su construcción y puedan entrar en ope- lo cual debe acudir a la bolsa para atender Tal y como recomienda la OCDE (2014) es
ración en el mediano plazo (CREG, 2015). sus necesidades y abastecerse de ener- necesario fortalecer los mecanismos de
Para lograr esto, habría que llegar a un gía generada con activos de altos costos autonomía y rendición de cuentas a fin
arreglo compensatorio con las plantas variables. De acuerdo a la Asociación Na- que las entidades regulatorias puedan
existentes, de manera que no se vulneren cional de Generadores (Andeg), cerca del cumplir con sus funciones de una mejor
las condiciones iniciales pactadas con 80% de los empresarios tienen contrata- manera. En ese sentido, es deseable que
ellas. Adicionalmente, se debe impedir da su energía con las generadoras hasta el gobierno deje de tener injerencia en la
que participen en la formación de precios 2020, por un precio cercano a los $165 CREG a través de los ministerios de Mi-
de bolsa mientras sigan haciendo parte kWh. Pero como hay contratos ajustados nas y Energía y el de Hacienda y Crédito
del sistema, pues el sistema marginalista a los precios de bolsa, cerca del 40% de Público, el Departamento Nacional de Pla-
permite el establecimiento de precios que los industriales podrían no contar con neación, y los ocho comisionados nom-
afectan la competitividad empresarial por una cobertura efectiva, según la ANDI. Por brados por el presidente de la República
cuenta de los generadores más ineficien- su parte, los comercializadores, que ven- por un período de cuatro años.
tes, y a la vez generan enormes rentas den la energía a la mayoría de hogares y
para los generadores más eficientes. pequeños comercios, solo tienen contra- Acción regulatoria. Fortalecer el CSMEM
tada el 60% de la energía hasta 2017, el y adscribirlo a la Superintendencia de
Acción regulatoria. Desarrollar una 50% hasta 2018 y el 20% hasta 2020, lo Industria y Comercio.
propuesta concreta para promover la que sería contraproducente si el precio de
profundización, liquidez, transparencia bolsa aumentara de nuevo debido a fac- En lo que respecta al mercado de ener-
y competencia del mercado mayorista tores hidrológicos (La República, 2016). gía mayorista, algunos señalan una
de energía. Por otro lado, también hay que con- eventual conducta anticompetitiva por
cretar herramientas para mitigar el riesgo parte de los generadores de energía. Sin
Las bases del PND también contemplan que asumen los generadores al suscribir embargo, varios expertos consultados consejo privado de competitividad
el análisis integral del mercado de ener- estos contratos, pues según manifies- por el CPC descartan esa posibilidad y
gía mayorista, para promover su pro- tan, no pueden comprometerse a entre- afirman que, en general, el precio de la
fundización, liquidez y transparencia, y gar energía en escenarios inciertos. Para bolsa refleja las condiciones de merca-
evitar que los agentes ejerzan poder de tener un mejor mercado mayorista, es do, pero reconocen que en Colombia hay
mercado por la concentración de la oferta. fundamental posibilitar un cubrimiento “una estructura oligopólica con índices
Un mercado mayorista eficiente es funda- efectivo de estas operaciones. de concentración elevados, tanto en
mental para lograr una mejor cobertura Actualmente, la CREG adelanta un es- capacidad como en generación”, lo que
de riesgos mediante contratos estandari- tudio de propuestas regulatorias para el ha impactado los precios de la energía
zados y menores tarifas, pues los precios sector eléctrico, que incluye, entre otros en bolsa en algunos momentos (ECSIM,
fijados en dichos contratos son inferiores temas, el mercado de contratos. Una vez- 2013). En este sentido, resulta vital que
269
PRECIO DE LA ENERGÍA

el Comité de Seguimiento del Mercado de En materia de autogeneración, se ha patrón usual de consumo, en respuesta
informe nacional de competitividad  2016-2017

Energía Mayorista (CSMEM), establecido avanzado en la expedición de varios de- a señales de precios o incentivos dise-
en 2006 por la Superintendencia de Ser- cretos y resoluciones que reglamentan la ñados para inducir bajos consumos”,
vicios Públicos Domiciliarios, pase a ser Ley 1715 de 2014 sobre autogeneración a y delegó a la CREG para promoverla. El
parte de la Superintendencia de Industria pequeña y gran escala20, pero queda pen- Ministerio de Minas, a través del Decre-
y Comercio. Como segunda alternativa, se diente un decreto relacionado con la ge- to 2492 de 2014, también estableció
recomienda, al menos, garantizar la inde- neración distribuida a pequeña escala. La que los consumidores que presten ese
pendencia del CSMEM y otorgarle las ca- entrada de autogeneradores a competir servicio al sistema serán remunerados
pacidades necesarias para cumplir con con sus excedentes en el mercado podría, por ello. La participación activa de la de-
su labor (ECSIM, 2013). eventualmente, ayudar a reducir los pre- manda en el mercado puede traducirse
cios de bolsa y de los contratos, además en menores costos de la electricidad y
Acción regulatoria. Eliminar los fondos del de incentivar una mayor eficiencia por mayor confiabilidad en momentos pico,
sector eléctrico con cargo a la demanda. parte de los generadores tradicionales. Es y en el aplazamiento de la expansión
fundamental, entonces, que se permita y del parque generador. Para el merca-
Respecto a los fondos del sector eléctri- promueva su participación en el merca- do colombiano, se ha estimado que el
co que se nutren de cargos a la deman- do, a través de incentivos para proyectos sistema puede obtener un 7% de su de-
da (FAZNI, FAER, FOES y PRONE), el CPC cuyo tamaño y costo de autogeneración manda máxima con los recursos de RD,
aconseja que su fuente de financiación se traduzcan en beneficios a la demanda, es decir, 600MW (ISA-ENERNOC, 2016).
pase a ser el Presupuesto General de la gracias a la reducción de los precios de Si bien la CREG ha avanzado en este
Nación, pues cumplen objetivos de polí- generación y los cargos por transporte y tema, todavía se requieren desarrollos
tica social que generan distorsiones en la distribución. En particular, se recomienda regulatorios que habiliten la participa-
tarifa eléctrica y los contratos, y además definir un cargo de respaldo viable que po- ciónde los consumidores. En este sen-
hacen que el esfuerzo de ampliación de sibilite la participación de personas natu- tido, el CPC considera que la CREG debe
cobertura eléctrica recaiga en los usua- rales y jurídicas en el mercado. permitir a los agregadores de demanda y
rios y no en los operadores de la red a los comercializadores independientes
(ANDI, 2015). Para el período 2014-2018, Acción regulatoria. Permitir la participa- ofertar permanentemente su energía,
estos fondos representarán $545 mil mi- ción en el mercado de agregadores de como cualquier otro generador en el mer-
llones anuales, lo que se traduce en un demanda y comercializadores indepen- cado. Esto favorecería notablemente la
incremento de la tarifa para la demanda dientes. competencia, además de otorgarle ma-
de cerca del 3,2%,18 sin contar los costos yor flexibilidad al sistema en épocas de
de la regulación que debe ser expedida Otra alternativa para reducir los precios crisis.Según Acolgen, las estrategias de
consejo privado de competitividad

para su funcionamiento19 (ECSIM, 2013). de la energía está dada por la Respues- autogeneración y respuesta a la deman-
ta de la Demanda (RD). La Ley 1715 de da podrían generar, en conjunto, ahorros
Acción regulatoria. Finalizar la regla- 2014 definió la RD como los “cambios cercanos a los $1,5 billones anuales,
mentación de la autogeneración y pro- en el consumo de energía eléctrica por gracias al incremento de la competencia
mover su participación en el mercado. parte del consumidor, con respecto a un en el mercado.

270
CALIDAD DEL SERVICIO ELÉCTRICO

De acuerdo con la más reciente medición del Foro Económico Mundial, la calidad del servicio eléctrico en Colombia está por encima del promedio

ENERGÍA
latinoamericano. Sin embargo, el país es superado por otros de la región, y en los últimos diez años se ha mantenido en el mismo puesto a nivel global
(puesto 59). La percepción de calidad tampoco ha mejorado significativamente, pues pasó de 4,8 a 5,0 en dicho lapso (Gráfico 12).

Gráfico 12. Calidad en el servicio de Países de referencia América Latina


energía. [1: Pésima calidad; 7: Alta calidad].
Colombia y países de referencia, 201521. Colombia OCDE

6,2 5,9 5,9 5,8 5,7 4,9 4,9 4,8 4,4 4,1 3,0 2,7

consejo privado de competitividad

0
Corea del Sur

Uruguay

Chile

Malasia

Guatemala

Perú

México

Colombia

Turquía

Brasil

Sudáfrica

Argentina

Fuente: Foro Económico Mundial. 271


CALIDAD DEL SERVICIO ELÉCTRICO

Las mediciones del Banco Mundial (disponibles hasta el año 2010) evidencian que Colombia es uno de los países latinoamericanos que menos pérdidas
informe nacional de competitividad  2016-2017

genera por cortes eléctricos, superado solo por Uruguay, Chile, Paraguay y Costa Rica. Además, fue de los pocos que mejoró en este indicador respecto
a la medición de 2006. La región, como un todo, empeoró en ese lapso, al pasar del 3,2% al 4,4% de pérdidas, como porcentaje de las ventas de las
compañías, por efecto de los cortes. Este valor, sin embargo, sigue siendo superior al que presentaron los países de la OCDE en 2015 (Gráfico 13).

Gráfico 13. Pérdidas debido a cortes Países de referencia América Latina


eléctricos (% de las ventas). Colombia
y países de referencia, 2010. Colombia OCDE

5%

4%
3,8%

3,5%
3,4% 3,4%

3,2%

3,0%
3%

1,8% 2%
1,7%
1,6%
1,4%

1,3%
consejo privado de competitividad

1%

0,3%

0%
Uruguay

Chile

Paraguay

Sudáfrica***

Costa Rica

Colombia

Malasia***

Perú

México

Brasil**

Argentina

Turquía*

272 Fuente: Banco Mundial. *2013. **2009. ***2007. ****2015.


CALIDAD DEL SERVICIO ELÉCTRICO

RECOMENDACIONES energía. Por estas razones, la Superinten- establece un nuevo régimen de multas

ENERGÍA
dencia de Servicios Públicos, en calidad para la Superintendencia, con sanciones
La calidad del servicio eléctrico, entendi- de ente supervisor de las empresas pres- de hasta 100 mil SMMLV ($69 mil millo-
da como su disponibilidad en el tiempo, tadoras del servicio de energía en todo el nes), pero el decreto que reglamentaría
es una condición fundamental para in- país, debe garantizar el cumplimiento de esto aún no ha sido emitido por el DNP.
crementar la competitividad empresarial. estándares de calidad adecuados en la
En algunos sectores económicos como el prestación del servicio, además de vigilar Acción pública. Calcular y publicar con
industrial, los cortes de energía generan el buen desempeño de los indicadores fi- mayor periodicidad el Índice Anual Agru-
pérdidas de materias primas y bienes nancieros, técnicos y administrativos de pado de la Discontinuidad.
finales, alteraciones en los ciclos de pro- las compañías, pues el deterioro de estos
ducción, descomposición de productos por indicadores se refleja en menores inver- Es necesario que se calcule y se publi-
interrupción de la cadena de frío, daños en siones y mantenimiento, lo que termina que con mayor periodicidad el Índice
la maquinaria e incertidumbre para con- por deterior la calidad del servicio. Anual Agrupado de la Discontinuidad,
cretar negocios, entre otras situaciones establecido por la CREG en la Resolu-
que afectan la actividad productiva. Acción regulatoria. Emitir el decreto re- ción 097 de 2008, el cual relaciona la
Según la Superintendencia de Servi- glamentario que aumenta la capacidad cantidad promedio de energía no su-
cios Públicos Domiciliarios, Colombia pre- sancionatoria de la Superintendencia de ministrada por cada unidad de energía
senta buenos indicadores de calidad, pues Servicios Públicos. suministrada durante un período de-
el número de suspensiones en un mes típi- terminado de evaluación. Además de
co (menos de una), es considerablemen- La regulación actual contempla la apli- ofrecer una visión nacional y regional
te menor al promedio de América Latina cación de un mecanismo automático de del tema, este indicador permitiría ha-
(2,5). Adicionalmente, la duración prome- compensación al usuario, representado cer un seguimiento pormenorizado a los
dio de los cortes es de dos horas y media, en un menor valor a pagar en la factura prestadores del servicio, lo que le facili-
similar al promedio regional (Superinten- del servicio, cuando hay incumplimien- taría a la Superintendencia de Servicios
dencia de Servicios Públicos, 2014). tos y fallas en la prestación del servicio. la tarea de supervisarlos. Los últimos
Pese a esto, el país no puede estar Sin embargo, es fundamental aumentar cálculos disponibles corresponden al
satisfecho con su desempeño en térmi- la capacidad sancionatoria de la Superin- año 2013, de modo que no es posible
nos agregados ni con las comparaciones tendencia de Servicios Públicos, pues ac- saber qué tanto ha mejorado o empeo-
regionales. Existe amplia heterogeneidad tualmente las multas no pueden superar rado la calidad de la prestación del ser-
a nivel departamental, y regiones como la los $1.289 millones, una cifra baja para vicio de energía en los últimos dos años;
Costa Caribe enfrentan paros con mucha la magnitud de la afectación que pue- además, en ese momento solo el 59% de consejo privado de competitividad

frecuencia, debido, fundamentalmente, a den generar ciertas fallas en la actividad los prestadores había adoptado esta me-
fallas en la transmisión y distribución de económica de diversos sectores. El PND todología de medición.

273
EFICIENCIA ENERGÉTICA

El sector económico que consume más energía en el país es el de transporte, responsable de casi el 50% del total. Le siguen el sector industrial y el
informe nacional de competitividad  2016-2017

residencial, ambos con el 19% del total. La geografía del país y la distancia entre los principales centros de consumo y los puertos se traducen en mayores
exigencias para los transportadores, quienes deben consumir grandes cantidades de combustible para poder abastecer el interior del país y sacar la
mercancía que será exportada (Gráfico 14). Por su parte, el sector industrial colombiano ha demostrado ser eficiente en el consumo de energía, con niveles
que están por debajo de referentes internacionales en los subsectores responsables del 80% del consumo industrial (Gráfico 15).

Gráfico 14. Consumo energético


según sector. Colombia, 2012.
2%
6%

7%
Transporte

Industrial

Residencial
19% 47%
Terciario

Agrícola

Minero

19%

Fuente: UPME y EY.

Gráfico 15. Comparación internacional 12


del consumo energético por tonelada. 10,8

10
8,9

8,0
8

Colombia
consejo privado de competitividad

5,5 6

Benchmark
internacional
4
2,9
2,2
1,9
1,5 2

0
Alimentos, Hierro, acero
Cementos bebidas y tabaco Químicos y no ferrosos
274 Fuente: EY.
EFICIENCIA ENERGÉTICA

RECOMENDACIONES consumo energético sectorial y los incenti- das que, a juicio de la consultora, debe-

ENERGÍA
vos que ofrecerá, de cara a su continuidad rían adoptar los sectores de transporte,
La adopción de estrategias de eficiencia en el período 2016-2020. Informalmente industrial, terciario y residencial. Las
energética (EE) resulta fundamental para ha trascendido que el nuevo PROURE in- estimaciones del informe arrojan como
que el país alcance mayores niveles de cluiría la adopción de un sistema de ges- resultado un ahorro cercano a los $4,5
competitividad a nivel empresarial, pues tión de la energía compatible con la Norma billones anuales. Sin embargo, las inver-
incrementan la confiabilidad energética Técnica Colombiana NTC-ISO 50001, e in- siones que deben hacerse para adoptar
y reducen el impacto de los precios de cluiría la definición de mecanismos de cer- estas medidas pueden llegar a ser muy
la energía, además de aportar al cumpli- tificación, medición y verificación, lo que elevadas, y los recursos con los que con-
miento de los compromisos medioambien- es una buena señal en materia de EE para taría el FENOGE ($24 mil millones anua-
tales del país. Este tema fue incluido en el el país; además, también se establecerían les, según cálculos de EY) se quedarían
PND y encargado al Ministerio de Minas y metas de EE para cada uno de los sectores cortos para cualquier inversión en EE23.
a la UPME, como estrategia esencial para de la economía nacional. A lo anterior deben sumarse los es-
reducir las necesidades de expansión del Por otro lado, la Ley 1715 de 2014 fuerzos e iniciativas que se adelantan en
sistema y postergar la entrada en opera- creó el FENOGE para financiar FNCE y el sector de la construcción, el cual ha im-
ción de nuevas fuentes de generación. proyectos de EE, el cual está pendiente pulsado un reglamento de construcción
de reglamentación por parte del Ministe- sostenible para establecer parámetros y
Acción regulatoria. Definir los nuevos rio de Minas. Los recursos destinados al lineamientos técnicos relacionados con el
alcances del PROURE y reglamentar el FENOGE22 se podrán utilizar para finan- uso eficiente del agua y la energía en nue-
FENOGE. ciar programas y proyectos encaminados vas edificaciones, que podrían generar
a la mejora de la EE, como la promoción ahorros hasta de un 45% si son implemen-
En materia de eficiencia energética, la Ley de buenas prácticas, equipos de uso final tadas (Argos, 2015). Igualmente relevan-
697 de 2001 creó el Programa de Uso Ra- de energía, la adecuación de instalacio- te es la intervención de edificaciones
cional y Eficiente de Energía (PROURE), nes internas y las remodelaciones arqui- existentes, para lo cual existen iniciativas
orientado a la disminución de la inten- tectónicas. Además, la norma establece como las de la UPME con EPM y Terao, que
sidad energética, el mejoramiento de la que también se podrán financiar los es- buscan intervenir los edificios públicos de
eficiencia energética de los sectores de tudios, auditorías energéticas y costos de Medellín para repotenciarlos y remodelar-
consumo y la promoción de fuentes no administración e interventoría de dichos los, en lo que se conoce como retrofit.
convencionales de energía. Este programa programas y proyectos. En resumen, el Dado que los proyectos de EE rinden
ha hecho viable el otorgamiento de incen- FENOGE constituye una herramienta fun- frutos en el mediano y largo plazo, es nece-
tivos tributarios que ascienden a los $85 damental para el avance de la EE en Co- sario que las entidades públicas no requie- consejo privado de competitividad

mil millones a proyectos de inversión en lombia. Sin embargo, es deseable que ran trámites de aprobación de vigencias
la industria y en el transporte público de este tipo de herramientas sean financia- futuras para contratarlos, pues estos se
pasajeros, además de la identificación de das por el gobierno nacional y no se con- pagan con el ahorro obtenido.
potenciales energéticos a partir de gene- viertan en una distorsión más del precio Es imperativo, entonces, que el go-
ración eólica (Portafolio, 2015). Aunque el de la energía, como se mencionó en una bierno avance rápidamente en la regla-
PROURE tenía un plan indicativo cuya im- sección anterior. mentación definitiva del FENOGE y en la
plementación finalizaba el 31 de diciembre El ahorro que generaría la adopción formulación del PROURE para el perío-
de 2015, el Ministerio de Minas decidió pro- de una estrategia nacional de EE fue cal- do 2016-2020. Si bien existen mecanis-
rrogarlo hasta el 30 de junio del presente culado por la firma consultora EY para la mos de financiación para iniciativas de
año, con el fin de replantear las metas de UPME en 2015, a partir de algunas medi- EE con aportes de entidades multilate-
275
EFICIENCIA ENERGÉTICA

rales, estos se encuentran dispersos en calderas convencionales y motores de por períodos de 5 a 15 años, por lo que
informe nacional de competitividad  2016-2017

bancas de segundo piso, son de difícil ac- baja eficiencia, entre otras medidas. Ade- esta es una estrategia de largo plazo.
ceso y no son conocidos por los empre- más, en el sector de transporte todavía Además, la decisión de comprometerse
sarios. Las apuestas gubernamentales hay mucho por avanzar, específicamente con el desarrollo e implementación de
mencionadas podrían brindar certidum- en la eliminación de subsidios a los com- programas de EE –ya sea a través de
bre frente a la permanencia en el tiempo bustibles, la chatarrización de camiones ESCO, fondos públicos o inversiones
de estas dos iniciativas, además de ha- antiguos, la telemetría y el transporte propias– necesita el apoyo decidido de
cer viable su adopción por parte del em- eléctrico o híbrido. En el residencial o ter- la alta dirección de las organizaciones,
presariado. También es necesario medir ciario, por su parte, se deben tomar me- y no solamente de las áreas operati-
el impacto de las inversiones que se rea- didas relacionadas con la iluminación y vas o de producción. La adopción de
licen en proyectos de esta naturaleza, la climatización. En todos estos casos las medidas como estas puede mitigar los
de forma que su funcionamiento pue- ESCO podrían jugar un papel, impulsan- altos costos de la energía y aumentar la
da ser sometido a ajustes en el futuro. do la adopción de estas y otras medidas. competitividad empresarial, pero solo si
Si bien ya se conformó una asocia- hay un compromiso decidido y de largo
Acción regulatoria. Reglamentar la presta- ción de ESCO en Colombia, con el apo- aliento. Algunas empresas colombianas
ción de servicios de las ESCO y promover yo del BID y del Banco Mundial, para han abordado esto, principalmente a tra-
su participación en el mercado a través de aprovechar mejor sus potencialidades vés de la incorporación de Sistemas de
la creación de incentivos a la demanda. se debe establecer una reglamenta- Gestión de Energía.
ción que defina estándares mínimos de
Una alternativa a los recursos públicos es acreditación y certificación en buenas Acción regulatoria. Incluir representación
la implementación de soluciones de mer- prácticas relacionadas con la EE, como del Ministerio de Transporte en la CIURE, y
cado que ayuden a visibilizar las ventajas prenda de garantía para quienes deci- darle la potestad de establecer prioridades
que tiene para el sector productivo la in- dan utilizar sus servicios. La informali- en la implementación de medidas de EE.
versión en EE. Específicamente, se debe dad en la prestación de estos servicios
fomentar la participación de las ESCO puede conducir a escenarios de EE que En materia institucional, es importante
(Energy Service Companies), para que no serían óptimos, y afectar a quienes que la Comisión para el Uso Racional y
intervengan activamente en los procesos los contraten. El Estado también debe Eficiente de la Energía y Fuentes No Con-
de mejora de la EE y en programas que generar incentivos económicos e instru- vencionales (CIURE), creada mediante
permitan racionalizar el uso de la energía. mentos jurídicos y financieros para po- la reglamentación de la Ley 69724 para
Dado que las ESCO obtienen una remune- tenciar el desarrollo de proyectos de EE asesorar al Ministerio de Minas en la
ración por los servicios prestados que se y estimular a los proveedores de medi- coordinación de políticas sobre EE, in-
consejo privado de competitividad

constituyan en ahorros de energía, cuen- das de mejora de EE, como vouchers de cluya una representación del Ministerio
tan con incentivos para crear programas este tipo de servicios que puedan ser re- de Transporte, pues este es el sector que
que ayuden a reducir al máximo el riesgo dimidos en las empresas. presenta consumos más altos de ener-
financiero asumido en la estructuración gía, y sobre el que se debe trabajar más
de los proyectos. Acción privada. Implementar planes de fuertemente para lograr mayores impac-
Aunque el sector industrial ha de- EE en las organizaciones. tos. La CIURE también debería tener la
mostrado ser eficiente en el consumo de potestad de establecer prioridades en lo
energía en relación con los estándares Es importante que las empresas com- relativo a la implementación de la polí-
internacionales, se podrían lograr mayo- prendan que este tipo de servicios re- tica de EE, a partir de los lineamientos
res ahorros mediante la sustitución de quiere el establecimiento de contratos generales del gobierno nacional.
276
EFICIENCIA ENERGÉTICA

Acción regulatoria. Definir un arreglo administración y análisis, entre otras, nes Unidas para el Desarrollo (PNUD),

ENERGÍA
institucional concreto para la promoción de la información que exista en el país presentó una propuesta para la crea-
de la EE en el país. sobre consumo y usos de energía y po- ción de la Alianza Colombiana para
tenciales ahorros por sector, con la fina- la Eficiencia Energética y el Desarro-
También es fundamental establecer un lidad de proponer medidas y estrategias llo de Energías Alternativas (ACEE-
arreglo institucional para diagnosticar, de eficiencia energética económicamen- DEA). Dicha propuesta proponía que
certificar, diseñar e implementar pro- te viables”. Adicionalmente, el GIEE podría la ACEEDEA fuese una asociación pú-
gramas, articular al sector público y al emitir certificados de EE, los cuales cons- blico-privada que adelantara las acti-
empresarial, y sensibilizar e informar tituirían títulos que podrían ser transados vidades del GIEE y las sugeridas por
sobre la EE en el país25. La institucionali- en el mercado secundario y servirían de el CPC (PNUD, 2012). De forma simi-
dad existente –el Ministerio de Minas, la incentivo, tanto a las ESCO como a las em- lar, EY (2014) recomienda la creación
UPME o el CIURE–, debe tener un rol más presas que implementen planes de EE. de una Agencia Nacional de Eficiencia
estratégico y de planeación, pues tienen Pese a lo valioso que sería contar con Energética, pero reconoce que esta no
otras responsabilidades que pueden di- una entidad como el GIEE, el CPC consi- sería la solución ideal, pues implicaría
ficultar la realización de estas activida- dera que esa alternativa, tal y como está una modificación de la estructura ad-
des. En países como Chile se han creado planteada, carecería de tres característi- ministrativa existente y, en general,
agencias de eficiencia energética para cas fundamentales para poder avanzar del marco legal integral vigente en Co-
abarcar estos temas. en la EE del país: capacidad de implemen- lombia en materia de EE. Pese a esto,
Mediante un proyecto de decreto del tación, sensibilización y articulación con sería de suma relevancia incorporar
Ministerio de Minas, el país está avan- el sector empresarial. En este sentido, es en el actual proyecto de decreto algu-
zando hacia la creación de un Gestor necesario un arreglo institucional que in- nas de las propuestas presentadas en
de Información de Eficiencia Energética cluya estas tres responsabilidades. ambos documentos, sin importar cuál
(GIEE), que se encargaría de prestar un En 2012, un informe para la UPME, sea la forma institucional por la que
servicio de “recolección, centralización, financiado por el Programa de las Nacio- finalmente se opte.

consejo privado de competitividad

277
CUADRO SÍNTESIS DE RECOMENDACIONES
Tipo de
Recomendación Plazo Avance 2016 ¿Quién puede hacer la diferencia? recomendación
informe nacional de competitividad  2016-2017

Aumentar la capacidad instalada de las


Mediano Minminas Acción pública
FNCER.

Incluir la generación mediante FNCER dentro Minminas, Bancóldex, MinCIT Coordinación


Mediano
de la Política de Desarrollo Productivo. y Colciencias pública- privada

Facilitar el acceso de inversionistas a los


mecanismos previstos para fomentar la Corto ANLA y UPME Acción pública
generación mediante FNCER.

Culminar la reglamentación de la Ley 1715


y avanzar en la creación de otros incentivos Corto Minminas y UPME Acción regulatoria
transitorios relativos a las FNCER.

Considerar el establecimiento de un
Cargo por Confiabilidad diferenciado según Mediano CREG Acción regulatoria
el tipo de tecnología de generación.

Desarrollar una estrategia de abastecimiento


de gas natural a precios competitivos a través Mediano Minminas y UPME Acción pública
de la producción nacional y la importación.

Hacer más eficientes los procesos y


trámites relativos al desarrollo de Corto Minminas y UPME Acción regulatoria
infraestructura de regasificación.

Promover la instalación de plantas para


almacenar excedentes de gas natural y de Mediano Minminas y UPME Acción Pública
gasoductos que permitan transportarlo.

Revisar las tarifas de gas natural. Corto CREG Acción regulatoria

Garantizar la estimación de una demanda


objetiva de energía precisa y conservar el CC,
Corto CREG y UPME Acción regulatoria
pero diferenciando las plantas nuevas y las
consejo privado de competitividad

que ya están operando.

Avanzar hacia un mecanismo mejorado


de subasta de CC y precio de escasez, que
Mediano CREG y UPME Acción regulatoria
contribuya a la creación de una oferta de
energía en firme eficiente y competitiva.

Crear un mecanismo compensatorio que


proteja al usuario final de la obligación Mediano CREG Acción regulatoria
de asumir los mayores costos.

Plazo Avance
278
CUADRO SÍNTESIS DE RECOMENDACIONES
Tipo de
Recomendación Plazo Avance 2016 ¿Quién puede hacer la diferencia? recomendación

ENERGÍA
Sustituir, a través de una subasta, las
plantas de altos costos variables, y
Mediano CREG Acción regulatoria
excluirlas de la formación del precio de
bolsa.

Desarrollar una propuesta concreta para


promover la profundización, liquidez,
Mediano CREG Acción regulatoria
transparencia y competencia del mercado
mayorista de energía.

Garantizar la independencia de la CREG


Corto Presidencia de la República Acción regulatoria
ante el ejecutivo.

Fortalecer el CSMEM y adscribirlo a la


Mediano Superservicios y Supersociedades Acción regulatoria
Superintendencia de Industria y Comercio.

Eliminar los fondos del sector eléctrico con


Corto Minminas y Minhacienda Acción regulatoria
cargo a la demanda.

Finalizar la reglamentación de la
autogeneración y promover su participación Corto CREG y Minminas Acción regulatoria
en el mercado.

Permitir la participación en el mercado de


agregadores de demanda y comercializadores Corto CREG Acción regulatoria
independientes.

Emitir el decreto reglamentario que


aumenta la capacidad sancionatoria de la Corto DNP, SuperServicios Acción regulatoria
Superintendencia de Servicios Públicos.

Calcular y publicar con mayor periodicidad el


Corto SuperServicios Acción pública
Índice Anual Agrupado de Discontinuidad.

Definir los nuevos alcances del PROURE y


Corto Minminas y UPME Acción regulatoria
reglamentar el FENOGE.

Reglamentar la prestación de servicios de


las ESCO y promover su participación en el
Corto Minminas y UPME Acción regulatoria
mercado a través de la creación de incentivos
a la demanda.
consejo privado de competitividad
Implementar planes de EE en las
Corto Sector empresarial Acción privada
organizaciones.

Incluir representación del Ministerio de


Transporte en la CIURE, y darle la potestad de
Corto Minminas Acción regulatoria
establecer prioridades en la implementación
de medidas de EE.

Definir un arreglo institucional concreto para


Corto Minminas Acción regulatoria
la promoción de la EE en el país.

Plazo Avance
279
se genere una competencia des- constituye el CC, el cual remunera las
igual para la producción nacional de plantas que ganan la subasta. Cuan-
estos bienes frente a los producidos do no se realiza la subasta, el CC se
internacionalmente (ver capítulo so- paga a las plantas existentes al pre-
informe nacional de competitividad  2016-2017

NOTAS bre Sistema Tributario). cio de cierre de la subasta anterior.


9. Informe Nacional de Competitividad 17. Según la CGR (2016) de todo el par-
1. De hecho, algunos analistas seña- 2015-2016. que térmico, las generadoras a car-
lan que, técnicamente, debió pre- 10. Según funcionarios de ONUDI, si bien bón son las que mayor capacidad
sentarse una suspensión. existen varios fondos y alternativas han mostrado en 2016 para cubrir
2. Según XM, debido al Fenómeno los de financiación estatal, además de los costos de combustibles con el
aportes hídricos al SIN alcanzaron las fuentes internacionales, en mu- precio de escasez vigente, expresado
en 2015 su menor porcentaje histó- chos casos los requisitos para poder porcentualmente como la diferencia
rico de los últimos diez años (79% emprender una iniciativa FNCER son entre este y el precio de equilibrio.
vs. 105% en 2006). complejos y toman demasiado tiem- 18. Antes del PND 2014-2018, el impac-
3. A diciembre de 2014, la participa- po en ser aprobados. ProCredit, el to de los fondos eléctricos sobre la
ción de las FNCE era del 2,7% de la BID, Findeter y Bancóldex son algu- tarifa era de 1,3% ($3,33/kWh); a fu-
capacidad instalada del SIN. nas de las entidades que financian turo, el impacto será de hasta 3,2%
4. Colombia cuenta con reservas pro- este tipo de iniciativas. ($8/kWh). El Fondo de Apoyo Finan-
badas de petróleo hasta 2021 y 11. Estos 16,8 billones fueron usados ciero para la Energización de Zonas
de gas natural hasta 2029 (UPME, en contratos para garantizar la dis- no Interconectadas (FAZNI) recibirá
2014). No obstante, el DANE afirma ponibilidad de las centrales y los $1,90/kWh; el Fondo de Apoyo Fi-
que estas reservas solo alcanzarán mantenimientos asociados. Los 17 nanciero para la Electrificación Ru-
hasta 2020. billones se descomponen en pena- ral (FAER), $2,10/kWh; el Programa
5. Conpes aprobado el 8 de agosto de lizaciones, pérdida de renta (dife- de Normalización de Redes (PRO-
2016. rencia entre precio de bolsa y costo NE), $1,90/kWh; y el Fondo de Ener-
6. Países como Arabia Saudita, China y variable), precio de escasez inferior gía Social (FOES), hasta $2,10/kWh.
Sudáfrica ya están adelantando es- a los costos y al ahorro de los usua- 19. Según ECSIM (2013), “en los últi-
trategias en este sentido. rios. Tomado de La República. mos años la CREG ha expedido cerca
7. A través de la resolución 18-0919 12. Por ejemplo, el siderúrgico, el medi- de cuarenta resoluciones para re-
de 2010, el Ministerio de Minas es- cinal, los de pulpa y papel, cemento, gular esos fondos, el Ministerio de
tableció que la generación mediante textiles, fertilizantes, oxígenos, ce- Minas y Energía una veintena de
FNCE en las ZNI debe tener una par- rámicas, entre otros. decretos y el legislativo siete leyes.
ticipación del 20% y el 30% del total 13. Para la mediana y gran industria Todo ello consume tiempo y capaci-
para los años 2020 y 2030, respec- esta participación oscila entre el dad de trabajo que podría utilizarse
consejo privado de competitividad

tivamente. A 2013, la participación 65% y el 75%. más productivamente”.


era cercana al 11% (UPME, 2015). 14. Ver Informe Nacional de Competiti- 20. Para la generación a gran escala se
8. El CPC recomienda que, en lugar de vidad 2015-2016. han expedido el Decreto 2469 de
excluir el IVA para la maquinaria y 15. Ver Informe Nacional de Competitivi- 2014 y las resoluciones CREG 024 de
equipos destinados a la producción dad 2015-2016. 2015 y 024 de 2016. Para la genera-
y utilización de energía a partir de 16. En la actualidad, cada vez que se ción a pequeña escala se ha expedi-
FNCE, se permita el descuento del lleva a cabo una subasta (es decir, do la Resolución UPME 0281 de 2015.
IVA para este tipo de bienes, ya sea cuando la CREG estima que es ne- 21. Encuesta de percepción. Calidad en-
en este mismo tributo o en el im- cesaria una ampliación en la capaci- tendida como ausencia de interrup-
puesto a la renta, de manera que no dad), el precio de cierre de la misma ciones y fluctuaciones de voltaje.
280
22. Los recursos para nutrir este Fondo Washington D.C.: Banco Interamericano de Proyecto GEF/PNUD/COL 70467. Tercer en-
podrían ser aportados por la Nación, Desarrollo. tregable del contrato No. 0000010656 DE
entidades públicas o privadas y or- 4 CGR. (2016). Manejo de recursos del Car- 2011. Bogotá D.C.: Programa de las Nacio-
ganismos de carácter multilateral e go por Confiabilidad. Bogotá D.C.: Contra- nes Unidas para el Desarrollo.
internacional. loría General de la República. 14 Portafolio. (2015). El gobierno se preocu-

ENERGÍA
23. El informe menciona 28 medidas de 5 CREG. (2015). Propuesta para la entra- pa por la eficiencia energética, 5 de mar-
eficiencia energética y un análisis da de nuevas plantas de generación y zo de 2015. Bogotá D.C.
cuantitativo de los beneficios que la asignación del Cargo de Confiabilidad 15 Portafolio. (2016). El país se alista a re-
podrían generar. Sus recomendacio- para plantas existentes. Bogotá D.C.: Co- cibir gas por el gasoducto andino, 7 de
nes están dirigidas a los sectores misión de Regulación de Energía y Gas. julio. Bogotá D.C.
de transporte, industrial, terciario y 6 CREG. (2015b). Medidas para afrontar los 16 Superservicios. (2014). Informe sectorial
residencial. eventos que podrían poner en riesgo la con- 2013. Energía eléctrica, gas natural y gas
24. Decreto 3686 de 2003. fiabilidad del sistema eléctrico. Bogotá D.C.: licuado de petróleo. Bogotá D.C.: Superinten-
25. La sensibilización incluye el diseño Comisión de Regulación de Energía y Gas. dencia de Servicios Públicos Domiciliarios.
e implementación de una estrate- 7 DNP. (2015). Plan Nacional de Desarrollo 17 UPME. (2014). Proyecciones de precios
gia cultural integral, que contribu- 2014-2018: Todos por un nuevo país. Paz, de los energéticos para generación eléc-
ya a crear conciencia social sobre equidad y educación. Bogotá D.C.: Depar- trica. Enero de 2014 – diciembre de 2037.
la necesidad de buscar permanen- tamento Nacional de Planeación. Bogotá D.C.: Unidad de Planeación Minero
temente la eficiencia energética. 8 ECSIM. (2013). Consultoría sobre la com- Energética.
petitividad en la cadena de prestación 18 UPME. (2015). Integración de las Ener-
del servicio de energía eléctrica. Informe gías Renovables no Convencionales en
Ejecutivo. Medellín: Centro de Estudios en Colombia. Bogotá D.C.: Unidad de Planea-
Economía Sistémica. ción Minero Energética.
9 EY. (2015). Política de eficiencia energética 19 UPME. (2015b). Plan Energético Nacio-
para Colombia. Bogotá D.C.: Ernst & Young. nal - Colombia: Ideario Energético 2050.
REFERENCIAS
10 ISA – ENERNOC. (2016). Respuesta de la Bogotá D.C.: Unidad de Planeación Minero
demanda. Propuesta de implementación Energética.
en el mercado colombiano. Medellín, In- 20 UPME. (2016). Balance de gas natural en
1 ANDI. (2015). Estrategia para una Nueva
terconexión Eléctrica S.A. – ENERNOC. Colombia 2016-2025. Bogotá D.C.: Unidad
Industrialización. Bogotá D.C.: Asociación
11 Perry, G. (2016). Retos del sector gas en Co- de Planeación Minero Energética.
Nacional de Empresarios de Colombia.
lombia. Congreso Naturgas, marzo de 2016. 21 WEC. (2015). 2015 Energy Trilemma In-
2 Argos. (2015). ABC del reglamento colom-
12 La República. (2016). Más del 80% de los dex. Londres: World Energy Council.
biano de construcción sostenible. Dispo-
industriales ya aseguró precios de ener-
nible en: http://grandesrealidades.argos.
gía a 2020. Bogotá D.C.
co/abc-del-reglamento-colombiano-de-
13 OCDE. (2014). Estudio de la OCDE sobre consejo privado de competitividad
construccion-sostenible/.
política regulatoria en Colombia: más allá
3 BID. (2014). ¿Cómo repensar el desarrollo
de la simplificación administrativa. Pa-
productivo? Políticas e instituciones só-
ris: Organización para la Cooperación y
lidas para la transformación económica.
el Desarrollo Económico. PNUD. (2012).

281
consejo privado de competitividad informe nacional de competitividad  2016 - 2017

POLÍTICA COMERCIAL

95 corea del sur

133 colombia 19 malasia


méxico 114

44 turquía
ecuador 51

perú 63
132 brasil
paraguay 60
35 sudáfrica
chile 33

138 argentina

Prevalencia de barreras comerciales. Puesto entre 138 países (1 indica el país con menos prevalencia de barreras comerciales o no arancelarias).
Fuente: WEF (2016).
BALANCE DE LA DÉCADA PARA COLOMBIA

Ranking en América Ranking en América Evolución durante


Tema Indicador Fuente
Latina 2006 Latina 2016 la década
informe nacional de competitividad  2016-2017

Prevalencia de barreras
7 de 18 10 de 18 WEF
comerciales1

Arancel nominal 15 de 18 11 de 18 WEF

Importaciones como % del PIB2 14 de 18 15 de 18 WEF


Inserción de la economía colombiana en la economía mundial

Apertura comercial (%)3 5 de 6 4 de 7 IMD

Exportaciones de
5 de 6 4 de 7 IMD
bienes (% del PIB)

Exportaciones de bienes per


7 de 74 7 de 7 IMD
cápita (US$ per cápita).

Exportaciones de servicios
3 de 6 4 de 7 IMD
(% del PIB)

Concentración de mercados de
9 de 18 8 de 166 Banco Mundial
destino de exportaciones5

Contribución a las
6 de 77 6 de 7 IMD
exportaciones mundiales (%)

Prevalencia de la inversión
9 de 18 9 de 18 WEF
extranjera

Impacto sobre los negocios de


las reglas y regulaciones en 7 de 18 12 de 18 WEF
materia de inversión extranjera
Sofisticación y diversificación
consejo privado de competitividad

Exportaciones manufactureras
de las exportaciones

de alta y media calificación e 8 de 18 12 de 18 UNCTAD


intensidad tecnológica

Concentración de las
3 de 79 6 de 7 IMD
exportaciones por producto8

Notas:
1/ Índice de 1 a 7 (donde una puntuación más alta representa una menor prevalencia). Como barreras comerciales se entienden las barreras no arancelarias tales como requerimientos
técnicos y de etiquetado, estándares a productos y estándares en materia de salud. 2/ Importaciones de bienes y servicios como porcentaje del PIB, donde una mejor posición en el ranking
representa un mayor porcentaje. 3/ Apertura Comercial = (Exportaciones+Importaciones)/2xPIB. 4/ Información correspondiente al IMD de 2011. 5/ El grado de concentración es calculado
utilizando el Índice de Herfindahl-Hirschman (IHH). Un menor valor significa una mayor diversificación de los destinos de exportación. 6/ Información correspondiente al IMD de 2014.
284 7/ Información correspondiente al IMD de 2010. 8/ Exportaciones de los cinco primeros productos como porcentaje del total exportado. 9/ Información correspondiente al IMD de 2013.
POLÍTICA COMERCIAL
En 2006 el Sistema Nacional de Com- mismo período se incrementó la preva- un desempeño satisfactorio en términos
petitividad se fijó la meta de convertir a lencia de barreras comerciales y pasó de sofisticación: según la UNCTAD, Co-
Colombia en el tercer país más competi- delpuesto 7 al 10. Una situación pare- lombia pasó de ocupar el octavo lugar en
tivo de América Latina en 2032, median- cida se observa al analizar el indicador exportaciones manufactureras de media
te la exportación de bienes y servicios de importaciones como porcentaje del y alta intensidad tecnológica en 2006, a
innovadores y de alto valor agregado. PIB, en el que Colombia pasó del puesto ocupar el puesto 12 entre 18 países de
Sin embargo, dicha meta está lejos de 14 en 2006 al 15 en 2016. América Latina en 2015.
alcanzarse, dado el nivel de las exporta- A esta situación se suma el alto Aunque son múltiples los facto- consejo privado de competitividad
ciones colombianas y su grado de diver- grado de concentración de las exporta- res que explican el bajo nivel de inser-
sificación y sofisticación. ciones colombianas y su bajo nivel de ción de la economía colombiana en el
Colombia sigue siendo uno de los sofisticación, pues la gran mayoría son mercado mundial y la escasa diversi-
países más cerrados a los flujos de co- commodities. De acuerdo con el Inter- ficación y sofisticación de sus expor-
mercio de la región. De acuerdo al Índice national Institute for Management De- taciones 1, la política comercial juega
Global de Competitividad (IGC) del Foro velopment (IMD por su sigla en inglés), un rol fundamental. El presente capí-
Económico Mundial (WEF, por su sigla en mientras en 2011 los cinco primeros tulo analiza este aspecto, y propone
inglés), aunque el país redujo su aran- productos de exportación de Colombia algunas recomendaciones que com-
cel nominal, lo que le permitió pasar del representaban 53% del total exportado, prenden acciones públicas y de coor-
puesto 15 al 11 de 18 países de América en 2014 la concentración de las exporta- dinación público-privada que llevan a
Latina entre 2006 y 2016, durante este ciones llegó a 73%. El país tampoco tiene mejorar en la materia. 285
INSERCIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA EN LA ECONOMÍA MUNDIAL

A pesar del incremento de acuerdos comerciales durante los últimos años, la inserción de la economía colombiana en el mercado internacional ha sido
informe nacional de competitividad  2016-2017

lenta. Mientras en 1975 el grado de apertura comercial del país era del 22,4%, para 2015 solo había ascendido al 30,8% (Gráfico 1). Como resultado de
esto, Colombia registra el menor grado de apertura respecto a países de referencia, después de Brasil y Argentina (Gráfico 2)2.

35%
Gráfico 1. Evolución del Índice de Apertura
Comercial. Colombia, 1975-2015*.

30%
28,9% 30,8%
27,1% 27,9%
26,5%
25%
22,4%

21,3%
20%

15%

10%

5%

Fuente: DANE.
Cálculos: Consejo Privado de Competitividad.
* El Índice de Apertura Comercial equivale a 0%
1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015
las exportaciones e importaciones del país
como porcentaje del PIB.

Gráfico 2. Índice de Apertura Exportadora. 120%


111,3%
Colombia y países de referencia, 2015*.

100%

80%
Países de referencia
63,5%
consejo privado de competitividad

60,4% 59,8%
Colombia 60%
48,8%
42,6%
América Latina
35,2%
40%
OCDE
25,6%
23,7% 21,3%
15,0% 20%

Fuente: Banco Mundial. Para Colombia: DANE.


0%
Cálculos: Consejo Privado de Competitividad.
* El Índice de Apertura Exportadora equivale
Malasia

El Salvador

Paraguay

México

Chile

Sudáfrica

Perú

Panamá

Colombia

Argentina

Brasil

a las exportaciones e importaciones del país


286 como porcentaje del PIB.
INSERCIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA EN LA ECONOMÍA MUNDIAL

A pesar de la diversificación de los destinos de las exportaciones colombianas como resultado de la profundización e incremento de acuerdos comerciales

POLÍTICA COMERCIAL
durante los últimos años (Gráfico 3), el país aún registra una concentración elevada frente al promedio de la OCDE y de los países de referencia, con excepción
de México y Chile (Gráfico 4).

Gráfico 3. Índice de concentración 0,30


de los destinos de las exportaciones. 0,262
Colombia, 2000-2015*.
0,25

0,191
0,181 0,20

0,15

0,098
0,10

0,05
Fuente: DANE.
Cálculos: Consejo Privado de Competitividad.
* El grado de concentración es calculado mediante
0
el Índice de Herfindahl-Hirschman (IHH). Un menor
valor significa una mayor diversificación de los
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015
destinos de exportación.

Gráfico 4. Concentración de los 0,661 0,7


destinos de las exportaciones.
Colombia y países de referencia, 2015*.
0,6

0,5

Países de referencia
0,4 consejo privado de competitividad

Colombia
0,3
América Latina

OCDE 0,2

0,098 0,107
0,077 0,093
0,056 0,065 0,069
0,1
0,038
Fuente: Comtrade. Para Colombia: DANE.
* El grado de concentración es calculado mediante 0
el Índice de Herfindahl-Hirschman (IHH). Un menor
Sudáfrica

Argentina

Brasil

Malasia

Panamá

Perú

Colombia

Chile

México

valor significa una mayor diversificación de los


destinos de exportación. 287
INSERCIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA EN LA ECONOMÍA MUNDIAL

Colombia ha reducido gradualmente el arancel nominal promedio3. Sin embargo, de forma paralela ha incrementado las barreras no arancelarias, lo
informe nacional de competitividad  2016-2017

que ha contribuido a que la economía permanezca cerrada, pues no solo genera pagos adicionales a la importación de mercancías, sino que también
encarece la producción de la oferta exportable (Gráfico 5).

Gráfico 5. Partidas arancelarias


Partidas arancelarias Arancel nominal
sujetas a medidas no arancelarias sujetas a MNA
(MNA). Colombia, 1991-2014.

20% 80%
75,4% 76,2%

18%
67,6%
70%
63,8%

16%

57,2% 60%

14% 52,6%

50%
12%

40,9%

10% 40%

8%
26,9% 30%

6%

20%

4%

10%
consejo privado de competitividad

2%

0% 0%
1991

Prom 1992 - 1994

1995

Prom 1996 - 1998

Prom 1999 - 2002

Prom 2003 - 2007

Prom 2008 - 2012

Prom 2013 - 2014

Fuente: Banco de la República para MNA y DNP para arancel nominal. Cálculos arancel: Consejo Privado de Competitividad.
288
INSERCIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA EN LA ECONOMÍA MUNDIAL

Con respecto al arancel nominal del país, en el contexto internacional está dentro del promedio de la región, pero muy por encima del promedio de los

POLÍTICA COMERCIAL
países de la OCDE (Gráfico 6).

Gráfico 6. Arancel Nominal (%). Colombia Arancel


Colombia OCDE América Latina
y países de referencia, 2015. nominal (%)

14%

11,5% 12%
11,1%

10%

8%
7,1%

6,2%

5,9% 6%

5,0%

4,5%

4%
3,4%
3,2%

1,8%
2% consejo privado de competitividad

0%
Perú

Chile

Guatemala

Malasia

México

Colombia

Sudáfrica

Corea del Sur

Argentina

Brasil

Fuente: WEF (2016). Para Colombia: DNP. 289


INSERCIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA EN LA ECONOMÍA MUNDIAL

A pesar de la Reforma Estructural Arancelaria de 2010, algunos productos todavía cuentan con protecciones efectivas que están por encima del 30% e incluso
informe nacional de competitividad  2016-2017

llegan a superar el 100%. Adicionalmente, la existencia de protecciones efectivas negativas para varios sectores industriales acentúa este problema (Gráfico 7).

Gráfico 7. Protecciones efectivas para algunos productos agrícolas y sectores industriales.

140%
131,9%

120,6%
120%

95,8% 100%

86,8% 85,8%

80%

60%

38,9%
34,9% 40%

20%
consejo privado de competitividad

0%

-1,0% -1,2% -1,3% -1,5% -1,8% -2,5% -2,9% -4,3%


-5,0%
-10,4%
-20%
Arroz secano

Arroz riego

Arroz manual

Productos lácteos

Fríjol

Carne y derivados
cárnicos

Maíz blanco
mecanizado

Abonos y compues-
tos inorgánicos

Equipo de elevación
y manipulación

Carrocerías para
automotores

Otros tipos de
equipo electrónico

Plaguicidas

Cojinetes, engranajes,
piezas de transmisión

Maq.oficina, contabi-
lidad e informática

Refinación de
petróleo

Productos de
molinería

Sustancias
químicas básicas

290 Fuente: DNP (2016).


INSERCIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA EN LA ECONOMÍA MUNDIAL

Según el último reporte del Índice Global de 6

POLÍTICA COMERCIAL
Competitividad del WEF, el país registra la 5,1
mayor prevalencia de barreras no arancelarias 4,9
4,8
respecto a países de referencia, después de 4,7 4,6
5
Brasil y Argentina (Gráfico 8). En el ranking 4,4 4,3 4,1 4,1
general de este indicador, Colombia ocupó el
puesto 94 entre 138 países. 4
3,7
3,4
Gráfico 8. Prevalencia de barreras no
arancelarias. Colombia y países de
3
referencia, 2016*. Colombia, 1999-2012.

Países de referencia 2

Colombia
1
América Latina

OCDE
0
Chile

Malasia

Panamá

Sudáfrica

Guatemala

México

Perú

Colombia

Corea del Sur

Brasil

Argentina
Fuente: WEF.
* Puntaje de 1 a 7, donde 7 indica menos prevalencia
de barreras comerciales o no arancelarias.

De acuerdo con un estudio reciente del Banco 45%


de la República y la CAF, los costos promedio
de importar una mercancía –incluidos el
40%
arancel y los costos no arancelarios– fueron
alrededor del 36% entre 1999 y 2012, y el
componente no arancelario fue el de mayor 35%
importancia (Gráfico 9).
30%

Gráfico 9. Costo de importar una mercancía


(Arancel vs. MNA) Precio en fábrica respecto 25%
a precio CIF (%). Colombia, 1999 - 2012.
consejo privado de competitividad
20%

Costos no arancelarios
15%
31,4% 32,1% 31,4% 25,3% 31,3% 36,4% 35,0% 37,0% 32,5% 28,8% 29,5% 26,0% 24,0% 25,4%

10%
Arancel

5%
7,5% 6,8% 6,6% 6,4% 5,4% 4,8% 5,9% 5,9% 6,1% 5,4% 5,6% 6,0% 4,0% 3,5%
0%
1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: Banco de la República. 291


NIVEL DE DIVERSIFICACIÓN Y SOFISTICACIÓN DE LAS EXPORTACIONES
informe nacional de competitividad  2016-2017

80%
En lugar de avanzar hacia una mayor
diversificación, durante los últimos quince años
la canasta exportadora del país se ha reducido 70%
62,8%
a un grupo limitado de productos. Mientras que 60,1%
en el año 2000 los primeros cinco productos
55,4% 60%
de exportación representaban 55,4% de las
exportaciones, para 2015 este porcentaje había
ascendido a 60,1% (Gráfico 10). 45,9% 50%

Gráfico 10. Participación de los cinco 40%


primeros productos de la canasta
exportadora. Colombia, 2000-2015.
30%

20%

10%

0%
Fuente: DANE.
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015
Cálculos: Consejo Privado de Competitividad con base
en el sistema armonizado (seis dígitos).

A lo anterior se suma la poca capacidad del 8%


país para exportar nuevos bienes y servicios:
del total de productos exportados durante
los últimos quince años, solo el 1,8% fueron 7%
nuevos productos. Con excepción de tres años
6.1%
específicos, la tendencia ha sido decreciente, y
se ha acentuado con los años (Gráfico 11). 6%
5,4%

5%
Gráfico 11. Porcentaje de productos nuevos
exportados. Colombia, 2000-2015*.
4%
consejo privado de competitividad

2,9%
3%
2,40%

2%
1,40%

1%
0,40% 0,50%
Fuente: DANE.
Cálculos: Consejo Privado de Competitividad.
* El cálculo corresponde al número de nuevas 0%
subpartidas arancelarias, y está basado en el
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

292 sistema armonizado (seis dígitos).


NIVEL DE DIVERSIFICACIÓN Y SOFISTICACIÓN DE LAS EXPORTACIONES

El panorama en términos de sofisticación de las exportaciones tampoco es el más alentador. La estructura de las exportaciones colombianas sigue

POLÍTICA COMERCIAL
concentrada en productos primarios basados en recursos naturales: mientras que en 2000 estos productos representaron el 68,3% de las exportaciones
totales, para 2015 correspondían al 77,8% (Gráfico 12). Este efecto se debió en parte al aumento de precios que experimentaron los principales
commodities durante varios años. Sin embargo, vale la pena destacar que la oferta exportable del país cayó, y además sigue concentrada en productos
primarios4, a pesar del incremento en la tasa de cambio y de la reducción de precios que se ha dado desde 2014.

Productos primarios, piedras Manufacturas de media calificación


preciosas y oro no monetario e intensidad tecnológica
Gráfico 12. Exportaciones según intensidad Manufacturas basadas en Manufacturas de alta calificación
tecnológica. Colombia, 2000-2015. recursos y mano de obra e intensidad tecnológica
Manufacturas de baja calificación
e intensidad tecnológica

60.265
58.813
60.000
56.944
54.785

50.000

39.812
40.000
37.620
35.690

•  Millones de Dólares   •
32.845

29.986
30.000

24.386

21.184
20.000
16.728
consejo privado de competitividad
13.158 13.092
12.301
11.897

10.000

0
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Fuente: UNCTAD. Cálculos: Consejo Privado de Competitividad. 293


NIVEL DE DIVERSIFICACIÓN Y SOFISTICACIÓN DE LAS EXPORTACIONES

Respecto a países de referencia, Colombia presentó una de las canastas exportables menos sofisticadas en 2015, y solo logró superar a Chile y a Perú (Gráfico 13).
informe nacional de competitividad  2016-2017

Productos primarios, piedras Manufacturas de media calificación


preciosas y oro no monetario e intensidad tecnológica
Gráfico 13. Exportaciones según
intensidad tecnológica. Colombia Manufacturas basadas en Manufacturas de alta calificación
recursos y mano de obra e intensidad tecnológica
y países de referencia, 2015.
Manufacturas de baja calificación
e intensidad tecnológica

100%
5% 4%

11% 11% 10% 10% 9% 2%


16% 4%
19% 5% 90%
5% 4%
25% 3%
14% 14%
6% 80%
40% 21%
43% 12% 29% 2%
54% 25% 3% 8%
70%
4%
5%
10%
60%
5%
4%
11%
23%
47%
6%
13% 50%

33%
88%
8% 86%
3%
40%
78%
4% 7% 25%
71%
4%
63%
30%
54%
5%
49%
consejo privado de competitividad

13% 42%
6% 20%

31% 33%

4% 24%
10%
17%

10%

0%
Costa Rica

Malasia

Corea del Sur

México

República
Dominicana

América
Latina

Sudáfrica

Turquía

Argentina

Brasil

Colombia

Chile

Perú

294 Fuente: UNCTAD. Cálculos: Consejo Privado de Competitividad.


NIVEL DE DIVERSIFICACIÓN Y SOFISTICACIÓN DE LAS EXPORTACIONES

POLÍTICA COMERCIAL
RECOMENDACIONES blecer un plazo no mayor a seis meses plir con los estándares exigidos por los
para derogar todas las medidas que se compradores. Se espera la pronta imple-
Acción pública. Reformar la estructura consideren innecesarias, excepto aque- mentación de este programa de modo
arancelaria de acuerdo con su impacto llas justificadas por algún ciudadano o por tal que se pueda contar con un sistema
sobre el crecimiento de la economía. un estudio previo de otra entidad que no actualizado de información en línea que
haya participado en dicho grupo. contenga tanto el registro de producto-
El país requiere una revisión de la es- res nacionales de bienes como el registro
tructura arancelaria actual, pues existe Coordinación público-privada. Vincular de empresas compradoras y sus necesi-
una alta dispersión arancelaria que se al país con las redes regionales y glo- dades de insumos y bienes intermedios.
traduce en protecciones efectivas ele- bales de producción. Además, como lo señala el Conpes, se es-
vadas para algunos productos y bajas, pera que a través del programa se pueda
e incluso negativas, para otros. Esta si- La falta de inserción de la economía co- brindar asistencia técnica para cerrar las
tuación genera inequidad, complejidad e lombiana en el mercado internacional brechas entre los proveedores y las ne-
ineficiencia económica, y castiga la inver- puede explicarse en parte por problemas cesidades de los compradores. En parti-
sión, el crecimiento y la competitividad de información y fallas de coordinación cular, el programa debería enfocarse en
del país. Por lo tanto, es prioritaria una entre empresas compradoras y provee- convertir a las pymes en proveedoras de
reforma arancelaria estructural, enmar- doras del país y del extranjero. En este las empresas internacionales ubicadas
cada en tres principios fundamentales: orden, es necesario apalancar la vincu- en el país, pues enfrentan mayores difi-
equidad, eficiencia y simplicidad. La im- lación del país a las redes regionales y cultades para formar parte de las cade-
posición de un arancel único cumpliría globales de producción, de manera que nas globales.
con estos tres principios, y eliminaría la se generen nuevas oportunidades para Adicionalmente, es necesario que
sobreprotección de algunos sectores y diversificar los destinos de las exporta- este programa establezca mecanismos
las protecciones efectivas negativas de ciones, se aprovechen los acuerdos co- de información adicionales para que los
otros. Adicionalmente, reduciría los cos- merciales y se abran puertas a nuevos exportadores identifiquen los canales de
tos de aduana y la necesidad de controlar conocimientos y tecnologías5. Para esto distribución y los aspectos logísticos re-
el contrabando técnico. se requiere que la oferta de bienes con la queridos en los distintos países, en par-
que cuenta el país, que formaría parte de ticular en aquellos con los que Colombia
Acción pública. Eliminar las barreras no este proceso productivo, sea competitiva. tiene acuerdos comerciales vigentes6.
arancelarias innecesarias para reducir Al respecto, una de las líneas de ac-
los costos de comerciar una mercancía. ción del Conpes 3866 de 2016 "Política Acción pública. Mejorar la agenda para la consejo privado de competitividad
de Desarrollo Productivo (PDP)" estable- admisibilidad de la oferta exportable en
Como se evidenció en el diagnóstico, el ce la implementación de un programa de el mercado internacional.
componente no arancelario representa servicios de emparejamiento para faci-
el mayor costo de importación de una litar la inserción de proveedores colom- El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018
mercancía, lo que termina limitando la bianos en cadenas globales, regionales (PND) propuso una serie de acciones
capacidad de exportar del país. Por lo y locales. Este programa estará dirigido y metas concretas para aprovechar los
tanto, se recomienda crear, dentro del a las apuestas productivas que se defi- acuerdos comerciales y dar solución al
Gobierno nacional, un grupo que analice nan mediante una metodología de prio- problema de las barreras no arancelarias7.
el costo-beneficio e identifique los pro- rización, y sus objetivos serán mitigar la Aunque el Conpes de PDP no estableció ac-
ductos que deben contar con medidas falta de información que afecta a los pro- ciones específicas en términos de admi-
no arancelarias. Además, se debe esta- veedores nacionales y ayudarles a cum- sibilidad, propuso desarrollar servicios de 295
NIVEL DE DIVERSIFICACIÓN Y SOFISTICACIÓN DE LAS EXPORTACIONES

acreditación, normalización, certificación, tas oficinas comerciales, para que tengan para la industria8. Adicionalmente, para
informe nacional de competitividad  2016-2017

medición, entre otros, para las apuestas conocimientos sobre el acuerdo MSF de la lograr que las certificaciones de las medi-
productivas, con el fin de lograr acceso Organización Mundial del Comercio (OMC) ciones que se hacen en Colombia sean va-
real a los mercados internacionales. y de los obstáculos técnicos al comercio. lidadas a nivel internacional, es necesario
Entre los avances se destaca el lo- que el INM avance en el reconocimiento de
gro de admisibilidad sanitaria de 18 Acción pública. Continuar avanzando sus capacidades de medición y calibración9.
productos agropecuarios en diferentes con el desarrollo del Subsistema Nacio- En línea con esto, una de las acciones pro-
países en 2015, con lo cual se superó nal de Calidad (SICAL). puestas en la PDP es la formulación de un
la meta impuesta en el PND (12 pro- programa que identifique y supla las princi-
ductos). Si bien las entidades a cargo Entre los avances en temas calidad se pales necesidades de ensayos y medicio-
de esta agenda –ICA e INVIMA– están destaca la expedición del Decreto 1595 nes asociados al desarrollo de la oferta de
trabajando de manera articulada en la de 2015, el cual reorganiza el SICAL en infraestructura y las capacidades técnicas
apertura de nuevos mercados, aún no materia de normalización, reglamenta- que requiere el país. Por lo tanto, se reco-
cuentan con los recursos necesarios ción técnica, acreditación, evaluación mienda que a través de este programa, y
para el desarrollo de sus actividades. Por de la conformidad, metrología y vigi- a partir de la priorización de las apuestas
lo tanto, se recomienda fortalecer dichas lancia y control. Como complemento a productivas de la PDP, se fortalezca el INM
entidades, para que sea posible mejorar esta medida se lanzó, en julio de 2016, y se garantice su estabilidad administrati-
el estatus sanitario y fitosanitario y opti- la plataforma del SICAL, que da a conocer va y financiera, tal y como se consagró en
mizar los procesos de equivalencia sani- el inventario normativo y de reglamen- las bases del PND, para avanzar en el desa-
taria, a partir de la priorización de la PDP. tos técnicos notificados ante la Orga- rrollo de nuevos laboratorios y en el recono-
La Comisión Intersectorial de la Calidad nización Mundial del Comercio (OMC), cimiento internacional de sus capacidades
debería articular estas agendas, en con- y el proceso necesario para examinar metrológicas. Así mismo, es fundamental
junto con el Comité Técnico Mixto que la pertinencia y necesidad de expedir proteger la buena reputación que esta enti-
coordinará la PDP y con las Comisiones un reglamento técnico, para lo cual se dad ha construido durante su corto tiempo
Regionales de Competitividad, las cua- han adaptado las buenas prácticas de de funcionamiento.
les deberán soportar las agendas de las mejora normativa definidas en el Conpes Respeto a la acreditación, el Orga-
apuestas productivas departamentales. 3816 de 2014. nismo Nacional de Acreditación de Co-
Paralelamente, se debe reforzar la Aunque el país va en la dirección lombia (ONAC), entidad privada sin
“diplomacia” de admisibilidad, relaciona- correcta, es necesario avanzar en el de- ánimo de lucro, ha sido reconocido a ni-
da con medidas sanitarias y fitosanitarias sarrollo del SICAL, el cual debe estar ali- vel internacional en diferentes campos
(MSF) y Obstáculos Técnicos al Comer- neado con las prioridades sectoriales de acreditación10. Sin embargo, es nece-
consejo privado de competitividad

cio, y las autoridades competentes del que se definan a partir de la metodolo- sario mantener dicho reconocimiento,
país y los mercados receptores deben gía establecida en la PDP. En particular, ya que garantiza que las certificaciones
definir agendas de trabajo con base en es necesario que el sector productivo co- hechas en el país sean aceptadas inter-
las prioridades de la PDP. Por lo tanto, se nozca el Subsistema, su articulación y nacionalmente. Por esta razón, es nece-
recomienda a las oficinas comerciales de las ventajas de su uso, e inicie un proce- sario seguir garantizando la objetividad
Colombia en los países de la Unión Euro- so de apropiación del mismo para hacer e imparcialidad técnica que ha demos-
pea que impulsen más los procesos con de la calidad una estrategia de competi- trado esta entidad en los últimos años,
las autoridades competentes, como se tividad y productividad. pues este es su principal valor ante sus
viene haciendo en Estados Unidos. Adi- El Instituto Nacional de Metrología pares internacionales.
cionalmente, es prioritario fortalecer las (INM), si bien se ha fortalecido, aún no Además de fortalecer la infraestruc-
296
capacidades de los representantes de es- cuenta con laboratorios en áreas críticas tura para los procesos de acreditación y
NIVEL DE DIVERSIFICACIÓN Y SOFISTICACIÓN DE LAS EXPORTACIONES

certificación, el país requiere de capital difusión a través de las plataformas de de manera que se pueda alcanzar la meta

POLÍTICA COMERCIAL
humano calificado en calidad. Para esto ProColombia, el SICAL y el Mapa de Opor- establecida en el PND de incrementar en
es necesario dar cumplimiento a lo de- tunidades Regionales. Así mismo, pro- más del 27% las exportaciones no minero-
finido en el PND sobre formación y cer- puso el diseño e implementación de un energéticas durante los próximos cuatro
tificación de competencias técnicas del programa para fomentar procesos de años respecto a 201411.
personal del INM, de manera que sea evaluación de la conformidad, con el fin
posible soportar los procesos de publi- de que los productos nacionales cum- Coordinación público-privada. Diseñar
cación internacional de las capacidades plan con los requisitos del mercado de e implementar un programa de trans-
de medición y calibración. Como comple- destino. Se espera que en el marco de ferencia de conocimiento y tecnología
mento de esta tarea, el Conpes de PDP esta política se identifiquen dichos re- para exportar.
propuso que el SENA, con el apoyo del querimientos técnicos, y que se apoye
INM, ofrezca programas de formación la adopción y cumplimiento de estánda- En el marco de la PDP, el Ministerio de
profesional en metrología, que incluyan res de calidad e inocuidad para habilitar el Comercio, Industria y Turismo diseñará
el desarrollo y mantenimiento de compe- ingreso de productos colombianos a los e implementará un programa piloto de
tencias para evaluaciones de la confor- diferentes mercados. transferencia de conocimiento y tec-
midad. Para 2025 se espera tener por lo nología relevantes para exportar. Este
menos 17 centros que oferten programas Acción pública. Facilitar la financiación programa se diseñará a partir de un
de formación en metrología. de negocios con potencial exportador. diagnóstico de experiencias nacionales
e internacionales, y de herramientas
Acción pública. Apoyar a los exportado- Respecto a la financiación de negocios de ProColombia, el Programa de Trans-
res en los procesos de certificación en con potencial exportador, el Conpes de formación Productiva, iNNpulsa y otras
los mercados internacionales. PDP propone que las entidades y progra- entidades. La implementación de este
mas adscritos al Ministerio de Comercio, proyecto piloto, y su posterior evaluación
Es importante la socialización permanen- Industria y Turismo ofrezcan productos y perfeccionamiento, es clave para que
te de los servicios que presta el SICAL y la financieros a 35 empresas que quieran pueda ser ampliado a más exportadores,
utilidad que tienen los procesos de acre- consolidar su posición en el exterior o que a partir de la priorización de las apuestas
ditación y certificación para acceder a los estén en proceso de expansión interna- productivas.
mercados internacionales. A partir de la cional, con el fin de aumentar y facilitar
priorización de las apuestas productivas, la internacionalización de la economía y Acción pública. Incluir las priorizaciones
se deben identificar los requerimientos la inserción en cadenas globales de valor. sectoriales de la PDP en los criterios
técnicos exigidos a nivel internacional, Así mismo, se espera fortalecer la red de para establecer la agenda de negocia- consejo privado de competitividad
dándoles relevancia a los acuerdos comer- bancos aliados en el exterior, mediante ciones comerciales.
ciales vigentes que tiene el país. Con base el incremento del número de bancos con
en esta identificación, se deben apoyar los portafolio activo que puedan brindar es- Se recomienda incluir las priorizaciones
procesos de acreditación, certificación y quemas de financiación y servicios de sectoriales de la PDP en los criterios usa-
trazabilidad metrológica, mediante el es- operación bancaria a las empresas co- dos actualmente para establecer la agen-
tablecimiento de mecanismos de cofinan- lombianas en el exterior, principalmente da de negociaciones comerciales del país
ciación que podrían ser respaldados por en los países que tengan flujo creciente (mercados con mayor potencial para las
ProColombia, Bancóldex e iNNpulsa. de comercio con Colombia. Por lo tanto, exportaciones colombianas, posibilida-
En línea con lo anterior, el Conpes es fundamental la adecuada implemen- des de atraer inversión, factibilidad políti-
de PDP estableció una acción para el le- tación de la PDP y la ampliación de estos ca, disposición al libre comercio, sectores
297
vantamiento de exigencias técnicas y su productos financieros a más empresas, ganadores y perdedores, entre otros).
NIVEL DE DIVERSIFICACIÓN Y SOFISTICACIÓN DE LAS EXPORTACIONES

Acción pública. Racionalizar y facilitar cipal del nuevo Estatuto. Esto implica como para las importaciones, y exten-
informe nacional de competitividad  2016-2017

los trámites y requisitos para el comer- masificar la figura del Operador Eco- derlo a todos los tipos de carga. Así
cio exterior. nómico Autorizado (OEA), acelerar la mismo, se deben agilizar los procesos
ejecución de las obras para adecuar de inspección, mediante la capacita-
El país requiere la pronta reglamen- los equipos de inspección no intrusi- ción de funcionarios y la contratación
tación e implementación del nuevo va (escáneres) y capacitar a las en- de suficiente personal. También es
Estatuto Aduanero, para lo cual es tidades de control para que puedan fundamental que el ICA elabore perfi-
necesario que la DIAN cuente con un manejarlos. les de riesgo para los procesos de ins-
sistema informático robusto que le Adicionalmente, es necesario con- pección, de manera que no tenga que
permita, entre otras cosas, realizar solidar el Sistema de Inspección Simul- inspeccionar toda la carga (ver capítu-
perfiles adecuados de riesgo, eje prin- tánea, tanto para las exportaciones lo de Desempeño Logístico).
consejo privado de competitividad

298
CUADRO SÍNTESIS DE RECOMENDACIONES

POLÍTICA COMERCIAL
Tipo de
Recomendación Plazo Avance 2016 ¿Quién puede hacer la diferencia? recomendación

Reformar la estructura arancelaria Viceministerio de Comercio del MinCIT, Viceministerio


de Asuntos Agropecuarios del MinAgricultura,
de acuerdo con su impacto sobre el Corto
Dirección General de la DIAN, Subdirección Sectorial
Acción pública
crecimiento de la economía. del DNP y Viceministerio Técnico de MinHacienda.

Eliminar las barreras no arancelarias Viceministerio de Comercio del MinCIT, Viceministerio


de Asuntos Agropecuarios del MinAgricultura,
innecesarias para reducir los costos de Corto Acción pública
Dirección General del INVIMA, Dirección General del ICA
comerciar una mercancía. y Subdirección Sectorial del DNP.

Viceministerio de Comercio del MinCIT, Vicepresidencia


Vincular al país con las redes de Exportaciones de ProColombia, Viceministerio de Coordinación
Mediano
regionales y globales de producción. Asuntos Agropecuarios del MinAgricultura y sector público-privada
productivo.

Mejorar la agenda para la admisibilidad Dirección General del ICA, Dirección General del INVIMA,
de la oferta exportable en el mercado Mediano Viceministerio de Comercio del MinCIT y Viceministerio Acción pública
internacional. de Asuntos Agropecuarios de MinAgricultura.

Viceministerio de Comercio del MinCIT, Dirección


General del INM, Dirección General del ONAC,
Continuar avanzando con el desarrollo Viceministerio de Asuntos Agropecuarios del
Mediano Acción pública
del Subsistema Nacional de Calidad. MinAgricultura, Dirección de Desarrollo Empresarial
del DNP y Delegatura de Reglamentos Técnicos y
Metrología Legal de la SIC.

Viceministerio de Comercio del MinCIT, Viceministerio


Apoyar a los exportadores en los de Asuntos Agropecuarios del MinAgricultura,
procesos de certificación en los Largo Vicepresidencia de Exportaciones de ProColombia, Acción pública
mercados internacionales. Gerencia del PTP, Dirección General de Bancoldex y
Dirección General de iNNpulsa.

Viceministerio de Comercio del MinCIT,


Facilitar la financiación de negocios Vicepresidencia de Exportaciones de ProColombia,
Mediano Acción pública
con potencial exportador. Dirección General de Bancoldex, Direeción General de
iNNpulsa y Gerencia del PTP.

Viceministerio de Comercio del MinCIT,


Diseñar e implementar un programa Vicepresidencia de Exportaciones de ProColombia,
Coordinación
de transferencia de conocimiento y Mediano Gerencia del PTP, Dirección General de
Bancoldex, Dirección General de iNNpulsa y sector público-privada
tecnología para exportar. consejo privado de competitividad
productivo.

Incluir las priorizaciones sectoriales


Viceministerio de Comercio del MinCIT, Viceministerio
de la PDP en los criterios para
Corto de Asuntos Agropecuarios del MinAgricultura y Acción pública
establecer la agenda de negociaciones Dirección General del DNP.
comerciales.

Dirección General de la DIAN, Dirección de Comercio


Racionalizar y facilitar los trámites y
Mediano Exterior del MinCIT, POLFA, Dirección General del Acción pública
requisitos de comercio exterior. INVIMA, Dirección General del ICA.

Plazo Avance
299
133 subpartidas arancelarias para dades que afectan la producción de
un total de 3.623 cobijadas por esta carnes –bovina y aviar– y de frutas.
medida. En materia de admisibilidad, el PND
4. Aunque no hay una sola explicación propone poner en marcha el Pro-
informe nacional de competitividad  2016-2017

NOTAS de la reducción de las exportacio- yecto de Mejoramiento del Sistema


nes colombianas durante los últimos Nacional de Control e Inocuidad de
años, parte de esta pérdida se debe Alimentos de Consumo Nacional y
1. Tales como la falta de implementa- a la imposición de barreras adminis- Exportación bajo enfoque de riesgo,
ción de una Política de Desarrollo trativas en los mercados de Venezue- el cual estará a cargo del INVIMA.
Productivo que genere una oferta la y Ecuador. 8. Por ejemplo, no tiene implementa-
exportable diversificada y sofisti- 5. Según el tipo de empresa y el sec- das todas las magnitudes en el área
cada; la debilidad de la política de tor al que pertenezca, se podrían de metrología dimensional, las cua-
ciencia, tecnología e innovación; los implementar estrategias de deslo- les permitirían a la industria fabricar
rezagos en materia de infraestruc- calización, como delegar parte del piezas de alta exactitud que cumplan
tura, transporte y logística; el boom proceso de producción a una filial con especificaciones técnicas de
minero-energético; la apreciación en otro país (conocida como inver- tolerancia, rugosidad y esfericidad.
del peso, entre otros. sión extranjera directa vertical) o Tampoco cuenta con la infraestructu-
2. En todos los capítulos del Informe externalizar parte del proceso de ra necesaria para calibrar sistemas
Nacional de Competitividad se toma producción en una empresa total- de pesaje dinámico y estático, los
una lista de países de referencia, en mente independiente con sede en cuales podrían garantizar la medi-
concordancia con algunos criterios otro país (conocida como subcon- ción exacta de la cantidad de mer-
establecidos por el Consejo Privado tratación en el extranjero) (BID, cancías exportadas o importadas.
de Competitividad. Dicha lista incluye 2014). 9. El INM ha avanzado en el reconoci-
a Brasil, México, Chile, Perú, Argenti- 6. Cabe destacar que ProColombia, a miento de sus capacidades de medi-
na, Malasia y Sudáfrica, además de través de misiones exploratorias, ha ción y calibración. Hoy cuenta con 50
los tres primeros países de América avanzado en la identificación de la capacidades de medición y calibra-
Latina en cada variable analizada. A demanda potencial en otros merca- ción para las magnitudes de tiempo,
la vez se tiene en cuenta el promedio dos. Durante estas misiones, las em- frecuencia, temperatura, humedad,
de América Latina y el promedio de presas reciben capacitaciones sobre densidad, fuerza, PH y conductividad
los países de la OCDE. los distintos mercados, sus tenden- electrolítica, certificadas ante la Ofici-
3. Además de las reducciones deriva- cias, costumbres y exigencias. En na Internacional de Pesas y Medidas
das de los acuerdos comerciales, se 2015 esta entidad logró que 2.289 (BIPM, por su sigla en francés). Así
realizó un gran esfuerzo por redu- empresas exportaran a 123 países, mismo, trabaja en la puesta a pun-
cirla tasa arancelaria con la Refor- con lo cual se sobrepasó en 3,72 to de los laboratorios de química, los
consejo privado de competitividad

ma Estructural Arancelaria de 2010 puntos porcentuales la meta estable- cuales serán de soporte a diferentes
(Decretos 4114 y 4115) y su modi- cida en el PND. sectores productivos.
ficación a principios de 2011. Otro 7. En particular, el PND estableció la 10. En marzo de 2014 el ONAC obtuvo el
esfuerzo fue la expedición del Decre- necesidad de consolidar el Sistema primer reconocimiento multilateral
to 1755 de 2013, que fue extendido de Medidas Sanitarias y Fitosani- otorgado por Inter American Accredi-
recientemente mediante el Decre- tarias (MSF), a través de accio- tation Cooperation (IAAC), y en abril
to 1625 de 2015, el cual amplía por nes como el fortalecimiento de la de 2014 consiguió el de Laboratory
dos años más el arancel de 0% para inspección, vigilancia y control en Accreditation Cooperation (ILAC).
materias primas y bienes de capital programas priorizados y la imple- De esta manera, logró que los resul-
no producidos en el país. Cabe des- mentación de una estrategia de tados obtenidos en los laboratorios
300 tacar que el Decreto 1625 adicionó control y erradicación de enferme- colombianos de calibración y ensayo
fueran aceptados como propios en 3 Congreso de la República de Colombia. 17 Lerner, A. (1936). “The Symmetry Bet-
más de 80 países, evitando sobre- Ley 1753 de junio 9 de 2015. Por la cual ween Import and Export Taxes”. Economi-
costos de transacción al hacer reali- se expide el Plan Nacional de Desarrollo ca, New Series, Vol. 3, No. 11, pp. 306-313.
dad el principio de “probado una vez, 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. 18 Lin, J. & Monga, C. (2010 ). Growth Iden-

POLÍTICA COMERCIAL
aceptado en todas partes”, promul- 4 Consejo Privado de Competitividad. tification and Facilitation. The Role of the
gado en los acuerdos de reconoci- (2015). Informe Nacional de Competitivi- State in the Dynamics of Structural Chan-
miento suscritos por ONAC. A estos dad 2015-2016. Bogotá. ge. The World Bank.
reconocimientos internacionales se 5 Consejo Privado de Competitividad. 19 McMillan, M. & Rodrik, D. (2011). Globali-
suman los de la InterAmerican Accre- (2014a). Informe Nacional de Competiti- zation, Structural Change, and Productivi-
ditation Cooperation (IAAC) y el Inter- vidad 2014-2015. Bogotá. ty Growth. Harvard University y IFPRI.
national Accreditation Forum (IAF), 6 Consejo Privado de Competitividad. 20 Nieto, V. (2015). Una nota sobre la evolu-
otorgados en el último trimestre de (2014b). Política de Desarrollo Productivo ción de la estructura arancelaria de Colom-
2015 a las certificaciones de produc- para Colombia. Bogotá. bia, 2002-2014. Archivos de Economía.
to y sistemas de gestión de organis- 7 Consejo Privado de Competitividad. 21 Nieto, V., Betancur, G. & Calderón, G.
mos evaluadores acreditados por (2013). Informe Nacional de Competitivi- (2016). Una nota sobre la evolución de
ONAC. Gracias a este logro, en más dad 2013-2014. Bogotá. la tasa de proteción efectiva y la tasa de
de sesenta países son reconocidas 8 Consejo Privado de Competitividad. protección nominal en Colombia (2002-
como propias las evaluaciones de la (2012). Informe Nacional de Competitivi- 2014). Archivos de Economía.
conformidad que realizan dichos or- dad 2012-2013. Bogotá. 22 Plan Estratégico Sectorial del Sector Comer-
ganismos en los diversos sectores 9 Corden, W. (1966). The Structure of a Tariff cio, Industria y Turismo 2015-2018. (2015).
de la economía: industria, comercio, System and the Effective Protective Rate. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
agricultura, alimentos, educación, The journal of political economy, XXIV. 23 Rodrik, D. (2008). The Real Exchange
construcción y turismo. 10 Echavarría, J. (2015). Hacia un arancel Rate and Economic Growth. Harvard Uni-
11. Esta meta es bastante ambicio- más equitativo en Colombia. Propuestas. versity – Cambridge, MA.
sa, pues el crecimiento de estas Sin publicar. 24 Rodrik, D., Grossman, G. & Norman, V.
exportaciones no ha superado el 11 García, J., Collazos, M. & Montes, E. (1995). Getting Interventions Right: How
promedio anual del 7% durante los (2015). Las instituciones en el sector ex- South Korea and Taiwan Grew Rich. Eco-
últimos años. terno colombiano. Borradores de Econo- nomic Policy, 10(20).
mía, Número 889, Banco de la República. 25 Stein, E. (2012). ¿Cómo estimular nue-
12 García, J., Lopez, D. & Montes, E. vos exportadores? Una propuesta de polí-
(2015). Borradores de Economía, Banco tica. Sin publicar.
de la República. 26 TLC. (2012). Aprovechamiento del TLC
13 García, J., López, D., Montes, E. & Esgue- con EE.UU.: Análisis transversal y secto-
rra, P. (2014). Una visión general de la rial. Bogotá.
consejo privado de competitividad
REFERENCIAS Política Comercial Colombiana entre 1950 27 Villarreal, N. (2009). Estructura plana de
y 2012. Borradores de Economía, Número aranceles: Implicaciones en la economía
817, Banco de la República. colombiana. Tesis para optar al título de
1 Bases del Plan Nacional de Desarrollo 14 Hausmann, R. et al. (2011). The Atlas of Magíster en Economía, Universidad de los
2014-2018. (2015). Todos por un nuevo Economic Complexity. Puritan Press. Andes. Bogotá.
país: paz, equidad y educación. Versión 15 Hausmann, R. & Rodrik, D. (2003). Eco-
para el Congreso. nomic Development as Self-Discovery.
2 BID. (2014). Fábricas sincronizadas: John F. Kennedy School of Government.
América Latina y el Caribe en la era de las 16 Hausmann, R., Rodrik, D. & Hwang, J.
cadenas globales de valor. Coordinador (2006). What You Export Matters. John F.
Juan S. Blyde. Kennedy School of Government. 301
consejo privado de competitividad informe nacional de competitividad  2016 - 2017

CRECIMIENTO VERDE

40 corea del sur


36 costa rica

55 colombia 109 malasia


méxico 75

71 turquía
panamá 42

perú 110
53 brasil
136 sudáfrica
chile 62

89 argentina

Índice de Crecimiento Verde. Puesto entre 191 países (1 indica el país con mejor desempeño en crecimiento verde).
Nota: Agregación de diferentes indicadores. Se utilizaron los datos disponibles más recientes.
Fuente: Consejo Privado de Competitividad con base en metodología Global Green Growth Institute.
BALANCE DE LA DÉCADA PARA COLOMBIA
informe nacional de competitividad  2016-2017

Tema Ranking en América Ranking en América Evolución durante


Indicador Fuente
Latina 2006 Latina 2016 la década

Intensidad de emisiones (kg de CO2


5 de 17 5 de 171 Banco Mundial
Uso eficiente de

emitidos por unidad de PIB)


los recursos

Productividad del agua dulce


3 de 92 3 de 183 Banco Mundial
(PIB/m3 de agua dulce extraído)
Base de activos naturales

Ahorro Ajustado Neto4 12 de 13 12 de 155 Banco Mundial

Agotamiento de recursos naturales


(suma del agotamiento forestal neto, 11 de 17 13 de 175 Banco Mundial
de la energía y de los minerales)

Notre Dame Global


cambio climático

Vulnerabilidad al cambio climático6 9 de 18 9 de 187


Adaptation Index
Adaptación al

Capacidad de adaptación Notre Dame Global


9 de 18 9 de 189
al cambio climático8 Adaptation Index
consejo privado de competitividad

1/ Datos correspondientes al año 2011. 2/ Datos correspondientes al año 2002. 3/ Datos correspondientes al año 2014. 4/ Es igual al Ahorro Nacional Neto, más la
inversión en capital humano, menos el agotamiento de recursos naturales (bosques, energía y minerales) y el daño por emisiones de partículas y de dióxido de carbono.
5/ Mide el grado de exposición de un sistema a un cambio significativo del clima. Incluye factores como: cosechas, población, aguas subterráneas, enfermedades,
muertes por enfermedades causadas por el cambio climático, biodiversidad, riesgos por inundación, períodos cálidos. 6/ Datos correspondientes al año 2014. 7/ Mide
la disponibilidad de recursos sociales para la adaptación. Incluye componentes como: capacidad de la agricultura, acceso a fuentes de agua potable, participación
en convenciones internacionales ambientales, calidad de infraestructura, personal médico, preparación ante desastres. 8/ Datos correspondientes al año 2014.

304
crecimiento verde
La OCDE define el crecimiento verde países estar mejor preparados para la va- 2030, lo que implica la adopción de estra-
como una estrategia para fomentar el riabilidad climática y eventuales desas- tegias de desarrollo bajas en carbono en
crecimiento económico, garantizando tres naturales. los próximos años. La introducción de un
que los bienes naturales presten los Durante la última década la eco- enfoque de crecimiento verde transver-
recursos y servicios ambientales nece- nomía colombiana creció a un ritmo sal a todos los sectores de la economía es
sarios para el bienestar (OCDE, 2011a). promedio anual de 4,7%. Sin embargo, fundamental para cumplir con los compro-
En línea con esta y otras definiciones según el Banco Mundial, el agotamien- misos adquiridos en la COP212.
de organismos internacionales1, el Con- to de los recursos naturales alcanzó un En este contexto, el presente capí-
sejo Privado de Competitividad lo plan- promedio anual del 7,9% del Ingreso Na- tulo analiza diferentes indicadores de
tea como una estrategia para lograr el cional Bruto (INB), lo que sugiere que el crecimiento verde en Colombia, y ofre- consejo privado de competitividad
crecimiento económico sostenible de crecimiento económico no ha sido sos- ce recomendaciones organizadas en
un país, de manera que no se agote su tenible. Este agotamiento se ha agrava- tres secciones: uso eficiente de los re-
capital natural. do debido a factores como el crecimiento cursos, conservación de la base de ac-
El crecimiento verde contribuye a la desordenado de los centros urbanos, la tivos naturales, y adaptación al cambio
competitividad nacional de distintas ma- ganadería extensiva, la minería ilegal y climático y respuestas de política. Para
neras: primero, está estrechamente ligado los cultivos ilícitos. la elaboración de este capítulo se contó
al uso eficiente de los recursos; segundo, Colombia se comprometió a introducir con el apoyo del Departamento Nacional
valora el capital natural como un factor de planes de adaptación al cambio climáti- de Planeación (DNP) y los insumos de la
producción con potencial para generar in- co y a reducir el 20% de sus emisiones de Evaluación de Potencial de Crecimiento
gresos; y tercero, promueve la adaptación gases de efecto invernadero con respecto Verde realizada en el marco de la Misión
al cambio climático, lo que permite a los a las emisiones proyectadas para el año de Crecimiento Verde. 305
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS

En un enfoque de crecimiento verde, el desarrollo productivo debe estar alineado con el uso eficiente de los recursos, lo cual implica, entre otras cosas,
informe nacional de competitividad  2016-2017

que el nivel de emisiones no aumente más rápido que el PIB. Colombia ha logrado una reducción moderada de la intensidad de emisiones en la última
década (Gráfico 1), y registra un mejor desempeño que el promedio latinoamericano (Gráfico 2). Es importante tener en cuenta que la baja intensidad
de emisiones está asociada a factores como la fuerte participación de la generación hidroeléctrica en la matriz energética y al escaso desarrollo de
industrias con alto consumo energético, y no necesariamente a procesos productivos más limpios.

Gráfico 1. Índice de intensidad de emisiones de 100,0


100
CO2 equivalente* provenientes del consumo de
combustibles (base 2005). Colombia, 2005-2013.
98
96,9
96,5

96
95,1

94,9
93,5 94
Fuente: Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica,
93,8 93,5
DANE. * CO2 equivalente (CO2e) es un término usado para
describir diferentes gases de efecto invernadero mediante 92
una unidad común. Para una determinada cantidad de
cualquier tipo de gas de efecto invernadero, el CO2e es 91,6
la cantidad de CO2 que tendría el mismo efecto sobre el
90
calentamiento global. Esto permite agrupar diferentes
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013
gases para expresarlos en una sola cifra.

Gráfico 2. Intensidad de emisiones (kg de


0,8
CO2 emitidos por unidad de PIB PPP de 2011). 0,75
Colombia y países de referencia, 2011.
0,7

0,6

0,5
consejo privado de competitividad

Países de referencia
0,38 0,4
0,36
Colombia
0,3
0,25 0,25
América Latina 0,23
0,17 0,2
OCDE 0,14 0.15
0,11 0,11 0,13
0,1

0
Guatemala

Paraguay

Uruguay

Colombia

Brasil

Perú

Chile

México

Malasia

Corea del Sur

Sudáfrica
Turquía

Fuente: Banco Mundial.

306
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS

El indicador de uso adecuado del suelo hace referencia al porcentaje de tierras en las que el agroecosistema dominante guarda correspondencia con la

crecimiento verde
vocación de uso principal o con un uso compatible. Como muestra el Gráfico 3, solo quince departamentos de Colombia hacen uso adecuado de más del
50% de su suelo, lo que indica que el país enfrenta retos importantes en esta materia. El principal conflicto de uso de acuerdo a la vocación del suelo se da
entre ganadería y agricultura/bosques.

Gráfico 3. Uso adecuado del suelo por departamentos. Colombia, 2005.

Amazonas 99,4%
Guainía 98,7%
Vaupés 98,3%
Guaviare 94,4%
Putumayo 86,1%
Caquetá 85,8%
Chocó 80,1%
Nariño 73,7%
La Guajira 70,1%
Vichada 69,0%
Cauca 61,6%
Arauca 60,2%
Norte de Santander 57,0%
Valle del Cauca 54,2%
Meta 53,7%
Boyacá 48,6%
Casanare 48,0%
Bolívar 47,3%
Antioquia 41,0%
Tolima 40,4%
Cundinamarca 39,6%
Bogotá 39,6%
Risaralda 38,2%
Santander 37,5%
Huila 35,7%
consejo privado de competitividad
Caldas 35,5%
Cesar 35,0%
Quindío 34,3%
Magdalena 33,4%
Córdoba 32,9%
Atlántico 22,4%
Sucre 21,6%
San Andrés y Providencia 0,7%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Fuente: Unidad de Planificación Rural Agropecuaria.


307
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS

De acuerdo con cifras de la Base Global de Flujo de Materiales, que incluye información sobre la extracción de 311 tipos de materiales en las categorías
informe nacional de competitividad  2016-2017

de combustibles fósiles, metales, minerales y biomasa, Colombia ha logrado aumentos moderados en la productividad de materiales desde el año 2000,
lo que sugiere cierto desacoplamiento entre crecimiento y uso de materiales (Gráfico 4). Lo anterior significa que la generación de valor en la economía
depende cada vez menos de la cantidad de material extraído. Esta tendencia le ha permitido al país situarse por encima del promedio regional, aunque
mantiene un rezago considerable frente a países de la OCDE (Gráfico 5).

0,55
Gráfico 4. Productividad de materiales
(dólares producidos por cada kilo de
material extraído). Colombia, 2000-2010.
0,51
0,50 0,50
0,5
0,48
0,49

0,44 0,44 0,45

0,43
0,43 0,43

0,4

0,39

0,35

0,3
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010
Fuente: Base Global de Flujo de Materiales.

Gráfico 5. Productividad de materiales (PIB/ 1,6


1,47
Cantidad de materiales extraídos). Colombia y
países de referencia, 2010. 1,4

1,2

1
consejo privado de competitividad

0,88

Países de referencia 0,75 0,8


0,70 0,69
Colombia
0,6
0,51 0,51 0,51
América Latina 0,40
0,37 0,33 0,4
OCDE
0,20
0,14 0,2

0
Corea
del Sur

México

Panamá

República
Dominicana

Turquía

Colombia

Sudáfrica

Malasia

Ecuador

Brasil

Chile

Perú
Argentina

Fuente: Sustainable Europe Research Institute.

308
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS

RECOMENDACIONES Fondo de Energías Renovables y Ges- mental para impulsar cambios en los

crecimiento verde
tión Eficiente de la Energía para otor- patrones de consumo de los consumi-
Coordinación público-privada. Desa- gar incentivos a proyectos de EE, aún dores residenciales e industriales.
rrollar programas de transferencia tec- hay mucha incertidumbre entre los
nológica para la adopción de procesos empresarios ya que está pendiente Coordinación público-privada. Adoptar
ambientalmente sostenibles. de reglamentación. Como se propone prácticas de construcción verde.
en el capítulo de Energía de este infor-
El desarrollo de este tipo de progra- me, se recomienda fomentar el papel La construcción es una actividad
mas debe estar orientado a una mejor de las ESCO (Energy Service Compa- que requiere el uso intensivo de ma-
gestión de los recursos en los proce- nies) para facilitar la implementación teriales, por lo cual es fundamental
sos productivos, de tal manera que de procesos de EE y uso racional de que los proyectos de infraestructura
se reduzca la intensidad en el uso de la energía 3; en particular, es necesa- pública y privada cumplan con es-
materiales. Así mismo, es importante rio establecer estándares mínimos de tándares de eficiencia en el uso de
que se incluyan estrategias de forma- acreditación y certificación en buenas recursos. El Estado, como proveedor
ción de capital humano, para incor- prácticas para este tipo de empresas. de infraestructura, debe incluir en
porar innovación y poner en marcha sus proyectos de infraestructura la
procesos sostenibles en las empresas. Coordinación público-privada. Fortale- adopción de prácticas de construc-
Tales programas son de especial im- cer los programas de etiquetado con in- ción verde, es decir, que apliquen
portancia para la adopción de mejo- formación sobre consumo y eficiencia técnicas y tecnologías para el uso
res prácticas en pequeñas empresas, para los consumidores. eficiente de los materiales.
pues estas enfrentan dificultades téc-
nicas, de información y de acceso a Gracias a la expedición del Reglamen- Acción regulatoria. Revisar los instru-
financiación. to Técnico de Etiquetado (RETIQ), las mentos de mercado para el uso eficien-
etiquetas informativas para consumi- te del agua.
Acción pública. Promover estrategias dores de aparatos eléctricos se vienen
de Eficiencia Energética (EE). implementando en Colombia desde Aunque existen instrumentos de mer-
septiembre de 2015, y son exigibles cado para incentivar el uso eficiente
La adopción de estrategias de EE re- a partir de agosto de 2016. Se estima del agua y garantizar los recursos
sulta fundamental en un enfoque de que la implementación del RETIQ per- financieros necesarios para realizar
crecimiento verde, pues buscan ate- mitirá una reducción de 1,3 millones inversiones ambientales, se requiere
nuar las emisiones de CO 2 y reducir la de toneladas de CO 2 (2% del total de una revisión de estas herramientas consejo privado de competitividad
intensidad energética (energía usada emisiones del sector energía) en las para que efectivamente cumplan su
para producir una unidad de PIB). emisiones de gases de efecto inverna- función. En particular, se recomienda
Esto, a su vez, incide positivamente dero. Se recomienda extender el uso revisar lo siguiente:
en la competitividad empresarial, ya de etiquetas a aparatos industriales
que puede compensar el impacto de y vehículos, e incluir datos adiciona- • Tasa por Uso de Agua (TUA): Se
los precios de la energía en ciertas les como el consumo energético en trata de un cobro a cada usuario
industrias (ver capítulo de Energía). reposo o la eficiencia en el consumo por la utilización del recurso. La
Aunque la Ley 1715 de 2014 creó el de agua, pues la información es funda- magnitud de esta tasa es extre-

309
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS

madamente baja, lo que impide la sin importar el consumo real. El Autónomas Regionales tenían la
informe nacional de competitividad  2016-2017

valoración apropiada del agua y hecho de que la tasa carezca de facultad de modificar esta tarifa
su inclusión como un costo den- marginalidad desincentiva el aho- mínima de acuerdo a los objetivos
tro de los procesos productivos. rro de agua. ambientales regionales, pero el
Además, algunos usuarios acce- Plan Nacional de Desarrollo 2014-
den al recurso a través de una • Tasa por Vertimientos: Este instru- 2018 eliminó estas facultades y
concesión de aguas en la que el mento establece un cobro mínimo dejó a las regiones sin un instru-
cobro se hace por una cantidad por los vertimientos en el recur- mento apropiado para incentivar
determinada de metros cúbicos, so hídrico. Las Corporaciones el uso adecuado del agua.
consejo privado de competitividad

310
BASE DE ACTIVOS NATURALES

El Ahorro Ajustado Neto refleja el cambio en la disponibilidad de diferentes tipos de capital: físico, humano y natural. El Gráfico 6 muestra que la tasa de

crecimiento verde
Ahorro Ajustado Neto de Colombia es muy baja, lo que significa que el ahorro y la inversión en capital humano no alcanzan a compensar la depreciación
del capital físico y natural. Cuando se examina por separado el componente de agotamiento de recursos naturales (Gráfico 7), se observa que la
magnitud del agotamiento en Colombia es muy superior al promedio de América Latina y otros países de referencia.

Gráfico 6. Ahorro Ajustado Neto (% del INB). 20


18,7
Colombia y países de referencia, 2014.
18

16
14,7

13,3 14
Países de referencia
12
11,2 10,8
10,1
Colombia 10

7,9
8
América Latina 7,3

6
OCDE 4,1
4
3,3
2,1
2

0
Corea
del Sur

Costa Rica

Perú

Ecuador

Turquía

Argentina

México

Chile

Colombia

Sudáfrica
Brasil

Fuente: Banco Mundial.

Gráfico 7. Agotamiento de recursos naturales* 9


(% del INB). Colombia y países de referencia, 2014.
7,95
8

6,83
7

6
Países de referencia 5,49
4,76 5,0
5 consejo privado de competitividad

Colombia
4

3,08
América Latina
3
2,70
2,51
OCDE 2
1,42
1,19
1

0,13 0,29
0,01
0
Corea
del Sur

Panamá

Turquía

Costa Rica

República
Dominicana

Brasil

Argentina

Perú

México

Malasia

Colombia

Chile
Sudáfrica

Fuente: Banco Mundial. * Corresponde al agotamiento


de los recursos forestales, energéticos y minerales. 311
BASE DE ACTIVOS NATURALES

El agotamiento de recursos naturales se evidencia al examinar las reservas de recursos minero-energéticos del país. Aunque la disponibilidad de
informe nacional de competitividad  2016-2017

recursos está sujeta al descubrimiento de nuevos yacimientos, durante la última década se registró una disminución significativa en la disponibilidad
de recursos en Colombia. Debido a esta tendencia decreciente, la disponibilidad de los recursos minero-energéticos no supera los diez años bajo los
patrones de extracción actuales, a excepción del carbón, cuya disponibilidad equivale a setenta años de extracción (Gráfico 8). Además, la caída de los
precios internacionales del petróleo ha detenido las actividades de exploración, lo que impide que este indicador mejore.

Gráfico 8. Disponibilidad de reservas de recursos minero-energéticos (en años). Colombia, 2005-2014.

• Carbón • • Petróleo •
120 9,0

110 8,5
100
8,0
90
70

7,5

6a
a

80
ños

ños
70 7,0

60 6,5
2005

2006

2007

2008

2005

2006

2007

2008
2009

2010

2011

2012

2009

2010

2011
2013

2014

2012

2013

2014
• Mineral de cobre • • Gas natural •
7 16

6
14
5
4 12

9a
ños
3 10
1a

2
ño

8
1
0 6
2005

2006

2007

2008

2005

2006

2007

2008
2009

2010

2011

2012

2009

2010

2011
2013

2014

2012

2013

2014

• Níquel •
14
consejo privado de competitividad

12
10
8
6
2a
ños

2
0
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

312 Fuente: DANE.


BASE DE ACTIVOS NATURALES

En el caso de los recursos forestales, en Colombia la tasa anual de deforestación ha disminuido en los últimos quince años hasta alcanzar el 0,2% en 2013

crecimiento verde
(Gráfico 9). Aun así, se sigue presentando una pérdida neta de la cobertura forestal, exacerbada por factores como la falta de planes para la construcción
de vivienda legal, la expansión desordenada de la agricultura y la presencia de actividades ilegales como la minería ilegal y los cultivos ilícitos.

Gráfico 9. Tasa anual de deforestación. Colombia, 2000-2013.

2000-2005 2005-2010 2010-2012 2012-2013


0,0%

-0,1%

-0,2%

-0,21%

-0,28%
-0,3%

-0,4%

consejo privado de competitividad

-0,47%
-0,5%

-0,52%

-0,6%

Fuente: IDEAM. 313


BASE DE ACTIVOS NATURALES

RECOMENDACIONES Acción pública. Fortalecer y finalizar el Además de prestar servicios ambienta-


informe nacional de competitividad  2016-2017

Sistema de Cuentas Ambientales. les importantes, los recursos forestales


Coordinación público-privada. Diversifi- representan una actividad productiva
car el aparato productivo. El DANE ha avanzado en la construcción potencialmente rentable. Para fortale-
de un Sistema de Cuentas Nacionales Am- cer esta actividad y promover su de-
La transformación y diversificación del bientales cuyo propósito es cuantificar sarrollo legal, se recomienda facilitar a
aparato productivo y el desarrollo de variables ambientales y su relación con potenciales inversionistas el acceso a
sectores innovadores son claves para la economía. Estos esfuerzos son crucia- financiamiento. La producción y comer-
lograr un crecimiento sostenible. Para les para incorporar en las cuentas nacio- cialización de bosques y maderas gene-
ello es esencial la Política de Desarrollo nales el valor económico de los bienes y ra retornos en un plazo muy largo (doce
Productivo (PDP) del Gobierno Nacio- servicios naturales, lo que permite esti- años aproximadamente), y por lo tanto
nal, que busca sofisticar y diversificar mar el nivel de agotamiento de la base requiere de créditos con periodos de
el aparato productivo colombiano. La de activos naturales. En este orden, es gracia acordes a estas condiciones. En
PDP debe articularse con la Misión de necesario continuar decididamente con la actualidad, los incentivos (Certificado
Crecimiento Verde para Colombia, que la construcción del Sistema, además de de Incentivo Forestal) toman la forma
viene adelantando el DNP con el obje- promover el uso de la información en la de reembolsos, pero han resultado in-
tivo de adoptar estrategias para apro- academia, el sector privado y los organis- suficientes para promover la inversión
vechar mejor los recursos naturales, y mos gubernamentales. en este sector, dados sus altos costos
contribuir al cumplimiento de los com- fijos. Por otra parte, en la cadena de pro-
promisos internacionales que ha adqui- Acción pública. Fortalecer la cadena de ducción se presenta mucha ilegalidad,
rido el país en materia ambiental y de producción y comercialización de pro- pues es difícil establecer la trazabilidad
adaptación al cambio climático. ductos forestales. de los productos forestales.
consejo privado de competitividad

314
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y RESPUESTAS DE POLÍTICA

Las pérdidas por desastres naturales dependen de la intensidad de los eventos, pero también del nivel de exposición de los territorios y la población a

crecimiento verde
sus consecuencias. El impacto de los desastres naturales sobre la población de Colombia puede ejemplificarse con eventos como el Fenómeno de la Niña
2010-2011, que provocó un incremento considerable en la tasa de personas afectadas respecto a los niveles de comienzos de la década (Gráfico 10). Así
mismo, se estima que en 2010 el impacto económico de este Fenómeno ascendió al 0,12% del PIB . Lo anterior evidencia la vulnerabilidad de la población
ante los efectos de los desastres naturales, y la necesidad de adoptar respuestas políticas para enfrentarlos.

Gráfico 10. Tasa de personas afectadas por desastres naturales. Colombia, 2000-2014.

8%

7,37%

7%

6%

5,09%
5%

4,22%

4%

3,54%

3%
2,64%
2,57%

2,06%
1,98%
2%
1,73%
1,63% consejo privado de competitividad

1,14%
1,03%
0,81% 0,97%
1%
0,50%

0%
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. 315


ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y RESPUESTAS DE POLÍTICA

Además de los impactos de eventos puntuales,


informe nacional de competitividad  2016-2017

Pesca -3
el cambio climático es un fenómeno de largo
plazo que se expresa en variaciones graduales Transporte -2,6
de las temperaturas promedio, los patrones Agrícola -2,2
de precipitación y el nivel medio del mar, entre
otros factores, los cuales pueden afectar varios Alimentos -0,9
sectores de la economía. El Estudio de impactos Ganadería -0,9
económicos del cambio climático realizado
Comercio -0,3
por el DNP calculó la magnitud económica del
cambio climático con base en futuros escenarios Construcción -0,2
de temperaturas y lluvias. Si no se incorporan -0,2
Manufactura
estrategias de adaptación, la producción en la
mayoría de sectores podría disminuir hasta un Agua -0,2
3% cada año en comparación con un escenario Vivienda -0,1
sin cambio climático (Gráfico 11).
Servicios -0,1

Maquinaria -0,1
Gráfico 11. Cambio en la producción
anual en comparación con un Mineral -0,1
escenario sin cambio climático. Minero-energético 0

Forestal 0,6
Fuente: Estudio de impactos económicos del
-3,5 -3 -2,5 -2 -1,5 -1 -0,5 0 0,5 1
cambio climático en Colombia, DNP.
• Cambio porcentual anual •

La norma ISO 14001 certifica el manejo 800


ambiental de las empresas y exige buenas 752
prácticas ambientales, las cuales incluyen
el establecimiento de objetivos, metas, 700
procedimientos y responsabilidades para ejecutar
el proceso ambiental dentro de las empresas. 621
Durante la última década el número de empresas 600
certificadas en la norma ISO 14001 ha crecido
sustancialmente, y para el año 2013 un total de
752 empresas habían certificado sus procesos 500
ambientales, lo que demuestra un creciente
interés por obtener dicha certificación (Gráfico 12). 432
409
400
consejo privado de competitividad

303
300
Gráfico 12. Número de empresas certificadas
por la norma ISO 14001. Colombia, 2000-2013.
182 200
172

88 100
60
37 45 47

4 8
0
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

316 Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.


ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y RESPUESTAS DE POLÍTICA

crecimiento verde
RECOMENDACIONES garanticen que fueron producidos con tificaciones ambientales voluntarias,
prácticas sostenibles (PAGE, 2015). A entre los cuales se incluyen el alto
Acción pública. Definir estrategias regio- través de las compras públicas, el Estado costo de certificación para las em-
nales en la Misión de Crecimiento Verde. puede generar cambios en los patrones presas pequeñas y medianas (pues
de consumo y producción. requieren la contratación de un es-
En el marco de la Misión de Crecimiento tudio de procesos con una empresa
Verde del DNP, se recomienda el diseño Acción pública. Apoyar la inclusión de certificadora), y que la certificación
de estrategias diferenciales por región, indicadores y metas ambientales en no representa necesariamente una
de manera que se aborden los retos más los planes de desarrollo local. ventaja en el mercado ni se traduce
importantes de cada una. Es fundamental, en un mejor precio para el produc-
por ejemplo, contar con una estrategia de Se recomienda al Ministerio de Ambiente tor. Es fundamental avanzar en la
ordenamiento de los recursos marinos y y Desarrollo Sostenible (MADS) y al DNP incorporación de este tipo de cer-
costeros en la Región Caribe, mientras apoyar la inclusión de metas de creci- tificaciones en el sector privado, ya
que la Región de la Amazonía requiere miento verde y desarrollo sostenible en que el acceso a mercados externos
una estrategia de manejo forestal. los planes de desarrollo local, con el fin requerirá, cada vez más, certifica-
de abordar de manera efectiva los pro- ciones en procesos ambientalmente
Acción pública. Incorporar considera- blemas ambientales de las regiones. Esta sostenibles. Por esta razón, es im-
ciones ambientales en los procesos de recomendación apunta a lograr un ordena- portante que desde el sector público
compra pública. miento territorial apropiado y un manejo se difundan los beneficios para las
eficiente del capital natural de las regiones. empresas certificadas, relacionados
Los procesos de compra pública pue- con la reducción de costos y la faci-
den fomentar la adopción de prácticas Coordinación público-privada. Impulsar lidad de acceso a los mercados. Ade-
sostenibles. En México, por ejemplo, los la utilización de estándares y certifica- más, los programas de información
proveedores de productos de madera y ciones ambientales voluntarias. pueden acompañarse de esquemas
muebles para las oficinas del gobierno de financiación para que peque-
federal deben contar con certificados Es importante eliminar los obstácu- ñas empresas puedan acceder a
emitidos por la autoridad ambiental, que los para acceder a estándares y cer- certificaciones voluntarias.

consejo privado de competitividad

317
CUADRO SÍNTESIS DE RECOMENDACIONES
informe nacional de competitividad  2016-2017

Tipo de
Recomendación Plazo Avance 2016 ¿Quién puede hacer la diferencia? recomendación

Desarrollar programas de transferencia


Coordinación
tecnológica para la adopción de Mediano MinCIT, Colciencias
Público-Privada
procesos ambientalmente sostenibles.

Fortalecer programas de Eficiencia


Mediano UPME, MinMinas, MinCIT Acción pública
Energética.

Fortalecer los programas de etiquetado


UPME, CREG, Consejo Colombiano de Construcción Coordinación
con información sobre consumo y Corto
Sostenible Público-Privada
eficiencia.

Adoptar prácticas de construcción Coordinación


Mediano MinVivienda, MADS
verde. Público-Privada

Revisar los instrumentos de mercado Acción


Corto MADS
para el uso eficiente del agua. regulatoria

Coordinación
Diversificar el aparato productivo. Largo MinCIT, DNP, alcaldías y gobernaciones locales
Público-Privada

Fortalecer el Sistema de Cuentas


Mediano DANE, MADS, DNP Acción pública
Ambientales.

Fortalecer la cadena de producción


MinAgricultura, Finagro, Consejo Empresarial
y comercialización de productos Mediano Acción pública
Colombiano para el Desarrollo Sostenible
forestales.

Definir estrategias regionales en el


marco de la Misión de Crecimiento Corto DNP, MADS, alcaldías y gobernaciones locales Acción pública
Verde.

Incorporar consideraciones
ambientales en los procesos de Mediano Colombia Compra Eficiente, MADS Acción pública
compra pública.
consejo privado de competitividad

Apoyar la inclusión de indicadores


y metas de crecimiento verde en los Mediano DNP, MADS, alcaldías y gobernaciones locales Acción pública
planes de desarrollo local.

Impulsar la utilización de estándares


Coordinación
y certificaciones ambientales Corto Empresas certificadoras, sector privado, MADS
Público-Privada
voluntarias.

Plazo Avance
318
8 OCDE. (2011). Tools for Delivering on
Green Growth. Paris: OECD Publishing.
9 OCDE. (2011a). Hacia el crecimiento ver-
de: Un resumen para los diseñadores de

crecimiento verde
NOTAS REFERENCIAS política.París: OECD Publishing.
10 OCDE. (2015). Colombia: Policy Priorities
for Inclusive Development. París: OECD
1. El Programa de las Naciones Uni- 1 Banco Mundial. (2012). Análisis de la ges- Publishing.
das para el Medio Ambiente defi- tión del riesgo de desastres en Colombia: 11 OECD. (2014). PECD Environmental Per-
ne el crecimiento verde como una Un aporte para la construcción de políticas formance Reviews: Colombia 2014. OECD
estrategia de desarrollo económico públicas. Bogotá D.C.: Banco Mundial. Publishing.
bajo en carbono, eficiente en recur- 2 Comisión Económica para América La- 12 PAGE. (2015). Perú: La transición hacia
sos y socialmente inclusivo. Por su tina y el Caribe (Cepal). (2012). Valora- una industria verde. Perspectivas de la
parte, el Banco Mundial lo define ción de daños y pérdidas. Ola invernal industria manufacturera. Organización
como el crecimiento eficiente en en Colombia, 2010-2011. Bogotá D.C.: de las Naciones Unidas para el Desarro-
el uso de recursos naturales, para Misión BID – Cepal. llo Industrial.
minimizar los impactos ambienta- 3 Consejo Privado de Competitividad. 13 Porto, G. (2012). The Cost of Ad-
les e incorporar los riesgos de de- (2015). Informe Nacional de Competiti- justment to Green Growth Policies. Po-
sastres. vidad 2015-2016. Bogotá D.C.: Consejo licy Research Working Paper. The World
2. XXI Conferencia Internacional sobre Privado de Competitividad. Bank, Development Research Group.
Cambio Climático o 21ª Conferencia 4 Consejo Privado de Competitividad y Uni- 14 Sato, D. (2014). The Impacts of Environ-
de las Partes. versidad del Rosario. (2015). Índice De- mental Regulations on Competitiveness.
3. Las ESCO obtienen una remunera- partamental de Competitividad. Bogotá. Londres: GGGI, Grantham Research Insti-
ción por los servicios prestados que 5 DNP – BID. (2014). Estudio de impactos tute on Climate Change and the Environ-
se constituyan efectivamente en económicos del cambio climático en Co- ment, London School of Economics.
ahorros de energía, por lo cual cuen- lombia. Bogotá D.C. 15 UPME. (2014). Plan de Expansión de Re-
tan con incentivos para generar 6 Green Growth Knowledge Platform. ferencia Generación-Transmisión 2014-
programas que ayuden a reducir al (2013). Moving towards a Common Ap- 2028. Bogotá D.C.
máximo el riesgo financiero asumi- proach on Green Growth Indicators. 16 The Online Portal for Material Flow Data.
do en la estructuración de proyec- 7 Intergovernmental Panel on Climate (2016). Global Material Flow Database.
tos de uso eficiente de energía. Change. (2001). Climate Change 2001: Datos de extracción de materiales. Re-
4. El PIB creció 4,31% en 2010, y ha- The Scientific Evidence. Cambridge, Uni- porte Técnico. Disponible en: www.mate-
bría crecido 4,43% si no hubiera ted Kingdom and New York: Cambridge rialflows.net.
ocurrido este evento (Cepal, 2012). University Press.
consejo privado de competitividad

319
consejo privado de competitividad informe nacional de competitividad  2016 - 2017

EFICIENCIA
DEL ESTADO

42 corea del sur


70 costa rica

100 colombia 49 malasia


méxico 81

79 turquía
panamá 73

perú 117
110 brasil
74 sudáfrica
58 uruguay
chile 37

106 argentina

Índice de Efectividad del Estado. Puesto entre 209 países (1 indica el país con el Estado más efectivo).
Fuente: World Governance Indicators (2015).
BALANCE DE LA DÉCADA PARA COLOMBIA
informe nacional de competitividad  2016-2017

Tema Ranking en América Ranking en América Evolución durante


Indicador Fuente
Latina 2006 Latina 2016 la década
del Estado
Eficiencia

Índice de efectividad World Governance


7 de 18 6 de 181
del gobierno Indicators

World Governance
Calidad de la regulación 7 de 18 5 de181
Indicators
Política regulatoria

Costo de la regulación 12 de 18 11 de 18 WEF

Eficiencia en el Rule of Law Index -


4 de 152 8 de 17
cumplimiento de la regulación World Justice Project

Transparencia en el diseño
3 de18 8 de 18 WEF
de política pública
Gasto público

Gasto público como


10 de 123 10 de 122 Banco Mundial
porcentaje del PIB
consejo privado de competitividad

Notas:
1/ Datos correspondientes al año 2015. 2/ Datos correspondientes al año 2012. 3/ Datos correspondientes al año 2008.

322
EFICIENCIA DEL ESTADO
En línea con la OCDE, el CPC entiende En la última década, el Estado colombia- orden local. A pesar de estos esfuerzos, en
un Estado eficiente como un aparato no ha puesto en marcha iniciativas im- 2015 Colombia se ubicó en el lugar 6 entre
burocrático que cuenta con procesos portantes para mejorar su eficiencia. En 18 países de la región en el Índice de Efec-
transparentes e incentivos para los términos de talento, la Ley 909 de 2004 tividad del Gobierno del Banco Mundial, y
servidores públicos, y optimiza el uso y el Sistema de Información y Gestión del en 2016 ocupó el puesto 124 entre 138
de sus ingresos tributarios al tiempo Empleo Público (SIGEP) definieron una economías del Foro Económico Mundial en
que presta de forma efectiva servicios serie de principios para regular el empleo términos del costo de la regulación. Por lo
de regulación y de provisión de bienes público y centralizar la información de los tanto, el gobierno debe adelantar reformas
públicos. En este orden, la eficiencia servidores. Respecto a la eficiencia en la para hacer más efectivos los mecanismos
del Estado es una condición necesaria regulación, la Ley Antitrámites de 2012 ha que ha comenzado a implementar. consejo privado de competitividad
para implementar las políticas públicas simplificado y modernizado los trámites La eficiencia del Estado es un tema ex-
y los programas de inversión requeridos que deben realizar empresas y ciudada- tenso y tiene un sinnúmero de aristas, por
para avanzar en competitividad (OCDE, nos, y el Conpes 3816 de 2014 estableció lo cual no es posible abordarlo en un solo
2013). Varios autores han documentado la hoja de ruta para que el gobierno nacio- capítulo de este informe. Para hacer facti-
la relación entre la calidad del gobierno nal pueda adoptar mejores prácticas inter- ble el análisis, se analiza la eficiencia del
y el desarrollo económico de un país nacionales en la emisión de normas. Y en Estado en la rama Ejecutiva del orden na-
(Kaufmann et al, 2012), y el CPC ha cuanto a la eficiencia del gasto, la creación cional1, en tres dimensiones: eficiencia de
mostrado en el pasado el vínculo entre de Colombia Compra Eficiente (CCE) y su su política de empleo público, eficiencia de
la calidad de la gerencia pública y el Ín- modelo de agregación de demanda han su política regulatoria y eficiencia del gas-
dice Global de Competitividad del Foro generado ahorros en licitaciones públicas to público2. Cada una de estas dimensio-
Económico Mundial (CPC, 2014). de entidades del gobierno nacional y del nes contiene recomendaciones puntuales. 323
TALENTO HUMANO EN EL SECTOR PÚBLICO

Uno de los factores determinantes de la eficiencia del Estado es la calidad del capital humano que hace parte del servicio civil. La OCDE estima que las mejoras
informe nacional de competitividad  2016-2017

del talento humano de las entidades públicas son esenciales para aumentar las capacidades institucionales del gobierno y para que el sector público pueda
desempeñar su papel en el desarrollo económico y social de un país.

100%
Gráfico 1. Entidades públicas que cumplen la
normativa del proceso de talento humano.
90%

80%

70%
62%

60%

50%

40%

29%
30%

20%

9%
10%

0
Cumplen Incumplen No reportan

Fuente: Integra, Procuraduría General de la Nación.


consejo privado de competitividad

Colombia ha dado pasos concretos en Según una encuesta realizada por la luadas conoce y cumple el proceso
esta materia, entre ellos la creación del OCDE a altos funcionarios públicos co- establecido en la norma, y más del 60%
SIGEP3, la expedición de la Ley 909 de lombianos, uno de los mayores retos es no gestiona ni reporta la información
2004 sobre empleo público y la estanda- la vinculación oportuna de servidores necesaria (Gráfico 1). Los estándares
rización de competencias que ha adelan- públicos con las competencias necesa- de cumplimiento resultan más altos
tado el Departamento Administrativo de rias para un cargo determinado (OCDE, en entidades de política económica y
la Función Pública (DAFP) con la Escuela 2013; CPC, 2014). Además, el Indicador estadística como el DANE, el Ministerio
Superior de Administración Pública. Sin del Cumplimiento Normativo del Proceso de Hacienda y el Ministerio de Comercio,
embargo, la experiencia de la última dé- de Talento Humano de la Procuraduría mientras que los más bajos se obser-
cada muestra que estos esfuerzos no General de la Nación muestra que solo van en las ramas Judicial y Legislativa
324 han logrado los resultados esperados. el 9,1% de las entidades públicas eva- (Integra, 2016)4.
TALENTO HUMANO EN EL SECTOR PÚBLICO

Además de cumplir con la normatividad, es fundamental mejorar la calidad de los servidores públicos, enfocándose en su formación, selección, promoción y

EFICIENCIA DEL ESTADO


evaluación. En Colombia, la cantidad de funcionarios con maestría o doctorado se ha incrementado levemente, y para 2015 correspondía al 5,3% del empleo público. No
obstante, entre los gerentes públicos –cuyas responsabilidades requieren de una formación más avanzada– esta cantidad solo llega al 21% (Gráfico 2)5.

Gráfico 2.Nivel de formación de empleados


Total del empleo público Gerentes públicos
públicos, (porcentaje). Colombia, 2015.

0,3

PhD

Maestría

20

26

Especialización

55

22

Profesional

18

42
consejo privado de competitividad
Básica / Técnica

ND

Fuente: DAFP, 2016.


325
TALENTO HUMANO EN EL SECTOR PÚBLICO

En cuanto al sistema de selección de servidores públicos, las buenas prácticas internacionales apuntan a contar con un sistema basado en las competencias
informe nacional de competitividad  2016-2017

de los candidatos, que sea justo, transparente y flexible, pues esto alinea los requerimientos de un cargo y las habilidades de quien lo ocupa (OCDE, 2014a).
A pesar de la normativa mencionada, los avances del gobierno colombiano siguen siendo tímidos. Las funciones constitucionales y legales de la Comisión
Nacional del Servicio Civil (CNSC), y la forma como se cumplen, hacen que los concursos sean imprevisibles, caros y demorados, lo cual genera altos costos
de transacción y desincentiva a las entidades estatales a llevarlos a cabo. Muestra de ello es un reporte del segundo trimestre de 2016 presentado por la
CNSC: durante ese lapso se adelantaron 22 convocatorias públicas para ocupar más de 33.000 vacantes, pero solo se realizaron 5.666 vinculaciones, de las
cuales 3.918 fueron provisionales y 1.720 por encargo (CNSC, 2016)6.

Gráfico 3. Salario anual de un empleado público del nivel profesional. (Dólares PPP)*. Colombia y países de referencia.

$70.000

$60.000

$50.000

$40.000

$30.000

$20.000

$10.000
consejo privado de competitividad

Promedio OCDE Corea del Sur Chile Reino Unido Colombia

Fuente: OECD, Banco Mundial y DAFP.

*Los datos de Colombia corresponden al salario de un funcionario público promedio, es decir, de nivel profesional

326 Dichos datos se ajustaron con base en la PPP 2015. Para los demás países, los datos corresponden a 2011.
TALENTO HUMANO EN EL SECTOR PÚBLICO

Los nombramientos provisionales y co de nivel profesional en Colombia es el sector público hace uso limitado de su

EFICIENCIA DEL ESTADO


los encargos temporales dificultan la menor que en otros países de referen- facultad para despedir servidores públi-
vinculación meritocrática y la rendi- cia como Chile y Corea del Sur, y equiva- cos por bajo rendimiento (OCDE, 2013).
ción de cuentas por parte de los servi- le a cerca de la mitad del que reciben los Por último, estos problemas se acre-
dores públicos. En algunas entidades, profesionales del sector público de los cientan cuando, en respuesta a su im-
por ejemplo, los procesos de selección países de la OCDE (Gráfico 3). Respecto posibilidad para atraer y promocionar
provisionales se realizan mediante con- a la evaluación de los servidores públi- talento de alto nivel dentro de la carrera
vocatorias pequeñas y privadas que cos, el Índice de Transparencia Nacional administrativa, las entidades del Estado
impiden la participación de candidatos 2013-2014 de Transparencia por Colom- recurren a la figura de contratos de pres-
que podrían ser más apropiados para los bia indica que solo 34 de las 85 entida- tación de servicios, que pueden ser más
cargos. Además, la incertidumbre propia des revisadas evaluaron a todos sus de la mitad de los cargos ocupados en al-
de los nombramientos provisionales y funcionarios de carrera administrativa, gunos ministerios (OCDE, 2013). En de-
la falta oportuna de concursos abiertos y solo 17 hicieron seguimiento al desem- terminados casos, estas contrataciones
desincentivan el desempeño de los ser- peño de sus funcionarios de libre nom- pueden mejorar el desempeño de las en-
vidores, pues reducen la posibilidad de bramiento y remoción. Además, la OCDE tidades, pues su mayor flexibilidad faci-
un ascenso o promoción por un trabajo ha sugerido que podría existir una sobre- lita la atracción de talento. Sin embargo,
eficiente y de calidad. valoración en los puntajes de desempe- los contratistas por prestación de servi-
Los bajos salarios que devengan los ño otorgados a los empleados que sí son cios no están sujetos a los estándares
servidores públicos del país también de- evaluados. En particular, directores de de formación, selección, promoción y
bilitan la capacidad del sistema de em- entidades públicas entrevistados por la evaluación de los funcionarios de carre-
pleo público para atraer talento de altas OCDE manifestaron que las altas califi- ra administrativa, lo que genera asime-
capacidades. En particular, el salario caciones de los servidores públicos no trías en sus condiciones e ineficiencia
promedio anual de un funcionario públi- coinciden con su desempeño real, y que en su gestión.

consejo privado de competitividad

327
TALENTO HUMANO EN EL SECTOR PÚBLICO

RECOMENDACIONES ciones a los candidatos y el seguimiento único para todo el sector público
informe nacional de competitividad  2016-2017

permanente a los seleccionados. nacional, que se aplique de manera


Acción pública. Implementar un pro- Adicionalmente, este programa debe diferenciada a ciertos subgrupos de
grama para atraer profesionales sobre- incorporar un sistema de incentivos, que entidades de acuerdo con su función,
salientes a cargos medios y altos del incluya remuneraciones y beneficios con el fin de facilitar la comparación in-
sector público. competitivos similares a los del sector ter e intrainstitucional de sus resulta-
privado, tutores reconocidos en el sector dos. Se recomienda que dicho sistema
Como lo ha recomendado el CPC en años público que puedan guiar la carrera pro- sea aplicable tanto a los funcionarios
anteriores, se propone que el DAFP, con fesional de los seleccionados, la posibili- de carrera administrativa como a los
el apoyo de la Presidencia de la Repúbli- dad de rotar por varios cargos para que contratistas, para garantizar que sus
ca, diseñe e implemente un programa el funcionario pueda identificar el que le incentivos surtan efectos en todos los
para atraer profesionales sobresalientes sea más afín, y apoyo para cursar pro- trabajadores del Estado. Además, este
a cargos medios y altos del sector pú- gramas de posgrado en el exterior y crear sistema debe otorgar mayor impor-
blico, tal como se ha hecho en Canadá, una comunidad de profesionales sobre- tancia a la consecución de resultados
Inglaterra y Singapur7. Dicho programa salientes. Este tipo de incentivos ha surti- tangibles, frente a otros temas como
se puede construir sobre la base del do efectos en programas internacionales la gestión y el cumplimiento del cargo.
Banco de Gerentes del DAFP, y sus obje- semejantes. En Canadá, por ejemplo, el También se aconseja aplicar instru-
tivos principales deben ser: (i) mejorar 50% de los candidatos manifestó que no mentos para medir la productividad
la planeación laboral del sector público habría aplicado si el programa particular de cada trabajador –el registro de ac-
en Colombia mediante la exigencia de un no hubiera existido. Para diseñar los de- tividades y tiempos, por ejemplo–, de
análisis juicioso y previo de las vacantes talles de este programa, se recomienda manera que se pueda cuantificar de
para cargos medios y altos; (ii) centrali- la creación de una comisión de alto nivel manera más precisa la eficiencia de
zar la información de las convocatorias que pueda abordar los desafíos legales los funcionarios públicos, e identificar
abiertas para cargos medios y altos, con relacionados con su implementación. los principales cuellos de botella de la
el fin de corregir las fallas de información productividad laboral 8. Este sistema
que impiden a profesionales sobresalien- Acción pública. Reformar el método de puede basarse en el Sistema Tipo de
tes conocer dichas convocatorias; y (iii) evaluación de desempeño de los funcio- Evaluación de Desempeño Laboral es-
aumentar el estatus, el mérito y la trans- narios y contratistas públicos. tablecido por la CNSC en enero de 2016,
parencia de las personas que ocupen car- pero debe buscar formas de simplifi-
gos medios y altos en el sector público, Es fundamental que el DAFP diseñe e carlo y de incorporar las recomenda-
mediante la exigencia de altas cualifica- implemente un método de evaluación ciones mencionadas en este informe.
consejo privado de competitividad

328
EFICIENCIA DE LA REGULACIÓN

La calidad de la regulación es otro de los factores determinantes de la eficiencia del Estado, pues regular es una de sus principales funciones constitucionales.

EFICIENCIA DEL ESTADO


En Colombia, la calidad de la regulación –entendida como la eficacia de las normas emitidas por las instituciones de la rama Ejecutiva del orden nacional–
ha mejorado significativamente en la última década. Esto se refleja en el Índice de Calidad Regulatoria del Banco Mundial, en el que el país ha mejorado su
puntuación de forma continua desde el año 2003 (Gráfico 4). Este desempeño lo ubica en el quinto lugar entre 18 economías de América Latina, y por encima de
países de referencia como Turquía o Sudáfrica.

Gráfico 4. Calidad de la Regulación (de -2,5 a 2,5, donde 2,5 refleja un mejor puntaje). Colombia, 1996 - 2015.

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0

-0,1

-0,2
1996 1998 2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Worldwide Governance Indicators, Banco Mundial.

Sin embargo, el país tiene retos muy importantes en la capacidad de cumplimiento y supervisión de las normas, lo cual se refleja en su bajo desempeño
en el Índice de Eficiencia en el Cumplimiento de la Regulación del Rule of Law Index en 2015 (Gráfico 5). Para continuar avanzando en el tema de calidad
regulatoria, y superar los retos en materia de cumplimiento, es fundamental que el país implemente las buenas prácticas internacionales a las que se
ha comprometido con organismos como la OCDE, relacionadas, en primer lugar, con la simplificación administrativa y el análisis del costo-beneficio,
para controlar o disminuir los costos innecesarios de la regulación; y, en segundo lugar, con el uso de herramientas de consulta pública, para mejorar la
interacción entre el gobierno y los ciudadanos y empresas.

Gráfico 5. Eficiencia en el Cumplimiento de la 0,9


Regulación (de 0 a 1, donde 1 refleja un mejor 0,8
puntaje). Colombia y países de referencia, 2015. consejo privado de competitividad
0,7

0,6

0,5

Países de referencia 0,4

0,3

Colombia 0,2

0,1

0,0
Corea del Sur

Uruguay

Chile

Sudáfrica

Panamá

Turquía

Brasil

México

Perú

Colombia

Malasia

Argentina

Fuente: Rule of Law Index, World Justice Project. 329


EFICIENCIA DE LA REGULACIÓN
informe nacional de competitividad  2016-2017

COSTO DE LA REGULACIÓN

La regulación pública implica una serie de costos, asociados a gastos privados de trámites y cumplimiento, gastos públicos de administración y
supervisión, y posibles ineficiencias económicas que resulten de la aplicación de la regulación. Los líderes empresariales del país consideran que el
costo de la regulación es alto, como se evidencia en el indicador del costo de la regulación del Índice Global de Competitividad del WEF. En este indicador,
Colombia se ubicó en la posición 124 entre 138 economías en 2016, por debajo de la mayoría de países de América Latina (Gráfico 6).

6
Gráfico 6. Costo de la regulación del
gobierno (de 1 a 7, donde 7 representa
un mejor desempeño). Colombia y
países de referencia, 2016. 5

4
Países de referencia

Colombia
3

0
Malasia

Panamá

Paraguay

Chile

Turquía

Corea del Sur

Sudáfrica

México

Colombia

Perú

Argentina

Brasil

Fuente: Foro Económico Mundial.


consejo privado de competitividad

La primera fuente de costos de regu- gobierno nacional estableció, mediante el relaciona con la expedición de nuevas
lación son los trámites, pues con ellos Decreto 019 de 2012 (Ley Antitrámites), normas que no prevén los costos de su
se formaliza el cumplimiento de los es- una política para simplificar y eliminar implementación. Esto puede explicarse
tándares que impone una norma. Como trámites administrativos. Desde enton- en parte por la ausencia generalizada de
afirma Sunstein (2013), “los gobiernos ces se han eliminado o cancelado 1.590 análisis previos de los costos y benefi-
pueden ser mucho mejores, y hacer más trámites, tanto del orden nacional como cios de una norma (OECD, 2014d). En
bien, si hacen la vida de los ciudadanos del orden territorial (DAFP, 2016). esta línea, el Decreto 2696 de 2004 es-
fácil y se deshacen de complejidades in- La segunda fuente de costos regu- tableció los estándares que deben seguir
330 necesarias”. En concordancia con esto, el latorios para el sector empresarial se las Comisiones de Regulación9 antes de
EFICIENCIA DE LA REGULACIÓN

emitir alguna norma. Además, la Política de gulaciones más adecuadas, o para evitar La tercera fuente de costos es el com-

EFICIENCIA DEL ESTADO


Mejora Normativa contenida en el Conpes que se introduzcan regulaciones redun- plejo acervo de leyes y normas que di-
3816 de 2014 definió el uso de la meto- dantes o innecesarias cuando la mejor ficultan la actividad empresarial, y que
dología de Análisis de Impacto Normati- alternativa sea permitir que el mercado frecuentemente crean contradicciones
vo (AIN) para determinar si la regulación opere; de lo contrario, podría convertir- o incertidumbre frente a su aplicación.
propuesta es la forma más eficiente de se en un trámite más que deban surtir Un paso fundamental para ordenar
resolver el problema identificado. Así mis- los ministerios y entidades públicas, en este acervo fue la creación, en 2015,
mo, el Ministerio de Comercio estableció, lugar de modificar su efectividad como de 21 decretos presidenciales únicos
en el Decreto 1074 de 2015, que a partir reguladores. De hecho, a pesar de que la para los sectores administrativos del
de 2018 todas las reglamentaciones téc- Política de Mejora Normativa está vigen- gobierno nacional. No obstante, otros
nicas tendrán como requisito obligatorio te desde 2014, de las 75 entidades públi- esfuerzos para promover el ordena-
la realización de un AIN que demuestre su cas con facultades regulatorias, solo seis miento jurídico –como la creación de
conveniencia. han realizado un AIN previo al diseño de la Comisión Intersectorial de Armoni-
En 2017 y 2018 el gobierno deberá im- un decreto o resolución10, la mayoría gra- zación Normativa mediante el Decreto
plementar esta estrategia, y asegurarse cias al liderazgo del DNP en el fomento del 1052 de 2014– no han tenido el apoyo
de que el AIN sea utilizado para diseñar re- uso de estas herramientas. ni el impacto esperado.

consejo privado de competitividad

331
EFICIENCIA DE LA REGULACIÓN
informe nacional de competitividad  2016-2017

CONSULTA PÚBLICA DE
LA REGULACIÓN
La eficiencia de la regulación no solo requiere un análisis del costo-beneficio de una norma antes de su emisión, sino también que el ente regulador
mantenga una comunicación con aquellos afectados por la regulación y con expertos en la materia, para generar una retroalimentación y producir regulación
de mejor calidad. Las buenas prácticas de consulta pública e involucramiento de actores tienen varias facetas, e implican hacer públicos los temas a regular
en el corto y mediano plazo (agenda normativa), los textos de proyectos de normas y los análisis de costo-beneficio previos a su emisión (OECD, 2014d).

Gráfico 7. Transparencia del proceso de diseño 6


de política pública (de 1 a 7, donde 7 representa
que es más fácil encontrar información).
Colombia y países de referencia, 2016.
5

Países de referencia

4
Colombia

0
Malasia

Uruguay

Chile

Sudáfrica

Turquía

Panamá

Perú

México

Colombia

Corea del Sur

Argentina

Brasil

Fuente: Foro Económico Mundial.


consejo privado de competitividad

En Colombia, la obligación de publicar un proyecto de norma en los medios y país estiman que es difícil encontrar in-
proyectos de norma está delineada en condiciones que la entidad considere, formación regulatoria que sea transpa-
el Código de Procedimiento Administra- lo que ha llevado a que cada ministerio rente, como lo muestra el componente
tivo y de lo Contencioso Administrativo tenga prácticas diferentes y, en algu- de transparencia en el proceso de dise-
(CEPACA) y, en el caso puntual de las Co- nos casos, insuficientes para lograr una ño de política pública del Índice Global
misiones de Regulación, en el Decreto verdadera consulta y retroalimentación de Competitividad del WEF, en el que Co-
2696 de 2004. Pero el CEPACA solo esta- de las normas (OECD, 2014d)11. En con- lombia ocupa la posición 78 entre 138
332
blece la obligación genérica de publicar secuencia, los líderes empresariales del países (Gráfico 7).
EFICIENCIA DE LA REGULACIÓN

RECOMENDACIONES

EFICIENCIA DEL ESTADO


tentes, se recomienda que el DNP asuma Por lo tanto, mientras se establecen las
las competencias de la autoridad regula- funciones de la autoridad regulatoria en
Acción pública. Establecer una autori-
toria, a través de una Dirección Técnica 2018, se recomienda que desde enero de
dad regulatoria que dependa directa-
creada para dicho fin, que tenga funcio- 2017 el DNP haga seguimiento trimestral
mente de la Presidencia de la República.
narios de carrera expertos en métodos al uso de AIN en el Consejo de Ministros, y
de impacto y análisis de costo-beneficio. que desde 2018 la Secretaría Jurídica de
La institución encargada de supervisar Presidencia no apruebe decretos para la
la Política de Mejora Normativa debería Acción regulatoria. Definir un corte mo- firma del Presidente si éstos requieren un
ser una autoridad regulatoria basada en netario como criterio para la revisión AIN revisado por DNP, pero no lo incluyen.
la Office of Information and Regulatory obligatoria del AIN desde 2018.
Affairs (OIRA) de Estados Unidos, la cual Coordinación público-privada. Im-
depende de la Casa Blanca. En primer En línea con el método del OIRA en Esta- plementar un programa nacional de
lugar, dicha autoridad debería revisar las dos Unidos, y con el del Better Regulation desregulación basado en la medición
normas sugeridas por diversas entidades Delivery Office en el Reino Unido, el crite- de costos.
públicas antes de la revisión de la Secre- rio para establecer la obligatoriedad de la
taría Jurídica de Presidencia, con el fin de revisión del AIN para una nueva norma En línea con la creación de los decretos
asegurarse de que estén sustentadas en debería basarse en el impacto económico presidenciales únicos, se recomienda al
un AIN, y también debería contar con po- proyectado de la misma. De esta manera, DNP y al DAFP diseñar y materializar un
der de veto en los casos en que ese aná- las normas cuyo impacto económico sea programa de desregulación para revisar
lisis no arroje un beneficio mayor que el previsiblemente alto deberán someter su el acervo de normas vigentes de cada
costo de regular; de esta manera, podría AIN a la revisión de la autoridad regulato- sector administrativo y estimar sus cos-
garantizar que las regulaciones avaladas ria antes de ser aprobadas. Por ejemplo, tos mediante el Modelo de Costeo Están-
estén debidamente articuladas con las podría establecerse un costo estimado de dar, con miras a eliminar provisiones y
demás normas del ordenamiento jurídi- cumplimiento de $10.000 millones anua- requerimientos innecesarios, actualizar
co nacional, coincidan con las prioridades les como corte máximo para que el AIN de procedimientos y requisitos engorrosos,
del gobierno y del Plan de Desarrollo, y una norma esté exento de la revisión de conciliar normas o requisitos contrapues-
contemplen mecanismos de implemen- la autoridad regulatoria12. Para esto, cada tos y simplificar las relaciones con el Es-
tación fáciles y viables. En segundo lugar, entidad pública debería contar con un tado, entre otros. Dicho programa puede
la autoridad regulatoria debería coordinar Modelo de Costeo Estándar, es decir, una establecerse a través de un documento
una plataforma que centralice los comen- calculadora de costos regulatorios que Conpes que fije metas porcentuales de consejo privado de competitividad
tarios que hagan los ciudadanos a los permita determinar si la norma propues- disminución de costo por sector, y puede
proyectos de regulación. Y en tercer lu- ta cumple el requisito de obligatoriedad. ser supervisado por la autoridad regulato-
gar, debería ser la encargada de coordinar ria (DNP). En concordancia con las buenas
programas de desregulación como el que Acción pública. Dar la máxima prioridad prácticas de la OCDE, las normas a elimi-
se propone en este capítulo. política a la puesta en marcha del AIN. nar o simplificar deberían ser identificadas
en conjunto con entidades del sector pri-
Dada la dificultad de crear una entidad El éxito del uso de AIN para las normas que vado, cuidando que esto no se convierta
pública en las vigencias fiscales de 2017 lo requieren depende del compromiso polí- en un mecanismo de captura del Estado
y 2018, y para no crear nuevas agencias tico de la Presidencia de la República para para eliminar normas cuyo beneficio so-
que puedan duplicar las funciones exis- hacer cumplir este requisito a cabalidad. cial sea superior al costo privado.
333
EFICIENCIA DE LA REGULACIÓN

Acción regulatoria. Implementar ron- el artículo 8° del CEPACA, con el fin de 2018 debería basarse en plataformas web
informe nacional de competitividad  2016-2017

das anuales de revisión y eliminación establecer los estándares mínimos de como el portal regulation.gov del OIRA, para
de trámites. consulta pública de las entidades del armonizar y centralizar la publicación de
Ejecutivo del orden nacional. En línea los proyectos de norma, simplificar el pro-
En concordancia con el éxito de la eli- con el Plan de Desarrollo 2014-2018, es- ceso de emisión de normas y hacer trans-
minación de trámites de los años 2005 tos estándares incluyen la publicación parente la gestión de los comentarios de
y 2012, se recomienda al DAFP llevar a de proyectos de norma durante mínimo los ciudadanos y las empresas.
cabo rondas anuales para eliminar trá- treinta días calendario, y el uso de una
mites creados por leyes y decretos del plataforma web centralizada (denomi- Acción pública. Fortalecer las capaci-
gobierno nacional, los cuales deberían nada SUCOP) para consultarlos de forma dades e independencia de las superin-
ser identificados conjuntamente por los fácil y transparente. Además, debería tendencias.
ministerios, las entidades territoriales y el obligarse a los ministerios y entidades
sector privado. Adicionalmente, dicha revi- regulatorias a publicar cada diciembre la El establecimiento de períodos fijos
sión debería favorecer el uso de defaults agenda de temas que serán regulados o para los superintendentes de Indus-
y registros automáticos, pues estos han revisados durante el año siguiente. Las tria y Comercio, de Sociedades y Fi-
tenido efectos benéficos sobre las elec- excepciones a estos estándares mínimos nanciero fue un paso importante para
ciones de los ciudadanos y las empresas. deben limitarse a casos de emergencia mejorar la aplicación y supervisión de
social o económica, o a aquellos en los la regulación. Con el fin de salvaguar-
Acción pública. Establecer como obliga- que la publicación del proyecto de nor- dar el valioso rol de estas entidades,
toria la revisión expost de normas por ma implique riesgos para la estabilidad se recomienda también desligar este
sector administrativo. financiera o fiscal, la defensa nacional o período del período presidencial –por
la creación de posibilidades de arbitraje ejemplo, haciéndolo traslapar con el
Además de la implementación de un en los mercados. Finalmente, las entida- cuatrienio del gobierno nacional–, y
programa nacional de desregulación, se des independientes como el Banco de definir claramente los perfiles con los
recomienda que los ministerios tengan la la República podrían definir de manera que deben cumplir los superintenden-
obligación de revisar cada tres años los autónoma sus prácticas de consulta pú- tes. Estos períodos fijos y traslapados
costos y beneficios de las normas emi- blica y sus respectivas excepciones, de deberían establecerse también para
tidas en su sector administrativo, con acuerdo a la naturaleza excepcional de otras superintendencias que necesitan
el fin de eliminar las regulaciones cuya sus facultades regulatorias. fortalecerse, como la Superintendencia
efectividad no sea demostrada. de Salud o la de Transporte (ver capí-
Acción pública. Desarrollar el Sistema tulo de Salud y de ITL). Finalmente,
consejo privado de competitividad

Acción regulatoria. Definir estándares Único de Consulta Pública para centra- las diferentes entidades que regulan
mínimos para la publicación y consulta lizar los comentarios a los proyectos de –superintendencias, comisiones de
de proyectos de normas. norma publicados. regulación y ministerios– deben me-
jorar sus mecanismos de coordinación
Se recomienda al gobierno nacional pre- El Sistema Único de Consulta Pública defi- y participar en el proceso regulatorio
sentar un proyecto de ley para modificar nido en el Plan Nacional de Desarrollo 2014- desde sus etapas iniciales.

334
EFICIENCIA DEL GASTO PÚBLICO
La eficiencia del gasto público debe entenderse como la relación entre el tamaño del gasto requerido para la provisión de bienes y servicios públicos y los

EFICIENCIA DEL ESTADO


resultados obtenidos. En términos del gasto –que incluye funcionamiento y salarios, transferencias y subsidios, e inversión–, el Estado colombiano es de
un tamaño mediano (cerca del 25% del PIB) y es similar a Brasil (Gráfico 8). Sin embargo, en términos del empleo público es relativamente pequeño en
comparación con países de referencia (Gráfico 9), por lo que su tamaño está relacionado en mayor medida con subsidios y transferencias.

Gráfico 8. Empleo público como porcentaje del 40


empleo total. Colombia y países de referencia.
35

Países de referencia 30

25
Colombia

20

15

10

0
Turquía

Sudáfrica

Uruguay

Colombia

Brasil

Malasia

Chile

Perú
Fuente: Banco Mundial.

Gráfico 9. Empleo público como porcentaje del 25


empleo total. Colombia y países de referencia.*

20
Países de referencia

Colombia 15

consejo privado de competitividad


10

0
Promedio
OCDE

Sudáfrica

Turquía

Brasil

México

Chile

Corea del Sur

Colombia

Fuente: OCDE
* Solo incluye funcionarios de carrera administrativa, mas no contratistas de entidades públicas. 335
EFICIENCIA DEL GASTO PÚBLICO

Como se mencionó, la eficiencia no solo se relaciona con el tamaño del gasto, sino también con el desempeño adecuado de ese gasto en la provisión de
informe nacional de competitividad  2016-2017

bienes y servicios públicos. Afonso et al (2013) estudiaron esta relación entre gasto y desempeño en distintos países de América Latina, y encontraron que
en 2010 Colombia estaba en el grupo de países que, a pesar de ser efectivos en su desempeño, son poco eficientes (plano inferior derecho del Gráfico 10).

Poco efectivos pero eficientes Efectivos y eficientes


Gráfico 10. Eficiencia y efectividad del Estado.
Colombia y países de referencia, 2010. Poco efectivos y poco eficientes Efectivos pero poco eficientes

2,15

GUA

2,00

1,85

1,70
CHI
PER
DOM
1,55
ECU

• Eficiencia •
1,40
EL
COS
MEX
1,25
TRI
PAN
1,10
PAR HON BEL
URU
BRA SUR
0,95
JAM COL
ARG
NIC
BOL
0,80
VEN GUY
0,65

0,50
0,70 0,80 0,90 1,00 1,10 1,20 1,30

• Desempeño •

Fuente: Afonso et al, 2013.


consejo privado de competitividad

Las estrategias para aumentar la eficiencia (SECOP). Según CCE, entre 2014 y junio de recursos se realice de acuerdo al desem-
deben generar ahorros en gastos públicos 2016 esta entidad le generó al Estado aho- peño de los ministerios en indicadores de
y convertir gastos poco productivos en rros por cerca de $411.000 millones, man- resultado e impacto previamente acorda-
gastos de mayor impacto. En la primera lí- teniendo la calidad y cantidad de los bienes dos. No obstante, la implementación de un
nea, la creación de CCE en 2011 es un paso adquiridos (CCE, 2016). En el caso de la re- presupuesto por resultados requiere de he-
importante para ahorrar en los procesos de asignación de gastos poco productivos, la rramientas legales para hacerlo efectivo, e
compra pública mediante la agregación de Ley 1753 de 2015 estableció las bases para incluso de la modificación de las facultades
demanda y los acuerdos marco, a través del hacer la transición hacia un presupuesto que hoy en día tiene el Congreso de la Re-
336 Sistema Electrónico de Contratación Pública por resultados, en el que la asignación de pública para la asignación del presupuesto.
EFICIENCIA DEL GASTO PÚBLICO

RECOMENDACIONES los programas de inversión de cada sector en la economía del comportamiento para

EFICIENCIA DEL ESTADO


administrativo definan una serie de indica- lograr mayores impactos a menor costo.
Acción pública. Emitir un estatuto de sub- dores de resultado y de impacto, para así
sidios que limite los gastos poco efec- tener un marco de evaluación anual de des- Algunos gobiernos han establecido agen-
tivos e incentive su redirección hacia empeño. Con base en esta revisión anual, el cias o grupos de trabajo para diseñar in-
inversiones de mayor impacto. gobierno deberá asignar los recursos para tervenciones de política pública basadas
la siguiente vigencia fiscal, y direccionar en las lecciones de la economía del com-
Como lo ha señalado el DNP, es necesario recursos hacia aquellos programas que portamiento (behavioral economics),
diseñar y aprobar una ley estatutaria de sean más efectivos. Esta reasignación por como el Behavioral Insights Unit en el
subsidios sociales y productivos, donde se desempeño no debería ser modificada por Reino Unido o el OIRA en Estados Unidos.
establezcan los criterios que debe cumplir el Congreso de la República en el proyecto Dichas intervenciones contemplan expe-
un subsidio para su aprobación. Como mí- de Ley del Presupuesto. rimentos para modificar las decisiones
nimo, estos criterios deben apuntar a que el de los ciudadanos y lograr impactos más
beneficio esperado del subsidio sea mayor Acción pública. Acelerar el despliegue del concretos que los que pueden obtener
que el costo de implementarlo, a que exista SECOP II. programas tradicionales que no tienen
una falla de mercado que lo justifique, y a en cuenta el comportamiento económi-
que no se reduzcan los incentivos con los El despliegue del SECOP II es uno de los co13. Se recomienda, entonces, conso-
que cuentan las personas y las empresas pasos más importantes para mejorar la lidar el trabajo que vienen realizando
para realizar actividades productivas. Antes calidad del registro de compras públicas distintas agencias del gobierno –como
de que el subsidio sea aprobado, estos cri- del Estado. Por lo tanto, es fundamental el Grupo de Innovación Pública del DNP
terios deben ser avalados por una entidad acelerar su implementación y uso por y el Grupo de Innovación de Gobierno
con suficientes capacidades técnicas para parte de las entidades del orden nacional en Línea del Ministerio TIC–, para hacer
su revisión, ya sea el Ministerio de Hacienda y territorial, para contar con más y mejor sistemático el uso de estas herramientas
y Crédito Público o el DNP. información sobre el gasto público en bie- comportamentales en el diseño de nue-
nes y la ejecución de obras y servicios, y vas políticas y programas. Así mismo, se
Acción pública. Finalizar la transición ha- disponer de una herramienta centralizada recomienda utilizar métodos novedosos
cia un presupuesto por resultados. de control fiscal. de ejecución de programas públicos,
como los Bonos de Impacto, que solo
Para lograr la implementación del presu- Acción pública. Utilizar mecanismos alter- desembolsan recursos después de la
puesto por resultados, es necesario que nativos de intervención pública basados entrega de resultados de impacto.
consejo privado de competitividad

337
CUADRO SÍNTESIS DE RECOMENDACIONES

Tipo de
informe nacional de competitividad  2016-2017

Recomendación Plazo Avance 2016 ¿Quién puede hacer la diferencia? recomendación

Departamento Administrativo
Implementar un programa para
de la Función Pública
atraer profesionales sobresalientes Mediano Acción pública
Secretaría General de la
al sector público.
Presidencia de la República

Reformar el método de evaluación Departamento Administrativo


de desempeño de los funcionarios Corto de la Función Pública Acción pública
y contratistas públicos. Comisión Nacional del Servicio Civil

Establecer una autoridad regulatoria Secretaría Jurídica de la


que dependa directamente de Mediano Presidencia de la República Acción pública
la Presidencia de la República. Dirección de Desarrollo Empresarial del DNP

Dirección de Desarrollo Empresarial del


Definir un corte monetario como
Departamento Nacional de Planeación Acción
criterio para la revisión obligatoria Mediano
Secretaría Jurídica de la regulatoria
del AIN desde 2018.
Presidencia de la República

Dirección de Desarrollo Empresarial del


Dar la máxima prioridad política
Departamento Nacional de Planeación
a la puesta en marcha de las Corto Acción pública
Secretaría Jurídica de la
condiciones obligatorias de AIN.
Presidencia de la República

Implementar un programa nacional


Subgerencia General Sectorial Coordinación
de desregulación basado en Mediano
del DNP público-privada
la medición de costos.

Implementar rondas anuales Departamento Administrativo Acción


Corto
de eliminación de trámites. de la Función Pública regulatoria
consejo privado de competitividad

Establecer como obligatoria la Dirección de Seguimiento y


revisión posterior de normas Mediano Evaluación de Políticas Públicas – Acción pública
por sector administrativo. Departamento Nacional de Planeación

Plazo Avance
338
CUADRO SÍNTESIS DE RECOMENDACIONES

Tipo de

EFICIENCIA DEL ESTADO


Recomendación Plazo Avance 2016 ¿Quién puede hacer la diferencia? recomendación

Secretaría Jurídica de la
Definir estándares mínimos para Presidencia de la República
Acción
la publicación y consulta de Corto Ministerio del Interior
regulatoria
proyectos de normas. Dirección de Desarrollo Empresarial del
Departamento Nacional de Planeación

Dirección de Desarrollo Empresarial del


Desarrollar el Sistema Único de
Departamento Nacional de Planeación
Consulta Pública para centralizar
Corto Secretaría Jurídica de la Acción pública
os comentarios a los proyectos
Presidencia de la República
de norma publicados.
Ministerio TIC

Fortalecer las capacidades


Secretaría Jurídica de la
e independencia de las Corto Acción pública
Presidencia de la República
superintendencias.

Emitir un estatuto de subsidios Dirección de Inversión y Finanzas Públicas del


que limite gastos poco efectivos Departamento Nacional de Planeación
Mediano Acción pública
e incentive su redirección hacia Dirección de Presupuesto del Ministerio de
inversiones de mayor impacto. Hacienda y Crédito Público

Dirección de Inversión y Finanzas Públicas del


Finalizar la transición hacia un Departamento Nacional de Planeación
Mediano Acción pública
presupuesto por resultados. Dirección de Presupuesto del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público

Acelerar el despliegue del SECOP II. Corto Colombia Compra Eficiente Acción pública

Utilizar mecanismos alternativos


de intervención pública basados Grupo de Innovación Pública del
en la economía del comportamiento, Mediano Departamento Nacional de Planeación Acción pública
para lograr mayores impactos Grupo de Gobierno en Línea del Ministerio TIC consejo privado de competitividad
a menor costo.

Plazo Avance
339
vice Leadership Programme (PSL) de
Singapur.
8. Para más información, ver caso de
Deloitte en Finlandia (2013).
9. El Decreto 2696 aplica para la
informe nacional de competitividad  2016-2017

NOTAS
Comisión de Regulación de Ener- REFERENCIAS
gía y Gas (CREG), la Comisión de
1. Para mayor información sobre la
Regulación de Agua (CRA) y la Co-
visión departamental del CPC, re-
misión de Regulación de Comuni- 1 Afonso, A., Romero, A. & Monsalve, E.
mitirse al Índice Departamental de
caciones (CRC). (2013). Public Sector Efficiency: Evidence
Competitividad 2016, elaborado por
10. Las entidades que han imple- for Latin America. BID.
el CPC y la Universidad del Rosario.
mentado el AIN son el Ministerio 2 Colombia Compra Eficiente. (2016). Infor-
2. Aunque el presente capítulo se cir-
de Comercio, Industria y Turismo, me de gestión. Primer semestre de 2016.
cunscribe a estos elementos, algu-
el Ministerio de Ambiente, el Mi- Disponible en: http://www.colombiacom-
nos factores adicionales se abordan
nisterio de Vivienda, la Unidad de pra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_pres
en otros capítulos de este informe.
Regulación Financiera, la Superin- entacion/20160615presentacionaudienci
3. El SIGEP es el Sistema de Informa-
tendencia de Servicios Públicos, la arendiciondecuentas_0.pdf.
ción y Gestión del Empleo Público, y
CRC, la CREG y la CRA. 3 Comisión Nacional del Servi-
su función principal es suministrar
11. El Plan Nacional de Desarrollo cio Civil (2016). Informe de ges-
la información necesaria para for-
2014-2018 estableció el deber de tión. Primer Trimestre de 2016.
mular políticas de organización ins-
reglamentar los criterios mínimos Disponible en: https://www.cnsc.gov.
titucional y recursos humanos.
de consulta pública, y definió un co/index.php/institucional/informes/
4. Es importante destacar que algu-
período mínimo de treinta días informacion-de-planeacion/informes-de-
nas de las entidades que incumplen
para llevarla a cabo y un Sistema gestion?download=7135:informe-ges-
esta normativa están en proceso de
Único de Consulta Pública. No obs- tion-i-trimestre-2016-cnsc.
cumplirla.
tante, este mandato debe conver- 4 Consejo Privado de Competitividad.
5. Aunque el número de funciona-
tirse a una Ley que modifique el (2014). Informe Nacional de Competiti-
rios con maestría o doctorado
CEPACA, como se indica en las re- vidad 2014-2015 (Capítulo de Eficiencia
coincide con los requisitos le-
comendaciones. del Estado).
gales para desempeñarse en el
12. Este costo se refiere a la suma de 5 Departamento Administrativo de la Fun-
sector público, se estima conve-
costos de cumplimiento de la nor- ción Pública. (2016). Reporte de elimina-
niente elevar estos estándares.
ma en toda la economía. En el caso ción de trámites del SUIT.
6. Es importante aclarar que los nom-
de Estados Unidos, el corte mone- 6 Deloitte y Emiratos Árabes Unidos.
bramientos provisionales son una
tario para la obligatoriedad de un (2013). Government Efficiency, Innovate.
figura permitida por la ley mientras
AIN es de 100 millones de dólares, Scale. Measure. Incent. The Government
consejo privado de competitividad

se surten los contratos de mérito, y


y en el Reino Unido es de solo 1 mi- Summit Thought Leadership Series.
por eso los empleados provisionales
llón de libras esterlinas. 7 Hennessey Jr., J. (1998). Reinventing
tienen una relación laboral directa
13. La literatura ha documentado am- Government: Does Leadership Make the
con el Estado.
pliamente este tipo de políticas e Difference? Public Administration Review,
7. Para más información, ver los ca-
intervenciones y sus beneficios de Vol 58, Issue 6, 522-532.
sos del Fast Stream Programme de
bajo costo, en particular Thaler y 8 Integra. (2016). Herramienta de fortaleci-
Inglaterra, el Recruitment of Policy
Sunstein (2008). miento para la gestión preventiva.
Leaders de Canadá y el Public Ser-

340
9 Kaufmann, D, Kraay, A & Zoido-Lobaton, P. 12 OCDE. (2014a). Public Employment and 16 Transparencia por Colombia. Índice de
(1999). Governance Matters. World Bank Management, Acquiring Capacity. Dispo- Transparencia Nacional 2013-2014.
Policy Research, Working Paper 2196. nible en: http://www.OCDE.org/governan- 17 World Bank. Worldwide Governance Indi-
10 Millennium Project. (2005). Governance ce/pem/acquiringcapacity.htm. cators 2016.

EFICIENCIA DEL ESTADO


to Achieve the Millennium Development 13 OCDE. (2014b). Human Resources Manage- 18 World Justice Project. (2015). WJP Rule
Goals. Investing in Development, a Practi- ment: Country Profiles. Disponible en: http:// of Law Index.
cal Plan to Achieve the Millennium Deve- www.OCDE.org/gov/pem/hrpractices.htm. 19 World Economic Forum. Global Competiti-
lopment Goals. Earthscan, USA. Capítulo 7. 14 OCDE. (2014c). OCDE Territorial Reviews: veness Report 2015-2016.
11 OCDE. (2013). Colombia: Implemen- Colombia.
ting Good Governance. OCDE Public 15 OCDE. (2014d). Revisión de la OCDE so-
Governance Reviews. OCDE Publis- bre política regulatoria en Colombia: Más
hing. Disponible en: http://dx.doi. allá de la simplificación administrativa.
org/10.1787/9789264202177-en. OECD Publishing.

consejo privado de competitividad

341
AGRADECIMIENTOS

Las siguientes personas colaboraron con el Consejo Privado


informe nacional de competitividad  2016 - 2017

de Competitividad, bien sea en discusiones académicas o


profesionales relacionadas con los temas abordados en el
Informe Nacional de Competitividad 2016-2017, o en calidad
de pares revisores de los diferentes capítulos incluidos
en el Informe.

La colaboración de las personas a continuación no implica de ninguna forma su aceptación o adhesión a los análisis y recomenda-
ciones incluidos en el Informe, o de las organizaciones a las que pertenecen.

María Margarita Zuleta, Agencia Nacional María Mercedes Collazos, Banco de la Gloria María Borreo, Corporación Excelencia
de Contratación Pública "Colombia Compra República en la Justicia
Eficiente" Jorge García, Banco Mundial Bayron Cubillos, DANE
Santiago Ospina, Agencia Nacional de José Alberto Garzón, Bancóldex Diana Carolina Agudelo, DANE
Contratación Pública "Colombia Compra Ana Carolina Ramírez, Cámara Colombiana César Rodríguez, Dejusticia
Eficiente" de Infraestructura Rodrigo Uprimny, Dejusticia
Julio Fajardo, Agencia Nacional de Andrés Carbo , Cámara de Comercio de Carolina Villadiego, Dejusticia
Contratación Pública "Colombia Compra Bogotá Juan David Restrepo, Dejusticia
Eficiente" Liliana Abril, Cámara de Comercio de Sebastián Lalinde, Dejusticia
Camilo Gutiérrez, Agencia Nacional de Bogotá Francisco Camargo, Departamento
consejo privado de competitividad

Contratación Pública "Colombia Compra Rubén Cadavid, Cámara de Comercio de Administrativo de la Función Pública
Eficiente" Medellín para Antioquia Fernando Segura, Departamento
Sergio Martínez, Alcaldía Mayor de Bogotá Harold Calderón, Capitalia Colombia Administrativo de la Función Pública
Giovanni Andrés Gómez, Analdex Alejandro Olaya, Colciencias Alejandra Mogollón, Departamento
Carlos Manuel Herrera, ANDI Mauricio Olivera, Colpensiones Administrativo de la Función Pública
Sergio Clavijo, ANIF Pedro Alfonso Blanco, Compañía de Lina Moncaleano, Departamento
Jorge Llano, Asofondos Galletas Noel S.A.S. Administrativo de la Función Pública
Santiago Montenegro, Asofondos Francisco Canal, Consultor independiente Silvia Calderón, Departamento Nacional de
Karelys Guzmán, Banco de la República Liliana Jaimes, Consultora independiente Planeación
Luis Eduardo Arango, Banco de la República Erika Pareja, Consultora independiente Alejandra Sánchez, Departamento Nacional
342 David Camilo López, Banco de la República Ingo Bach Huschler, Corona de Planeación
José Manuel Sandoval, Departamento Carmen Aidee Aspiazu, Grupo Argos David Salamanca, Unidad de Regulación
Nacional de Planeación Gerson Torres, ICONTEC Financiera, Ministerio de Hacienda y Crédito
Iván Antonio Mantilla, Departamento Mary Luz Escobar, Innpulsa Público

Agradecimientos
Nacional de Planeación Claudia Avellaneda, Innpulsa Claudia Camacho, Unidad del Servicio
Gabriel Cifuentes, Departamento Nacional Rosana Velasco, Innpulsa Público de Empleo
de Planeación Carlos Rebellón, Intel Eduard Arias, Unidad del Servicio Público
Daniel Gómez, Departamento Nacional de Rodrigo Suárez, Ministerio de Ambiente y de Empleo
Planeación Desarrollo Sostenible
Juan Pablo Remolina, Departamento Daniel Arango, Ministerio de Comercio,
Nacional de Planeación Industria y Turismo
Paula Toro, Departamento Nacional de Claudia Sepúlveda, Ministerio de Comercio,
Planeación Industria y Turismo
Oscar Salazar, Departamento Nacional de Yeinni Patiño, Ministerio de Comercio,
Planeación Industria y Turismo
Juan Sebastián Robledo, Departamento Karen Herrera, Ministerio de Comercio,
Nacional de Planeación Industria y Turismo
Jessika Rey, Departamento Nacional de Javier Humberto Gamboa, Ministerio de
Planeación Comercio, Industria y Turismo
Laura Tamayo, Departamento Nacional de Mario A. Pinzón Camargo, Ministerio de
Planeación Comercio, Industria y Turismo
César Peñaloza, Departamento Nacional de Arleys Cuesta, Ministerio de Justicia y del
Planeación Derecho
Lady Katherin Sandoval, Departamento Rino Acero, Ministerio de Justicia y del
Nacional de Planeación Derecho
Luis Felipe Lota, Departamento Nacional de Nini Serna, Ministerio del Trabajo
Planeación Miguel Cardozo, Ministerio del Trabajo
Jhoan Nicolás Rincón Munar, Andrés Mauricio Ramírez, Ministerio del
Departamento Nacional de Planeación Trabajo
Héctor Giovanni Páez, Departamento Everardo Marín, Ministerio del Trabajo
Nacional de Planeación Angélica Santodomingo, Presidencia de la
Johana Maya, Departamento Nacional de República
Planeación Juan Pablo Rodríguez, Red Nacional
Natalia Milena Acosta, Departamento Ángeles Inversionistas
consejo privado de competitividad
Nacional de Planeación Camilo Enciso, Secretaría de Transparencia,
Sara Patricia Rivera, Departamento Presidencia de la República
Nacional de Planeación Camilo Cetina, Secretaría de Transparencia,
Claudia Martínez, E3 Presidencia de la República
Roberto Esguerra, ex Director Fundación Diana Rodríguez, Secretaría de
Santa Fe de Bogotá Transparencia, Presidencia de la República
Jorge Humberto Botero, Fasecolda Antonio Navarro, Senado de la República
Juan Pablo Uribe, Fundación Santa Fe de Josefina Agudelo, TCC
Bogotá Elisabeth Ungar, Transparencia por
Roosevelt Fajardo, Fundación Santa Fe de Colombia
Bogotá David Quintero, Transparencia por Colombia 343
INFORME NACIONAL
DE COMPETITIVIDAD

2016-2107

El Consejo Privado de Competitividad (CPC) es


una organización sin ánimo de lucro cuyo objeto
es impulsar y apoyar políticas y estrategias que en
el corto, mediano y largo plazo permitan mejorar
significativamente la competitividad y las políticas
públicas relacionadas.

El CPC fue creado en 2006 por un grupo de em-


presarios y universidades interesadas en la inno-
vación y la productividad, y se enfoca en liderar
y participar en procesos de gran impacto en la
agenda económica y social del país. Tiene como
misión contribuir al diseño y formulación de polí-
ticas públicas -en un marco de alianzas público-
privadas- que redunden en aumentos de riqueza
y bienestar de la población.

El CPC comparte la visión del país para 2032 y


busca ser un agente determinante para la trans-
formación de Colombia en una economía más
exportadora de bienes y servicios de alto valor
agregado, que cuente con un ambiente de nego-
cios que incentive la inversión local y extranjera,
que propicie la convergencia regional, que mejore
las oportunidades de empleo formal y que reduzca
sustancialmente la pobreza.
2016-2017
INFORME NACIONAL
DE COMPETITIVIDAD

También podría gustarte