Está en la página 1de 6

Procedimiento per Formulum

En aquel tiempo todos los procedimientos eran orales y rituales de modo que
se tenía que usar las mismas palabras exactamente como las dijo en ese
momento, pero existía el problema que eso no sucedía siempre y daba cabida
a cometer errores entre los litigantes dando resultados malos que incluso
podían hasta perder el caso solo por un simple error.

Debido a estas circunstancias surge realizar este proceso. Finalmente los


argumentos se redactan por escrito, esto traía muchas ventajas y ahí donde
radico su uso general. Entonces la Formula se resumía en que era un
procedimiento formulario, forma de procedimiento ordinario civil romano,
instaurado por la lex Aebutia y la lex Iulia, que permaneció en vigor desde
mediados del siglo II a. C. hasta el s. III d. C., en que fue sustituido por el
procedimiento extraordinario. En él es característica la división del proceso en
dos fases: in iure y apud iudice, desarrollándose una ante el pretor o
magistrado y la otra ante el juez particular, iude. Su nombre lo toma de la
fórmula o escrito en que se concretan las pretensiones de las partes, y que es
enviaba al juez particular para que decida.

En su esencia, la formula consiste en la descripción de una hipótesis que


posteriormente se comprometían y luego se atenían a las consecuencias. Su
función es, por un lado, escribir las alegaciones de las partes manifestadas de
cualquier modo ante el pretor, usaban lenguaje normal en aquel tiempo; y por
otro, fijar y delimitar lo que sucedió entre demándate y demandado, para que
se pronuncie el juez.

Este programa es redactado por el pretor y luego se lo enviaba al magistrado


lo cual era instrucción del magistrado dirigida al juez acerca de cómo
sustanciar el proceso

En primer lugar, contenía un modelo sencillo de fórmula, que sigue a cada


obligación en que aparece ofrecida y descrita la acción de que se trate. En
principio, el demandante debe seguir a este modelo.

El pretor era libre de aceptar o rechazar o de exigir modificaciones a su


contenido, todo ello con previa consulta a sus propios asesores.

Algunos modelos, admitían algunas añadiduras dependientes del caso


concreto y que pueden y debían ser solicitadas por el demandante o el
demandado por ejemplo se le era permitido pedir la inserción de una
praescriptio y a este la de una exceptio. Con este tipo de agregados, la formula
empieza a adquirir un cierto aspecto particular y concreto que la apartaba del
modelo normal.

Dicho modelo tenía que ser diferente a todos los demás con diversos aspectos
del caso concreto sometido al conocimiento del pretor, como, por ejemplo, el
nombre de las partes, señalamiento de una cantidad, o la descripción de la
causa o fundamento de la petición, etc.

Los nombres de las partes aparecen tipificados como Aulas Agerius, que es
siempre el demandante, y Numenius Negidius, el demandado. Los terceros
suelen ser indicados como Lucius Titius o Caius Seius. Un esclavo figura como
Stichus o Pamphilus. Si se trata de un extranjero, se emplean nombres
griegos, como Dion Hermaneus.

La redacción final de la formula se ponía en acuerdo con las partes sobre cada
uno de los puntos que la componen. Pero, formalmente quien aprobaba el
texto definitivo era el pretor mediante un decreto suyo, porque, como se dijo,
la formula era una instrucción del magistrado dirigida al juez acerca de cómo
sustanciar el proceso. Se escribía en tablas de madera, encerada y se enviaba
al juez.

Entonces la formula era la orden escrita que recibía el juez. En ella se le da


poder para juzgar. A través de la redacción de la formula se contenían los
medios para obtener la protección de una situación. Estos medios eran las
acciones y los medios de defensa son las excepciones, destinadas a evitar
una condena.

También los jurisconsultos estudian la estructura de la formula y la observan


en ella partes principales, en que normalmente se plantean las acciones, y
otras cosas. Estas partes principales eran:

La demostratio:

Era donde se expresaba la causa por la que se reclamaba.


La intentio:

Es la parte más importante de la formula. Era lo que el demandante quería. La


intentio se presenta de distinto modo

La intentio en relación a un derecho: persiguió la protección de un derecho


amparado o reconocido por el derecho civil, sea real o personal.

La intentio en relación a un hecho: tiene lugar cuando el actor pide al pretor


que lo ampare en una situación porque se siente atropellado u ofendido.

La Condemnatio:

Es donde el juez si lo condena o absuelve, según los supuestos.

La adjudicatio:

Se encuentra solo en las acciones divisorias. Es la condición que otorga el juez


de asignar cosas que eran comunes.

También existían partes accidentales de la formula como lo son:

La Exceptio:

La exceptio era una cláusula que restringe el poder del juez de condenar y
subordinar la condena a una segunda condición.

La praescripto:

La praescriptio es otra de las partes agregadas de una formula. Es una


cláusula que figura al comienzo de ella, después de la demostratio y consiste
en una advertencia al juez en interés del actor o del reo para que sea
consideraba al dictarse la sentencia.

Clasificación de fórmulas y acciones.

La clasificación de las formulas y acciones puede ser hecha en base a si


corresponden al derecho Civil al Pretoriano. Las acciones del Pretor podían
ser de:

Acción útil: cuando por analogía al caso civil el Pretor lo aplicaba a otra no
prevista por la misma.

Acción Ficticia: Cuando concede a una acción fingiéndose haber cumplido


con todos los requisitos.
Acciones:

Reales: Son las que se dirigen contra la cosa o bien para reivindicarla.

Personales: Son las que se utilizaban para exigir algo a alguien.

Persecutorias: Buscan el cumplimiento de una obligación o prestación.

Acciones penales: son las que persiguen la satisfacción pecuniaria derivada


de las penas o delitos.

Acciones mixtas: Participaban de carácter penal y otro, como el persecutorio.

Acciones populares: Podían iniciarse por cualquier persona, como la actio


sepulcriiviolatii.

Acciones Privadas: Son las que una parte interesada puede iniciar.8.

Acciones de derecho estricto:

Cuando no mediaba la buena fe en el proceso y obligaban a hacer dar o


aportar. El juez debía encerrarse en lo que la ley civil disponía.

Acciones de Buena Fe:

Eran aquellas mas extensas que las civiles basadas en la equidad, el uso y
debían compensar lo que las partes se debían recíprocamente.

.
Para concluir todo esto en conjunto buscaba la resolución del caso, la
sentencia, donde el juez resolvía. La sentencia en el procedimiento formulario
en nuestro mundo actual es completamente diferente, ya que en el tiempo de
Roma antigua la sentencia era aplicada con mayor brutalidad que en la
actualidad, porque el demandado tenía menos oportunidad de ganar un juicio,
porque en gran parte de los demandados eran esclavos que no tenían como
enfrentar un litigio, por la pobreza en vocabulario ante un demandando.
Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Jutiapa

Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario

Derecho Romano

Lic. Pedro Luis Espina Aguilar

“Procedimiento per Formulam


o Formulario”

Alan Raúl García Díaz


201542916
Sección “B”

También podría gustarte