Está en la página 1de 3

DIPLOMADO DE ESTUDIOS EN DISEÑO ESTRUCTURAL – PUCP 2018

MÓDULO 2: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES

TAREA FINAL

Pregunta 1. (6 puntos)
El pórtico plano de cuatro pisos y tres crujías mostrado, es representativo de uno de cinco pórticos
típicos de un “edificio aporticado” de concreto armado (columnas de 0.30x0.50 y vigas de
0.30x0.40m, EC= 2x105 kg/cm²,  = 0.15), construido en una región de alta sismicidad, por lo que,
probabilísticamente estaría sometido a la acción de un gran evento sísmico, representado de
manera simple por la acción del sistema equivalente de fuerzas estáticas, mostrado.
Por error constructivo, todos los vanos del pórtico perimetral han sido rellenados completamente y
de manera “integrada”, con tabiques de albañilería de ladrillos de arcilla (de 24x13x9cm, con f´b =
140 kg/cm², f’m = 60 kg/cm² y v´m = 8 kg/cm², Em= 32500 kg/cm²,  = 0.30) dispuestos en aparejo de
cabeza, de manera que se desarrollará interacción tabique-pórtico.
1.a Se desea conocer -de manera comparativa-, el aporte de los tabiques de albañilería “integrados”
al pórtico, en la rigidez lateral del pórtico perimétrico, en las derivas de entrepiso, así como, el
cambio en la distribución de fuerzas internas (momento flector, cortante y axial) en los elementos
del mismo, incluyendo la cimentación (en la base). Para poder realizar esta comparación, se
debe resolver el pórtico sólo (sin considerar la presencia de los tabiques de albañilería); y luego,
el pórtico relleno con tabiques, considerando un “modelo” con elementos adecuados (elementos
tipo barra o elementos planos, según su libre elección, justificada).

1.b Repita el análisis, considerando que no se han rellenado (completamente) la crujía central de
los cuatro pisos. Compare y comente su solución, respecto al caso de paños completamente
rellenos en todas las crujías en los cuatro pisos. Qué fenómeno se produciría, cómo se cuantifica
y las implicancias que generaría esta opción.

Pregunta 2. (6 puntos)
Se requiere diseñar -para cargas sísmicas transversales a su plano-, tres “alfeizares” de geometría
típica (5.00m de largo por 2.10m de alto y espesor variable -de 13 cm ó 14 cm, según se use ladrillos
de arcilla (para albañilería confinada) o bloques alveolares de concreto vibrado (para albañilería
armada) aislado del sistema estructural principal (sistema dual: pórticos y muros de corte) de un
edificio (hipotético) de 20 pisos (60m de altura total y 3m por cada piso), ubicado en Lima (Z = 0.45),
destinado a oficinas (U=1).
Considere que el tabique estará ubicado en los pisos 5, 10, 15 y 20. Para el diseño solicitado, debe
emplear las expresiones propuestas en el Capítulo 6 “Elementos No Estructurales, Apéndices y Equipos”,
los parámetros sísmicos especificados en el Capítulo 3 “Categoría, Sistema Estructural y
Regularidad de las Edificaciones” y las indicaciones del Capítulo 4 “Análisis Estructural”, contenidos
en la Norma E.030 de Diseño Sismorresistente (2016), además, la Norma E.070 Albañilería y de
Concreto Armado E.060.
Se dispone de las unidades de albañilería, siguientes (dos opciones):
- Ladrillos de arcilla: 24 x 13 x 9cm, f’m = 50 kg/cm² y
- Bloques de concreto vibrado: 39 x 14 x 19cm, f’m = 60 kg/cm² para alvéolos rellenos con grout.

En su solución, debe indicar en forma clara y comparativa, lo siguiente:


- Aceleración y fuerza de diseño para cada caso (alfeizar en el piso 5, 10, 15 y 20)
- Momento flector y cortante -actuantes y resistentes-, en cada caso
Para Alfeizares hechos con Ladrillos de Arcilla (Albañilería confinada) :
- Espaciamiento de los arriostres, sección transversal y refuerzo utilizado, en los mismos
- Longitud de anclaje recto y detalle(s) del anclaje del refuerzo convencional de los arriostres, en
la base de apoyo (losa maciza de piso de 0.20m de espesor)), correspondiente.
Para Alfeizares hechos con Bloques de Concreto (Albañilería Armada) :
- Detalles y espaciamiento del acero de refuerzo diseminado en los alvéolos de los alfeizares
- Longitud de anclaje recto y de detalle(s) del anclaje del refuerzo convencional del alfeizar, en la
base de apoyo (losa de piso), correspondiente.

Pregunta 3. (2 puntos)

En la azotea de edificio de la pregunta anterior (P2), se colocará un equipo del sistema de aire
acondiconado (“Chiller”), cuyas dimensiones del marco metálico global que lo contiene son
4.00x2.50x3.50m (largo x ancho x alto) y pesa 5000kg. Este marco se debe fijar en seis puntos (3
en cada uno de las vigas longitudinales “A” y “B”, señalados dentro de los recuadros, en la figura),
sobre otras vigas metálicas longitudinales (“A” y “B”), las cuales se apoyan directamente sobre las
vigas de concreto armado del edificio (no visibles, pero señaladas en la figura), en puntos discretos
y pequeñas planchas metálicas.
Se debe estimar las fuerzas de diseño para el sistema de sujeción -sobre las vigas “A” y “B”- del
armazón metálico que contiene al chiller, para cada uno de los seis apoyos (idénticos) y dimensionar
los pernos (o soldadura) de anclaje. Incluya un detalle simple del anclaje.
Pregunta 4 (6 puntos)
Se requiere construir un cerco perimétrico de 7.50m de alto, en el límite de propiedad frontal de un
terreno de forma rectangular de 180m de frente, ubicado en la costa centro-sur peruana, sobre un
suelo blando, donde existe un centro educativo.
Por requerimiento arquitectónico y algunas limitaciones económicas, el cerco debe exhibir sólo un
arriostre horizontal interior (más no superior), no necesariamente ubicado en la mitad de la altura y
los arriostre verticales totales (igualmente espaciados), con juntas de separación que lo debe definir
el diseñador. Se debe considerar amarre “de cabeza” para el paño inferior; y si procede, amarre “de
soga” para el paño superior del cerco.
Se cuenta con unidades sólidas de albañilería de arcilla King-kong Industrial de 24 x 13 x 9cm, con
f’b= 120 kg/cm². Usted asumirá y recomendará la dosificación del mortero y la calidad de la mano
de obra, para de esa manera, estimar la resistencia de diseño de la albañilería (f’m y v’m).
Se pide, diseñar:
- Los paños típicos de un cerco de albañilería. Definir la separación de los arriostres verticales y
la altura del arriostre horizontal interior, medido sobre el nivel del terreno.
- Los elementos de arriostre del cerco.
- La cimentación del mismo.
La solución de esta pregunta debe contener (por lo menos):
- Memoria de cálculo (breve y precisa, sin transcripciones reglamentarias), con todas las
consideraciones, asumidas
- Planos (esquemas) de construcción del cerco.
- Las recomendaciones constructivas.

Indicaciones a tomar en cuenta:


- La tarea se resolverá en grupos de cuatro personas (libre asociación).
- Forma de presentación: Impreso y en un CD.

- Fecha de presentación límite:

sábado 16 de junio de 2018


Hora : 9am (antes de clase, al Asistente del Diplomado)

San Miguel, 31 de mayo del 2018

Wilson Silva B.
Profesor del Curso

También podría gustarte