Está en la página 1de 4

SEMINARIO DE ORATORIA II

CUESTIONARIO N° 1

1. Define Lógica en el Derecho


Constituye el instrumento formal básico y más importante para el estudio, análisis e interpretación de las normas
que constituyen la columna vertebral del derecho.

2. ¿Qué pretende el razonamiento jurídico?


Pretende como fin último la búsqueda de una solución ante el conflicto, por medio de la aplicación de una
proposición normativa, que debe ser justificada y fundada como fruto de una decisión.

3. Explica el razonamiento dialéctico. ¿Por qué es importante?


La importancia que tiene la dialéctica, para el mundo jurídico, la podemos descubrir con sólo pensar, en el
derecho procesal que tiene por fin regular la forma de la disputa o controversia judicial, en que las partes se
lanzan en una disputa argumentando y, esperando que un tercero imparcial falle según lo dicte el derecho.

4. ¿Qué es el silogismo jurídico?


Es lograr una relación coherente entre el aspecto formal y la norma.

5. Explica la estructura del silogismo jurídico


Se compone de 2 premisas y una conclusión derivada de aquellas.

6. Dar ejemplos de premisa mayor, menor y conclusión en base al material presentado


Premisa Mayor
La norma jurídica: Art. 3.545 C.C.P. “Las sucesiones intestadas corresponden a los descendientes legítimos y
naturales del difunto”.
Premisa Menor
Juan y Pablo son descendientes del difunto en calidad de hijos extramatrimoniales.
Conclusión
Por consiguiente Juan y Pablo son herederos universales.

7. Citar etapas y representantes de la escuela exegética

ESCUELA EXEGÉTICA
Primera Fase (1.804 – 1.830) Segunda Fase (1.830 – 1.880)
Representantes: Representantes:
 Delvincourt  Duranton
 Proundnon  Aubry
 Toullier  Rau
Tercera Fase (1.880 – 1.900)
Representantes: Representantes:
Revolucionarios Ortodoxos Revolucionarios Renovadores
 Bauday–Laralterie  Lablé
 Guillouard  Bufnoir
 Demolombe  Saleibles

8. ¿Qué pregona la escuela exegética?


Tiene como principal ideal reunir en el Estado a través del legislador, el poder absoluto para la creación del
derecho mediante la formación de un código ideal.

9. Realiza una crítica sobre la escuela de la exégesis


Actualmente, el sistema metodológico de la escuela exegética, ya no es del todo aplicable, el pensar que la
palabra escrita del legislador es la razón, y que las disposiciones de la ley son perfectas y que atienden a las
necesidades sociales.

10. Cite características del pensamiento


 Pensamiento Problemático  Pensamiento Valorativo
 Pensamiento Práctico  Pensamiento Dialéctico

11. Explicar 3 características del pensamiento jurídico


Pensamiento Problemático: es la gravitante influencia que ejercen las circunstancias en cada causa, por la
decisiva relevancia que en ese proceso ejerce la filosofía.
Pensamiento Práctico: se diferencia del teórico porque el conocimiento práctico se ocupa de lo que cambia.
Pensamiento Valorativo: la intrínseca apertura del sistema jurídico y el papel central de la interpretación es un
estudio de conjuntos o de la razón práctica.

12. ¿Por qué considero importante la argumentación?


Porque la solución se vuelve aceptable solo, cuando ella va acompañada, de cierto consenso social y de una
argumentación jurídica suficientemente sólida.
13. Define falacias argumentativas
Es cuando un interlocutor hace uso de argumentos cuya validez es dudosa o, abiertamente, se trata de
argumentos inválidos por algún problema que los hace falsos.

14. Citar 10 falacias


 Premisa falsa  Causa falsa
 Premisas contradictorias  Populismo
 Generalización apresurada  Ataque personal
 Petición de principios  Práctica común
 Falsa analogía  Polarización

15. Explicar con ejemplos las falacias


Premisa falsa
Ejemplo: No es posible comprobar científicamente que el universo se creó a raíz de una explosión, por lo que
debemos aceptar que detrás de dicha creación está la figura de Dios.
Premisas contradictorias
Ejemplo: Yo soy un sujeto atrevido, que no siente miedo de nada y siempre hago lo que otros no se atreven,
pero no me internaré en esta playa porque sus olas son muy fuertes y puede significar un riesgo innecesario.
Generalización apresurada
Ejemplo: Me compré un vehículo de origen chino y me falló antes de los .000 km, por lo que no se puede confiar
en nada que venga de la china.

CUESTIONARIO N° 2

1. Define interpretación jurídica


Es una actividad que consiste en establecer el significado o alcance de las norma jurídicas y de los demás
estándares que es posible encontrar en todo ordenamiento jurídico y que no son normas, como por ejemplo, los
principios.

2. Citar clases de interpretación jurídica


 Doctrinal  Auténtica
 Judicial  Común

3. Explica de forma resumida las 4 clases de interpretación


Doctrinal: es la interpretación efectuada por los científicos, doctrinarios, estudiosos especialistas del derecho,
con el propósito fundamental de encontrar la verdad en el campo jurídico.
Judicial: es la practicada por los jueces y tribunales para emitir sus decisiones en las cuáles esta interpretación
queda plasmada.
Auténtica: es la realizada por el mismo órgano que creó la norma o por quien lo sucede.
Común: es la efectuada por el común de las gentes.

4. Realiza una breve reseña sobre la interpretación según Kelsen teniendo en cuenta los puntos de la
ambigüedad y determinación del derecho
Kelsen identifica 4 sujetos en el presente texto: el abogado, el legislador, el juez y el científico.
Introduce su bien conocida distinción entre interpretación auténtica e interpretación no auténtica. Por la
primera se entiende aquella llevada a cabo por los órganos de creación y aplicación del derecho. La segunda es la
realizada por las personas n autorizadas; abogados, ciudadanos, científicos del derecho, etc.

Ambigüedad del Derecho


Los diferentes métodos interpretativos pueden atribuir diferentes significados a una misma provisión
disposición jurídica. La tesis sobre la existencia de un único significado de las normas es calificada por Kelsen
como una mera ficción. Ello porque, todos los argumentos aducidos a favor de una interpretación tienen el
mismo valor.

Determinación del Derecho


En opinión de Kelsen, el derecho puede estar indeterminado de dos maneras diferentes: indeterminación
intencional, hace diferencia a la posibilidad de que el órgano que ha emanado una norma haya dejado
voluntariamente un cierto espacio de discrecionalidad al órgano inferior para concretar el contenido de la norma.
Se entiende por indeterminación no intencional identificando 3 causas:
a) La ambigüedad de los enunciados normativos.
b) La posible discordancia entre la expresión lingüística y la voluntad de la autoridad que dictó el enunciado
normativo.
c) La posible antinomia entre normas.

5. ¿Qué se entiende por instrumentalismo?


Es una característica central del concepto kelseniano de derecho y, en este sentido, no resulta una novedad en
este texto. Lo que, por el contrario, sí es novedoso, es la combinación de la tesis instrumentalista con la
interpretación científica y la ciencia del derecho.
6. Elabora un resumen (10 líneas) sobre la interpretación de la Corte Suprema de Justicia
Iniciando con la exposición, nos referiremos en primer término, al órgano competente en cuanto al control de
constitucionalidad. La República del Paraguay adopta el sistema del control concentrado, en su acepción más
pura. En efecto, el único órgano judicial con competencia para declarar la inconstitucionalidad de leyes o actos
normativos en general, así como de sentencias judiciales, es la Corte Suprema de Justicia. Este es el sistema que
surge, inequívocamente, de las disposiciones de los arts. 259 inciso 6) y 260 de la Constitución de la República
del Paraguay. En virtud de las disposiciones allí citadas, tanto la Corte Suprema de Justicia en pleno, como la
sala Constitucional, pueden resolver sobre la inconstitucionalidad de leyes, demás instrumentos normativos y
resoluciones judiciales. En la actualidad, no existe otro órgano con tales potestades. Hasta el año 1995, en el
excepcionalísimo caso de la acción de amparo, establecía el Código Procesal Civil, en su art. 582, la facultad del
juez de pronunciar expresamente la inconstitucionalidad de leyes, decretos, reglamentos u otros actos normativos
de autoridad, cuando ello fuere necesario para la concesión del amparo, quedando el recurso de apelación como
competencia de la Corte Suprema de Justicia.

7. Define: el Pluralismo Jurídico


Es la coexistencia dentro de un Estado de diversos conjuntos de normas jurídicas positivas en un plano de
igualdad, respeto y coordinación.

8. ¿Qué se entiende por el Derecho Alternativo?


Se constituye en nuestros días como una corriente en la filosofía y práctica del derecho que trata de responder a
los desafíos que presentan las sociedades con problemas estructurales sociales graves; el término “alternativo”,
conlleva el reconocimiento de prácticas jurídicas que difieren del derecho dominante, opta por reconocer
aquellos valores que se plantea como alternativos de los valores individualistas y egoístas, negadores de vida,
promovidos por el capitalismo y el liberalismo, especialmente, el neoliberalimo.

9. Explique brevemente sobre las zonas de intersección entre el pluralismo jurídico y derecho
alternativo
Siendo el pluralismo jurídico el marco teórico a través del cual se formulan determinados derechos
alternativos, analizaremos en adelante la relación que se establece entre pluralismo jurídico y derecho
alternativo.
Un estudio comprehensivo del derecho alternativo, sin duda nos remite lo que Arnaud denomina
policentricidad, categoría que explica casos donde “la regulación alternativa se introduce al margen del derecho,
o bien en los intersticios del derecho estatal, e incluso contra él”. Partiendo de estas tres orientaciones,
trataremos de explicar cómo el derecho alternativo puede desplegarse unas veces dentro, al lado o en contra del
derecho estatal, de modo tal que es posible derivar al menos tres nociones de derecho alternativo, identificando
desde luego, aquel que resulta compatible con la perspectiva del pluralismo jurídico en sentido estricto.

SUPUESTOS DE INTERPRETACIÓN JURÍDICA

Definición de Interpretación Jurídica


Explicar, acertadamente o no, acciones, palabras o sucesos que pueden ser entendidos de varias formas.

Los métodos de interpretación

Método Gramatical
Consiste este Método, en deducir de las palabras mismas, de su lugar en la frase y de la sintaxis, de la misma
puntuación, el sentido exacto del artículo de que se trata.

Método Lógico
El Método Lógico es aquél que utiliza los razonamientos de la lógica para alcanzar el verdadero significado de la
norma.

Método Sistemático
El Método Sistemático introduce la idea de que una norma no es un mandato aislado, sino que responde al
sistema jurídico normativo orientado hacia un determinado rumbo en el que, conjuntamente con otras normas, se
encuentra vigente.

Método Histórico
Por el Método Histórico se pretende interpretar la norma recurriendo a sus antecedentes, como las ideas de sus
autores al concebir o elaborar los proyectos, los motivos que propiciaron la redacción y emisión de la ley,
informes, debates, etc.

Las doctrinas de la interpretación

La Teoría de la Exégesis
La Escuela de la Exégesis se basa en que la Interpretación jurídica debe necesariamente consistir en la consulta
de la ley como fuente única y exclusiva del Derecho.
Teoría de la Evolución Histórica
Considera que la interpretación, en vez de buscar la voluntad subjetiva del legislador, debe perseguir el mejor
modo de aplicación de la ley conforme a su fin.

Teoría del Derecho libre


Según esta teoría, los jueces son independientes de las leyes y sus decisiones no deben obligatoriamente estar
sujetas a éstas.

Teoría Pura del Derecho


Para Kelsen la Interpretación es una operación del espíritu que acompaña al proceso de creación del derecho al
pasar de la norma superior a una inferior.

La interpretación constitucional

Origen de la Interpretación constitucional


Allí donde una norma ha sido prevista para ser aplicada, necesariamente habrá interpretación.

El Método de Interpretación constitucional


El método de interpretación constitucional presupone que toda interpretación implementada conforme a los
criterios y teorías ya desarrollados, se somete a lo establecido en la Constitución, es decir, deberá siempre
preferirse la interpretación que sea conforme o más conforme a la Constitución. Víctor García Toma señala que
desde el punto de vista doctrinario es posible establecer cuatro tipos de interpretación constitucional, que son:

a) Interpretación de la Constitución
Es la que consiste en asignar un sentido a la Constitución a fin de ayudar a su correcta aplicación en la realidad.

b) Interpretación desde la Constitución


Consiste en que obtenida una respuesta hermenéutica "desde la Constitución", se desciende a la legislación
infraconstitucional a fin de que esta última guarde coherencia y armonía con las normas del texto constitucional.

c) Interpretación abstracta y conceptual genérica


Es aquélla que parte de comprender teóricamente el texto constitucional, sin necesidad de ligarlo a una
contingencia real en la vida política.

d) Interpretación específica y concreta


Es aquélla consistente en comprender su aplicabilidad en una situación o contingencia real, emanada de la vida
política.

Los Principios de Interpretación constitucional.


a) Principio de unidad de la Constitución
Se interpreta como un todo o una unidad, sin considerar sus disposiciones como normas aisladas.
b) Principio de la coherencia
Por el cual no deberían tener cabida las contradicciones entre las normas constitucionales.
c) Principio de la funcionalidad
Por el que se busca el respeto a las competencias de los distintos órganos, conforme al diseño preestablecido por
la Constitución.
d) Principio de la eficacia
La interpretación debe estar orientada a que se optimice la eficacia de las normas constitucionales.
e) Principio in dubio pro libertate
Por este principio, en caso de duda, ésta se dilucidará a favor de la libertad del ser humano, como garantía de la
efectiva vigencia de los derechos (subjetivos) fundamentales.
f) Principio de duración de la Constitución
Esta interpretación persigue como objetivo esencial una Carta que tenga duración como texto normativo y como
programa político.
g) Principio de respeto al régimen político consagrado en la Constitución
La interpretación constitucional tenderá así a afianzar el régimen político adoptado por la sociedad a través de la
propia Constitución.

También podría gustarte