Está en la página 1de 2

El gran Otro y el Capitalismo

Por: Daniel Santiago Ordoñez Velásquez


A partir de la definición y críticas sobre el Otro que propone Dany Robert Dofour en “ El
Arte de reducir cabezas” propondré una lectura sobre el capitalismo y como este debe ser
entendido como un fenómeno político de la modernidad, que avanza de forma critica hacia
la autodestrucción, todo al servicio de la acumulación excesiva de interés personales que
desbordan el nivel lógico de gasto y recaen un sujeto que desea al dinero de forma impulsiva
sin limite y desconocimiento de un porqué de dicho proceso.
Dany Robert Dofour nos propone de entrada una concepción del Otro que podría leerse a
partir de:
“formulada por Lacan, no dista mucho de referirse a lo que yo evoco aquí del ser o
de lo Uno. Sabemos además en qué medida Lacan se apoyó, en la década de 1950,
~n la ontología heideggeriana, muy radical, para elaborar su teoría de lo simbólico
donde el Otro figura como lugar tercero de la palabra. Lugar' tercero tanto como
lugar del tercero'. es decir, de aquello que Lacan, invocando abiertamente la
religión, denominó el Nombre-del-Padre. Expresión en la cual el Nombre-del Padre
es, salvo accidente, lo que representa el lugar del Otro, pues es, como dice Lacan,
«el significante del Otro en cuarto lugar de la ley”. (Dofour, 2007. Pag.40)
También dentro de su primera critica nombra el carácter incompleto de ese gran Otro,
enunciando la capacidad constructiva del sujeto en el Otro, que constituye una forma de
resistencia a ese gran Otro, que se mide a partir de su forma incompleta y la sugestión del
sujeto sobre ese otro. “En resumen, soy sujeto del Otro en la medida en que pueda oponerle
alguna resistencia. En este sentido, el sujeto es tanto la sujeción como lo que resiste a la
sujeción. Dicho de otro modo, el sujeto es el sujeto del Otro y el que se resiste al Otro”
(Dofour, 2007 Pag.41).También nombrando que existe un error al pensar la autonomía hacia
el Otro ya que se debe dar por sentado que es el sujeto que se somete al Otro, y si se resiste
a este es porque se sometió, ya que solo se puede hablar de este cuando se está en relación
con este Otro.
“Del Otro, de ese Otro comprendido dentro de los límites de la simple razón,
podemos decir, brevemente, que permite la función simbólica en la medida en que da
un punto de apoyo al sujeto para que sus discursos tengan una base de sustentación,
aunque sea ficticia” (Dofour, 2007. Pag.46)
Otra critica que considero oportuna de parte de Dofour es la forma del Otro como ficción y
como esta se asemeja al dios que nombra Nietzsche en “La genealogía de la moral”, como
ese Otro que complementa el origen de lo inexplicable desde el origen del ser, este dios que
da confort en las cuestiones humanas que no puede entender el sujeto en frustración de
desconocimiento, que de forma paradójica se convierte en el centro discursivo para tomar
acciones, que nos permite preguntarnos sobre la trasformación Histórica de ese Otro y sus
momentos que representan ese deseo que se trasforma históricamente y valida la indiferencia
de los otros sujetos que no observan ese gran Otro como lo hace el sujeto. (Nietzsche, 1985)
La última observación que quiero resaltar de Dofour es la conciencia histórica que sostiene
del Otro y como este tiene diferentes formas a través del tiempo teniendo una forma
metafísica, que es la que organiza las estructuras políticas y económicas, sin dejar de lado la
forma en que se produce el conocimiento.
Conclusión
El Gran Otro termina siendo el elemento discursivo que valida al capitalismo (haciendo la
excepción de ver el Otro como agente político), pero en medida ese gran Otro es una
construcción social histórica, que sirve a intereses de sujetos que si bien son cuerpos
deseantes, son ellos los que llevan la delantera del uso de los otros sujetos y la explotación
de los recursos para sus propios fines. Dando como resultado un gran Otro que se debe ser
visto como “Otro capitalista”, que desde la modernidad se ha construido a partir del discurso
de libertad económica, desde un recorrido de la economía política y su trasformación hacia
la contemporaneidad a un discurso que pretende deshacerse de cualquier Institución que le
ponga limites a ese proceso de acumulación deliberada del capitalismo, como un ejemplo es
la fuerza que en el ultimo siglo ha tomado el “anarco-capitalismo” que de manera corta se
define como un capitalismo sin Estado(que a partir de lo propuesto por Dofour, debería
entenderse el Estado como Otro) por lo que ha tomado un discurso como el de “Mas mercado,
Menos impuestos” , uno usado en Colombia como “el Estado de austeridad” que invocan a
la destrucción de el aparato regulador en disputas sociales que es el Estado, que reitero no
debe dejar de pensarse como Otro.
Tal vez suene algo pretencioso decir que si bien el Otro es un Aparato discursivo y una
construcción humana, este también puede tomar una forma en la que se pueda frenar la
barbarie ambiental y ese alienación por el sentir de los otros sujetos, esto para hacer siempre
más amena el tránsito de la vida humana en la tierra; no es descabellado pensar en que este
Gran Otro puede ser el punto de inflexión política, que permita pensarse lo social desde la
individualidad de cada sujeto y nos permita pensar un modelo económico que no sea
destructivo con el sujeto como lo es esta idea moderna de capitalismo, que aliena al sujeto
dentro de sus posesiones.
Como un breve párrafo de cometario personal, quiero dejar el precedente, que desde el
Psicoanálisis debe ser mas complejo este abordaje al sujeto y su relación con el gran Otro,
pero es desde un escenario simple político, de relaciones de poder, que se me ocurre hacer
dicha comparación entre el Capitalismo y el Otro como norma (como discurso preponderante
en la actualidad), claro sin dejar de lado que, una comparación de semejante calibre debe ser
estudiada mas rigurosamente tanto desde el psicoanálisis como la misma ciencia política,
dando esta como el estudio de las relaciones de poder y lo permeado de lo político que hay
en la definición del gran Otro.
Bibliografía
Dofour, D. (2007). El arte de reducir cabezas-Sobre la servidumbre del hombre liberado en
la era del capitalismo total (1st ed.). Buenos Aires: Paidós.
Nietzsche, F. (1985). Genealogía de la moral. [Madrid]: Busma.

También podría gustarte