Está en la página 1de 5

PROYECTO DE TÍTULO PARA TÉCNICOS

SEMANA 6
ÍNDICE

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN: TRABAJO DE CAMPO. ........................................................... 3


INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
1. TRABAJO DE CAMPO ............................................................................................................. 3
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................. 4
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................................... 5

2
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN: TRABAJO DE CAMPO.

INTRODUCCIÓN
Hemos llegado a la semana 6, una semana donde dejaremos de dialogar a través de los Foros,
para concentrarnos en el trabajo individual de cada tesista. Esta etapa comienza con el trabajo
de campo o trabajo en terreno. Es algo así como un ¡Manos a la Obra¡…

En esta semana esperamos que cada tesista elabore el o los instrumentos de medición y los
aplique.

Posteriormente, individualmente cada alumno deberá trabajar con sus datos, es decir, los
datos deben ser codificados y archivados para su posterior análisis.

1. TRABAJO DE CAMPO
El trabajo de campo es el conjunto de acciones encaminadas a obtener en forma directa datos
de las fuentes primarias de información, es decir, de las personas y en el lugar y tiempo en que
se suscita el conjunto de hechos o acontecimientos de interés para la investigación.

Durante esta semana se deben aplicar las encuestas, entrevistas y observaciones en terreno,
según se hayan definido en el marco metodológico.

Para aquellos casos en los cuales el estudio no requiere del uso de entrevistas, cuestionarios o
similares, se debe especificar cuál es el instrumento o guía que se va a emplear para obtener la
información a partir de la revisión de documentos y análisis de datos secundarios. Esto
garantizará que la información se va a obtener de una manera sistemática. Es importante que
el investigador defina los objetivos que persigue, determine su unidad de observación, las
condiciones en que la asumirá y las conductas que deberán registrase.

Se le debe conducir de manera hábil y sistemática y tener destreza en el registro de datos,


diferenciando los aspectos significativos de la situación y los que no tienen importancia.

También se requiere habilidad para establecer las condiciones de manera tal que los hechos
observables se realicen en la forma más natural posible y sin influencias del investigador u
otros factores. Cuando se decide usar este método de observación es requisito fundamental la
preparación cuidadosa de los observadores, asegurándose así la confiabilidad de los datos que
se registra y recolectan.

A continuación recordamos algunos instrumentos de recolección de datos:

1. La encuesta: es un método y/o técnica que consiste en obtener información acerca de


una parte de la población o muestra, proporcionada por ellos mismos, sobre

3
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
opiniones, actitudes o sugerencias. Hay dos maneras de obtener información con este
método y/o técnica, mediante el uso del cuestionario o de la entrevista.

2. El cuestionario: es un método y/o técnica que utiliza un instrumento o formulario


impreso, destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio en donde se
obtiene información acerca de las variables que se va a investigar. Puede ser aplicado
personalmente o por correo y en forma individual o colectiva. El diseño del
cuestionario habrá de fundamentarse en el marco teórico, las hipótesis sus variable y
los objetivos de la investigación. Cada pregunta que se incluya deberá estar
relacionada con las variables indicadoras, es conveniente que cuando se diseñe el
cuestionario, se tenga a la mano la operatividad de las variables, para asegurarse de
que todos los indicadores están siendo investigados.

3. La entrevista: es una de las técnicas más utilizadas en la investigación. Se puede definir


como una comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de
estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el
problema propuesto. Mediante ésta, una persona (entrevistador) solicita información
a otra (entrevistado). Es un instrumento más valioso para obtener información.
Aunque aparentemente no necesita estar muy preparada, la entrevista se puede decir
que es el “arte de escuchar y captar información” y se estima que es una técnica más
eficaz que el cuestionario, porque permite obtener información más completa y, a
través de ella, el investigador puede explicar el propósito del estudio y especificar
claramente la información que necesita, por lo tanto es necesario determinar el
método de recolección de datos para que la investigación sea objetiva, es decir,
elimina en el investigador preferencias y sentimientos personales, y se resiste a buscar
únicamente aquellos datos que le confirmen su hipótesis. De ahí que debe emplear
todos los métodos y/o técnicas posibles para el control crítico de los datos recogidos y
los procedimientos adecuados.

CONCLUSIÓN
Como hemos visto, a estas alturas ya debiéramos contar con toda la información requerida,
sea esta cualitativa o cuantitativa.

Ahora nos debemos preparar para su análisis.

4
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Arnoux, E., Borsinger A., Carlino, P., Di Stefano, M., Pereira, C. Silvestre, A. (2005). La
intervención pedagógica en el proceso de escritura de tesis de posgrado. Revista de la
Maestría en Salud Pública ISSN: 1667-3700 • Año 3- Nº 6 • Diciembre.

 Conde, F. (2000). Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en el contexto


de la historia de las ciencias. En Juan Manuel Delgado y Juan Gutiérrez: Métodos y
Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Barcelona: Síntesis.

 Corbeta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social, Mc Graw Hill, Madrid.

 Grajales, G. (2000). El concepto de investigación. Extraído el 10 de Enero del 2012 desde


http://tgrajales.net/invesdefin.pdf

 Dávila, A. (2000). Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en las


ciencias sociales: debate teórico e implicaciones praxeológicas. En Juan Manuel Delgado y
Juan Gutiérrez: Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales.
Barcelona: Síntesis.

 Hernández, Fernández Baptista (2006). Metodología de la investigación. McGraw Hill.


México.

 Sautu, R.; Bonolio, P.; Dalle; P. y Elbert, R. (2005) Manual de Metodología. CLACSO,
colección Campus Virtual, Buenos Aires, Argentina. Extraído el 11 de Enero de 2012 desde
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/RSCapitulo1.pdf

5
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6

También podría gustarte