Está en la página 1de 19

Procesos diagenéticos en diferentes 

tipos de Rocas y 
estructuras/aspectos de interés 
relacionados
Rocas clásticas, arcillosas, carbonatadas, evaporíticas, 
volcanoclásticas y carbonosas (hidrocarburos)

Cecilia Caballero Miranda I-Geofísica UNAM

Clase Sedimentología y Estratigrafía, Lic. en Ciencias de la


Tierra, Fac. Ciencias UNAM
Diagénesis
Conjunto de procesos Compactación
ocurridos en sedimento Litificación
enterrado, durante Cementación
Cementación TIPOS
Mesogenética
Eogenética Telogenética
La dominante.
Temprana, interfase Sedimento enterrado y Rara y tardía. Durante
sedimento-agua y saturado con agua levantamiento. A bajas
sedimento-aire °T y lentamente
PROCESOS

Disolución de granos. Determinada por: composición del grano y química


de agua de saturación (pH, acidez, CO2)

Precipitación de cemento. Sílice microcristalino, calcedonia; calcita,


aragonita, dolomita, siderita, óxidos de Fe.
Sobrecrecimientos de cristales con nuevas estructuras y
Recristalización misma composición química básica. Ej. calcita por
aragonita. Se conservan formas externas, cambia
microestructura interna
Reemplazamiento de granos de un mineral por otro. Ej. silicificación de
granos calcáreos, argilitización de plagioclasas

cementación
Diagénesis en terrígenos clásticos
Diagénesis temprana:
temprana compactación, pérdida de agua, reducción de
porosidad, escasa cementación eogenética (ambtes. selectos).

C-eogenética:
tica Playas: (a) con cementación de calcita a partir del
agua de lavado de granos de playa o de suelos con calcreta (silcreta,
ferricreta), (b) con bajos ritmos de sedimentación, cemento de yeso

C-mesogenética:
tica Minerales autigénicos: calcita,
calcita Qz,
Qz arcilla.
arcilla Crecen
a partir de: conchas (cemento poikilotopico).
Disolución-presión en contacto de granos; aguas ricas en sílice (en
disolución por activ. volcánica); esponjas, diatomeas y radiolarios.
Siempre en ausencia de carbonatos de Ca.
Descomposición de líticos o de material volcánico

C-tardía: Principalmente arcilla precipitada en intersticios


proveniente de otros minerales arcillosos

Diag. terrígenos
Diagénesis en terrígenos clásticos
Técnicas para identificación: Microscopía óptica y electrónica

Petrografía (en areniscas) para identificar espacios porosos, cemento,


matriz y observar efectos de compactación en contacto entre granos.
Para identificar poros: rellenarlos con resina coloreada (azul)
Para tipo cemento: técnicas de mineralogía óptica. Atención a la continuidad 
óptica de granos y cemento
Para identificación de cementación temprana o tardía de calcita.‐
Tintura de ferrocianuro de potasio: no se tiñe calcita temprana por formarse 
en condiciones oxidantes, si tiñe calcita tardía (de azul) formada en 
condiciones reductoras.
Microscopía electrónica para identificación de minerales arcillosos
Objetivo: diferenciar cemento arcilloso (illita y esmectita) de detritos arcillosos.
El cemento de illita muestra estructura filamentosa, 
los detritos arcillosos estructura laminar.

Difracción de Rayos X
Diag. terrígenos
Diagénesis de minerales arcillosos
Compactación ⇒ reducción de volumen
Enterramiento ⇒ incremento de °T ⇒ cambios mineralógicos
Caolinita común como producto de intemperismo por agua de
percolación en rocas y sedimentos, se transforma a Illita.
Esmectita (incluida Montmorillonita y Bentonita) se forma a °T < 50°C
por intemperismo o diagénesis a partir de vidrio volcánico, feldespato
y otros silicatos. Es inestable a más alta °T
Illita es en su mayoría diagenética formada a partir de caolinita y
esmectita a °T > 70°C
Clorita formada por alteración de máficos y micas (ej biotita); es
poco común como diagenético, se transforma a Illita. En
diagénesis indica alta °T, inhibe a otros cementantes, preservando
poros para hidrocarburos. Puede ser autigénica, y presente en
metamorfismo bajo grado (facies esquistos)

Diag. terrígenos
Diagénesis de materia orgánica en lodos marinos
En regiones marinas con alta
Eh alto
productividad orgánica (ej. somero),
los sedimentos,
Una zona superficial (pocos cm) sujeta a
oxidación bacterial (bioturbación, oxigenación)

Debajo: zona de reducción con


sulfatos (hasta 10m). Bacterias
Eh bajo
reducen iones de sulfatos a sulfuros.
El Fe férrico+3 se reduce a ferroso+2.
La calcita precipitada reacciona con
el Fe+2 y sulfuros y forma pirita
A > profundidad ya no hay sulfatos y la
actividad bacterial es de fermentación.
La MO decae a CO2 y metano, se forma
siderita.
siderita A > prof (> 1000m) la MO decae
a materiales inorgánicos.
nicos pH bajo
poco O

Diag. terrígenos
Diagénesis en sedimentos 
carbonatados
Diagénesis temprana:
temprana cementación eogénica es frecuente.
Es > cuando hay abundante agua marina circulando en
sedimentos de un lento ritmo depositación. En mares tropicales
se pueden formar capas endurecidas de CaCO3. La cementación
se asocia a actividad microbiana. Si hay agua fría hay disolución

En ambientes no marinos, cementación ocurre en zonas saturada


(freática) y no saturada. Ej. z.-freática de cuevas y cavernas:
cavernas
espeleotemas (estalactitas y stalagmitas) y otros
depósitos de travertino. En suelos calcreta y rizolitos
(por evaporación del CaCO3).
En pantanos costeros (mezcla de condic. reductoras y
agua dulce): siderita

Diag. Carbonatos
Diagénesis en sedimentos 
carbonatados
Diagénesis durante enterramiento:
enterramiento cementación mesogenética se da
por disolución de granos calcáreos con calcita baja en Mg:
sobrecrecimiento de granos y relleno de poros (poikilotopico y
microcristalino)
Efectos de compactación: Estilolitas, son superficies de disolución por
presión. Paralelas a estratificación (presión por compactación) o
diagonales a estratificación (presión por esfuerzos tectónicos).
Pueden contener residuos insolubles ej. arcillas, óxidos de Fe

Diag. Carbonatos
Dolomitización
Dolomita: mineral de CaMg (CO3)2
Dolomía roca constituida por dolomita > 75%
Dolomita es poco común actualmente, solo en z.costeras áridas,
relacionado a actividad microbial. Dolomitización: proceso diagenético,
altamente debatido, c/ varios puntos en común.
Roca original:
Cz
Agua marina o
intersticial de
origen marino
Largo tiempo
Alta °T

Aumento o
reducción de
salinidad

Diag. Carbonatos
Diagénesis en sedimentos 
carbonatados
Técnicas para identificación
Petrografía para identificar espacios porosos (inyección de resina
coloreada azul); y granos, cemento, matriz con frecuencia difíciles de
diferenciar. Dolomita en cristales rómbicos y se tiñe con rojo alizarina,
Neomorfismo (reemplazamto por recristalización) de lodos calcáreos
por calcita espática microcristalina. Aragonita por calcita
Cemento, diferenciar si es eogenético o mesogenético. El microcristalino
isópaco o de menisco en cristales aciculares es mayor como eogenético

Fábricas más frecuentes en mesogenético

Diag. Carbonatos
Diagénesis en evaporitas
Pueden ser inyectadas (halita) en diapiros en capas superiores

Pueden disolverse y
formar brechas de
disolución

El yeso puede
deshidratarse y ser
reemplazado por anhidrita
o volverse a hidratar cerca
de superficie

Pueden sufrir cambios de volumen y deformación


La halita, yeso y anhidrita pueden ser reemplazados por calcita y
sílice microcristalino o calcedonia.
Se pueden preservar como psudomorfos (ej. calcos rellenos de sedimento
fino con forma cúbica de la sal)
Diagénesis en sedimentos volcaniclásticos
El vidrio cambia a formas minerales: desvitrificación ⇒ se
disuelve sílice, disponible para cementante.
Cristales de y liticos con: Hornblenda, px, feldespto K, ante la
interacción con agua intersticial decaen rápidamente a minerales
arcillosos, ⇒ disponibles como cementante o, en forma de granos
detríticos argilitizados (ó sericitizados).
Minerales arcillosos comunes son: (a) kaolinita derivada de rocas
silíceas y cenizas. (b) esmectita, grupo que incluye montmorillonita y
bentonitas, derivadas de rocas basálticas.
Un tipo peculiar de lutitas es: Tonsteins (de caolín cementado por óxidos
que alternan con capas de carbón denotando un ambiente peculiar de depósito de
cenizas en pH bajo con alta productividad orgánica).

Zeolita:
Zeolita mineral de alteración de silicatos de rocas
volcániclasticas que ocurre como reeemplazamiento del
cementante original de estas rocas.
Carbón, Petróleo y Gas
Combustibles fósiles
formados por diagénesis de sedimentos de materia
orgánica MO (humus, turba y sapropel)
depositados originalmente en diferentes ambientes
Humus: MO en suelos; Turba MO húmica en cienágas; Sapropel MO
derivada de algas acumuladas en fondo de lagos y cuencas marinas
El carbón sapropélico puede originar hidrocarburos y la turba
carbón. Sapropel y carbón húmico (turba) pueden generar
gas. El Humus suele oxidarse y no preservarse.

MO en rocas diversas
Promedio Gral. en Sedimentarias: 1-5%.
Areniscas: 0.05%; Calizas: 0.29%; Lutitas: 2.1%,
Lutitas bituminosas: 3-10%. Lutitas sapropélicas: 25%.
Carbón: >70%

MO = C H O N S
Ambientes formadores de carbón
El carbón se deriva de grandes y rápidas acumulaciones de plantas en
ambientes poco oxigenados (ciénagas, mires) con lenta descomposición
microbiana

cie na g osos
Pantanos

Lodazal Humedal, pantano

Manglar, pantano
de marisma
ciénagas ombotróficas
(alimentadas por agua de lluvia) ciénagas reotróficas
(alimentadas por agua de lluvia y 
subterránea)

Temperatura: alta > productividad pero > actividad microbiana (<reducción)


de turba a carbón bituminoso
Formación de hidrocarburos (petróleo y gas)
La acumulación de MO [fitoplancton, zooplancton, esporas,
fragmentos macerados de plantas] en cuencas oceánicas da lugar a:
3 tipos de kerógeno
Tipo I. Derivado de algas planctónicas y MO amorfa. El más
importante generador de petróleo
Tipo II. Derivado de fito y zooplancton, bacterias y MO continental [algas,
esporas, cutículas]. Genera gas y petróleo resinoso
Tipo III. Derivado de MO continental [plantas maceradas]. Bajo valor
de H/C (<H y >C) y alto O/C (>O) . Solo genera gas

Bajo
H/C

O/C
Alto
Eogenesis Se elimina O del kerógeno
(~40°C, prof de hasta 1000 m)

Catagenesis Se forma Tipo I (40°-150°C,


prof 1000 – 4000 m).

Metagenesis (>150°C prof > 4000 m). Se


produce metano
Almacenamiento y trampas de hidrocarburos 
(petróleo y gas)

Los hidrocarburos son


inmiscibles en agua y
de < densidad que el
agua. Tienden a subir a
la superficie como
burbujas a través de
rocas permeables, pero
diversas capas o zonas
impermeables forman
barreras que los
atrapan. Nunca se
encuentran en la roca
que los originó.

También podría gustarte