Está en la página 1de 16

DICEÑODE COLUMNAS

COMSEPTO:
A ciencia cierta, cuando hablamos de columnas en la construcción estamos hablando
de una parte fundamental de cualquier estructura: el soporte. No por nada en latín, el
idioma del gran Ovidio, la palabra columna, del columen, significa sostén, soporte. Así
que las columnas son los elementos verticales que soportan las fuerzas de
compresión y flexión, y al mismo tiempo transmiten todas las cargas de la estructura a
la cimentación (las partes que conforman la columna se denominan basa, fuste y
capitel). En otras palabras, son uno de los elementos más relevantes para el soporte
de la edificación, por lo que su construcción es de especial cuidado.
De la clasificación, varias anotaciones podemos decir: que están las columnas
aisladas o exentas, las adosadas, las embebidas; también las que se rigen según su
orden clásico (Dórica, Jónica, Corintia, Toscana y Compuesta); o las que van según el
fuste (lisa, agrupada, estriada o acanalada, fasciculada, fajada o anillada, geminada y
románica). Lo cierto es que, siguiendo a Patrick Nutt gens y su Historia de la
arquitectura, las columnas son vitales porque cargan con la obra.
Sobre su datación, los expertos proponen abundantes teorías e ideas. Por ejemplo,
que el hombre de la época de hierro se inspiró en la naturaleza, lo cual supone unos
siglos considerables, o que fueron los egipcios hacia 2.600 antes de Cristo quienes
perfeccionaron el arte, o que los romanos, gracias a los adelantos de sus ancestros,
sentaron un canon de estilo y geometría que desde Vitruvio, el gran sabio griego, se
sigue imitando, y etcétera y etcétera. De todas formas, bien sea una o la otra, ante su
función e importancia la edad es algo secundario
¿Cómo CONSTRUIR COLUMNAS?

1. Refuerzo en columnas de confinamiento (albañilería confinada).


2. Refuerzo en columnas estructurales aislada (sistema aporticado formado por
vigas y columnas).

En esta edición, nos referiremos al primer punto, para lo cual es importante recordar que
las columnas de confinamiento son parte del sistema estructural de una
edificación de albañilería confinada, que está formada por muros, columnas y vigas
de confinamiento. (Ver Construyendo N.º 12).

Para su construcción se utiliza el concreto armado, que resulta de la combinación del


concreto y el fierro corrugado.

CONSEJOS PARA SU CORRECTA CONSTRUCCIÓN


Las columnas de confinamiento deben construirse de acuerdo a lo especificado en los
planos estructurales, respetando las medidas de la sección de la columna y la
resistencia del concreto.

 Deben estar perfectamente conectadas con los muros portantes por medio del
endentado (Figuras 1 y 2), ver Construyendo Nº 12.
 Las columnas deben estar alineadas verticalmente: si la edificación es de dos
pisos o más, el eje vertical de cada columna del primer piso debe coincidir con
el eje de las columnas de los pisos superiores.
 La columna no debe tener en su interior ninguna tubería, sea de agua, desagüe
o eléctrica, pues se debilitaría, perdiendo resistencia.
 Jamás debe utilizarse fierro corroído, ya que tienen pérdida de sección y peso.

UNIVESIDAD “CESAR VALLEJO”


 Antes del vaciado de concreto, se deben colocar los anclajes para las puertas
metálicas, evitando que la columna tenga que ser picada posteriormente.

UNIVESIDAD “CESAR VALLEJO”


INDICACIONES PARA EL REFUERZO LONGITUDINAL (REFUERZO VERTICAL):

 El refuerzo vertical debe ingresar totalmente a la cimentación, respetando un


recubrimiento mínimo de 7.5 cm. (Figura 1).
 Si la columna va a continuar en los pisos superiores, se debe dejar las "mechas"
con la longitud de empalme apropiado (Figura 3 y Tabla 1)

 Si la construcción de los pisos superiores va a continuar posteriormente,


entonces se deben dejar las mechas de tal manera que los empalmes -a
realizarse en la futura construcción- se encuentren ubicados en las posiciones
que se indica en la Figura 3 (Tercio central de la columna).
 Evitar los empalmes en las zonas de cambio de sección.
 Durante la habilitación de las barras, se debe tomar en cuenta las longitudes
mínimas de los traslapes, según lo indicado en la Tabla1.
 Antes de vaciar el concreto, se debe preparar y colocar los dados de mortero
para proveer el necesario recubrimiento al refuerzo de la columna (Figura 4).

UNIVESIDAD “CESAR VALLEJO”


En los encuentros de las columnas con las vigas (Figura 5), es importante controlar en
obra la longitud (L) de los ganchos de sus correspondientes refuerzos, dicha medida
debe ser la indicada por la Norma (ver Tabla N.º 2

INDICACIONES PARA EL REFUERZO TRANSVERSAL (ESTRIBOS):

 Respetar las indicaciones de los planos estructurales referentes al diámetro del


fierro que debe usarse para los estribos y el espacio que debe haber entre ellos
en cada una de las columnas.
 Es recomendable no usar alambrón liso para elaborar los estribos; llo mejor es
utilizar fierro corrugado de 6mm.
 Es necesario controlar la longitud del gancho (Figura 6, Tabla 3, Figura 7)

UNIVESIDAD “CESAR VALLEJO”


 Los ganchos en el estribo convencional deben estar inclinados formando
ángulos de 45º (Figura 6), salvo que se usen estribos de 1+ 3/4 de vuelta. (Ver
sección Mucho OJO al Reglamento, página 6)
 En los extremos de la columna, los estribos deben estar más concentrados que
en el centro (Figura 1).
 En la preparación de los estribos, en especial durante el doblado, hay que tomar
en cuenta las recomendaciones de la Norma Técnica sobre el diámetro para el
doblez (Ver tarjeta "Instrucciones para el Doblado del Fierro Corrugado", de
Aceros Arequipa).

CÓMO PREPARAR EL CONCRETO:

 De preferencia utilizar piedra chancada de ½" (no mezclada con las de ¾" y 1"),
sobre todo si es para columnas de confinamiento para muros portantes de soga
(e = 15 cm.).
 Para evitar que se formen cangrejeras, la mezcla del concreto debe tener una
buena consistencia para que así pueda llegar hasta el último rincón del
encofrado. Para lograrlo, se puede usar la siguiente dosificación por cada metro
cúbico de concreto que se va a preparar, en caso que el concreto sea del tipo f’c
= 210 kg/cm2:

UNIVESIDAD “CESAR VALLEJO”


Aplicación de Redimensionamiento de Columnas

tiene un edificio aporticado de 10 pisos cuya planta típica se muestra en la figura


adjunta; el uso es de oficinas, considere los techos de aligerados de 0.25 m,
tabiquería de 120 kg/m2 , acabado de 100 kg/m2 , f'c = 420 kg/cm2 , fy = 4200 kg/cm2
. Se pide dimensionar las columnas señaladas en el gráfico.

UNIVESIDAD “CESAR VALLEJO”


1.25 * P
b*D
= donde n = 0.25
n * f'c

1.25 * 26852 * 10 2
entonces b*D= = 3197 cm ;
0.25 * 420

considerando que b = D = t
t = 56.5 cm por lo tanto
usamos t = 60 cm C-2: 0.60 x
0.60

Columna C-1: (interior)

El área tributaria para esta columna se puede considerar:

(8 + 8) (6.85 + 6.75) 2
A= * = 54.4m
2 2

luego el valor de P sería igual a: P = 980 (Kg/m2) *54.4 (m2) = 53312 Kg


reemplazando los valores hallados en las fórmulas proporcionadas en
la teoría
1.10 * P
b*D= donde n = 0.30
n * f'c

UNIVESIDAD “CESAR VALLEJO”


1.10 * 53312 * 10
2
entonces:b * D = = 4654 cm ,
0.30 * 420

considerando que b = D = t

t = 68.2 cm por lo tanto usamos t = 70 cm

C-1: 0.70 x 0.70


OBSERVACIONES: Las otras columnas de la estructura se pueden
dimensionar de la misma manera que las mostradas anteriormente.

Como se puede observar, en ambos casos el factor que acompaña a


la carga de gravedad varía según la posición de la columna en la
estructura (ya sea esta una interna o externa e inclusive de esquina)
así como el valor de n, estos coeficientes se encuentran en las tablas
proporcionadas en la parte teórica, otro factor a considerar es el área
tributaria de cada columna. Otra observación que se debe hacer es
que en la fórmula utilizada el valor de P nos representa el valor total
del peso de la estructura que correspondería a cada columna, por
eso multiplicamos por 10 (que viene a ser el número de pisos)

UNIVESIDAD “CESAR VALLEJO”


Consideramos que las dimensiones de las columnas no varían a medida
que aumenta el número de pisos solo para facilitar el proceso constructivo.

Peso muro de fachada = 0.25*2.10*1.8 t/m3 = 0.95 t/m

1. Dimensionar la viga continúa interior V-101 que se muestra en la


Fig. 3, se tiene:

Si cambiamos el ancho de la viga: b0 = 0.40 m usando el criterio de igualdad de


cuantía:

Usando el criterio de igualdad de rigideces:

2. Dimensionar la viga en voladizo de V-102, que se muestra en la


figura.

Una viga en voladizo puede dimensionarse como una viga equivalente


de luz igual al doble de luz del voladizo.

2
a 1 2 Wua2
Muv = W = Mus = W u (2a) =

UNIVESIDAD “CESAR VALLEJO”


2 8 2

3. Dimensionar la viga perimétrica V-103 que se muestra en la figura.

Para dimensionar una viga perimétrica se considera una


dimensión adicional tributaria debido al peso del muro de fachada.
W = P. P + P. acab + tab + s/c = 300 + 100 + 50 + 200 kg/m2

W = 650 kg/m2

P (kg / m) 950kg / m
= =
l1adicional = 2 2 1.46m
W (kg / m ) 650kg / m
P = 0.25 * 2.10 * 1.0 * 1.8 = 0.95 t/m

Luego: b = B = 2.50 + 1.46 = 3.96 = 0.198m = 0.20m


20 20 20

UNIVESIDAD “CESAR VALLEJO”


Si bmin = 0.25 bh3 = b0h03 0.20*0.603 = 0.25 h03⇒ h0 = 0.52

∴ Usar: 0.25*0.55 m

Si la viga de un tramo es monolítica con sus apoyos:

∴ Usar: 0.25*0.55 m
5. Discusión de Dimensionamiento de
Vigas: Si S/C = 750 kgm² y B = 4.90 m => b

= 0.245
h = 0.66 m

UNIVESIDAD “CESAR VALLEJO”


⇒ ⇒
3
Si: b0 = 0.30 m 0.245*0.66 = 0.30h03 h0 = 0.62
m

∴ Usar: 0.30 * 0.65 m ⇒


Para: b0 = 0.40 m ⇒ 0.245 * 0.663 = 0.4 h03 ho
= 0.56 m
∴ Usar: 0.40 * 0.60 m ⇒
Si: S/C = 1000 kg/m2 b = 0.245
h = 0.73 m
∴Usar: 0.25 x 0.75 m2 Para: b0 = 0.40 mh0 = 0.62 m

∴Usar: 0.40 x 0.65 m2

6. Discusión de dimensionamiento de Vigas Chatas:

Uso: vivienda

B = 5.0 m b=B 5 m
⇒ = = 0.25
20 20
Ln = 4.0 m Ln 4h= = =0.36m
11 11
Criterio de igualdad de rigideces 0.25 * 0.363 = Bo * t3
aligerado de 0.17 0.25 * 0.363 = b0 * 0.173b0 = 2.40
aligerado de 0.20 b0 = 1.45 m ∴ 1.45 * 0.20 m
aligerado de 0.25 b0 = 0.75 m ∴ 0.75 * 0.25 criterio
de igualdad de cuantía: 0.25 * 0.362 = b0 * t2 aligerado de
0.17 b0 = 1.12 m ∴ 1.10 * 0.17 m aligerado de 0.20
b0 = 0.81 m ∴ 0.80 * 0.20 aligerado de 0.25 b0 =
0.52 m ∴ 0.50 * 0.25

EJEMPLO DE APLICACIÓN:

UNIVESIDAD “CESAR VALLEJO”


edificio de c,a destinado a oficinas
1. Dimensionar la viga V – 103

h= 2 *1.95 *1.4 = 0.496 S/C = 500 kg/m2 11


B 4.50
b= = = 0.225
20 20

0.225 * 0.4963 = b0 x 0.503


b0 = 0.22
Usar: 0.25 x 0.50
Dimensionamiento de Columnas
f´c = 280 kg/cm²
Aligerado = 300 kg/m2
Acabado = 100 kg/m2

P.P. vigas = 100 kg/m2

UNIVESIDAD “CESAR VALLEJO”


P.P. columnas = 50 kg/m2

Estacionamiento, Tiendas s/c = 500 kg/m2

UNIVESIDAD “CESAR VALLEJO”


0.225 * 0.6533 = 0.25 ho3 = 0.63 m

Usar 0.25 * 0.65 m2

UNIVESIDAD “CESAR VALLEJO”


UNIVESIDAD “CESAR VALLEJO”

También podría gustarte