Está en la página 1de 4

EVALUACIÓN UNIDAD 1

Mitos, leyendas y cuentos

Nombre: ___________________________________________ Curso: 5º _____

Fecha: ______/______/______

PUNTAJE IDEAL: 20 puntos PUNTAJE REAL:_________ NOTA:__________

I. Lee el siguiente texto:

El hada primavera
Hace miles de años luz en cierta galaxia no muy lejana existía un planeta árido sin vegetación. En este
planeta Vivian miles de personas en una gran esfera que les protegía de los intensos rayos solares y les
fabricaba oxígeno En este planeta había una pequeña niña a la que le gustaba mucho leer cuentos de hadas
y se deleitaba una y otra vez en la biblioteca astral observando tantas bellas ilustraciones. ¡Que hermoso
debieron haber sido tantos colores, tanta vida! Cierto día pudo llegar a donde nadie podía ir a la bodega
astral y no podía creer lo que sus ojos veían, un libro único. Qué podría contener se preguntó. Tanta fue su
curiosidad que corrió al instante a tomarlo y al abrir su primera página encontró una pequeña flor marchita
y aun así le pareció hermosa, la acercó a su rostro y pudo percibir el amor. ¡Qué hermosa, y que rico
huele! ¿Qué clase de flor podría ser aquella?
- Es una rosa, le contesto una viejecita que se encontraba en esos momentos pasaba por ahí. La niña
derramó una lágrima y dijo como me gustaría poder verla viva. - Te gustaría eso, preguntó la viejecita al
momento en que se convertía en una hermosa hada. Sí, lo deseo con todo mi corazón, exclamó la niña.
Bien entonces desde hoy en adelante tú serás la encargada de velar por la naturaleza, los árboles y las
flores. Desde hoy tú serás La Primavera.
Autor: Ana Gpe Perez Lomeli (México).

II. Responde las siguientes preguntas, basándote en la lectura del texto de Ana Gpe Perez:

1) ¿Qué tipo de texto es el anterior?


a. Un cuento
b. Un mito
c. Una leyenda
d. Ninguna de las anteriores respuestas

2) ¿Cuál podría ser otro nombre para el texto anterior?


a. Volver a cuidar el sol
b. La niña protectora de lo natural
c. Trece palabras de amor
d. No es cierto que pueda morir

3) ¿Qué tipo de mensaje deja el texto?


4) ¿Qué le gustaba a la niña que habla el texto?
a. Las vacaciones y jugar con muchas cosas
b. Leer cuentos de hadas y estar en la biblioteca
c. La frescura de la mañana
d. Visitar a la abuela

5) ¿Cómo era el planeta que habla el texto?


a. Con mucha agua
b. Árido y sin vegetación
c. Con muchas flores
d. Con todo desordenado

6) ¿Cómo defines el cuento?

7) ¿En qué parte de un texto, es por ejemplo?


a. El final del cuento
b. El desenlace del cuento Érase una vez, un…
c. El comienzo del cuento
d. El nudo del cuento

8) ¿Qué es el mito?

9) ¿Cuál es el proyecto más importante del texto de un mito?


a. La universalidad. Es mito es universal
b. La riqueza, el mito odia la pobreza
c. Los ríos, el mito se hace en los ríos
d. Los pueblos, el mito es de la población
10) ¿Cuáles son los temas que se pueden contar en un mito?
a. El origen de la creación
b. Los fantasmas
c. Las apariciones
d. Otras vidas.

III. Lee los siguientes textos:

La odisea empieza en Grecia años después de la Guerra Troyana. Odiseo, el rey de Ítaca, no ha logrado
volver a casa y muchos creen que está muerto. Sabemos desde el principio del cuento que eso no es la
verdad. Se lo llevaron preso a la isla de la diosa Calipso. De hecho, es prisionero del amor. Además,
Poseidón, el dios del mar, no está contento con Ulises y no está dispuesto a dejarle volver a casa.
11) ¿Qué hizo Odiseo para que Poseidón le maldijera en el mar?
a. Lo lleno de mentiras para conquistar Troya
b. Le echo la culpa de la muerte de Aquiles
c. Con rabia le dijo que él solo había conquistado a Troya
d. No le dejó que le ayudara a emborrachar a las personas enemigas.

12) Relata otros hechos importantes de la Película la Odisea

Lee el siguiente texto.


La Patasola

Se dice de una mujer muy sensual y con una mirada innovadora, la cual vive rodeado por culebras, cuenta
la historia que esta mujer era infiel ante su esposo, quien al enterarse de esta situación le corto una pierna
y se la entregó al amante mientras que él se llevó a la muchacha a la selva va para que ella se muriera
lentamente; ella en la selva no se murió por lo contrario le pasaron una serie de mutaciones, aunque
muchos dicen que esta fue una historia creada para asustar a los infieles esta historia es una de las más
populares de Colombia, según los que la han visto ella aparece en los andes Huilenses.

IV. Responde las preguntas de acuerdo a la lectura del texto “La patasola”
13. La patasola nació de:
a. Una mujer infiel
b. De una mujer enfermera
c. De un paseo de muchachos
d. De los inventos

14. El texto anterior hace parte de:


a. Las leyendas de Colombia
b. Los mitos de Popayán
c. Los cuentos de los paisas
d. Ninguna de las anteriores

15. Que es una leyenda

16. ¿Cuándo leíamos de Rafael Pombo la Pobre Viejecita que conclusiones sacamos?
17. ¿Cuándo leíamos a Rafael Pombo con la fábula el renacuajo paseador que conclusiones sacamos?

18. Completa el cuadro de acuerdo a lo visto en clases: (3 puntos)

Mito Criterio de comparación Leyenda


Fenómeno que explica

Forma de transmisión

Elaboró PROFESOR OSCAR CAMPAZ HERNÁNDEZ

También podría gustarte