Está en la página 1de 6

2.1 Captación de 𝐂𝐎𝟐 .

2.1.1. OPCIONES Y APLICACIONES DE LA TECNOLOGÍA DE CAPTACIÓN DE


𝐂𝐎𝟐 .

La finalidad de la captación de CO2 . Es producir un flujo concentrado de CO2 a alta


presión que pueda ser fácilmente transportado a un lugar de almacenamiento. Si
bien el flujo de gas con bajas concentraciones de CO2 podria ser transportado e
inyectado bajo tierra, los costos de la energía y otros gastos conexos hacen que sea
practico. En este momento, ya se están llevando a la practica aplicaciones de
separación de CO2 . En plantas industriales de gran magnitud, como las centrales de
refinamiento de gas natural e instalaciones de produccon de amonicao.
Actualmente, el CO2 suele eliminarse para purificar otros flujos de gas industriales y
son contadas las ocaciones donde la sustracción sea para almacenamiento: en la
maor parte de los casos, el CO2 . Es emitido a la atmosfera, los procesos de
captación también se han utilizado con objeto de obtener cantidades de CO2 utiles
para fines comerciales.

En centrales electricas, se tienen tres métodos principales para captar el CO2


generado por un combustible fosil primario, por la biomasa o por una mezcla de
ambos; los sitemas de captación posterior a la con=mbustion, los sistemas de
captación previa a la combustión y los sistemas de combustión de oxigeno-gas.

En plantas de gas natural, la separación del CO2 se lo realiza con el objeto de


adecuar el gas natural para cumplir especificaciones de transporte y
comercialización, aplicando tecnologías que son descritas en el siguiente subtitulo.

La figura 2.1 muestra un diagrama esquemático de los principales procesos y


sistemas de captación. Toos ellos requieren una fase de separación de CO2 , H2 𝑢 O2
de un flujo de gas (gas de combustión, gas de sisntesis, aire o gas natural sin
adecuar). Estas fases de separación pueden llevarse a cabo por medio de solventes
físicos, solventes químicos, menbranas, absorbentes solidos o mediante separación
criogénica. Los actuales sistemas de captación posterior y previa a la combustión
para las centra,es electricas podrían captar entre el 85 y el 95 % del CO2 que se
produce.

2.1.2 Separación de 𝐂𝐎𝟐 para la adecuación del gas natural

Actualmente en las plantas de tratamiento de gas natural, donde el gas natural es


adecuado para su transporte y comercialización, se emplean muchos métodos par
remover los componentes acidos (principalmente H2 𝑆 Y CO2 ). Entre los caules
tene,os los procecsos de reacción química, que remueven el CO2 de la corriente del
gas natural por reacción química, utilizando materiales en una solución solvente.
Estas reacciones puede ser reversibles o irreversibles. En las reacciones
reversibles, el material reactivo remueve el CO2 en la torre contactara a una presión
alta y/o bajas presiones. En las reacciones irreversibles, la reacción química no es
reversible y la remoción de H2 𝑆 y/o CO2 requiere continua entrada del material
reactante.

Dentro de estos procesos de reacción química, los proceso de Alkanolaminas,


originlmente aplicados al procesamiento de gas natural en 1930 por Bottoms, se
convirtieron en los solventes mas utilizados para la remoción de gases acidos de la
corriente del gas natural. La Trietanolamina (TEA) fue el primer solvente utilizado
comercialmente, tenemos también la Monoetanolamina (MEA), Dietanolamina
(DEA), Diisopropanolamina (DIPA), Diglicolamina (DGA) y el Metildietanolamina
(MDEA).

Los proceos con alkanolaminas son particularmente aplicables cuando las


presiones parciales de gas acido son bajas y/o cuando remover la mayor cantidad
de gas acido de la corriente del gas natural, debido a que el contenido de agua de
la solución minimiza la absorción de hidrocarburos pesados, estos procesos son
adecuados para gases ricos de hidrocarburos pesados. En la Figura 2..2 se muestra
el proceso de separación de CO2 de la corriente del gas natural por reacción
química.

2.2 TRANSPORTE DE CO2

Salvo en el caso de que las splantas esten ubicadas directamente sobre un lugar
de almacenamiento geológico, el CO2 captado debe ser transportado desde le punto
de captación hasta un lugar de almacenamiento.

Entre otros conocidos tenemos los procesos con solventes físicos, procesos
combinados entre los químicos y físicos, sales alcalinas (carbonato caliente ),
procesos mediante sistemas por baches, menbranas, etc.
FUNDAMENTOS GENERALES DE LA RECUPERACIÓN MEJORADA

Las etapas de la via productiva de un reservorio pueden ser subdivididas en tres


grandes categorías: recuperación primaria, secundaria y ,ejorada. En el proceso
primario, gracias a la presión, el petróleo es forzado a salir del reservorio por los
mecanismos naturales de expulsión de los fluidos,como expansión del petróleo com
su gas disuelto, empuje por acuiferos, etc. Cuando la presión del reserevorio
disminuye y se tiene lo suficiente información desde le punto de vista técnico y
económico, se puede inyectar agua o gas para mantener o al menos reducir la
rapidez de declinación de la presión y produccion y aumentar la recuperación final.
La conversión de algunos pozos productores a pozos inyectores y la subsecuente
inyección de gas o agua para deaplazar el aceite en el reservorio, ha sido
denominada como recuperación secundaria de petróleo.

El petróleo final recuperado de ambos procesos, primario y secundario, esta en un


rango que va del 20% hasta el 50% del volumen original, comúnmente, dependiendo
de las propiedades del petróleo y del yacimiento, asi como los mecanismos de
expulsión de fluidos que actúen. Pues el objetivo de los procesos de recuperación
mejorada es producir parte del aceite remanente en el yacimiento, bajo condiciones
económicas favorables.

MÉTODOS DE RECUPERACIÓN PRIMARIA.


La reucperacion primaria de hidrocarburos se refiere a la recuperación de los
volúmenes de petróleo o gas existenes en el reservorio aprovechando la presión
natural del mismo o mediante métodos artificiales cuando la presión del yacimiento
no es muy elevada. El porcentaje de recuperación primaria del crudo originalmente
en sitio es en promedio del orden de 10-15% puede ser tan bajo como 5% en
yacimientos sin gas disuelto o alcanzar 20% y aun mas en yacimientos que poseen
una bolsa de gas o un acufiero activo. (Salager, J.L., 2005).

La recuperacion primariacuenta con los siguientes componenetes:

Recuperacion Primaria por Surgencia Natural o Deplecion Natural.

Es denominado de esta maner a porque, la recuperación de los hidrocarburos


presentes, se la realiza unicamnete aprovechando la presión natural con la cuenta
el reservorio, sin la aplicación de ningún método aritificial.

Recuperación Primaria Mediante Sistemas de Elevacion Artificial

Los sistemas de elevación artificial para la recuperación de hidrocarburos son


aplicados cuando la presión natural del yacimiento no es suficiente como para
producir hidrocarburos hasta la superficie o cuando esta presión sufre una
declinación en la primera fase de la recuperación.

Los sistemas de elevación artificial son disenados

También podría gustarte