Está en la página 1de 27

ÍNDICE Pág.

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1
1.2 ANTECEDENTES ............................................................................................. 2
1.2.1 Antecedentes General ...................................................................................... 2
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 3
1.3.1. Identificación del Problema .............................................................................. 3
1.3.2 Formulación del problema............................................................................... 4
1.4.1 Objetivo General. ............................................................................................... 4
1.4.2 Objetivos Específicos........................................................................................ 4
1.5 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 5
1.6 ALCANCES ...................................................................................................... 5
1.6.1 Alcance Temático ............................................................................................ 5
1.6.2 Alcance Geográfico .......................................................................................... 5
1.6.3 Alcance temporal ............................................................................................. 6
2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 6
2.1 PROPIEDADES DE LA ROCA RESERVORIO .......................................... 6
2.1.1 Porosidad .......................................................................................................... 6
2.1.2 Clasificación Geológica por su Origen ......................................................... 8
2.1.2.1 Porosidad Primaria......................................................................................... 8
2.1.2.2 Porosidad Secundaria .................................................................................... 9
2.1.3 Clasificación por su Conectividad .................................................................. 9
2.1.3.1 Porosidad Efectiva .......................................................................................... 9
2.1.3.2 Porosidad No Efectiva o Inefectiva ............................................................. 10
2.1.3.3 Porosidad Absoluta o Total .......................................................................... 11
2.1.2. Compresibilidad Isométrica........................................................................... 11
2.2 Saturación de fluidos ..................................................................................... 13
2.3 Permeabilidad y la ley de Darcy. ................................................................. 13
2.1 Propiedades del fluido. .................................................................................. 14
2.4.1 comportamiento de fases ............................................................................. 15

i
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 23

ii
CAPITULO I GENERALIDADES

1. INTRODUCCIÓN

Debido a la situación actual del estado boliviano, la industria petrolera se


dedica a las actividades exploratorias y desarrolladas de campos descubiertos
para incrementar las reservas de hidrocarburos ya que dicho recurso no es
renovable. Siendo los hidrocarburos una de las principales fuentes de ingresos
para el estado Boliviano, entonces cualquier trabajo destinado a maximizar la
producción de un campo es de suma importancia.

A nivel mundial se están llevando adelante importantes proyectos que están


utilizando nuevas tecnologías, especialmente para la captación de
CO2 encontrándonos en una etapa de demostración a nivel macro de varias
investigaciones realizadas en los últimos años.

Sin embargo aún no se rompe la barrera económica de los altos costos


incurridos en la captación del CO2 . Por otro lado dentro de la industria
hidrocarburifera, inyectamos CO2 para la recuperación mejorada se tenía en la
década del 90 que el procedimiento funcionaba, no se había implementado
ningún proyecto para demostrar el mismo por la simple razón que la obtención
de CO2 resultaba muy caro. Con las nuevas condiciones del mercado del
carbono para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, resulta
más atractivo desde el punto de vista económico, ya que tenemos otro factor
importante dentro los ingresos del proyecto que son los Certificados de
Emisión Reducidos por el almacenaje de CO2 es decir los famosos de carbono.

El objetivo del presente proyecto es la aplicación de filtro coalescente con


recuperación mejorada para gas natural, ya que se ha considerado la
implementación de este tipo de proyectos en Bolivia, debido a que tiene un
potencial enorme de gas natural y actualmente cuenta con campos de gas
agotados.

1
Con el estudio realizado se determina que el secuestro de CO2 . Para la
descripción general de la planta y el método a ser aplicado en la planta Santa
Rosa el presente proyecto se dividirá en 5 capítulos los cuales son:
Generalidades, Marco teórico, Marco Practico, Evaluación del proyecto y
Conclusiones-Recomendaciones.

1.2 ANTECEDENTES

1.2.1 Antecedentes Generales


Bolivia puede implementar proyectos para mitigar las emisiones de estos
gases y comercializar estas reducciones mediante bonos de carbono a países
desarrollados que están obligados a contribuir en la reducción de emisiones
de gases de efecto invernadero, especialmente CO2 .

Donde los yacimientos de petróleo y gas natural agotados son candidatos


potenciales para el almacenamiento de CO2 .por otro lado, la inyección de
CO2 en reservorios de petróleo ya tiene un mercado maduro y se lo está
realizando desde hace años, estados Unidos la pionera de implementar este
tipo de proyectos, pero con fines netamente enfocados a la recuperación
mejorada de petróleo, sin tomar en cuenta el aspecto ambiental que
conllevaría al secuestro del CO2 inyectado,

En la actualidad y teniendo en cuenta las concentraciones de gases de efecto


invernadero en la atmosfera que están provocando el cambio climático, se
debe considerar seriamente la implementación de proyectos de secuestro de
CO2 utilizando el conocimiento técnico de la industria de petróleo y gas natural.

En yacimientos de gas natural, se han realizado estudios, ensayos de


laboratorio e incluso, se han implementado proyectos que han demostrado la
viabilidad de una recuperación mejorada con la inyección de CO2 .ademas un
reservorio de gas natural tiene ciertas ventajas que lo hacen más atractivo para
el secuestro de CO2 ; puede almacenar mucho ms gas CO2 . Que un reservorio

2
agotado de petróleo (con el mismo volumen inicial de hidrocarburos en el poro)
por dos razones.

Primero la recuperación de gas natural (alrededor de 65% del gas inicial in situ,
en promedio) es típicamente dos veces mayor a la recuperación del petróleo
(en promedio 35% del petróleo inicial in situ). Segundo, el gas es unas 30
veces más compresible que el petróleo o el agua.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La declinación de la presión de la formación, la perdida de producción debido


a la alta viscosidad y el venteo de CO2 a la atmosfera son las principales causas
de la producción de la planta Santa Rosa, lo cual conlleva incremento de costo

1.3.1. Identificación del Problema


En las plantas de remoción de CO2 del gas natural, el CO2 es enviado a la
atmosfera en forma de emisión, en cantidades que varían en pocos miles de
pies cúbicos, a millones de pies cúbicos de este gas. La planta Santa Rosa
llega a tener un contenido de CO2 de alrededor del 9% con una capacidad del
procesamiento de 60 MMsfd, lo cual hace muy interesante para el secuestro
de CO2 .

Actualmente la planta de anima Santa Rosa está eliminando un volumen


promedio de CO2 , de 2.25 MMscf en promedio. En la figura 2.1 se muestra los
volúmenes eliminados de CO2 , de la planta Santa Rosa desde el inicio de
procesamiento, 5 de julio del 2009 hasta el 14 de octubre.

3
FIGURA 1.1: 𝐂𝐎𝟐 ELIMINANDO, PLANTA DE AMINA SANTA ROSA.

Fuente: YPFB.CHACO. S.A,2009.

1.3.2 Formulación del problema


El incremento de las emisiones de gases del CO2 ,en la planta Santa Rosa
influyen en la declinación de la producción de hidrocarburos.

1.4. OBJETIVOS Y ACCIONES

1.4.1 Objetivo General.

Desarrollar un arreglo direccional aplicando un filtro coalescente a partir de la


recuperación mejorada que coadyuve al incremento de la producción de gas
remanente.

1.4.2 Objetivos Específicos


 Realizar un diagnóstico de las emisiones de CO2 .
 Analizar el filtro coalescente para gas natural.
 Diseñar el filtro coalescente para ma de CO2 .
 Determinar la estructura de arreglo subsuperficial y Superficial.
 Evaluar el proyecto técnica y económicamente.

4
1.5 JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo es realizada porque existe la necesidad de mejorar el
control sobre las emanaciones de CO2 , con la propuesta de implementación de
captación de dicho gas contaminante. Con el fin de incrementar la producción
y reducir la contaminación al medio ambiente.
1.6 ALCANCES

1.6.1 Alcance Temático


El presente trabajo realizado abarca las áreas de producción de hidrocarburos
específicamente para la recuperación mejorada, ingeniería de reservorios, al
momento de la inyección de CO2 , volumen original de gas natural, intrusión de
agua nos ayudara a estimar la capacidad de almacenaje del reservorio
receptor para el CO2 . Considerando la actual situación de producción y su
relación con el costo y la producción.

1.6.2 Alcance Geográfico

El presente trabajo será aplicado en la planta Santa Rosa.

Posterior a la exitosa aplicación del método recuperación mejorada mediante


un filtro de coalescencia para la eliminación de CO2 . Se podrá aplicar a
diferentes plantas con características similares.

En la figura 1.2 se mostrara la ubicación geográfica de la localidad Santa


Rosa.

5
FIGURA 1.2: UBICACIÓN GEOGRÁFICA LA LA LOCALIDAD DE SANTA
ROSA.

Fuente: Evaluación de Impacto Ambiental, Municipalidad de Santa Rosa, 2009

1.6.3 Alcance temporal

El presente proyecto de grado inicio el 1 e febrero de 2016 y conforme al


reglamento de la Escuela Militar de Ingeniería el proyecto culminara con la
defensa pública.

El desarrollo del proyecto tendrá una duración de 10 meses.

1. MARCO TEÓRICO
2.1 PROPIEDADES DE LA ROCA RESERVORIO
Las características de la roca reservorio receptora de CO2 , son de vital
importancia ya que las mismas nos ayudaran a estimar capacidad de
almacenaje. En este sentido, se revisara los conceptos de porosidad,
compresibilidad de la roca, saturación y permeabilidad.
2.1.1 Porosidad
La porosidad de un medio poroso es dada por el símbolo ∅ y se define como
la relación entre el espacio vacío, o volumen poral, y el volumen total de la
roca, expresada en porcentaje.
6
𝑉𝑝
∅= ∗ 100% (Ec.2.1)
𝑉𝑇

Dónde:
∅ =Porosidad, %.
𝑉𝑝 =Volumen poral, 𝑓𝑡 3 .
𝑉𝑇 =Volumen total de la roca, 𝑓𝑡 3 .

“Se expresa en porcentaje y de acuerdo a su valor estimado se determinará la


capacidad de fluido que pueda almacenar una roca”. En la tabla 2.2 muestra
el rango normal de porosidades.

TABLA 2.1. Rango de porosidad

Rango de Calidad
Porosidad
0-5 Descartable

5-10 Pobre

10-15 Regular

15-20 Buena

20-25 Muy Buena

Fuente: Smith Tracy y Farrar (1999).

7
FIGURA 2.1. ILUSTRACIÓN DE POROSIDAD INTERGRANULAR.

FUENTE: Adaptación del Libro Geología de Producción, CEPET-PDVSA.


La porosidad puede ser clasificada de acuerdo a diferentes parámetros:

2.1.2 Clasificación Geológica por su Origen

2.1.2.1 Porosidad Primaria


También denominada porosidad intergranular, es la que se desarrolló al
mismo tiempo que la deposición de sedimentos (Figura 2.2). Algunas rocas
sedimentarias con este tipo de porosidad son: areniscas, tanto detríticas
como clásticas y calizas.
FIGURA 2.2: POROSIDAD PRIMARIA O INTERGRANULAR

FUENTE: Permeability, Porosity and Skin Factor. s.l., 2000.

8
2.1.2.2 Porosidad Secundaria

Denominada inducida o vugular (Figura 2.3), se da por un proceso geológico


posterior a la deposición de sedimentos, como la diagénesis o catagénesis.
También puede ser debida a esfuerzos tectónicos, al fracturamiento (debido
a tensiones en la formación, estas se agregan al volumen de los poros, sin
embargo el volumen en general no varía significativamente, por lo que la
porosidad no se ve incrementada) o a la transformación de una roca en otra
(caliza a dolomita).
FIGURA 2.3: POROSIDAD SECUNDARIA (FRACTURA Y VUGULAR)

Fuente: permeability, porosity and skin factor. s.l., 2000

2.1.3 Clasificación por su Conectividad


Debido a los diferentes procesos geológicos de diagénesis, como cementación
y compactación, en la roca existen poros conectados e interconectados,
además de otros aislados; que nos permiten definir tres tipos de porosidades:

2.1.3.1 Porosidad Efectiva


Es la relación entre el volumen poroso interconectado (Figura 2.4) o poros de
la formación que se encuentran interconectados mediante cavidades y el
volumen bruto de la roca. Esta porosidad es indicativa de la conductividad de
una roca o habilidad de la roca para conducir fluidos y aunque no mide la
capacidad de flujo de la misma, es la principal fuente de producción de
hidrocarburos en las diferentes etapas de producción del reservorio.
La porosidad efectiva es afectada por un número de factores litológicos como
9
tipo, contenido e hidratación de arcillas presentes en la roca, entre otros.
Figura 2.4: Poros Interconectados

Fuente: permeability, Porosity and Skin Factor. s.l., 2000.

2.1.3.2 Porosidad No Efectiva o Inefectiva


Es la relación entre los poros no interconectados o aislados y el volumen total
de la roca (Figura. 2.6).
FIGURA 2.6: POROSIDAD NO EFECTIVA

FUENTE: Permeability, Porosity and Skin Factor. s.l., 2000.

10
Esta porosidad únicamente significara una fuente de producción de
hidrocarburos, después que se realicen trabajos de estimulación o
fracturamiento, para crear conductos que conecten un porcentaje de poros
aislados con los poros que componen la porosidad efectiva.

2.1.3.3 Porosidad Absoluta o Total


Considera el volumen de los poros de la roca estén o no interconectados.
En otras palabras, es la suma de las porosidades efectiva e inefectiva (Figura
2.5). Una roca puede tener una porosidad absoluta considerable y no tener
conductividad de fluidos debido a la carencia de interconexión entre los
poros
FIGURA 2.5: POROSIDAD TOTAL O ABSOLUTA

Fuente: Permeability, Porosity and Skin Factor. S.l., 2000.

2.1.2. Compresibilidad Isométrica


La compresibilidad isométrica para una sustancia es dada por la siguiente
ecuación:
11
1 𝑑𝑉
𝑐 = − 𝑉 𝑑𝑃 (Ec.2.2)

Dónde:

C= Compresibilidad isométrica

V= Volumen, 𝑓𝑡 3 .

P= Presión, psi.

La ecuación describe la variación del volumen que una sustancia experimenta


durante un cambio de presión mientras la temperatura se mantien constante.
Las unidades de medición son reciprocas a las unidades de presión. Cuando
las presión interna del fluido dentro del espacio poral de la roca, el cual es
sujeto a una presión externa constante, se reduce, el volumen total de la roca
disminuye mientras el volumen del material solido de la roca( es decir, los
granos de arena de la arenisca)aumenta. Estos dos cambios provocan una
reducción ligera de la porosidad de la roca, en el orden de 0.5% para un
cambio de 1000 psi, en la presión interna del fluido.

Estudios realizados por Van Der Knnap indican que este cambio en la
porosidad para una determinada roca, depende solo de la diferencia entre la
presión interna y externa, y no de los valores absolutos de la presión. Sin
embargo, en reservorios por encima del punto de burbuja, el cambio de
volumen poral no es lineal, ni la compresibilidad del volumen poral es
constante. La compresibilidad del volumen poral, cf, paera cualquier diferencia
entre las presiones externa a interna se define como cambio en volumen poral
por unidad de volumen poral por cambio unitario de presión. Para rocas de
reservorio de caliza y arenisca, los valores de cf varian entre 2x10−6 𝑝𝑠𝑖 −1 y
25x10−6 𝑝𝑠𝑖 −1.

Newman determino correlaciones para medir la compresibilidad isotérmica


para areniscas consolidadas, Ecuaciones 2.3, y calizas, Ecuacion 2.4.
12
97.3200𝑥10−6
𝑐𝑓 = (1+55.8721∗∅)1.42859 (Ec.2.3)

Rango de porosidad de 0.02<∅<0.23

0.853531
𝑐𝑓 = (1+2.47664𝑥10−6 (Ec. 2.4)
∗∅)0.92990

Rango de porosidad de 0.02<∅<0.33

A pesar de que las compresibilidades de la roca son pequeñas, su efecto


puede ser importante en algunos cálculos de reservorios o acuíferos que
contienen fluidos de compresibilidades en el rango de 3 a 25 𝑥10−6 𝑝𝑠𝑖 −1.

2.2 Saturación de fluidos


La relación del volumen que ocupa un fluido en el volumen poral de la roca es
llamada saturación. La saturación es expresada como porcentaje, pero al igual
que la porosidad se utiliza como fracción para su uso en ecuaciones. La
saturación de todos los fluidos presentes en medio poroso suma uno.

𝑆𝑜 + 𝑆𝑔 + 𝑆𝑤 = 1 (Ec.2.5)

Dónde:

𝑆𝑜 =Saturacion de petróleo.

𝑆𝑔 =Saturacion de gas.

𝑆𝑤 =Saturacion de agua.

2.3 Permeabilidad y la ley de Darcy.


Una de las características más importantes de las rocas reservorio es la
permeabilidad, que es la capacidad que tiene el medio poroso para permitir el

13
flujo de fluidos. La expresión cuantitativa de la permeabilidad se conoce como
la ley de Darcy en honor al Francés Henry Darcy.

La ley de Darcy establece que la velocidad del fluido homogéneo en un medio


poroso es proporcional a la fuerza de empuje (gradiente de presión). E
inversamente proporcional a la viscosidad del fluido, expresada como:

𝑘 𝑑𝑃
𝑣 = −0.001127 𝜇 [ 𝑑𝑠 − 0.433 ∗ 𝐺𝐸 ∗ cos(𝛼)] (Ec.2.6)

Dónde:

𝑣 =Velocidad aparente, bbls/dia-𝑓𝑡 2 .

K=Permeabilidad, milidarcys, md.

𝜇 =Viscocidad del fluido,cp.

P=presión, psia.

S= Distancia a lo largo de la Trayectoria del flujo, ft.

GE= Gravedad especifica del fluido (siempre relacionada al agua).

𝛼 =Angulo medido en sentido contrario a las manecillas del reloj de bajo la


vertical de dirección positiva s.

𝐵
La velocidad aparente v, es igual a q 𝐴, donde q es el caudal de flujo volumétrico

en STB/dia, B es el factor volumétrico de formación y A es el área aparente o


total de la sección transversal de la roca en pies cuadrados. Reemplazando y
reordenando lo mencionado en la Ecuación 2.6 tenemos:

𝐴∗𝑘 𝑑𝑃
𝑞 = −0.001127 𝐵∗𝜇 [ 𝑑𝑠 − 0.433 ∗ 𝐺𝐸 ∗ cos(𝛼)] (Ec.2.7)

1.1 Propiedades del fluido.

14
El comportamiento de fases, particularmente de la fase, es esencial en la
estimación de la capacidad de almacenaje de un reservorio agotado. Es así
que el tipo de reservorio de gas natural y los parámetros como el factor de
compresibilidad Z, y el factor volumétrico de formación, 𝐵𝑔 , deben ser tomados
en cuenta.

2.4.1 comportamiento de fases


La condensación y vaporización de componentes constituyen el
comportamiento de fases de un sistema. El comportamiento de fases es
definido como el comportamiento de las fases vapor, líquido y solido en función
de la presión, temperatura y composición. En el trabajo de grado, la principal
preocupación es el comportamiento volumétrico y la compresibilidad de la fase
vapor. Se hace énfasis cuando se tiene presencia de mezclas de una o dos
fases a condiciones de reservorio y superficie.

Las propiedades de las fases pueden ser intensivas o extensivas; las


propiedades intensivas son aquellas que son independientes de la cantidad de
materia y las propiedades extensivas si dependen de la cantidad de materia.

Los sistemas de hidrocarburos, son conocidos por exhibir un comportamiento


multifasico en un amplio rango de presión y temperatura. En un yacimiento de
hidrocarburos, de forma general, se pueden encontrar tres fases; gas, petróleo
y agua. Las condiciones bajo las cuales estas fases existen es un problema
de considerable importancia práctica. La determinación experimental o
matemática de estas condiciones son convenientemente expresadas en un
diagrama, comúnmente llamado diagrama de fases. Ver Figura 2.6.

FIGURA 2.6: DIAGRAMA DE FASES, SISTEMA DE HIDROCARBUROS.

15
Fuente: Escobar Freddy, Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos, 2007

Esta determinación se la realiza mediante el análisis del “DIAGRAMA DE


FASES”, que además de permitir la clasificación del reservorio y el tipo de
hidrocarburos que puede producir, permitirá describir el comportamiento de
fases del fluido del reservorio. Para comprender el Diagrama de Presión-
Temperatura es necesario definir algunos de sus principales puntos y curvas.

La curva envolvente de fases: es el lugar geométrico encerrado por las


curvas de “punto de rocío” y “punto de burbuja” . Dentro de esta curva
coexisten en equilibrio la fases líquido y la fase gaseosa. Se identifica como la
fase envolvente del sistema de hidrocarburos.

Las curvas de calidad: representan los porcentajes de líquido en la región de


dos fases.

El punto de rocío: es aquel en el cual la línea de puntos de burbuja y la de


puntos de rocío se juntan, o más propiamente, es el punto el cual las
propiedades del líquido y del gas son iguales.

El cricodentermico: es el punto de temperatura máxima a la que pueden


coexistir dos fases en equilibrio. El cricondenbarico es el punto de presión
máxima a la que pueden coexistir dos fases en equilibrio.
16
2.4.2 Clasificación de yacimientos de gas natural.

Un punto crucial, en la planificación del secuestro de CO2 en yacimientos de gas


natural agotados, es la consideración del tipo de gas remanente en el reservorio
receptor. Por otro lado, la determinación del lfuido en el reservorio desde un inicio, es
de vital importancia para el ingenierio petrolero, porque en base a esta información
dependerá la toma de muchas decisiones.

El tipo de fluido del reservorio solo puede ser confirmado por observación en
laboratotio. Sin embargo, información disponible sobre la producción del reservorio,
normalmente puede indicar el tipo de fluido en el reservorio. Para identificar el tipo de
fluido en el reservorio muchos autores consideran que la relación gas petróleo es uno
de los factores mas importantes, junto con la gravedad y el color del liquido en el
tanque. Sin embargo, se ha determinado que una clasificación mas adecuada debe
tomar en cuenta dos puntos;

a) La composición de la acumulación o mezcla de hidrocarburos.


b) Temperatura y presión de la acumulación en el yacimiento.

Es así que, los yacimientos de gas se clasifican como gas seco, gas húmedo
y gas condensado, siendo esta clasificación la más aceptada en la actualidad.

Yacimiento de gas seco: son aquellos yacimientos cuya temperatura inicial


excde a la cricondenterminca y están constituidos principalmente por metano,
con rastros de hidrocarburos superiores que en yacimiento y superficie no
condesan, debido a la alta energía cincetica de las moléculas y a su baja
atracción. Sin embargo, a temperaturas criogénicas, menores de 50 oF, se
puede obtener liquidos de estos gases. Figura 2.7.

17
FIGURA 2.7: DIAGRAMA DE FASES PARA EL GAS SECO

GAS SECO

TEMPERATURA DE RESERVORIO, oF.

Fuente:

Yacimiento de gas húmedo: son aquellos donde todo el diagrama de fases


de la mezcla de hidrocarburos con moléculas predominante pequeñas yacen
debajo de la temperatura del yacimiento, es decir, la temeperatura del
yacimiento excede a la temperatura cricondetermica. Están constituidos por
hidrocarburos livianos a intermedios y la línea de presión no entra a la
envolvente y por tanto no se forma liquido en el yacimiento, pero si en
superficie (dos fases), como consecuencia de la disminución en la energía
cincetica de las moléculas de gas mas pesadas, originado un aumento en las
fuerzas de atracción. La gravedad de los liquidos, mayor a 60 API, es similar
a la de los gases condesados. La gravedad se mantiene constante y el color
de los liquidos es transparente. La relación gas petróleo es mayor a 15,000
scf/STB y permanece constante durante toda la vida del yacimiento. Se

18
producen menos de 60 STB crudo por cada millón de pies cúbicos normales
de gas. Figura 2.8.

FIGURA 2.8: DIAGRAMA DE FASES PARA EL GAS HUMEDO

Yacimientos de gas condesado (retrogrados); son aquellos donde diagrama


de fases es menor que el de los petróleos negros y el punto critico esta bien
por debajo y a la izquierda de la envolvente. La temperatura del reservorio en
mayor a la temperatura del punto critico pero menor a la temperatura
cricondetermica. A mediada que la presión cae se condensan los líquidos en
el yacimiento (normalmente claros), que se adhieren a los poros siendo este
un liquido inmóvil, esto ocasiona una disminución de la producción de
liquidos. El heptano plus (C7+) es menor o igual a 12.5%. la relación gas
petróleo (GOR) se encuntra en el rango de 7,000 Y 10,000 scf/STB y se
incrementaa medida que la produccion toma lugar. La gravedad API es
mayor a 60 y se incrementa a medida que la presión cae por debajo de la

19
presión de rocio. El liquido es ligeramente colorado, marron, anaranjado,
verduzco o transparente. Figura 2.9.

FIGURA 2.9: DIAGRAMA DE FASES PARA EL GAS CONDESADO.

Fuente:

En la mayoría de los estudios realizados para establecer el comportamiento


de fases de mezclas gas natural-CO2 , se ha visto conveniente utilizar
composiciones promedio para cada uno de los tres tipos de gas descritos. En
el proyecto de grado se tomaran las composiciones promedio para gas seco,
húmedo y condesado determinados por Gausch el ano 2003 (Vease Tabla ),
el cual fue la base para gran parte de los estudios e investigaciones.

En la tabla se muestran la composición promedia para gases secos,


húmedos y de condensación a la presión inicial del reservorio, además de
tres composiciones promedio adicionales de esta ultima. Esto se debe a que
por definición no hay cambios de fase en los reservorios de gas seco y
húmedo; consecuentemente, las composiciones promedio de gas seco y
humedoson las mismas a las condiciones de agotamiento del reservorio. Sin
20
embargo, este no es el caso para el gas consecuencia, el cual se somete a
un cambio de fase a condiciones de reservorio y, en consecuencia, la
composición de las fases liquido y vapor del gas condesado, varian con la
presión. Es en este sentido, que la tabla 3.1 muestra tres diferentes
composiciones promedio adicionales para los gases condesados (A,B,C),
mismos que representan promedio a tres presiones diferentes 50, 250 y 500
psia.

TABLA . COMPOSICIONES PROMEDIO PARA CADA TIPO DE GAS EN


RESERVORIOS AGOTADOS DE GAS NATURAL.

Compone Gas Gas Gas Gas Gas Gas


nte Sec Hume Condensa Condensa Condensa Condensa
o do do a la do A (50 do B (250 do C (500
presión psia) ** psia)** psia)**
inicial del
reservorio
Metano 96.5 90.03 73.04 24.77 39.05 50.78
4
Etano 2.73 4.74 8.57 5.27 6.99 7.92
Propano 0.51 2.03 4.53 5.41 5.82 5.64
n-Butano 0.21 1.03 3.4 7.71 6.83 5.75
n-Pentano 0 0.42 1.89 6.67 5.25 4.05
Hexano 0 0.35 1.64 7.34 5.49 4.07
Heptano 0 1.4 0 0 0 0
Decano* 0 0 6.88 42.82 30.57 21.76

*Es decano es usado para representar a la fraccon del C7+ del gas, a
objeto de facilitar la mediciones del volumen liquido en los procedimientos
de laboratorio.

21
**Obtenidos mediante simulación de la caia e presión a volumen
constante.
La tabla muestra que el gas seco tiene la mas alta fracción molar de
metano a la presión incial del reservorio, seguido por el gas húmedo y el
gas condesado. Las composiciones promedio del gas condensado, vari
mayormente con respecto a la fracción molar de metano y decano. El gas
condensado C tiene la mas aklta fracción molar de metano y la mas baja
fracción molar de decano comparado con los gases A y B, EL GAS A
tiene esta misma cualidad pero de manera inversa. Aunque comúnmente
dentro las especificaciones del gas natural, el C7+ es el componente mas
pesado, el decano es utilizado para representar la fracción del C7+ del
gas, a fin de facilictar la medición del volumen de liquido en los
procedimientos de laboratorio. Esta aproximación fue validada a través de
las ecuaciones de estado.
En base a las composiciones promdeio de cada gas, se graficado (Ver
Figura 2.10) las regiones que corresponden a cada uno de los mismos,
que combina las composiciones de manera tal, que proporcionan la mejor
distinción y que permitan la identificación única de cada tipo de gas. El eje
y corresponde a la suma de las fracciones molares del butano, q

22
BIBLIOGRAFÍA
1. Escobar Freddy, Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos, 2007
2. Permeability, Porosity and Skin Factor. s.l., 2000.
3. Tracy Smith y Farrar (1999).
4. Adaptación del Libro Geología de Producción, CEPET-PDVSA.

23
TEMARIO TENTATIVO

CAPITULO I. GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN
1.2. ANTECEDENTES
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.4. OBJETIVOS
1.5. JUSTIFICACIÓN
1.6. ALCANCES

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

2.1 SECUESTRO CO2

24
2.2 FILTROS COALESCENTES

2.3 RECUPERACIÓN MEJORADA

2.4. DISEÑO SUBSUPERFICIAL Y SUPERFICIAL.

CAPITULO III MARCO PRÁCTICO

3.1 DIAGNOSTICO DE LAS EMISIONES DE CO2 .

3.2. ANÁLISIS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE FILTRO.

3.3. DISEÑO DE FILTRO.

3.4. DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA.

CAPITULO IV. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO

4.1. EVALUACIÓN TÉCNICA


4.2. EVALUACIÓN ECONÓMICA

CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

5.2. RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

25

También podría gustarte