Está en la página 1de 300

Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

ISBN: 978-958-8621-34-0

1
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

©UNIVERSIDAD LIBRE, SEDE CARTAGENA


ISBN: 978-958-8621-34-0
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas
Autor: William Matson Ospino

Primera Edición, 2011


América del Sur
Teléfonos: 661147- 6561379

Editorial Universidad Libre, Sede Cartagena


Comité editorial
Rafael Ballestas Morales
Carlos Gustavo Méndez Rodríguez
Narciso Castro Yanes
Maria Cristina Bustillo
Zilath Romero González

Diseño y Diagramación:
Cesar Jiménez Herrera
cjimenezfotografo@hotmail.com
316 831 7127
Cartagena de Indias, Colombia
Año 2011

Se permite la reproducción total y parcial por cualquier medio siempre y cuando se


citen debidamente la fuente, los autores y las instituciones. La Universidad Libre,
Sede Cartagena no se hace responsable por los contenidos, posibles errores u
omisiones. Los contenidos son responsabilidad exclusiva de sus autores.

2
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

UNIVERSIDAD LIBRE
DIRECTIVOS NACIONALES 2011
Presidente Nacional
Luis Francisco Sierra Reyes
Rector Nacional
Nicolás Enrique Zuleta Hincapié
Censor Nacional
Benjamín Ochoa Moreno
Decano Facultad de Derecho
Jesús Hernando Álvarez Mora

DIRECTIVOS SECCIONALES 2011


Presidente Delegado Rector
Rafael Ballestas Morales
Vicerrector Académico
Carlos Gustavo Méndez Rodríguez
Secretario General
Luis María Rangel Sepúlveda
Director Administrativo y Financiero
Lucy Castilla Bravo
Decano de Extensión de Derecho
Narciso Castro Yanes
Decana de la Facultad de Ciencias
Económicas, Administrativas y
Contables
María Cristina Bustillo Castillejo

3
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

Directora Consultorio Jurídico


Y Centro de Conciliación
Tulia del Carmen Barrozo Osorio
Coordinadora de Postgrados
Beatriz Tovar Carrasquilla
Directora Centro de Investigaciones
Zilath Romero González

La publicación de los artículos está sujeta a los criterios del Comité editorial y la
evaluación de los pares científicos. Las opiniones expresadas por los autores son
independientes y no comprometen a la Universidad Libre Sede Cartagena. Se
respeta la libertad de expresión.

Universidad Libre
Pie de la Popa Calle. Real # 20-177
Cartagena de Indias. Colombia
América del Sur
Teléfonos: 6661147- 6561379

4
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

INTRODUCCIÓN

Desde que era un estudiante de derecho en la ilustre Universidad de Cartagena al


finalizar los 80 y comienzos de los 90, me incliné por los temas constitucionales,
pero muy a pesar de nuestrointerés y el de muchos de mis maestros por explicar
in extenso los temas objeto de estudio,fueron muchos los vacíos que tuve que ir
llenando con el discurrir del tiempo. Eran épocas en las cuales el derecho
constitucional no era visto como un derecho con el cual el profesional de la
abogacía pudiera levantar el sustento que le permitiera tener una vida digna, por
tanto las obras en derecho constitucional eran escasas en algunas bibliotecas
universitarias.

Para entonces en Colombia lo poco que conocíamos muchos de los estudiantes y


en especial los de provincia como nos suelen llamar en el interior del país, era los
textos escritos de maestros como Duverger, Houriau, José María Samper, López
Michelsen, Vladimiro Naranjo, Henao Hidrón y Pérez Escobar, entre otros quienes
en un acto de generosidad académica nos logaron proporcionarun mínimo de
información sobre la materia.

Con la expedición de la Constitución de 1991 y la creación de la Corte


Constitucional, se comenzó a desarrollar jurisprudencialmente cada uno de los
temas que trae la Constitución formándose así una nueva visión de la temática y
bibliografía constitucional. Esa situación dio origen en Colombia a la
constitucionalización del derecho y al interés de un gran número de profesionales
del derecho por conocer bien la Constitución para poder interpretar y aplicar el
derecho de conformidad con ella en razón de su supremacía.

A comienzos del nuevo siglo, consideré necesario no solo profundizar más en la


temática, sino que requería de verdaderos maestros de esa temática que me
indicaran cual debía ser el orden de las cosas y donde debían ser aplicados cada
unos de los temas constitucionales que eran aboradados, fue cuando en mi
condición de vicepresidente de la Junta Directiva del Colegio de Jueces y Fiscales
de Bolívar, lancé la idea de realizar un diplomado en Derecho constitucional la
cual fue acogida por todos los miembros de la Junta Directiva y materializada por
nuestra presidenta Magola Román, quien realizó un convenio con la Universidad
Libre sede Cartagena. En dicha oportunidad se logró contar con la presencia
dealgunos de los miembros y ex miembros de la Corte Constitucional como Jaime
Araújo Rentenría, Jaime Cordoba Triviño, Marco Gerardo Monrroy Cabra y Clara
Inés Vargas, Julio César Ortíz y Javier Tobo Rodríguez, entre otros, quienes nos
proporcionaron información valiosa acerca de la jurisprudencia y doctrina
constitucional no solo en Colombia, sino en otras latitudes, Ello me permitió tener
un material fonográfico queescucho con atención reiteradamente para efectos de
refrescar los conocimientos sobre la materia y me remito con rigurosidad a la
bibliografía referenciada por esos maestros sobre el tema.

5
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

Para el año 2003 se abrió la maestría en Derecho Público de la Universidad


Externado de Colombia y decidí ingresar a esa casa de estudios, com el fin de
actualizarme y profundizar en elagunos aspectos del derecho constitucional. En
esa casa de estudios me encontré con una serie de jóvenes profesionales
colombianos y extranjeros que nos enseñaban con rigurosidad académica cada
uno de los temas que le eran asignados. Fue allí donde conocí através las
magistrales charlas sobre Filosofía del Derecho del ilustre maestro Luis Villar
Borda (q.e.p.d) autores como Arthur Kauffman, Viehweg, Perelman, Alexi,
Habermas y Dworkin entre otros. Dela basta cultura jurídica del maestro Fernando
Hinestroza, conocí aspectos interesantes de la historia del derecho, de Néstor Ivan
Osuna la teoría de los derechos fundamentales, de Martín De la Vega la tipología
de sentencias, de Bernal Pulido el precedente constitucional, de Alejandro Ramelli
el Bloque de constitucionalidad, y de mi coterráneos de Humberto Sierra Porto y
Alexei Julio Estrada los tipos de leyes en la Constitución de 1991 y la Justicia
Constitucional y control de constitucionalidad respectivamente. Todos ellos
contribuyeron a que lograra conocer documentos escritos por maestros del
extranjero que jamás hubiera imaginado y que hoy por hoy están considerados
como los mejores autores en materia constitucional al punto que nuestra Corte
Constitucional los toma como referencia en sus sentencias.

Durante mi experiencia docente y después de leer y escuchar a magistrados de la


Corte Constitucional, doctrinantes y académicos del derecho constitucional advertí
que la doctrina constitucional es muy extensa y que muchos de los nuevos cacaos
del derecho constitucional que empleamos como referencia en nuestras clases de
derecho constitucional no son encontrados en las librerías de provincia y los
muchachos no tendrían un presupuesto tan alto para la adquisición de todos o de
gran parte. Como el mundo actual ha considerado la importancia del tiempo, en
materia de estudios el tiempo que se fue no volverá y por ello hay que
aprovecharlo, consideramos un desperdicio que un estudiante pierda horas en un
computador buscando en internet cada uno de los temas y autores vistos, por eso,
ante la necesidad que tienen los estudiantes de emplear en debida forma el
tiempo de estudio decidí realizar un texto donde se tratara de compilar y
sistematizar información que considero fundamental para quien pretende ser un
profesional del derecho y en particular del derecho público.

Para ello dediqué muchas horas, días, meses y años de investigación para
encontrar no solo la información sistemática de los temas, sino de la metodología
que lograrafacilitar el proceso de aprendizaje de quien pretenda estudiar con
dicho documento, por ello la metodología empleada fue la de un sistema
organizado de preguntas y respuestas tanto de la teoría como de casos prácticos
en algunos eventos donde también encontrarán como parte final de algunos de los
capítulos un mapa conceptual que le ayudará mucho en la comprensión de la
temática.

6
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

INDICE TEMÁTICO

TEMA 1º. DERECHO CONSTITUCIONAL, CONSTITUCIONALISMO Y


NEOCONSTITUCIONALISMO

1. ¿Históricamente cómo ha sido explicado el concepto de derecho?


2. ¿Cómo ha sido clasificado por la doctrina el iusnaturalismo?
3. ¿Qué propone el iusnaturalismo tradicional?
4. ¿Cómo ha sido clasificado por la doctrina el iusnaturalismo tradicional?
5. ¿En qué consiste el iusnaturalismo Teológico?
6. ¿En qué consiste el iusnaturalismo Racionalista?
7. ¿En qué consiste el iusnaturalismo moderno?
8. ¿En qué consiste el iuspositivismo?
9. ¿Cómo ha sido clasificado por la doctrina el iuspositivismo?
10. ¿En qué consiste el iuspositivismo escéptico?
11. ¿En qué consiste el iuspositivismo metodológico?
12. ¿Cuál es el aspecto fundamental que distancia la corriente iusnaturalista de la
iuspositivista?
13. ¿Cómo explica el concepto de derecho el realismo jurídico?
14. Entonces ¿cómo podríamos definir el derecho?
15. ¿Cómo podríamos definir el derecho constitucional?
16. ¿En cuál de las ramas del derecho se encuentra ubicado el derecho
constitucional?
17. ¿Cuál es el objeto de estudio del derecho constitucional?
18. ¿Cómo puede ser estudiado el derecho constitucional?
19. ¿Qué estudia el derecho constitucional general?
20. ¿Qué estudia el derecho constitucional especial?
21. ¿Qué estudia el derecho constitucional comparado?
22. ¿Cuándo comienza a estudiarse el derecho constitucional como disciplina
autónoma?
23. ¿Qué es el constitucionalismo?
24. ¿Cómo ha evolucionado históricamente la idea del constitucionalismo?
25. ¿Cuáles son los principios orientadores del constitucionalismo moderno?
26. ¿En qué consiste el neo-constitucionalismo?
27. ¿Cuál ha sido el origen y desarrollo histórico del neo-constitucionalismo?
28. ¿Cuál ha sido el marco histórico, teórico y filosófico del neo-
constitucionalismo?
29. ¿Cómo ha clasificado la doctrina los tipos de neo-constitucionalismo?
30. ¿Cuáles son las críticas que la doctrina le ha hecho al neo-constitucionalismo?
31. ¿Cuáles son los nuevos aportes que la idea neo-constitucional le ha hecho
al derecho constitucional?
32. ¿A qué parte del Derecho constitucional le presta mayor atención el neo-
constitucionalismo?
33. ¿Será igual hablar de constitucionalismo contemporáneo, constitucionalismo a
secas o neoconstitucionalismo?

7
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

34. ¿Cuáles son los autores más relevantes dentro del neo-constitucionalismo?
35. ¿Cuáles son los rasgos esenciales de la constitucionalización en el marco de
un ordenamiento jurídico constitucional?

TEMA 2. CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN

36. ¿Desde el punto de vista de las ideas políticas cómo ha sido entendido el
concepto de Constitución?
37. ¿Cómo fue entendido el concepto de Constitución en la antigüedad?
38. ¿Cómo fue entendido el concepto de Constitución en la edad media?
39. ¿Cómo puede ser analizado el concepto de Constitución en sentido moderno?
40. ¿El término Constitución cómo ha sido empleado en el constitucionalismo
moderno?
41. ¿Cómo ha sido entendido el concepto de Constitución por Manuel García -
Pelayo?
42. ¿Cómo ha sido empleado el término Constitución en el lenguaje jurídico?
43. ¿En qué consiste el valor normativo de la Constitución?
44. ¿Cuándo comienza a dársele carácter normativo a la Constitución?
45. ¿Cómo puede ser analizado el concepto de Constitución normativa?
46. ¿Qué ha dicho la doctrina respecto del concepto de Constitución en sentido
formal?
47. ¿Qué ha dicho la doctrina respecto del concepto de Constitución en sentido
material?
48. ¿Cuáles son las coincidencias y discrepancias entre el concepto de
Constitución formal y material?
49. ¿Cómo es entendido el concepto de Constitución normativa por Paolo
Biscaretti di Ruffía?
50. ¿Cómo ha sido entendido el concepto de Constitución normativa por Eduardo
García de Enterría?
51. ¿Cómo ha sido entendido el concepto de Constitución por Diego Valadés?
52. ¿Cómo ha sido definida la Constitución por Rudolf Smend?
53. ¿Cómo ha sido definida la Constitución por Karl Loewestein?
54. ¿Cómo ha sido definida la Constitución por Ferdinand Lassalle?
55. ¿Cómo ha sido definida la Constitución por Peter Häberle?
56. ¿Cómo ha sido entendido el concepto de Constitución por la Corte
Constitucional colombiana?
57. Entendida la Constitución como norma jurídica ¿cuáles serían las
consecuencias jurídicas?
58. Según la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano ¿cuándo
una sociedad no posee Constitución?
59. Entendido el concepto de constitucionalismo y Constitución ¿Cuál sería su
diferencia?
60. ¿Cómo podríamos explicar históricamente la expedición de la Constitución de
1991?

8
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

TEMA 3. CLASIFICACIÓN O TIPOS DE CONSTITUCIONES

61. ¿Cómo podríamos clasificar las constituciones?


62. ¿Cómo se clasifican las constituciones según su reforma?
63. ¿Cómo se clasifican las constituciones según su origen?
64. ¿Cómo se clasifican las constituciones según Karl Loewestein?
65. ¿Cómo podríamos clasificar las constituciones según Sartori?
66. ¿Cómo podríamos clasificar las constituciones según Néstor Pedro Sagües?
67. Según los profesores Rodrgio Uprimny Yepes y César Rodriguez Garavito las
constituciones cómo se podrían clasificar?
68. Según su origen u órgano que las crea o expide, ¿En qué tipo de Constitución
encajaría la Constitución Política de Colombia?
69. Según la manera como puede ser reformada ¿en qué tipo de clasificación
encajaría la Constitución Política de Colombia?
70. Según la clasificación anticuada que llama Loewestein ¿en qué tipo de
clasificación encajaría la Constitución Política de Colombia?
71. Según la clasificación ontológica de Loewestein ¿en qué tipo de clasificación
encajaría la Constitución Política de Colombia?
72. Según la clasificación de Néstor Pedro Sagües, la Constitución colombiana
sería ¿corta o extensa?

TEMA 4. OBJETO Y FUNCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN

73. ¿Cuáles son las funciones de la Constitución según Conrad Hesse?


74. ¿Cuáles son las funciones de la Constitución según Jorge De Esteban
Alonso?
75. ¿Cuáles son las funciones de la Constitución según Gomes Canotilho?
76. ¿Cuáles son las funciones de la Constitución según Gregorio Peces Barba?
77. ¿Cuál es la principal función de toda Constitución según Vladimiro Naranjo?
78. ¿Cuál es la función de la Constitución según la Corte Constitucional?

TEMA 5. PARTES Y ESTRUCTURA NORMATIVA DE LA CONSTITUCIÓN

79. ¿En cuántas partes se divide la Constitución para su estudio?


80. ¿Cómo está estructurada la Constitución Política de Colombia?
81. ¿Qué es el preámbulo y cuál su fuerza jurídica?
82. ¿Qué se estudia en la parte dogmática de la Constitución?
83. ¿Cómo está integrada la temática de la parte dogmática de nuestra
Constitución Política?
84. ¿Qué son las normas neutras?
85. ¿Qué se estudia en la parte orgánica de la Constitución?
86. ¿Cómo está integrada la temática de la parte orgánica de nuestra Constitución
Política?
87. ¿Qué son las cláusulas de reforma?

9
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

88. ¿Qué son las disposiciones transitorias?


89. ¿De cuántos artículos consta la Constitución Política de Colombia?
90. ¿Según el profesor Manuel Aragón Reyes cómo se clasifican las normas
consagradas en la Constitución?
91. ¿Según el profesor Héctor Fix Zamudio cómo se clasifican las normas
consagradas en la Constitución?
92. ¿Según el profesor Vladimiro Naranjo Mesa cómo se clasifican las normas
consagradas en la Constitución?
93. ¿Cuál sería una posible clasificación de las normas consagradas en la
Constitución Política de Colombia?
94. Según la forma como han sido incorporadas las normas al texto constitucional,
¿cómo se clasificarían las normas incorpoadas en la Constitución Política de
Colombia?
95. Según la permanencia ¿cómo se clasificarían las normas incorpoadas en la
Constitución Política de Colombia?
96. Según la eficacia o aplicación ¿cómo se clasificarían las normas en la
Constitución Política de Colombia?
97. Según la textura de las normas constitucionales, ¿cómo se clasificarían las
normas incorpoadas en la Constitución Política de Colombia?
98. ¿En qué consisten los valores constitucionales?
99. ¿En qué parte de la Constitución Política de Colombia podríamos identificar
los valores?
100. ¿Para la doctrina constitucional qué función cumplen los valores?
101. ¿Para la jurisprudencia de la Corte Constitucional cual es la eficacia
normativa de los valores?
102. ¿Cómo podríamos definir a los principios?
103. ¿Cuál sería la función que cumplen los principios constitucionales?
104. ¿Cómo se podrían clasificar los principios constitucionales?
105. ¿En qué consisten los principios explícitos?
106. ¿En qué consisten los principios implícitos?
107. Según la Corte Constitucional ¿cómo se podrían clasificar los principios
explícitos que se encuentran en la Constitución Política de Colombia?
108. ¿Cuáles podrían ser las diferencias existentes entre los valores y principios
constitucionales?
109. ¿Cuáles podrían ser las diferencias existentes entre los principios y las
reglas?
110. ¿Cuáles serían los principios explícitos consagrados en la Constitución
Política de Colombia?
111. ¿En qué consiste el principio de supremacía de la Constitución?
112. ¿Cómo clasifica la doctrina el principio de la supremacía constitucional?
113. ¿En qué consiste la supremacía material de la Constitución?
114. ¿En qué consiste la supremacía formal de la Constitución?
115. ¿La supremacía de la Constitución obedece sólo a la posición que el texto
ocupa en el ordenamiento jurídico?
116. ¿Cuáles son las implicaciones que tiene el principio de la supremacía

10
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

constitucional?
117. ¿Siendo la Constitución la norma suprema del ordenamiento jurídico quien
es el destinatario de sus normas?

TEMA 6. BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD

118. ¿Cuál es el concepto que la jurisprudencia de la Corte Constitucional


colombiana le ha dado al bloque de constitucionalidad?
119. ¿Cuál es el origen de la expresión bloque de constitucionalidad?
120. ¿Cuál es el antecedente del bloque de constitucionalidad?
121. ¿Cuál es el contenido del bloque de constitucionalidad francés?
122. ¿Será que algún derecho inherente a la persona humana de los que no
están consagrados ni en la Constitución ni en los tratados internacionales sobre
derechos humanos puede formar parte del bloque de constitucionalidad?
123. ¿Cuáles son las normas constitucionales que le han servido de fundamento
a la Corte Constitucional para introducir el bloque de constitucionalidad en
Colombia?
124. ¿Cuáles han sido las etapas en que se puede dividir el proceso de
introducción jurisprudencial del bloque de constitucionalidad por parte de la Corte
Constitucional en el ordenamiento jurídico colombiano?
125. ¿Todos los tratados humanos forman parte del bloque de
constitucionalidad?
126. ¿Cómo ha clasificado la Corte Constitucional el bloque de
constitucionalidad desde el punto de vista de los sentidos que se le puede dar?
127. ¿Según Norberto Bobbio que finalidad cumplen las normas que integran el
bloque de constitucionalidad?

TEMA 7. JUSTICIA CONSTITUCIONAL Y CONTROL DE


CONSTITUCIONALIDAD

128. ¿Qué se entiende por jurisdicción constitucional?


129. ¿Cuál es la naturaleza de la jurisdicción constitucional?
130. ¿Cuáles son las objeciones que tradicionalmente se le han hecho a la
justicia constitucional?
131. ¿Cuáles podrían ser los criterios que sirven para determinar el carácter
político de los tribunales constitucionales?
132. ¿Cuándo se inventan los tribunales constitucionales en el mundo?
133. ¿Cuál es la misión de los tribunales constitucionales?
134. ¿Cuáles son las características de los tribunales constitucionales?
135. ¿Qué papel juegan los tribunales constitucionales en las democracias
modernas?
136. Dentro de la estructura del poder público ¿dónde podemos ubicar los
tribunales constitucionales?
137. ¿Cuál es el origen de los miembros que integran los tribunales
constitucionales en Europa?

11
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

138. ¿Cuál es el origen de los miembros que integran los tribunales


constitucionales en Sur América?
139. ¿Cómo pueden garantizar los tribunales constitucionales la supremacía y
defensa de la Constitución, así como de los derechos fundamentales?
140. ¿En qué consiste el control de constitucionalidad?
141. ¿Cuál es el fin o propósito del control de constitucionalidad?
142. ¿Según el órgano que ejerce el control de constitucionalidad como puede
ser este?
143. ¿Cómo ha sido ejercido el control político de constitucionalidad?
144. ¿Cuáles son las diferencias existentes entre el control jurídico y el político?
145. ¿Cuáles son los sistemas de control judicial de constitucionalidad existentes
en la teoría constitucional?
146. ¿En qué consiste el control difuso de constitucionalidad?
147. ¿Cuáles son los aspectos que caracterizan el control difuso de
constitucionalidad?
148. ¿Cuáles serían las virtudes del sistema difuso o angloamericano de control
de constitucionalidad?
149. ¿Cuáles serían los defectos del sistema de control difuso de
constitucionalidad?
150. ¿En qué consiste el control concentrado de Constitucionalidad?
151. ¿Cuáles son los aspectos que caracterizan el control concentrado de
Constitucionalidad?
152. ¿Por qué tipo de órganos puede ser ejercido el control jurisdiccional
concentrado de constitucionalidad?
153. ¿Cómo puede ser ejercido el control jurisdiccional concentrado de
constitucionalidad cuando el órgano pertenece a la rama judicial?
154. ¿Cuáles son los aspectos que caracterizan el control mixto de
constitucionalidad?
155. ¿Cuáles son los sistemas de control adoptados en América del Sur?
156. ¿Cuál de los sistemas de control es el adoptado por Colombia para el
estudio de la constitucionalidad de las leyes?
157. ¿Cuál es el tribunal competente para realizar el control de
constitucionalidad de las leyes y los decretos con fuerza de ley dictados por el
gobierno nacional en Colombia?
158. ¿Cuál es el tribunal competente para realizar el control de
constitucionalidad de los decretos que no son de competencia de la Corte
Constitucional y que son dictados por el gobierno nacional en Colombia?
159. ¿Cuántas clases de control ejerce la Corte constitucional colombiana?
160. ¿En qué consiste el control abstracto de constitucionalidad?
161. ¿Sobre qué aspectos de las normas puede hacerse el control abstracto de
constitucionalidad?
162. ¿En qué consiste el control formal de constitucionalidad?
163. ¿Qué aspectos debe estudiar el tribunal constitucional en ejercicio del
control formal de constitucionalidad de las leyes?
164. ¿En qué consiste el control material de constitucionalidad de las leyes?

12
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

165. Desde el punto de vista del momento en que se realiza ¿cómo puede ser el
control abstracto de constitucionalidad?
166. ¿Qué aspectos son objeto del control previo, automático o de oficio por
parte de la Corte Constitucional colombiana?
167. ¿Qué actos son objeto del control posterior de constitucionalidad por parte
de la Corte Constitucional colombiana?
168. ¿El control abstracto puede llevarse a cabo cuando se ejerce que tipo de
acción?
169. ¿Qué es la acción de inconstitucionalidad?
170. ¿Cuál es el origen de la acción de inconstitucionalidad?
171. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la acción de inconstitucionalidad?
172. ¿Cuáles son los requisitos de procedibilidad de la acción pública de
inconstitucionalidad?
173. ¿Quién es titular de la acción pública de inconstitucionalidad?
174. ¿Cuál es el Juez competente en la acción de inconstitucionalidad?
175. ¿Qué término tienen los ciudadanos para ejercer la acción de
inconstitucionalidad?
176. ¿Podría la Corte Constitucional ejercer oficiosamente el control de
constitucionalidad respecto de leyes que no han sido demandadas?
177. ¿En qué consiste el control concreto de constitucionalidad?
178. ¿Cuándo se ejerce el control concreto de constitucionalidad?
179. ¿El control concreto de constitucionalidad en Colombia puede ser ejercido a
través de que vías?
180. ¿En qué sistema de control se presenta la excepción de
inconstitucionalidad?
181. ¿En qué consiste la excepción de inconstitucionalidad?
182. ¿Cuál ha sido el origen de la excepción de inconstitucionalidad?
183. ¿En qué consistió el caso de Thomas Bonham?
184. ¿En qué consistió el caso Marbury vs Madison?
185. ¿Cómo se resume el principio enunciado por el Juez Marshall en la famosa
sentencia Marbury vs Madison?
186. ¿Cuál ha sido la evolución normativa de la excepción de
inconstitucionalidad en Colombia?
187. ¿Cuáles son los elementos fundamentales de la Excepción de
inconstitucionalidad?
188. ¿Cuándo procede la excepción de inconstitucionalidad?
189. ¿Cuál es el objeto de la excepción de inconstitucionalidad?
190. ¿Quiénes serían las autoridades competentes para aplicar la excepción de
inconstitucionalidad en Colombia?
191. ¿Cuáles son los efectos jurídicos de la excepción de inconstitucionalidad?
192. ¿En qué eventos la excepción de inconstitucionalidad tiene efectos inter
pares?
193. ¿La excepción de inconstitucionalidad tiene límites en cuanto a la
naturaleza de la norma jurídica?
194. CASO. Un Juez o funcionario administrativo considera que el artículo a de

13
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

la Ley X que va a aplicar en un caso concreto y particular, vulnera la Constitución,


pero resulta que dicha artículo ha sido declarado exequible por la Corte
Constitucional. ¿Podría ese funcionario inaplicar la norma?
195. CASO. Un juez de la República o funcionario administrativo en un caso
concreto tiene que resolver una situación con base en una norma jurídica de
contenido particular, individual y concreta que crea derechos en favor de un
particular. Este servidor público advierte que la norma es flagrantemente violatoria
de la Constitución Política de Colombia. ¿Podría este funcionario judicial o
administrativo inaplicar esa norma jurídica por violar flagrantemente la
Constitución?
196. CASO. A un funcionario judicial o administrativo se le plantea un problema
jurídico con base en una sentencia donde se le reconoce un derecho a una
persona. En dicha sentencia se cometen algunos errores que nos permiten
señalar que hubo una vía de hecho por parte del juez que la profirió y que vulnera
flagrantemente disposiciones constitucionales. ¿Teniendo la sentencia la
condición de norma jurídica de carácter particular podría un juez inaplicarla por ser
contraria a la Constitución?
197. CASO. Un funcionario judicial o administrativo para resolver un caso
concreto debe aplicar una norma X con contenido material vigente porque no ha
sido objeto de control de constitucionalidad, pero ese mismo contenido fue
declarado inconstitucional al ser estudiado dentro de la ley Y. ¿Podría este
funcionario aplicar la norma vigente siendo que el contenido de la misma fue
declarado inconstitucional en otra ley?
198. CASO. Un funcionario judicial o administrativo, tiene que resolver un
problema jurídico en el que la norma aplicable al caso tiene como fundamento
para su validez una norma que ha sido declarada inconstitucional. ¿Podría dicho
funcionario aplicar la norma?
199. CASO. Un abogado o un Juez llegan a su despacho para que en su
condición de constitucionalista le dé un concepto sobre si ¿es posible mediante
tutela obtener de otro Juez la inaplicación de una ley o norma jurídica por ser
contraria a la Constitución?
200. C
ASO. Un Juez tiene en su despacho un proceso que debe resolver, pero la norma
que debe aplicar al caso concreto ha sido declarada inconstitucional mediante
sentencia de inconstitucionalidad con efectos diferidos. ¿Usted como abogado le
recomendaría aplicar o inaplicar la norma y por qué?
201. CASO. Un funcionario judicial o administrativo se encuentra frente a un
problema jurídico que debe resolver de inmediato. En dicho problema encuentra
que la norma a aplicar viola de manera flagrante la Constitución, pero él no quiere
meterse en líos inaplicando la ley. ¿Podría dicho funcionario gozar de poder
discrecional para aplicar o no una disposición contraria a la norma de normas?
202. ¿En qué consiste la cuestión de inconstitucionalidad?
203. ¿En qué sistemas de control podemos encontrar la cuestión de
inconstitucionalidad?
204. ¿En qué se identifican y diferencian la excepción y la cuestión de

14
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

inconstitucionalidad?
205. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre los sistemas de control difuso y
concentrado de constitucionalidad?
206. ¿Cuáles serían las diferencias entre la excepción de inconstitucionalidad y
la acción de pública de inconstitucionalidad?

TEMA 8. TIPOLOGIA DE SENTENCIAS Y COSA JUZGADA CONSTITUCIONAL

207. ¿Cómo han sido clasificadas las sentencias en ejercicio del control de
constitucionalidad?
208. ¿Cómo han sido clasificadas las sentencias llamadas tradicionales?
209. ¿En qué consisten las sentencias estimatorias?
210. ¿En qué consisten las sentencias desestimatorias?
211. ¿Cómo han sido clasificadas las sentencias llamadas manipulativas o
moduladoras?
212. ¿En qué consisten las sentencias interpretativas o condicionadas?
213. ¿Cómo podemos clasificar desde el punto de vista formal las sentencias
interpretativas o condicionadas?
214. ¿Cuáles son y cómo podemos identificar las sentencias interpretativas con
reenvío a la motivación?
215. ¿Cuáles son y cómo podemos identificar las sentencias interpretativas sin
reenvío a la motivación?
216. ¿En qué consisten las sentencias integradoras o aditivas?
217. ¿En qué consisten las sentencias sustitutivas?
218. ¿En qué consisten las sentencias reductoras?
219. ¿En qué consisten las sentencias apelativas o exhortativas?
220. ¿Cómo son clasificadas las sentencias de constitucionalidad según los
efectos temporales de las mismas?
221. ¿En qué consisten las sentencias pro futuro o ex nunc?
222. ¿En qué consisten las sentencias retroactivas o ex tunc?
223. ¿En qué consisten las sentencias de inconstitucionalidad diferida o
constitucionalidad temporal?
224. Dependiendo del tipo de control que se haya ejercido por parte de un
ciudadano o persona ¿cómo podemos clasificar las sentencias de la Corte
constitucional colombiana?
225. ¿Cuáles son los efectos de las sentencias de control de constitucionalidad?
226. ¿Qué es la cosa juzgada?
227. ¿Cuál es la función de la cosa juzgada?
228. ¿Cuáles son los elementos que se deben tener en cuenta para que una
decisión alcance el valor de cosa juzgada?
229. ¿Cuál es el fundamento normativo de la cosa juzgada constitucional en
nuestro ordenamiento?
230. ¿Cuál es el ámbito de aplicación de la cosa juzgada constitucional?
231. ¿Quién establece los criterios sobre el alcance de la cosa juzgada
constitucional?

15
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

232. ¿Cómo podemos clasificar la cosa juzgada constitucional?


233. ¿En qué consiste la cosa juzgada constitucional aparente?
234. ¿Cuándo se entiende que hay cosa juzgada absoluta en materia de control
de constitucionalidad?
235. ¿Cuándo opera la figura de la cosa juzgada formal?
236. ¿Cuándo opera la figura de la cosa juzgada material?
237. ¿Cuál ha de ser la diferencia sustancial entre la cosa juzgada material y la
formal?
238. ¿Cuándo se entiende que hay cosa juzgada relativa en materia de control
de constitucionalidad?
239. ¿La cosa juzgada relativa cómo puede ser clasificada?
240. ¿Cuándo podemos hablar de la cosa juzgada relativa explícita?
241. ¿Cuándo se puede hablar de la cosa juzgada relativa implícita?
242. ¿Se puede decir que hay cosa juzgada constitucional absoluta cuando la
Corte Constitucional ejerce un control de constitucionalidad sobre las objeciones
realizadas por el Presidente de la República a un proyecto de ley?
243. ¿Cuáles son los efectos de cosa juzgada constitucional sobre las
sentencias dictadas por la Corte Constitucional en ejercicio del control de
constitucionalidad?
244. ¿Puede existir cosa juzgada constitucional sobre normas no demandadas
pero que por error la sentencia recayó sobre ellas?
245. ¿Cuál ha sido la posición de la Corte Constitucional sobre la reproducción
material de contenidos normativos que han sido objeto de una sentencia de
inexequibilidad y por tanto de cosa juzgada constitucional material?

TEMA 9. INTERPRETACION CONSTITUCIONAL

246. ¿Cuál es el origen del término interpretación?


247. ¿Cómo puede definirse el término interpretación?
248. ¿Cómo ha definido la doctrina el término interpretación jurídica?
249. ¿Cómo es definida la interpretación constitucional?
250. ¿A partir de qué momento de la historia constitucional puede hablarse de la
interpretación constitucional?
251. ¿Cómo debe ser entendida la Constitución para efectos de interpretación?
252. ¿Es posible llevar a cabo una interpretación de la Constitución teniendo en
cuenta únicamente aspectos de naturaleza jurídica?
253. ¿Para efectos de interpretar la Constitución es necesario conocer su
filosofía?
254. ¿Qué debe hacer el intérprete en el evento que del texto normativo se
desprenda una conclusión propia de una filosofía autoritaria o totalitaria diferente a
la libertaria y democrática que inspira a la Constitución colombiana?
255. ¿Es posible que la parte orgánica de la Constitución sea estudiada sin tener
en cuenta los principios y valores consagrados en la parte dogmática de la Carta
Política?
256. ¿La interpretación constitucional es realizada en igual forma que la legal?

16
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

257. ¿Cuáles son las funciones que cumple la interpretación constitucional?


258. ¿En ejercicio de la función de control, cuáles son los criterios
hermenéuticos empleados por la Corte constitucional colombiana?
259. ¿Cuáles son las características que ofrece la interpretación constitucional?
260. ¿Cuál es el objeto de la interpretación constitucional?
261. ¿Quiénes son los sujetos de la interpretación constitucional?
262. ¿Según la concepción que se tenga del derecho cómo puede ser vista la
interpretación constitucional?
263. ¿Cómo se explica la interpretación constitucional desde la teoría
lingüística?
264. ¿Cómo se explica la interpretación constitucional desde la teoría
intencionalista?
265. ¿Cómo se explica la interpretación constitucional desde la teoría axiológica
o material?
266. ¿Cuáles son los diversos enfoques, métodos o tendencias a través de los
cuales se lleva a cabo la interpretación constitucional?
267. ¿Cómo se ha manifestado la tópica en la interpretación constitucional?
268. ¿Cómo se explica el uso alternativo del derecho en la interpretación
constitucional?
269. ¿Cómo se explica el enfoque formalista en la interpretación constitucional?
270. ¿Cómo se explica el enfoque material en la interpretación constitucional?
271. ¿Cómo puede ser explicado el originalismo o interpretativismo en la
interpretación constitucional?
272. ¿Cómo puede ser explicado el enfoque No interpretativista en la
interpretación constitucional?
273. ¿Cómo es explicado el método sistemático en la interpretación
constitucional?
274. ¿Cómo puede ser explicada el enfoque evolutivo o progresista en la
interpretación constitucional?
275. ¿Cómo puede explicarse el enfoque mutativo o mutante en la interpretación
constitucional?
276. ¿Cómo puede explicarse el enfoque pragmático en la interpretación
constitucional?
277. ¿Cómo puede explicarse el enfoque histórico en la interpretación
constitucional?
278. ¿Cómo puede ser explicado el enfoque semántico en la interpretación
constitucional?
279. ¿Cómo puede explicarse el enfoque teleológico en la interpretación
constitucional?
280. ¿Cómo puede explicarse el enfoque realista en la interpretación
constitucional?
281. ¿Cuáles son los métodos de interpretación constitucional empleados por la
Corte Constitucional colombiana?
282. ¿Cómo podemos clasificar la interpretación constitucional?
283. ¿Cómo podemos clasificar la interpretación constitucional?

17
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

284. ¿Cómo se explica la interpretación constitucional declarativa?


285. ¿Cómo se explica la interpretación constitucional extensiva?
286. ¿Cómo se explica la interpretación constitucional restrictiva o reductora?
287. ¿En materia de interpretación constitucional se puede decir que el órgano
legislativo hace como en la interpretación de la ley una interpretación auténtica de
la Constitución?
288. ¿Cuáles fueron los principios de interpretación constitucional que tuvieron
origen en Alemania?
289. ¿Cuáles son los principios que rigen la interpretación constitucional en
Colombia?
290. ¿En qué consiste el principio de unidad constitucional?
291. ¿En qué consiste el principio de la efectividad constitucional?
292. ¿En qué consiste el principio constitucional de favor constitutione?
293. ¿En qué consiste el principio del in dubio pro libertate?
294. ¿En qué consiste el principio pro homine?
295. ¿En qué consiste el principio de la prevalencia del derecho sustancial?
296. ¿En qué consiste el principio de la justicia material?
297. ¿En qué consiste el principio conservacionista o de la conservación del
derecho?
298. ¿En qué consiste el principio de interpretación conforme?
299. ¿En qué consiste el principio de interpretación del efecto útil?
300. ¿En qué consiste el principio de razonabilidad?
301. ¿Qué es el test de razonabilidad?
302. ¿Cuáles son las etapas que deben llevarse a acabo para la realización del
test de razonabilidad?
303. ¿Cómo puede ser la intensidad en la que se lleve a cabo el test de
razonabilidad?
304. ¿En qué consiste el test de razonabilidad con intensidad leve?
305. ¿Cuándo el juez constitucional emplead el test de razonabilidad con
intensidad estricta?
306. ¿Cuáles son los elementos empleados por el juez constitucional para llevar
a cabo un test de razonabilidad con intensidad estricta?
307. ¿Cuándo se lleva a cabo por el Juez constitucional el test de razonabilidad
con intensidad intermedia?
308. ¿Cómo podemos definir a la ponderación?
309. ¿Cómo ha sido entendida la ponderación en la jurisprudencia de la Corte
Constitucional colombiana?
310. ¿Es igual hablar de principio de proporcionalidad y de ponderación?
311. ¿Cómo está estructurado el método de la ponderación?
312. ¿En qué consiste la llamada ley de ponderación?
313. ¿En qué consiste la llamada fórmula del peso?
314. ¿En qué consiste las llamadas cargas de la argumentación?
315. ¿Cómo se sabe cuando un principio prevalece sobre otro en un caso
concreto?
316. ¿Cuáles son los principales objeciones que se le hacen a la ponderación?

18
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

317. ¿En qué consiste el principio de proporcionalidad?


318. ¿Cuál es la función del principio de proporcionalidad?
319. ¿Cuáles son las objeciones que la doctrina le hace a la aplicación del
principio de proporcionalidad?
320. ¿Por qué el principio democrático incide para efectos de interpretación
constitucional?
321. ¿Cuál ha sido la posición de la Corte Constitucional frente a la
interpretación de textos oscuros?
322. ¿Qué ha sostenido la Corte Constitucional respecto de la interpretación
semántica de la Constitución?
323. ¿Según la Corte Constitucional cuando no procede la interpretación literal
de la Constitución?
324. ¿Cuál ha sido la posición de la Corte Constitucional sobre la interpretación
exegética de una norma de tipo garantista?
325. ¿Cuál ha sido la posición de la Corte Constitucional sobre los
procedimientos interpretativos de origen jurisprudencial?
326. ¿El lugar que ocupa una disposición en el texto constitucional sirve al
intérprete como criterio fundamental para establecer su sentido y alcance?
327. ¿Cuáles son los modelos teóricos a través de los cuales se pueden
interpretar los derechos fundamentales?
328. ¿En qué consiste la teoría liberal como modelo teórico de interpretación de
los derechos fundamentales?
329. ¿En qué consiste la teoría democrático - funcional como modelo teórico de
interpretación de los derechos fundamentales?
330. ¿En qué consiste la teoría institucional como modelo teórico de
interpretación de los derechos fundamentales?
331. ¿En qué consiste la teoría axiológica como modelo teórico de interpretación
de los derechos fundamentales?
332. ¿En qué consiste la teoría socio-estatal como modelo teórico de
interpretación de los derechos fundamentales?
333. ¿Nuestra Constitución trae cláusulas de mera interpretación en materia de
Derechos Fundamentales?

TEMA 10. PODER CONSTITUYENTE Y REFORMA A LA CONSTITUCIÓN

334. ¿Cuáles son las clases de poder constituyente?


335. ¿Qué es el poder constituyente?
336. ¿Cómo concibe Segundo V Linares Quintana el concepto de poder
constituyente?
337. ¿Cómo concibe Sánchez Viamonte el concepto de poder constituyente?
338. ¿Cómo concibe Germán Bidart Campos el concepto de poder
constituyente?
339. ¿Cómo concibe Carl Schmitt el concepto de poder constituyente?
340. ¿Cómo concibe el concepto de poder constituyente Sánchez Agesta?
341. ¿Cuáles fueron los hechos históricos en los cuales se empezó a hacer uso

19
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

del poder constituyente?


342. ¿Cuál es la naturaleza del poder constituyente?
343. ¿Cuál es el origen de la teoría del poder constituyente?
344. ¿Cuáles son los principios que le sirven de fundamento a la teoría del poder
constituyente?
345. ¿Cuáles son las teorías que explican el poder constituyente?
346. ¿Cuál es el objetivo del poder constituyente originario o fundacional?
347. ¿Cuándo surge el poder constituyente originario o fundacional?
348. ¿Cuáles son las características del poder constituyente primario?
349. ¿Quién tiene la titularidad del poder constituyente primario?
350. ¿Cómo es expresada o exteriorizada la voluntad del poder constituyente
primario?
351. ¿Cuáles son los mecanismos a través de los cuales se puede expresar la
voluntad del poder constituyente?
352. ¿Por qué se dice que el poder constituyente no puede ser limitado por
reglas y procedimientos establecidos?
353. ¿Cómo opera el poder constituyente una vez aprobada la Constitución?
354. ¿Cuál es la importancia del poder constituyente en las constituciones
escritas?
355. ¿Qué importancia tiene el poder constituyente en la construcción del
concepto de soberanía?
356. ¿En qué consiste el poder constituyente derivado o constituido?
357. ¿Cuándo surge el poder constituyente derivado o constituido?
358. ¿En qué se diferencia el poder constituyente primario del poder
constituyente constituido?
359. ¿Qué se debe entender por costumbre constitucional, modificaciones
constitucionales tácitas o mutaciones constitucionales?
360. ¿Qué se debe entender por mutación constitucional?
361. ¿Es lo mismo hablar de mutación y reforma constitucional?
362. ¿Qué se debe entender por reforma a la Constitución?
363. ¿Cuàles son las funciones de la reforma constitucional?
364. ¿Còmo podemos clasificar las reformas a la Constitución?
365. ¿Qué representa el poder de reforma de la Constitución?
366. ¿Existen lìmites al poder de reforma de la Constituciòn?
367. ¿Cómo podemos definir los lìmites al poder de reforma de la Constituciòn?
368. ¿Cuál ha sido el origen de los lìmites al poder de reforma de la
Constituciòn?
369. ¿Cuáles son esos lìmites al poder de reforma de la Constituciòn?
370. ¿Cuáles son esos lìmites autónomos y heterónomos al poder de reforma de
la Constituciòn?
371. ¿Cuáles son esos lìmites explícitos e implícitos al poder de reforma de la
Constituciòn?
372. ¿A quién le entrega la Constitución de 1991 el poder de reformarla?
373. ¿Cuáles son los mecanismos señalados por la Constitución colombiana
para su reforma?

20
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

374. ¿Por qué se puede concluir finalmente que el poder de reforma en nuestra
Constitución tiene límites materiales?
375. ¿Cuáles son esos lìmites absolutos y relativos al poder de reforma de la
Constituciòn?
376. ¿Cuándo dice la Corte Constitucional que se sustituye la Constitución?
377. ¿Puede el Congreso de la República expedir un acto legislativo que
sustituya la Constitución Política, sin vulnerar los principios constitucionales, o por
el contrario, ello le es prohibido, toda vez que esta competencia es propia del
constituyente primario a través de un referendo?
378. ¿Puede el Congreso de la República introducir en un acto legislativo una
disposición que consagre la reelección presidencial, o ello significa una sustitución
de la Constituciòn?
379. ¿Puede el Congreso de la República introducir en un acto legislativo una
disposición que consagre la reelección presidencial de manera inmediata, sin
vulnerar el principio de igualdad, en el sentido de que impide la participación de
otros funcionarios de la rama ejecutiva para que estos puedan postularse como
candidatos a la Presidencia?
380. ¿Puede el Congreso de la República introducir la reelección presidencial en
un acto legislativo sin que ello implique un cambio de régimen polìtico?
381. ¿Puede el Congreso de la República habilitar al Consejo de Estado para
que de manera supletoria y transitoria expida normas estatutarias que desarrollen
la previsión sobre reelección presidencial, sin que suponga una sustitución
constitucional, ni vulneración a la reserva legal de la materia y abandono de
competencias propias del Congreso de la Repùblica?
382. ¿Puede el Congreso de la República mediante acto legislativo, consagrar la
reelección presidencial, sin sustituir la Constituciòn por modificar el sistema
presidencial?
383. ¿En qué casos se puede cuestionar una reforma constitucional?
384. ¿Cómo explica la Corte Constitucional el método del juicio de sustitución de
la Constitución?
385. ¿Cuáles son las diferencias que distinguen al juicio de sustitución del juicio
de intangibilidad y del juicio de violación de un contenido material de la
Constitución?
386. ¿Cuáles son las tareas específicas para el juez constitucional cuando deba
enfrentar un problema de sustitución de Constitución?
387. ¿Qué problema se plantea con el tema de los límites implícitos?

21
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

388. ¿Qué opina Hesse acerca del exceso de reformas en la Constitución?

22
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

TEMA 1º. DERECHO CONSTITUCIONAL, CONSTITUCIONALISMO Y


NEOCONSTITUCIONALISMO

1. ¿Históricamente cómo ha sido explicado el concepto de derecho?

R/ Históricamente la explicación o estudio sobre el concepto de derecho no ha


sido uniforme, puesto queel mismo ha dependido de la escuela o corriente
iusfilosófica que lo aborde. De tal forma que uno es el concepto acerca del
derecho que pueden dar los iusnaturalistas y otro el dado por los iuspositivistas y
realistas.

2. ¿Cómo ha sido clasificado por la doctrina el iusnaturalismo?

R/ Esta corriente filosófica del pensamiento jurídico tiene un concepto ideal del
derecho y por eso considera que las normas y las sentencias que dictan los jueces
no solo deben ser legales sino también justas, toda vez que ellos reducen la
validez de las leyes a que sean justas. Sin embargo, para entendermejor las
distintas vertientes iusnaturalistas, debemos decir que la doctrina lo ha clasificado
en:

1. Iusnaturalismo Tradicional

2. Iusnaturalismo Moderno

3. ¿Qué propone el iusnaturalismo tradicional?

R/ Esta corriente iusfilosófica cuyo máximo exponente es Jhon Finnis, sostiene


que por encima de todas las leyes creadas por el ser humano, existen unos
principios de orden moral que son considerados eternos e inmutables. 1

4. ¿Cómo ha sido clasificado por la doctrina el iusnaturalismo tradicional?

R/ El iusnaturalismo tradicional a su vez ha sido clasificado2 por la doctrina en:

a) Iusnaturalismo Teológico e,

b) iusnaturalismo Racionalista.

1
Boronino, Pablor Raúl – Peña Ayazo, Jairo Iván. Filosofía del Derecho. Consejo Superior de la Judicatura. Escuela Judicial
Rodrigo Lara Bonilla. 2002. P. 31
2
Boronino, Pablor Raúl – Peña Ayazo, Jairo Iván. Filosofía del Derecho. Consejo Superior de la Judicatura. Escuela Judicial
Rodrigo Lara Bonilla. 2002. P. 33

23
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

5. ¿En qué consiste el iusnaturalismo Teológico?

R/ Para esta corriente, el derecho tiene un origen divino, es decir, proviene de


Dios. De manera que siendo Dios el creador del universo, tanto el derecho como
las leyes positivas se derivan de él.3

6. ¿En qué consiste el iusnaturalismo Racionalista?

R/Para los iusnaturalistas racionalistas―el origen de los principios morales se


encuentra en la naturaleza de la razón humana.‖4

7. ¿En qué consiste el iusnaturalismo moderno?

R/ El iusnaturalismo moderno, tiene como máximo exponente a Ronald Dworkin, y


sostiene que el derecho debe ser entendido como un fenómeno social y lo
describe realizando una evaluación moral.5

8. ¿En qué consiste el iuspositivismo?

R/El iuspositivismo, como corriente filosófica tiene una concepción formal del
derecho, razón por la cualentiende que derecho y moral son conceptos totalmente
distintos, trazando una línea divisoria entre los dos. Por tanto, los cultores de esta
corriente del derecho, ejercen una defensa de la preeminencia de la ley como
fuente del derecho, entendiendo a este como el conjunto de normas que emanan
de la autoridad del Estado.

De manera que para los iuspositivistas las normas solo son justas en la medida en
que sean válidas, es decir, que se encuentren dadas dentro de un orden jurídico.

9. ¿Cómo ha sido clasificado el iuspositivismo por parte de la doctrina?

3
Boronino, Pablor Raúl – Peña Ayazo, Jairo Iván. Filosofía del Derecho. Consejo Superior de la Judicatura. Escuela Judicial
Rodrigo Lara Bonilla. 2002. P. 33
4
Boronino, Pablor Raúl – Peña Ayazo, Jairo Iván. Filosofía del Derecho. Consejo Superior de la Judicatura. Escuela Judicial
Rodrigo Lara Bonilla. 2002. P. 33
5
Boronino, Pablor Raúl – Peña Ayazo, Jairo Iván. Filosofía del Derecho. Consejo Superior de la Judicatura. Escuela Judicial
Rodrigo Lara Bonilla. 2002. P. 34

24
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

R/ La corriente Iuspositivista6se clasifica de la siguiente manera:

a) Iuspositivismo escéptico y,

b) Iuspositivismo metodológico.

10. ¿En qué consiste el iuspositivismo escéptico?

R/ Para esta corriente del iuspositivismo no existen juicios morales objetivamente


verdaderos ni universalmente válidos y eternos7.

11. ¿En qué consiste el iuspositivismo metodológico?

R/ El iuspositivismo metodológico o conceptual fue iniciado por el argentino Carlos


Santiago Nino en su obra Introducción al análisis del Derecho.Su tesis radica en
que debe existir una clara separación entre el Derecho y la moral para distinguir
conceptos y evitar confusiones o ambigüedades 8 y tiene como máximo exponente
a H. L. Hart9.

En su libro The concept of law, Hart distingue las reglas entre primarias y
secundarias, usando dos criterios de distinción.

Las reglas primarias según Hart, imponen obligaciones. Ejemplo de ellas serían
las normas de tránsito que nos obligan a no cruzar la vía cuando el semáforo se
encuentra en el color rojo.

Por su parte las reglas secundarias confieren potestades o facultades. Ejemplo de


esta clase de reglas sería la facultad que la Constitución le confiere al pueblo para
reformarla mediante referendo. En este caso el pueblo puede hacer uso de su
capacidad de reforma o no.

Hart clasificó las normas secundarias en la siguiente forma:

a) Regla de reconocimiento: Sirve para identificar las normas que pertenecen a

6
Boronino, Pablor Raúl – Peña Ayazo, Jairo Iván. Filosofía del Derecho. Consejo Superior de la Judicatura. Escuela Judicial
Rodrigo Lara Bonilla. 2002. P. 36
7
Boronino, Pablor Raúl – Peña Ayazo, Jairo Iván. Filosofía del Derecho. Consejo Superior de la Judicatura. Escuela Judicial
Rodrigo Lara Bonilla. 2002. P. 36
8
http://es.wikipedia.org/wiki/Iuspositivismo
9
Boronino, Pablor Raúl – Peña Ayazo, Jairo Iván. Filosofía del Derecho. Consejo Superior de la Judicatura. Escuela Judicial
Rodrigo Lara Bonilla. 2002. P. 36

25
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

un sistema jurídico,

b) Reglas de cambio: Indican un procedimiento para que las reglas primarias


cambien en el sistema y así dinamizar el ordenamiento jurídico,

c) Reglas de adjudicación: Dan competencia a individuos para que establezcan


si se infringió o no una regla primaria.

El debate Hart vs Dworkin se centra en las siguientes críticas que este último le
hace al libro ―El concepto de derecho‖ escrito por Hart.

Son dos los tipos de críticas que Dworkin hace a Hart. La primera de ellas se
refiere a la metodología que usó Hart para describir sistemas jurídicos. Según
Dworkin, la labor de la filosofía no es, como piensa Hart, la descripción neutral de
fenómenos jurídicos, sino la justificación del mejor concepto de derecho según las
circunstancias históricas. Así las cosas, Dworkin no propone un concepto de
derecho aplicable para todas las sociedades y todos los tiempos, sino la mejor
justificación para el ordenamiento jurídico estadounidense.

El segundo tipo de críticas es dirigida a la teoría de la regla de reconocimiento. En


sus primeros escritos sobre Hart, Dworkin atribuyó al filósofo inglés lo que llamó la
tesis de pedigrí según la cual, los sistemas jurídicos determinan la existencia de
sus normas únicamente por su origen. Esta tesis es errónea, según Dworkin,
porque existen varios estándares que hacen parte de los sistemas jurídicos por su
moralidad y no por su origen. Dworkin justifica su crítica en el famoso caso Riggs
v. Palmer en el que la Corte Suprema del Estado de Nueva York decidió no
conceder la herencia a una persona que asesinó a su abuelo para que éste no
cambiara su testamento. La decisión se basó en el principio legal según el cual
"uno no puede beneficiarse de su propio error". Este principio, aclara Dworkin,
hace parte del ordenamiento jurídico, aunque nunca ha sido promulgado; es decir,
hace parte del ordenamiento sin satisfacer las condiciones de la tesis del pedigrí
que él atribuye a Hart.

En posteriores artículos Dworkin cuestionó la idea de una regla de reconocimiento.


La mayoría de casos son acerca de las fuentes del derecho; lo que hace que una
norma sea parte de un ordenamiento jurídico. Si no existe consenso acerca de lo
que hace que una norma sea válida, la noción de una regla consensual que existe
para determinar la validez de otros estándares no puede ser cierta.10

12. ¿Cuál es el aspecto fundamental que distancia la corriente iusnaturalista


de la iuspositivista?

10
http://es.wikipedia.org/wiki/H.L.A._Hart

26
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

R/ Lo que distancia o diferencia a estas dos corrientes filosóficas a través de las


cuales se explica el concepto de derecho, está en la forma cómo concibe cada
una de ellas la relación entre derecho y moral.

13. ¿Cómo explica el concepto de derecho el realismo jurídico?

R/ El realismo jurídico, tal como lo expone Mauricio Plazas Vega 11, no constituye
una doctrina de único planteamiento. Razón por la cual hay que distinguir entre el
realismo jurídico norteamericano y el escandinavo. Sin embargo, siguiendo el
modelo norteamericano, tenemos que decir que el derecho se identifica con la
eficacia normativa, es decir conciben el derecho no como debe ser sino como lo
dicen los jueces y tribunales en sus fallos que es.

14. Entonces ¿cómo podríamos definir el derecho?

R/ El neoconstitucionalismo, nos plantea una redefinición del concepto de


Derecho. Prieto Sanchís[28] que: ―En tanto el positivismo sostiene la tesis de la
separación entre el derecho y la moral, el neoconstitucionalismo plantea la tesis de
la necesaria vinculación entre el derecho y la moral‖.

En razón de lo anterior, el derecho puede ser definido por nosotros como un


sistema de principios, reglas y fallos de los jueces que rigen elcomportamiento del
hombre en sociedad con el fin de garantizar la paz y armonía social.

Por eso podemos señalar como características del derecho las siguientes:

a) Es un conjunto de normas jurídicas

Si bien el hombre está regido por una serie de normas, no todas las normas que lo
rigen tienen carácter jurídico, toda vez que dentro de la sociedad existe además
de las jurídicas otro tipo de normas como las religiosas, morales o de trato social.
De manera que solo se consideran dentro del sistema de reglas y de principios,
aquellos que tienen carácter jurídico.

b) Regula el comportamiento del hombre

El hombre como ser racional debe tener un determinado comportamiento que lo


lleve a relacionarse jurídicamente con los demás miembros de su comunidad. De
manera que siendo objeto de una capacidad jurídica, puede ser titular de derechos
y obligaciones.

11
Plazas Vega, Mauricio. Ideas Políticas y Teoría del Derecho. Ed. Temis – Universidad del Rosario. P 49

27
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

c) En sociedad

Es en el seno de la sociedad donde se pueden dar las relaciones entre dos o más
personas.

De otra parte consideramos necesario mostrar cómo el concepto de derecho es


dado de diversas maneras por parte de la doctrina12:

Abelardo Torré, concibe el derecho como un sistema de normas coercibles que


rigen la convivencia social.

Julián Bonnecase, concibe el derecho como el conjunto de reglas de conducta


exterior que, consagradas o no expresamente por la ley en el sentido genérico del
término, aseguran efectivamente en un medio y época dados, la realización de la
armonía social, fundado, por una parte, en las aspiraciones colectivas o
individuales, y, por otra, en una concepción aunque sea poco precisa, de la noción
de derecho.

Giorgio del Vecchio, concibe el derecho como la coordinación objetiva de las


acciones posibles entre varios sujetos, según un principio ético que las determina
excluyendo todo impedimento.

Gustav Radbruch, sostiene que el derecho es la realidad que tiene el sentido de


servir al valor jurídico, a la idea del derecho. La idea de derecho no puede ser otra
que la justicia.

El segundo grupo de definiciones comprende a los autores que toman en cuenta


los distintos aspectos del derecho, y dan múltiples definiciones de este. Así, por
ejemplo, se define el derecho como ciencia, como derecho natural, como derecho-
pretensión, como derecho objetivo, etc. Es la corriente de Baudry-Lacanterie,
Marcel Planiol, F. Surville y Colín y Capitant, quienes distinguen las diversas
clases de derecho sin entrar a proponer una definición única.

La tercera clase de definiciones comprende los autores que dan un concepto único
del derecho. Así, por ejemplo, C. Aubry y C. Rau dicen que "el derecho es el
conjunto de preceptos o reglas de conducta para cuya observación se está
permitido constreñir al hombre por una coerción exterior o física". Stammleropina
que "el derecho es la voluntad vinculatoria, autárquica e inviolable". Francois Gény
expresa: "El derecho se presenta a nosotros como el conjunto de reglas, a las
cuales está sometida la conducta exterior del hombre en sus relaciones con sus
semejantes, y que, bajo la inspiración de la idea natural de justicia, en un estado
dado de la conciencia colectiva de la humanidad, aparecen susceptibles de una

12
http://domiarmo.iespana.es/index-193.htm

28
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

sanción social, en caso de necesidad coercitiva, son o tienden a ser provistas de


semejante sanción y de ahora en adelante se ponen bajo la forma de mandatos
categóricos dominando las voluntades particulares para asegurar el orden en la
sociedad".

No obstante lo anterior, el derecho también puede ser explicado a través de la


teoría tridimensional de la siguiente manera 13:

a) Dimensión fáctica: El derecho requiere de un hecho social que será el objeto


de regulación jurídica. En el caso del derecho constitucional el hecho lo
constituyen los fenómenos políticos.

b) Dimensión normativa: También se manifiesta como un hecho social normativo


por actuar sobre la vida social con la pretensión de regular y orientar conductas.

c) Dimensión valorativa: Toda norma jurídica tiene en su origen la presencia de


valores que le sirven de fundamento al derecho positivo.

15. ¿Cómo podríamos definir el derecho constitucional?

R/La doctrina clásica o tradicional, ha venido sosteniendo que el derecho


constitucional es aquel que se refiere al estudio de las constituciones. En
consecuencia, este derecho se podría definir como la principal rama del derecho
público, que se encarga de estudiar por medio de una Constitución, la
organización y funcionamiento del Estado, la estructura jurídica de sus órganos en
sus aspectos fundamentales y el establecimiento de las bases de la estructura
política14.

Por su parte algunos autores, al definir el derecho constitucional lo hacen desde


dos puntos de vista, así:

a) Desde una concepción positivista el derecho constitucional es solo aquél que


se encuentra en las normas escritas de la Constitución.15

b) Desde una concepción sociológica el derecho constitucional considera que


además de ser aquél que se encuentra escrito en la Constitución, debe integrarse
a otras ciencias sociales para que los contenidos de las disposiciones jurídicas
puedan ser entendidos en debida forma y su aplicación sea la mejor. Entre las
ciencias a las cuales se hace referencia hallamos las ciencias políticas,
económicas, la sociología, la historia, la antropología, etc.16

13
www.uned.com Teoría del derecho.
14
Naranjo Mesa, Vladimiro. Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Editorial Temis. P - 22
15
Velásquez Turbay, Camilo. Derecho constitucional. Universidad Externado de Colombia 1998. Pp 55 - 56
16
Velásquez Turbay, Camilo. Derecho constitucional. Universidad Externado de Colombia 1998. Pp 55 - 56

29
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

16. ¿En cuál de las ramas del derecho se encuentra ubicado el derecho
constitucional?

R/ La doctrinaha clasificado tradicionalmente el derecho en dos ramas así:

a) Derecho Público. Es aquel conjunto de reglas y de principios que regulan las


relaciones entre el Estado y los particulares o entre entidades del Estado mismo.

b) Derecho Privado. Es aquel conjunto de reglas y de principios que regulan las


relaciones que se generan entre particulares.

En sentido estricto, es apenas lógico pensar que el derecho constitucional se


encuentra ubicado dentro de la rama del derecho público, por ser esta la ciencia
jurídica que estudia la organización y funcionamiento del Estado, la estructuración
jurídica de sus órganos en sus aspectos fundamentales y el establecimiento de las
bases de la estructura política. Sin embargo, se considera que en sentido amplio y
con ocasión de la constitucionalización del derecho se estaría incurriendo en un
error al ubicarlo única y exclusivamente en la rama del derecho público, porque
eso sería tanto como desconocer el papel que ha jugado en estos últimos tiempos
dentro de las ramas del derecho privado.

Así las cosas, creemos necesario que los teóricos del derecho comiencen a
reestudiar laubicación del derecho constitucional, toda vez que el derecho en su
totalidad se ha visto penetrado por la constitucionalización.

17. ¿Cuáles son los rasgos esenciales de la constitucionalización en el


marco de un ordenamiento jurídico constitucional?

R/ La constitucionalización tiene varios rasgos esenciales para un ordenamiento


jurídico constitucional, como son:

 La existencia de una constitución rígida.

 La garantía jurisdiccional de la constitución.

 La fuerza vinculante de la constitución.

 La sobre interpretación del ordenamiento constitucional, ello con


interpretaciones extensivas.

 La aplicación indirecta de las normas constitucionales.

30
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

 Interpretación conforme a las leyes.

 Influencia de la constitución sobre las relaciones jurídicas.17

18. ¿Cuál es el objeto de estudio del derecho constitucional?

R/ El objeto del derecho constitucional según André Hauriou, es el


―encuadramiento jurídico de los fenómenos políticos‖ en una Constitución 18.

De manera que es importante tener claridad sobre ¿cuáles son los fenómenos
políticos que se van a encuadrar jurídicamente? Hauriou considera como
fenómenos políticos a aquellos hechos que tienen una repercusión más o menos
directa en toda la sociedad. En consecuencia, cuando esos hechos acaecen
dentro de una sociedad, el Estado tiene que regularlos por medio de la autoridad
normativa que por regla general es el órgano legislativo.

Por su parte García Belaunde, al referirse a los fenómenos políticos expresa 19::
―Los fenómenos políticos, lo hemos dicho, descansan sobre el poder. Ahora bien
¿en qué consisten estos fenómenos políticos? O dicho de otra forma, este poder
ejercido por los hombres y que origina los fenómenos políticos ¿qué es lo que
persigue? Sin ánimo de ser exhaustivos, podemos señalar tres características:

1. Afirmación del hombre por el hombre,


2. Buscar lo que es bueno para la sociedad,
3. Estructurar la relación de gobernantes y gobernados.

a) La política pretende buscar el pleno reconocimiento del hombre por el hombre:


siempre desde las épocas antiguas de Grecia y Roma, los hombres han buscado
que se les reconozca como tales, en su plena condición de seres humanos. Las
luchas de patricios y plebeyos, la rebelión de esclavos, las guerras por conquistar
imperios o por sacudirse de ellos, son sólo algunos de los hechos que pueden
señalarse. Aún hoy día, las diversas formas de opresión existentes, demuestran
claramente que la lucha por el reconocimiento del hombre está lejos de haber
culminado. Guerras imperialistas, de izquierda y de derecha, persecuciones a los
judíos, segregaciones raciales, son otras tantas muestras de ello, por no hablar del
hambre y la miseria que soportan millones de seres humanos.

b) La política busca lo que es bueno para la sociedad: desde Platón y Aristóteles,

17
Estos rasgos fueron extraídos de la ponencia que el profesor Miguel Carbonell Sánchez, realizó en el Congreso
Internacional de Derecho y Sociedad, realizado en la ciudad de Manizales en el año 2007. A su vez el profesor Carbonell,
cita a R. Guastiní, Estudios de Teoría Constitucional .México: Distribuciones Fontamara, Universidad Nacional Autónoma de
México. Páginas 273. A su vez el profesor Comanducci, también cita a Guastini en la página 95, con respecto al tema
explicado.
18
Naranjo Mesa, Vladimiro. Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Editorial Temis. P – 25.
19
García Belaúnde, Domingo. Constitución y Política. P. 23 Lima 2007.

31
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

los filósofos, los políticos y los hombres de Estado han buscado o creído buscar lo
que es bueno para la sociedad. Los métodos y los fines para buscar lo ―bueno‖
son, sin embargo, muy distintos. Pero si el concepto de ―bueno‖ lo vaciamos de
todo contenido metafísico, tendremos que admitir que ―bueno‖ es equivalente a
una ―x‖ que en determinado momento histórico es considerado como ―valioso‖, y
que es preferible a lo que es ―no bueno‖, o sea, lo ―no-x‖. La relación de
gobernantes y gobernados es una consecuencia de lo señalado anteriormente. En
efecto, toda sociedad política organizada supone que existe un grupo que manda
sobre una mayoría que obedece. Hay que precisar que esta relación es
permanente, por más que exista una auténtica democracia en la cual los
―gobernados‖ participen en la decisión de mando, ya que siempre, aun cuando
tengan acceso a las grandes decisiones, son por último destinatarios de esa
voluntad de mando.

c) La relación de gobernantes y gobernados es una consecuencia de lo señalado


anteriormente. En efecto, toda sociedad política organizada supone que existe un
grupo que manda sobre una mayoría que obedece. Hay que precisar que esta
relación es permanente, por más que exista una auténtica democracia en la cual
los ―gobernados‖ participen en la decisión de mando, ya que siempre, aun cuando
tengan acceso a las grandes decisiones, son por último destinatarios de esa
voluntad de mando

De lo expuesto podemos desprender algunas características de los fenómenos


políticos es que:

1. son de carácter societal,


2. son de orden fáctico,
3. implican una relación mando-obediencia, y
4. envuelven conflictos, que por lo general, desembocan en la violencia
(siendo una de sus facetas más distintivas, la lucha por el poder que llevan a cabo
los grupos organizados de una sociedad).

Sin embargo para dicho autor, ese encuadramiento no es tarea fácil por las
siguientes razones20:

―a) la violencia casi siempre acompaña a las relaciones políticas, y en


consecuencia su encuadramiento tropieza con dificultades.

b) Porque la vida de la política es sumamente espontánea, y el Derecho tiende a


ser estático.

20
García Belaúnde, Domingo. Constitución y Política. P. 18 - 19 Lima 2007.

32
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

c) Porque las normas constitucionales se dirigen fundamentalmente a los


―gobernantes‖, los que llegado el caso, y muchas veces sin sanción, trasgreden
esas mismas normas.‖

A nuestro juicio el objeto de estudio del derecho constitucional son las


instituciones y reglas esenciales de la organización jurídicopolítica de una
sociedad, las cuales vamos a encontrar plasmadas en la Constitución de un
Estado.

19. ¿Cómo puede ser estudiado el derecho constitucional?

R/ El estudio del derecho constitucional se puede realizar de la siguiente manera:

a) Derecho constitucional general.

b) Derecho constitucional especial

c) Derecho constitucional comparado

20. ¿Qué estudia el derecho constitucional general?

R/ El derecho constitucional general, ―estudia el proceso jurídico – político que


lleva a una sociedad a organizarse en Estado, la estructura fundamental sobre la
cual descansa esta organización, las instituciones que forman parte de esta
estructura, el objeto y funcionamiento de las mismas, el fundamento del poder
público y su ejercicio, la posición del individuo frente a ese poder y frente a los
demás asociados y, en general, los aspectos más relevantes del ordenamiento
jurídico – político superior de un Estado, que es la Constitución…‖21

21. ¿Qué estudia el derecho constitucional especial?

R/ El derecho constitucional especial o particular ―se ocupa de la organización


jurídico política fundamental de un Estado determinado. Estudia, interpreta,
analiza y, en ocasiones, critica las normas constitucionales vigentes en ese Estado
y se extiende también a la historia constitucional del mismo. Se habla así de un
derecho constitucional colombiano, o de un derecho constitucional francés, o un
derecho constitucional argentino.‖22

Así las cosas, el derecho constitucional especial es aquel que estudia las
instituciones jurídico - políticas contenidas en la Constitución de un Estado en

21
Naranjo Mesa, Vladimiro. Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Editorial Temis. P – 53.
22
Naranjo Mesa, Vladimiro. Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Editorial Temis. P – 54

33
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

particular. Ejemplo de ello sería el estudio de las dos partes que integran la
Constitución Política de Colombia, es decir, estudiar todas las instituciones jurídico
políticas que se encuentran tanto la parte dogmática, tal es el caso de los
derechos fundamentales y de la parte orgánica como lo puede ser el estudio entre
otros de la rama ejecutiva del poder público, etc.

22. ¿Qué estudia el derecho constitucional comparado?

R/ El derecho constitucional comparado es aquel que estudia de manera


comparativa ―instituciones o regímenes políticos de dos o más Estados, así como
normas constitucionales respectivas sobre materias afines, buscando destacar las
particualridades o contrastes que puede haber, en aspectos concretos, entre
organizaciones estatales determinadas.‖23

Un ejemplo claro de este tipo de estudio sería el comparativo entre los órganos de
investigación y acusación de los delitos en Colombia y México o el estudio
comparativo entre los órganos legislativos en Colombia y Perú o Ecuador.

23. ¿Cuándo comienza a estudiarse el derecho constitucional como


disciplina autónoma?

R/ Para poder indicar cuando se comienza a enseñar el derecho constitucional


como disciplina autónoma en las universidades Europeas, se considera pertinente
aclarar que se dan dos fechas en dos sistemas jurídicos diferentes, es decir, una
en el anglosajón y otra en el romano germánico.

Si se quiere hacer referencia al sistema jurídico anglosajón, tenemos que decir


que la primera cátedra de derecho constitucional dela cual se tiene conocimiento
en la Eurpo insular fue la creada en el año de 1758 en la Universidad de Oxford.

Pero si de lo que se trata es de saber cual fue la primera cátedra de derecho


constitucional creada en una universidad bajo el sistema jurídico romano
germánico, se tendría que acudir a las universidades de la Europa continental,
específicamente en la Universidad de Ferrara en Italia en 1797. No obstante, en la
Francia pos-revolucionariase se venía estudiando las Constitución debido a que la
Asamblea Constituyente dispuso que a partir de 1791 se enseñara en las
facultades de Derecho la Constitución de ese país.24

24. ¿Qué es el constitucionalismo?

23
Naranjo Mesa, Vladimiro. Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Editorial Temis. P – 54.
24
http://www.apuntesfacultad.com/derecho-constitucional-resumen-completo.html

34
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

R/El constitucionalismo ha sido entendido como―una ideología política que


sostiene que la Constitución de un Estado debe constar en un texto único
jurídicamente destacado dentro del ordenamiento, que contenga ciertas garantías
básicas cuyo contenido depende de las tendencias dominantes en la
colectividad.‖25

Sin embargo, se ha venido sosteniendo por parte de la doctrina que la expresión


constitucionalismo no es unívoca. ―De ahí que por lo general se establezcan varias
acepciones del término, como lo hace Michel Troper, quien propone distinguir
entre constitucionalismo lato sensu, referido a la exigencia de que cada estado
tenga una constitución con el fin de evitar el despotismo; stricto sensu, donde
además de la existencia de una constitución se pretende que ésta incorpore
determinados contenidos, tales como la separación de poderes, gobierno
representativo, declaraciones de derechos, distinción entre poder constituyente y
poderes constituidos, y, finalmente, strictisimo sensu, donde a las anteriores
exigencias sustanciales se añade el control judicial de constitucionalidad como
condición necesaria para predicar la existencia de un régimen constitucional. Sin
embargo, en cualquiera de sus versiones, el constitucionalismo modernose
identifica como una doctrina - más o menos exigente - de limitación al poder, más
específicamente, como una doctrina de límites jurídicos al poder, que se fragua
bajo la influencia de diversas corrientes filosóficas y tradiciones políticas, no
siempre compatibles entre sí - iusnaturalismo, contractualismo, liberalismo, entre
otras -, pero que en cualquier caso encuentra su hilo conductor en las ideas de
límite y garantía.‖26

25. ¿Cómo ha evolucionado históricamente la idea del constitucionalismo?

R/ Hablar del desarrollo histórico del constitucionalismo es tener que estudiar


varios aspectos que a nuestro juicio son de mucha importancia porque cada uno
de esos aspectos en particular forman parte de ese todo que es el
constitucionalismo.

Lo primero es decir, que constitucionalismo ha habido desde la antigua Grecia,


pero constitucionalismo moderno como lo concebimos hoy día es producto de dos
aspectos que se consideran importantes tener en cuenta al momento de estudiar
su desarrollo histórico. El primero que debemos tener en cuenta es el aporte al
pensamiento filosófico político que hicieron pensadores como Hobbes, Locke,
Montesquieu y Rousseau. El segundo aspecto son los hechos o fenómenos
políticos que direon lugar a su consagración jurídica en una Constitución como lo
fueron los de la revolución gloriosa en Inglaterra, los de la revolución

25
Vallejo Mejía, Jesús. Lecciones de Teoría Constitucional. Universidad Pontificia Bolivariana – Biblioteca Jurídica Diké.
2000. P – 103.
26
Lopera Mesa, gloria Patricia. La aplicación del derecho en los sistemas jurídicos c onstitucionalizados.
―Neoconstitucionalismo y aplicación judicial del derecho‖ Pp 8 – 9 Cuadernos de investigación - Universidad EAFIT.

35
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

norteamericana y los de la revolución francesa como momentos hitos en el


constitucionalismo moderno.

Sin embargo, se considera pertinente estudiar el desarrollo histórico del


constitucionalidmo a través de lo expuesto por la profesora Diana Malo de Molina
Zamora y Clemente Zeballos González27, quien explica los dos aspectos
señalados anteriormente, al decir que ―El constitucionalismo es un movimiento
histórico que tuvo como finalidad limitar el poder absoluto del monarca (rey,
emperador, príncipe, pontífice...), y para ello se basó en dos pilares
fundamentales: el reconocimiento y protección de los derechos humanos y el
acatamiento del principio de división de poderes. El constitucionalismo transformó
el Estado monárquico y absolutista, que había dominado Europa durante los siglos
XVI al XVIII, en un Estado liberal de Derecho. Contribuyeron en gran medida a que
se produjera esta transformación las aportaciones de los intelectuales Hobbes,
Locke, Montesquieu y Rousseau.

No hay una fecha exacta a partir de la cual se pueda decir que nació este
movimiento constitucionalista pues de hecho cabe incluso hablar de un
constitucionalismo antiguo, que tuvo lugar en las Ciudades-estados griegas y en la
república romana, en donde se establecieron mecanismos propios de la
democracia actual para limitar el poder de los magistrados, como el acceso libre a
los cargos (sólo para los ciudadanos activos), la prescripción de períodos cortos y
de rotación en los cargos, la limitación del número de mandatos o la prohibición de
la reelección inmediata.

Pero ya en épocas más recientes el constitucionalismo aparece con las primeras


declaracionesde derechos, por lo que su inicio podemos fijarlo en tres momentos
concretos:

a) La Gloriosa Revolución Inglesa, que se produjo durante el siglo XVII y que tuvo
varios momentos decisivos, como la Petición de Derechos (1628), presentada por
los ciudadanos y mediante la que pretendían restringir el poder del rey y dotar de
mayor poder político al Parlamento, y el Bill of Rights (1689), presentado a los
recién proclamados reyes Guillermo y María de Orange, reiterando su solicitud de
que se mantuvieran las libertades tradicionales inglesas.

b) La Revolución americana, que tuvo lugar a finales del siglo XVIII, y que cuenta
como fechas claves la de la Declaración de Independencia (4 de julio de 1776),
por la que las trece colonias asentadas en los territorios del norte de América
proclaman su independencia respecto de la Corona británica, y la de la
promulgación de la Constitución de los Estados Unidos (1787). Es interesante ver
qué dice la Declaración de Independencia de los EEUU, de 4 de julio de 1776:

27
Malo de Molina Zamora, Diana y Zeballos González, Clemente. COLECCIÓN: Manuales docentes de Relaciones
Laborales Nº 2 - INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO. Universidad de las palmas de Gran Canaria. Primera edición
2006 p 35 -37

36
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

Mantenemos como verdades evidentes que todos los hombres nacen iguales: que
su Creador les atribuye determinados derechos inalienables, entre los que se
encuentran la vida, la libertad y la busca de la felicidad; que para defender estos
derechos los hombres establecen sus gobiernos, derivando sus justos poderes del
consentimiento de los gobernados. Por su parte, la Constitución de los Estados
Unidos (1787) no incorporaba una declaración de derechos, pero lo hizo
posteriormente en una de sus primeras enmiendas constitucionales. Antes de ello,
en 1776, se había proclamado la Declaración de Derechos del Buen Pueblo de
Virginia.

c) La Revolución Francesa, que se inició con la toma de la Bastilla (14 de julio de


1989), trasla que se elaboró la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano (1789).

La Revolución francesa ha sido considerada la revolución por excelencia, la que


produjo la auténtica ruptura con la monarquía absoluta y originó el régimen
constitucional. En la Declaración de 1789 se marcan las ideas del régimen
constitucional liberal (Torres del Moral 1991, 63):

• Soberanía nacional.
• Estado representativo, ya que la Declaración está hecha por los representantes
del pueblo francés.
• División de poderes.
• Garantías de la libertad.
• Derechos individuales frente a los poderes públicos: libertad, propiedad,
seguridad yresistencia a la opresión. Sin embargo, todavía no quedará reconocido
el derecho de asociación.
• Principio de legalidad: la ley, que expresa la voluntad general, es el criterio de la
libertad,de la igualdad y de la seguridad.
La ruptura con el Antiguo Régimen fue total pues la Revolución francesa significó
(Torresdel Moral 1991, 63):

a) El fin del absolutismo: principio de legalidad.


b) El fin de la sociedad cimentada en el privilegio: principio de igualdad.
c) El fin de las justicias señoriales: un ordenamiento jurídico único y un poder
judicial único.
d) Pérdida de influencia de la Iglesia: Estado laico.

Es interesante destacar en este punto el artículo 16 de la Declaración de los


Derechos del Hombre y del Ciudadano, que, pese a haber visto la luz hace más de
doscientos años, está plenamente vigente: Toda sociedad en la cual la garantía de
los derechos no esté asegurada ni la separación de poderes establecida, no tiene
Constitución.

(…)

37
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

El constitucionalismo moderno que nace con las revoluciones del siglo XVIII se
caracteriza por el reconocimiento de la libertad del individuo y de la existencia de
unos derechos irrenunciables del mismo, que son básicos en la organización del
Estado. Surgió con el objetivo de limitar los poderes del rey y acabar con la
monarquía absoluta, transformado este régimen en otro en el que la fuerza motriz
del Estado no fuera la voluntad de un monarca absoluto, sino las normas jurídicas
plasmadas en un documento solemne, denominado Constitución, que regulasen
los poderes públicos y los derechos de los ciudadanos. En el constitucionalismo, el
pueblo decide por sí mismo, por eso la soberanía nacional será una de las
premisas de este nuevo Estado constitucional. Veamos como ejemplo que la
Constitución de los Estados Unidos (1787) comienza de la siguiente manera:
Nosotros, el pueblo de los Estados Unidos....‖

26. ¿Cuáles son los principios orientadores del constitucionalismo


moderno?

R/ El constitucionalismo moderno se funda tanto en el control, como en la


racionalización del poder político28. Con base en ello podemos señalar entre los
principios orientadores del constitucionalismo moderno los siguientes:

a) Defensa de los derechos humanos


b) Separación de las ramas del poder público
c) Sistema de gobierno representativo
d) Limitación del poder político
e) Responsabilidad política y
f) la independencia judicial.

Los anteriores principios surgieron ante la necesidad de garantizar la libertad


individual de manera permanentemente contra las intervenciones del gobierno,
teniendo en cuenta las debilidades de la naturaleza humana. 29

27. ¿En qué consiste el neo-constitucionalismo?

R/ En la teoría jurídica el uso de la expresión neo - constitucionalismo se emplea


para designar el conjunto de transformaciones operadas en la praxis y en la
comprensión de los ordenamientos jurídicos contemporáneos; innovaciones que

28
Vallejo Mejía, Jesús. Lecciones de Teoría Constitucional. Universidad Pontificia Bolivariana – Biblioteca Jurídica Diké.
2000. P – 114.
29
Horst Dippel. Constitucionalismo Moderno. Introducción a una historia que necesita ser escrita. Historia Constitucional
(revista electrónica), n. 6, 2005. http://hc.rediris.es/06/index.html

38
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

en opinión de algunos autores permiten hablar de un nuevo paradigma del


derecho.30

Igualmente podríamos decir que la expresión neo - constitucionalismo es


empleada ―para referirse a las teorías que pretenden describir y/o justificar la
constitucionalización del derecho, entendiendo por tal el proceso y el resultado de
la transformación del derecho debidos a la Constitución.‖31

Dichos cambios o transformaciones los podemos identificar además de la


constitucionalización del derecho en temas como el crecimiento de las
atribuciones de la justicia constitucional, la difusión de la concepción axiológica de
los derechos constitucionales, las nuevas formas de interpretación constitucional,
la crisis de las constituciones nacionales frente a la globalización, y la apertura de
las constituciones y las magistraturas nacionales frente al Derecho internacional y
al comparado. Todo este desarrollo jurídico producto de algunas reformas de
naturaleza política, nos lleva a procurar un nuevo discurso constitucional y a
construir una teoría constitucional adecuada para una nueva forma de comunidad
política.32

Por último, para nuestro autor ibérico, el neoconstitucionalismo también es una


teoría del derecho y he aquí donde vamos a centrar nuestros esfuerzos dada la
vinculación natural respecto a nuestro tema.

Prieto Sanchís[8] indica, en este extremo, que el neoconstitucionalismo


―representa la incorporación de postulados distintos y contradictorios e impone una
profunda revisión de la teoría de las fuentes del derecho‖.

28. ¿Cuál ha sido el origen y desarrollo histórico del neo-


constitucionalismo?

R/El neo - constitucionalismo es una corriente del derecho constitucional que tiene
su origen en la Europa Occidental después de la segunda posguerra mundial,
gracias a la expedición de nuevas constituciones como las de Alemania, Italia,
Francia y España y la tarea desarrollada por los tribunales constitucionales de los
respectivos países. Esta es una corriente del constitucionalismo con
características propias que se diferencian de las etapas anteriores. De ahí el
nombre de neo - constitucionalismo.33

30
Lopera Mesa, Gloria Patricia. La aplicación del derecho en los sistemas jurídicos constitucionalizados.
―Neoconstitucionalismo y aplicación judicial del derecho‖ Pp 8 – 9 Cuadernos de investigación - Universidad EAFIT.
31
Santos Pérez, María Lourdes. Apuntes para una teoría de la argumentación en el marco del nuevo constitucionalismo. P.
1 Profesor Universidad de Salamanca – España.
32
Núñez Poblete, Manuel. El neoconstitucionalismo y el recurso a los valores en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
chileno.Revista de Derecho de la pontificia universidad católica de Valparaíso. No. 34 de 2010.pp 523 - 541
33
Santiago, Alfonso. Neoconstitucionalismo. Anales de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. P - 5

39
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

Esta corriente llega a nuestro país con la expedición de la Constitución Política de


1991 y el desarrollo jurisprudencial que la Corte Constitucional ha venido
realizando sobre los contenidos constitucionales.

29. ¿Cuál ha sido el marco histórico, teórico y filosófico del neo-


constitucionalismo?

R/ En efecto el neoconstitucionalismo ha identificado una serie de


transformaciones del Estado y del derecho constitucional en medio de las cuales
podemos señalar como marco histórico, la formación del Estado constitucional
cuya consolidación se llevó a cabo a finales del siglo XX.

Con relación al marco filosófico del neoconstitucionalismo, es preciso señalar que


no se trata de una corriente jurídica que se sirva de manera estricta en ninguna de
las corrientes filosóficas tradicionales del pensamiento jurídico en su sentido más
puro. Esta es una corriente que tiende ir más allá de la simple legalidad y entra a
estudiar el derecho a través de una lectura de tipo moral. Luego, el neo-
constitucionalismo, está tratando de configurar una nueva corriente filosófica que
supere el positivismo, pero sin desconocer los valores éticos y morales.34Es decir,
que el neo-constitucionalismo es una corriente que tiene como marco filosófico al
pos-positivismo, con la centralidad de los derechos fundamentales y con una
aproximación entre derecho y ética35.

Por último como marco teórico podemos señalar todo el conjunto de cambios o
transformaciones que incluyen la fuerza normativa de la Constitución, la expansión
de la jurisdicción constitucional, y el desarrollo de una nueva dogmática de la
interpretación constitucional.36

30. ¿Cómo ha clasificado la doctrina los tipos de neo-constitucionalismo?

R/ El neo-constitucionalismo ha sido clasificado por la doctrina de Norberto


Bobbio37 en neo-constitucionalismo teórico, ideológico y metodológico, pero
igualmente sostienen esa clasificación Prieto Sanchís y Comanducci.

34
Barroso, Luis Roberto. El neoconstitucionalismo y la constitucionalización del derecho. Universidad Nacional Autónoma de
México. Primera Edición 2008. P. 4-5
35
Barroso, Luis Roberto. El neoconstitucionalismo y la constitucionalización del derecho. Universidad Nacional Autónoma de
México. Primera edición 2008. Pág. 17
36
Barroso, Luis Roberto. El neoconstitucionalismo y la constitucionalización del derecho. Universidad Nacional Autónoma de
México. Primera edición 2008. Pág. 17
37
Comanducci, Paolo. Constitucionalización y teoría del derecho. Conferencia pronunciada en el acto de recepción como
académico correspondiente en la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales Córdoba, 23 de Agosto 2005

40
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

Neoconstitucionalismo teórico

―El neoconstitucionalismo, como teoría del derecho, aspira a describir los logros de
la constitucionalización, es decir, de ese proceso que ha comportado una
modificación de los grandes sistemas jurídicos contemporáneos respecto a los
existentes antes del despliegue integral del proceso mismo. El modelo de sistema
jurídico que emerge de la reconstrucción del neoconstitucionalismo está
caracterizado, además que por una constitución ―invasora‖, por la positivización de
un catálogo de derechos fundamentales, por la omnipresencia en la constitución
de principios y reglas, y por algunas peculiaridades de la interpretación y de la
aplicación de las normas constitucionales respecto a la interpretación y a la
aplicación de la ley. Como teoría, el neoconstitucionalismo representa por tanto
una alternativa respecto a la teoría iuspositivista tradicional: las transformaciones
sufridas por el objeto de investigación hacen que ésta no refleje más la situación
real de los sistemas jurídicos contemporáneos. En particular, el estatalismo, el
legicentrismo y el formalismo interpretativo, tres de las características destacadas
del iuspositivismo teórico de matriz decimonónica, hoy no parecen sostenibles.

Al interior de la teoría neoconstitucionalista, por otro lado, se asiste a la formación


de dos tendencias contrapuestas de pensamiento: mientras algunos de sus
exponentes entienden que aquella no es más que la continuación, con el mismo
método pero con un objeto (parcialmente) modificado, del iuspositivismo, otros
sostienen por el contrario quelas transformaciones del objeto de investigación
comportan la necesidad de un cambio radical de metodología, y que por tanto el
neoconstitucionalismo presenta diferencias cualitativas respecto al iuspositivismo
teórico. Examinaré críticamente esta segunda tendencia en el parágrafo 4.1.

Es necesario observar que el neoconstitucionalismo teórico – que se caracteriza


también y sobre todo por centrar su propio análisis en la estructura y en el papel
que, en los sistemas jurídicos contemporáneos, asume el documento
constitucional – adopta a veces, como objeto de investigación, lo que en otro lugar
he definido como el ―modelo descriptivo de la constitución como norma‖, y a
veces, por el contrario, el ―modelo axiológico de la Constitución como norma‖.

En el primero modelo, ―constitución‖ designa un conjunto de reglas jurídicas


positivas, contenidas en un documento o consuetudinarias, que son, respecto a
las otras reglas jurídicas, fundamentales (y por tanto fundantes del entero
ordenamiento jurídico y/o jerárquicamente superiores a las otras reglas).

En el segundo modelo, ―constitución‖ designa un conjunto de reglas jurídicas


positivas, contenidas en un documento o consuetudinarias, que son, respecto a
las otras reglas jurídicas, fundamentales (y por tanto fundantes del entero
ordenamiento jurídico y/o jerárquicamente superiores a las otras reglas) – hasta
aquí se recalca la definición precedente –, ―a condición de que tengan

41
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

determinados contenidos a los que se atribuye un especial valor‖. En este modelo,


como afirma Dogliani, la constitución está ―cargada de un valor intrínseco: la
constitución es un valor en sí‖.

Uno de los rasgos distintivos del neoconstitucionalismo teórico (distintivos


respecto a la teoría iuspositivista tradicional) es sin duda la tesis según la cual la
interpretación constitucional, como consecuencia del proceso de
constitucionalización del derecho, presenta hoy, de hecho, algunas características
peculiares respecto a la interpretación de la ley. Pero tales peculiaridades vienen
diversamente configuradas según que se adopte uno u otro modelo de
constitución. Dado que a mí me parece que, si adopta el modelo axiológico de
constitución como norma, el constitucionalismo no se presenta tanto como una
teoría del derecho sino como una ideología, mencionaré, en el siguiente parágrafo,
bajo el título de constitucionalismo ideológico, la correspondiente doctrina de la
interpretación constitucional.

Aquellos que adoptan por el contrario el modelo descriptivo de constitución como


norma entienden que la constitución presenta al menos un característica en
común con la ley: la de ser también ella un documento normativo. Quien adopta tal
modelo, en consecuencia, configura normalmente la interpretación constitucional,
al igual que la interpretación de la ley, como una especie del género interpretación
jurídica, siendo ésta última generalmente definida como la adscripción de
significado a un texto normativo. Y en efecto, en la literatura reciente, la tendencia
que se encuentra es la de configurar las peculiaridades de la interpretación
constitucional respecto a la interpretación de la ley como una cuestión de grado, y
no como diferencias cualitativas. Al interior de esta posición común, sin embargo,
se encuentra alguna diversidad de acentuación, que depende en buena medida
del hecho de que algunos autores, a diferencia de otros, dan también cuenta,
desde un punto de vista externo moderado, de la actividad interpretativa de las
cortes constitucionales, las cuales, a su vez, parecen comúnmente asumir no el
modelo descriptivo sino el axiológico de constitución.

2.2. Neoconstitucionalismo ideológico

Cuando se presenta (también) como una ideología, el neoconstitucionalismo


tiende a distinguirse parcialmente de la ideología constitucionalista ya que pone en
un segundo plano el objetivo de la limitación del poder estatal – que era por el
contrario absolutamente central en el constitucionalismo de los siglos XVIII y XIX –
, mientras que pone en un primer plano el objetivo de garantizar los derechos
fundamentales. Este cambio de acento es fácilmente explicable por el hecho de
que el poder estatal, en los ordenamientos democráticos contemporáneos, no es
más visto con temor y sospecha por la ideología neoconstitucionalista, que más

42
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

bien se caracteriza justamente por su apoyo a ese modelo de Estado


constitucional y democrático de derecho, que se ha afirmado progresivamente en
Occidente y que va expandiendo su influencia en vastas zonas del mundo.

El neoconstitucionalismo ideológico no se limita por tanto a describir los logros del


proceso de constitucionalización, sino que los valora positivamente y propugna su
defensa y ampliación. En particular, subraya la importancia de los mecanismos
institucionales de tutela de los derechos fundamentales – podríamos en este
sentido hablar de ―neoconstitucionalismo de los contrapoderes‖ – pero más
todavía destaca la exigencia de que las actividades del legislativo y del judicial
estén directamente encaminadas a la concretización, la actuación y la garantía de
los derechos fundamentales previstos en la Constitución – podríamos en este
sentido hablar de un ―neoconstitucionalismo de las reglas‖ –.

Dado que algunos de sus promotores (pienso por ejemplo en Alexy, Dworkin y
Zagrebelsky) entienden que, en los ordenamientos democráticos y
constitucionalizados contemporáneos, se produce una conexión necesaria entre
derecho y moral, el neoconstitucionalismo ideológico se muestra proclive a
entender que puede subsistir hoy una obligación moral de obedecer a la
Constitución y a las leyes que son conformes a la Constitución. Y en este
específico sentido, el neoconstitucionalismo puede ser considerado como una
moderna variante del positivismo ideológico del siglo XIX, que predicaba la
obligación moral de obedecer la ley.

Ya que adopta, como se ha apuntado, el modelo axiológico de la constitución


como norma, el neoconstitucionalismo ideológico pone generalmente en evidencia
una radical especificidad de la interpretación constitucional respecto a la de la ley,
y también de la aplicación de la constitución respecto a la aplicación de la ley.
Tales especificidades derivan de la diversidad del objeto constitución respecto a la
ley, y se manifiestan sobretodo en relación a las respectivas técnicas
interpretativas. Muy claro y ejemplificativo en ese sentido es Ronald Dworkin,
especialmente en el trabajo titulado Te Moral Reading of the Constitución.

2.3. Neoconstitucionalismo metodológico

Algunas variantes del neoconstitucionalismo, y en especial aquellas que se


presentan (también) como una ideología, presuponen una toma de posición
metodológica que propongo llamar – con algo de arbitrariedad, lo admito –
―neoconstitucionalismo metodológico‖. La referencia es obviamente a autores
como Alexy y Dworkin.

Tal denominación recuerda explícitamente él, y se contrapone al, positivismo


metodológico y conceptual, que afirma la tesis según la cual es siempre posible
identificar y describir el derecho como es, y distinguirlo por tanto del derecho como
debería ser. Esta tesis tiene, como se sabe, al menos dos corolarios: la tesis de

43
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

las fuentes sociales del derecho y la de la no conexión necesaria entre derecho y


moral. Desde mi punto de vista, la tesis positivista tiene también al menos un
presupuesto: la aceptación de la gran división entre ser y deber ser, en su
formulación lingüística, como distinción entre describir y valorar-prescribir. No tiene
sin embargo, como presupuesto, la tesis meta-ética no cognitivista en el ámbito
moral: por lo menos no necesariamente, aún si de hecho muchos teóricos
positivistas son no-cognitivistas, y la mayoría de los críticos del positivismo son
cognitivistas.

El neoconstitucionalismo metodológico sostiene por el contrario – al menos


respecto a situaciones de derecho constitucionalizado, donde los principios
constitucionales y los derechos fundamentales constituirían un puente entre
derecho y moral – la tesis de la conexión necesaria, identificativa y/o justificativa,
entre derecho y moral.‖

31. ¿Cuáles son las críticas que la doctrina le ha hecho al neo-


constitucionalismo?

R/ Entre las críticas que se le hacen al neo-constitucionalismo, por parte de


algunos autores están las siguientes38:
31.1.1.1.1. Que el derecho constitucional no ha innovado de tal forma que pueda
ser resaltado por una nueva teoría neo-constitucional, sino que el derecho
constitucional ha sido y sigue siendo uno solo, y que una nueva teoría como la
enunciada tendrá varios problemas con respecto a su inserción en el derecho
contemporáneo.

1.1. En primer lugar y para empezar por algo, el dilema que se discute con
respecto al neo-constitucionalismo, afirma que éste tiene una debilidad manifiesta
con respecto a la deliberada sobre-interpretación constitucional o dogmatica
constitucional, que no va en algunos casos relacionada con los esfuerzos de la
parte orgánica de la misma.

1.2. Una segunda y aún con más peso que la anterior, es la que discute sobre la
excesiva entrega de responsabilidad y poder a los jueces para que dicten sus
fallos, más allá de lo estipulado por el órgano constituyente tanto como por el
órgano constituido, además de exigirle demasiado al estado para que cumpla cada
sentencia, pues el cumplimiento en cada caso depende de la disponibilidad
económica del mismo.

38
Comanducci, Paolo. Abril de 2002. ―Formas de Neoconstitucionalismo: un Análisis Metateórico‖, en: ISONOMIA
(Publicaciones Periódicas): Revista de Teoría y Filosofía del Derecho Nº 16. Página 89 a 112. Aunque si bien el propio
profesor Comanducci, no se considera a sí mismo como neoconstitucionalista, sino como un positivista metodológico, sus
escritos lo incorporan en el quehacer neoconstitucional.

44
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

1.3. Por último, que la libertad de interpretación y aplicación constitucional, lleva


a la inseguridad jurídica de los fallos.

Con relación a las críticas que se le hace a cada uno de los modelos
neoconstitucionalistas39 encontramos las siguientes:

“Criticas al neoconstitucionalismo teórico

Como ya he sugerido en las páginas precedentes, creo que se puede mirar


favorablemente a la teoría del derecho neoconstitucionalista, que me parece que
da cuenta, mejor que la tradicional iuspositivista, de la estructura y del
funcionamiento de los sistemas jurídicos contemporáneos. Por otro lado, el
neoconstitucionalismo teórico, si acepta la tesis de la conexión solo contingente
entre derecho y moral, no es de hecho incompatible con el positivismo
metodológico, al contrario, podríamos decir que es su hijo legítimo. Dado que han
(parcialmente) cambiado los modelos de Estado y de derecho respecto a los
típicos del siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX, la teoría del derecho
neoconstitucionalista resulta ser nada más que el positivismo jurídico de nuestros
días.

Las únicas críticas que presentaré se dirigen contra aquellas variantes del
neoconstitucionalismo teórico, como por ejemplo la de Ferrajoli o la de
Zagrebelsky, queofrecen una reconstrucción del estatus y de las tareas de la
teoría del derecho desde mipunto de vista inaceptable.

Luigi Ferrajoli, en algunos escritos recientes, y no solo en su obra mayor,


haafirmado que la ciencia jurídica, hoy y en los países democráticos, es
necesariamente―normativa‖. En particular, Ferrajoli entiende que la ―descripción‖
de la constitución es normativa respecto a los niveles inferiores del ordenamiento.
La operación de Ferrajoli me parece la siguiente: una vez interpretada la
constitución como contenedora de un conjunto de valores, que cuentan con la
adhesión política de Ferrajoli, se prescribe a la ciencia jurídica denunciar la
invalidez de los materiales normativos infra constitucionales contrastantes con
esos valores, prescribiendo a los órganos competentes la anulación o derogación
de las disposiciones inconstitucionales, y el colmar las lagunas (que de axiológicas
devienen, en la configuración de Ferrajoli, lagunas técnicas).

Un ejemplo. Ferrajoli, dada la definición teórica de ―derecho subjetivo‖ como una


posición de ventaja que implica la existencia de una obligación correspondiente a
otro sujeto, sostiene la tesis de que, cuando un derecho esté establecido por la
Constitución y falte una ley que instituya las obligaciones correspondientes,
estaremos en presencia de una laguna (técnica), que debería ser denunciada por
la ciencia jurídica (normativa).

39
Comanducci, Paolo. Constitucionalización y teoría del derecho. Conferencia pronunciada en el acto de recepción como
académico correspondiente en la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales Córdoba, 23 de Agosto 2005

45
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

A mí me parece que esta es una tesis que proviene de la adhesión al


neoconstitucionalismo ideológico (y no teórico) y del haber asignado un rol
normativo a la ciencia jurídica. De forma coherente con la definición teórica de
―derecho subjetivo ―presentada, Ferrajoli debería (con Kelsen) concluir, a nivel
teórico, que si se instituyen en un ordenamiento concreto derechos sin las
obligaciones correspondientes, estos presuntos derechos no son tales. No debería
concluir que existe una laguna técnica, sino que no existe el derecho subjetivo en
cuestión. Obviamente, desde un punto de vista de política del derecho, se puede
afirmar que estamos en presencia de una laguna axiológica, que el legislador
debería intervenir para colmarla, que la técnica normativa de instituir derechos sin
las obligaciones correspondientes está en contraste con el modelo de un
legislador racional, etcétera. O bien se podría cambiar la definición teórica, y
distinguir entre derechos perfectos (que cuentan con las correspondientes
obligaciones) y derechos imperfectos (que no cuentan con las correspondientes
obligaciones).

Pero no se puede confundir, como hace Ferrajoli, entre la implicación lógica


(permitido implica no prohibido) y la implicación en el interior de una teoría (el
derecho subjetivo supone una obligación correspondiente), por una parte, y, por
otra, la tesis de política del derecho, de iure condendo, según la cual, si existe un
derecho reconocido a nivel constitucional, debe existir una obligación
correspondiente reconocida a nivel legislativo.

Se trata de dos cosas completamente diversas, y afirmar que de la primera deriva


la segunda equivale a afirmar la tesis de que un conjunto de proposiciones que
prescriben como el derecho debe ser (sin lagunas ni contradicciones) sea
derivable de un conjunto de proposiciones que describen como el derecho es
(ordenamiento bidimensional, constitución rígida que enuncia derechos, etcétera).
Esta tesis me parece adscribible a la familia de los naturalismos jurídicos, y por
tanto del todo contradictoria con las premisas divisionistas de la teoría
neoconstitucionalista de Ferrajoli.

Creo que la expresión ―ciencia jurídica‖, tal como la usa Ferrajoli, es ambigua,
porque se refiere tanto a la teoría del derecho como a la dogmática jurídica. Pero
no todo lo que se puede predicar de la dogmática conviene a la teoría del derecho,
y viceversa.

Particularmente espinoso es justamente el problema de la ―politicidad‖ de la


ciencia jurídica. Estaría de acuerdo con Ferrajoli en que la actividad de la
dogmática es necesariamente (también) política, pero ¿por qué también debería
serlo la de la teoría del derecho, entendida como meta ciencia jurídica? Y luego:
¿en qué modo un modelo explicativo del Estado constitucional de derecho es
también normativo, como afirma Ferrajoli? ¿Y sirve como instrumento de control y
de crítica? A mí me parece que, obviamente, solo un modelo normativo puede

46
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

servir para controlar y criticar, no desde luego un modelo explicativo. Lo que el


derecho es no puede servir para criticar lo que el derecho es, ni para indicar lo que
el derecho debe ser. Y sin embargo es justamente esto lo que Ferrajoli parece
sostener. Dado el modelo explicativo de cómo el derecho es, el teórico, según
Ferrajoli, debería criticar los alejamientos del modelo. La única explicación es que
el modelo de Ferrajoli no sea explicativo sino ideal. Nada de malo en ello: por lo
demás es un modelo que cuenta con toda mi simpatía. Pero explicar el derecho es
otra cosa, y el teórico debería hacer solamente esto.

Gustavo Zagrebelsky, por su parte, hace teoría desde el punto de vista interno en
sentido fuerte, ya que entiende que la idea de derecho se puede conocer sólo
desde el interior, participando en la práctica social llamada ―derecho‖ (punto de
vista interno débil), y además muestra y propugna la adhesión a los valores
expresados por el derecho, y sobre todo por la constitución. Y dado que la práctica
―derecho‖ es una combinación de juicios de hecho y de valores, también la teoría
resulta compuesta del mismo modo: como dice Zagrebelsky, es una iuris-prudentia
y no una scientia iuris.

A mí me parece que el derecho, como práctica social, no presenta características


distintivas tales como para exigir un acercamiento metodológico distinto del que
tiene por objeto otras prácticas sociales, y que por tanto solamente pueda ser
estudiado desde un punto de vista externo, es decir, hasta donde es posible en el
campo de las ciencias sociales, avalorativo. Pero hay una exigencia, expresada
por Zagrebelsky y por otros estudiosos, que debe ser tenida en cuenta: la de
considerar como imprescindible, para poder conocer la idea del derecho, el punto
de vista interno de los operadores (jueces, legisladores, juristas y simples
ciudadanos). Tenerlo en cuenta es una cosa distinta de hacerlo propio. Podemos
distinguir un punto de vista externo radical, comportamentista o normativista, para
el que solo cuentan, como objetos de investigación, los comportamientos de los
actores de la práctica o las normas en su formulación. Y hay un punto de vista
externo moderado, para el cual, además de los precedentes, cuentan, como objeto
de investigación, también las actitudes internas de los actores de la práctica, en
particular la idea de derecho que ellos presuponen.

Zagrebelsky no alcanza, por defecto en el acercamiento metodológico, a aportar


una teoría del derecho satisfactoria (y podría enunciar los muchos puntos en los
que pasa del describir al prescribir, proponiendo teorías normativas de la
constitución, de los principios, de la interpretación, etcétera), pero su obra es
sumamente útil como objeto de la teoría del derecho que asume un punto de vista
externo moderado, y que la interpreta como una doctrina jurídica y valora su
potencialidad práctica-operativa. De hecho, como todas las obras de los grandes
juristas dogmáticos, la doctrina de Zagrebelsky aporta como material preelaborado
una síntesis de la mentalidad y de las actitudes de un grupo (por lo demás
influyente) de juristas, sobre cuya teoría del derecho conviene reflexionar.

47
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

3.2. Neoconstitucionalismo ideológico

Al neoconstitucionalismo ideológico se podrían extender todas las críticas,


avanzadas por Bobbio y otros autores, como por ejemplo Nino, frente al
positivismo ideológico. Me limitaré aquí, sin embargo, a argumentar solamente
contra la que me parece una consecuencia peligrosa de tal ideología: la
disminución del grado de certeza del derecho derivada de la técnica de
―ponderación‖ de los principios constitucionales y de la interpretación ―moral‖ de la
constitución.

Como se sabe, Dworkin, uno de los principales exponentes de la ideología


neoconstitucionalista, sostiene la tesis según la cual un derecho, formado, además
que por reglas, por principios fundamentales que tienen su fuente en una moral
objetiva, es, o puede tendencialmente llegar a ser, totalmente determinado (es la
famosa tesis de la única solución justa, o correcta). Me parece que de esa manera
Dworkin no distingue ni entre determinación ex ante y ex post, ni entre el problema
teórico de la cognoscibilidad de las consecuencias jurídicas de las acciones y el
problema práctico de las justificaciones de las decisiones judiciales.

Desde el punto de vista teórico, que es el que aquí se adopta, y dejando aparte la
cuestión de la determinación ex post, el único problema interesante es el de la
determinación ex ante: ¿cuál es el efecto de la configuración de los principios en la
determinación/indeterminación ex ante? Desde esta perspectiva, la respuesta de
Dworkin es inaceptable, dado que la configuración de los principios, que son una
species del genas normas, no puede eliminar totalmente las causas estructurales,
lingüísticas y subjetivas dela parcial indeterminación del derecho. Pero podemos
preguntarnos si puede reducirlas.

Creo que la indeterminación podría quizá disminuir si se dieran al menos estas


condiciones: 1) si existiese una moral objetiva, conocida y observada por los
jueces (o, lo que es lo mismo, si existiera una moral positiva, conocida y
observada por los jueces); 2) si los jueces observaran siempre las prescripciones
de Dworkin (o de Alexy), y construyeran un sistema integrado de derecho y moral,
internamente consistente, de modo que, con la ayuda de los principios, pudieran
elegir para cada caso la única solución justa, o correcta, ola menos la mejor. Bajo
estas condiciones, la creación de principios, por obra del legislador, o la
configuración de principios, por obra de los jueces o de la dogmática, podría
reducir la indeterminación ex ante del derecho.

Pero, en realidad, estas condiciones no se dan. Y las cosas están así no tanto por
discutidas razones meta-éticas, que afirman la existencia de una moral objetiva,
sino por razones fácticas. De hecho: a) suponiendo incluso que exista, la moral
objetiva no es conocida ni compartida por todos los jueces; b) no existe, en
nuestras sociedades, una moral positiva compartida por todos los jueces (nuestras
sociedades, cada día más, están caracterizadas por un pluralismo ético); c) los

48
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

jueces no son coherentes en el tiempo con sus propias decisiones, y no


construyen un sistema consistente de derecho y moral para resolver los casos; d)
los jueces no siempre argumentan y deciden racionalmente(cualquiera que sea el
significado, aún el más débil, que queramos atribuirle a esta palabra).

En condiciones reales, y no ideales, la configuración de principios puede ayudar a


los jueces a encontrar siempre una justificación ex post para sus propias
decisiones, pero parece no reducir, si no aumentar la indeterminación ex ante del
derecho. Y esto me parece ser así por tres razones principales:

1) porque una de las características más comunes de las normas que están
configuradas como principios es la mayor vaguedad respecto a las otras normas, y
por tanto esta característica aumenta en vez de reducir la indeterminación ex ante;

2) porque, en consecuencia, la creación y configuración de principios, a falta de


una moral común, aumenta la discrecionalidad de los jueces, que pueden decidir
los casos haciendo referencia a las propias, subjetivas, concepciones de la
justicia, y también esto, naturalmente, aumenta la indeterminación ex ante;

3) porque la peculiar manera de aplicar las normas configuradas como principios,


o sea la ponderación de los principios caso por caso, a falta de una jerarquía
estable y general entre los principios, aumenta también ella la discrecionalidad de
los jueces y la indeterminación ex ante del derecho.

No quisiera que de lo dicho hasta aquí se concluyera que no existen buenas


razones para crear principios, o para configurarlos o ponderarlos. Creo que existen
buenas razones para hacerlo.

Pero lo que no creo es que, en la situación actual, crear o configurar principios, o


ponderarlos caso por caso, sean actividades que persigan directamente (como
parece creer Dworkin) el valor de la certeza del derecho. Estas actividades
persiguen, me parece, otros objetivos, que pueden ser, dependiendo del punto de
vista, igual o mayormente recomendables: como, por ejemplo, la adecuación del
derecho a los cambios sociales, tomar decisiones ―al por mayor‖, ofrecer criterios
generales a los órganos inferiores, establecer metas de reforma social, la
delegación de poderes para determinar el contenido del derecho, es decir, en
general, la hétero y/o auto-atribución a los jueces de una parte del poder
normativo, etcétera.

3.3. Neoconstitucionalismo metodológico

Contra el neoconstitucionalismo metodológico (que considera los principios


constitucionales como un puente entre el derecho y la moral), me limitaré a rebatir
la tesis de la no conexión justificativa entre derecho y moral.

49
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

La tesis neoconstitucionalista es que cualquier decisión jurídica, y en particular la


decisión judicial, está justificada si deriva, en última instancia, de una norma moral.

Interpreto esta tesis como una respuesta a un problema normativo (―¿cuál debe
ser la norma que funda o justifica la decisión judicial?‖), y por tanto la tesis misma
reviste carácter normativo (―es una norma moral la que debe fundar o justificar la
decisión judicial‖).

Obviamente, la tesis de la conexión justificativa podría también ser interpretada de


otra forma: o como respuesta a un problema empírico (―De hecho, ¿cuáles son las
normas que, en un determinado contexto, fundan o justifican la decisión judicial?‖),
o como respuesta a un problema teórico (―En un modelo explicativo de la decisión
judicial, ¿cuáles son las normas que fundan o justifican la decisión judicial?‖). Creo
que, si la interpretáramos como descriptiva, esta respuesta sería falsa (en las
prácticas judiciales de motivación de las decisiones, en los sistemas jurídicos
contemporáneos, las decisiones son explícitamente justificadas ofreciendo
razones que son normas jurídicas y no morales). Si la interpretáramos como
teórica, esta respuesta creo que se transformaría en una tautología: dado que, por
definición, toda justificación última, en el dominio práctico, se asume que está
constituida por una norma moral, entonces también la justificación última de una
decisión judicial está constituida por una norma moral (aunque existan
justificaciones intermedias que pueden definirse como jurídicas).

Detengámonos por tanto solamente sobre el problema normativo, y


preguntémonos qué tipo de norma moral sería la que debería fundar o justificar, en
última instancia, una decisión judicial (asumiendo ésta última como caso
paradigmático de decisión en el ámbito jurídico).

Veo al menos cuatro soluciones posibles:

1) Que se trate de una norma moral objetiva verdadera (en el sentido de que
corresponde a ―hechos‖ morales);
2) Que se trate de una norma moral objetiva racional (en el sentido de aceptable
parparte de un auditorio racional);
3) Que se trate de una norma moral subjetivamente escogida;
4) Que se trate de una norma moral intersubjetivamente aceptada.

Las primeras dos soluciones son objetivistas, las últimas dos son subjetivistas.

En la primera solución la norma moral es subject-independent, en las otras es


subjectdependent, pero en formas respectivamente diversas. Las primeras dos
soluciones hacen referencia a una moral crítica, la tercera a una moral individual,
la cuarta a una moral positiva.

50
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

Si asumimos el punto de vista del juez, según los defensores de la tesis de la


conexión justificativa necesaria entre derecho y moral el juez debería derivar la
decisión de la controversia de una norma moral, que fundaría por tanto su
decisión. Pero, ¿‖moral‖ en qué sentido?

La primera solución presenta problemas ontológicos (duplicación del mundo) y


epistemológicos muy serios. Sobre todo, éstos últimos determinarían que el juez
eligiera una norma que cree que es moral. Por tanto la primera solución es
reducible a la tercera.

La segunda solución no presenta los mismos problemas ontológicos que la


primera, pero presenta también serios problemas epistemológicos: no tanto
porque no sea posible que el juez encuentre la norma moral que funde su
decisión, según las reglas procesales y sustanciales de una teoría moral (aunque
existen problemas epistemológicos dentro de cada teoría: no por nada las teorías
procedimentales con frecuencia no ofrecen ―códigos morales‖ racionales), sino
porque existen varias y divergentes teorías morales, entre las cuáles el juez
debería elegir. Y por tanto también la segunda opción es reducible a la tercera.

Aceptar la tercera solución equivaldría a proponer dejar completamente en las


manos de los jueces el modo de fundar y justificar sus decisiones. El derecho
legislativo (y constitucional) se convertiría, para el punto de vista del juez, en
superfluo: el paso justificativo que consiste en fundar la decisión en la ley o es
inútil (porque la ley es conforme a la norma moral) o bien está prohibido (porque la
ley es contraria a la norma moral). La certeza del derecho quedaría confiada
solamente a la conciencia moral de cada juez: dado que debería fundar sus
decisiones sobre normas morales universales, debería entonces utilizar
coherentemente estas normas para fundar sus propias decisiones futuras.

Pero la coherencia en el tiempo de las decisiones de cada juez (siempre que se


pueda alcanzar: un juez puede reformular su propio sistema moral, si entiende que
se ha equivocado en el pasado) no parece suficiente para garantizar la
previsibilidad de las consecuencias jurídicas de las acciones o de las soluciones
de los conflictos (que, según una opinión muy común, constituyen algunos de los
objetivos más relevantes de la organización jurídica).

Pero esta tesis (y la primera y la segunda que a ella son reducibles) podría tener
un alcance más limitado. En vez de afirmar que la justificación última de las
decisiones judiciales debe estar constituida por una norma moral, podría
interpretarse en esta manera más limitada: en todas las ocasiones en las cuales
un juez debe justificar la elección entre tesis –interpretativas o de hecho- todas
ellas admisibles desde un punto de vista jurídico, debería escoger la opción que
esté justificada por una norma moral (y no por un principio metodológico, un
interés personal, una norma de la moral positiva, un criterio compartido en la
cultura jurídica, etcétera), al menos en última instancia.

51
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

También con este alcance más limitado, tal posición ―moralista‖ del
neoconstitucionalismo conlleva algunos problemas: si las elecciones del juez están
justificadas por sus creencias morales (y no por un principio metodológico, un
interés personal, una norma de la moral positiva, un criterio compartido en la
cultura jurídica, etcétera), nada impide que tales creencias sean moralmente
incorrectas, o contrarias a los valores morales compartidos por la comunidad, o
contrarias a criterios aceptados por la cultura jurídica, etcétera. ¿Cuál sería
entonces la razón para empujar a los jueces a justificar de esa manera sus
decisiones? Dado que, ceteris paribus, la justificación de una decisión judicial
basada sobre una norma moral elegida por el juez comporta un grado mayor de
indeterminación del derecho respecto a otros tipos de justificación (relativa y no
absoluta), no veo entonces razones para atribuir una preferencia generalizada a la
justificación ―moral‖ respecto a los otros tipos posibles.

También elegir la cuarta solución (la del juez ―sociólogo‖ de la moral positiva)
comporta problemas epistemológicos para el juez, si bien no tan graves como en
las soluciones precedentes. Los jueces, de hecho, generalmente no poseen los
instrumentos necesarios para precisar cuáles son las normas de la moral de un
país. Y si los obstáculos epistemológicos son demasiados serios, entonces
también la cuarta solución sería reducible a la tercera.
Pero supongamos que, al menos a veces, los jueces puedan superar los
problemas epistemológicos. Quedan, sin embargo, dos tipos de problemas:

a) el primero es que no exista homogeneidad moral en la sociedad, o sea normas


morales compartidas (lo que es habitual en las sociedades contemporáneas);

b) el segundo es que las normas morales compartidas estén ya incorporadas en


reglas o principios jurídicos.

En el primer caso, la cuarta solución es reducible a la tercera (el juez debe elegir
la norma moral que prefiera). En el segundo caso – que parece hipnotizado con
frecuencia por los neoconstitucionalistas – la justificación moral es coextensiva a
la justificación jurídica, y se convierte en totalmente inútil.

En los casos en los que la justificación basada sobre una norma moral es posible y
no inútil, la cuarta solución recomienda al juez que decida y justifique su decisión
basándose, en última instancia, en una norma moral positiva. Si bien la adopción
de ésta última solución no garantiza de hecho la corrección moral de la
justificación judicial (la moral positiva, de hecho, bien podría estar en contraste con
la moral crítica, y no nos es posible saberlo), parece sensato realizarla en muchas
ocasiones, en las cuales los procedimientos que permiten la ―juridificación‖ de las
normas morales compartidas no funcionan, o no funcionan bien (dictaduras,
dominio de pequeños grupos, manipulación del consenso, etcétera). Esta solución
atribuiría al juez un papel ―democrático‖, de modo que pueda suplir las carencias

52
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

de los mecanismos democráticos tradicionales, y ―transforme‖ la moral positiva en


derecho.

Pero en situaciones en las cuales los mecanismos democráticos de formación de


la ley funcionan más o menos bien, tal solución favorece una particular versión
(dirigida a los jueces y no solo al legislador, como proponen por lo demás los
defensores del enforcementof morals) de la tesis según la cual el derecho debe
convertir en vinculante la moral positiva. Desde mi punto de vista moral, que
podría en cierto sentido definirse como ―liberal‖, contra esta tesis valen las bien
conocidas objeciones de Hart en el debate con Lord Devlin. Pero para ilustrar
estas objeciones se necesitaría obviamente otro ensayo‖

32. ¿Cuáles son los nuevos aportes que la idea neo-constitucional le ha


hecho al derecho constitucional?

R/ Contrario a lo que piensan los detractores del neo-constitucionalismo, existen


doctrinantes que como el profesor Paolo Comanducci y Miguel Carbonell
Sánchez3, presentan argumentos en el sentido de que la idea neo-constitucional le
aporta algo nuevo al derecho constitucional, y se concentran en tres aspectos que
para ellos son novedosos40:

a) Nuevos textos Constitucionales,


b) Nuevas praxis jurisprudenciales, y
c) Nuevos desarrollos teóricos,

33. ¿A qué parte del Derecho constitucional le presta mayor atención el


neo-constitucionalismo?

R/ El neo-constitucionalismo a diferencia del viejo constitucionalismo tiene un


carácter parcial, toda vez que ―le interesa especialmente una parte de la
problemática constitucional, la relacionada con la protección de los derechos
humanos. En cambio no presta mayor atención a la organización estatal, a la
denominada ―parte orgánica‖. Su meta no es tanto limitar y controlar al poder
(objetivo central del constitucionalismo), como afianzar y garantizar la vigencia de
los derechos humanos. El nuevo derecho tiene un carácter marcadamente
garantizador y garantista de los derechos constitucionales. No se atiende tanto a
la consideración de la constitución como norma que organiza el sistema

40
Comanducci, Paolo. Abril de 2002. ―Formas de Neoconstitucionalismo: un Análisis Metateórico‖, en: ISONOMIA
(Publicaciones Periódicas): Revista de Teoría y Filosofía del Derecho Nº 16. Página 89 a 112. Aunque si bien el propio
profesor Comanducci, no se considera a sí mismo como neoconstitucionalista, sino como un positivista metodológico, sus
escritos lo incorporan en el quehacer neoconstitucional.

53
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

institucional de un estado, sino, fundamentalmente, su sistema normativo.

Afirmaba Villey que el derecho es una obra colectiva que inicia el Constituyente,
desarrolla el legislador y culmina el juez. El neo-constitucionalismo supone una
modificación importante de este esquema básico del sistema de fuentes del
derecho ya que, por un lado, se incorporan los Tratados Internacionales con
numerosas disposiciones llamadas a regir en las relaciones intersubjetivas in-
ternas, y, por el otro, el juez puede aplicar directamente la Constitución sin que
sea indispensable la mediación legislativa. Al decir de Zagrebelsky, el derecho se
transforma en una realidad ―dúctil‖ en manos de los jueces, abandonando así las
rigideces legalistas. Se adopta por parte de los jueces una actitud anti formalista,
que orientan su actuación en los principios ―pro homine‖ y ―favor libertatis‖.

La constitucionalización del ordenamiento jurídico, como núcleo del neo-


constitucionalismo, es una realidad compleja que tiene aspectos diferenciales en
cada uno de los países, de acuerdo con su tradición jurídica y constitucional
previa, su sistema jurídico y la naturaleza y función institucional de sus respectivos
poderes judiciales y tribunales constitucionales. Sin embargo, en todos ellos
implica una profunda transformación en el sistema de fuentes del derecho y desde
él en todo el sistema normativo y jurídico.‖41

34. ¿Será igual hablar de constitucionalismo contemporáneo o a secas y


neoconstitucionalismo?

R/ La concepción de los términos constitucionalismo contemporáneo o a secas y


neo constitucionalismo ha sido objeto de serias discusiones teóricas por parte de
la doctrina constitucional, toda vez que algún sector sostiene que no existe
diferencia alguna entre los dos términos, mientras que otro sector defiende las
diferencias entre los mismos. Para explicar la posición de la doctrina sobre este
punto Gloria Patricia Lopera Mesa, sostiene que ―Mientras algunos autores
emplean los términos neo-constitucionalismo, constitucionalismo contemporáneo o
constitucionalismo a secas, como expresiones sinónimas, otros encuentran
razones para distinguirlos. Entre los últimos se encuentra Paolo Comanducci,
quien entiende el constitucionalismo básicamente como una ideología dirigida a
limitar el poder y garantizar una esfera de derechos fundamentales, habitualmente
emparentada con tesis iusnaturalistas y opuesta al positivismo ideológico, cuya
presencia, sin embargo, no riñe con la hegemonía ostentada por la teoría jurídica
positivista durante el siglo XIX y la primera mitad del XX; a diferencia de éste, el
neo-constitucionalismo – escribe el profesor genovés - ―no se presenta solamente

41
Santiago, Alfonso. Neoconstitucionalismo. Anales de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. P - 5

54
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

como una ideología, y una correlativa metodología, sino también, y explícitamente,


como una teoría concurrente con la positivista‖ que comienza a desarrollarse tras
la segunda posguerra. En una línea similar, Mauro Barberis caracteriza el neo-
constitucionalismo como una posición filosófico jurídica que postula la inexistencia
de una distinción necesaria o conceptual entre derecho y moral, que en el contexto
italiano comienza a perfilarse a partir de las críticas dirigidas contra el positivismo
en la década de los sesenta por autores como Giovanni Sartori y Nicola Matteucci,
y que en general obtendrá su impulso definitivo en los años setenta bajo la
influencia de la obra de Ronald Dworkin. Sin embargo, el uso del vocablo neo-
constitucionalismo no ha logrado consolidarse en el seno de la filosofía jurídica o
la doctrina constitucional con un significado propio y distinto al de
constitucionalismo, pues muchos de los trabajos dedicados al tema siguen
empleando este último, lo que sugiere que no estamos aún en presencia de una
distinción pacíficamente aceptada. Pese a ello, podría ser útil detenerse en la
diferenciación propuesta por los autores antes mencionados e indagar si existe un
punto de inflexión en la tradición del constitucionalismo europeo que justifique el
cambio de significante.‖42

35. ¿Cuáles son los autores más relevantes dentro del neo-
constitucionalismo?

R/ Son muchos e importantes los autores que pueden ser considerados dentro de
las corrientes neoconstitucionalistas. Entre ellos tenemos nombres tan
prestigiosos como los de Alexy, Dworkin, Zagrebelsky, Ferrajoli, Comanducci,
Miguel Carbonell y Prieto Sanchís.

Mapa conceptual No. 1 Concepto de drecho

42
Lopera Mesa, gloria Patricia. La aplicación del derecho en los sistemas jurídicos constitucionalizados.
―Neoconstitucionalismo y aplicación judicial del derecho‖ Pp 8 – 9 Cuadernos de investigación - Universidad EAFIT.

55
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

56
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

57
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

TEMA 2. CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN.

36. ¿ Desde el punto de vista de las ideas políticas cómo puede ser
estudiado el concepto de Constitución?

R/Desde el punto de vista de las ideas políticas el término Constitución puede ser
estudiado desde la antigüedad, pasando por la edad media y finalizando en la
edad moderna. Atendiendo lo anterior, podemos entonces hablar desde el punto
de vista histórico de las ideas políticas de tres conceptos de Constitución así 43:

a) Constitución Antigua
b) Constitución medieval y
c) Constitución moderna.

37. ¿Cómo fue entendido el concepto de Constitución en la antigüedad?

R/ A pesar de que el primer concepto dado sobre Constitución le es atribuido a los


hebreos, consistente en una ley superior de origen divino que direccionaba la
conducta de los gobernantes y gobernados, para el estudio del término en la
antigüedad necesariamente debemos tomar como punto de referencia de los
conceptos a dos culturas que representan una tradición jurídica, filosófica y política
como lo son Grecia y la Roma antigua.

 En la antigua Grecia teniendo en cuenta la condición de filósofos


Aristótelesconceptuó sobre la Constitución, como ―la organización regular de
todas las magistraturas, principalmente de la magistratura que es dueña y
soberana de todo; en todas partes el gobierno de la ciudad es la autoridad
soberana; la Constitución misma es el gobierno.‖44

Lo anterior nos permite afirmar que emplea en dicho concepto toda la filosofía
política acerca del poder político y las diferencias formas de gobierno 45, pero
además creemos que habiendo empleado Aristóteles un concepto orgánico de la
Constitución, el origen del constitucionalismo orgánico podría señalarse como
originario desde la antigüedad.

 Por su parte en la Roma antigüatomando en cuenta su tradición de juristas, el


concepto de Constitución inicialmente fue entendido como el conjunto de
disposiciones concretas de la autoridad que tiene fuerza de ley. Pero que
posteriormente evolucionó y se entendió como el estatuto de la ciudad. 46

43
Monroy Cabra, Marco Gerardo. Concepto de Constitución. P. 13 www.jurídicasunam.mx.
44
Linares Quintana, Segundo V. Tratado de la ciencia del derecho constitucional. Parte General Tomo II. Ed. Alfa p. 5.
45
Monroy Cabra, Marco Gerardo. Concepto de Constitución. P. 15 www.jurídicasunam.mx.
46
Monroy Cabra, Marco Gerardo. Concepto de Constitución. P. 16 www.jurídicasunam.mx.

58
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

38. ¿Cómo fue entendido el concepto de Constitución en la edad media?

R/Al ubicarnos en la edad media debemos ser enfáticos que para sus inicios
existía un fuerte desconocimiento del concepto de Constitución dado que el poder
de los monarcas era de naturaleza divina. De manera que la iglesia tuvo alguna
injerencia en el sentido dado al concepto de Constitución.

Es por ello que el profesor Bidart Campos, sostiene que durante la edad media
se entendió por Constitución una regla o edicto emanado de las autoridades
eclesiásticas. Sin embargo, en las postrimerías de la edad media bajo el régimen
de las monarquías absolutas, se entendió por Constitución ¨ las leyes importantes
dictadas por la exclusiva voluntad del monarca.‖

39. ¿Cómo puede ser analizado el concepto de Constitución en sentido


moderno?

R/ El concepto moderno de Constitución aparece como resultado de ciertos


acontecimientos, de los cuales algunos de los más importantes son: ―a) aparición
del concepto de comunidad y Estado; b) La protección jurídica de los pactos y el
nacimiento de los civil rights; c) la aparición de las carta inglesas de Norteamérica;
d) el auge de la doctrina moderna del derecho natural.‖ 47 De manera que el
análisis histórico de este concepto debe analizarse a través de la evolución
histórica de los pueblos y en especial del proceso jurídico-político del
constitucionalismo liberal en los siglos XVIII y XIX.

En ese contexto de las revoluciones liberales se pueden identificar dos modelos


de Constitución: el americano, caracterizado por atribuir a la Constitución el valor
de norma jurídica suprema del ordenamiento, que posteriormente dará origen al
judicial review o control judicial de la Constitución; y el francés que se impone en
Europa continental por varias décadas y considera a la Constitución como un
documento político cuya finalidad es limitar, organizar y disciplinar el ámbito
funcional de los poderes del estado, en especial del legislativo y del ejecutivo. El
segundo modelo llevaría implícito la supremacía de la ley como fuente del
derecho48.

40. ¿Cuáles han sido las denominaciones que ha recibido la Constitución


dentro del constitucionalismo moderno?

R/ El término Constitución en sentido moderno es obra de las revoluciones

47
Monroy Cabra, Marco Gerardo. Concepto de Constitución. P.18 www.jurídicasunam.mx.
48
Cajas Sarria, Mario Alberto. La reforma constitucional: límites de la corte al congreso. Precedente 2004. P - 15

59
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

liberales, es decir, la norteamericana y la francesa. En Francia por ejemplo se han


dado varias denominaciones. Durante el periodo de la restauración se le denominó
Carta con el fin de quitarle cualquier connotación revolucionaria, y posteriormente
en la III República al no encontrarse las normas fundamentales del Estado francés
compiladas en un solo código se le dio la denominación de leyes constitucionales.

De otra parte en España el documento donde se encuentran las normas


fundamentales de ese ordenamiento jurídico ha sido denominada estatuto en el
año de 1834 y posteriormente bajo el régimen de Francisco Franco se le dio el
nombre de leyes fundamentales, denominación que también le fue dada en
Alemania.49

41. ¿Cómo ha sido estudiado el concepto de Constitución por Manuel García


- Pelayo?

R/ Según García – Pelayo existentres (3) formas de concebir la Constitución, de


tal forma que dependiendo de la visión del autor su concepto será:
a) Racional normativo
b) Histórico tradicional y,
c) Sociológico

a) Concepto Racional Normativo: ―Concibe la Constitución como un complejo


normativo establecido de una sola vez y en el que de una manera total, exhaustiva
y sistemática se establecen las funciones fundamentales del Estado y se regulan
los órganos, el ámbito de sus competencias y las relaciones entre ellos. La
Constitución es, pues, un sistema de normas.‖50

El profesor Germán Bidart Campos51, en su ―Manual de la Constitución reformada‖


señala como características del concepto racional normativo de Constitución las
siguientes:

1. Define la Constitución como un conjunto de normas escritas que se


encuentran contenidas en un solo texto.

2. Elabora a la Constitución suponiendo que la razón del ser humano es capaz


de ordenar constitucionalmente la comunidad y el Estado.

3. Considera que las normas son el principio ordenador del régimen


constitucional y tienen la eficacia para conseguir que la realidad sea como las
normas la describen.

49
www.uned-derecho.com Derecho constitucional 1 de Torres del Moral.
50
García Pelayo, Manuel. Derecho constitucional comparado. Alianza editorial. P - 34
51
Monroy Cabra, Marco Gerardo. Concepto de Constitución. P.32 - 33 www.jurídicasunam.mx.

60
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

4. La Constitución es un esquema racional de organización, con el propósito de


encuadrar toda la dinámica del régimen político en las normas constitucionales.

b) Concepto Histórico Tradicional: ―La Constitución no es creación de un acto


único y total, sino de actos parciales reflejos de situaciones concretas y
frecuentemente, de usos y costumbres formados lentamente y cuya fecha de
nacimiento es imprecisa.‖52

c) Concepto Sociológico: ―Es la proyección de la sociología en el campo


constitucional.‖53

Sobre el concepto sociológico de Constitución García Pelayo, sostiene además


que ―es característica del concepto sociológico de Constitución, entender que la
estructura política real de un pueblo no es creación de una normatividad, sino
expresión de una infraestructura social, y que si tal normatividad quiere ser vigente
ha de ser expresión y sistematización de aquella realidad social subyacente…‖ 54

42. ¿Cómo ha sido empleado el término Constitución en el lenguaje jurídico?

R/ Según Guastini55 el término constitución en el lenguaje jurídico ha tenido una


variedad de usos que podemos enumerar así:

1) En una primera acepción, el término ―Constitución‖ denota todo ordenamiento


jurídico de tipo ―liberal‖.

2) En una segunda acepción, el término ―Constitución‖ denota cierto conjunto de


normas jurídicas, grosso modo, el conjunto de normas –en algún sentido
fundamentales-que caracterizan e identifican todo ordenamiento.

3) En una tercera acepción, el término ―Constitución‖ denota – simplemente – un


documento normativo que tiene ese nombre (o un nombre equivalente).

4) En una cuarta acepción, en fin, ―Constitución‖ denota un particular texto


normativo dotado de ciertas características ‖formales‖ o sea de un peculiar
régimen jurídico.

43. ¿Cuándo comienza a dársele carácter normativo a la Constitución?

R/ El sentido normativo de la Constitución fue producto de las revoluciones

52
García Pelayo, Manuel. Derecho constitucional comparado. Alianza editorial. P - 41
53
García Pelayo, Manuel. Derecho constitucional comparado. Alianza editorial. P - 46
54
Monroy Cabra, Marco Gerardo. Concepto de Constitución. P.32 - 33 www.jurídicasunam.mx.
55
Guastini, Ricardo. Estudios de teoría constitucional. Universidad Nacional Autónoma de México. Pp 42 - 43

61
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

burguesas norteamericana y francesa del siglo XVIII 56, tras derribar el antiguo
régimen.

44. ¿En qué consiste el valor normativo de la Constitución?

R/ El profesor Humberto Sierra Porto, al explicar el valor normativo de la


Constitución del 91 dentro del sistema de fuentes del derecho es claro en afirmar
que esto no es nada nuevo, toda vez que desde la Constitución de 1886 la carta
tenía eficacia normativa, pero que en la actualidad dado que la norma de normas
ha ocupado el lugar que tenía la ley en tiempos idos, ese valor o eficacia
normativa ha cobrado mayor importancia en nuestro tiempo, por encontrarse la
Constitución dentro de la pirámide normativa de Kelsen en el extremo superior, las
demás normas del ordenamiento jurídico se encuentran condicionadas por lo
establecido en ella. Por tanto, todo lo anterior implica que: ― a) sus normas
prevalecen respecto de las que se contengan en otras fuentes; b) establece la
forma y condiciones de producción de la totalidad de las fuentes; c) puede
contener orientaciones concretas o puede definir valores que las leyes deberán
promover, e incluso, d) va a ser susceptible de aplicación directa, sin necesidad de
desarrollo alguno‖. El valor normativo es afirmado a lo largo del articulado
constitucional, y se refuerza, principalmente, con la creación de una Corte
Constitucional (art 239 C.P.) y la acción de tutela dirigida a la protección inmediata
de los derechos constitucionales fundamentales ante la amenaza o vulneración de
los mismos por cualquier autoridad pública.‖57

Así mismo, la Corte Constitucional al referirse sobre el valor normativo de la


Constitución ha dicho que: ―... Tanto el contenido "orgánico" como el nuevo
contenido "material" de la Constitución, tienen valor normativo. La Constitución en
esta parte no pretende tener sentido puramente exhortatorio o de proclama. Su
pretensión es eminentemente preceptiva. Y esto es lo que se afirma de manera
rotunda y sin esguinces en el artículo 4o.: " la Constitución - toda, sin distinguir
entre su parte "orgánica" y su parte "material", agrega la Corte Constitucional- es
norma de normas" y a la misma, en su integridad, deben acomodar sus conductas
los servidores públicos - sin excepción- y los particulares...‖58

Luego, el valor normativo de la Constitución puede resumirse en que ella es una


norma más dentro del ordenamiento jurídico, pero que debido a su ubicación
preferente dentro de ese mundo jurídico debe ser aplicada tanto por los
funcionarios públicos como por los particulares en el ejercicio de sus actividades
de manera preferente, dado que sirve de sustento a las demás normas.

56
Grim, Dieter. Constitucionalismo y derecho fundamentales. Editorial Trotta p - 28
57
Sierra Porto, Humberto. Concepto y tipos de ley en la Constitución colombiana. Ed. Universidad Externado de Colombia,
pp. 60-61
58
Corte Constitucional. Sentencia T – 006/92. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz

62
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

45. ¿Cómo puede ser analizado el concepto de Constitución normativa?

R/ El concepto de Constitución según el profesor Ignacio de Otto 59puede ser


analizado desde una óptica dualista así:

a) Constitución formal, y

b) Constitución material.

46. ¿Qué ha dicho la doctrina respecto del concepto de Constitución en


sentido formal?

R/ Este es un concepto que lo podemos estudiar bajo la óptica de Ignacio de


Otto, de Hans Kelsen y de Camilo Velásquez Turbay, a fin de que se tenga
claridad sobre el mismo.

 Para De Otto60 la Constitución formal ―alude a la constitución escrita, a textos


que se diferencian de las restantes leyes por su nombre y, en su caso, porque su
aprobación y reforma están sujetos a especiales requisitos.‖ En este concepto se
toma como punto de partida a la Constitución escrita como una norma especial y
superior a las demás de la nación, norma ésta que contiene aspectos relacionados
con el ordenamiento y funcionamiento del Estado, los derechos y deberes de las
personas, pero que es expedida por el órgano legislativo (Congreso de la
República o Parlamento) bajo un procedimiento especial y reformada también bajo
modalidades especiales.

 Por su parte H. Kelsen señala que la Constitución formal es aquel documento


solemne, que contiene un conjunto de normas jurídicas que sólo pueden ser
modificadas mediante la observancia de prescripciones especiales, cuyo objeto es
dificultar la modificación de tales normas. La Constitución en sentido formal es el
documento legal supremo, que para su creación y modificación se emplea un
procedimiento especial, distinto a los abocados para reformar leyes ordinarias o
leyes secundarias.

 Por último, el profesor Camilo Velásquez Turbay61, siguiendo la posición de los


dos autores anteriores en el orden nacional nos enseña que la Constitución formal
debe: ―ser entendida como un texto escrito, que contiene las normas
fundamentales del Estado, las relaciones del Estado y la sociedad, el régimen de
derechos y deberes de la persona.‖

59
De Otto Ignacio. Derecho constitucional. Sistema de fuentes. Ed. Ariel Derecho. P - 17
60
De Otto Ignacio. Derecho constitucional. Sistema de fuentes. Ed. Ariel Derecho. P - 17
61
Velásquez Turbay, Camilo. Derecho Constitucional. Universidad Externado de Colombia. P-41

63
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

47. ¿Qué ha dicho la doctrina respecto del concepto de Constitución en


sentido material?

R/ Este concepto al igual que el anterior lo vamos a estudiar bajo la óptica del
profesor Ignacio de Otto, de Hans Kelsen y de Camilo Velásquez Turbay, a fin de
que se tenga claridad sobre el mismo.

 De Otto62 al definir la Constitución Material dice que ―alude al conjunto de las


normas cuyo objeto es la organización del Estado, los poderes de sus órganos, las
relaciones de éstos entre sí y sus relaciones con los ciudadanos;...‖ En
consecuencia, cuando hablamos de Constitución material no solo nos referimos al
conjunto de normas de rango constitucional que organiza el Estado, las funciones
del poder público y a las relaciones de estos órganos entre sí, sino que también
nos referimos a aquellas normas infraconstitucionales que le son fundamentales
para regular la vida en sociedad en los niveles descentralizados del Estado.

 Para H. Kelsen, la Constitución material está constituida por los preceptos que
regulan la creación de normas jurídicas generales y, especialmente, la creación de
leyes. Además, también desde el punto de vista material, la Constitución
contempla a los órganos superiores del Estado y sus competencias. Otro elemento
que contiene dicho concepto material, son las relaciones de los hombres con el
propio poder estatal y los derechos fundamentales del hombre.

 Por su parte el profesor Camilo Velásquez Turbay63, al estudiar el concepto de


Constitución Material nos enseña que es ―el conjunto de reglas de distinta
jerarquía y valor que se refieren al funcionamiento de los órganos del Estado.
También hacen parte de esa Constitución, en sentido material, los usos y las
costumbres que animan la vida de las instituciones; por ejemplo hacen parte de
ella los reglamentos de las cámaras legislativas, además de la norma
fundamental; también hacen parte de ella los estatutos de las entidades
descentralizadas creadas por las corporaciones locales. De la misma manera,
entre los usos y las costumbres que integran una constitución en sentido material
se encuentran determinadas prácticas políticas, como el clientelismo o la compra
de votos en nuestro país.‖

48. ¿Cuáles son las coincidencias y discrepancias entre el concepto de


Constitución formal y material?

R/ En efecto existe entre la Constitución formal y material algunas coincidencias y

62
De Otto Ignacio. Derechos constitucional. Sistema de fuentes. Ed. Ariel Derecho.p-17
63
Velásquez Turbay, Camilo. Derecho Constitucional. Universidad Externado de Colombia. P-40

64
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

discrepancias que el profesor Germán Bidart Campos, ha logrado identificar. Entre


ellas podemos señalar las siguientes:

―La constitución material puede coincidir con la constitución formal. Ello acontece
cuando la constitución formal tiene vigencia sociológica, funciona, y se aplica.

La constitución material puede no coincidir con la constitución formal en todo o en


parte. Ello acontece cuando la constitución formal, total o parcialmente, no tiene
vigencia sociológica, ni funciona, ni se aplica.

Una constitución formal o parte de ella puede no tener vigencia actual porque la
tuvo y la perdió; o puede no haberla adquirido nunca (todo ello por violación
ejemplarizada o por desuso).

Cuando la constitución formal, en todo o en parte, no tiene vigencia, hay siempre


una constitución material vigente que es la constitución real que funciona y se
aplica.

Todo estado tiene su constitución material, porque está ―constituido‖ u organizado


de una manera determinada. En los estados que carecen de constitución formal,
hay por ello, siempre y necesariamente, una constitución material.

Dichos estados pueden tener:

a) Un conjunto de leyes de contenido constitucional que, por no estar


codificadas o reunidas, se llaman, pese a estar escritas: ―constitución no escrita‖.
Modernamente, se ha preferido usar la terminología de ―constitución dispersa‖, por
oposición a la codificada o escrita. (Para que estas leyes formen parte de la
constitución material es menester que tengan vigencia sociológica, o
funcionamiento.)

b) Simultáneamente con esa constitución dispersa, un orden de conductas


ejemplares, descriptas y captadas lógicamente como normas no escritas (derecho
no escrito o consuetudinario).

c) Exclusivamente un orden de conductas de reparto ejemplares, descriptas y


captadas lógicamente como normas no escritas.

Es difícil que un estado sin constitución formal muestre únicamente el fenómeno


de los incisos a) y c). En general, tienen leyes constitucionales dispersas, más
derecho no escrito.

La constitución material o el derecho constitucional material son siempre más


amplios que la constitución formal o el derecho constitucional formal. Y eso

65
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

aunque pensemos la hipótesis de que la constitución material y la formal


coincidan.

¿Por qué? Porque aunque se dé esta coincidencia, con ella sólo queremos
señalar el hecho de que la constitución formal tiene vigencia sociológica, funciona
y se aplica con eficacia. Pero la constitución material la excede porque en ella
siempre hay contenidos incorporados al margen y fuera de la formal, por la
actividad de diversas fuentes que estudiaremos después.‖64

49. ¿Cómo es entendido el concepto de Constitución normativa por Paolo


Biscaretti di Ruffía?

R/ Para Biscaretti di Ruffía, el vocablo Constitución tiene diversidad de significados


y por tanto es considerado multívoco. Sostiene que dicho concepto es examinado
cuando menos respecto de tres contenidos jurídicos diversos, pero todos
vinculados al concepto de ―ley fundamental‖.

1. Al primer sentido se le denomina sustancial u objetivo. Este se refiere al


conjunto de normas jurídicas fundamentales, escritas o no escritas, que
establecen la estructura esencial del Estado.65

2. El segundo de los conceptos es entendido desde el punto de vista formal. Este


se refiere al conjunto de normas jurídicas diversas de las legislativas ordinarias, a
causa de su procedimiento de elaboración más difícil, más solemne y más
amplia.66

3. El último de los significados del concepto de Constitución, es empleado con C


mayúscula, cuando con el mismo se quiere indicar expresamente un acto
normativo particular y solemne que contiene la mayoría de las disposiciones
sustanciales de carácter constitucional.67

50. ¿Cómo ha sido entendido el concepto de Constitución por Diego


Valadés?

R/Diego Valadés define a la Constitución como ―el eje de la vida social. De ella
depende el conjunto normativo que rige a una comunidad; es ella la que establece
las bases de legitimación y ejercicio del poder; es en ella donde residen los

64
Bidart Campos, Germán. Manual de la Constitución Reformada Tomo I
65
Biscaretti di Ruffía, Paolo. Introducción al derecho constitucional comparado. Ed. Fondo de la Cultura Económica. P p 499
– 501.Primera reimpresión 1997.
66
Biscaretti di Ruffía, Paolo. Introducción al derecho constitucional comparado. Ed. Fondo de la Cultura Económica. P p 499
– 501.Primera reimpresión 1997.
67
Biscaretti di Ruffía, Paolo. Introducción al derecho constitucional comparado. Ed. Fondo de la Cultura Económica. P p 499
– 501.Primera reimpresión 1997.

66
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

instrumentos que garantizan la liberte e igualdad de los integrantes de la


sociedad.‖68

51. ¿Cómo ha sido definida la Constitución por Rudolf Smend?

R/ Para Rudolf Smend, la Constitución es ―la ordenación jurídica del Estado, mejor
dicho, de la dinámica vital en la que se desarrolla la vida del Estado, es decir, de
su proceso de integración. La finalidad de este proceso es la perpetua
reimplantación de la realidad total del Estado.‖ 69

Según el profesor Marco Gerardo Monrroy Cabra, Smend basa su concepto en la


teoría de la integración y para ello distingue entre lo que es la integración
personal, la integración funcional y la integración real. La integración personal se
refiere al jefe de estado, que representa la unidad nacional. La integración social
es aquella donde pertenecen todas las especies de forma de vida colectiva de una
comunidad. A la integración se refiere a todos aquellos fenómenos que significan
participación de los individuos en un contenido de valores estatales o encarnados
en un Estado.70

52. ¿Cómo ha sido definida la Constitución por Karl Loewestein?

R/Karl Loewestein, concibe a la Constitución como un dispositivo mediante el cual


se controla el ejercicio del poder político.71

53. ¿Cómo ha sido definida la Constitución por Ferdinand Lassalle?

R/ Ferdinand Lasalle, define la Constitución desde el punto de vista sociológico al


decir que es aquella la cual ―reside en los poderes reales imperantes en una
sociedad‖ por ello las constituciones escritas tan solo tendrían valor y
permanecerían en el tiempo como es la vocación constitucional, cuando encajen
materialmente en esos factores imperantes de la realidad social. De no encajar la
norma escrita con esos factores a los que se hacen alusión Lasalle descalifica a la
constitución llevándola auna simple ―hoja de papel‖.72

54. ¿Cómo ha sido definida la Constitución por Peter Häberle?

68
Valadés, diego. Constitución y Democracia. Pag 107Universidad Nacional Autónoma de México. Primera reimpresión
2002.
69
Smend, Rudolf. Constitución y derecho constitucional. Madrid. Centro de Estudios constitucionales, 1985. p.132.
70
Monroy Cabra, Marco Gerardo. Concepto de Constitución. P.37 www.jurídicasunam.mx.
71
Loewestein Karl. Teoría de la constitución. Editorial Ariel S.A. p. 151
72
Naranjo Mesa, Vladimiro. Teoría constitucional e Instituciones Políticas. Ed. Témis p. 320

67
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

R/ Peter Häberle, estudia el concepto de Constitución desde una perspectiva


mixta, de tal forma que la considera como el ―orden fundamental del Estado y de la
sociedad‖73

55. ¿Cómo ha sido entendido el concepto de Constitución por Eduardo


García de Enterría?

R/ Este profesor español, estudia el concepto de Constitución desde una


perspectiva mixta, toda vez que combina lo jurídico (sistema de normas) con lo
político (poder constituyente). Para ello sostiene que la Constitución es ―un
sistema preceptivo que emana del pueblo como titular de la soberanía, en su
función constituyente, preceptos dirigidos tanto a los diversos órganos del poder
de la propia Constitución establecidos como a los ciudadanos.‖74

56. ¿Cómo ha sido entendido el concepto de Constitución por la Corte


constitucional colombiana?

R/ Nuestra Corte Constitucional en su jurisprudencia ha entendido la Constitución


―como estatuto supremo y necesario de la organización estatal, corresponde ante
todo a un acto de carácter político, en cuanto se deriva del ejercicio soberano del
poder del que es titular el pueblo, y, a partir de la decisión fundamental que su
promulgación implica, se erige en la norma básica en la que se funda y sostiene
todo el orden jurídico del Estado...‖75

Así mismo, ha dicho que la Constitución al ser analizada dentro de un Estado


Social de Derecho es vista como un cuerpo armónico de valores, que debe
encontrar su aplicación práctica, y ello produce deberes tanto para el Estado como
para los asociados.

57. Entendida la Constitución como norma jurídica ¿cuáles serían las


consecuencias?

R/ Son varias las consecuencias jurídicas que se derivan del concepto de


Constitución como norma jurídica. Entre ellas podemos señalar las siguientes:

a) Si la ley viola la Constitución, será declarada inconstitucional y expulsada del


ordenamiento jurídico.
73
Häberle Peter. El Estado Constitucional. Universidad Nacional Autónoma de México. Primera edición 2001.
74
García De Enterría, Eduardo. La Constitución como norma y el Tribunal constitucional. 3° ed. Madrid, edit. Civitas, S.A.,
1985
75
Corte Constitucional. Sentencia C – 536/98

68
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

b) La Constitución se aplica de manera directa cuando se trata de libertades y


derechos fundamentales.

c) Toda interpretación de la ley o de cualquiera otra norma jurídica debe llevarse


conforme a la Constitución.

d) Las normas constitucionales tienen carácter vinculante para todos los poderes
públicos.

e) La derogatoria de todas las normas contrarias a la Constitución y la


inconstitucionalidad sobreviniente de las normas anteriores a ella.

f) La Constitución es la norma suprema u originaria del sistema de fuentes del


derecho.76

58. Según la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano


¿cuándo una sociedad no posee Constitución?

R/ Del artículo 16 de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano


se extrae que una sociedad no tiene Constitución cuando no tengan asegurada las
garantías de los derechos ni determinada la separación de las ramas del poder
público77.

59. ¿Cuál sería la diferencia entre constitucionalismo y Constitución?

R/ La diferencia que existe entre los términos Constitución y constitucionalismo


radica en que la Constitución es la norma fundamental del ordenamiento jurídico
de una nación, por tanto le sirve de fundamento para la validez a las demás
normas; mientras que el término constitucionalismo se refiere a un movimiento
político e ideológico, cuya finalidad es asegurar las garantías de libertad ante el
poder público.

60. ¿Cómo podríamos explicar históricamente la expedición de la


Constitución de 1991?

R/ Esta Constitución colombiana de 1991, como toda Constitución obedeció a una


serie de hechos tanto jurídicos como políticos y sociales que se venían
presentando en la sociedad colombiana desde la década de los años 70s. Esa

76
Monroy Cabra, Marco Gerardo. Conceoto de Constitución. P. 28 www.jurídicasunam.mx.
77
De Otto Ignacio. Derecho constitucional. Sistema de fuentes. Ed. Ariel Derecho. p. 2

69
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

serie de hechos que devenían en una descomposición del conjunto de la sociedad


colombiana como era la penetración del narcotráfico en todas las esferas de
nuestra sociedad, quiso ser contrarrestada con reformas a la Constitución,
reformas que por demás fueron declaradas inconstitucionales por la Corte
Suprema de Justicia por vicios en su procedimiento quedando frustrados los
sueños de muchos de nuestros compatriotas.

En la década de los años 80s, se suceden una serie de hechos que golpean cada
día más dura a nuestra sociedad, entre ellos la muerte del Ministro de Justicia del
gobierno del Presidente Belisario Betancur Cuartas de manos de un sicario
pagado por el narcotráfico con el fin de callarlo. Esta y otros eventos llevó al
Estado a declarar la guerra al narcotráfico, guerra que no ha ganado aún el Estado
como tampoco el narcotráfico, pero que individualmente cada uno de sus grandes
jefes en particular la han ido perdiendo, toda vez que han sido abatidos por
miembros de la fuerza pública o capturados y extraditados a los E.E.U.U.

Durante el gobierno del Presidente Virgilio Barco Vargas, se pretendió reformar la


Constitución mediante acto legislativo que expidiera el Congreso de la República,
sin embargo ello no fue posible debido a que algunos miembros del Congreso
introdujeron una disposición que favorecía los intereses del narcotráfico en materia
de extradición y el entonces Ministro de Gobierno doctor Carlos Lemos Simmonds
obedeciendo órdenes de su jefe Presidente, decidió hundir la reforma que estaba
ad portas de ser votada favorablemente por el legislativo.

También se presentó durante el gobierno del presidente Virgilio Barco, unos


acuerdos de paz tanto con la guerrilla del M – 19 como con la de las FARC,
quiénesfundaron los movimientos Alianza Democrática M – 19 y la Unión
Patriótica respectivamente. A estos movimientos de izquierda les fueron
asesinados los señores Jaime Pardo Leal y después Bernardo Jaramillo Ossa,
cuando aspiraban por el movimiento UP a la presidencia de la república, e
igualmente sucedió con el líder de la AD M – 19 Carlos Pizarro León Gómez,
quien fue asesinada en el mismo proceso electoral.

Más tarde después de que estaba casi consolidada la unió del partido liberal con
la llegada de Luis Carlos Galán Sarmiento, a la consulta del partido y casi seguro
vencedor de la misma y de la elección presidencial, lo asesinan un 18 de agosto
de 1989 y asume como candidato el ex ministro de gobierno César Gaviria Trujillo.
Los crímenes anteriores habían conmnocionada a la sociedad colombiana quien
empezaba a reflexionar sobre el futuro de sus instituciones, pero el de Galán, fue
el detonante para que la sociedad colombiana se expresara en contra de todas las
formas de criminalidad en las elecciones del mes de marzo de 1990.

70
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

71
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

TEMA 3. CLASIFICACIÓN O TIPOS DE CONSTITUCIONES

61. ¿Cómo podríamos clasificar las constituciones?

R/ La clasificación doctrinal de las constituciones depende mucho del autor que


esté adelantando la misma. Sin embargo, las constituciones pueden ser
clasificadas de la siguiente manera:

A. Según su reforma
B. Según su origen
C. Según su ontología
D. Otras clasificaciones

62. ¿Cómo se clasifican las constituciones según su reforma?

R/ Las constituciones según la manera como puede darse su reforma pueden ser
clasificadas en78:

a) Rígidas
b) Flexibles
c) Consuetudinarias
d) Escritas

a) Las constituciones adoptan la categoría de rígidas cuando el procedimiento


para que le sean introducidas reformas se hace más gravoso, es decir, que el
proceso de producción normativo para su reforma es mucha más complejo que el
utilizado para otro tipo de normas. Esto tiene su fundamento en la vocación de
permanencia de la norma constitucional como suprema del ordenamiento jurídico.

b) Las constituciones adoptan el califictativo de flexibles cuando para ser


reformadas, no es necesario que dentro del proceso de producción normativo se
acuda a procedimientos especiales ni gravosos, sino que el mismo procedimiento
de expedición de una ley ordinaria puede servir para introducir reformas a la
Constitución.

La Corte Constitucional79 establece en su jurisprudencia una diferencia entre las


constituciones "rígidas" y "flexibles", según la forma que se establezca para su
modificación. En ella se dice que ―Si la reforma de la constitución se realiza en
igual forma que las leyes ordinarias se dice que es "flexible" y, por tanto, no existe
superioridad de la Constitución sobre la ley. Cuando se consagra un

78
Angulo Bossa Álvaro. Instituciones Políticas y Derecho constitucional General. Ed. Leyer p.18
79
Corte Constitucional. Sentencia C-543/98

72
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

procedimiento especial, distinto al de las leyes para su reforma, la Constitución es


"rígida" y se supraordina a las leyes. La Constitución Colombiana es rígida y
permite su reforma por medio de distintos instrumentos, a saber: por el Congreso
a través de un Acto Legislativo, por una Asamblea Constituyente o por el pueblo
mediante referendo‖

c) La Constitución es consuetudinaria cuando no se halla plasmada en un texto


escrito, pues su fundamento se encuentra en la costumbre de un pueblo a través
de generaciones. De manera que no se requiere de la norma escrita para que sea
respetada por quienes detentan el poder político y por quienes son sujetos pasivos
de dicho poder, los gobernados.

d) La Constituciones escritas son una creación de las revoluciones liberales del


siglo XVIII. Las primeras constituciones escritas surgieron en las colonias de
Norteamérica y una vez organizado los E.E.U.U. en un Estado federado se dio la
Constitución escrita de dicho Estado, posteriormente se dio en Francia la
declaración de los derechos del hombre y del ciudadano en 1789 y la constitución
francesa de 1791. A partir de ese momento se fueron implementando las
constituciones escritas en toda la Europa continental. En América durante el
proceso de independencia también fueron introduciéndose constituciones escritas
en todos los estados independizados. Este tipo de constituciones surgen ante la
desconfianza que existía por parte de los revolucionarios a la forma en que el
antiguo régimen monárquico adoptaba sus decisiones, de tal forma que las
constituciones escritas sirvieron y sirven como mecanismo para controlar los
abusos de los gobernantes en el ejercicio del poder, toda vez que estando escrita
la norma en el texto constitucional el funcionario debía aplicarla en todos aquellos
eventos en que se presentara la misma situación de hecho, dando lugar esto a
una seguridad jurídica en la toma de decisiones.

Así las cosas, es preciso decir que hay constituciones rígidas y escritas, como
también constituciones flexibles y escritas, de manera que las constituciones
escritas pueden ser tanto flexibles como rígidas.

63. ¿Cómo se clasifican las constituciones según su origen?

R/ Las constituciones según su origen, es decir, dependiendo del órgano que las
crea o expide pueden ser clasificadas en80:

a) Otorgadas: Este tipo de constituciones eran aquellas que les otorgaba el


soberano o monarca a sus súbditos.

b) Pactadas: Eran aquellas constituciones fruto de un convenio o consenso entre

80
Angulo Bossa Álvaro. Instituciones Políticas y Derecho constitucional General. Ed. Leyer p.18

73
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

quiénes detentan el poder y el pueblo.

c) Impuestas: Son aquellas constituciones fruto de quienes salieron triunfadores


en una revolución.

64. ¿Cómo se clasifican las constituciones según Karl Loewestein?

R/ Karl Loewestein realiza una doble clasificación de las constituciones a las que
llama anticuada y ontológica81.

La clasificación anticuada de la Constitución se hace de la siguiente manera:

a) Originarias
b) Derivadas
c) Ideológicas
d) Pragmáticas y
e) Utilitarias

a) Constituciones Originarias: Es aquel documento de gobierno que contiene un


principio funcional nuevo, verdaderamente creador, y por tanto ―original‖, para el
proceso del poder político y para la formación de la voluntad estatal. Ejemplo La
Constitución inglesa dio origen al régimen de gobierno parlamentario, la de
Estados Unidos dio origen al sistema de gobierno presidencial, la francesa de
1793 dio origen a un gobierno de Asamblea, la rusa de 1918 que les otorgó a los
consejos de trabajadores y campesino el papel decisivo en el proceso del poder.

b) Constituciones derivadas: Designa un tipo de Constitución que sigue


fundamentalmente los modelos constitucionales nacionales o extranjeros, llevando
a cabo tan solo una adaptación de las instituciones a las necesidades nacionales.
Ejemplo la Constitución francesa de 1791, la de Weimar en la Alemania de 1919 y
la Constitución de la URSS de 1936.

c) Constituciones ideológico - programáticas:Este tipo de Constituciones tenía


una ideología que se veía de manera clara en cada uno de sus postulados. Tal es
el caso de las constituciones expedidas en el siglo XVIII e inicios de XIX, las
cuales estaban impregnadas de la ideología liberal de la época.En ellas estaba
claro que el poder absoluto había que limitarlo y proteger además a los
destinatarios del poder. Ejemplo la Constitución de México de 1917 y la Soviética
de 1918.

d) Constituciones ideológicamente neutrales o utilitarias: Son aquellas en la


cual lo ideológico desaparece, pero en la que prevalece el criterio funcional de la

81
Loewestein, Karl. Teoría de la Constitución. Ediciones Ariel. Pp 209 - 213.

74
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

Constitución. Ejemplo la Constitución alemana de 1871, y las francesas de 1875 y


1946.

Las constituciones según la ontología pueden ser clasificadas por Karl Loewestein,
de la siguiente manera82:

a) Normativas
b) Nominales y
c) Semánticas

a) Constituciones Normativas: Su contenido e inspiración responden bien a las


directrices democráticas que la rigen. La constitución de los Estados Unidos sería
un ejemplo de ellas. Loewestein la compara con un traje a la medida de la persona
que lo usa.

b) Constituciones Nominales: Su contenido no siempre responde a las


directrices democráticas, sea por su contenido, sea por la realidad local. La
mayoría de las constituciones del mundo son en cierto modo nominales. La
comparación es con un traje mal cortado.

c) Constituciones Semánticas: También llamadas pseudoconstituciones, son


leyes fundamentales con las cuales los gobiernos dictatoriales disfrazan su
autoritarismo. Un ejemplo serían la de China. Es comparada por Loewestein con
un disfraz.

65. ¿Cómo podríamos clasificar las constituciones según Sartori?

R/ Fernando Calle Hayen en el manual de derecho constitucional I de la


Universidad San Martín de Porres, sostiene que Sartori clasifica las constituciones
de la siguiente manera83:

a) Constitución nominal

Llama nominales a los que Loewenstein denomina, semánticas. La Constitución


se aplica plenamente, pero su realidad ontológica la proporciona únicamente la
formalización de la localización existente del poder político que beneficia
exclusivamente a sus detentadores efectivos. La Constitución son nominales en el
sentido de que se apropian del nombre constitución; es decir son constituciones
organizativas, pero no limitan el ejercicio del poder en un determinado Estado.

82
Angulo Bossa Álvaro. Instituciones Políticas y Derecho constitucional General. Ed. Leyer p.18
83
Calle Hayen, Fernando. Manual de derecho constitucional I. Serie ―Manuales de enseñanza aprendizaje‖ de la Universidad
San Martín de Porres. 2007. P - 15

75
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

b) Pseudo constitucional o de fachada

Lo que las hace pseudo-constituciones es que estas no son observadas (al menos
en lo que respecta a sus características garantistas fundamentales.

Son constituciones trampas, en lo que respecta a la libertad y a los derechos de


losdestinatarios de las normas son letra muerta.

66. ¿Cómo podríamos clasificar las constituciones según Néstor Pedro


Sagües?

R/ Las constituciones según Néstor Pedro Sagües pueden ser clasificadas en84:
a) Constituciones codificadas
b) Constituciones no codificadas
c) Constituciones mixtas o intermedias
d) Constituciones cortas y extensas
e) Constituciones totalitarias, autoritarias y de poder moderado.

a) Lasconstituciones codificadas,son aquellas que tratan de contener toda la


materia constitucional principal, siendo ellas las típicas del siglo XX.

b) Las constituciones no codificadas, son aquellas que como las del Reino
Unido, Israel y Nueva Zelanda, son producto de la costumbre, de manera que no
se encuentran plasmadas en un documento escrito. Este tipo de Constitución
según Bidart Campos85, ―carece de dicha unidad, y puede ser: b‘) totalmente no
escrita; b‖) parcialmente no escrita, y parcialmente escrita en normas dispersas;
b‘‘‘) totalmente escrita en normas dispersas. El tipo más frecuente de constitución
no escrita es el mencionado en el subinciso b‖)…‖

c) Las constituciones mixtas o intermedias, son las que aparecen en el orden


jurídico bajo la modalidad de codificadas, sin embargo, posteriormente incorporan
en ella normas que alteran la codificación inicial.
d) Las constituciones cortas, fue un estilo que impusieron los
constitucionalistas del siglo XIX, en el sentido de que las constituciones fueran
breves, ejemplo de ello fue la Constitución de los Estados Unidos. Por su parte
lasconstituciones extensas son aquellas que tienden a regular todo por medio
de la Constitución, es decir, pecan por una normatividad excesiva propia de las
constituciones del siglo XX. Ejemplo de este tipo de constituciones ha sido la de
Colombia de 1991.

e) Las constituciones totalitarias, son aquellas que se dan en los países donde
existe un sistema político de partidos únicos, tal como existía en la antigua Unión
84
Naranjo Mesa, Vladimiro. Teoría Constitucional e instituciones políticas. Editorial Temis. P – 330.
85
Bidart Campos, Germán. Manual de la Constitución Reformada. Tomo I.Documento Pdf

76
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), por su parte las constituciones


autoritarias se dan en países donde existe concentración del poder en el Estado,
pero con menor intensidad que las totalitarias; y por último, las constituciones de
poder moderado, son aquellas que reconocen derechos individuales,
restricciones y limitaciones, dentro de lo razonable.

67. Según los profesores Rodrgio Uprimny Yepes y César Rodriguez


Garavito las constituciones cómo se podrían clasificar?

BUSCAR EL LIBRO EN LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD LIBRE

R/ Estos profesores se dieron a la tarea de estudiar una clasificación de las


constituciones teniendo en cuenta:

67.1. La fuerza normativa de la Constitución y,

67.2. El contenido.

Con relación a la fuerza normativa de la Constitución, ellos sostienen que ―existen


dos opciones: la Constitución puede ser entendida como una norma vinculante y
aplicable o como un documento político importante, pero sin fuerza normativa. La
posición adoptada frente a estas dos posibilidades se opone a las dos tradiciones
clásicas del constitucionalidmo liberal del siglo XIX. La tradición europea, y en
especial la francesa, tendía a concebir la Constitución como un documento político
sin fuerza normativa. Desde este punto de vista, las cartas constitucionales son
entendidas como documentos políticos no vinculantes, en cuanto no tenían
mecanismos para asegurar que la ley o las decisiones del poder ejecutivo
respetaran la Constitución, lo que se debía al temor que tenían los constituyentes
franceses a un eventual gobierno de los jueces.

A esta posición se contrapone la visión normativa de la Constitución. De acuerdo


con ella, la Constitución no es sólo un documento político, sino una norma que
vincula especialmente al legislador y por vía indirecta al Ejecutivo, y que, por
consiguiente, debe tener algún mecanismo que garaqntice su supremacía y su
carácter obligatorio, esto es, alguna forma de justicia constitucional para proteger
la norma fundamental contra vulneraciones por parte del legislador o del Ejecutivo.
Esta concepción normativa de constitucón fue desarrollada esencialmente por el
constitucionalismo estadounidense, en especial a partir del fallo Marbury vs
Madison de 1803. En esa sentencia, la Corte suprema de los Estado Unidos
concluyó que los jueces tenían la facultad de declarar la nulidad de las leyes
contrarias a la Constitución de Filadelfia de 1787, precisamente como
consecuencia del carácter supremo y normativo de esta última (Blanco Valdés,
1994).

77
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

De otro lado, desde el punto de vista de su contenido, se pueden distinguir dos


tipos de constitución: procedimentales y valorativas. La visión procedimental
sostiene que la Constitución no establece un orden de valores que tiene que
aplicarse directamente, sino fija un marco de actuación de los poderes públicos y
de los particulares. En otras palabras, la Constitución regula instituciones y
procedimientos, pero no señala imperativamente el derrotero que deben seguir las
autoridades y los particulares. Las constituciones valorativas, por el contrario, no
se limitan a diseñar instituciones y a establecer procedimientos, sino que
consagran un orden de valores que debe ser aplicado y realizado. Por eso,
algunos autores las llaman ―constituciones programas‖, en la medida en que la
Constitución contiene, en germen, un programa que tiene que ser ejecutado por
las autoridades.

Si se cruzan las dos variables mencionadas, se obtiene una tipología de cuatro


modelos de constitución, representada por el cuadro 1. En él, las columnas
diferencian los ordenamientos jurídicos según la fuerza jurídica de su constitución,
mientras que las filas distinguen las constituciones según su contenido normativo.

En la casilla I se encuentran constituciones que son pensadas esencialmente


como un documento político y cuyo contenido es fundamentalmente
procedimental. Un ejemplo es la visión francesa de la Constitución antes de 1958.
En la casilla II encontramos constituciones normativas procedimentales. Hans
Kelsen, uno de los grandes teóricos del constitucionalismo y del derecho en el
siglo pasado, es uno de los representantes más ilustres de esta concepción
(Kelsen, 1942).

Kelsen defendía el carácter normativo de la Constitución, bajo la condición de que


esta no contuviera valores y principios abstractos. El riesgo de una Constitución
normativa y a la vez valorativa y abstracta, según kelsen, es el gobierno de los
jueces y la marginación de la deliberación política democrática. Kelsen defendía,
entonces, una constitución vinculante, con un tribunal constitucional que asegurara
su fuerza normativa, pero que fuera esencialmente procedimental. Un ejemplo de
este tipo de Constitución es la Constitución austriaca de 1920, o la Carta de los
estados Unidos después del New Deal, como lo explicaremos más adelante.

En la casilla III encontramos las constituciones valorativas o programa, que


contienen un orden de valores explícito, pero que no son más que documentos
políticos por carecer de un tribunal constitucional para aplicarla. El ejemplo clásico
es el de los antiguos países comunistas antes de la caída del Muro de Berlín, Las
constituciones de estaos países proclamaban todo un orden político, social y
económico que debía ser realizado, pero no eran normativas porque no había
ninguna instancia ante la cual se pudiera exigir que las acciones de las
autoridades se ajustaran a lo prescrito en la Constitución.

78
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

Finalmente, en la casilla IV, encontramos constituciones valorativas y normativas,


entre las cuales destacan las cartas europeas de la posguerra – en particular las
de Italia y Alemania y, en menor medida, la Constitución francesa de 1958 - .
Estas constituciones reconocen derechos y valores y establecen un orden social
por realizar, así como algún mecanismo para lograr este proósito, esto es, alguna
forma de justicia constitucional.

Contenido de la Fuerza normativa de la


Constitución Constitución

Documento Político Normativa


Procedimental o I. Francia antes de II. Visión de Kelsen y
marco 1958 Consttución austriaca;
Constitución de EE.UU. después
del New Deal.
Valorativa o III. Antiguos paises iv. Alemania, Italia, países con
programa comunistas ―neoconstitucionalismo.

68. Según el origen u órgano que crea o expide la Constitución, ¿En qué tipo
de Constitución encajaría la Constitución Política de Colombia?

R/ La Constitución Política de Colombia de 1991, debido a que fue expedida por


un órgano extraordinario denominado Asamblea Constituyente fruto del consenso
entre quien detentaba la Presidencia de la República y los partidos políticos en
representación del pueblo colombiano como delegatarios a dicha Asamblea, debe
ser considerada como una Constitución pactada.

69. Según la manera como puede ser reformada ¿en qué tipo de
clasificación encajaría la Constitución Política de Colombia?

R/ La Constitución Política de Colombia a pesar de que tiene varios métodos o


procedimientos especiales para que pueda ser reformada, la podemos enmarcar
dentro del grupo de constituciones denominadas rígidas.

Las constituciones rígidas, son aquellas que para ser reformada se requiere acudir
a procedimientos especiales o extraordinarios establecidos en ella misma. De tal
forma que los procedimientos de reforma exigidos por el constituyente en la
Constitución no son los mismos que se emplean para reformar aspectos
relacionados con leyes y demás normas infraconstitucionales.Así las cosas, aun
cuando el espectro de métodos establecidos en el art 374 de la Constitución (vía
Congreso, Asamblea Nacional Constituyente y referéndum) ha sido ampliado de
manera sustancial, toda vez que bajo la vigencia de la Constitución de 1886 tan
sólo podía ser reformada mediante acto legislativo expedido por el Congreso de la

79
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

República, aún sigue siendo rígida, ya que los procedimientos señalados para su
reforma son más gravosos que el señalado para reformar las leyes y demás
normas del ordenamiento jurídico.

70. Según la clasificación anticuada que llama Loewestein ¿en qué tipo de
clasificación encajaría la Constitución Política de Colombia?

R/ Loewestein lleva a cabo una clasificación anticuada de la Constitución de la


siguiente manera:

Originarias
Derivadas
Ideológicas
Pragmáticas y
Utilitarias

La Constitución política de Colombia de 1991, no puede ser considerada una


constitución originaria porque no es auténtica, no crea de manera original sus
instituciones, sino que por el contrario, sigue fundamentalmente los modelos
constitucionales nacionales o extranjeros, llevando a cabo tan solo una adaptación
a las necesidades nacionales, razón por la cual es considerada desde el punto de
vista de la clasificación anticuada de la Constitución como una Constitución
derivada y además ideológica, toda vez que en ella se advierte una tendencia
social muy a pesar de haber sido elaborada por representantes de diversas
tendencias políticas y sociales que desarrollan toda la filosofía del Estado Social
de Derecho.

71. Según la clasificación ontológica que llama Loewestein ¿en qué tipo
encajaría la Constitución Política de Colombia?

R/ Aquí podríamos afirmar que no hay una única respuesta correcta, toda vez que
depende de la forma como se vea la Constitución vs realidad social. Sin embargo,
nos atreveréamos a decir que nuestra Constitución encajaría dentro de las
normativas si tenemos en cuenta que la corte constitucional como guardián de la
integridad y supremacía de ella garatiza su cumplimiento.

72. Según la clasificación de Néstor Pedro Sagües, la Constitución


colombiana sería ¿corta o extensa?

R/ A nuestro juicio es una Constitución bastante extensa, no solo porque contiene


un preámbulo, 380 artículos y 60 disposiciones transitorias, sino porque al igual
que muchas otras constituciones se les integran las normas que sobre derechos

80
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

humanos integran el bloque de constitucionalidad.

Mapa conceptual No. 2. Tipos de constituciones.

81
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

82
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

83
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

TEMA 4. OBJETO Y FUNCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN

73. ¿Cuáles son las funciones de la Constitución según Conrad Hesse?

R/ Según Conrad Hesse86, las funciones de la Constitución en la vida de la


comunidad son aplicables a dos tareas fundamentales: a la formación y
mantenimiento de la unidad política y del ordenamiento jurídico.

De manera que lo anterior se puede explicar bajo tres aspectos:

a) Integración
b) Organización
c) Dirección jurídica

a) Integración

―La unidad política de acción que denominamos Estado no es hoy, como se


presupone en la descripción de Jellinek, algo que venga sin más dado. Se
necesita establecer tal unidad, y se requiere tanto más su conservación, en cuanto
que no está corporeizada en la voluntad uniforme de un pueblo soberano o de una
clase dirigente. Antes bien, tiene que labrarse y asegurarse en el proceso político
de la moderna sociedad pluralista; en la yuxtaposición y la contienda de
numerosos grupos, en los que la compensación entre las diferentes opiniones,
intereses y aspiraciones, comola resolución y regulación de conflictos, se han
convertido por igual en tarea arquetípica y en condición de existencia del Estado.
Allí donde, partiendo de la pluralidad de voluntades, ya no es posible formar una
voluntad conjunta vinculante, y allí donde ya no se consiga establecer y realizar
por la vía del entendimiento o de las decisiones mayoritarias los objetivos políticos,
quiebra el Estado como unidad política de acción. Su nacimiento y existencia
quedan condicionados al éxito del proceso de integración estatal, en el que
acertadamente se contempla un elemento fundamental de su esencia.

Este éxito depende en último extremo del grado de adhesión que encuentre el
Estado. Depende de que éste sea sostenido, de que los ciudadanos se hagan
responsables de él, y en su caso lo defiendan; sólo en la medida en que ello sea
así, puede decirse que se trata de un Estado consolidado, de un Estado robusto.
Estas condiciones dependen de numerosos factores extrajurídicos, como la
tradición, el nivel de conciencia política o los líderes. En una medida no
determinable exactamente y creciente, pero necesaria, también del Derecho. Pues
cualquier proceso necesita del ordenamiento jurídico: la colaboración, aquella que
conduce a la formación de una unidad política y en la que deben ser llevadas a
cabo tareas del Estado, necesita de la organización y de un proceso ordenado, y
la conciliación de voluntades no depende menos de que se configure el contenido

86
Hesse, Conrad. Manual de derecho constitucional. Marcial pons, ediciones jurídicas y sociales S.A. Pp 3 - 5

84
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

del ordenamiento de modo tal, que encuentre la adhesión de la personas que han
de vivir bajo el mismo. Esta tarea fundamental la cumple la Constitución mediante
sus derechos fundamentales: en esa medida la Constitución puede considerarse
como el ordenamiento jurídico del proceso de integración estatal.‖

b) Organización

―La necesidad del ordenamiento jurídico no sólo se presenta para la formación y


conservación de la unidad política, sino también para la acción e incidencia de los
órganos estatales constituidos con esos fundamentos. En tal medida se necesita
una normación de la arquitectura del Estado y del cumplimiento de sus tareas. La
necesidad de atender estas tareas de orden por la Constitución ha sido algo
habitual. Se trata de constituir órganos a los que confiar en función de tareas de
incidencia estatal y las competencias correspondientes, necesarias para el
cumplimiento objetivo de tales tareas: la Constitución funda competencias,
creando de esta manera poder estatal conforme a derecho con el alcance del
respectivo mandato. Es ella la que regula, a menudo sólo en sus coordenadas
fundamentales, los procedimientos que, en lo posible, deben permitir la adopción
de decisiones adecuadas. Es ella la que ordena los cometidos de los distintos
órganos estatales entre sí, intentando conseguir así que estos se complementen
objetivamente, que se garantice la cooperación, la responsabilidad, el control y la
limitación del poder y, finalmente, que se impida cualquier abuso de competencias.

Las funciones de integración y de organización son en muchos casos


complementarias entre sí, pues tanto el contenido como el éxito de la acción de
los poderes estatales dependen del logro de una unidad política; ésta por su parte,
depende de dicho contenido y de dicho éxito, que esencialmente determinan que
el Estado encuentre adhesión y apoyo, por cuyo motivo la orientación y los medios
de acción estatal tienen que dirigirse claramente a una adhesión y a un apoyo
existentes o predictibles.‖

c) Dirección jurídica

―La función que cumple el ordenamiento jurídico no sólo se aplica al Estado. En


sentido amplio se necesita para toda la convivencia en comunidad dentro del
territorio del Estado, que no sería posible sin el ordenamiento jurídico. Este no
constituye un fín en sí mismo, no se trata de ordenar por ordenar; lo importante es
el contenido de dicho ordenamiento; debe ser el moralmente recto y, por ende
legítimo. El canon de dicha rectitud en los tiempos actuales, que han cobrado
conciencia de la historicidad de todo Derecho, no es inferible de un derecho
natural existente al margen del pensamiento y acción humanos. Igualmente
injustificado resulta remitirse a un positivismo escéptico, para el que, sin referencia
a contenido alguno, Derecho es cualquier regulación que haya sido definida como
tal por las instancias competentes. Frente a ello, la tradición jurídica acrisolada
ofrece parámetros deducidos de la historia del Derecho. También en sentido

85
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

inverso puede llegarse al mismo resultado: hay experiencias históricas que han
demostrado lo que no es moralmente recto y, consecuentemente, lo que no puede
considerarse Derecho; este es el caso del aniquilamiento de existencias sin valor
racial o vital bajo el régimen de injusticia nacionalsocialista. Además y relacionado
con lo anterior, se deducen otros cánones de los principios jurídicos nacidos de la
lucha y de la experiencia de muchas generaciones y que han quedado
confirmados por ellas, principalmente, de los derechos humanos y civiles, así
como otros principios como los de independencia judicial o el derecho a audiencia.
Cánones son, finalmente, los modelos para configurar el presente y el futuro de la
generación actual.

La función directriz de la Constitución consiste en asumir estos cánones y – sobre


todo, en los derechos fundamentales – dotarlos de fuerza vinculante para todo el
ordenamiento jurídico. Por su parte, esta Constitución contribuye, sea como
eslabón intermedio, sea como lazo de unión, a garantizar la existencia de un
ordenamiento jurídico moralmente recto.‖

74. ¿Cuáles son las funciones de la Constitución según Jorge De Esteban


Alonso?

R/ Según Jorge De Esteban Alonso87 la funciones de la Constitución se


condensan en:

a) Función de Legitimidad
b) Función Política
c) Función Organizativa
d) Función Jurídica
e) Función Ideológica
f) Función Transformadora

Por su parte Gustavo Zagrebelsky, además de las funciones anteriores, agrega la


llamada función unificadora.

a) La función legitimadora en la Constitución sirve para que el Estado pueda ser


reconocido en el concierto internacional y especialmente ante organismos como la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), la OEA, etc.88

b) La función Política de la Constituciónsirve para establecer las reglas del juego


entre quienes detentan el poder político.89
87
Citado por Vallejo Mejía, Jesús. Lecciones de Teoría constitucional. Universidad Pontifica Bolivariana. Biblioteca jurídica
DIKE. Pp 116 – 117.Edición 2000.
88
Vallejo Mejía, Jesús. Lecciones de Teoría constitucional. Universidad Pontifica Bolivariana. Biblioteca jurídica DIKE. Pp
116 – 117.Edición 2000.
89
Vallejo Mejía, Jesús. Lecciones de Teoría constitucional. Universidad Pontifica Bolivariana. Biblioteca jurídica DIKE. Pp
116 – 117.Edición 2000.

86
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

c) La función Organizativa de la Constituciónsirve para organiza las ramas,


órganos de control, organizaciones y entes autónomos del Estado.90

d) La función Jurídica de la Constituciónsirve para establecer las formas en que


deben ser producidas las leyes y la estructura jerarquizada de las mismas. 91

e) La Constitución tiene función Ideológica porque es en ella donde se establecen


los principios rectores que condicionan algunos aspectos de la vida en sociedad
(política, económica y cultural).92

f) La Constitución cumple una función Transformadora, porque es en ella donde


se regulan los cambios políticos con base en la realidad social, haciendo efectivo
el principio de la soberanía popular.93

g) La Constitución cumple una función Unificadora porque mantiene unidas y en


paz a sociedades divididas por el pluralismo, la legislación y el accionar político,
pero que todos acuerdan acogerse a la Constitución.94

75. ¿Cuáles son las funciones de la Constitución según Gomes Canotilho?

R/ J.J. Gomes Canotilho, al referirse sobre las funciones de la Constitución,


indica que existen unas funciones que son las denominadas clásicas. Entre ellas
menciona a ―la revelación normativa del consenso constitucional‖, la de legitimidad
a un orden político y de legitimación a los titulares del poder políticos, la función
garantista, la función de ser un ordenamiento fundamental del Estado, la de
constitucionalizar la forma de gobierno. Sin embargo, él deja claro que existen
otras funciones más como son la de auto vinculación, autocorrección e
inclusividad multicultural e integradora.95

76. ¿Cuáles son las funciones de la Constitución según Gregorio Peces


Barba?

R/ Según el profesor Gregorio Peces Barba, las funciones de la Constitución se


90
Vallejo Mejía, Jesús. Lecciones de Teoría constitucional. Universidad Pontifica Bolivariana. Biblioteca jurídica DIKE. Pp
116 – 117.Edición 2000.
91
Vallejo Mejía, Jesús. Lecciones de Teoría constitucional. Universidad Pontifica Bolivariana. Biblioteca jurídica DIKE. Pp
116 – 117.Edición 2000.
92
Vallejo Mejía, Jesús. Lecciones de Teoría constitucional. Universidad Pontifica Bolivariana. Biblioteca jurídica DIKE. Pp
116 – 117.Edición 2000.
93
Vallejo Mejía, Jesús. Lecciones de Teoría constitucional. Universidad Pontifica Bolivariana. Biblioteca jurídica DIKE. P p
116 – 117.Edición 2000.
94
Vallejo Mejía, Jesús. Lecciones de Teoría constitucional. Universidad Pontifica Bolivariana. Biblioteca jurídica DIKE. Pp
116 – 117.Edición 2000.
95
Citado por Gregorio Peces – Barba Martínez en su obra La Constitución y los derechos. Universidad Externado de
Colombia. Serie de teoría jurídica y filosofía del Derecho No. 39. P -227

87
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

pueden sintetizar en tres96:

a) Función de seguridad
b) Función de justicia y,
c) Función de legitimidad

a) La función de seguridad para este autor nació con el poder político moderno,
con el Estado, vinculada al monopolio del uso de la fuerza legítima y a la
búsqueda de la paz y tranquilidad. Con esta función los ciudadanos y las personas
residentes en un Estado determinado saben a qué reglas de juego atenerse.

Esta función comprende:

 ―La organización de los poderes, sus funciones, sus competencias y los


procedimientos para su funcionamiento y para la toma de decisiones.

 La reglas de juego de acceso al poder y del cambio en el poder.

 Las normas que juridifican y constitucionalizan la resistencia, incluyéndola en el


sistema.

 Las normas que establecen criterios de tranquilidad ante posibles abusos, como
la prohibición de la derogación singular de los reglamentos, la irretroactividad de
las normas no favorables, el principio de legalidad en la actuación de los poderes
públicos o la protección de los usuarios y consumidores ante los abusos de la
posición dominante.

 Las normas de identificación de normas, que fijan las condiciones y los


procedimientos para la reforma de la Constitución y la creación de otras normas,
con los respectivos órganos competentes de producción normativa, con el
procedimiento adecuado para cada caso, y con el principio de jerarquía normativa
que subordina las normas inferiores o las superiores y establece la supremacía de
la Constitución.

 Las normas que regulan al máximo nivel el uso de la fuerza, órganos


competentes, procedimiento para usarla, contenidos de fuerzas utilizables y límites
de la utilización de la fuerza. ―97

b) La función de justicia: “son los contenidos de moralidad, el objetivo de justicia


que una sociedad se propone en un momento histórico concreto. Es lo que se ha
denominado la ética pública positivizada en su máximo nivel normativo y que en la

96
Peces Barba, Gregorio. La Constitución y los derechos. Universidad Externado de Colombia. Serie de Teoría Jurídica y
Filosofía del Derecho No 39. p - 227
97
Peces Barba, Gregorio. La Constitución y los derechos. Universidad Externado de Colombia. Serie de Teoría Jurídica y
Filosofía del Derecho No 39. p - 227

88
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

denominación de Aristóteles en adelante, se llama justicia.

Esta función no se plantea desde una dimensión iusnaturalista, sino desde una
posición positivista, puesto que los valores y demás contenidos materiales no son
jurídicos en si, sino solo cuando una de las formas de producción normativa
establecidas en la norma de identificación reconocida en la función de seguridad,
los incorpora al derecho positivo. Esta función supone el referente ético del
constitucionalismo y un elemento indispensable para la cohesión constitucional.

Esa ética crítica impulsada y defendida por ciudadanos, grupos sociales y políticos
tienen una posibilidad de presionar a la legalidad, según el apoyo mayor o menor
de la opinión pública y según su coherencia con la racionalidad constitucional.
Esta función se prolonga en las leyes que solo podrán desarrollar los derechos
fundamentales y en la interpretación que hagan los tribunales constitucionales o
supremos, según estemos en sistemas de jurisdicción concreta o difusa, en los de
amparo o resolución de conflictos.‖98

d) La función de legitimidad aparece como el fundamento necesario para que


los funcionarios y ciudadanos acepten de seguridad y de justicia, es decir, la ética
pública positivizada en las líneas generales, aunque al ser un consenso abierto, un
complemento de legitimidad, derivada del carácter dinámico y perfeccionable de la
Constitución que permite el enriquecimiento con nuevas aportaciones. En relación
con la igualdad, para satisfacción de las necesidades, la primacía corresponde a la
ley y al papel del juez es subordinado, en el desarrollo de la constitucional.

Con la autorización de la ley actúan los reglamentos para la creación y el


funcionamiento de los servidores de la ―procura existencial‖, para lo que es
importante la acción del ejecutivo, que distribuye y en los presupuestos los medios
económicos. El papel del juez es y debe ser nulo en ese ámbito. Solo puede
intervenir resolviendo el caso concreto, pero no debe incorporar decisiones que
puedan tener efecto imitativo ni servir de precedente a modificaciones de la
distribución general de fondos, lo que podría ser perjudicial para el conjunto de los
beneficiados por los derechos sociales‖99

77. ¿Cuál es la principal función de toda Constitución según Vladimiro


Naranjo?

R/ La Constitución tiene una doble función u objeto: ―a) de un lado organiza el


ejercicio del poder en el Estado; desde este punto de vista puede decirse que ella
establece las reglas de juego de la vida institucional; b) de otro lado, la

98
Peces Barba, Gregorio. La Constitución y los derechos. Universidad Externado de Colombia. Serie de Teoría Jurídica y
Filosofía del Derecho No 39. p - 227
99
Peces Barba, Gregorio. La Constitución y los derechos. Universidad Externado de Colombia. Serie de Teoría Jurídica y
Filosofía del Derecho No 39. p - 227

89
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

Constitución consagra los principios que servirán de guía para la acción de los
órgano del poder público; desde este punto de vista, ella refleja una determinada
filosofía política.‖ 100

78. ¿Cuál es la función de la Constitución según la Corte Constitucional?

R/ Para la Corte Constitucional el principalobjetivo de toda Constitución, es el de


estructurar para la comunidad el Estado de Derecho, entendido éste como aquél
que procura garantizar a sus coasociados el equilibrio y la armonía en las
relaciones políticas, económicas y jurídicas, asegurando un orden justo y
autónomo101.

100
Naranjo Mesa, Vladimiro. Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Editorial Temis. P – 333.
101
Sentencia C – 008 de 2003

90
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

91
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

TEMA 5. PARTES Y ESTRUCTURA NORMATIVA DE LA CONSTITUCIÓN

79. ¿En cuántas partes se divide la Constitución para su estudio?

R/ La Constitución Política según la doctrina constitucional se encuentra


compuesta de dos partes para su estudio así:

a) Una llamada dogmáticay,

b) Otra llamada orgánica.

El maestro Alfredo Beltrán Sierra102, sostiene que esta posición frente a las partes
de la Constitución encuentra su origen y fundamento en el artículo 16 de la
Declaración de los derechos del hombre, toda vez que fue en él donde quedó
plasmada la idea de que en la Constitución deben quedar aseguradas las
garantías de los derechos y la separación de las ramas del poder público103 Es
decir, que podríamos decir que ese es el fundamento de las partes en que se
divide la Constitución para su estudio.

Sin embargo, esta clasificación de las partes no implica de manera rigurosa que
solo existan aspectos dogmáticos en la parte dogmática.

80. ¿Cómo está estructurada la Constitución Política de Colombia?

R/ La Constitución Política según la mayoría de la doctrina constitucional se


encuentra compuesta de dos partes para su estudio así:

a) Una llamada dogmáticay,

b) Otra llamada orgánica.

Sin embargo, otro sector de la doctrina sin desconocer lo dicho anteriormente,


sostienen que para efectos de ser estudiada la Constitución Política de
Colombiase encuentra constituida por seis (6) partes así:

1. Preámbulo
2. Parte dogmática
3. Normas neutras
4. Parte orgánica
5. Cláusulas de reforma

102
Beltrán sierra, Alfredo. Clase de derechos fundamentales. Especialización en Derecho Constitucional Universidad Libre
sede Cartagena. Mayo de 2011.
103
De Otto Ignacio. Derecho constitucional. Sistema de fuentes. Ed. Ariel Derecho. p. 2

92
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

6. Disposiciones transitorias

81. ¿Qué es el preámbulo y cuál su fuerza jurídica?

R/ El preámbulo es una norma jurídica, la cual durante la vigencia de la


Constitución de 1886 siempre fue considerado como una norma de contenido
político – declarativo, más no jurídico, por no encontrarse señalada dentro de los
títulos, capítulos y artículos constitucionales. Por esa razón jamás tuvo fuerza
vinculante, aunque algunos constitucionalistas de la época que formaban parte de
la sala constitucional de la Corte Suprema de Justicia – quien para entonces tenía
como función el control de constitucionalidad de las leyes – le otorgaban fuerza
normativa, pero sus ponencias eran siempre derrotadas por la plenaria de esa
corporación. Entre quienes sostenían que el preámbulo tenía fuerza jurídica,
encontramos al maestro Luis Carlos Sáchica Aponte, quien dejó sentada su
posición mediante salvamento de voto realizado en la sentencia de 2 de octubre
de 1980 al decir que: ―No es descaminado pensar, como lo plantea el actor, que
en las definiciones de las cuestiones de constitucionalidad deben tomarse en
cuenta los principios y valores proclamados en la Constitución, pues ellos orientan
la interpretación de la normatividad al postular los fines y propósitos para los que
fue expedida y aunque sus enunciados no tengan fuerza preceptiva sí tienen la
función directiva que se deriva de los postulados teleológicos.‖ ‖Si se quiere, por
otra parte, vivificar la Constitución, ello exige entender que ella no solo está
conformada por las normas positivas en que se expresa, sino por los principios
implícitos en las mismas y por los valores enunciados como objetivo de su
preceptiva; estas son instancias supra, aunque no extra constitucionales, a las
cuales es necesario referir toda interpretación y aplicación de las normas positivas
y su desconocimiento debe acarrear su invalidez, inconstitucionalidad, pues todo
lo que sea contrario a la justicia, tiene que ser contrario al derecho, y un control de
constitucionalidad que no tenga este enfoque es incompleto y carece de eficacia.
En consecuencia, cuando las normas acusadas, no importa su rango, atentan
contra la unidad nacional, la paz o la justicia, proclamadas en el Preámbulo de la
Constitución como razón de ser de la forma de vida colectiva en ella propuesta, el
juez de constitucionalidad debe invalidarlas ya que el derecho positivo no se
justifica por sí mismo.‖104

Posteriormente salvaron el voto todos los que para la época formaban parte de la
sala constitucional de la Corte Suprema de Justicia en el fallo proferido el 19 de
mayo de 1988, basado a su vez en la idea de que el Preámbulo de la Constitución
no es una norma jurídica, ni un conjunto de normas de ese género, sino la
expresión de los principios y valores que la comunidad profesa en una
determinada etapa de su vida socio - cultural, razón por la cual, siendo el de
constitucionalidad un proceso en el que se comparan disposiciones de grado

104
Corte Suprema de Justicia. Salvamento de voto de la sentencia de octubre 2 de 1980. H.M. Luis Carlos Sáchica Aponte

93
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

inferior con normas de superior jerarquía, mal se puede determinar la


constitucionalidad de un precepto legal por comparación con un principio o valor
de género diverso.105

Por su parte, el tratadista argentino Germán Bidart Campos, al referirse sobre la


fuerza normativa del preámbulo expresó lo siguiente: ‖Nosotros discrepamos con
quienes niegan normatividad al Preámbulo por el hecho de ser una declaración
de principios no quiere decir que no marque rumbos, que no contenga normas,
que no emita enunciados revestidos de ejemplaridad. Lo que dice el Preámbulo
debe hacerse. De lo contrario, sería inútil. Por algo sintetiza lo que se da en llamar
principios fundamentales de la Constitución, principios que dominan todo el
conjunto del derecho constitucional.‖106

También se ha dicho por parte de algunos autores colombianos como Fabio


Solano Baquero107, que el preámbulo de la Constitución va íntimamente ligado a la
existencia de una parte dogmática, pero que ello depende de la tesis que se tenga
sobre la existencia de una jerarquía normativa dentro de la misma Constitución.
Dicho autor considera que al utilizar la tesis franco – española, prevalecerá el
principio de equivalencia de las normas constitucionales, es decir, que todas las
normas de la constitución tienen el mismo valor jurídico, pero si somos partidarios
de la tesis alemana nos vamos a encontrar con que todas las normas no son
iguales ya que las normas de la parte dogmática debido a su contenido político
filosófico prevalecen sobre las demás, puesto que son ellas quienes las irradian de
contenido.

Después de tantas derrotas sufridas por la tesis que le otorga fuerza normativa al
Preámbulo, nuestro derecho constitucional en esta etapa del constitucionalismo
colombiano al verse impregnado de toda la filosofía política alemana y a partir de
la creación de nuestro tribunal constitucional acogió como criterio predominante el
de la fuerza normativa al expresar que ―El Preámbulo da sentido a los preceptos
constitucionales y señala al Estado las metas hacia las cuales debe orientar su
acción; el rumbo de las instituciones jurídicas. Lejos de ser ajeno a la Constitución,
el Preámbulo hace parte integrante de ella. Las normas pertenecientes a las
demás jerarquías del sistema jurídico están sujetas a toda la Constitución y, si no
pueden contravenir los mandatos contenidos en su articulado, menos aún les está
permitida la transgresión de las bases sobre las cuales se soportan y a cuyas
finalidades apuntan. El Preámbulo goza de poder vinculante en cuanto sustento
del orden que la Carta instaura y, por tanto, toda norma - sea de índole legislativa
o de otro nivel- que desconozca o quebrante cualquiera de los fines en él
señalados, lesiona la Constitución porque traiciona sus principios...‖.108

105
Corte Suprema de Justicia. Salvamento de voto de la sentencia de mayo 19 de 1988
106
Bidart Campos, Germán J. Derecho constitucional. Buenos aires. Ediar. 1968. Tomo I. p 315
107
Solano Baquero, Fabio. Derecho constitucional colombiano. Ediciones Universidad del Atlántico. pp. 1-2.
108
Corte Constitucional. Sentencia C – 479 de 1992. M.P: José Gregorio Hernández y Alejandro Martínez Caballero.

94
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

82. ¿Qué se estudia en la parte dogmática de la Constitución?

R/ En esta parte de la Constitución vamos a encontrar los valores y principios en


los cuales halla su fundamento el Estado colombiano, así como también la
ideología política de los habitantes, sus deberes y derechos fundamentales.

También podemos decir de la parte dogmática de nuestra Constitución es aquella


que ―...contiene los principios filosóficos que orientan la organización estatal y
definen las relaciones básicas entre los ciudadanos...‖109

83. ¿Cómo está integrada la temática de la parte dogmática de nuestra


Constitución Política?

R/ La Corte Constitucional ha sido clara en expresar que durante las labores de la


Asamblea Nacional Constituyente los títulos y capítulos que hoy aparecen en la
Constitución no fueron aprobados por ella. No obstante, para efectos académicos
la parte dogmática de nuestra Constitución Política se halla constituida por el
Preámbulo, 4 Títulos y 12 capítulos así;

PREÁMBULO

TITULO I.-
DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.

TITULO II.-
DE LOS DERECHOS, LAS GARANTÍAS Y DEBERES. Este título lo comprenden
cinco (5) capítulos así:
Capítulo I.- De Los Derechos Fundamentales.

Capítulo II.- De Los Derechos Sociales, Económicos y Culturales.

Capítulo III.- De Los Derechos Colectivos y Del Ambiente.

Capítulo IV.- De La protección y Aplicación De Los Derechos.

Capítulo V.- De Los Deberes y Obligaciones.

TITULO III.-
DE LOS HABITANTES Y DEL TERRITORIO. Este título comprende cuatro (4)
capítulos así:

109
Corte Constitucional. Sentencia C – 251/02 MM.PP. Eduardo Montealegre Lynet y Clara Inés Vargas Hernández.

95
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

Capítulo I.- De La Nacionalidad.

Capítulo II.- De La ciudadanía.

Capítulo III.- De Los Extranjeros.

Capítulo IV.- Del Territorio.

D.- TITULO IV.-


DE LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA Y DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

Este es el último título de la parte dogmática de la Constitución Política de


Colombia y la componen tres (3) capítulos así:
Capítulo I.- De las Formas de Participación Democrática.

Capítulo II.- De Los Partidos y Movimientos Políticos.

Capítulo III.- Del Estatuto De La Oposición.

84. ¿Qué son las normas neutras?

R/ Son normas ajenas a la organización del Estado que por la importancia de las
materias que regulan, se consideró hacerlas más estables colocándolas en la
Constitución. Ejemplo: El régimen de familia, de la propiedad, normas de
contenido social o económico distintas de las que consagran derechos en estos
campos.110

85. ¿Qué se estudia en la parte orgánica de la Constitución?

R/ En esta parte se estudia la estructura del poder público en Colombia, así como
también las funciones y competencias asignadas por el constituyente a los
órganos y autoridades del Estado.

86. ¿Cómo está integrada la temática de la parte orgánica de nuestra


Constitución Política?

R/ La parte orgánica está compuesta por ocho (8) títulos y treinta y cinco (35)
capítulos así:
110
Naranjo Mesa, Vladimiro. Teoría constitucional y del Estado. Ed. Temis.

96
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

TITULO V.
DE LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO.

Este título se encuentra compuesto por seis (6) capítulos así:

Capítulo I.- De la estructura del Estado

Capítulo II.- De la función pública

TITULO VI
DE LA RAMA LEGISLATIVA

Se compone este titulo de seis (6) capítulos así:

Capítulo 1.- De la composición y de las funciones

Capítulo 2.- De la reunión y el funcionamiento

Capítulo 3.- De las leyes

Capítulo 4.- Del Senado

Capítulo 5.- De la Cámara de Representantes

Capítulo 6.- De los Congresistas

TITULO VII.
DE LA RAMA EJECUTIVA

Este título se compone de ocho (8) capítulos así:

Capítulo 1.- Del Presidente de la República

Capítulo 2.- Del Gobierno

Capítulo 3.- Del vicepresidente

Capítulo 4.- De los Ministros y directores de Departamentos administrativos

Capitulo 5.- De la función administrativa

Capítulo 6.- De los estados de excepción

Capítulo 7.- De la fuerza pública

97
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

Capítulo 8.- De las relaciones internacionales

TITULO VIII
DE LA RAMA JUDICIAL

Este título se compone de siete (7) capítulos así:

Capítulo 1.- De las disposiciones generales

Capítulo 2.- De la jurisdicción ordinaria

Capítulo 3.- De la jurisdicción contenciosa administrativa

Capítulo 4.- De la jurisdicción constitucional

Capítulo 5.- De las jurisdicciones especiales

Capítulo 6.- De la Fiscalía General de la Nación

Capítulo 7.- Del Consejo Superior de la Judicatura

TITULO IX
DE LAS ELECCIONES Y DE LA ORGANIZACIÓN ELECTORAL

Este título se compone tan solo de dos (2) capítulos así:

Capítulo 1.- Del sufragio y de las elecciones

Capítulo 2.- De las autoridades electorales

TITULO X
DE LOS ORGANISMOS DE CONTROL

Este título consta de dos (2) capítulos así:

Capítulo 1.- De la Contraloría General de la República

Capítulo 2.- Del ministerio público

98
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

TITULO XI
DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

Consta este título de cuatro (4) capítulos así:

Capítulo 1.- De las disposiciones generales

Capítulo 2.- Del régimen departamental

Capítulo 3.- Del régimen municipal

Capítulo 4.- Del régimen especial

TITULO XII
DEL RÉGIMEN ECONÓMICO Y DE LA HACIENDA PÚBLICA

Son seis (6) los capítulos que integran este título así:

Capítulo 1.- De las disposiciones generales

Capítulo 2.- De los planes de desarrollo

Capítulo 3.- Del presupuesto

Capítulo 4.- De la distribución de recursos y de las competencias

Capítulo 5.- De la finalidad social del Estado y de los servicios públicos

Capítulo 6.- De la banca central

TITULO XIII
DE LA REFORMA A LA CONSTITUCIÓN

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
87. ¿Qué son las cláusulas de reforma?

R/ Son aquellas que nos establecen dentro del texto constitucional el


procedimiento para que pueda reformarse la Constitución. Ejemplo, en nuestra
Constitución de 1991 se establecen como cláusulas de reforma la consagrada en
el artículo 374, donde se dispone que la Constitución puede ser reformada
mediante el congreso por acto legislativo, por el pueblo mediante Asamblea
Constituyente y referendo.

99
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

88. ¿Qué son las disposiciones transitorias?

R/ Son aquellas normas constitucionales que al ser expedidas por la autoridad


normativa no tienen vocación de permanencia en el tiempo dentro del
ordenamiento jurídico, sino que por el contrario su vigencia se encuentran limitada
en razón de su propósito. En la Constitución de 1991, el constituyente estableció
en el texto constitucional algunas disposiciones jurídicas transitorias, con el fin de
no generar un caos dentro del ordenamiento jurídico. Este tipo de normas se
encuentran plasmadas en la parte final de la Constitución Política de Colombia
bajo 60 artículos, los cuales se podían distinguir en disposiciones ― a) que se
agotan con su aplicación; b) sujetas a un plazo o condición determinados; c) que
regulan situaciones no previstas ordinariamente; d) provisionales, mientras se
expiden las normas ordinarias; y e) que conceden facultades extraordinarias.‖111

Ahora, este tipo de normas fueron expedidas por el constituyente de 1991 para
efectos de generar ―el menor trauma posible en el sistema normativo, evitar la
incertidumbre acerca de la vigencia de las leyes y permitir una adecuada
coordinación entre los nuevos y viejos organismos de poder‖112, de manera que
hoy cuando ya perdieron fuerza vinculante las disposiciones constitucionales
transitorias, ésta clasificación adquiere tan sólo efectos académicos.

89. ¿De cuántos artículos consta la Constitución Política de Colombia?

R/ Nuestra Constitución se compone de 380 artículos permanentes y 60 artículos


más como disposiciones transitorias, los cuales ya no se encuentran vigentes
dentro de nuestro ordenamiento jurídico. Sin embargo, con base en la teoría del
bloque de constitucionalidad, los artículos con rango constitucional serían más,
toda vez que hay una serie de reglas y principios en materia de derechos
humanos que no están expresamente consagrados en la Constitución pero que
forman parte de ella.

90. ¿Según el profesor Manuel Aragón Reyes cómo se clasifican las normas
consagradas en la Constitución?

R/ Las normas consagradas en la Constitución son jerárquicamente iguales, luego,


no se podría afirmar que unas son superiores a las otras. No obstante lo anterior,
existe una diferencia sustancial entre las normas de la Constitución debido a la
forma como han sido estructuradas.

111
Charry Urueña, Juan Manual. Sistema Normativo de la Constitución de 1991. Editorial Temis s egunda edición. P - 25
112
Charry Urueña, Juan Manual. Sistema Normativo de la Constitución de 1991. Editorial Temis segunda edición. P - 25

100
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

Para el profesor Manuel Aragón Reyes, las normas de la Constitución se


clasifican en:

1. Normas sobre derechos humanos.


2. Garantías institucionales.
3. Principios fundamentales y fines del Estado.
4. Mandatos al legislador.
5. Cláusulas de habilitación.
6. Normas organizativas y procedimentales.

1. Normas sobre derechos humanos.―Se incluyen aquí los derechos


fundamentales y los demás derechos humanosreconocidos por la Constitución,
sean estos últimos sociales, económicos, culturales, colectivos o del ambiente.―113

2. Garantías institucionales.―Son aquellas cláusulas constitucionales de las que


se desprende una protección que impide que los poderes constituidos supriman o
desfiguren las instituciones que la misma Constitución reconoce expresamente,
tales como la familia, la propiedad, la autonomía universitaria, la autonomía de las
entidades territoriales y la carrera administrativa. Vila Casado, continúa diciendo
que El concepto es obra de Schmitt, y tiene la oposición de quienes consideran
que las garantías simplemente hacen parte de los derechos. Hay, sin embargo,
una diferencia importante: mientras que los derechos recaen sobre personas, las
garantías institucionales tienen como sujetos titulares a las instituciones
constitucionalmente protegidas, asunto que presenta connotaciones jurídicas
diferentes.‖114

3. Principios fundamentales y fines del Estado.―Aparecen como los faros


orientadores de la Constitución y de la actividad del Estado. Se hallan en el caso
colombiano en el titulo I de la Constitución pero también se encuentran a lo largo
del texto constitucional, como sucede con la libertad económica y la libre
competencia, los principios que orientan la función pública, la administración de
justicia, la prestación de los servicios públicos y otros.‖115

4. Mandatos al legislador.―Son órdenes que la Constitución le señala al


legislador para que produzca unos actos que permitan un desarrollo jurídico
específico, sin que existan términos para cumplirlas ni posibilidad de constreñirlo
para que las cumpla. De ese tenor son las normas constitucionales en las que
aparecen locuciones como ―la ley regulará…‖, ―la ley protegerá…‖, ―la ley
establecerá…‖. Lo que sucede en esos casos es que la Constitución prescribe una
conducta que debe desarrollar la ley con un objetivo determinado; deja en manos

113
Cit. Vila Casado Iván. Nuevo Derecho Constitucional. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. 2002. Pp 339 – 342.
114
Cit. Vila Casado Iván. Nuevo Derecho Constitucional. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. 2002. Pp 339 – 342.
115
Cit. Vila Casado Iván. Nuevo Derecho Constitucional. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. 2002. Pp 339 – 342.

101
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

del legislador la oportunidad, las condiciones y los mecanismos adecuados para


cumplir con el objetivo constitucionalmente previsto, pero no podrá éste reproducir
una norma legal en dirección contraria a la fijada. Ejemplo: el artículo 78 establece
que la ley regulará el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y prestados
a la comunidad. Aunque no se indica el plazo que tiene el legislador para cumplir
con esa orden, no por ello se convierte en una mera declaración programática sin
efectos jurídicos. De ninguna manera. Si el legislador aprueba una ley que
conduzca en forma directa o indirecta a eludir el control de calidad de bienes y
servicios, ésta tendrá que ser declarada inconstitucional, por violación de lo
previsto en el artículo 78. Todo lo anterior demuestra que los mandatos al
legislador son normas jurídicas, como todas las demás cláusulas contenidas en la
Constitución.‖116

5. Cláusulas de habilitación.―Son normas que facultan al legislador para


establecer limitaciones a derechos existentes o para crear nuevo derechos, sin
apremio de ninguna clase, dejándolo en unos casos a su libre arbitrio y en otros,
fijándole condiciones previas. Ejemplo de la primera clase de normas es la
contenida en el artículo 57 constitucional, en la que se señala que la ley podrá
establecer estímulos y los medios para que los trabajadores participen en la
gestión de las empresas; el legislador es libre de establecerlo o no. Ejemplo de la
segunda clase de cláusulas de habilitación es el artículo 100, que faculta a la ley
para limitar o negar a los extranjeros el ejercicio de determinados derechos civiles,
por razones de orden público; aquí la autorización constitucional al legislador está
condicionada a que se presenten razones de orden público que justifiquen la
limitación de esos derechos. La razón de ser de esas cláusulas de habilitación se
encuentra también en los artículos 48, 58, 98, 108, 109, 289, 310 y 337 de la
Constitución.‖117

6. Normas organizativas y procedimentales.―Son las que determinan las


estructuras de organización del Estado y las que establecen los distintos
procedimientos para su funcionamiento. Son numerosas: tenemos, por ejemplo,
las que determinan la composición del Congreso, del Gobierno, de las Altas
Cortes; las que fijan el trámite para la elaboración de las leyes, para la elección de
altos funcionarios del Estado, las que reparten competencias entre las distintas
jurisdicciones, en fin, las que ordenan el funcionamiento de todas las instituciones
constitucionales.‖118

91. ¿Según el profesor Héctor Fix Zamudio cómo se clasifican las normas
consagradas en la Constitución?

116
Cit. Vila Casado Iván. Nuevo Derecho Constitucional. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. 2002. Pp 339 – 342.
117
Cit. Vila Casado Iván. Nuevo Derecho Constitucional. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. 2002. Pp 339 – 342.
118
Cit. Vila Casado Iván. Nuevo Derecho Constitucional. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. 2002. Pp 339 – 342.

102
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

R/ Para el profesor Héctor Fix-Zamudio119las normas de la Constitución se


distinguen de acuerdo con su contenido, en tres categorías básicas de normas
constitucionales que son:

1. Normas Capitales
2. Normas estrictamente fundamentales
3. Normas de contenido secundario

1. Normas Capitales

―Las normas constitucionales consideradas como capitales son aquellas que


establecen la forma y naturaleza del Estado, su reforma ocasionaría una mutación
en el ser propio del Estado alterando su esencia. Esto ha provocado que en
ocasiones su modificación se encuentre vedada para el poder revisor de la
Constitución, Ejemplo: garantías constitucionales, soberanía nacional, el poder
emana del pueblo, tipo de gobierno.‖120

2. Normas estrictamente fundamentales

―Estas se identifican con la Constitución en sentido material, que comprende


aquellas que regulan la organización y el funcionamiento de los poderes públicos,
llamada parte orgánica: los derechos fundamentales de la persona humana y de
los grupos sociales, que integran la parte dogmática; y las normas que establecen
los procedimientos de creación y derogación de las leyes. La división de poderes,
los poderes constituidos.‖121

3. Normas de contenido secundario

―Las normas de contenido secundario son aquellas que se insertan en el


documento constitucional por así considerarlo conveniente el poder constituyente,
primario o permanente. Ejemplos: Derecho a la salud, física, mental, libertad de
imprenta, a la educación, recibir instrucción militar.‖122

92. ¿Según el profesor Vladimiro Naranjo Mesa cómo se clasifican las


normas consagradas en la Constitución?

R/ Según el profesor Vladimiro Naranjo, las normas constitucionales se pueden


clasificar en:

1. Normas relativas a la organización del Estado

119
Anónimo. Monografías.com
120
Anónimo. Monografías.com
121
Anónimo. Monografías.com
122
Anónimo. Monografías.com

103
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

2. Normas relativas a la declaración de derechos

3. Normas ajenas a la organización del Estado o neutras

1. Normas relativas a la organización del Estado:“Estas normas definen el


Estado mismo, la forma que se adopta, su sistema de gobierno y su régimen
político, su división territorial, las referentes a la población, nacionalidad,
ciudadanía, distribución de las ramas del poder público, procedimientos para
designar a sus gobernantes, reglas sobre el ejercicio del poder, límites y
controles, etc.‖123

2. Normas relativas a la declaración de derechos:“Estas normas se


encuentran en la parte dogmática de la Constitución, tienen como propósito que
todas las personas conozcan cuáles son sus derechos y libertades que el Estado
les garantiza, así como la limitación a esos derechos.‖124

3. Normas ajenas a la organización del Estado o neutras:“Son normas que por


la importancia de las materias que regulan, se consideró hacerlas más estables
colocándolas en la Constitución. Ejemplo: El régimen de familia, de la propiedad,
normas de contenido social o económico distintas de las que consagran derechos
en estos campos.‖125

93. ¿Cuál sería una posible clasificación de las normas consagradas en la


Constitución Política de Colombia?

R/Además de las anteriores clasificaciones, para quien escribe estas líneas las
normas plasmadas en la Constitución Política de Colombia de 1991, se pueden
clasificar atendiendo los siguientes criterios:

1. Según la forma como han sido incorporadas las normas al texto constitucional

2. Según la permanencia de las normas

3. Según la eficacia o aplicación de las normas

4. Según la textura de las normas

94. ¿Según la forma como han sido incorporadas las normas al texto
123
Naranjo Mesa, Vladimiro. Teoría constitucional y del Estado. Ed. Temis.
124
Naranjo Mesa, Vladimiro. Teoría constitucional y del Estado. Ed. Temis.
125
Naranjo Mesa, Vladimiro. Teoría constitucional y del Estado. Ed. Temis.

104
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

constitucional, cómo se clasificarían las normas incorpoadas en la


Constitución Política de Colombia?

R/ Este tipo de normas se clasificarían en dos tipos de normas:

a) De consagración o incorporación expresa y

b) De consagración no expresa.

a) Las normas de consagración o de incorporación expresa en la Constitución


son aquellas que se encuentran insertas a lo largo y ancho del texto
constitucional, de tal forma que no presentan problema alguno para ser
identificadas por los aplicadores del derecho, toda vez que son perceptibles a la
vista humana. Este tipo de enunciados fueron discutidos, aprobados e insertados
en dicho texto ya sea por la autoridad normativa competente, ya sea por los
delegatarios en una Asamblea Nacional Constituyente, por el órgano legislativo en
ejercicio de su función constituyente o por el pueblo cuando la reforma a la
Constitución se hace mediante referéndum.

Estas normas a su vez pueden ser tanto articuladas como no articuladas.

Las articuladas son aquellas normas a las cuáles se les introdujo y asignó por
parte de la autoridad normativa en el texto constitucional un número previo al
enunciado jurídico, denominado articulo. Ejemplo de lo anterior son los 380
artículos consagrados en la Constitución Política de 1991.

Las no articuladas son aquellas que a pesar de hallarse insertas en el texto


constitucional la autoridad normativa no le asignó una numeración previa al
contenido del enunciado jurídico. Ejemplo de lo anterior, lo podemos hallar en el
preámbulo del texto constitucional de 1991.

b) Las normas de consagración no expresa en la Constitución son aquellas que


no hallándose consagradas de manera expresa en la Constitución, forman parte
de ella. Ejemplo vivo de ellas son las que integran el llamado bloque de
constitucionalidad.

95. Según la permanencia ¿cómo se clasificarían las normas incorpoadas en


la Constitución Política de Colombia?

R/ En la Constitución Política de Colombia encontramos dos tipos de normas


según la permanencia de ellas en el ordenamiento constitucional. De tal forma que
las podemos clasificar en:

a) Permanentes y

105
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

b) Transitorias

Las permanentes son aquellas normas que al ser expedidas por la autoridad
normativa en ejercicio de la función constituyente, tienen vocación de permanecer
en el ordenamiento jurídico por tiempo indefinido. Luego, la durabilidad de las
normas constitucionales debe ser mucho mayor que las de cualquier tipo de
normas de las que tiene el ordenamiento jurídico por cuanto ello genera seguridad
jurídica. En consecuencia, para que ello se logre, el modo establecido por el
constituyente para reformar la Constitución en ejercicio de la función constituyente
es mucho más complejo que el establecido para derogar o modificar las normas
infraconstitucionales por el Congreso en ejercicio de la función legislativa.

Las transitoriasson aquellas normas constitucionales que al ser expedidas por la


autoridad normativa no tienen vocación de permanencia en el tiempo dentro del
ordenamiento jurídico, sino que por el contrario su vigencia se encuentran limitada
en razón de su propósito. En la Constitución de 1991, el constituyente estableció
en el texto constitucional algunas disposiciones jurídicas transitorias, con el fin de
no generar un caos dentro del ordenamiento jurídico. Este tipo de normas se
encuentran plasmadas en la parte final de la Constitución Política de Colombia
bajo 60 artículos, los cuales se podían distinguir en disposiciones ― a) que se
agotan con su aplicación; b) sujetas a un plazo o condición determinados; c) que
regulan situaciones no previstas ordinariamente; d) provisionales, mientras se
expiden las normas ordinarias; y e) que conceden facultades extraordinarias.‖126
Ahora, este tipo de normas fueron expedidas por el constituyente de 1991 para
efectos de generar ―el menor trauma posible en el sistema normativo, evitar la
incertidumbre acerca de la vigencia de las leyes y permitir una adecuada
coordinación entre los nuevos y viejos organismos de poder‖127, de manera que
hoy cuando ya perdieron fuerza vinculante las disposiciones constitucionales
transitorias, ésta clasificación adquiere tan sólo efectos académicos.

96. Según la eficacia o aplicación ¿cómo se clasificarían las normas en la


Constitución Política de Colombia?

R/ En la Constitución política de Colombia encontramos dos tipos de normas


según la eficacia o aplicación de las mismas. Ellas son:

a. Normas de aplicación inmediata y,


b. Normas de desarrollo legislativo

Normas de aplicación inmediata: Estas normas en el ordenamiento jurídico


126
Charry Urueña, Juan Manual. Sistema Normativo de la Constitución de 1991. Editorial Temis segunda edición. P - 25
127
Charry Urueña, Juan Manual. Sistema Normativo de la Constitución de 1991. Editorial Temis segunda edición. P - 25

106
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

colombiano son una creación del Constituyente de 1991. Las podemos definir
como aquellas que no requieren desarrollo normativo por parte de la autoridad
normativa del Estado (órgano legislativo) para que puedan ser aplicados por los
operadores jurídicos. Es decir, que la sola presencia de este tipo de enunciados
en el texto constitucional, obliga a los aplicadores del derecho a emplearlos de
manera directa sin tener que esperar a que sea expedida una ley que lo
desarrolle.

La Corte Constitucional ha indicado que los enunciados de aplicación inmediata se


refieren a normas de derechos fundamentales contenidas en el artículo 85 de la
Constitución Política y sobre el particular ha dicho:

―…Nos ocupa ahora el estudio de los derechos establecidos en el artículo 85


de la Constitución.

Este artículo enumera los derechos que no requieren de previo desarrollo


legislativo o de algún tipo de reglamentación legal o administrativa para su eficacia
directa y que no contemplan condiciones para su ejercicio en el tiempo, de modo
que son exigibles en forma directa e inmediata. En realidad la especificidad de
estos derechos es un fenómeno de tiempo: el hombre llega a ellos de manera
directa, sin necesidad de la mediación de un desarrollo legislativo. Es pues un
criterio residual para los efectos que nos ocupan.

Para que el artículo 85 de la Constitución no sea inocuo debe leerse como una
norma que no condiciona a la mediatización de una ley, la aplicación de los
derechos allí enumerados128.‖

Normas que requieren desarrollo legislativo: Este tipo de normas a diferencia


de las anteriormente estudiadas, se caracterizan porque a pesar de encontrarse
expresamente en la Constitución y tener ella fuerza jurídica vinculante, no pueden
ser aplicadas por los operadores jurídicos sin que antes sean desarrolladas
mediante una ley por la autoridad normativa.

Sin embargo, al estudiar el tema de los enunciados jurídicos constitucionales


desde el punto de vista de su eficacia o aplicabilidad, hemos encontrado
clasificaciones, entre las cuales se encuentra una muy reconocida por las
autoridades de la materia que distingue las normas (enunciados jurídicos) de
eficacia plena, que serían aquellas de aplicación inmediata de las normas
(enunciados jurídicos) de eficacia limitada , distinguiendo éstas, incluso en, 1)
normas de legislación y, 2) normas programáticas129. Los paréntesis son nuestros.

Por su parte Da Silva José Alfonso en su libro ―aplicabilidad de las normas

128
Corte Constitucional Sentencia T – 002 de 1992.
129
Tomado de Da Silva José Alfonso en su libro La aplicabilidad de las normas constitucionales, que a su vez lo toma del libro
de Crisafulli, La Constituzione e le sue disposizione di principio. Universidad Nacional Autónoma de México. P – 67 2003.

107
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

constitucionales‖ clasifica las normas de la siguiente manera:

1. De eficacia plena
2. De eficacia contenida y,
3. De eficacia limitada o reducida.

En cuanto a las normas constitucionales de eficacia plena, Da Silva dice: ―que se


incluyen todas las normas que, desde la entrada en vigor de la Constitución,
producen todos sus efectos esenciales (o tienen la posibilidad de producirlos),
todos los objetivos apuntados por el legislador constituyente, porque éste creó,
desde luego, una normatividad para eso suficiente, incidiendo directa e
inmediatamente sobre la materia que constituyó su objeto‖130.

Con relación al grupo de normas de eficacia contenida, dice que se constituye por
―normas que inciden inmediatamente y producen (o pueden producir) todos los
efectos requeridos, pero prevén medios o conceptos que permiten mantener su
eficacia contenida en ciertos límites, dadas las circunstancias.‖131

Y por último sobre las normas de eficacia limitada se dice que ―son todas las que
no producen con la sola entrada en vigor, todos sus efectos esenciales, porque el
legislador constituyente, por cualquier motivo, no estableció, sobre la materia, una
normatividad para ello suficiente, dejando esa tarea al legislador ordinario o a otro
órgano del Estado.‖132

97. Según la textura de las normas constitucionales, ¿cómo se clasificarían


las normas incorpoadas en la Constitución Política de Colombia?

R/ Según su textura, las normas constitucionales se clasifican en:

1. De textura cerrada

2. De textura abierta

En nuestra Constitución Política se encuentran plasmadas como normas de


estructura abierta los valores, y los principios y como de textura cerrada las
llamadas reglas.

98. ¿En qué consisten los valores constitucionales?


130
Da Silva, José Alfonso. La aplicabilidad de las normas constitucionales. Universidad Nacional autónoma de México, 2003. P
– 67.
131
Da Silva, José Alfonso. La aplicabilidad de las normas constitucionales. Universidad Nacional autónoma de México, 2003. P
– 67.
132
Da Silva, José Alfonso. La aplicabilidad de las normas constitucionales. Universidad Nacional autónoma de México, 2003. P
– 67.

108
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

R/ Los valores constitucionales son aquellos propósitos o fines deseados por el


Estado. Podemos igualmente decir, que se trata de normas de estructura abierta y
de contenido programático que no puedan ser aplicadas en solitario por el
operador judicial al momento de resolver un problema jurídico en particular, sino
que ellas sólo pueden ser empleadas por el aplicador del derecho como medio en
la labor interpretativa de otras normas jurídicas.

Para el profesor español Antonio Pérez Luño―Los valores constitucionales


representan el catálogo axiológico a partir del cual se derivan el sentido y finalidad
de las demás normas del ordenamiento jurídico. Suponen el sistema de las
preferencias expresadas en el proceso constituyente como prioritarias y
fundamentadoras de la convivencia colectiva; se trata de opciones ético sociales
básicas que deben presidir el orden político, jurídico, económico y cultural. Tienen
una triple dimensión; a) sirven de fundamento al conjunto de disposiciones e
instituciones constitucionales, al ordenamiento jurídico en su conjunto; b) orientan
ese mismo orden jurídico hacia unas metas o fines predeterminados que hacen
ilegítima cualquier norma que persiga fines distintos o que obstaculice la
consecución de los que están enunciados en el sistema axiológico constitucional;
y c) ejercen una función crítica en cuanto sirven de criterio o parámetro de
valoración para medir la legitimidad de los diferentes hechos y conductas:...‖Esta
tesis que sobre valores había dado el profesor Pérez Luño fue acogida por la
Corte Constitucional133 al decir que ellos ―... representan el catálogo axiológico a
partir del cual se deriva el sentido y la finalidad de las demás normas del
ordenamiento jurídico pueden tener consagración explícita o no; lo importante es
que sobre ellos se construya el fundamento y la finalidad de la organización
política...‖134

99. ¿En qué parte de la Constitución Política de Colombia podríamos


identificar los valores?

R/ Los valores pueden ser identificados tanto en el Preámbulo de la Constitución


Política como en el inciso 1º del artículo 2° de la misma.

En el Preámbulo constitucional podemos mencionar como valores constitucionales


―...la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la
paz....‖

Mientras que en el inciso 1º del artículo 2° constitucional hallamos como valores


―el servicio a la comunidad, la prosperidad general, la efectividad de los principios,
derechos y deberes, la participación, etc‖135.

133
Corte Constitucional . Sentencia T - 406/92. M.P. Ciro Angarita Barón
134
Vila Casado, Iván. Nuevo Derecho Constitucional. Ed. Gustavo Ibáñez. pp. 334-335
135
Corte Constitucional . Sentencia T - 406/92. M.P. Ciro Angarita Barón

109
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

100. ¿Para la doctrina constitucional qué función cumplen los valores?

R/ La función de los valores constitucionales ha sido estudiada por quienes se


dedican al análisis y estudio del derecho constitucional en el sentido de que sirven
de fundamento e interpretación a las demás normas del ordenamiento jurídico.

Lo anterior tiene su fundamento en el estudio realizado Manuel Aragón Reyes,


Antonio Pérez Luño y Gregorio Peces-Barba Martínez, quiénes en su orden
expresaron lo siguiente sobre los valores:

Aragón Reyes sostiene que ―los valores superiores son normas para la
identificación e interpretación de las disposiciones de un sistema que ayudan a
distinguir el mejor significado de la norma entre los diversos posibles. Ello quiere
decir que para estos tres maestros del derecho constitucional los valores tienen
entre sus funciones la de servir de normas fundamentadoras y criterio
hermenéutico de las normas del ordenamiento jurídico.‖136

Por su parte para Pérez Luño ―los valores tienen una función fundamentadora, ya
que son el núcleo básico e informador de todo el ordenamiento; una función
orientadora, dirigiendo al ordenamiento hacia metas o fines predeterminados, y
una función crítica, porque sirven como criterio o parámetro de valoración
dehechos o conductas.‖137

Y por último para Peces-Barba Martínez,‖los valores incorporan contenidos


materiales a las Constituciones, asegurando en este sentido la unidad del
ordenamiento, y considera que legitiman el Derecho, complementando la finalidad
integradora de la Constitución.‖138

En razón de lo anterior, Freixes Sanjuán y Remotti Carbonell, afirman que los


valores tienen como función:

1. Incorporar contenidos materiales a la Constitución.


2. Orientar, informar y criticar de todo el ordenamiento, tanto en la producción
de normas como en la interpretación de las mismas.
3. Delimitar el significado de las normas.
4. Determinar entre sí una relación de complementariedad que no permite
establecer jerarquías entre ellos.

136
Freixes Sanjuán, Teresa y Remotti Carbonell, José Carlos. Los valores y principios en la interpretación constitucional.
Revista Española de Derecho Constitucional Año 12. Núm. 35. Mayo-Agosto 1992 pp 100 - 101
137
Freixes Sanjuán, Teresa y Remotti Carbonell, José Carlos. Los valores y principios en la interpretación constitucional.
Revista Española de Derecho Constitucional Año 12. Núm. 35. Mayo-Agosto 1992 pp 100 - 101
138
Freixes Sanjuán, Teresa y Remotti Carbonell, José Carlos. Los valores y principios en la interpretación constitucional.
Revista Española de Derecho Constitucional Año 12. Núm. 35. Mayo-Agosto 1992 pp 100 - 101

110
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

5. Permitir superar las aparentes antinomias, incorporando al análisis


constitucional la finalidad integradora propia de las Constituciones
consensuadas.139

101. ¿Para la jurisprudencia de la Corte Constitucional cual es la eficacia


normativa de los valores?

R/ En efecto la Corte Constitucional ha sostenido que toda la normativa


constitucional tiene fuerza vinculante. Luego, siendo los valores normas de
contenido abierto consagradas en la carta, es apenas lógico que se le otorgue
eficacia normativa, pero resulta que dado el carácter abierto de sus contenidos
existe la posibilidad de que los funcionarios le encuentren diversos sentidos,
razón por la cual la eficacia normativa de los valores es tomada de manera
indirecta, es decir que solo tienen efectos interpretativos140.

Así pues que, dado el carácter abierto de los valores, la Corte Constitucional en su
jurisprudencia ha expresado la necesidad de que éstos sean delimitados a través
de leyes por parte del órgano legislativo141 en aras de evitar la multiplicidad de
sentidos que se le puede dar a la norma y tener así una interpretación más
uniforme de las normas.

102. ¿Cómo podríamos definir a los principios?

R/ Son prescripciones jurídicas de carácter general que suponen una delimitación


política reconocida y, por ende, restringen el ámbito de interpretación, por lo cual
son normas de aplicación inmediata, tanto por el legislador como por el juez
constitucional142.

103. ¿Cuál sería la función que cumplen los principios constitucionales?

R/ La Corte Constitucional ha sido clara en expresar que los principios


constitucionales dentro del ordenamiento jurídico cumplen tres funciones
básicas143:

1. Sirven como fundamento del ordenamiento jurídico


2. Sirven de norte interpretativo de la reglas y
139
Freixes Sanjuán, Teresa y Remotti Carbonell, José Carlos. Los valores y principios en la interpretación constitucional.
Revista Española de Derecho Constitucional Año 12. Núm. 35. Mayo-Agosto 1992 pp 100 - 101
140
Corte Constitucional . Sentencia T - 406/92. M.P. Ciro Angarita Barón
141
Corte Constitucional . Sentencia T - 406/92. M.P. Ciro Angarita Barón
142
Sentencia de la Corte Constitucional T-406/92. M.P. Ciro Angarita Barón. Citada
143
Quinche Ramírez, Manuel Fernando. Derecho constitucional colombiano de la carta de 1991 y sus reformas. cuarta
edición. 2010 Pag 51

111
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

3. Sirven para efectos de integración del derecho.

Así quedó claramente establecido en la sentencia C – 858 de 2005, al señalar que


los principios ―están llamados a cumplir en el sistema normativo papeles
primordiales: (i) sirven de base y fundamento de todo el ordenamiento jurídico; (ii)
actúan como directriz hermenéutica para la aplicación de las reglas jurídicas; y
finalmente, (iii)en caso de insuficiencia normativa concreta y específica, se
emplean como fuente integradora del derecho. En éstos términos, es indiscutible
que los principios cumplen una triple función de fundamentación, interpretación e
integración del orden jurídico.‖

En el mismo sentido se pronunció el H. Consejo de Estado con ponencia de Ruth


Estella Correa Palacio, Rad No. 11001 – 03 – 26 – 000 – 2003 – 00014 – 01
(24715), al señalar en la sentencia de 3 de diciembre de 2007, que ―los principios
funcionalmente son soporte estructural del sistema, puesto que establecen los
criterios esenciales que animan el ordenamiento de una determinada situación o
relación que interesa al derecho, se convierten en pautas hermenéuticas para
desentrañar el significado y alcance de las reglas jurídicas, y constituyen fuente
formal para resolver situaciones o problemas concretos ante la falta de reglas
jurídicas.‖144

Además de lo anterior, para la Corte Constitucional 145 los valores y principios


incluidos en el texto constitucional cumplen la función de asegurar la permanencia
y obligatoriedad del contenido material de la Constitución.

104. ¿Cómo se podrían clasificar los principios constitucionales?

R/ Los principios constitucionales podrían ser clasificados en:

1. Explícitos e,

2. Implícitos

105. ¿En qué consisten los principios explícitos?

R/ Esta clase o categoría de principios según Manuel Atienza y Ruiz Manero, son
los que se encuentran plasmados de manera expresa en el ordenamiento
jurídico.146

144
Quinche Ramírez, Manuel Fernando. Derecho constitucional colombiano de la carta de 1991 y sus reformas. cuarta
edición. 2010 Pag 51
145
Corte Constitucional. Sentencia C-574/92.
146
Quinche Ramírez, Manuel Fernando. Derecho constitucional colombiano de la carta de 1991 y sus reformas. Cuarta
edición. 2010. Pag 49

112
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

106. ¿En qué consisten los principios implícitos?

R/ Esta clase o categoría de principios según Manuel Atienza y Ruiz Manero, este
tipo de principios no se encuentran plasmados de manera expresa en el
ordenamiento jurídico, sino que son extraídos a partir de los enunciados jurídicos
presentes en el ordenamiento jurídico. Ejemplo de ello es el principio de que las
normas han de interpretarse como si hubieran sido dictadas por un legislador
racional.147

107. Según la Corte Constitucional ¿cómo se podrían clasificar los


principios explícitos que se encuentran en la Constitución Política de
Colombia?

R/ Según el tribunal constitucional es claro que dentro de plexo normativo de la


Constitución se encuentran dos clases de principios. Ellos son clasificados en:

a) Materiales y,

b) Procedimentales

a) Los principios materiales son aquellos que ―consagran las metas del Estado,
los principios y valores máximos de la sociedad y los ámbitos de la libertad y
derechos de los individuos y grupos‖148.

b) Los principios denominados por la Corte como procedimentales son aquellos


que ―señalan las tareas que el Estado debe cumplir, configuran las competencias
e instituyen los órganos que las realiza.‖149.

108. ¿Cuáles podrían ser las diferencias existentes entre los valores y
principios constitucionales?

R/ Se ha venido diciendo por parte de personas autorizadas en el tema que la


diferencia fundamental entre los principios y valores constitucionales no va a ser
hallada en la norma, porque en la Constitución no existe una gradación de ellas.
Su diferencia radica básicamente en dos aspectos:

1.- En cuanto a su eficacia normativa y,

147
Quinche Ramírez, Manuel Fernando. Derecho constitucional colombiano de la carta de 1991 y sus reformas. Cuarta
edición 2010 Pag 49
148
Corte Constitucional. Sentencia T – 006/92 M:P: Eduardo Cifuentes Muñoz
149
Corte Constitucional. Sentencia T – 006/92 M:P: Eduardo Cifuentes Muñoz

113
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

2.- Respecto de su contenido.

1.- En cuanto a la eficacia normativa, debemos decir que los principios se aplican
de manera directa, mientras que los valores no pueden ser aplicados jamás en tal
forma por los operadores jurídicos. La eficacia normativa indirecta de los valores
se da en la medida en que actúen a partir de una concretización de los
principios.150

2.- En materia de contenido la diferencia radica en que los valores tienen un


contenido de naturaleza axiológica, mientras que los principios tienen un contenido
de naturaleza deontológica.151

109. ¿Cuáles podrían ser las diferencias existentes entre los principios y
las reglas?

R/ Los principios y las reglas son las formas en que se dan las estructuras
normativas en el derecho. Para los positivistas normativistas como el señor Hart el
derecho sólo está compuesto por una serie de reglas, mientras que para los
iusnaturalista modernos como el señor Dworkin el derecho está compuesto
además de reglas por unas estructuras normativas denominadas principios.

Ante el debate generado por Hart y Dworkin sobre el concepto del derecho se ha
venido admitiendo que el derecho actual está compuesto por una serie de normas
estructuradas bajo la forma de reglas unas y bajo la forma de principios otras, en
razón de ello nosotros como operadores jurídicos debemos saber distinguir cada
una de ellas para su correcta aplicación.

Esta problemática existente entre las normas estructuradas a la manera de reglas


y principios no es algo nuevo para la doctrina jurídica. En países como Austria y
Alemania el tema venía siendo ventilado desde los años 40 y 50 respectivamente.
Sin embargo, cobra mayor interés al finalizar la década de los sesentas por los
ataques que Ronald Dworkin hace contra el positivismo jurídico pregonado por
Herbert L. A. Hart.152

Son muchas las diferencias que se han presentado por la doctrina entre las reglas
y los principios.

Robert Alexy153 por ejemplo establece como una de las diferencias entre reglas y
150
Manual de jurisprudencia constitucional. Boletín segundo. Trabajo de compilación jurisprudencial realizado por el relator
de la Corte Constitucional doctor Iván Escrucería Mayolo. www.ramajudicial.gov.co.
151
Manual de jurisprudencia constitucional constitucional. Boletín segundo. Trabajo de compilación jurisprudencial realizado
por el relator de la Corte Constitucional doctor Iván Escrucería Mayolo. www.ramajudicial.gov.co.
152
Alexy, Robert. Tres escritos sobre los derechos fundamentales y la teoría de los principios. Universidad Externado de
Colombia. Serie de teoría jurídica y filosofía del derecho. Págs 93 -94-
153
Alexy, Robert. Tres escritos sobre los derechos fundamentales y la teoría de los principios. Universidad Externado de
Colombia. Serie de teoría jurídica y filosofía del derecho. Págs 95

114
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

principios la rigurosidad con que deben ser aplicadas las reglas. Entre tanto, los
principios al ser considerados mandatos de optimización y dado el carácter abierto
de tales normas pueden ser aplicados en la medida de las posibilidades fácticas y
jurídicas, es decir, que pueden cumplirse en diversos grados o porcentajes,
situación que no se puede llevar a cabo con las reglas dado que estas son
mandatos definitivos que deben cumplirse en la misma medida en que lo ordena la
regla desde el punto de vista jurídico y fáctico. Así las cosas, ello nos indica que el
cumplimiento de las reglas debe ser en los estrictos términos del mandato,
mientras que el de los principios no.

Otra diferencia clara entre las reglas y los principios la podemos hallar en la forma
en que son aplicados. Las reglas se aplican bajo el método de la subsunción 154,
método éste que no se utiliza para los principios, dada su estructura normativa.

Los conflictos normativos entre reglas y entre principios es otra de las diferencias
que se pueden mencionar, ya que la solución a esas estructuras normativas
difiere. Los primeros pueden ser solucionados mediante una cláusula de
excepción o declarando la invalidez de una de las normas a través de los
principios de solución de antinomias, mientras que los principios dado su carácter
abierto, general y abstracto deben ser solucionados a través del método de la
ponderación.

El profesor Ronald Dworkin155 distingue conceptualmente los principios de las


reglas por las siguientes razones:

a) Porque las reglas se aplican ―a todo o nada‖ , mientras que los principios
poseen un conjunto de excepciones que no pueden ser listadas (diferencia lógica)
y,

b) Porque los principios tienen una dimensión de la que carecen las reglas, el
―peso o importancia‖ (diferencia funcional).
El maestro Robert Alexy sostiene que tanto las reglas como los principios son
especies del género norma y que se diferencian por lo siguiente 156:

a) Diferencia de grado, toda vez que los principios son norma más generales y
abstractas que las reglas por tanto serían aplicables de la misma manera, es decir,
de la forma todo o nada y no existiría una diferencia lógica entre ellos.

b) Las reglas son normas que contienen determinaciones en el ámbito de los


fáctico y jurídicamente posible y que solo pueden ser cumplidas o no. Los

154
Borowski, Martín. La estructura de los derechos fundamentales. Universidad Externado de Colombia. Serie de teoría
jurídica y filosofía del derecho No. 25 P - 48
155
Bonorino, Pablo Raúl y Peña, Jairo Iván. Filosofía del Derecho. Consejo Superior de la Judicatura. Escuela Judicial
―Rodrigo Lara Bonilla‖ pag 70.
156
Bernal Pulido, Carlos. El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales. P – 572 - 573

115
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

principios en cambio se definen como mandatos de optimización, que pueden ser


cumplidos de diversos grados y que ordenan que algo se realice en la mayor
medida posible, en relación con las posibilidades jurídicas y fácticas.

Por su parte Zagrebelsky,es del criterio que una de las diferencias entre reglas y
principios suele ser de que ―las normas legislativas son prevalentemente reglas,
mientras que las normas constitucionales sobre derechos y sobre la justicia son
prevalentemente principio.‖157

Sin embargo las diferencias entre reglas y principios no terminan allí para este
profesor italiano, sino que continúa diciendo después de interrogarse sobre las
mismas que ―En primer lugar, sólo los principios desempeñan un papel
propiamente constitucional, es decir, ―constitutivo‖ del orden jurídico. Las reglas,
aunque estén escritas en la constitución, no son más que leyes reforzadas por su
forma especial. Las reglas en efecto, se agotan en sí mismas, es decir, no tienen
ninguna fuerza constitutiva fuera de los que ellas mismas significan.‖

―Aparte de esto, sin embargo, quizás la diferencia más importante pueda venir
sugerida por el distinto ―tratamiento‖ que la ciencia del derecho otorga a reglas y
principios. Sólo a las reglas se aplican los variados y virtuosistas métodos de
interpretación que tiene por objeto el lenguaje del legislador. En las formulaciones
de los principios hay poco que interpretar de este modo. Por lo general su
significado lingüístico es autoevidente y no hay nada que deba ser sacado a la luz
razonando sobre las palabras. Las fórmulas ―de principio‖ son a menudo
expresiones un tanto banales ―producto de una recepción de tercera o cuarta
mano‖, pero no por ello menos venerables, que remiten a tradiciones históricas,
contextos de significado, etc, y que, más que ―interpretadas‖ a través del análisis
del lenguaje, deben ser entendidas en su Ethos. En pocas palabras, a las reglas
―se obedece‖ y, por ello, es importante determinar con precisión los preceptos que
el legislador establece por medio de las formulaciones que contienen las reglas; a
los principios, en cambio, ―se presta adhesión‖ y, por ello, es importante
comprender el mundo de valores, las grandes opciones de cultura jurídica de las
que forman parte y a las que las palabras no hacen sino una simple alusión.‖

―Así pues – por lo que aquí interesa -, la distinción esencial parece ser la siguiente:
las reglas nos proporcionan el criterio de nuestras acciones, nos dicen cómo
debemos, no debemos, podemos actuar en determinadas situaciones específicas
previstas por las reglas mismas; los principios, directamente no nos dicen nada a
este respecto, pero nos proporcionan criterios para tomar posición ante
situaciones concretas pero que a priori aparecen indeterminadas. Los principios
generan actitudes favorables o contrarias, de adhesión y apoyo o disenso y
repulsa hacia todo lo que puede estar implicado en su salvaguarda en cada caso
concreto. Puesto que carecen de ―supuesto de hecho‖, a los principios, a

157
Zagrebelsky, Gustavo. El derecho dúctil. Editorial Trotta. Págs 109 - 110

116
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

diferencia de lo que sucede con las reglas, sólo se les puede dar algún significado
operativo haciéndoles ―reaccionar‖ ante algún caso concreto. Su significado no
puede determinarse en abstracto, sino solo en los casos concretos, y sólo en los
casos concretos se puede entender su alcance.‖158

110. ¿Cuáles serían los principios explícitos consagrados en la


Constitución Política de Colombia?

R/ Entre los principios que se hallan en la Constitución podemos señalar:

a) El Estado social de derecho

b) La forma de organización política y territorial

c) La democracia participativa y pluralista

d) El respeto de la dignidad humana

e) El trabajo

f) La solidaridad

g) La prevalencia del interés general

h) La soberanía popular y,

i) La supremacía de la Constitución.

111. ¿En qué consiste el principio de supremacía de la Constitución?

R/ Este principio consiste según el tratadista Humberto Quiroga Lavie, en ―la


particular relación de supra y subordinación en que se hallan las normas dentro
del ordenamiento jurídico, de forma tal que se logre asegurar la primacía de la ley
fundamental del Estado.‖159

Por su parte la Corte Constitucional160 al referirse a este principio sostiene que la


Constitución es norma fundamental de la cual se derivan todas las demás reglas
que rigen y organizan la vida en sociedad. La Constitución como fuente suprema
del ordenamiento jurídico ocupa el más alto rango dentro de la pirámide normativa
y a ella debe estar subordinada toda la legislación.
158
Zagrebelsky, Gustavo. El derecho dúctil. Editorial Trotta. Págs 110 - 111
159
Rey Cantor, Ernesto. Introducción al Derecho Procesal Constitucional. Universidad Libre primera edición 1994. P - 10
160
C-560 de 1999.

117
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

El principio de prevalencia o supremacía de la Constitución se encuentra


consagrado en el artículo 4 de ese mismo ordenamiento, en los siguientes
términos: ―La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad
entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones
constitucionales‖, y a él se ha referido la Corte161 en múltiples fallos fijando su
sentido y alcance. Veamos:

―La posición de supremacía de la Constitución sobre las restantes normas que


integran el orden jurídico, estriba en que aquélla determina la estructura básicadel
Estado, instituye los órganos a través de los cuales se ejerce la autoridad pública,
atribuye competencias para dictar normas, ejecutarlas y decidir conforme a ellas
las controversias y litigios que se susciten en la sociedad, y al efectuar todo esto,
funda el orden jurídico mismo del Estado. La Constitución se erige en el marco
supremo y último para determinar tanto la pertenencia al orden jurídico como la
validez de cualquier norma, regla o decisión que formulen o profieran los órganos
por ella instaurados. El conjunto de los actos de los órganos constituidos -
Congreso, Ejecutivo y jueces- se identifica con referencia a la Constitución y no se
reconoce como derecho si desconoce sus criterios de validez. La Constitución
como lex superior precisa y regula las formas y métodos de producción de las
normas que integran el ordenamiento y es por ello ―fuente de fuentes‖, norma
normarum. Estas características de supremacía y de máxima regla de
reconocimiento del orden jurídico propias de la Constitución, se expresan
inequívocamente en el texto del artículo 4.‖

Las consecuencias que se derivan del principio de supremacía apuntan no sólo al


reconocimiento de una norma jurídica como piedra angular filosófico-política que
rige todas las actividades estatales y a la cual están subordinados todos los
ciudadanos y los poderes públicos, sino que legitima además las normas jurídicas
que se expidan congruentes con ella. Dicho de otro modo: la Constitución es
norma fundante en una dimensión tanto axiológica (v. gr. establece principios,
derechos fundamentales y pautas interpretativas), como instrumental(proporciona
los mecanismos para lograr armonía y coherencia en la aplicación de la
Constitución), y en ese orden de ideas, el principio de supremacía da cabida a la
consagración de garantías fundamentales162 como fines prioritarios del Estado,163
y el establecimiento de controles de todo el ordenamiento y de una jurisdicción
especial encargada de velar por su integridad. 164

La integridad y supremacía de la Constitución ha sido considerada como ―un


derecho fundamentalde las personas que bajo distintas formas se concede a ellas
por la Constitución para vigilar su cumplimiento y obtener, cuando no sea así, que

161
Sent. T-06/92 Cfr. Título II, capítulos 1, 2 y 3 de la Constitución Política
162
Cfr. Título II, capítulos 1, 2 y 3 de la Constitución Política
163
Cfr. Artículo 2 de la Constitución Política
164
Cfr. Título II, capítulo 4 y título VIII, capítulo IV, en particular el artículo 241 de la Constitución política

118
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

los poderes públicos ejerzan sus competencias dentro de los límites de la


Constitución, se inspiren en sus valores y principios y respeten, en todas las
circunstancias, los derechos ygarantías de las personas.‖165

La supremacía de la Constitución166, esto es, la posición de privilegio que ese


texto ocupa en el ordenamiento jurídico del Estado, obedece no sólo al hecho de
contener los principios fundamentales que lo constituyen y de los cuales derivan
su validez las demás normas positivas, sino también, a la circunstancia de
proyectar la ideología y filosofía política, social y económica que finalmente dirige
y orienta las relaciones internas de los gobernantes y gobernados como
integrantes activos de lacomunidad estatal.

La Constitución Política se postula167 a sí misma como ―norma de normas‖ (C.P.


art. 4). El orden jurídico se reconoce como un todo primeramente en la
Constitución, y a partir de ella se desarrolla dinámicamente por obra de los
poderes constituidos, pero en este caso dentro del marco trazado y con sujeción a
los principios y valores superiores. No podría la Constitución orientar el proceso
normativo y el conjunto de decisiones que se derivan de su propia existencia, si
sus preceptos no fuesen acatados por todas las autoridades y las personas. La
Corte Constitucional, cabeza de la jurisdicción constitucional, tiene asignada la
misión de mantener la integridad y la supremacía de la Constitución, de lo cual
depende que ésta pueda conservar su connotación normativa y su poder de
imperio contra todo acto u omisión de los poderes constituidos. La afirmación del
rango normativo superior de la Constitución Política se traduce en las sentencias
que dicta la Corte Constitucional, a través de las cuales esta Corporación cumple
su función de máximo y auténtico intérprete de la Carta. Estas dos calidades de la
Corte surgen de su posición institucional como garante de la supremacía de la
Constitución, cuyo sentido y alcance le corresponde inequívocamente establecer
frente a todos y cada uno de los órganos del Estado, lo mismo que frente a las
personas, que igualmente le deben obediencia…‖168

112. ¿Cómo clasifica la doctrina el principio de la supremacía


constitucional?

R/ Se puede hablar o clasificar de dos tipos de supremacía:

1. Supremacía material y,

2. Supremacía formal

165
Sent. C-445/96
166
C-562 de 2000.
167
SU.640 de 1998.
168
Corte Constitucional. Relatoría. Escrucería Mayolo, Iván. Manual de Jurisprudencia No. 1 Pp 3 - 5

119
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

113. ¿En qué consiste la supremacía material de la Constitución?

R/ Este concepto de supremacía deriva su fundamento en el carácter originario o


fundamental de la Constitución, toda vez que es ella quien le sirve de fundamento
para la validez de todas las demás normas del ordenamiento jurídico en su
proceso de producción. Pero además en materia de interpretación y aplicación del
derecho, obliga a todos los poderes públicos a que sus actos se interpreten y
apliquen conforme a la norma constitucional.

Vladimiro Naranjo, como consecuencias de la supremacía material señala las


siguientes: ―a) en primer lugar, ella asegura para los participantes – para toda la
comunidad – un refuerzo de la legalidad, ya que si todo acto contrario a la ley
debe ser considerado desprovisto de valor jurídico, necesariamente lo será
también todo acto contrario a la Constitución, inclusive en el caso de que el acto
emane de los gobernantes; b) la supremacía material de la Constitución se opone
también a que el órgano investido de una competencia determinada delegue su
ejercicio en otro...‖169

114. ¿En qué consiste la supremacía formal de la Constitución?

R/ Esta forma de supremacía tiene que ver con el aspecto procedimental, es decir
a la forma como son introducidas las disposiciones constitucionales en el texto
constitucional. Ese procedimiento de producción normativa dado el carácter
supremo de la Constitución, es diferente a las demás normas del ordenamiento
jurídico, debido a la vocación de permanencia que tienen las disposiciones
constitucionales en el ordenamiento jurídico. De manera que la supremacía formal
obedece al procedimiento especial establecido para la producción de normas
constitucionales.

115. ¿La supremacía de la Constitución obedece sólo a la posición que el


texto ocupa en el ordenamiento jurídico?

R/ No. Si bien la posición del texto forma parte de lo que se ha dado en llamar la
supremacía de la norma constitucional, ello tan solo constituye una parte del
concepto, porque tal como lo ha afirmado la corte constitucional 170, también es
importante tomar en cuenta la circunstancia de que ella proyecta la ideología y
filosofía política, social y económica que finalmente dirige y orienta las relaciones
internas de los gobernantes y gobernados como integrantes activos de
lacomunidad estatal.

169
Narnajo Mesa Vladimiro. Teoría constitucional e instituciones políticas. Editorial Temis. 9º edición p 383
170
Sentencia C-562 de 2000.

120
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

116. ¿Cuáles son las implicaciones que tiene el principio de la supremacía


constitucional?

R/ LaCorte Constitucional ha dicho que ―no todas las normas jurídicas de un


ordenamiento tienen la misma jerarquía. Existe entre ellas una estratificación, de
suerte que las normas descendentes deben sujetarse en su fondo y en su forma a
las normas superiores. La no conformidad de una norma con sus superiores
jerárquicas la convierte en derecho positivo susceptible de ser retirado del
ordenamiento, que tiene la virtud incluso de hacer desaparecer del mundo jurídico
la norma así imperfectamente expedida mediante los controles pertinentes. Ahora
bien, la Constitución es la primera de las normas. Es por ello que cualquiera otra
norma jurídica, así sea expedida por el operador jurídico más modesto de la
República, debe sujetarse en primer lugar a la Constitución. Por ejemplo una
autoridad municipal de policía al momento de dirimir un asunto no debe consultar
primero las orientaciones del alcalde ni las previsiones de los acuerdos
municipales ni las disposiciones departamentales ni las reglas de los códigos
nacionales. En primer lugar dicho funcionario debe consultar la Constitución -que
es norma normarum. Después -y sólo después-, se debe ciertamente consultar el
resto del ordenamiento.‖171

117. ¿Siendo la Constitución la norma suprema del ordenamiento jurídico


quien es el destinatario de sus normas?

R/ Es posible que algunos piensen que el único destinatario de las normas


constitucionales es el legislador, pero incurrirían en un error quienes piensen de
esa manera, puesto que el legislador no es el único obligado a aplicar las normas
constitucionales. De tal forma que además del órgano legislativo, también son
destinatarios de las normas constitucionales los demás órganos del poder público
cuya función es aplicar las normas que el legislador crea, dado que las
actuaciones de todos los funcionarios públicos deben estar sujetas a la
constitución y a la ley en sentido general.

171
Sentencia C – 131 de 1993 Tomado del manual de Jurisprudencia de la Corte Constitucional.

121
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

122
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

TEMA 6. BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD

118. ¿Cuál es el concepto que la jurisprudencia de la Corte Constitucional


colombiana le ha dado al bloque de constitucionalidad?

R/ El bloque de constitucionalidad ha sido definido como ―...el conjunto de normas


que se utilizan como parámetro para analizar la validez constitucional de las leyes
...‖172. Lo anterior quiere decir, que el bloque está compuesto por una serie de
reglas y principios de derecho positivo que, sin aparecer formalmente en el
articulado de la Constitución, son utilizados por los operadores jurídicos como
parámetros del control de constitucionalidad de las leyes por vía de acción y
excepción, dado que normativamente se encuentran integrados a la
Constitución.173

119. ¿Cuál es el origen de la expresión bloque de constitucionalidad?

R/ Para Edgar Carpio Marcos174, ―La expresión ―bloque de constitucionalidad‖, de


origen francés, y desconocida en el derecho constitucional de todo el siglo XIX y
casi todo el XX, no es de cuño legislativo o jurisprudencial, sino doctrinal. La
opinión más extendida es que ésta fue acuñada a mediados de la década de los
70‘ por Louis Favoreau, quien la utilizó en un trabajo dedicado a explicar la
Decisión D-44, de 16 de julio de 1971, emitida por el Consejo Constitucional
francés. Dicha monografía, aunque concluida en 1974, sólo se publicó al año
siguiente, en 1975, en un libro colectivo publicado en homenaje al gran
administrativista galo Charles Eisemmann.

En dicho trabajo Favoreau daba cuenta de una Decisión innovadora del Consejo
Constitucional, mediante la cual declaró la inconstitucionalidad de una ley, que
modificaba, a su vez, una disposición legislativa de 1901, que limitaba el régimen
de las asociaciones. Para declarar su invalidez, el Consejo consideró que la ley
cuestionada debía ser analizada no sólo a partir de la Constitución francesa de
1958, sino también tomando como norma paramétrica a la Declaración Francesa
de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. A fin de justificar esa
ampliación del parámetro, el Consejo sostendría que si bien formalmente la
Declaración de 1789 constituía un documento distinto a la Constitución de 1958,
ésta era aludida directamente por su preámbulo: ―Le peuple français proclame
solennellement son attachement aux Droits de l‘Homme et aux principes de la
souveraineté nationale tels qu‘ils ont été définis par la Déclaration de 1789…‖. Por
cierto, no era la primera vez que el Consejo apelaba a la Declaración de 1789. Ya
un año antes, mediante la Decisión D-39, de 19 de junio de 1970, el Consejo

172
Corte Constitucional, Sentencia C-582 de 1999, M.P. Dr. Alejandro Martínez Caballero.
173
Corte Constitucional, Sentencia C- 225 de 1995.
174
www.iidpc.org/pdf/doctrinr4arpioMarcos

123
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

había declarado que tal Declaración formaba parte de las normas con valeur
constitutionnelle.

Tales decisiones, en la práctica, suponían un incremento considerable de las


normas con las cuales el Consejo estaba facultado para realizar el control previo
de constitucionalidad. Al lado de la Constitución de 1958, ahora también había que
considerar a la Declaración de 1789. ¿Pero a título de qué? Como se verá más
adelante, a Favoreau no se le ocurrió otra idea que parafrasear una categoría
dogmática existente en el derecho administrativo, y denominar esa nueva
estructura del parámetro del control constitucional con la expresión ―bloque de
constitucionalidad‖.

No obstante, últimamente se ha puesto en cuestión que la paternidad de la


expresión se deba a Favoreau. Según Pablo Manili, esta frase ya había sido
utilizada en 1970 por Claude Emeri, en un trabajo publicado en la Revue de Droit
Public, en el que se comentaba una Decisión del Consejo Constitucional de 1959,
mediante la cual se analizó la validez constitucional del Reglamento de la
Asamblea Nacional, 1 tomando no sólo a la Constitución como norma paramétrica,
sino también a la Ordenanza N°. 58-1100, del 17 de noviembre de 1958, expedida
por el Poder Ejecutivo.

Al criticar que una disposición del Ejecutivo formara parte del parámetro de control
constitucional, con sorpresa, Emeri señalaría: ―on peut á juste titre s´étonner que
la Haute jurisdiction…construise ainsi un véritable bloc de la constitutionnalité
[podemos, con justo título, asombrarnos que la Alta jurisdicción haya construido,
de ese modo, un verdadero bloque de la constitucionalidad]‖.

En cualquier caso, y al margen de a quién se deba la paternidad de la expresión,


lo cierto del caso es que, como indica Manili, Favoreau es quien más ha trabajado,
desarrollado y difundido el concepto, mismo que hoy es de uso generalizado en la
doctrina francesa, si bien en ninguna de aquellas decisiones —y posteriores— el
Consejo Constitucional se haya referido a un bloc de constitutionnalité,13 pues, en
su lugar, ha preferido utilizar el de principes et régles de valeur constitutionnelle.‖

El profesor Rodrigo Uprimny175, sobre el desarrollo de la noción del bloque de


constitucionalidad en el derecho comparado ha sostenido que ―El bloque de
constitucionalidad tiene al mismo tiempo una historia basta y compleja, y otra más
precisa, concreta y reciente. Así, en forma tácita, la idea del bloque de
constitucionalidad es muy vieja, y existe prácticamente desde que conocemos la
justicia constitucional, aunque la expresión no haya sido utilizada sino hasta hace
algunas décadas. El ejemplo más claro de la antigüedad del fenómeno jurídico
asociado al bloque de constitucionalidad ha sido la evolución jurídica de los
Estados Unidos, pues en ese país para todo el mundo es claro que el derecho

175

124
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

constitucional comprende muchas más normas y principios que aquellos que se


desprenden de una simple lectura literal del texto de Filadelfia. Así, y por no citar
sino uno de los ejemplos más prominentes, la Corte Suprema de ese país ha
considerado que la cláusula de la XIV enmienda, según la cual "ningún Estado
puede privar a ninguna persona de su vida, libertad o propiedad sin el debido
proceso legal", incorpora no sólo garantías procesales sino también derechos
sustantivos, que no pueden ser irrazonablemente limitados por las autoridades. Es
la idea del "debido proceso sustantivo" que ha llevado a la Corte Suprema a
reconocer numerosos derechos constitucionales, que no aparecen directamente
en el texto constitucional, como la libertad contractual, en la época del caso
Lochner de 1905, o el derecho de las mujeres a abortar, desde el fallo Roe de
1973. En ese sentido, esta cláusula del debido proceso ha operado como una
especie de bloque de constitucionalidad tácito, en la medida en que ha permitido
la incorporación de numerosos principios y derechos a la Constitución
estadounidense, principios y derechos que no aparecen expresamente en el texto,
lo cual ha suscitado recurrentes polémicas, pues para algunos este procedimiento
de interpretar extensivamente los conceptos constitucionales es legítimo, y permite
mantener el dinamismo de la Constitución, mientras que para otros es el punto de
partida del despotismo judicial.

Esto explica que haya en ese país ciertas tendencias que consideran que el juez
debe atenerse estrictamente al tenor literal del texto constitucional o a la voluntad
originaria de los constituyentes, sin buscar nuevos derechos ni nuevos valores por
fuera del texto constitucional, por cuanto esto último conduce ineluctablemente al
antidemocrático gobierno de los jueces. Son las llamadas posturas "originalistas" y
"literalistas", que han adquirido una importancia creciente en los últimos años, con
el nombramiento de algunos de sus representantes en las altas cortes de ese
país.

La idea misma del bloque de constitucionalidad y los debates que le están


asociados son pues tan antiguos como la propia justicia constitucional. Sin
embargo la categoría, con su nombre y con los intentos de precisión dogmática, es
más reciente y se origina en la práctica del Consejo Constitucional francés en el
marco de la llamada V República. Para entender su desarrollo, es necesario tener
en cuenta que en ese país, y hasta al menos los años setentas, el control judicial
de constitucionalidad fue muy precario, por la influencia de la filosofía jacobina, y
debido a que los ensayos de control constitucional que habían existido en el
pasado, fueron desafortunados. Por ello, cuando en 1958 se introdujo una especie
de juez constitucional (Consejo Constitucional), sus competencias eran muy
limitadas y su función no era originariamente la de proteger los derechos
ciudadanos o la de garantizar la supremacía constitucional sino una menos
generosa: asegurar las prerrogativas del Ejecutivo frente al Parlamento, a fin de
evitar los excesos del parlamentarismo de la IV República, tal y como lo
reconocieron expresamente los redactores de la Constitución de 195812. Esto
explica que la parte dogmática de ese texto fuera muy precaria, en especial en

125
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

materia de reconocimiento de derechos de la persona, pues se temía que si se


incorporaba una amplia carta de derechos, los riesgos de un gobierno de los
jueces eran excesivos. La Constitución de 1958 sólo efectúa entonces algunas
pocas menciones de los derechos fundamentales, en especial en el preámbulo,
pues el articulado contiene sobre todo regulaciones relativas a la configuración y a
las competencias de los órganos estatales.

Sin embargo, varias decisiones del propio Consejo Constitucional, a comienzos de


los años setenta, cambiaron profundamente la anterior situación. El punto de base
de esa verdadera "revolución constitucional", como la denominan algunos autores
(Favoreu, p 107), fue que ese tribunal atribuyó pleno valor constitucional al
preámbulo, a pesar de que los constituyentes de 1958 no quisieron que éste
tuviera ninguna fuerza jurídica. Esa opción hermenéutica fue de enorme
trascendencia pues, a pesar de su brevedad, ese preámbulo hace remisiones
normativas, que de ser tomadas en serio, aumentan considerablemente la
extensión y la densidad normativa de la Constitución. En efecto, ese texto señala
que "el pueblo francés proclama solemnemente su adhesión a los derechos
humanos y a los principios de la soberanía nacional tal y como fueron definidos
por la Declaración de 1789, confirmada y completada por el Preámbulo de la
Constitución de 1946 (subrayas no originales)."

Como vemos, el Preámbulo de 1958 hace un reenvío a la Declaración de 1789 y


al Preámbulo de 1946. A su vez éste último menciona "los principios
fundamentales reconocidos por la ley de la República", y enumera ciertos
"principios políticos, económicos y sociales", que son "particularmente necesarios
a nuestro tiempo", que son básicamente muchos de los derechos sociales. Por
consiguiente, al reconocer plena fuerza jurídica al Preámbulo de la Constitución de
1958, el Consejo Constitucional confirió jerarquía y valor constitucional a la
Declaración de 1789, a todos los derechos sociales reconocidos por el Preámbulo
de 1946, y a los principios fundamentales que hubieran sido establecidos en las
leyes anteriores a la expedición del texto de 1946.

Esta mutación constitucional comienza con la decisión D-39 del 19 de junio de


1970, en donde el Consejo expresamente menciona el valor del preámbulo, y se
consolida un año después con la decisión D-44 del 16 de julio de 1971, en donde
ese tribunal anuló una disposición legislativa por ser contraria a uno de los
"principios fundamentales de la República" a que hace referencia el Preámbulo de
1946. Todas estas sentencias comienzan con el siguiente enunciado: "Vista la
Constitución, y en especial su preámbulo". Y como dice Jean Rivero, con esas
pocas palabras, el Consejo operó una verdadera revolución constitucional, pues
por medio de ellas duplicó el volumen de la constitución francesa.

Ahora bien, esa osadía del Consejo Constitucional, que le ha permitido ampliar
considerablemente los parámetros de control constitucional, no ha sido bien
recibida por todos los analistas. Sin embargo, en términos generales, la doctrina

126
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

jurídica y la sociedad francesas han tendido a aceptar esa evolución, tal vez por
las siguientes tres razones: De un lado, por cuanto era claro que el articulado de la
Constitución de 1958 era demasiado restrictivo en materia de derechos
fundamentales, por lo que la ampliación de la carta de derechos parecía un paso
necesario, sobre todo si se tenía en cuenta la adhesión de Francia al Convenio de
Roma de Derechos Humanos.

De otro lado, el preámbulo y la jurisprudencia del Consejo Constitucional hacen


referencia a textos y valores que gozan de una gran aceptación social y política en
Francia, como la Declaración de 1789 o determinados derechos sociales de
amplia trayectoria, como la huelga o el derecho de asociación. Finalmente, a pesar
de su osadía, el Consejo Constitucional ha sido de todos modos muy prudente y
cuidadoso jurídicamente al establecer que un nuevo derecho hace parte del
bloque de constitucionalidad. Así, no sólo en todos los casos, esos nuevos
derechos han tenido un fundamento textual bastante claro, ya sea en la
Declaración de 1789 o en el Preámbulo de 1946, sino que además el Consejo ha
tratado de ser muy consistente con sus precedentes, con lo cual ha logrado
conjurar las acusaciones de que se estaba cayendo en un gobierno de los
jueces13. De esa manera, el bloque de constitucionalidad en Francia, que era
inicialmente ―un concepto vago y poco utilizable en cuanto a su contenido‖, poco a
poco condujo ―a nociones precisas y operativas‖ (Favoreu, 1990, p 45).

La mutación de la Constitución francesa de 1958 y de su sistema de justicia


constitucional ha sido entonces una historia relativamente exitosa, con lo cual la
categoría "bloque de constitucionalidad", que fue acuñada por la doctrina, pues el
propio Consejo Constitucional no la menciona en sus decisiones14, ha adquirido
un cierto prestigio, que explica que ese concepto haya sido incorporado en otros
países, aunque con un sentido no siempre coincidente. En especial, en España, la
noción es no sólo aceptada por la doctrina sino que incluso ha sido expresamente
mencionada por el tribunal constitucional en varias de sus decisiones15. Pero eso
no significa que el bloque de constitucionalidad sea un tema pacífico en el derecho
constitucional español, pues durante mucho tiempo han existido al menos dos
entendimientos bastante diversos de esa noción. Para ciertos autores, esa
categoría hace referencia a todas las normas que sirven como parámetro de
constitucionalidad y cuya infracción genera la inconstitucionalidad de una ley,
mientras que para otros doctrinantes, este concepto tiene como única función la
delimitación de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas, a
partir de la aprobación de los distintos estatutos de autonomía (Rubio, 1993, pp
101 y ss).

120. ¿Cuál es el antecedente del bloque de constitucionalidad?

127
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

R/ Según Edgar Carpio Marcos,176 tal ―Como sucede con muchas otras
categorías del proceso de inconstitucionalidad de las leyes, el concepto ―bloque de
constitucionalidad‖ es tributario de una idea análoga existente en el proceso
contencioso-administrativo francés. Como recuerda el mismo Favoreau, se trata
de una adaptación del concepto ―bloque de legalidad‖ (acuñado por Maurice
Hauriou, a principios del siglo XX), con el cual el Consejo de Estado francés
realiza el control de legalidad de los actos administrativos.

Mediante el ―bloque de legalidad‖ se hace referencia a ―todas las reglas que se


imponen a la Administración en virtud del principio de legalidad‖. En su concepción
originaria, comprendía a toda regla o principio que autorizaba y, al mismo tiempo,
limitaba la actividad de los órganos de la Administración Pública. En ese sentido,
estaba compuesto básicamente por la ley formal, esto es, por el acto legislativo
dictado por el Parlamento, por los principios generales del derecho, y también por
los reglamentos dictados a su amparo cuya observancia era exigida por el
Consejo de Estado. En razón de la ―unidad de rango‖ que poseían las fuentes que
la conformaban, la doctrina administrativista era unánime en destacar que se
trataba de un bloque de normas de estructura normativa ―monolítico e
inescindible‖.

Hoy, por cierto, tal composición del ―bloque de legalidad‖ o, como también se le
denomina ―fuentes de la legalidad‖, se ha visto rebasada, pues siguiendo a la
jurisprudencia del Consejo de Estado, la doctrina admite que en su seno se
encuentra, además de las leyes, reglamentos y principios generales del derecho,
la Constitución, la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789,
el Preámbulo de la Constitución de 1946 así como los tratados internacionales.

Aunque actualmente el bloque de legalidad esté compuesto por una serie de


fuentes de rango, origen y naturaleza diversa, en su significación originaria, con tal
expresión sólo se aludía al conjunto de fuentes legales mediante los cuales se
limitaba y controlaba la actuación administrativa. En ese sentido, con el concepto
―bloque de legalidad‖, en el Derecho Administrativo francés se describía no sólo al
conjunto de normas que limitan la actuación de los órganos de la administración
pública, sino también para designar a las normas que cumplían una función
procesal: la de servir como parámetro de control al Consejo de Estado en la
evaluación de validez de los actos administrativos.‖

121. ¿Cuál es el contenido del bloque de constitucionalidad francés?

R/ Edgar Capio Marcos177sostiene que―El contenido del bloque de


constitucionalidad, desde que fue formulado, ha sido objeto de importantes
matizaciones, debido a la ampliación incesante de la que ha sido objeto por obra
176
www.iidpc.org/pdf/doctrinr4arpioMarcos
177
www.iidpc.org/pdf/doctrinr4arpioMarcos

128
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

del Consejo constitucional. En la actualidad, el bloque lo integran la Constitución


de 1958, el Preámbulo de la Constitución de 1946, la Declaración de Derechos de
1789 y los ―principios fundamentales reconocidos por las leyes de la República‖.18

Dos son, al menos, las características que cabe resaltar del contenido del bloque
de constitucionalidad francés. Por un lado, las fuentes que lo integran se
caracterizan por tener una ―unidad formal de rango‖. En segundo lugar, al igual
que el ―bloque de legalidad‖, cumplen una función procesal en el control previo de
constitucionalidad que se confía al Consejo.

Veamos separadamente todos estos aspectos.

a) El rango formalmente constitucional de las fuentes que componen el bloque de


constitucionalidad francés

En el derecho francés con la expresión ―bloque de constitucionalidad‖ se alude a


un conjunto de fuentes que, por diversas vías, se consideran que todas forman
parte de la Constitución de 1958. Así sucede, en primer lugar, con la Declaración
de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.

Sabido es que cuando en 1789 se expidió la Declaración, éste no fue considerado


como un documento que perteneciera formalmente a la Constitución, al extremo
que la expedición de esta última sólo se produjo un par de años después, en 1791.
La idea entonces prevaleciente era que su dictado previo a la Constitución tenía el
propósito de servir como un conjunto de postulados éticos y morales del naciente

Estado de Derecho, y que sus derechos, siendo una conquista de los franceses,
era extensivo para todos los pueblos civilizados.

Se trataba, por así decirlo, de un documento no normativo. No obstante, más


adelante, el preámbulo de la Constitución de 1946 la incorporaría. Similar criterio,
ya con la fundación de la V República, fue seguida por la Constitución de 1958,
cuyo Preámbulo nuevamente la volvió a enunciar. Aunque la clase política
francesa, la doctrina constitucional y la jurisprudencia inicial del Consejo
Constitucional, enlos primeros años siguientes al inicio de sus actividades, fueron
reacios a reconocerle virtualidad jurídica, sobre la base de que éste había sido
reconocido en el Preámbulo y no en el articulado de la Norma Fundamental, es lo
cierto que su rango constitucional se derivaba del hecho de formar parte de la
Constitución misma, pues el Preámbulo no es un documento ajeno a la
Constitución formal, sino uno de las partes que la integran.20

En ese sentido, más que tratarse de una ―elevación‖ a rango constitucional de la


Declaración de 1789,21 con la Decisión de 16 de julio de 1971 el Consejo
Constitucional en realidad la rescató del olvido, generando con ello un ―aumento‖
considerable de las disposiciones formalmente constitucionales en Francia.22

129
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

Similar es la situación que acontece con el Preámbulo de la Constitución de


1946,23 el otro componente del bloque de constitucionalidad. Aunque se trate de
la condensación de los valores, principios y tradiciones de una Norma
Fundamental que ya no se encuentra en vigencia, su enunciación explícita en el
Preámbulo de la Constitución de 1958 ha permitido que el Consejo Constitucional
rescate su valor normativo, en especial, con relación a los referidos a los principios
políticos, económicos y sociales a los que allí se alude. De ahí que el valor
normativo constitucional que se le reconoce al Preámbulo de la Constitución de
1946 tampoco pueda decirse que se debe a una suerte de ―labor constituyente‖
del Consejo Constitucional.

Por cierto, la primera vez que el Consejo Constitucional la utilizó como un


documento de valor jurídico-constitucional vinculante fue con la Decisión 54, de 15
de enero de 1975. Sin embargo, como anota Pardo Falcón, la primera Decisión
mediante la cual se vetó un proyecto de ley por encontrarse en abierta
incompatibilidad con los principios del Preámbulo de la Constitución de 1946, fue
con la Decisión N° 105, de 25 de julio de 1979.

Finalmente, el bloque de constitucionalidad se compone por los ―principios


fundamentales reconocidos por las leyes de la República‖. A diferencia de lo que
sucede con la Declaración de 1789 y el Preámbulo de la Constitución de 1946,
estos ―principios fundamentales reconocidas por las leyes de la República‖ no han
sido expresamente enunciados por el Preámbulo de la Constitución de 1958. Sin
embargo, de ello no se puede deducir que tales principios no tengan, formalmente,
valor constitucional. En efecto, el carácter constitucional que hoy se acepta
poseen dichos principios, se explica por un proceso de reconocimiento en la Carta
de 1958 que podríamos catalogar como de ―a doble grado‖. En efecto, como ya se
ha tenido oportunidad de advertir, la Constitución del General De Gaulle reconoció
yotorgó valor normativo-constitucional al Preámbulo de la Constitución de 1946.

Este último Preámbulo, a su vez, hace referencia a los denominados ―principios


fundamentales reconocidos en las leyes de la República‖. De manera que al
restablecerse la vigencia del Preámbulo de la Carta del 46, simultáneamente se
restableció la vigencia de aquellos ―principios generales reconocidos en las leyes
de la República‖.

Tales principios, por cierto, más allá de la fuente en la cual se puedan encontrar
(―…contenidos en las leyes de la República‖), no se confunden con los principios
generales del derecho de origen legislativo‖. Tampoco constituyen lo que, por
decirlo así, podríamos denominar ―principios constitucionales‖, que en Francia
recibe la denominación de ―objetivos de valor constitucional‖.

En efecto, los denominados ―principios fundamentales reconocidos en las leyes de


la República‖ no hacen referencia, a un conjunto normativo de dimensiones

130
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

virtualmente ilimitadas,24 ya que como ha expresado el Consejo Constitucional,


sólo comprenden a aquellos derivados de la legislación republicana que hayan
sido aprobados antes de la entrada en vigor del Preámbulo de la Constitución de
1946, esto es, hasta el 26 de octubre de aquel año; requiriéndose para tal efecto,
que hayan sido reconocidas a lo largo del tiempo sin ninguna excepción. De ahí
que dentro de tal concepto (jurídico indeterminado) no ingresen los principios que
pudieran reconocerse con posterioridad a la entrada en vigencia de la Carta de
1946, y tampoco los principios constitucionales de la Carta de 1958.

Por otro lado, por principios u ―objetivos con valor constitucional‖, el Consejo
Constitucional entiende a aquellos principios que subyacen a la Constitución de
1958, aún cuando éstos no estén expresamente reconocidos en algunos de sus
dispositivos.

Se tratan de principios ―derivados‖ o ―implícitos‖ de ciertas normas constitucionales


que, por ello, han sido también calificados por la doctrina francesa como de
auténticos ―principes géneraux du Droit constitutionnel‖ francés.25 Según Pardo
Falcon, hacia 1990, entre ellos, el Consejo Constitucional sólo había reconocido al
principio de separación de poderes, el principio de continuidad del servicio público
y el derecho de defensa en materia no penal.

En suma, se trate de la Declaración de 1789, del Preámbulo de la Constitución de


1946, de los principios fundamentales reconocidos en las leyes de la República
(constitucionalizados, según se dijo, por el Preámbulo de la Carta de 1946), o,
incluso, de los principios con valor constitucional, el concepto de bloque de
constitucionalidad comprende a un conjunto de normas y principios de valor
formalmente constitucional. De ahí que Favoreau haya podido afirmar que se trata
de un conjuntode ―textos de nivel constitucional‖,26 ―un conjunto‖ ―soldado‖27 de
normas, lo ―suficientemente armonioso y coherente‖,28 en la medida que ―la
verdadera Constitución francesa se presenta… como portadora de una doble
declaración de derechos…, repartidos entre la Declaración de 1789, el Preámbulo
de 1946 y la Constitución de 1958, complementados por los principios
fundamentales reconocidos por la leyes de la República‖:29 ―un conjunto
compacto, granítico, indisoluble, entre la Constitución y los tres cuerpos
normativos indicados, que juntos debían ser considerados como si todos ellos
fueran una sola Constitución‖.

b) La función procesal del bloque de constitucionalidad

En razón del rango formalmente constitucional de las fuentes que integran el


bloque de constitucionalidad francés, y, por tanto, de tener la capacidad para
directamente limitar al legislador, ellas cumplen también una función procesal en el
control previo de constitucionalidad confiado al Consejo. En concreto, todas las
normas que lo componen sirven como normas de referencia, cánon o parámetro

131
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

de control sobre la totalidad de fuentes que en el derecho francés pueden


someterse a la evaluación del Consejo.

No obstante ello, en los últimos años cierto sector de la doctrina francesa, como
Le Mire o Francois Luchaire, han planteado la necesidad de extender esa función
procesal del bloc de constitutionalité a las leyes orgánicas, sobre la base de que
éstas tendrían una superioridad jerárquica sobre las leyes ordinarias.Tal extensión
del bloque se ha postulado a partir de algunos pronunciamientos del Consejo,
como la decisión 59-2 DC, de junio de 1959, mediante la cual se declaró la
inconstitucionalidad del artículo 79 del Reglamento de la Asamblea Nacional, por
considerarse
que este había regulado una materia sujeta a reserva de ley orgánica —las
condiciones
de elegibilidad e incompatibilidad parlamentaria—.

Recordándose este precedente, no ha faltado quien ha sostenido que las leyes


orgánicas cumplen una función de norma paramétrica sobre el reglamento
parlamentario y, en mérito de ello, susceptible también de extenderse sobre las
leyes ordinarias. De modo que, en su versión procesal, el bloque de
constitucionalidad debería integrar, además de aquellas que tienen rango
constitucional, aquellas otras fuentes de rango legal que cumplen también la
función de limitar el proceso de producción legislativa.

Por su parte, el Consejo Constitucional no ha sostenido explícitamente que


fuentes como la ley orgánica tengan el carácter de ―principios y reglas de valor
constitucional‖, que es la expresión que el Consejo utiliza para identificar las
fuentes formalmente constitucionales que conforman el bloque de
constitucionalidad.

Y es que así como existen precedentes que involucran a las leyes orgánicas
dentro del parámetro de control, también hay decisiones en las que el Consejo se
ha negado a efectuar un control de constitucionalidad tomándolas como normas
paramétricas.

En síntesis, la eventual y episódica función procesal de ciertas fuentes legales no


ha terminado con su inclusión en ―el bloque de constitucionalidad‖. Al menos hasta
ahora, como se ha dicho, ese bloque sólo incluye a las normas y principios de
rango constitucional. De ahí que incluso ciertos autores consideren que cuando el
Consejo Constitucional toma como referencia a las leyes orgánicas al evaluar la
legitimidad constitucional de una ley, no lo hace como si integrase el parámetro de
control, sino como una ―norma anexa‖ a él, cuya virtualidad sería la de
proporcionar al Consejo una ―lectura topográfica del texto constitucional‖. Y es que
en Francia la noción del bloque de constitucionalidad está fundamentalmente
vinculada a la unidad de rango de las fuentes que la componen, siendo la función
procesal que cumplen una consecuencia de ello, y no a la inversa.‖

132
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

122. ¿Será que algún derecho inherente a la persona humana de los que no
están consagrados ni en la Constitución ni en los tratados internacionales
sobre derechos humanos puede formar parte del bloque de
constitucionalidad?

R/ Es pertinente decir que tan solo forman parte del bloque de constitucionalidad
los derechos humanos que se encuentran positivados y no puedan ser objeto de
limitación en los estados de excepción.

123. ¿Cuáles son las normas constitucionales que le han servido de


fundamento a la Corte Constitucional para introducir el bloque de
constitucionalidad en Colombia?

R/ Los artículos constitucionales que le han servido como soporte normativo al


máximo tribunal de la jurisdicción constitucional para introducir el bloque de
constitucionalidad en nuestro país son las siguientes:

a.- El articulo 9 de la C.P. en el cual se dice que ―Las relaciones exteriores del
Estado, se fundamentan en la soberanía nacional, en el respeto da la
autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los principios del
derecho internacional aceptados por Colombia...‖

b.- El artículo 53 de la C.P. cuya disposición dice que: ―...Los convenios


internacionales del trabajo debidamente ratificados, hacen parte de la legislación
interna.‖

c.- El artículo 93 del la C.P. al establecer que: ―Los tratados y convenios


internacionales ratificados por el congreso, que reconocen los derechos humanos
y que prohiben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden
interno...‖

d.- El artículo 94 de la C.P. al indicar que: ― La enunciación de los derechos y


garantías contenidos en la constitución y en los convenios internacionales
vigentes, no debe entenderse como negación de otros que, siendo inherentes a la
persona humana, no figuren expresamente en ellos.‖ Y por último,

e.- El artículo 214 No. 2 de la C.P. cuyo texto establece una prohibición en los
estados de excepción al decir que: ― No podrán suspenderse los derechos
humanos ni las libertades fundamentales. En todo caso se respetarán las reglas
del derecho internacional humanitario...‖

133
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

124. ¿Cuáles han sido las etapas en que se puede dividir el proceso de
introducción jurisprudencial del bloque de constitucionalidad por parte de la
Corte Constitucional en el ordenamiento jurídico colombiano?

R/ La historia del bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia constitucional


colombiana la podemos dividir en tres etapas que llamaremos así:

a) Etapa de gestación (1992 – 1994)


b) Etapa de reconocimiento expreso (1995 – 1996) y por último,
c) La etapa de desarrollo que va de 1996 hasta nuestros días.

a.- Etapa de gestación

La primera fase se da entre 1992 y 1994, en ella se trata de introducir la figura del
bloque de constitucionalidad, pero de una manera un tanto indecisa, de tal forma
que no se veía claro en la jurisprudencia de la Corte dicha figura. Es en esta etapa
en la que se profirieren las sentencias T – 002/92; T – 409/92 y T – 426/92; así
como también las sentencias C – 574/92 y C - 295/93.

En todas estas sentencias tanto de tutela como de constitucionalidad


respectivamente, la Corte Constitucional utilizó el artículo 93 y en otros además de
este el 94 y 214 No. 2 de la carta política con el fin de verificar si los tratados
internacionales sobre derechos humanos prevalecían en el orden interno con el fin
de reconocer valor jurídico a ciertos derechos que no se encontraban
expresamente consagrados en la Constitución.

b.- Etapa de reconocimiento expreso

Una segunda etapa va entre 1995 y 1996. Es en esta parte cuando la Corte
Constitucional asume una posición clara y expresa sobre el bloque de
constitucionalidad al proferir la sentencia C – 225/95. En ella la Corte estudió la
jerarquía de los tratados en el ordenamiento interno y para ello hubo necesidad de
aplicar la noción de bloque de constitucionalidad por vez primera de manera
explícita.

c.- Etapa de desarrollo

Esta última etapa va de 1996 hasta nuestros días se ha venido introduciendo al


bloque de constitucionalidad otros elementos normativos que forman parte de él,
por eso la Corte ha dividido el bloque en estricto sentido y en sentido amplio. En
estricto sentido la Constitución y los tratados internacionales y en sentido amplio,
la constitución, los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados
por el congreso de la República que no puedan ser limitados en los estados de
excepción, las leyes orgánicas y algunas leyes estatutarias.

134
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

125. ¿Todos los tratados humanos forman parte del bloque de


constitucionalidad?

R/ No todos los tratados internacionales sobre derechos humanos forman parte


del bloque de constitucionalidad, tan solo forman parte del bloque aquellos
tratados sobre derechos humanos que no pueden ser limitados ni siquiera en los
estados de excepción. De manera que aquellos tratados internacionales diferentes
de los mencionados anteriormente no integran el bloque de constitucionalidad, y
por tanto no ostentan una jerarquía normativa superior a la de las leyes ordinarias.
Luego, no pueden servir de parámetro de constitucionalidad de otras leyes.

126. ¿Cómo ha clasificado la Corte Constitucional el bloque de


constitucionalidad desde el punto de vista de los sentidos que se le puede
dar?

R/ La Corte ha hecho distinguido el bloque de constitucionalidad en dos


sentidos178: Uno estricto y otro amplio o lato.

En sentido estricto se refiere a los principios y normas que están integrados a la


Constitución, luego entonces tienen rango constitucional.

Según este concepto hacen parte del bloque en sentido estricto (i) el Preámbulo,
(ii) el articulado constitucional, (iii) los tratados de límites ratificados por Colombia,
(iv) los tratados de derecho humanitario, (v) los tratados ratificados por Colombia
que reconocen derechos intangibles, (vi) los artículos de los tratados de derechos
humanos ratificados por Colombia, cuando se trate de derechos reconocidos por
la Carta, y (vi) la doctrina elaborada por los tribunales internacionales en relación
con esas normas internacionales. Como es obvio, esta lista genérica incluye
específicamente los convenios de la OIT y la doctrina elaborada por los órganos
de control de esa organización internacional.

El sentido amplio se refiere a ese conjunto de disposiciones normativas que se


encuentran dentro de la pirámide kelseniana por encima de las leyes ordinarias
como lo es el preámbulo, las demás disposiciones consagradas en la Constitución,
los tratados y convenios internacionales que versen sobre derechos humanos que
no pueden ser limitados en los estados de excepción, las leyes orgánicas y, las
leyes estatutarias, las cuales sirven como referente necesario para la creación
legal y para el control constitucional.

En consecuencia, si una ley contradice lo dispuesto en cualquiera de las normas


que integran el bloque de constitucionalidad la Corte Constitucional deberá

178
Corte constitucional. Sentencia C . 582 de 1999. M.P. Alejandro Martínez Caballero

135
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

retirarla del ordenamiento jurídico, por lo que, en principio, los actores tienen
entonces razón en indicar que la inexequibilidad de una disposición legal no sólo
se origina en la incompatibilidad de aquella con normas contenidas formalmente
en la Constitución.

127. ¿Según Norberto Bobbio que finalidad cumplen las normas que
integran el bloque de constitucionalidad?

R/ Según este filósofo del derecho de nacionalidad italiana tienen una cuádruple
finalidad:

a) Sirve como regla de interpretación respecto de las duda que puedan


suscitarse al momento de su aplicación;

b) Sirve para integrar la normatividad cuando no exista norma directamente


aplicable al caso;

c) Sirve para orientar las funciones del operador jurídico y

d) Sirve para limitar la validez de las regulaciones subordinadas.

136
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

137
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

TEMA 7. JUSTICIA CONSTITUCIONAL Y CONTROL DE


CONSTITUCIONALIDAD

128. ¿Qué se entiende por jurisdicción constitucional?

R/ El constitucionalista peruano Domingo García Belaunde, considera que ―la


jurisdicción constitucional es fundamentalmente la capacidad de los órganos del
Estado (no importa cuáles) para pronunciarse sobre temas constitucionales y que
sus decisiones sean de carácter vinculante.‖179

Por su parte sobre el mismo punto la profesora Marina Gascón Abellán, nos
enseña que por jurisdicción constitucional puede entenderse distintas cosas180:

1º) La que ejercen los tribunales así llamados, sea cual sea la naturaleza de los
asuntos que se les encomienda: control de constitucionalidad de las leyes,
regularidad de las elecciones, enjuiciamiento penal de los titulares de las
magistraturas supremas, etc.

Este concepto no resulta satisfactorio, pues excluye los sistemas de control de


constitucionalidad de las leyes encomendado a los Tribunales Supremos e incluye
cuestiones que no son constitucionales.

2º) El control judicial de la constitucionalidad de las leyes, con independencia de


los órganos que lo realicen.

Este concepto tampoco resulta satisfactorio, porque excluye aquellos sistemas en


los que se enjuicia también, además del texto de las leyes, su interpretación y
aplicación.

3º) La que enjuicia toda la actividad del poder desde el punto de vista de su
constitucionalidad. Comprende, por tanto: a) no sólo el control que ejercen los
llamados Tribunales Constitucionales, sino también el que ejerce la jurisdicción
ordinaria en su diaria interpretación y aplicación de la ley; y b) no sólo se controla
al poder legislativo, sino también la interpretación y aplicación de la ley que
realizan la Administración y (sobre todo) los jueces.

Este último es el concepto de jurisdicción constitucional adecuado, y ello porque


una jurisdicción constitucional así entendida es el único modo de garantizar la
eficacia real de la Constitución. Controlar sólo la constitucionalidad del texto legal
no garantiza aún la Constitución (o los derechos). Cuando el poder judicial sólo
queda sometido al principio de legalidad, incluso aunque podamos suponer que la
ley es constitucional, caben aún interpretaciones inconstitucionales de la misma.

179
Rey Cantor, Ernesto. Introducción al Derecho Procesal Constitucional. Universidad Libre primera edición 1994. P - 20
180
Gascón Abellán, Marina y García Figueroa, Alfonso. Interpretación y Argumentación Jurídica. 1a. ed. -- San Salvador, El
Salvador. Consejo Nacional de la Judicatura, Escuela de Capacitación Judicial, 2003

138
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

En otras palabras, es posible que el juez, aun actuando con respeto al principio de
legalidad, actúe inconstitucionalmente, violentando derechos.

129. ¿Cuál es la naturaleza de la jurisdicción constitucional?

R/La jurisdicción constitucional tienen una naturaleza funcional binaria, es decir,


consta de dos elementos: el jurídico y el político181. Razón por la cual, Garrorena
Morales señala que «[…] la actividad jurisdiccional de la jurisdicción constitucional
se presenta como acto procesal, como actividad de interpretación e integración
creadora del Derecho y como decisión política […]».

El primer elemento es jurídico en la medida en que se dirimen conflictos y


controversias vinculadas con las conductas institucionales sujetas a un orden
coactivo, mediante decisiones que adquieren la autoridad de cosa juzgada y que
son factibles de ejecución.

El segundo elemento es político en la medida que se ejercitan dos de las


funciones de gobierno: la de controlar y la de gobernar.

Así, mediante la función contralora, dichos órganos devienen —como bien plantea
Alfonso Santiago (h)— en una suerte de «contrapoder», en tanto cuidan que las
actividades legislativas y las conductas de direccionalidad política sean
compatibles y armoniosas con la Constitución. Esta, por su parte, al ser tal,
deviene simultáneamente en proyecto de vida comunitaria pactado por el pueblo,
en estatuto de poder de las relaciones entre gobernantes y gobernados, en póliza
de salvaguarda de los derechos fundamentales de la persona, y en base y
fundamento del orden político-jurídico.

Landa Arroyo expone que «[…] el rol del Tribunal Constitucional no puede estar
alejado sino inserto en el sistema de control y balance de poderes, en particular
con el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo». Al respecto,Oteiza, citado por el
mismo Alfonso Santiago, señala que «[…] la atribuciónde declarar la
inconstitucionalidad del accionar de los poderes determinaque […] participen en el
terreno de la política de Estado al constituirseen la pieza de control más
importante del sistema constitucional».

Igualmente, ejecutan incidentalmente una función gubernativa en la medidaen que


algunas de sus decisiones determinan el trazado de especificaspolíticas globales e
incentivan la ejecución de acciones concretas destinadasa su verificación en la
praxis política.

181
García Toma, Victor. El Tribunal Constitucional, la interpretación constitucional y las sentencias. INTERPRETACIÓN Y
APLICACIÓN DE LA LEY PENAL. ANUARIO DE DERECHO PENAL 2005

139
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

Medina Guerrero, mencionado por Alva Orlandini, expone que «[…] desdeel
momento en que el Tribunal Constitucional está llamado a garantizarla efectiva
vinculación a la Constitución de todos los poderes públicos […]consiguientemente
ha de pronunciarse sobre la actuación del Parlamento yel Gobierno, se hace
evidente, que a menudo, presenten una notable cargapolítica las controversias
que se le plantean, y que, paralelamente, sus decisionespuedan […] tener
repercusiones de tal índole».

Fernández Vásquez señala que la función gubernativa no solo comprendela


manifestación de actos políticos, sino que se expresa también en laejecución
directa de una norma constitucional para la seguridad y el ordendel Estado.
Expone que se trata de «[…] una actividad de orden superiorreferida a la dirección
suprema y general del Estado, dirigida a determinarlos fines de la acción del
Estado, a señalar las directivas para las otras actividadesde orden diverso y a
coordinar el ejercicio de otras funciones, buscandola unidad de orientación que
corresponde a la fundamental unidad dela soberanía estatal».

La función política de los órganos encargados del control de la


constitucionalidadqueda patentizada en su esfuerzo para preservar el orden
constitucionaly los derechos y las libertades ciudadanas. En ese contexto,
dichosórganos operan como un poder moderador y corrector de los excesoso
incurias funcionales de los poderes constituidos.

Es evidente que tras la actuación de los órganos encargados de la


jurisdicciónconstitucional en pro del afianzamiento de los mandatos, valores
yprincipios constitucionales, estos por sí mismos despliegan una función políticaal
encauzarse la forma y modo de actuación de los poderes públicosy la conciencia
ciudadana.

En ese contexto aparecen la potestatum correctionem y la potestatummoderarum,


que se dirigen a corregir, enmendar y rectificar lo defectuosoderivado de la acción
política de los poderes constituidos, así como a moderar,reducir o hacer que estos
actúen en su justa medida establecida porla Constitución.

El elemento político surge en las cinco circunstancias siguientes:

• Al declararse fundada una acción de inconstitucionalidad se abroga unaley o una


norma con rango de ley; por consiguiente, los magistradosconstitucionales
aparecen como legisladores negativos.

• Alfonso Santiago (h) señala que los órganos de control de laconstitucio-nalidad


«[…] ejercen poder político ya que hacen prevalecersu decisión sobre lo dispuesto
por el Poder Ejecutivo o Legislativo».

140
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

Asimismo, declara que la imposición «[…] frente a los otrosdetentadores del


poder, es en realidad una decisión política».

• El propio Loewenstein expresa que cuando los órganos de control


jurisdiccionalejercen dicha actividad «[…] dejan de ser meros órganos
encargadosde ejecutar la decisión política y se convierten por propio derechoen
detentadores de un poder semejante, cuando no superior, a los deotros
detentadores del poder instituido».

• Al declararse fundada una acción de inconstitucionalidad por ocio legislativo,en


consecuencia, puede ordenarse —entre otras opciones— la expedicióninmediata
de una ley reglamentaria de la Constitución.

• Al plantearse un caso de conflicto de competencias, se resuelve la


discrepanciade orden competencial entre dos órganos u organismos
constitucionalesa efectos de que se determine la titularidad de dichas
competencias,así como que se anulen las disposiciones, resoluciones u
actosviciados de incompetencia.

• En consecuencia, el pronunciamiento sobre la titularidad de una competenciay la


carencia de legitimidad de una determinada decisión emitidacon vicio de poder de
actuación de por medio rebasa lo meramente jurídicoy alcanza los fueros de una
función política.

• Al emitirse una sentencia manipulativa interpretativa, una ley impugnadade


inconstitucionalidad sale del proceso constitucional con un alcancey un contenido
normativos diferentes a los que originalmente le habíaasignado el órgano
legislador. Por ende, los magistrados constitucionalesejercitan una actividad
paralegislativa.

• Al resolverse una controversia o conflicto de naturaleza constitucional,la decisión


surge luego de una determinación preliminar de las consecuenciaspolíticas,
sociales y económicas que recaen sobre la actividaddel Estado y sobre la vida
cotidiana de los ciudadanos.

Es incuestionable que el fenómeno de lo político no solo se presenta en elámbito


de la decisión, sino que abarca el referido a la reflexión. Así, Bachofseñala:
«Considero indudable también, según mi propia experiencia comojuez
constitucional, que las reglas constitucionales no pueden ser interpretadasen
muchos casos sin recurrir a valoraciones políticas […]. El juez constitucionalaplica
ciertamente derecho. Pero la aplicación de este derecho implicanecesariamente
valoraciones políticas a cargo del juez […]».

En efecto, la interpretación constitucional tiene la responsabilidad deafirmar los


principios y valores contenidos en la Constitución. En otras palabras,contribuye

141
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

decididamente en asentar la ideología, la doctrina y elprograma político incluidos


en dicho texto.

La función política de los órganos encargados del control de la


constitucionalidadse liga con los orígenes mismos de la institucionalización de la
jurisdicciónconstitucional. Al respecto, Spota señala que la Constitución de
losEstados Unidos (1787) estableció, mediante los artículos III y VI, la
concepciónde un Poder Judicial (órgano encargado del control de la
constitucionalidad)como poder administrador de justicia y, simultáneamente, como
unente con funciones políticas. En ese contexto, ese mismo autor señala que«[…]
lo esencial es que lo judicial no solo es capacidad para administrarjusticia, sino
fundamentalmente poder político para compeler al cumplimientode la distribución
de competencias entre el Estado federal y los Estadosmiembros».

Dicha concepción apareció en el contexto de la fallida experiencia


confederativa(1776-1787), en la que los estados miembros atentaron contra
launidad del conjunto como consecuencia de los conflictos de competenciaentre el
órgano confederal y el derecho de nulificación de los cuerpos políticosmiembros.
Por esa razón, surgió la necesidad de arbitrar dicha problemáticapolítica.

Por medio de esta función política asignada al Poder Judicial, se proyectabaevitar


la desintegración nacional, a consecuencia de los conflictos dedeterminación de
competencias nacionales y locales.

Más aún, con la posterior aprobación de la Judiciary Act, en 1789, se establecióel


mecanismo del recurso extraordinario, que no tuvo esencialmenteel objeto de
dirimir un conflicto entre partes en pugna, sino, fundamentalmente,obligar al
respeto de la distribución de competencias entre lainstancia federal y las
instancias locales para así consolidar la identidaddel Estado federal.

La singular naturaleza de los órganos encargados del control constitucionalse


resume en las afirmaciones del presidente norteamericanoTheodore Roosevelt,
cuando en 1902 señaló que: «Los jueces de la SupremaCorte del país, deben ser
no sólo grandes jurisconsultos, sino deben sertambién grandes y constructivos
estadistas».

130. ¿Cuáles son las objeciones que tradicionalmente se le han hecho a la


justicia constitucional?

R/ La polémica que sobre los Tribunales Constitucionales se ha venido dando


históricamente, gira en torno a lo siguiente:‖Por una parte, la cuestión de tensión
entre política y Derecho, que inquiere si los graves problemas políticos que se
someten a la decisión del Tribunal pueden resolverse con los criterios y los
métodos de una decisión judicial. ¿Es, por tanto, el Tribunal, a pesar de su

142
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

nombre, una verdadera jurisdicción, o es más bien un órgano político, que decide
políticamente bajo capa de sentencias? Y antes aún: ¿es que los problemas
políticos (y los problemas de principio, sometidos a judicializarse, de reconducirse
a soluciones jurídicas con parámetros preestablecidos, como es lo propio de todo
litigio procesal? Segunda cuestión, íntimamente ligada a la anterior:¿de dónde
extrae el Tribunal Constitucional sus criterios de decisión, supuesto que él
interviene justamente en el momento en que se comprueba su influencia del texto
constitucional?, pues aunque pretenda aplicar éste, es un hecho que la historia
demuestra que los Tribunales Constitucionales ejercitan en la práctica un
verdadero amending power, en los términos del juez americano Marlan, esto es,
un poder de enmendar o revisar la Constitución, o al menos de suplementarla, de
construir preceptos constitucionales nuevos, que ni pudieron estar siquiera en la
intención del constituyente. Y, entonces, ¿cuál es la fuente de ese formidable
poder y – más grave aún – su legitimidad democrática? ¿Dónde están las ―fuentes
del derecho‖ de criterios tan relevantes y trascendentales, capaces de imponerse
a la voluntad de las Cámaras, que son la expresión de la voluntad popular?‖ 182

131. ¿Cuáles podrían ser los criterios que sirven para determinar el
carácter político de los tribunales constitucionales?

R/ Son tres los criterios que sirven para identificar el carácter político de los
tribunales constitucionales183:

a) El modo de designación de sus miembros


b) Los requisitos para el nombramiento y
c) El estatuto de quienes integran la corporación.

―En cuanto al modo de designación de sus miembros, el carácter político del


órganos es más acentuado cuando, como ocurre en Francia, todos los
magistrados son escogidos por autoridades políticas; mientras que este carácter
es menor cuando, como ocurre en Colombia, España e Italia, una parte de sus
miembros es designada a instancias de las autoridades jurisdiccionales.‖184

―Respecto de las condiciones requeridas para su designación, por ejemplo en


Francia, debido a que no se exige cumplir con determinadas calidades, el poder
político dispone de una libertad casi total, mientras que en Alemania, Colombia,
España e Italia, para ser magistrado se requiere una especial calificación jurídica
(abogados, miembros de la magistratura, profesores de derecho).‖185

182
García de Enterría, Eduardo. La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional. Monografías Civitas. P 158
183
Tobo Rodriguez, Javier. La corte constitucional y el control de constitucionalidad en Colombia. Ediciones jurídica Gustavo
Ibáñez, segunda edición. P - 153
184
Tobo Rodriguez, Javier. La corte constitucional y el control de constitucionalidad en Colombia. Ediciones jurídica Gustavo
Ibáñez, segunda edición. P – 153 - 154
185
Tobo Rodriguez, Javier. La corte constitucional y el control de constitucionalidad en Colombia. Ediciones jurídica Gustavo
Ibáñez, segunda edición. P – 153 - 154

143
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

Y para culminar con esto de carácter político de los miembros del tribunal
constitucional, ―Si se tiene en cuenta el estatuto de los miembros, ha de
considerarse el grado de independencia de la corporación frente al poder político.
Es normal que los integrantes de las cortes constitucionales sean designados para
períodos más o menos largos, sin que, salvo motivos excepcionales, puedan ser
removidos, con el fin de evitar toda tentación de complacer con sus actos al poder
político. Además, comúnmente se establece que los miembros del tribunal no
pueden ser nombrados por el ejecutivo durante determinado período.‖186

132. ¿Cuándo se inventan los tribunales constitucionales en el mundo?

R/ Para el maestro Eduardo García de Enterría,“El tribunal constitucional es una


pieza inventada de arriba abajo por el constitucionalismo norteamericano y
reelaborada, en la segunda década (del siglo XX) por uno de los más grande
juristas europeos, Hans Kelsen.‖187Paréntesis fuera de texto.
133. ¿Cuál es la misión de los tribunales constitucionales?

R/ La más importante misión que cumplen los tribunales constitucionales en el


mundo es la de garantizar la supremacía y defensa de la Constitución y de los
derechos fundamentales188 dentro de su ordenamiento jurídico. Pero
complementamos con lo señalado por Hans Kelsen en el sentido de que la justicia
constitucional realiza una función de protección eficaz de la minoría contra el
avasallamiento de la mayoría, cuyo dominio solo es soportable en la medida en
que se ejerce jurídicamente.

134. ¿Cuáles son las características de los tribunales constitucionales?

R/ Sobre las características de los tribunales constitucionales, el tratadista Javier


Pérez Royo189, sostiene que son las cinco (5) siguientes:

1) Es un órgano único, en el que se concentra la interpretación definitivamente


vinculante de la Constitución.
2) Es un órgano jurisdiccional, aunque no integrado al poder judicial.
3) Su composición tiende a reflejar el compromiso entre la mayoría y minoría que
presidió la aprobación de la Constitución.
4) Su competencia básica consiste en el control de constitucionalidad de la ley, y
186
Tobo Rodriguez, Javier. La corte constitucional y el control de constitucionalidad en Colombia. Ediciones jurídica Gustavo
Ibáñez, segunda edición. P – 153- 154
187
García de Enterría, Eduardo. La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional. Monografías Civitas. P 123
188
Monroy Cabra, Marco Gerardo. Ensayos de teoría constitucional y derecho internacional. Editorial Universidad del
Rosario. Colección Textos de Jurisprudencia. 2007 Pág 122 – 124.
189
Monroy Cabra, Marco Gerardo. Ensayos de teoría constitucional y derecho internacional. Editorial Universidad del
Rosario. Colección Textos de Jurisprudencia. 2007 Pág 114.

144
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

por tanto, en imponer a la mayoría parlamentaria el respeto del pacto


constituyente.
5) Sus competencias adicionales van en la misma dirección: Protección de los
derechos fundamentales, esto es, defensa del individuo, de la sociedad frente al
Estado; protección de la distribución territorial del poder y por tanto de la
existencia de minorías territoriales; protección de la división de poderes, esto es,
protección de la sociedad frente a la concentración indebida de poder en uno de
los órganos del Estado.

A lo anterior, el profesor Monrroy Cabra190sostiene que habría que agregar que los
tribunales constitucionales controlan el ejercicio del poder del Estado y
complementan la división de poderes mediante el control constitucional.

135. ¿Qué papel juegan los tribunales constitucionales en las democracias


modernas?

R/ El papel que juegan los tribunales constitucionales en las democracias


modernas es estudiado por el profesor Eduardo García de Enterría, quien es del
criterio que ―La existencia de un Tribunal Constitucional afianza y arraiga el papel
rector de la Constitución en el arbitraje social, extiende, por tanto, el rol del
derecho en la vida política y colectiva y de ello surgen capitales beneficios para los
sistemas políticos y para las sociedades que dentro de ellos viven. Esto es un
hecho, por de pronto, que por sí solo refuta el convencional catálogo de
objeciones teóricas a las justicia constitucional.‖191

Pero tal como lo señala Hans Kelsen realizan protegen a la minoría contra el
avasallamiento de la mayoría.

136. Dentro de la estructura del poder público ¿dónde podemos ubicar los
tribunales constitucionales?

R/ Los tribunales constitucionales en el mundo pueden ubicarse ya sea dentro de


la estructura orgánica de la rama judicial del poder público o como órgano
independiente de la rama judicial y de las demás ramas del poder público.

137. ¿Cuál es el origen de los miembros que integran los tribunales


constitucionales en Europa?

R/ Son variadas las formas como en Europa son integrados los Tribunales

190
Monroy Cabra, Marco Gerardo. Ensayos de teoría constitucional y derecho internacional. Editorial Universidad del
Rosario. Colección Textos de Jurisprudencia. 2007 Pág 114.
191
Vila Casado, Iván. Fundamentos de derecho constitucional contemporáneo. Editorial Legis 2007. P.271

145
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

Constitucionales192.

En Alemania, el tribunal constitucional tiene un origen eminentemente político,


toda vez que sus integrantes son elegidos por el Bundestag (parlamento) y por el
Bundesrat (Senado Federal).

El tribunal constitucional austríaco que fue el primero de Europa, también tiene un


origen político en su integración, toda vez que algunos son nombrados de manera
directa por el Presidente de la República y otros por el mismo presidente pero
propuestos por el Senado y la cámara Federal.

Italia por su parte optó por que su tribunal constitucional estuviera integrado por
personas que tuvieran un origen de naturaleza política y otra parte de origen
judicial.

El tribunal constitucional en España se encuentra integrado al igual que el italiano


de una manera mixta, es decir, por miembros con origen político, otros de origen
judicial.

138. ¿Cuál es el origen de los miembros que integran los tribunales


constitucionales en Sur América?

R/ En esta parte del continente americano los tribunales constitucionales son


integrados de diversas formas 193.

En la república de Perú, el tribunal constitucional tiene un origen eminentemente


político, toda vez que sus integrantes son elegidos por el Congreso de la
República.

El tribunal constitucional boliviano, también tiene un origen político en su


integración, toda vez que sus miembros son designados por el Congreso de la
República.

En nuestro territorio colombiano, el tribunal constitucional que fue una creación de


la Constitución de 1991, es integrado por personas que tienen un origen de
naturaleza política debido a que son propuestos por el Presidente de la República
y otra parte de de dicho tribunal tienen un origen en algunos de los órganos
superiores de la rama judicial. Sin embargo, otro aspecto de la connotación
política de nuestro tribunal constitucional es que todos estos personajes
propuestos por el Presidente de la República y por la Corte suprema de Justicia y

192
Rios Álvarez, Lautario. La generación del tribunal constitucional.Anuario de derecho constitucional latinoamericano/2004.
P p 76 -78
193
Rios Álvarez, Lautario. La generación del tribunal constitucional.Anuario de derecho constitucional latinoamericano/2004.
P p 76 -78

146
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

Consejo de Estado, son elegidos por el Senado de la República.

El tribunal constitucional ecuatoriano, tiene un origen mucho más amplio que todos
los tribunales de Suramérica, toda vez que a pesar de ser elegidos por el
Congreso nacional, tienen asiento en él no solo los postulados por la rama judicial,
por el presidente de la república, sino también los postulados por las centrales de
trabajadores e indígenas y campesinos de carácter nacional y otras
organizaciones del sector productivo. De manera que este es un tribunal con un
origen político, judicial y gremial.

139. ¿Cómo pueden garantizar los tribunales constitucionales la


supremacía y defensa de la Constitución, así como de los derechos
fundamentales?

R/ A través del llamado control de constitucionalidad.

140. ¿En qué consiste el control de constitucionalidad?

R/Para Pierre Avril et Jean Gicquel194, el Control de Constitucionalidad es ―el


conjunto de medios jurídicos o políticos puesto en funcionamiento para asegurar
la regularidad de las normas jurídicas al cotejarlas con la Constitución.‖

Para Juan Manuel Charry Urueña195, el Control de Constitucionalidad es


considerado como ―un conjunto de procedimientos judiciales, políticos, de control y
administrativos destinados a mantener el funcionamiento del Estado dentro de los
lineamientos señalados por la voluntad constituyente, y para impedir que ese
poder exorbitante sea colocado al servicio de intereses diferentes de los de la
comunidad.‖

Para la Corte Constitucional es el ejercicio por parte de uno o de unos órganos


competentes del Estado quienes a través de un pronunciamiento definitivo 196 en el
cual se establece si existe armonía entre una disposición normativa de jerarquía
inferior a la norma constitucional con la integridad de las normas que se
encuentran plasmadas de manera expresa en dicho texto, e incluso con aquellas
que no estando expresamente consagradas en la Constitución forman parte de él
con ocasión del llamado bloque de constitucionalidad.

194
Citado por Tobo Rodriguez Javier. La Corte Constitucional y el Control de Constitucionalidad en Colombia. Segunda
edición. Ediciones Jurídica Gustavo Ibáñez. 1999. P - 143
195
Citado por Tobo Rodriguez Javier. La Corte Constitucional y el Control de Constitucionalidad en Colombia. Segunda
edición. Ediciones Jurídica Gustavo Ibáñez. 1999. P - 143
196
Corte constitucional. Sentencia C – 037 de 1996

147
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

141. ¿Cuál es el fin o propósito del control de constitucionalidad?

R/ El control de constitucionalidad tiene como propósito que el órgano encargado


de realizarlo pueda garantizar la integridad y supremacía de la Constitución197.

142. ¿Según el órgano que ejerce el control de constitucionalidad como


puede ser este?

R/ Para Jorge Xifra Heras198, el control de constitucionalidad sobre las leyes


depende del órgano que lo lleva a cabo. En razón de lo anterior, ha sido
clasificado históricamente de la siguiente manera:

1. Control legislativo

2. Control Político

3. Control Jurídico o Judicial

Por su parte Manuel Aragón Reyes, hace una clasificación de los tipos de control
sobre la Constitución en:

a) Social
b) Político y,
c) Jurídico

A pesar de que los anteriores doctrinantes, han propuesto tres tipos de control, se
considera por parte de la doctrina general del derecho constitucional que son dos
los sistemas de control. Ellos son por un lado el control político y por otro el control
jurídico o judicial, en consecuencia el control de constitucionalidad ha sido
ejercido tanto por órganos de naturaleza política y como por órganos de
naturaleza jurídica o judicial.

143. ¿Cómo ha sido ejercido el control político de constitucionalidad?

R/ El control de constitucionalidad realizado por parte de un órgano político, tenía


como fundamento que fuera llevado a cabo por un órgano que tuviera legitimidad
desde el punto de vista democrática tanto como el órgano que produjo la ley. Sin
embargo, a este tipo de control por parte de un órgano de naturaleza política, se le
hicieron muchas críticas respecto de la carencia de independencia para llevar a

197
Corte Constitucional - Relatoría. Manual de Jurisprudencia constitucional. Iván Escrucería Mayolo.
198
Vallejo Mejía, Jesús. Lecciones de Teoría constitucional. Universidad pontificia bolivariana. Bibliojuridica DIKÉ. Primera
edición 2000. P - 131

148
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

cabo su función199.

Este tipo de control se implantó en constituciones como las de Bélgica,


Dinamarca, Finlandia, Holanda, Suiza y Francia200, quien fue la primera en
implantarlo a través del Senado del Segundo Imperio en 1814201 y el senado en la
Constitución de 1852 del mismo país, así como el Consejo Constitucional en la
constitución de Francia de 1958202.
En nuestro país se otorgó el control de constitucionalidad a un órgano de
naturaleza política en la Constitución de 1858, en la de 1863, 1830, 1832, 1843 y
en la Constitución de Cundinamarca de 1811. Ese órgano era el Senado quien
actuaba como cámara de reflexión con el propósito de salvaguardar la
Constitución.203

144. ¿Cuáles son las diferencias existentes entre el control jurídico y el


político?

R/ El profesor Aragón Reyes, establece cuatro diferencias entre el control político


y el jurídico. Entre ellas podemos señalar las siguientes204:

1. El control jurídico es objetivo, mientras que el político es subjetivo. Lo anterior


nos permite afirmar que el control jurídico tiene como parámetro un sistema de
normas, mientras que los político no tiene parámetros fijos y predeterminados con
el cual se pueda realizar dicho control, sino que todo obedece al libre albedrío del
órgano que lo realiza.

2. El control jurídico fundamenta su argumento en razones jurídicas, mientras


que las razones del control político son de naturaleza política.

3. El control jurídico tiene un carácter necesario, es decir que una vez ejercido si
se han vulnerado las normas parámetro del control se le impone una sanción,
mientras que el político es voluntario, es decir, que una vez hecho el control y
habiendo un resultado negativo del control, ello no implica necesariamente una
sanción.

4. Como última diferencia hay que decir que el control jurídico lo realizan órganos
imparciales, independientes, de conocimiento técnico sobre el tema, mientras que
el control político está a cargo de órganos políticos que defienden sus ideas con
un alto grado de parcialidad.

199
Naranjo Mesa, Vladimiro. Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Editorial Temis. Novena edición. P.386
200
Naranjo Mesa, Vladimiro. Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Editorial Temis. Novena edición. P.386
201
Velásquez Turbay, Camilo. Derecho constitucional. Universidad Externado de Colombia 1998. P. 49
202
Bidart Campos, Germán. Manual de la Constitución Reformada. Tomo I p – 48 Pdf
203
Velásquez Turbay, Camilo. Derecho constitucional. Universidad Externado de Colombia 1998. P. 49 - 50
204
Aragón Reyes, Manuel. Con titución y control del poder. Universidad Externado de Colombia. Pp 70 - 71

149
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

145. ¿Cuáles son los sistemas de control judicial de constitucionalidad


existentes en la teoría constitucional?

R/Los sistemas de control judicial de constitucionalidad existentes en el mundo


occidental se dice que son el difuso o norteamericano que fue el primero que se
implantó, el austríaco o concentrado que le siguió en orden y el mixto que ha sido
el último de los sistemas.

El maestro Héctor Fix-Zamudio explica estos sistemas de control de


constitucionalidad de la siguiente manera:

En primer lugar, la que denomina ―americana‖, no únicamente por haberse


establecido el principio en la Constitución de los Estados Unidos de 1787 (aunque
con antecedentes en la legislación y jurisprudencia de las colonias inglesas de
América), sino también por haber servido de modelo, con dos solas excepciones
(Perú y Ecuador, que posteriormente se adhirieron a este sistema), en la mayor
parte de los países americanos, de Argentina a Canadá.

La segunda categoría de control podemos calificarla como ―austriaca‖, tomando en


consideración que surgió en la Constitución austriaca de 1920, debido a la
inspiración del ilustre Hans Kelsen. Esquemáticamente, tal sistema puede ser
entendido como la atribución a un órgano especializado (denominado corte o
tribunal constitucional) y cuya naturaleza es objeto de debate, para resolver todas
las cuestiones relativas a la constitucionalidad de las leyes, que no puedan ser
resueltas por jueces ordinarios.‖205

En el mismo sentido Mauro Capelletti206 se refiere al control de constitucionalidad


al sostener que en la teoría constitucional existen solo dos sistemas de control de
Constitucionalidad que son:

a)El ―difuso o norteamericano‖ y opera en los E.E.U.U.

b) El ―concentrado o austriaco‖ que se da en Austria, Italia, Uruguay, España, etc.

Sin embargo, en Colombia la Corte Constitucional con base en las características


difusa y concentrada de nuestro sistema ha considerado un tercer sistema
denominándolo ―mixto‖.

146. ¿En qué consiste el control difuso de constitucionalidad?

205
Márquez Piñero, Rafael. La ciencia de derecho procesal constitucional ―El tribunal constitucional kelseniano‖ Estudios en
homenaje a Héctor Fix Zamudio. Tomo II. p-302
206
Cit. Vila Casado, Iván. Nuevo Derecho Constitucional. Ediciones Jurídica Gustavo Ibáñez. 2002. P - 314

150
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

R/ Este es un tipo de control que tiene sus antecedentes en tiene sus


antecedentes en Inglaterra, específicamente decisiones adoptadas por el Juez Sir
Eduard Cock, sin embargo, por la relevancia del caso y la forma como se llevó a
cabo se dice que el origen de este tipo de control se halla en la Norteamérica de
principios del siglo XIX. Este sistema de control a diferencia del concentrado no
radica su competencia en un tribunal único y especializado en asuntos
constitucionales para ejercer el control de constitucionalidad de las leyes. De
manera que siendo el control difuso de naturaleza judicial, cualquier juez de la
República puede llevar a cabo el control de constitucionalidad.

147. ¿Cuáles son los aspectos que caracterizan el control difuso de


constitucionalidad?

R/ El profesor Héctor Fix Zamudio207, ha dicho que ―…sus elementos esenciales


consisten en el control por órgano judicial difuso – es decir, por todos los jueces,
sin importar su jerarquía – para resolver las cuestiones de inconstitucionalidad de
las leyes, siempre que la cuestión respectiva sea planteada por las partes, y aun
de oficio por el juzgador respectivo, en una controversia concreta, pero que los
procesalistas italianos han denominado con mayor técnica, como ―cuestión
prejudicial‖, o también ―incidental‖, tomando en consideración que el problema de
inconstitucionalidad debe considerarse un aspecto incidental – procesalmente
hablando – de la controversia principal en la cual se plantea.‖

Por su parte el Louis Favoreau caracteriza este sistema de control de la siguiente


manera: ―En el sistema americano, la justicia constitucional se confía al conjunto
del aparato jurisdiccional, y no se distingue de hecho de la justicia ordinaria, en la
medida en que todos los litigios, cualquiera que sea su naturaleza, los juzgan los
mismos tribunales y, en líneas generales, en idénticas condiciones. La dimensión
constitucional puede hallarse presente en todos los litigios, y no precisa de un
tratamiento específico: a decir verdad, no existe un verdadero contencioso
constitucional, como tampoco existe un contencioso administrativo o judicial, pues
no hay razón alguna para distinguir entre los asuntos presentados ante un mismo
juez.‖208

En igual sentido se pronuncia Sánchez Ferriz cuando resumen los elementos que
caracterizan este sistema de control así:

―(…) las características o notas que permiten entender el mecanismo del sistema
americano (…) podemos resumirlas en tres fundamentales:

207
Tobo Rodriguez Javier. La Corte Constitucional y el Control de Constitucionalidad en Colombia. Segunda edición.
Ediciones Jurídica Gustavo Ibáñez. 1999. P - 143
208
Herrera Gómez, Ana Lucía;Martínez Marulanda, Diego y Restrepo Morales, Jorge. La inaplicabilidad en la jurisdicción
constitucional. Editorial Universidad de Antioquia. P - 51

151
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

a) El control de constitucionalidad de las leyes corresponde a todos los jueces. Por


vía de apelación puede llegar la cuestión hasta el Tribunal Supremo, asegurando
así un control eficaz y haciendo posible un tratamiento uniforme y coherente de la
jurisprudencia.

b) La cuestión sólo puede plantearse por vía de excepción y con ocasión de un


litigio principal. Quiere decirse que ni los jueces de oficio pueden juzgar la
constitucionalidad de las leyes, ni los particulares, ni órgano constitucional alguno
(como sí ocurre en el sistema austríaco) puede plantear tal cuestión.

c) No se trata de un procedimiento de anulación de la ley. Cuando una ley se halla


en desacuerdo con la Constitución, no se declara su nulidad, sino que el juez se
contenta con descartar su aplicación para la solución del problema planteado en el
proceso principal. Quiere decirse que su decisión tiene la autoridad ―relativa‖ de la
cosa juzgada. Ahora bien, como la mayor parte de los litigios llegan hasta el
Tribunal Supremo, habida cuenta la importancia que el ―precedente‖ tiene en el
sistema jurídico anglosajón, el resultado práctico no difiere mucho del de la
anulación puesto que ningún tribunal aplicará en lo sucesivo una ley que haya sido
declarada inconstitucional por el Tribunal Supremo.‖ 209

Y por último para Ricardo Haro210, el control difuso de constitucionalidad tiene las
siguientes características:

1. Se exige un proceso judicial


2. La impugnación constitucional se plantea como un incidente o como una
excepción dentro de una acción ordinaria.
3. Debe ser efectuada a petición de parte legitimada procesalmente.
4. Se requiere que acredite un interés concreto en la impugnación.
5. No existe control oficioso de la inconstitucionalidad de una norma o acto
estatal.
6. Se excluyen del control de constitucionalidad las llamadas cuestiones políticas
por considerarlas no justiciables.
7. La declaración de inconstitucionalidad solo procede efectos ―inter partes‖ y no
―erga omnes‖.
8. Sin embargo, en algunos estados y bajo ciertos presupuestos se ha
establecido la obligatoriedad de la jurisprudencia respecto de tribunales inferiores.

148. ¿Cuáles serían las virtudes del sistema difuso o angloamericano de


control de constitucionalidad?

209
Herrera Gómez, Ana Lucía;Martínez Marulanda, Diego y Restrepo Morales, Jorge. La inaplicabilidad en la jurisdicción
constitucional. Editorial Universidad de Antioquia. P - 51
210
Monroy Cabra, Marco Gerardo. Ensayos de teoría constitucional y derecho internacional. Editorial Universidad del
Rosario. Colección Textos de Jurisprudencia. 2007 Pp 164 – 165.

152
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

R/ Según el inmolado magistrado de la Corte Suprema de Justicia, doctor Carlos


Medellín211, ―…el control difuso de la Constitución debe continuar, y debe
incrementarse y debe emplearse, como parte del derecho político de la ciudadanía
misma y de la obligación de los funcionarios de respetar y hacer respetar las
normas constitucionales.‖

149. ¿Cuáles serían los defectos del sistema de control difuso de


constitucionalidad?

R/ Para el maestro Carlos Restrepo Piedrahíta 212, el sistema difuso de control de


constitucionalidad ―…lesiona gravemente dos fundamentales principios de los que
informan el concepto de Estado de Derecho, a saber: el de la certeza del derecho
y el de la igualdad ante la ley.‖

150. ¿En qué consiste el control concentrado de Constitucionalidad?

R/ Este tipo de control es aquel que realiza única y exclusivamente un solo órgano
competente y especializado en asuntos constitucionales, a fin de estudiar la
validez de las leyes respecto de la norma constitucional.

El profesor Brewer Carias, al referirse a este sistema de control sostiene que es


fundamentalmente una institución europea, que tuvo su origen culminada la
Primera Guerra mundial, bajo la influencia de las ideas y los trabajos de Hans
Kelsen, especialmente en lo que respecta al concepto de supremacía de la
Constitución y la necesidad de una garantía jurisdiccional de ésta. No obstante,
tuvo su mayor desarrolló después de la Segunda Guerra mundial, y su aplicación
se limitó exclusivamente al continente europeo, dando lugar así al "modelo
europeo" o ―sistema austriaco‖ de control jurisdiccional de la constitucionalidad de
las leyes.

Para dicho autor el modelo europeo no constituye la única expresión del sistema
concentrado de control de constitucionalidad, puesto que la esencia del mismo no
radica en la existencia de una Corte Constitucional separada del Poder Judicial,
sino en la concentración de poderes para anular leyes en un solo órgano.

El primero de los Tribunales Constitucionales europeos organizado


separadamente de la rama judicial del Poder Público, fue el Tribunal
Constitucional de Checoslovaquia, bajo la Constitución de 1920. Luego, surgió el
Tribunal Constitucional de Austria, después la Corte Constitucional italiana, el
Consejo Constitucional francés y el Tribunal Constitucional español.

211
Tobo Rodriguez Javier. La Corte Constitucional y el Control de Constitucionalidad en Colombia. Segunda edición.
Ediciones Jurídica Gustavo Ibáñez. 1999. P – 160 – 161.
212
Tobo Rodriguez Javier. La Corte Constitucional y el Control de Constitucionalidad en Colombia. Segunda edición.
Ediciones Jurídica Gustavo Ibáñez. 1999. P – 161.

153
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

Este modelo se fortaleció en Europa, como consecuencia de la prohibición a los


jueces comunes de ejercer el control de constitucionalidad en las constituciones
austríaca y checoslovaca.213

151. ¿Cuáles son los aspectos que caracterizan el control concentrado de


Constitucionalidad?

R/ Sobre las características de este sistema de control son muchos los


investigadores del derecho constitucional que se han dedicado a estudiar este
punto en particular. Sin embargo, emplearemos algunos de los más destacados
estudiosos del tema en el derecho extranjero y colombiano sin que ello implique
de manera alguna que no se comparte lo dicho por los demás.

Para comenzar citaremos a Mauro Cappelletti 214, quien afirma que ―En la pequeña
República de Austria, derrotada y humillada en sus ambiciones imperiales
seculares, Hans Kelsen elabora una gran Constitución, la Constitución del nuevo
Estado democrático. En ella, la verfassungsgerichtbarkeit(jurisdicción
constitucional) asume una posición central: es la justicia constitucional que – si
bien concentrada en un órgano judicial único, para colmo herméticamente cerrada,
al menos en los primeros años o sea hasta verfassungsnovelle (enmienda o
novela constitucional) de 1929, a las exigencias más concretas de la vida – implica
ya, sin embargo, una primera afirmación del principio de que también para la ley
existe el límite y el control de una legalidad superior.‖

Por su parte el profesor Eduardo García de Enterría215, sostiene que el ―sistema


kelseniano configura un ―control concentrado‖ confiado a un solo Tribunal, el
Tribunal Constitucional, único habilitado para declarar la inconstitucionalidad de
una Ley y al cual habrán de dirigirse los Tribunales que estén en trance de aplicar
dicha Ley (…) . El sistema de control de la constitucionalidad de las Leyes se
configura como una función constitucional que no sería propiamente judicial, sino,
en los explícitos términos de Kelsen, de ―legislación negativa‖.

El profesor Javier Pérez Royo216, sostiene que las características del sistema
concentrado de control son las siguientes: ―a) El control se confía a un tribunal
constitucional distinto de los tres poderes clásicos del Estado; b) Es un tribunal
concentrado puesto que el tribunal constitucional es el juez único de la ley; c) El
tribunal constitucional solo actúa a instancia de parte; d) La legitimación para

213
Brewer Carias, Allan. El control concentrado de constitucionalidad de las leyes. Pp 115 - 118
214
Herrera Gómez, Ana Lucía;Martínez Marulanda, Diego y Restrepo Morales, Jorge. La inaplicabilidad en la jurisdicción
constitucional. Editorial Universidad de Antioquia. P - 59
215
Herrera Gómez, Ana Lucía;Martínez Marulanda, Diego y Restrepo Morales, Jorge. La inaplicabilidad en la jurisdicción
constitucional. Editorial Universidad de Antioquia. P - 59
216
Monroy Cabra, Marco Gerardo. Ensayos de teoría constitucional y derecho internacional.Editorial Universidad del
Rosario. Colección Textos de Jurisprudencia. 2007 Pp 162 -163.

154
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

recurrir al tribunal constitucional se configura de manera restrictiva y por lo general


no pueden acudir los ciudadanos; e) Las vías a través de las cuales se accede
dependen de la titularidad en la legitimación para recurrir. Si quien recurre es un
órgano político la vía es el control es abstracto. Si quien recurre es un órgano
judicial, la vía es el control concreto o sea que si en el curso de un proceso se
suscita la duda sobre la constitucionalidad de la ley aplicable al caso y de cuya
validez depende el fallo; f) La sentencia del tribunal tiene fuerza de ley porque es
legislador negativo; h) La sentencia del tribunal constitucional es constitutiva y por
ende produce efectos ex nunc.‖

En similar sentido se pronuncia el profesor Javier Tobo Rodríguez217, cuando


sostiene que el Control de Constitucionalidad concentrado o modelo austríaco se
caracteriza ―por la atribución a un órgano específico, denominado Corte o Tribunal
Constitucional, de la facultad para decidir todas las cuestiones que no pueden ser
llevadas ante los jueces ordinarios, sino que deben plantearse siempre en la vía
principal o de acción, por los órganos del Estado afectados por el ordenamiento
inconstitucional‖.

Por su parte Vila Casado218, reafirma lo dicho por los anteriores en el sentido de
que ―El control concentrado se caracteriza por el hecho de que la función de
proteger la constitucionalidad de las leyes y garantizar la supremacía del texto
constitucional se le otorga a un único órgano, con facultad para expulsar del
ordenamiento las leyes inconstitucionales mediante sentencia que produce efectos
erga omnes…‖

Así las cosas, todos los doctrinantes tanto extranjeros como nacionales coinciden
en que el control de constitucionalidad de las leyes y demás normas del
ordenamiento jurídico, se caracteriza por ser realizado por un órgano judicial único
y especializado denominado Corte Constitucional o Tribunal Constitucional.

152. ¿Por qué tipo de órganos puede ser ejercido el control jurisdiccional
concentrado de constitucionalidad?

R/ Este tipo de control puede ser ejercido por un órgano de control integrado a la
rama judicialo por un órgano con funciones jurisdiccionales pero que no forme
parte de la rama judicial.

153. ¿Cómo puede ser ejercido el control jurisdiccional concentrado de


constitucionalidad cuando el órgano pertenece a la rama judicial?

217
Tobo Rodriguez Javier. La Corte Constitucional y el Control de Constitucionalidad en Colombia. Segunda edición.
Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. 1999. P - 160
218
Vila Casado, Iván. Nuevo Derecho Constitucional. Ediciones Jurídica Gustavo Ibáñez. 2002. P - 314

155
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

R/ El profesor Allan Brewer Carías219 sostiene que son tres las formas como el
poder judicial puede ejercer el control concentrado de constitucionalidad de las
leyes por un órgano que pertenece a la rama judicial de la siguiente manera:

Por la Corte Suprema de Justicia

Este sistema de control judicial de la constitucionalidad de las leyes cuando su


ejercicio es asignado en forma exclusiva a las Cortes Supremas, puede ser
ejercido de dos formas:

a. Control ejercido por la Corte Suprema de Justicia en pleno. En América Latina


podemos señalar como ejemplo de este tipo de control casos como el de
Uruguay, Panamá y Honduras.220

b. Control ejercido por una Sala Constitucional especializada de la Corte Suprema


de Justicia, la cual es creada para cumplir con dicho fin. Este tipo de control se
lleva a cabo en países como Paraguay y El Salvador.221

Por un Tribunal o Corte Constitucional

No obstante lo anterior, en algunos sistemas judiciales de control concentrado de


constitucionalidad de las leyes esa función le ha sido otorgada la Corte
Constitucional la cual a pesar de forma parte de la rama judicial del poder público,
se ha constituido como un órgano separado y autónomo de la Corte Suprema de
Justicia.

Este sistema ha sido empleado en países de la Europa continental como Alemania


y Portugal, e igualmente en algunos países latinoamericanos con fuerte influencia
del constitucionalismo europeo.222.

En estos casos, el sistema de control adoptado por los diversos países varía de
igual manera que en los sistemas de control concentrado atribuido a las Cortes
Supremas que hemos analizado anteriormente. 223.
El Tribunal Federal en Alemania, por ejemplo, tiene el poder exclusivo para ejercer
el control de la constitucionalidad de las leyes; en otros países, el control
concentrado de la constitucionalidad de las leyes es ejercido por un Tribunal
Constitucional, paralelamente al control difuso de la constitucionalidad ejercido por
todos los jueces y tribunales.224.

219
Allan Brewer Carías. El control concentrado de constitucionalidad de las leyes. Cuadernos de la catedra fundacional.
Allan Brewer-Carías de derecho público. Universidad católica del táchira. Nº 2 p-40
220
Brewer Carias, Allan. El control concentrado de constitucionalidad de las leyes. Pp 41 42
221
Brewer Carias, Allan. El control concentrado de constitucionalidad de las leyes. P. 45
222
Brewer Carias, Allan. El control concentrado de constitucionalidad de las leyes. P. 41
223
Brewer Carias, Allan. El control concentrado de constitucionalidad de las leyes. P. 41
224
Brewer Carias, Allan. El control concentrado de constitucionalidad de las leyes. P. 41

156
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

Tanto por la Corte como por el Tribunal Constitucional

Y para concluir, en algunos eventos este sistema de control puede ser ejercido
tanto por la Corte Suprema de Justicia, como por el Tribunal Constitucional 225. En
Latinoamérica podemos señalar caso como el de Chile y Ecuador cuya función le
ha sido otorgada a dos órganos independientes de la rama judicial de la siguiente
manera:

c. A la Corte Suprema de Justicia, le fue conferido el control de


constitucionalidad de las leyes por vía incidental, y

d. Al Tribunal Constitucional, por medio de una acción directa.226

En Colombia, ese último sistema planteado por el profesor Brewer Carías, lo


ejerce en forma paralela el Consejo de Estado y la Corte Constitucional.

154. ¿Cuáles son los aspectos que caracterizan el control mixto de


constitucionalidad?

R/ Este es un sistema que se caracteriza por emplear elementos propios del


sistema de control difuso y el concentrado, originando una mixtura en materia de
control de constitucionalidad. En Colombia la Corte Constitucional ha expresado
que nuestro sistema de control en el pasado había sido de naturaleza difusa, pero
que bajo la Constitución de 1991 el control se torna de naturaleza mixta porque se
creó un tribunal constitucional propio de los sistemas concentrados de
constitucionalidad y además porque el control lo puede ejercer tanto la Corte
constitucional como el Consejo de Estado y los demás jueces de la república,
característica esta propia de los sistemas difusos de control de constitucionalidad.

155. ¿Cuáles son los sistemas de control adoptados en América del Sur?

R/ El profesor Humberto Nogueira Alcalá, al realizar un estudio sobre los diversos


sistemas de control de constitucionalidad implantados en cada uno de los países
de la América del Sur, realiza la siguiente clasificación:

a) Sistema judicial difuso (Argentina)


b) Sistema judicial concentrado en Corte suprema (Uruguay)
c) Sistema judicial concentrado en la Corte Suprema y en sus sala constitucional
(Paraguay)
d) Sistema judicial difuso y control concentrado en tribunal supremo (Brasil)

225
Brewer Carias, Allan. El control concentrado de constitucionalidad de las leyes. P. 41
226
Brewer Carias, Allan. El control concentrado de constitucionalidad de las leyes. P. 105

157
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

e) Sistema de control difuso y control concentrado en tribunal constitucional


(Bolivia y Colombia)
f) Sistema de control constitucional dualista (Perú, Ecuador)
g) Sistema de doble control concentrado de constitucionalidad (Chile)

156. ¿Cuál de los sistemas de control es el adoptado por Colombia para el


estudio de la constitucionalidad de las leyes?

R/Escrucería Mayolo227, en el manual de jurisprudencia constitucional sostiene


que ―El228control de constitucionalidad en Colombia se vio reforzado con la
creación de la Corte Constitucional. Sin embargo, no por ello puede afirmarse que
nuestro país ha adoptado el llamado ―control concentrado‖ o austríaco, pues en
realidad éste sigue siendo de carácter difuso funcional. Lo anterior, habida cuenta
de que además de los pronunciamientos que realice esta Corporación, al Consejo
de Estado se le ha atribuido, dentro de la llamada acción de nulidad por
inconstitucionalidad, el pronunciamiento acerca de los decretos dictados por el
Gobierno nacional cuya competencia no sea asignada a la Corte Constitucional
(Art. 237-2). Como si lo anterior no fuese suficiente, el artículo 4º superior
consagra la denominada excepción de inconstitucionalidad, a través de la cual, en
un caso concreto y con efectos inter-partes, un juez o inclusive una autoridad
administrativa, pueden abstenerse de aplicar una norma en aquellos eventos en
que ésta contradiga en forma flagrante el texto de la Carta Política. Tampoco
puede olvidarse que dentro de los parámetros definidos por el artículo 86
fundamental, cada juez de la República, al momento de resolver de un asunto de
tutela, también está haciendo parte de la llamada jurisdicción constitucional. No 229
sólo los fallos emitidos para decidir las acciones públicas de constitucionalidad y
de nulidad por inconstitucionalidad, con alcance de cosa juzgada abstracta y por
ende con efectos generales, y otras declaraciones con igual contenido y
naturaleza -revisión previa y control automático- (C.P., art. 241); sino también las
decisiones con efectos inter partes emitidas ya sea por esta Corporación,en
ejercicio de la revisión constitucional de las decisiones de instancia que resuelven
las peticiones de amparo, o por los jueces y corporaciones judiciales en todas sus
decisiones, en especial cuando deciden inaplicar normas por contrariar
disposiciones constitucionales, son los mecanismos constitucionalmente
habilitados para hacer efectiva la supremacía constitucional y hacer extensivos
sus preceptos en todos los ámbitos del acontecer nacional (C.P., arts. 4º, 86 y
230).

En230 Estados Unidos o Argentina, tienen un sistema difuso de control. En

227
Manual de Jurisprudencia Constitucional 3 - Material extraído de la Jurisprudencia y Doctrina de la Corte Constitucional
Colombiana. Compilación a manera de línea jurisprudencial realizada por el doctor Iván Humberto Escrucería Mayolo,
relator de constitucionalidad de la Corte Constitucional.
228
Corte Constitucional. Sentencia C-037 de 1996
229
Corte Constitucional. Sentencia C-739/01.
230
C-1216/01. M.P. Jaime Araujo Rentería.

158
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

Alemania, España o Italia tienen un control concentrado. El 231 control abstracto de


constitucionalidad en Colombia es difuso232, por cuanto no es ejercido por un solo
órgano del Estado sino por varios: la Corte Constitucional como función esencial y
permanente, en su carácter de supremo órgano de la jurisdicción constitucional y
el Consejo de Estado, por vía residual, pues como ya se ha indicado éste también
ejerce funciones de ese orden. También la Corte Constitucional ha indicado que
el233 sistema de control constitucional adoptado en Colombia es mixto en la
medida en que combina elementos del sistema difuso y del sistema concentrado.‖

157. ¿Cuál es el tribunal competente para realizar el control de


constitucionalidad de las leyes y los decretos con fuerza de ley dictados por
el gobierno nacional en Colombia?

R/ La Corte Constitucional234 ha sido instituida por el constituyente como el


principal y máximo órgano encargado de ejercer la guarda de la integridad y
supremacía de la Constitución, labor que debe desarrollar en ―los estrictos y
precisos términos‖ señalados en el artículo 241 de la Constitución, es decir, que es
el tribunal que ejerce el control de constitucionalidad de las leyes y de los decretos
con fuerza de ley.

158. ¿Cuál es el tribunal competente para realizar el control de


constitucionalidad de los decretos que no son de competencia de la Corte
Constitucional y que son dictados por el gobierno nacional en Colombia?

R/ El órgano judicial competente para conocer de la constitucionalidad de los


decretos dictados por el gobierno nacional que no tienen fuerza de ley, es el
Consejo de Estado según lo dispuesto por la Constitución en el artículo 237 No. 2.
159. ¿Cuántas clases de control ejerce la Corte constitucional colombiana?

R/ El propio tribunal constitucional colombiano 235, señaló que como guardiana de


la supremacía e integridad de la Constitución, ejerce cuatro tipos de control
constitucional.

El primero, es el control abstracto de normas contenidas en actos legislativos,


leyes, decretos con fuerza de ley, decretos legislativos, proyectos de ley o tratados
(artículo 241, #1, 4, 5, 7, 8 y 10, CP).

231
C-560/99. M.P. Carlos Gaviria Díaz.
232
ibidem. Hay quienes consideran que el control de constitucionalidad en Colombia es mixto y para otros, es integral.
233
SU. 1219 de 2001. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.
234
C-560 DE 1999. M.P. Carlos Gaviria Díaz.
235
Corte Constitucional. en Sentencia de tutela No. 203 de 2002

159
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

El segundo, es el control por vía de revisión de las sentencias de tutela, el cual


a su turno puede versar sobre acciones u omisiones de orden fáctico o de orden
jurídico y que comprende el control constitucional de providencias judiciales y
laudos arbitrales (artículo 86 y 241 No. 9, CP).

El tercero, es el control por vía excepcional en el curso de un proceso concreto


mediante la aplicación preferente de la Constitución (artículo 4, CP). El cuarto, es
el control de los mecanismos de participación ciudadana en sus diversas
manifestaciones (artículo 241, No. 2 y 3, CP).

160. ¿En qué consiste el control abstracto de constitucionalidad?

R/ Este tipo de control a diferencia del control concreto de constitucionalidad


estudiado mediante la figura de la excepción de inconstitucionalidad, se realiza
confrontado la norma infra constitucional (ley, decretos leyes o legislativos, etc)
con la totalidad de las normas constitucionales.

161. ¿Sobre qué aspectos de las normas puede hacerse el control


abstracto de constitucionalidad?

R/ El control abstracto de constitucionalidad puede hacerse sobre aspectos


formales y sobre aspectos materiales o sustanciales a los cuales se les denomina
control formal y material de constitucionalidad respectivamente. En algunas
eventualidades pueden confluir los dos tipos de control, pero en otras tan solo
puede llevarse a cabo el control formal de constitucionalidad como en el caso del
control realizado a los actos legislativos.

162. ¿En qué consiste el control formal de constitucionalidad?

R/ El control formal de constitucionalidad se encuentra dirigido a verificar dentro


del Estado de Derecho, el debido proceso legislativo, es decir, que la autoridad
normativa haya expedido las normas bajo los procedimientos señalados en la
Constitución o la ley. Sin embargo, el profesor Alfonso Palacios Torres sostiene
que ―el control de forma no debe reducirse a las actividades del procedimiento
legislativo propiamente dicho, sino que involucre todos y cada uno de los aspectos
de una ley que no sean sustanciales, es decir, aquellos aspectos que no sean
elementos que expresan el contenido material de la ley.‖236

236
Palacio Torres, Alfonso. Concepto y control del procedimiento legislativo. Universidad Externado de Colombia. P - 307
Primera edición 2005.

160
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

163. ¿Qué aspectos debe estudiar el tribunal constitucional en ejercicio del


control formal de constitucionalidad de las leyes?

R/ Se deben estudiar el cumplimiento de los requisitos exigidos por la Constitución


y la ley sobre la aprobación de las leyes en general. En consecuencia, un proyecto
de ley solo podrá ser constitucional en la medida en que verse sobre la misma
materia, es decir, que haya unidad de materia, que haya sido presentado por el
funcionario que por Constitución y la ley tuviese la competencia para hacerlo y que
haya recibido los siguiente trámites por parte del Congreso de la República a
saber:

163.1. Haber sido publicado oficialmente antes de que se le diera trámite en la


comisión respectiva.

163.2. Haber sido aprobado en primer debate en la comisión permanente de cada


una de las Cámaras teniendo en cuenta el quórum, mayorías y términos.

163.3. Haber sido aprobado en segundo debate por la plenaria de cada una de las
Cámaras teniendo en cuenta el quórum, mayorías y términos y,

163.4. Haber obtenido la sanción y promulgación del Gobierno.237

164. ¿En qué consiste el control material de constitucionalidad de las


leyes?

R/ El control material, sustancial o de fondo, se encuentra consagrado a nivel


constitucional con el único propósito de preservar la supremacía constitucional
mediante la confrontación del contenido de las disposiciones normativas de rango
infraconstitucional con el contenido de las disposiciones de rango constitucional.
De esta forma se garantiza que en el ordenamiento jurídico sólo van a encontrarse
vigentes aquellas disposiciones que se ajusten a lo dispuesto en la Constitución.

165. Desde el punto de vista del momento en que se realiza¿cómo puede


ser el control abstracto de constitucionalidad?

R/ Teniendo en cuenta si el control es sobre un proyecto de ley o sobre una leyque


ha entrado en vigencia dentro de un ordenamiento jurídico, el control abstracto de
constitucionalidad puede ser denominado:

a) Previo, automático o de oficio y,

237
Corte Constitucional. Sentencia C – 872 de 2002. M.P. Eduardo Montealegre Lynett

161
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

b) Posterior.

166. ¿Qué aspectos son objeto del control previo, automático o de oficio
por parte de la Corte Constitucional colombiana?

R/ La Corte Constitucional238 también ejerce el control constitucional previo,


automático u oficioso sobre los siguientes actos:

1. Convocatoria a un referendo o a una Asamblea Constituyente para reformar


la Constitución, sólo por vicios de procedimiento en su formación, lo cual deberá
hacerse antes del pronunciamiento popular (numeral 2).

2. Decretos legislativosdictados por el Gobierno en desarrollo de las facultades


que le confieren los artículos 212, 213 y 215 de la Constitución, esto es, los
expedidos durante los estados excepcionales de guerra exterior, conmoción
interior y emergencia económica, social o ecológica (numeral 7).

3. Proyectos de ley que hayan sido objetados por el Gobierno por motivos de
inconstitucionalidad (numeral 8).

4. Proyectos de leyes estatutarias, tanto por su contenido material como por


vicios de procedimiento en su formación (numeral 8).

5. Tratados internacionales y leyes que los aprueben (numeral 10), y 6.


También revisa, en la forma en que determine la ley, las decisiones judiciales
relacionadas con la acción de tutela de los derechos constitucionales (numeral 9).

167. ¿Qué actos son objeto del control posterior de constitucionalidad por
parte de la Corte Constitucional colombiana?

R/La Corte Constitucional ha sostenido que el artículo 241 ib., describe, en forma
taxativa, cada una de las funciones que le compete cumplir con ese fin. Así, a
esta corporación le corresponde decidir sobre las demandas de
inconstitucionalidad que promuevan los ciudadanos, contra los siguientes actos:

1. Actos reformatorios de la Constitución, cualquiera que sea su origen, sólo


por vicios de procedimiento en su formación (numeral 1).
2. Leyes, tanto por su contenido material como por vicios de procedimiento en su
formación (numeral 4).

238
C-560 DE 1999. M.P. Carlos Gaviria Díaz.

162
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

3. Decretos con fuerza de ley, dictados por el Gobierno Nacional con


fundamento en facultades extraordinarias (art. 150-10 C.P.), y los que se expidan
en desarrollo del artículo 341 de la Constitución, tanto por su contenido material
como por vicios de procedimiento en su formación (numeral 5).

4. Referendos sobre leyes, consultas populares y plebiscitos del orden


nacional. Estos últimos sólo por vicios de procedimiento en su convocatoria y
realización (numeral 3).

5. Decretos con fuerza de ley a que se refieren los artículos 5, 6 y 8 transitorios


de la Constitución, según lo ordenado en el artículo 10 transitorio del mismo
ordenamiento, al igual que los dictados con fundamento en los artículos 23 y 39
transitorios.

168. ¿El control abstracto puede llevarse a cabo cuando se ejerce que tipo
de acción?

R/ Este tipo de control se puede llevar a cabo por la Corte Constitucional cuando
se ejerce por parte de un ciudadano la llamada acción de inconstitucionalidad,
pero también puede ser realizado por el el Consejo de Estado cuando se ejerce la
acción de nulidad por inconstitucionalidad en los eventos señalados en la
Constitución.

169. ¿Qué es la acción deinconstitucionalidad?

R/ Como su nombre lo indica es una acción que pone en movimiento la


jurisdicción constitucional a fin de que realice un control abstracto de
constitucionalidad de las leyes.

170. ¿Cuál es el origen de la acción de inconstitucionalidad?

R/ Según el profesor Esguerra Portocarrero239, esta es una acción cuyo origen es


colombo – venezolano, que tuvo dos momentos.

En un primer momento fue consagrada en la constitución de 1858 de Venezuela,


mientras que en un segundo momento fue consagrada en la reforma a la
Constitución Colombiana realizada mediante el acto legislativo No. 3 de 1910 por
propuesta que hiciera el diputado Nicolás Esguerra a la Asamblea Nacional,pero a
diferencia de la venezolana, se instauró como una acción para todas las leyes y
239
Esguerra Portocarrero Juan Carlos. La protección constitucional del ciudadano. Editorial Legis p 323 -327.

163
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

los decretos de todos los órdenes.

171. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la acción de inconstitucionalidad?

R/ Escrucería Mayolo240, sostiene que ―La acción de inconstitucionalidad tiene una


naturaleza pública e informalpues materializa la facultad que le asiste a todo
ciudadano de cuestionar la validez del derecho producido en la instancia
legislativa del poder público. Se trata de una acción pública, de un derecho
ciudadano que se explica por la racionalidad del Estado Constitucional pues ya
que el Texto Fundamental recoge los contenidos mínimos del acuerdo que
posibilita la convivencia y que esos contenidos vinculan a todos los poderes
públicos, cualquier ciudadano se encuentra legitimado para cuestionar una norma
por su contrariedad con esa Carta Política y para pretender legítimamente que ella
sea excluida del ordenamiento jurídico. Por otra parte, se trata de una acción
informal que no está sometida a mayores exigencias pues entre más formalismos
se le imprima, entre más se especialice el lenguaje para interponerla, menor será
el número de ciudadanos habilitados para accionar en defensa del Texto Superior
y es claro que con ello se restringiría ilegítimamente el carácter democrático de
ese medio de control constitucional.‖

172. ¿Cuáles son los requisitos de procedibilidad de la acción pública de


inconstitucionalidad?

R/ Escrucería Mayolo, en su estudio sobre el control de constitucionalidad sostiene


que el241 tema de procedibilidad de la acción de inconstitucionalidad, ha sido
objeto de extenso desarrollo jurisprudencial por parte de la Corte Constitucional.
Así, con base al artículo 2 del Decreto 2067 de 1991, son tres los requisitos que
el ciudadano debe cumplir al momento de instaurar la acción de
inconstitucionalidad: i) debe referir con precisión el objeto demandado, ii) el
concepto de la violación y iii) la razón por la cual la Corte es competente para
conocer del asunto.

El primero de los elementos que se refiere a la precisión del objeto demandado, se


expresa en la obligación de señalar las normas acusadas como inconstitucionales
y además transcribirla literalmente.

El segundo requisito, respecto al concepto de la violación, lleva implícita la


necesidad de: 1) señalar las normas constitucionales que se consideren
infringidas; 2) exponer el contenido normativo de las disposiciones
constitucionales que riñen con las normas demandadas, pues no basta con que el

240
MANUAL DE JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL 3 – Control de Constitucionalidad. Material extraído de la
Jurisprudencia y Doctrina de la Corte Constitucional Colombiana. Compilación a manera de línea jurisprudencial realizada
por el doctor Iván Humberto Escrucería Mayolo, relator de constitucionalidad de la Corte Constitucional
241
Corte Constitucional. Sentencia C-332 de 2003. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.

164
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

demandante se limite a transcribir la norma constitucional o a recordar su


contenido; y 3) presentar las razones por las cuales los textos normativos
demandados violan la Constitución.

Sobre este último punto ha señalado enfáticamente esta Corporación que ―la
efectividad del derecho político depende, como lo ha dicho esta Corporación, de
que las razones presentadas por el actor sean claras, ciertas, específicas,
pertinentes y suficientes. De lo contrario, la Corte terminará inhibiéndose,
circunstancia que frustra la expectativa legítima de los demandantes de recibir un
pronunciamiento de fondo por parte de la Corte Constitucional.‖

Concretamente, el ciudadano que ejerce la acción pública de inconstitucionalidad


contra una norma determinada, debe referir con precisión el objeto demandado, el
concepto de la violación y la razón por la cual la Corte es competente para
conocer del asunto.

Así, tendrá que identificar, en primer lugar, el objeto sobre el que versa la
acusación, esto es, el precepto o preceptos jurídicos que, a juicio del actor, son
contrarios al ordenamiento constitucional. Esta identificación se traduce en (i.) ―el
señalamiento de las normas acusadas como inconstitucionales‖ (artículo 2
numeral 1 del Decreto 2067 de 1991). Pero además, la plena identificación de las
normas que se demandan exige (ii.) ―su transcripción literal por cualquier medio o
la inclusión de ―un ejemplar de la publicación de las mismas‖ (Artículo 2 numeral 1
del Decreto 2067 de 1991). Se trata de una exigencia mínima ―que busca la
indispensable precisión, ante la Corte, acerca del objeto específico del fallo de
constitucionalidad que habrá de proferir, ya que señala con exactitud cuál es la
norma demandada y permite, gracias al texto que se transcriba, verificar el
contenido de lo que el demandante aprecia como contrario a la Constitución‖ 242.

El segundo elemento de toda demanda de inconstitucionalidad es el concepto de


la violación, que supone la exposición de las razones por las cuales el actor
considera que el contenido de una norma constitucional resulta vulnerado por las
disposiciones que son objeto de la demanda. En este orden de ideas, al
ciudadano le corresponderá (i.) hacer ―el señalamiento de las normas
constitucionales que se consideren infringidas‖ (artículo 2 del numeral 2 del
Decreto 2067 de 1991), pues ―si bien cada ciudadano es libre de escoger la
estrategia que considere conveniente para demostrar la inconstitucionalidad de un
precepto (siempre y cuando respete los parámetros fijados por la Corte), considera
la Corte que… el [particular] tiene el deber de concretar el o los cargos contra las
disposiciones acusadas, lo que implica realizar un esfuerzo por identificar de

242
En la ya citada sentencia C-491 de 1997. En dicho proceso uno de los intervinientes solicitó la inhibición de la Corte por
una razón diferente a la de carencia de objeto actual de la demanda por agotamiento del propósito de la ley (argumento que
finalmente sustentó el fallo): consideraba que el hecho de que el actor no hubiera presentado copia de la disposición
impugnada era razón suficiente para inadmitir la demanda. La Corte desestimó dicha solicitud, pues el actor había
corregido dicho error antes del vencimiento del término para la admisión de su escrito ya añadió el argumento que se
transcribe.

165
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

manera relativamente clara las normas constitucionales violadas‖ 243. Este


señalamiento supone, además, (ii.) la exposición del contenido normativo de las
disposiciones constitucionales que riñe con las normas demandadas, es decir,
manifestar qué elementos materiales del texto constitucional son relevantes y
resultan vulnerados por las disposiciones legales que se impugnan 244. No basta,
pues, con que el demandante se limite a transcribir la norma constitucional o a
recordar su contenido.

Finalmente, (iii.) tendrán que presentarse las razones por las cuales los textos
normativos demandados violan la Constitución (artículo 2 numeral 3 del Decreto
2067 de 2000). Esta es una materia que ya ha sido objeto de análisis por parte de
la Corte Constitucional y en la que se revela buena parte de la efectividad de la
acción pública de inconstitucionalidad como forma de control del poder público. La
efectividad del derecho político depende, como lo ha dicho esta Corporación, de
que las razones presentadas por el actor sean claras, ciertas, específicas,
pertinentes y suficientes245. De lo contrario, la Corte terminará inhibiéndose,
circunstancia que frustra ―la expectativa legítima de los demandantes de recibir un
pronunciamiento de fondo por parte de la Corte Constitucional‖ 246. La claridad de
la demanda es un requisito indispensable para establecer la conducencia del
concepto de la violación, pues aunque ―el carácter popular de la acción de
inconstitucionalidad, [por regla general], releva al ciudadano que la ejerce de hacer
una exposición erudita y técnica sobre las razones de oposición entre la norma
que acusa y el Estatuto Fundamental‖247, no lo excusa del deber de seguir un hilo
conductor en la argumentación que permita al lector comprender el contenido de
su demanda y las justificaciones en las que se basa.

Adicionalmente, las razones que respaldan los cargos de inconstitucionalidad sean


ciertas significa que la demanda recaiga sobre una proposición jurídica real y
existente248 ―y no simplemente [sobre una] deducida por el actor, o implícita‖ 249 e

243
Cfr. Corte Constitucional Sentencia C-142 de 2001 M.P. Eduardo Montealegre Lynett. Se inhibió la Corte en esta
oportunidad para conocer de muchos de los cargos formulados contra algunos numerales de los artículos 223 y 226 del
Código Contencioso Administrativo, pues el actor no identificó claramente las disposiciones constitucionales que resultaban
vulneradas.
244
Cfr. Ibíd. Sentencia C-142 de 2001. En dicha oportunidad, tal y como fue referido, la falta de claridad en la identificación
de las normas constitucionales que se consideraban vulneradas, que sirvió de base para inhibir a la Corte de realizar un
pronunciamiento de fondo tuvo que ver con el siguiente hecho: el actor consideró que las normas acusadas contrariaban 76
disposiciones constitucionales, no obstante, la Corte encontró que sólo respecto de 10 de ellos el actor h izo manifiesta una
contradicción posible entre el sentido de la disposición constitucional infringida y las normas demandadas, sobre el que
precedía un pronunciamiento de este Tribunal.
245
Cfr., entre varios, los Autos de Sala Plena 244 de 2001 (M.P. Jaime Córdoba Triviño) y de 2001 (M.P. Jaime Córdoba
Triviño). En dichas oportunidades la Corte, al resolver el recurso de súplica presentados por los actores, confirmó los autos
en los que se inadmitió la demanda por no presentar razones ―específicas, claras, pertinentes y suficientes‖.
246
Cfr. Corte Constitucional Sentencia C-898 de 2001 M.P. Manuel José Cepeda Espinosa. La Corte se inhibió de conocer
la demanda contra algunos apartes de los artículos 186, 196, 208 y 214 del Decreto 1355 de 1970 por ineptitud en la
demanda.
247
Cfr Corte Constitucional Sentencia C-143 de 1993 M.P. José Gregorio Hernández. Estudió la Corte en aquella ocasión
a
la demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 16 y 20 de la Ley 3 de 1986, 246, 249 y 250 del Decreto 1222 de
1986. En el mismo sentido puede consultarse la Sentencia C-428 de 1996 M.P. Carlos Gaviria Díaz.
248
Así, por ejemplo en la Sentencia C-362 de 2001; M.P. Alvaro Tafur Gálvis, la Corte también se inhibió de conocer la
demanda contra Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 5º del Decreto 2700 de 1991, pues ―del estudio más
detallado de los argumentos esgrimidos por el demandante, como corresponde a la presente etapa procesal, puede
deducirse que los cargos que se plantean aparentemente contra la norma atacada no lo son realmente contra ella‖.

166
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

incluso sobre otras normas vigentes que, en todo caso, no son el objeto concreto
de la demanda250.

Así, el ejercicio de la acción pública de inconstitucionalidad supone la


confrontación del texto constitucional con una norma legal que tiene un contenido
verificable a partir de la interpretación de su propio texto; ―esa técnica de control
difiere, entonces, de aquella [otra] encaminada a establecer proposiciones
inexistentes, que no han sido suministradas por el legislador, para pretender
deducir la inconstitucionalidad de las mismas cuando del texto normativo no se
desprenden‖251. De otra parte, las razones son específicas si definen con claridad
la manera como la disposición acusada desconoce o vulnera la Carta Política a
través―de la formulación de por lo menos un cargo constitucional concreto contra
la norma demandada‖252. El juicio de constitucionalidad se fundamenta en la
necesidad de establecer si realmente existe una oposición objetiva y verificable
entre el contenido de la ley y el texto de la Constitución Política, resultando
inadmisible que se deba resolver sobre su inexequibilidad a partir de
argumentos―vagos, indeterminados, indirectos, abstractos y globales‖ 253 que no se
relacionan concreta y directamente con las disposiciones que se acusan. Sin
duda, esta omisión de concretar la acusación impide que se desarrolle la discusión
propia del juicio de constitucionalidad254.

La pertinencia también es un elemento esencial de las razones que se exponen en


la demanda de inconstitucionalidad. Esto quiere decir que el reproche formulado
por el peticionario debe ser de naturaleza constitucional, es decir, fundado en la
apreciación del contenido de una norma Superior que se expone y se enfrenta al
precepto demandado. En este orden de ideas, son inaceptables los argumentos
que se formulan a partir de consideraciones puramente legales 255 y doctrinarias256,

249
Sentencia C-504 de 1995; M.P. José Gregorio Hernández Galindo. La Corte se declaró inhibida para conocer de la
demanda presentada contra el artículo 16, parcial, del Decreto 0624 de 1989 ―por el cual se expide el Estatuto Tributario de
los impuestos administrados por la Dirección General de Impuestos Nacionales‖, pues la acusación carece de objeto, ya
que alude a una disposición no consagrada por el legislador.
250
Cfr. Corte Constitucional Sentencia C-1544 de 2000 M.P. José Gregorio Hernández Galindo. La Corte se inhibe en esta
oportunidad proferir fallo de mérito respecto de los artículos 48 y 49 de la Ley 546 de 1999, por presentarse ineptitud
sustancial de la demanda, debido a que el actor presentó cargos que se puedan predicar de normas jurídicas distintas a las
demandadas. En el mismo sentido C-113 de 2000 M.P. José Gregorio Hernández Galindo, C-1516 de 2000 M.P. Cristina
Pardo Schlesinger, y C-1552 de 2000 M.P. Alfredo Beltrán Sierra.
251
En este mismo sentido pueden consultarse, además de las ya citadas, las sentencias C -509 de 1996 (M.P. Vladimiro
Naranjo Mesa), C-1048 de 2000 (M.P. José Gregorio Hernández Galindo), C-011 de 2001 (M.P. Alvaro Tafur Gálvis), entre
otras.
252
Cfr. Corte Constitucional Sentencia C-568 de 1995 M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. La Corte se declara inhibida para
resolver la demanda en contra de los artículos 125, 129, 130 y 131 de la Ley 106 de 1993, puesto que la demandante no
estructuró el concepto de la violación de los preceptos constitucionales invocados.
253
Estos son los defectos a los cuales se ha referido la jurisprudencia de la Corte cuando ha señalado la ineptitud de una
demanda de inconstitucionalidad, por inadecuada presentación del concepto de la violación. Cfr. los autos 097 de 2001
(M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra) y 244 de 2001 (M.P. Jaime Cordoba Triviño) y las sentencias C-281 de 1994 (M.P.
José Gregorio Hernández Galindo), C-519 de 1998 (M.P. Vladimiro Naranjo Mesa), C-013 de 2000 (M.P. Alvaro Tafur
Gálvis), C-380 de 2000 (M.P. Vladimiro Naranjo Mesa), C-177 de 2001 (M.P. Fabio Morón Díaz), entre varios
pronunciamientos.
254
Cfr. Corte Constitucional Sentencia C-447 de 1997 M.P. Alejandro Martínez Caballero. La Corte se declara inhibida para
pronunciarse de fondo sobre la constitucionalidad del inciso primero del artículo 11 del Decreto Ley 1228 de 1995, por
demanda materialmente inepta, debido a la ausencia de cargo.
255
Cfr. la Sentencia C-447 de 1997, ya citada.
256
Cfr. Corte Constitucional Sentencia C-504 de 1993; M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz y Carlos Gaviria Díaz. La Corte

167
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

o aquellos otros que se limitan a expresar puntos de vista subjetivos en los que ―el
demandante en realidad no está acusando el contenido de la norma sino que está
utilizando la acción pública para resolver un problema particular, como podría ser
la indebida aplicación de la disposición en un caso específico‖ 257; tampoco
prosperarán las acusaciones que fundan el reparo contra la norma demandada en
un análisis de conveniencia258, calificándola ―de inocua, innecesaria, o
reiterativa‖259 a partir de una valoración parcial de sus efectos. Finalmente, la
suficiencia que se predica de las razones de la demanda de inconstitucionalidad
guarda relación, en primer lugar, con la exposición de todos los elementos de
juicio (argumentativos y probatorios) necesarios para iniciar el estudio de
constitucionalidad respecto del precepto objeto de reproche; así, por ejemplo,
cuando se estime que el trámite impuesto por la Constitución para la expedición
del acto demandado ha sido quebrantado, se tendrá que referir de qué
procedimiento se trata y en qué consistió su vulneración (artículo 2 numeral 4 del
Decreto 2067 de 1991), circunstancia que supone una referencia mínima a los
hechos que ilustre a la Corte sobre la fundamentación de tales asertos, así no se
aporten todas las pruebas y éstas sean tan sólo pedidas por el demandante. Por
otra parte, la suficiencia del razonamiento apela directamente al alcance
persuasivo de la demanda, esto es, a la presentación de argumentos que, aunque
no logren prime facie convencer al magistrado de que la norma es contraria a la
Constitución, si despiertan una duda mínima sobre la constitucionalidad de la
norma impugnada, de tal manera que inicia realmente un proceso dirigido a
desvirtuar la presunción de constitucionalidad que ampara a toda norma legal y
hace necesario un pronunciamiento por parte de la Corte Constitucional.

El último elemento que tendrá que contener la demanda de inconstitucionalidad es


la razón por la cual la Corte es competente para conocerla (artículo 2 numeral 5
del Decreto 2067 de 2000), circunstancia que alude a una referencia sobre los
motivos por los cuales a la Corte le corresponde conocer de la demanda y

declaró exequible en esta oportunidad que el Decreto 100 de 1980 (Código Penal). Se dijo, entonces: ―Constituye un error
conceptual dirigir el cargo de inconstitucionalidad contra un metalenguaje sin valor normativo y, por tanto, carente de
obligatoriedad por no ser parte del ordenamiento jurídico. La doctrina penal es autónoma en la creación de los diferentes
modelos penales. No existe precepto constitucional alguno que justifique la limitación de la creatividad del pensamiento
doctrinal - ámbito ideológico y valorativo por excelencia -, debiendo el demandante concretar la posible antinomia jurídica
en el texto de una disposición que permita estructurar un juicio de constitucionalidad sobre extremos comparables‖. Así, la
Corte desestimaba algunos de los argumentos presentados por el actor que se apoyaban en teorías del derecho penal que
reñían con la visión contenida en las normas demandadas y con la idea que, en opinión del actor, animaba el texto de la
Constitución.
257
Cfr. Ibíd. Sentencia C-447 de 1997.
258
Cfr. Corte Constitucional Sentencia C-269 de 1995 M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. Este fallo que se encargó de
estudiar la Demanda de inconstitucionalidad contra la Ley 61 de 1993 artículo 1° literales b y f, es un ejemplo de aquellos
casos en los cuales la Corte desestima algunos de los cargos presentados por el actor, puesto que se limitan a presentar
argumentos de conveniencia.
259
Son estos los términos descriptivos utilizados por la Corte cuando ha desestimado demandas que presentan
argumentos impertinentes a consideración de la Corte. Este asunto también ha sido abordado, además de las ya citadas,
en la C-090 de 1996 (M.P. Antonio Barrera Carbonell), C-357 de 1997 (M.P. José Gregorio Hernández Galindo), C, 374 de
1997 (M.P. José Gregorio Hernández Galindo) se desestiman de este modo algunos argumentos presentados por el actor
contra la Ley 333 de 1996 sobre extinción de dominio, C-012 de 2000 (M.P. Alfredo Beltrán Sierra), C-040 de 2000 (M.P.
Fabio Morón Díaz), C-645 de 2000 (M.P. Alejandro Martínez Caballero), C-876 de 2000 (M.P. Alejandro Martínez
Caballero), C-955 de 2000 (M.P. )C-1044 de 2000 (M.P. Fabio Morón Díaz), C-052 de 2001 (M.P. Alvaro Tafur Gálvis), C-
201 de 2001 (M.P. José Gregorio Hernández Galindo).

168
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

estudiarla para tomar una decisión. Obviamente, la apreciación del cumplimiento


de esta condición ha de ser flexible, puesto que ―cuando en el libelo demandatorio
se advierta la ausencia de ciertas formalidades o su incorrecta aplicación, lo
razonable es determinar si esas circunstancias le impiden a la Corte apreciar la
cuestión que se le plantea, por cuanto, si tales carencias o errores no desvirtúan
'la esencia de la acción de inconstitucionalidad' o no impiden que la Corte
determine con precisión la pretensión del demandante, se impone la admisión de
la demanda‖260. La síntesis de la manera como la jurisprudencia de la Corte ha
desarrollado e interpretado los requisitos que debe cumplir toda demanda de
inconstitucionalidad tiene el propósito de asegurar el efectivo ejercicio de un
derecho político reconocido a todos los ciudadanos que se expresa en la
posibilidad de controlar el ejercicio del poder público a través de la acción pública
de inconstitucionalidad. En todo caso, la apreciación del cumplimiento de tales
requerimientos ha de hacerse en aplicación del principio pro actione de tal manera
que se garantice la eficacia de este procedimiento vital dentro del contexto de una
democracia participativa como la que anima la Constitución del 91. Esto quiere
decir que el rigor en el juicio que aplica la Corte al examinar la demanda no puede
convertirse en un método de apreciación tan estricto que haga nugatorio el
derecho reconocido al actor y que la duda habrá de interpretarse a favor del
demandante, es decir, admitiendo la demanda y fallando de fondo.261

173. ¿Quién es titular dela acción pública de inconstitucionalidad?

R/ Esta es una acción que por ser un derecho de naturaleza política262la tienen
exclusivamente los ciudadanos colombianos. Lo anterior nos permite decir, que las
personas jurídicas colombianas263, los menores de edad, los extranjeros, etc no
tienen la titularidad del derecho para demandar una ley u otra norma jurídica en
ejercicio de la acción de inconstitucionalidad.

260
Cfr. Corte Constitucional Auto 024 de 1998 M.P. Fabio Morón Díaz. En esta oportunidad la Sala Plena consideró que el
error cometido por el demandante a la hora de señalar la competencia de la Corte Constitucional para conocer de su escrito
aludiendo al numeral 3 del artículo 2 del Decreto 2067 de 2001, en vez del numeral 5, como corresponde en realidad, no
constituye un error que atente contra la naturaleza de la acción que se ejerce. Se dijo allí: La decisión que tomó la Corte al
resolver favorablemente el recurso de súplica presentado por el actor a quien el Magistrado Ponente le había rechazado la
demanda en contra del en contra del literal a) del artículo 174 de la ley 136 de 1994, se basa en consideraciones ya
contenidas en la jurisprudencia de la C-232 de 1997 M.P. Jorge Arango Mejía (En esta oportunidad se consideró que un
error mecanográfico en la trascripción de la norma que establecía la competencia de la Corte par decidir sobre la
constitucionalidad de la norma demandada, no era de entidad suficiente para inadmitir la demanda).
261
MANUAL DE JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL 3 – Control de Constitucionalidad. Material extraído de la
Jurisprudencia y Doctrina de la Corte Constitucional Colombiana. Compilación a manera de línea jurisprudencial realizada
por el doctor Iván Humberto Escrucería Mayolo, relator de constitucionalidad de la Corte Constitucional.
262
Art 40. Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control de poder político. Para hacer
efectivo este derecho puede: (…) ―6. Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley.‖
263
Corte Constitucional. Sentencia C – 003 de 1993. En ella se dijo que ”La razón del monopolio de los derechos políticos en
cabeza de las personas naturales consiste igualmente en el hecho de que sólo ellas pueden t ener deseos que aspiran al
interés general, a diferencia de las personas jurídicas, que, por definición, incluso las que persiguen fines dilantrópicos o
colectivos, sólo poseen intereses particulares, consignados expresamente en los respectivos estatutos y cuyo contenido
específico condiciona el otorgamiento de la personería jurídica por parte del Estado.”

169
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

174. ¿Cuál es el Juez competente en la acción de inconstitucionalidad?

R/ La acción pública de inconstitucionalidad tomando como fundamento el control


mixto de constitucionalidad, puede ser ejercida ante la Corte Constitucional y ante
el Consejo de Estado y todos los demás cuerpos colegiados o singulares de la
jurisdicción contenciosa administrativa.

Ante la jurisdicción constitucional se instaura la acción de inconstitucionalidad,


pero ante los órganos de la justicia administrativa que ejercen control de
constitucionalidad, la acción es la de nulidad por inconstitucionalidad.

175. ¿Qué término tienen los ciudadanos para ejercer la acción de


inconstitucionalidad?

R/ El término que tienen los ciudadanos para demandar las leyes y demás normas
por inconstitucionalidad, depende del vicio que se advierta en la norma. Por
ejemplo, si el vicio es sustancial o material, es decir, que si la norma
infraconstitucional viola el contenido material de una norma constitucional la
acción pública puede ser ejercida en cualquier tiempo. Mientras que si el vicio es
de forma o procedimiento, el numeral 3) del artículo 242 de la Constitución,
dispuso que ―Las acciones por vicios de forma caducan en el término de un año,
contado desde la publicación del respectivo acto.‖

176. ¿Podría la Corte Constitucional ejercer oficiosamente el control de


constitucionalidad respecto de leyes que no han sido demandadas?

R/ Por regla general la Corte Constitucional no puede ejercer un control de


constitucionalidad de manera oficiosa, salvo en aquellos casos señalados de
manera expresa por la Constitución.264Sin embargo, excepcionalmente lo puede
hacer ese tribunal constitucional cuando entre dos o más preceptos existe unidad
normativa, aunque se encuentren incluidos en leyes o estatutos diferentes, la
inconstitucionalidad de uno de ellos implica la de los demás, motivo suficiente para
que esta corporación, en ejercicio de su función de control, en defensa de la
integridad y supremacía de la Carta Política, tenga la facultad de declarar la
inexequibilidad del conjunto de normas, aunque algunas de ellas no hayan sido
demandadas.

Tal atribución encuentra respaldo no solamente en texto y en el sentido del


artículo 241 de la Constitución sino en el Decreto 2067 de 1991, mediante el cual
se regulan los procedimientos que deben seguirse en el trámite de los asuntos de
constitucionalidad, cuyo artículo 6º dispone: (...).
264
Sentencia C – 320/97 M.P. Dr. Alejandro Martínez Caballero

170
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

Como resulta de la disposición legal transcrita, se trata de impedir que la decisión


de inexequibilidad de una determinada norma resulte inoficiosa, desde el punto de
vista práctico, cuando su contenido material está reproducido en preceptos no
acusados o se halle integrado necesariamente a normas supérstites que
dependen de él o respecto de las cuales obran las mismas razones de
inconstitucionalidad (...).

Pero, desde luego, la figura de la unidad normativa se sustenta en la repercusión


que tiene el fallo de inexequibilidad de una norma en la consiguiente
inexequibilidad de otra, cuando entre las dos hay un nexo inevitable, en cuya
virtud la decisión del juez constitucional carecería de efectos reales si quedaran
vigentes preceptos inescindiblemente ligados al que fue encontrado inexequible.

Ello no sucede —y, por tanto, en tal evento no surge la unidad normativa—
cuando se trata de disposiciones que, a pesar de referirse a los mismos asuntos
tratados en el mandato que se juzga contrario a la Constitución, no dependen de
este sino que gozan de autonomía frente a él, en términos tales que pueden
subsistir sin que su contenido se vea fatalmente afectado por lo resuelto.

En otros términos, cuando la Corte Constitucional establezca que una norma no


demandada se encuentra en íntima, necesaria e indudable relación lógica y
jurídica con la disposición objeto de análisis, puede extender su decisión para
cobijar aquélla, en defensa de la prevalencia material y efectiva de la Constitución,
pero si el vínculo existente entre las dos normas, aunque toquen la misma materia,
no implica indispensable conexión, en cuanto la ligazón o enlace entre ellas
carece de la contundencia suficiente como para concluir con certeza en que el
precepto de cuya vinculación se trata es también contrario a la Constitución por las
mismas razones encontradas respecto del otro, o es del todo accesorio al que se
declare inexequible, no cabe la estructuración de la unidad normativa y, en
consecuencia, la definición de constitucionalidad sobre normas no atacadas en la
demanda deberá postergarse, a la espera de posteriores acciones.

La misma regla debe seguirse si se trata de normas demandadas y es el actor


quien aspira a conformar la unidad jurídica entre ellas, enderezando su ataque
apenas contra una‖265.

177. ¿En qué consiste el control concreto de constitucionalidad?

R/ Este es un tipo de control de constitucionalidad sobre las leyes que es ejercido


tomando como base una situación fáctica particular, es decir, en un caso concreto.

265
Corte Constitucional. Sentencia. C-344/95. M.P. José Gregorio Hernández Galindo.

171
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

178. ¿Cuándo se ejerce el control concreto de constitucionalidad?

R/ Se puede ejercer el control concreto de constitucionalidad cuando los jueces


estudian una demanda en ejercicio de la acción de tutela, acciones populares o de
grupo y en la llamada institución de la excepción de inconstitucionalidad por parte
de los jueces y funcionarios administrativos.

179. ¿El control concreto de constitucionalidad en Colombia puede ser


ejercido a través de que vías?

R/ Puede ser ejercido por vía de acción y por vía de excepción. Por vía de acción
a través de las llamadas acciones constitucionales como la tutela, populares o de
grupo y cumplimiento. Mientras que por vía de excepción a través de la llamada
excepción de inconstitucionalidad.
180. ¿En qué sistema de control se presenta la excepción de
inconstitucionalidad?

R/ La excepción de inconstitucionalidad se presenta en los sistemas de control


difuso de constitucionalidad y mixto de constitucionalidad.

181. ¿En qué consiste la excepción de inconstitucionalidad?

R/ Esta es una figura jurídica del derecho constitucional y específicamente del


control de constitucionalidad. Consiste en la inaplicación de una norma
infraconstitucional que debe ser aplicada en un caso concreto y particular por
parte de un funcionario judicial (juez, fiscal, etc) o administrativo (presidente,
gobernador, alcalde, etc) pero debido a que viola de manera flagrante la
Constitución el funcionario la inaplica y en su defecto aplica la Constitución.

182. ¿Cuál ha sido el origen de la excepción de inconstitucionalidad?

R/En un principio podríamos decir que esta es una figura jurídica traída de manera
incipiente por la jurisprudencia del juez Cock en Inglaterra en el caso Bonham
1610, pero que la jurisprudencia Norteamericana del juez Marshall en el caso
Marbury vs Madison, en febrero 24 de 1803 dio vida a la excepción de
inconstitucionalidad al inaplicar una ley de un Estado de la federación por
considerarla violatoria de la Constitución de los E.E.U.U.

172
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

183. ¿En qué consistió el caso de Thomas Bonham?

R/ En el año de 1610 ―Sir Edward Coke como Chief Justice del Common Pleas
conoció y decidió el caso del médico Thomas Bonham. Este médico ejerció la
profesión sin la autorización del Real Colegio de Médicos, en Londres; por lo cual
fue emplazado a comparecer ante los censores de este Colegio y luego multado
con 100 chelines, por deficiencia en sus aptitudes profesionales y, además, se le
prohibió ejercer su profesión, bajo la pena de prisión. Bonham contraviene el
mandato impuesto y el Colegio ordenó su detención, tras haber incumplido
además una citación a dicho Colegio. Los jueces del Common Pleas se dividieron,
Walmesley defendía la causa del Colegio y Coke defendía la causa del médico
Bonham. De acuerdo con los estatutos vigentes, el Colegio percibía la mitad de las
multas cobradas, ello a juicio de Coke convertía al Colegio en juez y parte de la
situación, lo que era contrario al common law, ya que de acuerdo con los
principios de éste nadie puede ser juez de su propio caso. ―Aparece en nuestros
libros – sostuvo Coke – que en muchos casos, el common law controlará a las
leyes del Parlamento y en algunos casos juzgará que son totalmente nulas cuando
estén en contra de la razón o del derecho o sean de imposible cumplimiento.‖ 266

184. ¿En qué consistió el caso Marbury vs Madison?

R/ Este ha sido uno de los casos más importantes resueltos por la Corte Suprema
de los Estados Unidos. Pero para entender los alcances del fallo no solamente
desde el punto de vista jurídico que todos ya conocemos, es preciso estudiar los
acontecimientos históricos – políticos de la época.

Si nosotros vemos la fecha del fallo (1803), podemos afirmar que los Estados
Unidos estaba en una etapa incipiente de su independencia con relación al imperio
inglés, situación que nos lleva a pensar que las diversas tendencias filosófico
políticas a penas se estaban consolidando como partidos políticos y para ello
necesitaban mucho del ejercicio del poder.

Los partidos políticos que estaban luchando por ejercer el poder eran los
federalistas y los demócratas. Los federalistas liderados por Washington y
Hamilton habían ejercido el poder por más de una década con Washington (1789
– 1797 y Adams (1798 – 1801) como presidentes de los E.E.U.U., siendo el
partido de estos derrotado en las elecciones de 1800 tanto en la presidencia como
en el Congreso norteamericano por los demócratas, partido este liderado por
Thomas Jefferson quien ganó la presidencia en esa oportunidad y James

266
Rey Cantor, Ernesto. Introducción al derecho procesal constitucional. Universidad Libre primera edición 1994. P - 5

173
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

Madison quien fue su secretario de Estado267.

Adams quien fungía como presidente de la República al advertir las


consecuencias políticas que la derrota traería a su partido, el federalista, meses
antes de abandonar el cargo consiguió por vía del legislativo aprobar unos
proyectos de ley que daban lugar a la creación de nuevos cargos en el poder
judicial, de manera que en el mes de marzo de 1801 incluso horas antes de
entregar el cargo realizó una serie de nombramientos entre ellos los de William
Marbury, Dennis Ramsay, Robert Townsend Hooe y William Harper que habían
sido firmados igualmente por su secretario de Estado pero que por razones de
tiempo no pudieron ser enviados a su destinatario para que se hicieran efectivos.

Al tomar posesión del cargo de presidente de la República Thomas Jefferson


designó a James Madison como su secretario de Estado y éste último al
percatarse de los nombramientos que realizó el saliente presidente a última hora
retuvo esos nombramientos y no los envió a sus destinatarios para que los
posesionaran en los cargos de jueces.

Así las cosas, el caso tiene origen en unos nombramiento de jueces que
pretendían se hicieran efectivos a través de una acción judicial instaurada ante la
Corte Suprema de los Estados Unidos en diciembre de 1801 y resuelta el 24 de
febrero de 1803.

Para concluir, este fallo a pesar de ser uno de los más importantes jurídicamente
tuvo una gran carga de contenido político y es lo que Arthur Kauffman llama los
motivos ocultos de las sentencias dado que el juez Jhon Marshall siendo miembro
del partido federalista a los cuales también pertenecían los accionantes tuvo que
darle una salida jurídica al caso no consagrada expresamente en la Constitución
para no verse envuelto en un juicio político en el congreso para destituirlo 268 en
caso de que el fallo fuera favorable a Marbury y adverso a los intereses del nuevo
gobierno.

185. ¿Cómo se resume el principio enunciado por el Juez Marshall en la


famosa sentencia Marbury vs Madison?

R/ Según Claudius Jhonson269 el principio enunciado por el juez Marshall en la


famosa sentencia Marbury vs Madison, de 1803 se resume así: a) La Constitución
es una Ley Suprema; b) Por ende un acto legislativo contrario a ella no es una
Ley; c) El tribunal judicial debe decidir siempre entre dos leyes en conflicto; d)Si un
acto legislativo está en pugna con la Constitución, es deber del tribunal rehusar la
aplicación del acto legislativo; e) Si así no lo hace, se destruye el fundamento de

267
Uprimny Rodrigo y Rodríguez Andrés. Revolución, independencia y Constitución en Estados Unidos. Lectura 23 p. 32
268
Uprimny Rodrigo y Rodríguez Andrés. Revolución, independencia y Constitución en Estados Unidos. Lectura 23 p. 33
269
García Laguardia, Jorge Mario. La Defensa de la Constitución. UNAM. P - 65

174
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

toda Constitución escrita.‖

186. ¿Cuál ha sido la evolución normativa de la excepción de


inconstitucionalidad en Colombia?

R/ Esta figura primero según profesor Charry Urueña270tuvo una consagración


legal en la ley 57 de 1887, la cual estableció prácticamente idénticos términos a
los señalados hoy en el artículo 4º de la Constitución de 1991. Esa norma fue
derogada por el art 5° de la ley 153 de 1887 donde se dice que: ―Cuando haya
incompatibilidad entre una disposición constitucional y una legal, preferirá aquella‖.
Posteriormente es llevada a rango constitucional en el art 40 del acto legislativo
No. 3 de 1910 cuando se dijo: ―En todo caso de incompatibilidad entre la
constitución y la ley se aplicarán de preferencia las disposiciones
constitucionales.‖, conservando su rango constitucional en la actual norma de
normas al consagrar en el art 4° que ―... En todo caso de incompatibilidad entre la
constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones
constitucionales...‖

187. ¿Cuáles son los elementos fundamentales de la Excepción de


inconstitucionalidad?

R/ Según Natalia Bernal Cano271, son elementos fundamentales de la excepción


de inconstitucionalidad los siguientes:

a) La Constitución como norma de normas

b) El examen de una norma jurídica de inferior jerarquía que la Constitución

c) La incompatibilidad entre las disposiciones legal y constitucional

d) La interpretación preferente de la constitución.

188. ¿Cuándo procede la excepción de inconstitucionalidad?

R/ Esta procede tan solo cuando se advierte de manera manifiesta, evidente, de


bulto la contradicción entre la norma inferior (leyes, decretos, ordenanzas,
acuerdo, etc.) y la constitucional. Según la Corte Constitucional la excepción
procede cuando, ―... surge una oposición evidente, esto es, una verdadera e
270
Charry Urueña, Juan Manuel. Jurisdicción Constitucional de Colombia. La Corte Constitucional 1992 – 2000. Realidades
y perspectivas. Excepción de inconstitucionalidad. P - 69
271
Bernal Cano, Natalia. La excepción de inconstitucionalidad y su aplicación en Colombia. Ed. Jurídicas Gustavo Ibáñez. p.
63

175
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

insoslayable incompatibilidad entre dos mandatos, uno de los cuales - el inferior-


tiene que ceder ante el precepto constitucional‖272.

189. ¿Cuál es el objeto de la excepción de inconstitucionalidad?

R/ En el control de constitucionalidad control concreto y particular denominado


excepción de inconstitucionalidad la finalidad u objeto no es la anulación, sino la
no aplicación de la ley o norma jurídica en el caso concreto 273, de manera que la
decisión del funcionario judicial o administrativo que dejó de aplicar la norma solo
tiene efectos para ese caso y por tanto otros funcionarios judiciales o
administrativos la podrían aplicar en otros casos.

190. ¿Quiénes serían las autoridades competentes para aplicar la


excepción de inconstitucionalidad en Colombia?

R/ Han existido dos criterios274 respecto de quienes deben aplicar o no la


excepción de inconstitucionalidad:

1.- Restringido y

2.- Amplio.

Esta posición fue adoptada por la Corte Suprema 275 cuando tenía la guarda y
defensa de la Constitución bajo la Constitución de 1886 y consistía en que
únicamente podían aplicar dicho control los funcionarios judiciales, es decir, los
jueces de la República, toda vez que para esa época no existía la Fiscalía General
de la Nación y por ende fiscales encargados de la función jurisdiccional de
investigar la comisión de delitos. Esta tesis de la Corte Suprema hacía restringida
la aplicación de la excepción de inconstitucionalidad a otros funcionarios que no
fueran judiciales.

Por otra parte, la segunda tesis ha sido expuesta por la Corte Constitucional 276
bajo la vigencia de la Constitución de 1991 donde expresó que la excepción de
inconstitucionalidad pueden aplicarla los jueces e inclusive las autoridades
administrativas, pero con la salvedad de que la discordancia o contradicción entre
la disposición inferior y la constitucional sea tan grosera que se advierta de bulto.

272
Corte constitucional. Sentencia T – 063/95 M:P: José Gregorio Hernández.
273
Corte Constitucional. Sentencia T – 006 de 1994
274
Henao Hidrón, Javier. Derecho procesal constitucional. Ed. Témis p. 114.
275
Corte Suprema de Justicia. Sentencia de 3 de noviembre de 1981
276
Corte Constitucional. Sentencia C – 037 de 1996

176
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

191. ¿Cuáles son los efectos jurídicos de la excepción de


inconstitucionalidad?

R/ La inaplicabilidad de una norma inferior en un caso concreto por ser contraria a


la Constitución, tiene efectos solamente en ese caso particular y no en los demás
procesos que se estén fallando o vayan a fallar en otros despachos judiciales del
país. En otros términos los efectos de la Excepción de inconstitucionalidad son
inter partes y no erga omnes, porque la norma inaplicada queda vigente en el
ordenamiento jurídico nacional
.

192. ¿En qué eventos la excepción de inconstitucionalidad tiene efectos


inter pares?

R/ La jurisprudencia de la Corte Constitucional 277 ha sido clara en establecer que


los efectos inter pares, se da respecto de todos los casos semejantes, cuando se
presentan de manera simultánea las siguientes condiciones:

a) Que la excepción de inconstitucionalidad resulte de la simple comparación de la


norma inferior con la Constitución, de la cual surja una violación, no sólo palmaria,
sino inmediata y directa de una norma constitucional específica.

b) Que la norma constitucional violada, según la interpretación sentada por la


Corte Constitucional, defina de manera clara la regla jurídica que debe ser
aplicada.

c) Que la inconstitucionalidad pueda ser apreciada claramente, sin que sea


necesario sopesar los hechos particulares del caso y, por lo tanto, la
inconstitucionalidad no dependa de tales hechos.

d) Que la norma inaplicada regule materias sobre las cuales la Corte


Constitucional ha sido investida por la Constitución de una responsabilidad
especial, como es el caso de la acción de tutela y la protección efectiva de los
derechos fundamentales, en virtud del artículo 241 numeral 9 y del inciso 2 del
artículo 86 de la Carta.

e) Que la decisión haya sido adoptada por la Sala Plena de la Corte en


cumplimiento de su función de unificar la jurisprudencia o haya sido reiterada por
ella.

193. ¿La excepción de inconstitucionalidad tiene límites en cuanto a la


naturaleza de la norma jurídica?
277
Corte Constitucional. – Auto 085 de septiembre de 2000. ICC - 118.

177
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

R/ La Corte Constitucional278 ha señalado que la aplicación de la excepción de


inconstitucionalidad encuentra límites en la naturaleza de la norma jurídica. De
manera que sólo es admisible frente a las normas jurídicas generales, pero se ha
proscrito su aplicación tratándose de actos administrativos que crean situaciones
subjetivas. En suma, la Corte ha inadmitido la posibilidad de que la administración
acuda a la excepción de inconstitucionalidad, para inaplicar actos administrativos
de carácter subjetivos.

194. CASO. Un Juez o funcionario administrativo considera que el artículo


a de la Ley X que va a aplicar en un caso concreto y particular, vulnera la
Constitución, pero resulta que dicha artículo ha sido declarado exequible por
la Corte Constitucional. ¿Podría ese funcionario inaplicar la norma?

R/ En principio la gran mayoría de los funcionarios judiciales y abogados neófitos


en la materia del derecho constitucional dirían de manera categórica y al unísono
que no se puede inaplicar una norma en el evento de haber sido estudiada
mediante sentencia de constitucionalidad por la Corte Constitucional, tomando
como base el art 48 de la ley E.A.J, La respuesta anterior en principio es cierta,
porque una vez el tribunal competente estudia la constitucionalidad de la norma,
no le está dado a los aplicadores del derecho cuestionar la constitucionalidad de la
misma cuando la corte le ha hecho un control integral o total. Es el caso de las
leyes estatutarias, a las cuales se le hace un control previo e integral de todas sus
normas, de tal forma que después de realizado el control al proyecto de ley
estatutaria, las demás autoridades y los particulares deben someterse a lo que
diga la ley después de realizado el control.

Pero resulta que el Control de constitucionalidad puede ser ejercido por la Corte
constitucional mediante una acción pública de inconstitucionalidad como ejercicio
pleno de los derechos políticos de un ciudadano, que demanda ya sea a toda la
disposición o una frase de la ley que considera inconstitucional.

Si la Corte ejerce el control de constitucionalidad respecto de la totalidad de la


disposición demandada y mediante sentencia declara su constitucionalidad, los
funcionarios y empleados judiciales, legislativos y administrativos se encuentran
en la obligación de aplicar la norma por cuanto ella se encuentra ajustada a la
norma de normas. Pero si el control es ejercido respecto de una frase de la
disposición demandada y es declarado inconstitucional, el funcionario judicial,
administrativo o el abogado que pretenda solicitar la inaplicación de una norma,
debe tener en cuenta qué parte de la norma fue declarada inconstitucional y qué
parte de ella no fue objeto de control, porque respecto de la parte declarada
inconstitucional estaría prohibido aplicarla, pero respecto de la que no fue objeto

278
SU.544 de 2001.

178
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

de control, en el evento de que existan frases que permitan inferir de manera


flagrante una incompatibilidad con la Constitución, podría inaplicar la norma a
través de la excepción de inconstitucionalidad, por tratarse de una sentencia que
hace tránsito a cosa juzgada pero relativa.

Igual posición asumimos cuando la sentencia de constitucionalidad de una norma


tenga los efectos de la cosa juzgada aparente, muy a pesar de lo que vincula a los
funcionarios judiciales y administrativos sea la parte resolutiva de la sentencia.
Pero como la Corte constitucional tiene facultad para estudiar nuevamente sobre
la constitucionalidad de la norma debido a que no se sabe los motivos que dieron
lugar a dicha sentencia, creemos que igual facultad puede adoptar el operador
jurídico en un caso concreto al debatir sobre su constitucionalidad para aplicar o
no una ley o norma, toda vez que se considera a los efectos de esa sentencia
como cosa no juzgada.

195. CASO. Un juez de la República o funcionario administrativo en un caso


concreto tiene que resolver una situación con base en una norma jurídica de
contenido particular, individual y concreta que crea derechos en favor de un
particular. Este servidor público advierte que la norma es flagrantemente
violatoria de la Constitución Política de Colombia. ¿Podría este funcionario
judicial o administrativo inaplicar esa norma jurídica por violar
flagrantemente la Constitución?

R/ En cuanto a este punto existen posiciones encontradas por parte de la Corte


Constitucional y el Consejo de Estado.

Por regla general toda norma puede ser objeto de la excepción de


inconstitucionalidad cuando de manera flagrante viole lo dispuesto por la
Constitución. Sin embargo, la Corte Constitucional 279 ha establecido una
excepción a la regla general al negarle la aplicación de este tipo de control a las
normas jurídicas de carácter particular, individual y concreto dada la: ― presencia
de las garantías de que gozan los derechos adquiridos con justo titulo y con
arreglo a las leyes civiles, hasta tanto no sean anulados o suspendidos por la
jurisdicción competente, o revocados por la misma administración con el
consentimiento expreso y escrito de su titular.‖

Por su parte el Consejo de Estado280 mediante sala plena interpretó que en este
tipo de situaciones también es posible dar aplicación a la excepción de
inconstitucionalidad al expresar que: ―Puede verse con facilidad que el sistema de
control constitucional por vía de excepción se amplió con el nuevo precepto(art 4°)
y, por lo tanto, un acto administrativo, que desde luego es norma jurídica, puede
ser inaplicado si viola el estatuto constitucional, aunque haya creado una situación
279
Corte Constitucional. Sentencia C – 069/95 M.P. Hernando Herrera Vergara
280
Consejo de Estado. Sentencia Sala Plena 1° de abril de 1997

179
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

jurídica particular y concreto o reconocido un derecho de igual categoría...‖

La posición nuestra es que en un Estado donde la norma superior gira en torno a


la defensa de los derechos fundamentales de las personas, es a penas lógico
defender los derechos de los particulares cuando han sido obtenidos con justo
titulo. La Corte Constitucional es sensata al hacer una distinción entre quienes
adquieren el derecho con justo titulo y quienes no lo han hecho. En cuanto a los
primeros, ella dice que es pertinente respetarle su derecho no aplicando la
excepción de inconstitucionalidad, pero respecto de los particulares que han
adquirido derechos sin justo titulo es a penas obvio inaplicar el acto administrativo
de carácter particular. De manera pues, que en ningún momento la Corte ha
querido decir de que siempre que hayan actos administrativos de carácter
particular es imperativo darle aplicación por tratarse de derechos adquiridos,
porque si le diéramos esta interpretación estaríamos con ella violando valores
fundamentales como los son la justicia y la igualdad que para la Corte es relativa y
material.

196. CASO. A un funcionario judicial o administrativo se le plantea un


problema jurídico con base en una sentencia donde se le reconoce un
derecho a una persona. En dicha sentencia se cometen algunos errores que
nos permiten señalar que hubo una vía de hecho por parte del juez que la
profirió y que vulnera flagrantemente disposiciones constitucionales.
¿Teniendo la sentencia la condición de norma jurídica de carácter particular
podría un juez inaplicarla por ser contraria a la Constitución?

R/ Si bien las sentencias tienen la condición de normas, ellas no pueden


equipararse para efectos de la excepción de inconstitucionalidad a las demás
normas del ordenamiento jurídico colombiano visto desde la pirámide invertida de
Kelsen, toda vez que las normas a que hace alusión el artículo 4° constitucional
son aquellas que tienen un carácter general y abstracto, mientras que las
sentencias salvo las de constitucionalidad – que sirven para expulsar
definitivamente una norma del ordenamiento jurídico y tienen efectos erga omnes
– surten sus efectos entre las partes. Luego, podemos concluir diciendo que la
excepción de inconstitucionalidad no puede ser aplicada para las sentencias y
mucho menos para las de Constitucionalidad, puesto que ellas son de obligatorio
cumplimiento para todos los ciudadanos en la parte resolutiva, tal como lo
consagra la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia en su art 48.

Con el fin de aclarar en mejor forma este aspecto y de saber lo que dice el máximo
intérprete de la Constitución, es pertinente plasmar lo que ha dicho la Corte
constitucional en el sentido que ―... esta excepcional posibilidad de inaplicación,
por la flagrante y evidente oposición a los principios y preceptos de la Carta
Política (incompatibilidad), se tiene frente a disposiciones de carácter general y
abstracto producidas en los distintos niveles dentro de la escala normativa que

180
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

integra el orden jurídico del Estado (leyes, decretos, resoluciones, ordenanzas,


acuerdos, etc).

Que una sentencia sea finalmente una norma, en cuanto a la postre representa
una orden de ineludible cumplimiento que rige el asunto concreto sometido al
examen del juez, no es algo que permita concluir en equipararla a las normas
susceptibles de ser inaplicadas en los términos del artículo 4 de la Constitución
Política, entre otras razones porque respecto de las providencias judiciales existen
numerosos mecanismos dentro del sistema jurídico para verificar y asegurar que
se ajusten a los mandatos constitucionales.

No siendo el caso de alguno de ellos, la sentencia obliga y frente a ella no cabe


excepción alguna.

Aceptar lo propuesto por el actor significaría reconocer que existe competencia de


unos jueces para ordenar que se incumplan las sentencias de otros jueces, lo cual
quebrantaría de modo evidente la autonomía funcional en la administración de
justicia y el debido proceso.

Tal hipótesis resulta todavía más descabellada cuando lo que se pretende anular o
retrotraer por la inadecuada invocación del artículo 4 de la Constitución es
precisamente una sentencia del tribunal (Corte Constitucional) encargado por la
Carta Política de interpretar su preceptiva con el objeto de preservarla en su
integridad y supremacía. Aceptarlo así representaría enfrentar a la Constitución
contra la Constitución, lo cual carece de todo sentido.‖281(negrillas fuera del texto)

197. CASO. Un funcionario judicial o administrativo para resolver un caso


concreto debe aplicar una norma X con contenido material vigente porque
no ha sido objeto de control de constitucionalidad, pero ese mismo
contenido fue declarado inconstitucional al ser estudiado dentro de la ley Y.
¿Podría este funcionario aplicar la norma vigente siendo que el contenido de
la misma fue declarado inconstitucional en otra ley?

R/ La Corte Constitucional ha sido enfática al señalar que el funcionario judicial


se encuentra en la obligación de inaplicar la norma, salvo que demuestre que
la norma tiene un contenido diferente en algunos aspectos. En dicha sentencia
la Corte282 expresó que: ―Cuando un juez o un fiscal aplican una disposición
formalmente vigente pero que tiene el mismo contenido material de una que ya ha
sido declarada inexequible por la Corte Constitucional, es indudable que están
violando este precepto constitucional, pues están en la práctica reproduciendo "el
contenido material del acto declarado inexequible". En tales eventos, el
funcionario judicial está obligado a aplicar la excepción de inconstitucionalidad,
281
Corte Constitucional Sentencia Auto 066/96 M:P: José Gregorio Hernández Galindo.
282
Corte Constitucional. Sentencia T – 669/96. M.P. Alejandro Martínez Caballero

181
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

pues la Constitución es norma de normas o, en caso de que no lo considere


pertinente, debe mostrar de manera suficiente que la disposición que, dada la
situación del caso concreto, pretende aplicar tiene en realidad un contenido
normativo en parte diferente a la norma declarada inexequible, por lo cual puede
seguirse considerando constitucional. Si el funcionario aplica la norma y no
justifica su distanciamiento frente al pronunciamiento previo de la Corte
Constitucional sobre el mismo tema, estaríamos en presencia de una vía de
hecho, pues el funcionario judicial decide aplicar caprichosamente de preferencia
las disposiciones legales a las normas constitucionales, en contravía de expresos
pronunciamientos sobre el punto del tribunal constitucional, máximo intérprete y
guardián de la Carta.‖

198. CASO. Un funcionario judicial o administrativo, tiene que resolver un


problema jurídico en el que la norma aplicable al caso tiene como
fundamento para su validez una norma que ha sido declarada
inconstitucional. ¿Podría dicho funcionario aplicar la norma?

R/ A nuestro juicio no se puede aplicar porque la invalidez se extiende a ella


debido a una inconstitucionalidad consecuencial. Esta posición se encuentra
soportada con base en la jurisprudencia de la Corte Constitucional 283 quien ha
expresado que cuando una norma es demandada por inconstitucional y a su vez
ésta sirvió de fundamento para expedir otras normas del ordenamiento jurídico,
esas normas que toman su fundamento en ella y que no fueron demandadas
también salen expulsadas del ordenamiento jurídico por encontrarse en una
situación de inconstitucionalidad consecuencial o ―una inconstitucionalidad por
consecuencia‖ .

199. CASO. Un abogado o un Juez llegan a su despacho para que en su


condición de constitucionalista le dé un concepto sobre si ¿es posible
mediante tutela obtener de otro Juez la inaplicación de una ley o norma
jurídica por ser contraria a la Constitución?

R/ La tutela es uno de los mecanismos de protección de los derechos


fundamentales y esos derechos son normas constitucionales. De manera que si
bien la tutela no es el mecanismo para determinar si una ley o norma jurídica es
constitucional es totalmente factible que un juez en una sentencia de acción de

283
Sent. C-870A, nov. 3/99, M.P. Alejandro Martínez Caballero). (ver, entre otras las sents. C-488/95, C-127/97, C-130/97 y
C-135/97

182
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

tutela ordene su inaplicación por considerar que su aplicación es a la vez la causa


de la violación o amenaza de los derechos fundamentales del petente‖284.

200. C
ASO. Un Juez tiene en su despacho un proceso que debe resolver, pero la
norma que debe aplicar al caso concreto ha sido declarada inconstitucional
mediante sentencia de inconstitucionalidad con efectos diferidos. ¿Usted
como abogado le recomendaría aplicar o inaplicar la norma y por qué?

R/ Aquí se podrían presentar dos posiciones jurídicas de verdad interesantes y


con argumentos diversos en cada una respecto de los efectos de las sentencias
de constitucionalidad con efectos diferidos:

1.- La primera de las posiciones consistiría en que los jueces no pueden aplicar la
norma por dos razones:

a) Por cuanto su texto fue objeto de estudio por parte de la Corte Constitucional y
declarado inexequible en el ejercicio del control de constitucionalidad, aun cuando
los efectos de la sentencia hayan sido diferidos en el tiempo. (en sentido estricto)

b) Porque la norma declarada inconstitucional sustancialmente vulnera la


Constitución y los efectos diferidos de la sentencia de la Corte no quiere decir que
antes de que llegue ese plazo señalado por ese alto tribunal la norma tenga
necesariamente que ser constitucional.

2.- La segunda posición consistiría en la posibilidad por parte de los jueces de


aplicar la norma. La razón por la cual existiría esa alternativa la da una de las dos
lecturas que se le pueden hacer a las sentencias de inexequibilidad diferida. Ya
anteriormente explicamos en el literal b del numeral 1 anterior el porqué no se le
puede dar aplicación, ahora nos corresponde explicar por qué sí se le puede dar
aplicación a la norma y la razón es que dicha norma tan solo es inconstitucional a
partir de la llegada del plazo establecido por la Corte, entonces, ese alto tribunal
quiso decir en su decisión que antes de llegar ese plazo la norma formalmente
debe ser considerada constitucional y hay que aplicarla. Entre otras razones
porque las sentencias de inexequibilidad diferida también llevan por nombre
constitucionalidad temporal.

201. CASO. Un funcionario judicial o administrativo se encuentra frente a


un problema jurídico que debe resolver de inmediato. En dicho problema
encuentra que la norma a aplicar viola de manera flagrante la Constitución,
pero él no quiere meterse en líos inaplicando la ley. ¿Podría dicho

284
Corte constitucional. Sentencia T – 450/94 M:P: José Gregorio Hernández Galindo.

183
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

funcionario gozar de poder discrecional para aplicar o no una disposición


contraria a la norma de normas?

R/ En principio bastaría con decir que siendo la Constitución una norma de rango
superior a la cual están obligados a cumplir entre otros los funcionarios judiciales y
administrativos, cuando éstos adviertan de manera flagrante la incompatibilidad
entre la ley u otra norma de rango inferior con la Constitución están obligados a
inaplicarla, de manera que no es potestativo del servidor aplicar o inaplicar la ley
violatoria de la Constitución, sino un imperativo.

Sin embargo, existen situaciones para los jueces donde no es fácil llevar a cabo
un control concreto de constitucionalidad o por vía de excepción, debido a que no
existe una violación flagrante de la ley o de cualquier otra norma jurídica respecto
de la Constitución y es precisamente en este tipo de situaciones donde el Juez
goza de un margen razonable de autonomía al momento de apreciar la
incompatibilidad pudiendo abstenerse de no aplicar la norma en el caso concreto.

La Corte Constitucional establece incluso la posibilidad de que en el evento de que


exista una flagrante violación de un derecho constitucional fundamental por parte
de una ley u otra norma jurídica y dentro de un caso particular donde el Juez omita
estudiar su constitucionalidad aplicando sin más la norma inferior es procedente
obligarlo mediante tutela para que se pronuncie sobre su inaplicación por cuanto
estaría violando uno de los fines constitucionales del Estado como lo es el
garantizar la efectividad de los derechos de las personas consagrados en el texto
superior. De manera que según palabras de la Corte ―Si la inconstitucionalidad de
la ley no es manifiesta, vale decir, apreciable prima facie, la pretensión de la
persona agraviada en el sentido de que aquélla se inaplique en el caso concreto,
por sí sola no queda comprendida en el ámbito de ningún derecho fundamental. El
valor normativo de la Constitución, lo mismo que su primacía, obliga a todo juez a
preferir sus preceptos y a hacerlos prevalecer sobre las normas de inferior
jerarquía que le sean contrarias. Sin embargo, el juez goza de un margen
razonable de autonomía para determinar si efectivamente una específica ley viola
la Constitución y, por tanto, resulta menester omitirla como fuente de reglas
válidas. En el proceso de tutela, la excepción de inconstitucionalidad tiene
relevancia en la medida en que la aplicación de la ley o una concreción suya se
vinculen como causa de la lesión de un derecho fundamental. Si ante la flagrante
violación de la Constitución por parte de la ley, el juez se inhibe de examinar su
constitucionalidad, incumplirá con ello el deber superior de imponer la norma
constitucional por encima de las normas que le sean contrarias y, además, dejará
de proteger de manera efectiva los derechos fundamentales violados con ocasión
de la actualización singular de dicha ley.‖285

285
Corte Constitucional. Sentencia T – 067/98 M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.

184
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

202. ¿En qué consiste la cuestión de inconstitucionalidad?

R/ Esta es una figura jurídica constitucional que consiste en que el funcionario


judicial que considere dentro de un proceso concreto y particular, de manera
oficiosa o a petición de parte interesada advierta que una norma (legal) es
contraria a la Constitución, se encuentra obligado a suspender el proceso donde
va a aplicar esa ley con el propósito de que su constitucionalidad sea estudiada
por el Tribunal Constitucional, y sólo después que ese tribunal se pronuncie
favorable o desfavorablemente sobre la constitucionalidad de la norma se toma la
decisión en el caso concreto aplicando la norma o dejándola de aplicar.

203. ¿En qué sistemas de control podemos encontrar la cuestión de


inconstitucionalidad?

R/ Esta figura jurídica no se aplica en nuestro país, pero que se consagra en


muchas de las constituciones Europeas (Italia, Alemania y España entre otras)
donde el control de constitucionalidad es concentrado.

204. ¿En qué se identifican y diferencian la excepción y la cuestión de


inconstitucionalidad?

R/ Pareciera que se tratara de la misma figura, pero no. Se parecen en que en


ambas figuras se impugna una norma para un caso concreto, pero se diferencian
en la autoridad que hace el control constitucional de la norma acusada. En la
excepción de inconstitucionalidad el control lo hace el mismo funcionario de la
justicia ordinaria que va a aplicar o no la norma en un sistema de control mixto o
difuso como el nuestro; mientras que en la cuestión de inconstitucionalidad el
funcionario de la justicia ordinaria paraliza el proceso y envía la consulta al
Tribunal Constitucional para que sea éste quien realice el control de
constitucionalidad en un sistema de justicia constitucional concentrada.

205. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre los sistemas de control


difuso y concentrado de constitucionalidad?

R/ Son muchos los aspectos que diferencian los dos sistemas de control. Veamos
cuáles son:

―A. El sistema difuso, es descentralizado, pues conoce de la constitucionalidad


cualquier juez, (sin distinción de jerarquía), ante quien se tramita un caso concreto
propio de su competencia; en cambio, el austríaco es centralizado, pues la Corte

185
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

Constitucional tiene el monopolio del conocimiento sobre la inconstitucionalidad de


las leyes, privando de esa función a los jueces y cortes judiciales ordinarias.

B. En el sistema difuso, se conoce en forma indirecta (llamada también


excepcional o incidental) sobre la constitucionalidad de la ley, pues surge con
ocasión del caso concreto pendiente de trámite y fallo ante los tribunales de
justicia, por lo que no existe un procedimiento especial, ni se permite la acción
abstracta y directa; en cambio, en el austríaco se emplea la vía directa mediante
acción abstracta y procedimiento especial ante la Corte Constitucional, aunque
con posterioridad a la reforma de 1929 se emplea la vía incidental, pero sólo están
legitimadas las dos cortes superiores y no los jueces inferiores.

C. En el sistema difuso, la ley inconstitucional es absolutamente nula por oponerse


a una norma superior (constitucional) y, como consecuencia, no se anula dicha ley
con la sentencia, sino solamente declara la nulidad preexistente de la misma y
tiene efectos retroactivos (ex tunc); en cambio en el sistema austríaco, la
sentencia anula la ley que hasta el momento era válida y eficaz y tiene efectos
para el futuro (ex nunc) a partir de su publicación, pero la Corte puede posponer
su eficacia a una fecha posterior, no mayor de un año en Austria y seis meses en
Turquía.

D. En el sistema difuso, la sentencia tiene eficacia sólo en relación con el caso


concreto con ocasión del cual se planteó la cuestión constitucional, no obstante en
Estados Unidos y sus seguidores, por el stare décisis, adquiere efectos generales;
en cambio, en el austríaco la sentencia tiene efectos generales. La doctrina
europea considera al sistema austríaco más completo que el difuso, pues en éste
es posible que muchas leyes escapen al control constitucional, porque difícilmente
se prestan a discusión en los casos concretos pendientes ante los jueces y
tribunales; pero también más peligroso, pues sin la prudencia y sabiduría (la que
tiene la Suprema Corte de los Estados Unidos) se corre el riesgo de que el
Tribunal se convierta en una grave amenaza política al intervenir en el poder
legislativo directamente o indirectamente en el ejecutivo.‖ 286

206. ¿Cuáles serían las diferencias entre la excepción de


inconstitucionalidad y la acción de pública de inconstitucionalidad?

R/ La Corte Constitucional287establece algunas diferencias muy claras entre la


acción pública de inconstitucionalidad y la excepción de inconstitucionalidad:
―en el primer sistema la acción puede ejercitarla cualquier persona y el fall o
produce efectos erga omnes, es decir, generales; la excepción sólo puede
imponerla la parte interesada dentro del litigio, y no produce efectos sino
respecto de ella, es decir, individuales. Por otra parte, a diferencia de la
286
Escobar Fornos, Iván. Manual de Derecho Constitucional. Editorial Hispamer. Pp 259 -260
287
Corte constitucional. Sentencia t – 006 de 1994.M.P. Vladimiro Naranjo Mesa.

186
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

acción, la excepción de inconstitucionalidad no requiere de tribunales


especiales, sino que puede ser conocida por los tribunales ordinarios.‖

187
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

188
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

189
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

TEMA 8. TIPOLOGIA DE SENTENCIAS Y COSA JUZGADA CONSTITUCIONAL

207. ¿Cómo han sido clasificadas las sentencias en ejercicio del control de
constitucionalidad?

R/ Las sentencias que profieren los tribunales constitucionales a nivel mundial han
sido clasificadas en:

a) Sentencias tradicionales y

b) Sentencias manipulativas o moduladoras

208. ¿Cómo han sido clasificadas las sentencias llamadas tradicionales?

R/ Las llamadas sentencias tradicionales se clasifican a su vez, en función del


resultado final del proceso constitucional, es decir, dependiendo de si la pretensión
del accionante fue acogida o no de la siguiente manera:

a) Sentencias estimatorias y,

b) Sentencias desestimatorias

209. ¿En qué consisten las sentencias estimatorias?

R/ Este tipo de sentencias es la consecuencia lógica del acogimiento o aceptación


por parte del Tribunal o Corte Constitucional de las pretensiones de la demanda
de inconstitucionalidad, declarando la inconstitucionalidad de la norma
demandada.

210. ¿En qué consisten las sentencias desestimatorias?

R/ En este tipo de sentencias el Tribunal o Corte Constitucional decide desechar o


no acoger la pretensión de inconstitucionalidad de la norma demandada
presentada por el demandante, toda vez que la misma se encuentra ajustada a la
Constitución y por tanto debe ser declarada constitucional.

211. ¿Cómo han sido clasificadas las sentencias llamadas manipulativas o


moduladoras?

190
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

R/ Las llamadas sentencias manipulativas o moduladoras se clasifican de la


siguiente manera:

a) Sentencias interpretativas o condicionales,

b) Sentencias integradoras o aditivas y,

c) Sentencias sustitutivas

d) Sentencias reductoras

212. ¿En qué consisten las sentencias interpretativas o condicionadas?

R/Como quiera que las disposiciones legales pueden tener varios sentidos, es
decir, pueden presentar varias normas jurídicas, la Corte Constitucional verifica
que cada uno de los sentidos o normas jurídicas derivadas del sentido de la
disposición bajo estudio se encuentre conforme a la Constitución. De tal forma que
si la Corte encuentra que uno o varios de los sentidos dados a la disposición legal
es contrario a la Constitución y otros se encuentran conforme a ella, no puede
declarar inconstitucional la disposición legal bajo estudio porque estaría
expulsando sentidos que se encuentran conforme a la Constitución, razón por la
cual procede a expedir una sentencia de constitucionalidad condicionada,
declarando la constitucionalidad de la disposición siempre y cuando la
disposiciónsea entendida en determinada forma.

Lo anterior fue expuesto por la Corte constitucional cuando sostuvo que:―… si la


disposición legal admite varias interpretaciones, de las cuales algunas violan la
Carta pero otras se adecúan a ella, entonces corresponde a la Corte proferir una
constitucionalidad condicionada o sentencia interpretativa que establezca cuáles
sentidos de la disposición acusada se mantienen dentro del ordenamiento jurídico
y cuáles no son legítimos constitucionalmente.‖ 288

Ejemplo de este tipo de sentencia fue la C – 149 de 2009, donde se demanda la


constitucionalidad del numeral 3 del artículo 8° de la ley 1098 de 2006 que dice:
Artículo 80. Calidades para ser Defensor de Familia. Para ser Defensor de Familia
se requieren las siguientes calidades:
(…)

3. Acreditar título de posgrado en Derecho de Familia, Derecho Civil, Derecho


Administrativo, Derecho Constitucional, Derecho Procesal, Derechos Humanos, o
en Ciencias Sociales siempre y cuando en éste último caso el estudio de la familia
sea un componente curricular del programa.‖

288
Corte Constitucional. Sentencia C – 690/96

191
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

En ella se estableció como fundamento de la demanda, lo siguiente:

―Solicita el ciudadano José A. Bonilla Quintero a este Tribunal que declare la


inexequibilidad del numeral tercero del artículo 80 de la Ley 1098 de 2006 por
quebrantar el artículo 13 de la Constitución Política.

Para el demandante, el hecho de que el legislador haya establecido una


preferencia por abogados con estudios de posgrado en derecho de familia, civil,
administrativo, constitucional, procesal, derechos humanos o en ciencias sociale,
como una de las calidades requeridas para ser Defensor de Familia, comporta una
vulneración del artículo 13 Superior, en cuanto se excluyeron sin justificación legal
alguna otros programas de posgrado, como el de derecho público, en contravía de
la garantías que pretende materializar la mencionada norma constitucional, cuales
son, la libertad e igualdad ante la ley, la misma protección y trato de las
autoridades, así como los mismos derechos, libertades y oportunidades sin lugar a
discriminaciones de ningún tipo.

Igualmente, destaca que la asignatura de familia no hace parte de los planes


académicos de estudio de los posgrados correspondientes a derecho
constitucional, administrativo, civil y procesal, por lo que, a su juicio, no habría
ninguna justificación que permitiera explicar la preferencia del Legislador por estos
programas de posgrado como calidad requerida para ser defensor de familia,
frente a otros en los que tal asignatura tampoco resulta ser un componente
curricular, como lo es, por vía de ejemplo, el caso del programa de posgrado en
derecho público.

A lo anterior, la Corte Constitucional dijo lo siguiente para adoptar la sentencia de


constitucionalidad condicionada.

―6. La decisión que debe adoptar la Corte en el presente caso

6.1. Siguiendo las consideraciones precedentes, para la Corte es claro que, en


relación con el mandato legal que exige acreditar título de posgrado en ciertas
áreas del conocimiento, para aspirar al cargo de defensor de familia, el numeral
tercero (3°) del artículo 80 de la Ley 1098 de 2006 admite dos interpretaciones
razonables, de las cuales una es inconstitucional. Como se explicó, la
interpretación taxativa, que condiciona la aspiración al cargo sólo a la acreditación
de posgrados en las áreas del conocimiento previstas expresamente en la norma,
resulta contraria a los derechos a la igualdad y a escoger profesión u oficio, en la
medida en que excluye, sin justificación alguna, a los profesionales del derecho
con otros títulos de posgrado que son afines a los descritos y que guardan íntima
relación con la actividad de los defensores de familia. Desde este punto de vista,
la interpretación del precepto que se ajusta a la Constitución es aquella que
permite incluir, además de los posgrados en derecho de familia, civil,

192
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

administrativo, constitucional, procesal, humanos y ciencias sociales con énfasis


en familia, otros títulos de posgrado que resulten afines con los citados y que
guarden relación directa, clara e inequívoca con las funciones asignadas al
defensor de familia.

6.2. Respecto de normas que admiten diversas interpretaciones, algunas de ellas


contrarias a la Carta, como ocurre en el caso de la preceptiva acusada, esta
Corporación ha expresado que la solución no está en declararlas inexequibles,
pues ello implicaría una extralimitación de la Corte en el ejercicio de sus funciones,
en la media en que estaría expulsando del ordenamiento jurídico disposiciones
que a la luz de ciertas lecturas no vulneran la Constitución.

Conforme con la facultad reconocida al organismo de control constitucional para


fijar los efectos de sus propios fallos, la Corte ha señalado que, en estos casos, la
única alternativa posible es mantener en el ordenamiento la disposición objeto de
juzgamiento, pero condicionando su permanencia a que sólo sean validas las
interpretaciones de la misma que se entienden ajustadas al ordenamiento
Superior.Así, lo que cabe es que la Corte acuda al tipo de sentencias
condicionadas, en la modalidad interpretativa, que permite declarar la
exequibilidad de una norma, pero modulando su entendimiento al sentido con el
cual la misma se aviene a la Constitución.

6.3. La decisión de condicionar la exequibilidad de una norma, lo ha dicho la


Corte, no responde a ―un impulso político autónomo del juez constitucional, sino
que surge de ―la necesidad que éste encuentra de integrar el ordenamiento
jurídico de tal manera que el mismo resulte en cada caso acorde con los mandatos
constitucionales.

Sobre este particular, la jurisprudencia constitucional ha dejado en claro que la


sentencia condicionada, en la modalidad interpretativa, encuentra un claro
fundamento ―en el principio 'pro libertate', según el cual, atendiendo a las
diferentes interpretaciones de una disposición legal, el juez constitucional deberá
optar por aquella que garantice con mayor amplitud el ámbito de la libertad en
cuestión. También ha expresado que tal modalidad de sentencias surge ―de
aplicar el principio de la conservación del derecho, por el cual el juez constitucional
debe, en lo posible, procurar la conservación de los preceptos legales sometidos a
juicio y declarar inconstitucionales aquellos cuya lectura sea insalvablemente
incompatible con la Carta Política.

6.4. De esta forma, para garantizar los derecho a la igualdad y a escoger profesión
u oficio -este último en la modalidad del libre ejercicio de la profesión y oficio-, en
el presente caso la Corte debe proferir una sentencia condicionada, con el fin de
conservar en el ordenamiento jurídico aquella interpretación de la norma acusada
que se ajusta a la Constitución Política. Por lo tanto, en la parte resolutiva de este
fallo, la Corte procederá a declarar la exequibilidad del numeral tercero (3°) del

193
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

artículo 80 de la Ley 1098 de 2006, pero condicionando su alcance, en el sentido


que se entienda que para el cumplimiento del requisito previsto en dicha norma, se
pueden acreditar también otros títulos de posgrado que resulten afines con los
citados y que guarden relación directa, clara e inequívoca con las funciones
asignadas al defensor de familia, conforme a los artículos 81 y 82 de la misma ley.

VII. DECISION

En mérito de lo expuesto, la Sala Plena de la Corte Constitucional, administrando


justicia en nombre del pueblo y por mandato de la Constitución,
R E S U E L V E:

Declarar EXEQUIBLE, por los cargos propuestos y analizados, la expresión


―Acreditar título de posgrado en Derecho de Familia, Derecho Civil, Derecho
Administrativo, Derecho Constitucional, Derecho Procesal, Derechos Humanos, o
en Ciencias Sociales siempre y cuando en éste último caso el estudio de la familia
sea un componente curricular del programa.‖, contenida en el numeral tercero (3°)
del artículo 80 de la Ley 1098 de 2006, ―por la cual se expide el Código de la
infancia y la adolescencia‖, siempre que se entienda que para el cumplimiento
del requisito se pueden acreditar también otros títulos de posgrado que
resulten afines con los citados y que guarden relación directa, clara e
inequívoca con las funciones asignadas al defensor de familia, conforme a
los artículos 81 y 82 de la misma ley.‖

213. ¿Cómo podemos clasificar desde el punto de vista formal las


sentencias interpretativas o condicionadas?

R/ Las sentencias interpretativas se pueden clasificar de la siguiente manera


según Abraham Sánchez Sánchez289:

c) Sentencias interpretativas con o sin reenvío a la motivación

d) Sentencias interpretativas con declaración positiva o negativa drespecto de la


disposición.

214. ¿Cuáles son y cómo podemos identificar las sentencias interpretativas


con reenvío a la motivación?

R/ Estas son un tipo de sentencias interpretativas en las que los tribunales


constitucionales no plasman la interpretación conforme a la Constitución en la

289
Sánchez Sánchez, Abraham. Sentencias interpretativas y control de constitucionalidad en Colombia. Ediciones Jurídicas
Gustavo Ibáñez. Pp 269

194
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

parte resolutiva de la sentencia, sino que la remiten a la parte motiva de la misma.


Tal es el caso de aquellas sentencias que dicen que el precepto es constitucional
―pero a partir de la interpretación realizada por la Corte Constitucional en la parte
motiva de esta sentencia o advirtiendo que ―en los términos expresados en la
parte motiva de esta providencia se declara exequible‖ el artículo demandado290.

215. ¿Cuáles son y cómo podemos identificar las sentencias interpretativas


sin reenvío a la motivación?

R/ Este tipo de sentencias son las que señalan en la parte resolutiva del fallo cual
ha de ser la interpretación que se le debe dar a la ley para que se encuentre
conforme a la Constitución y no mencionan para nada la parte motiva. Tal es el
caso de la sentencia C – 473 de 1994 en la que se dijo en la parte resolutiva que
es exequible el apartado del artículo demandado ―siempre que se trate de
servicios públicos esenciales definidos por el legislador‖291.

216. ¿En qué consisten las sentencias integradoras o aditivas?

R/ El Tribunal Constitucional con este tipo de sentencias lo que busca es corregir


aquellas omisiones que debieron ser tenidas en cuenta por el legislador o
autoridad normativa al momento de expedir la ley o norma jurídica, para que sea
constitucionalmente válida, pero sin que ello implique una función legislativa por
parte de quien ejerce Control de Constitucionalidad.

Sobre la libertad de configuración legislativa la Corte Constitucional expresó que


―es respetuosa de la libertad de configuración del Legislador, pues simplemente,
en función de la fuerza normativa de la propia Constitución, incorpora en el orden
legal los propios mandatos constitucionales, con lo cual llena los aparentes vacíos
legales. El juez en este caso en manera alguna está legislando pues lo único que
hace es dar aplicación al principio según el cual la Constitución, como norma de
normas que es, tiene una suprema fuerza normativa (CP art. 4), por lo cual es
perfectamente legítimo integrar los contenidos constitucionales dentro de la
regulación legal. Así, en el presente caso, lo único que hace la Corte es completar,
con base en los principios constitucionales, la propia legislación expedida por el
Congreso, señalando que carece de toda eficacia jurídica un despido de una mujer
embarazada, si el patrono no cumple los requisitos establecidos por el
Legislador.‖292

290
Sánchez Sánchez, Abraham. Sentencias interpretativas y control de constitucionalidad en Colombia. Ediciones Jurídicas
Gustavo Ibáñez. Pp 269
291
Sánchez Sánchez, Abraham. Sentencias interpretativas y control de constitucionalidad en Colombia. Ediciones Jurídicas
Gustavo Ibáñez. Pp 269
292
Corte Constitucional. Sentencia C-470/97

195
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

Un ejemplo claro de este tipo de sentencias es la C – 875 de 2005. En ella se


estudia una demanda en materia tributaria donde se le confieren derecho
únicamente a los cónyuges, pero se excluyen sin justificación alguna a las
personas que viven en unión marital de hecho en razón de que el legislador omitió
regular dicho tema.

En dicha sentencia la Corte Constitucional se pronunció de la siguiente forma:

“15. Para esta Corporación, si bien el legislador en materia tributaria tiene una
amplia libertad de configuración normativa, no puede en desarrollo de dicha
potestad desconocer parámetros imperativos establecidos en la Constitución,
como lo es el referente a la protección del contenido normativo del principio
constitucional de igualdad familiar. En esta medida, la Corte ha señalado que el
legislador no puede consagrar un trato diferenciado entre los cónyuges y los
compañeros permanentes, por el simple origen de su relación familiar.
De suerte que, en la medida en que las normas demandadas no buscan una
finalidad constitucional plausible que resulte importante e imperiosa para legitimar
la distinción de trato en ellas previstas, pues lo único que resulta comprobable es
que dicho tratamiento diferencial se sustenta exclusivamente en la existencia de
un vínculo conyugal que le sirve de génesis a la familia; es indiscutible para esta
Corporación que las disposiciones acusadas incurren en una diferencia de trato
que, al carecer de un fundamento constitucional objetivo y razonable, lesionan el
contenido normativo del principio constitucional de igualdad familiar.

Esta Corporación, en anteriores oportunidades, ha señalado que el origen familiar


no puede constituir un factor al cual pueda recurrir el legislador para excluir de los
privilegios o beneficios previstos en la ley, como lo son aquellos establecidos en la
legislación tributaria, a las personas que deciden constituir una familia por vínculos
naturales. Sobre este particular, en sentencia T-553 de 1994293, la Corte sostuvo
que:

―El esposo o esposa en el caso del matrimonio y el compañero o compañera


permanente, si se trata de unión de hecho, gozan de la misma importancia y de
iguales derechos, por lo cual están excluidos los privilegios y las discriminaciones
que se originen en el tipo de vínculo contractual.

Todas las prerrogativas, ventajas o prestaciones y también las cargas y


responsabilidades que el sistema jurídico establezca a favor de las personas
unidas en matrimonio son aplicables, en pie de igualdad, a las que conviven sin
necesidad de dicho vínculo formal. De lo contrario, al generar distinciones que la
preceptiva constitucional no justifica, se desconoce la norma que equipara las dos
formas de unión y se quebranta el principio de igualdad ante la ley que prescribe el
mismo trato a situaciones idénticas‖294.

293
M.P. José Gregorio Hernández Galindo.
294
Subrayado por fuera del texto original.

196
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

Así las cosas, las disposiciones demandadas vulneran flagrantemente los artículos
13 y 42 de la Constitución Política, que ordenan al legislador conferir un mismo
trato a la familia, independientemente de que su constitución se formalice a través
de vínculos naturales o jurídicos, pues les niega a los compañeros permanentes el
acceso a los beneficios o privilegios que se otorgan a los cónyuges en las normas
tributarias demandadas, sin que exista una justificación objetiva y razonable que le
sirva de soporte a dicha distinción, más allá de la existencia de un vínculo solemne
al que se alude como fuente de la relación familiar.

16. Ahora bien, como la vulneración del principio constitucional a la igualdad


familiar se soporta en una omisión legislativa relativa, en el presente caso, con el
fin de garantizar la supremacía del Texto Superior, y en específico, de los artículos
13 y 42, la Corte procederá a declarar la exequibilidad condicionada de las normas
demandadas, a través de las llamadas sentencias aditivas o integradoras 295. En
estos términos, la Corte declarará exequibles las disposiciones acusadas, en el
entendido que dichos preceptos legales deben ser igualmente aplicables respecto
de los compañeros o compañeras permanentes.

VII. DECISIÓN.

En mérito de lo expuesto, la Sala Plena de la Corte Constitucional de la República


de Colombia, administrando justicia en nombre del pueblo y por mandato de la
Constitución,

RESUELVE

Por los cargos analizados, declarar EXEQUIBLES los artículos 8°, 108-1, 238 y
387 del Decreto 624 de 1989, conforme a las modificaciones realizadas por la Ley
6ª de 1992, en el entendido que dichas disposiciones deben ser igualmente
aplicables respecto de la sociedad patrimonial que surge entre compañeros
o compañeras permanentes que reúnan esa condición conforme a la ley
vigente.”

217. ¿En qué consisten las sentencias sustitutivas?

R/ Este tipo de sentencias consiste en queel Tribunal Constitucional expulsa del


ordenamiento jurídico una norma demandada y sustituye el vacío normativo con
una regulación específica, que tiene raigambre constitucional directa. En cierta
medida, estas sentencias son una combinación de sentencia de
inconstitucionalidad y sentencia integradora, ya que anulan el precepto acusado a
través del fallo de inexequibilidad, con lo cual generan un vacío de regulación, que

295
Véase, al respecto, la sentencia C-690 de 1996. M.P. Alejandro Martínez Caballero.

197
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

se llena por medio de un nuevo mandato que la sentencia adiciona o integra al


ordenamiento.

Ejemplo de este tipo de sentencia fue la C-113 de 1993, que revisó el decreto
2067 de 1991 (―mini código‖ del procedimiento ante la Corte Constitucional), por
medio de la cual, el tribunal constitucional declaró la inconstitucionalidad de la
disposición que establecía los casos donde la Corte podía otorgarle efectos
retroactivos a sus decisiones. La Corte Constitucional, en esa oportunidad declaró
inconstitucional el contenido del artículo de dicho decreto que establecía la
retroactividad de los fallos de la Corte Constitucional porque éstos no podían ser
regulados por ley, por ser de competencia de la Constitución o, en su defecto, de
la propia Corte Constitucional, determinando, entonces para llenar el vacío dejado
con la inexequibilidad de dicha norma dispuso que conforme a la Constitución,
correspondía a la propia Corte Constitucional determinar libremente los efectos de
sus fallos.

También la corte Constitucional profirió este tipo de sentencia en la Sentencia C-


325/09, al estudiar la constitucionalidad de las inhabilidades de los diputados
establecidas en el No. 5 del artículo 33 de la ley 617 de 2000, específicamente en
los relativo al segundo grado de consanguinidad para ser inscrito y elegido,
sostuvo que ―Si bien el artículo 299 de la Constitución Política faculta al legislador
para regular el régimen de inhabilidades de los aspirantes a ser diputados, la
misma norma le establece un límite a dicha facultad, en el sentido de que no
puede éste adoptar medidas de prohibición menos estrictas que las previstas por
la propia Carta para quienes pretendan ser congresistas. Bajo estos parámetros,
considerando que la Constitución hizo extensiva la causal de inelegibilidad por
parentesco hasta el ―tercer grado de consanguinidad‖, en tanto que la Ley 617 de
2000, en el primer enunciado normativo del numeral 5° del artículo 33 sólo la
extendió hasta el ―segundo grado de consanguinidad‖, no le queda duda a la Corte
que a través de esta última expresión, el legislador desbordó su ámbito de
competencia, pues reguló en términos más amplios que la Constitución la
inhabilidad por parentesco para los diputados, de donde resulta que tal enunciado
normativo es inconstitucional, pero en razón a no ser posible la declaratoria de
inexequibilidad simple, por cuanto una decisión con ese alcance generaría vacíos
e inconsistencias en la aplicación de la preceptiva impugnada, manteniendo
incluso vigente su contrariedad con la Constitución, produciendo tal decisión un
efecto contrario al perseguido en este juicio, este Tribunal considera que lo que
cabe en el presente caso es acudir al expediente de las sentencias integradoras,
en la modalidad sustitutiva, que permita, por un lado, retirar del ordenamiento
jurídico los contenidos normativos juzgados como inconstitucionales y, por el otro,
ajustar la disposición de manera que exprese un significado coherente, de acuerdo
con los designios de la Constitución.‖

Es decir, que se declaró inconstitucional la expresión―segundo grado de


consanguinidad‖, contenida en la parte inicial del numeral 5° del artículo 33 de la

198
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

Ley 617 de 2000 y sustituyó por la expresión ―tercer grado de consanguinidad‖, tal
como lo establece la Constitución. En estos términos, el texto del numeral 5° del
artículo 33 de la Ley 617 de 2000 quedará así:

―Artículo 33. De las inhabilidades de los diputados. No podrá ser inscrito como
candidato ni elegido diputado:

(…)

5. Quien tenga vínculo por matrimonio, unión permanente, o de parentesco en


tercer(segundo) grado de consanguinidad, primero de afinidad o único civil, con
funcionarios que dentro de los doce (12) meses anteriores a la elección hayan
ejercido autoridad civil, política, administrativa o militar en el respectivo
departamento; o con quienes dentro del mismo lapso hayan sido representantes
legales de entidades que administren tributos, tasas o contribuciones, o de las
entidades que presten servicios públicos domiciliarios o de seguridad social de
salud en el régimen subsidiado en el respectivo departamento. Así mismo, quien
esté vinculado entre sí por matrimonio o unión permanente o parentesco dentro
del tercer grado de consanguinidad, segundo de afinidad o único civil, y se inscriba
por el mismo partido o movimiento político para elección de cargos o de
corporaciones públicas que deban realizarse en el mismo departamento en la
misma fecha.‖

218. ¿En qué consisten las sentencias reductoras?

R/ Estas son aquellas sentencias proferidas por la Corte Constitucional con las
cuales se reduce el contenido normativo respecto del ámbito de aplicación del
precepto, de tal forma que lo que inicialmente era aplicable una vez producida la
sentencia ya no lo es. Ejemplo de este tipo de sentencia fue la C – 546 de 1992
que más tarde fue reiterado su argumento en las sentencias C – 013 de 1993, C –
017 de 1993 y C – 104 de 1994, donde la Corte Constitucional donde sostuvo que
el ámbito de aplicación de unas disposiciones; así por ejemplo tratándose de la
inembargabilidad de las reentas y recursos incorporados en el presupuesto
general de la nación, la Corporación consideró que es un principio general
susceptible de protección, pues le permite al Estado contar con la totalidad de su
capacidad económica para lograr los fines esenciales, no obstante lo cual, en el
caso de obligaciones dinerarias surgidas de relaciones laborales y cuyo pago no
se haya obtenido por vía administrativa y judicial cabe el embargo dada la
especial protección merecida por el derecho al trabajo.

En otra oportunidad sustrajo al Banco de la República del ―control fiscal total que
ejerce la Contraloría General de la República bajo el entendido de que

199
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

constitucionalmente el control fiscal predicable del Banco sólo está circunscrito ―a


los actos de gestión fiscal que realice y en la medida en que lo haga‖ 296

219. ¿En qué consisten las sentencias apelativas o exhortativas?

R/ Este tipo de sentencias ―Son el resultado de la constatación de situaciones aun


constitucionales, donde se hace una apelación al legislador para alterar la
situación dentro de un plazo expresamente determinado por la Corte, con la
consecuencia adicional que si ello no ocurre, el Tribunal aplicará directamente el
mandato constitucional en el futuro, pudiendo determinar la nulidad de la norma
jurídica respectiva.

Una más extensa explicación es la de Nogueira Alcalá, para quien estos fallos van
desde un simple consejo al legislador, hasta fórmulas más coactivas, que llaman
al legislador a regular una materia establecida en la Constitución.

Bajo esta denominación de Sentencias Exhortativas, dice Nogueira Alcalá, puede


agruparse un conjunto de sentencias que establecen recomendaciones o
directrices al órgano legislativo, llamándolo a legislar sobre determinadas materias
con determinadas orientaciones o principios para actuar dentro del marco
constitucional, de no hacerlo así el legislador podría venir una sentencia posterior
que declare la inconstitucionalidad de la norma respectiva.

Estas sentencias limitan la libertad de configuración del orden jurídico que


desarrolla el legislador, ya que advierten la existencia de una situación jurídica que
no es aún de inconstitucionalidad si actúa diligentemente el legislador para cubrir
el eventual estado de inconstitucionalidad o para superar la situación producida
producto del desarrollo o evolución científico o técnico, que exige una adecuación
a la nueva realidad. Y, en algunos casos, las sentencias exhortativas llevan
también aparejadas lo que la doctrina denomina bloqueo de aplicación,
consistente en que la norma es inaplicable a los casos concretos que dieron lugar
al examen de constitucionalidad, quedando suspendidos los procesos hasta la
entrada en vigencia de la nueva normativa que regulan las respectivas
situaciones.

La Corte Constitucional, en la sentencia C-436 de 1994, ha justificado este tipo de


pronunciamientos al decir que, ―Con esta modalidad de exhorto, esta Corporación
no está, en manera alguna, desbordando su competencia o invadiendo la órbita de
actuación del Congreso. Por el contrario, el profundo respeto por la estructura del
Estado y por la libertad de configuración política del Legislativo es lo que explica
que la Corte se haya abstenido de delimitar materialmente el concepto de
servicios públicos esenciales... El exhorto no debe, entonces, ser visto como una
296
Sánchez Sánchez, Abraham. Sentencias interpretativas y control de constitucionalidad en Colombia. Ediciones Jurídicas
Gustavo Ibáñez. Pp 334 - 335

200
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

ruptura de la división de poderes son como una expresión de la colaboración de


los mismos para la realización de los fines del Estado... Además, este tipo de
exhorto no es en manera alguna innovación doctrinaria de esta Corte o de esta
sentencia, sino que éste surge de las tensiones valorativas propias del texto
constitucional, en particular de aquélla que existe entre la supremacía normativa
de la Constitución y el principio de libertad de configuración del legislador‖.

220. ¿Cómo son clasificadas las sentencias de constitucionalidad según


los efectos temporales de las mismas?

R/ Este tipo de sentencias de acuerdo con los efectos en el tempo puede ser
clasificada de la siguiente manera:

a) Sentencias pro futuro o ex nunc y,

b) Sentencias retroactivas o ex tunc.

221. ¿En qué consisten las sentencias pro futuro o ex nunc?

R/ Siguiendo el modelo kelseniano o austriaco, las decisiones de inexequibilidad


pueden tener efecto pro futuro, e implican que apenas es notificada la sentencia,
la disposición sale del ordenamiento pero no modifica las situaciones consolidadas
durante la vigencia de la norma acusada. Un tribunal constitucional puede ir
incluso más allá y determinar un período de transición para evitar serios
inconvenientes a la estabilidad económica y política de la sociedad, lo que no
resulta ilógico, siempre y cuando, en aplicación del principio de razonabilidad, se
sustente tal tipo de disposición y se establezca un plazo de vigencia razonable,
como lo expresa PAUL RUEDA LEAL. Esta clase de resolución fue literalmente
inventada por la jurisprudencia constitucional alemana hace más de cuarenta años
debido a razones de eminente necesidad práctica. La doctrina se encuentra
dividida en cuanto a su aceptación. La crítica más dura consiste en preguntar si
resulta jurídicamente posible exigirle al ciudadano afectado por una norma
inconstitucional, soportar los efectos de ella a pesar de su inconstitucionalidad. En
respuesta, se ha dicho que se debe distinguir entre justicia subjetiva y objetiva.
Desde el segundo punto de vista, existen ocasiones en que el bien de la sociedad
obliga a un cierto sacrificio particular. El artículo 45 de la Ley Estatutaria de la
Administración de Justicia de Colombia determina que las sentencias que profiera
la Corte Constitucional sobre los actos sujetos a su control ―tienen efectos hacia el
futuro a menos que la Corte resuelva lo contrario‖, norma que fue declarada
exequible, por la sentencia de la Corte Constitucional C-037 de 1996, precisando
que, ―Los efectos concretos de la sentencia de inexequibilidad dependerán

201
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

entonces de una ponderación, frente al caso concreto, del alcance de dos


principios encontrados: la supremacía de la Constitución —que aconseja atribuir a
la decisión efectos ex tunc, esto es, retroactivos— y el respeto a la seguridad
jurídica —que, por el contrario, sugiere conferirle efectos ex nunc, esto es
únicamente hacia el futuro—‖.

222. ¿En qué consisten las sentencias retroactivas o ex tunc?

R/ La Corte puede modular los efectos temporales de su decisión y, en casos


excepcionales puede retrotraer los efectos de las sentencias a situaciones
consolidadas durante la vigencia de la norma declarada inconstitucional. Estos
fallos pueden producir ciertos problemas de seguridad jurídica al afectar
situaciones jurídicas y derechos adquiridos consolidados y efectos jurídicos ya
producidos, como lo exige el principio de seguridad jurídica, ya que tienen efectos
en Colombia desde la adopción de la decisión en Sala Plena, así no se conozca el
texto del fallo. En la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana hay
diversas sentencias que han determinado efectos ex tunc, así ocurrió con el fallo
C-149 de 1993, en que la Ley 6 de 1992, había establecido un impuesto
retroactivo, el que fue declarado inconstitucional, pero como muchos
contribuyentes ya habían cancelado el gravamen, se ordenó la devolución
inmediata de las sumas canceladas en los bonos de guerra, ya citados. En otros
casos, la Corte Constitucional ha declarado la inexequibilidad del decreto con
fuerza de ley desde el momento mismo en que se había declarado la
inexequibilidad del decreto que había establecido el respectivo estado de
excepción de emergencia, como es el caso de la sentencia C-187 de 1997.
Asimismo, en fallo C-619 de 2003, se determinó que el efecto del fallo que resolvió
la inconstitucionalidad del Decreto Legislativo 900 de 2003, que había sido dictado
por el gobierno en virtud de un estado de excepción constitucional prorrogado
declarado inconstitucional por el propio Tribunal en sentencia C-327 de 29 de abril
de 2003, tenía el carácter de determinar la pérdida de vigencia del mismo desde el
momento de su expedición.

Se presentó un caso que tuvo luego grandes consecuencias y es que la Corte


declaró inexequible la norma que obligaba a suscribir unos bonos de seguridad
ciudadana, conocidos como los ―bonos de guerra‖ y el Estado tuvo que devolver a
los contribuyentes lo aportado, avocándose una nueva reforma tributaria. Este es
el precio de la relación entre la Corte Constitucional y el legislador, que resulta
más compleja de lo que se deriva de la simple definición de sus funciones como
un legislador negativo, o como un sustituto positivo del legislador, como lo afirma
el doctor GASPAR CABALLERO SIERRA en su estudio citado, págs. 409 a 426.

223. ¿En qué consisten las sentencias de inconstitucionalidad diferida o


constitucionalidad temporal?

202
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

R/ En estos casos, la Corte ha constatado la inconstitucionalidad de una


regulación, pero se ha abstenido de anularla, pues ha considerado que el vacío
normativo genera una situación muy compleja, por lo cual es necesario que el
legislador corrija la situación. El argumento más común en este tipo de sentencia
consiste en evitar que como consecuencia de un fallo de anulación, se genere una
situación aún más perjudicial para la estabilidad política y social de un país, que la
que está produciendo la situación inconstitucional impugnada. Por ejemplo, la
posibilidad de que una ley, a pesar de su inconstitucionalidad, se mantenga
vigente durante un cierto período a fin de evitar las graves consecuencias que su
repentina anulación podría suscitar.

Esto permite lo que la jurisprudencia alemana ha llamado ―una afable transición‖


de la declarada situación de inconstitucionalidad al estado de normalidad. En el
caso de las sentencias de efectividad diferida, como sí poseen sustrato normativo,
el vencimiento del plazo para la emisión de la normativa reparadora tiene como
consecuencia la nulidad de la norma impugnada con efectos ex nunc, sin importar
las consecuencias materiales que importe, pues el legislador dejó pasar el tiempo
que le confirió el tribunal constitucional.

La Corte estableció por vía jurisprudencial un test para justificar este tipo de
sentencias, que se basa en los siguientes puntos contenidos en la sentencia C-
737 de 200127:

i) La Corte debe justificar esta modalidad de decisión;

ii) Debe aparecer claramente dentro del expediente que la expulsión simple
afectamás valores que resultan vulnerados con este tipo de fallo;

iii) El tribunal debe explicar porqué recurre a este tipo de decisión y no a una
sentencia integradora y,

iv) Se debe justificar el plazo conferido.

En el caso particular colombiano, según Gaspar Caballero Sierra, en su artículo


citado, pág. 414, existen deberes de protección que van más allá de la protección
general del ciudadano, tales como el bien jurídico de la vida, que exigen
determinadas obligaciones de mejora por parte del legislador y que éste no ha
realizado por lo que la Corte Constitucional en los casos que deba actuar
necesariamente tiene que acudir a nuevos parámetros decisorios, no frente a
regulaciones excesivas, sino frente a regulaciones insuficientes y a veces
inexistentes por parte del legislador.

203
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

224. Dependiendo del tipo de control que se haya ejercido por parte de un
ciudadano o persona ¿cómo podemos clasificar las sentencias de la Corte
constitucional colombiana?

R/ La corte constitucional en ejercicio del control abstracto y concreto de


constitucionalidad puede expedir tres clases de sentencias:

a) Sentencias tipo C
b) Sentencias tipo T
c) Sentencias Tipo SU

Las sentencias tipo C son las que expide la corte constitucional en ejercicio del
control abstracto de constitucionalidad de los actos legislativos, leyes y decretos
con fuerza de ley.

Estas se caracterizan porque se dictan por la totalidad de los magistrados que


integran dicho tribunal, es decir, por la corte constitucional en pleno, en ella se
declara exequible o inexequible una norma, pero también puede inhibirse. Estas
sentencias tienen efectos erga omnes y contra ellas no procede recurso alguno.

Las sentencias tipo T son las que expide la Corte Constitucional en ejercicio del
control concreto de constitucionalidad por el ejercicio de alguna persona de la
acción de tutela.

Estas se caracterizan ya no por la totalidad de los miembros de la corte en sala


plena, sino que se dictan por una sala integrada por tres magistrados de la corte,
tienen efectos inter partes, se declara tutelar o no tutelar el derecho constitucional
fundamental y contra ellas procede el recurso de revisión.

Las sentencias SU son al igual que las sentencias T dictadas en ejercicio del
control concreto de constitucionalidad pero por la sala plena de la Corte
Constitucional para efectos de unificar la jurisprudencia en materia de tutela.

225. ¿Cuáles son los efectos de las sentencias de control de


constitucionalidad?

R/ De los efectos de los fallos que dicta la Corte Constitucional en ejercicio del
control constitucional297 esa corporación en jurisprudencia reiterada298 ha
297
Corte Constitucional. Sentencia C – 270/00 M.P. Carlos Gaviria Díaz
298
Sobre el particular se pueden consultar, entre otras, las sentencias C-113 de 1993, C-037 de 1996, C-387 de 1997 y la
misma C-423 de 1995.

204
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

precisado cuáles son los efectos en el tiempo de los fallos que, en ejercicio del
control de constitucionalidad, le corresponde dictar.

Es regla general que las sentencias que la Corte Constitucional expide en


desarrollo de las atribuciones consagradas en el artículo 241 C.P., sólo producen
efectos hacia el futuro, a menos que la propia Corte resuelvadarle efectos
retroactivos. En este último caso, el juez constitucional debe señalar, en forma
expresa e inequívoca, tal circunstancia, es decir, que la decisión adoptada se
aplica a situaciones ocurridas con anterioridad a su pronunciamiento.

La Ley 270 de 1996, Estatutaria de la Administración de Justicia, establece en el


artículo 45, esas mismas reglas, así: "Las sentencias que profiera la Corte
Constitucional sobre los actos sujetos a su control en los términos del artículo 241
de la Constitución Política, tienen efectos hacia el futuro a menos que la Corte
resuelva lo contrario" (énfasis no original).

Esta atribución, como ya lo ha dicho la Corte, está íntimamente ligada con la


misión que se le confía al guardián de la Constitución, de asegurar la integridad y
supremacía del ordenamiento supremo.

"La facultad de señalar los efectos de sus propios fallos, de conformidad con la
Constitución, nace para la Corte Constitucional de la misión que le confía el inciso
primero del artículo 241, de guardar la "integridad y supremacía de la
Constitución", porque para cumplirla, el paso previo e indispensable es la
interpretación que se hace en la sentencia que debe señalar sus propios efectos.
En síntesis, entre la Constitución y la Corte Constitucional, cuando ésta interpreta
aquélla, no puede interponerse ni una hoja de papel"299.

A las preguntas sobre ¿cuál es la autoridad llamada a señalar los efectos de los
fallos de la corte? y ¿de qué modo puede hacerlo?, la jurisprudencia ha dado
también, una respuesta contundente:

"Sólo la Corte Constitucional, de conformidad con la Constitución, puede, en la


propia sentencia, señalar los efectos de ésta. Este principio, válido en general, es
rigurosamente exacto en tratándose de las sentencias dictadas en asuntos de
constitucionalidad"300.

226. ¿Qué es la cosa juzgada?

R/ Según la jurisprudencia de la Corte Constitucional, ―La cosa juzgada es una


institución jurídico procesal mediante la cual se otorga a las decisiones plasmadas
en una sentencia y en algunas otras providencias, el carácter de inmutables,
299
Corte Constitucional Sentencia C-113 de 1993. M.P. Jorge Arango Mejía.
300
Ibidem.

205
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

vinculantes y definitivas. Los citados efectos se conciben por disposición expresa


del ordenamiento jurídico para lograr la terminación definitiva de controversias y
alcanzar un estado de seguridad jurídica. De esta definición se derivan dos
consecuencias importantes. En primer lugar, los efectos de la cosa juzgada se
imponen por mandamiento constitucional o legal derivado de la voluntad del
Estado, impidiendo al juez su libre determinación, y en segundo lugar, el objeto de
la cosa juzgada consiste en dotar de un valor definitivo e inmutable a las
providencias que determine el ordenamiento jurídico. Es decir, se prohíbe a los
funcionarios judiciales, a las partes y eventualmente a la comunidad, volver a
entablar el mismo litigio‖301.

227. ¿Cuál es la función de la cosa juzgada?

R/ En efecto la cosa juzgada tiene una doble función que se ha denominado por
parte de la jurisprudencia como negativa y positiva. La función negativa, prohíbe a
los funcionarios judiciales conocer, tramitar y fallar sobre lo que ya ha sido
resuelto, mientras que la función positiva, dota de seguridad a las relaciones
jurídicas y al ordenamiento jurídico302.

228. ¿Cuáles son los elementos que se deben tener en cuenta para que una
decisión alcance el valor de cosa juzgada?

R/ Para que una decisión alcance el valor de cosa juzgada se requiere la


presencia de los siguientes elementos303:

a) Identidad de objeto, es decir, la demanda debe versar sobre la misma


pretensión material o inmaterial sobre la cual se predica la cosa juzgada. Se
presenta cuando sobre lo pretendido existe un derecho reconocido, declarado o
modificado sobre una o varias cosas o sobre una relación jurídica. Igualmente se
predica identidad sobre aquellos elementos consecuenciales de un derecho que
no fueron declarados expresamente.

b) Identidad de causa petendi (eadem causa petendi), es decir, la demanda


y la decisión que hizo transito a cosa juzgada deben tener los mismos
fundamentos o hechos como sustento. Cuando además de los mismos hechos, la
demanda presenta nuevos elementos, solamente se permite el análisis de los
nuevos supuestos, caso en el cual, el juez puede retomar los fundamentos que
constituyen cosa juzgada para proceder a fallar sobre la nueva causa.

301
Corte Constitucional. Sentencia C – 774 de 2001. M.P. Rodrigo Escobar Gil.
302
Corte Constitucional. Sentencia C – 774 de 2001. M.P. Rodrigo Escobar Gil.
303
Corte Constitucional. Sentencia C – 774 de 2001. M.P. Rodrigo Escobar Gil.

206
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

c) Identidad de partes, es decir, al proceso deben concurrir las mismas


partes e intervinientes que resultaron vinculadas y obligadas por la decisión que
constituye cosa juzgada.

229. ¿Cuál es el fundamento normativo de la cosa juzgada constitucional


en nuestro ordenamiento?

R/ La cosa juzgada constitucional es una institución jurídico procesal que tiene su


fundamento en el artículo 243 de la Constitución Política y mediante la cual se
otorga a las decisiones plasmadas en una sentencia de constitucionalidad, el
carácter de inmutables, vinculantes y definitivas. De ella surge una restricción
negativa consistente en la imposibilidad de que el juez constitucional vuelva a
conocer y decidir sobre lo resuelto.304

230. ¿Cuál es el ámbito de aplicación de la cosa juzgada constitucional?

R/ La Corte Constitucional Tanto las decisiones sobre inexequibilidad, como


aquellas sobre exequibilidad, están cobijadas por la cosa juzgada; cuando se trata
de normas con contenidos idénticos, así sus textos literales normativos difieran
entre sí, y cuando respecto de una de ellas existe una decisión previa del juez
constitucional, obra en relación con los contenidos que le son propios y respecto
de la otra, el fenómeno de la cosa juzgada en sentido material.305

231. ¿Quién establece los criterios sobre el alcance de la cosa juzgada


constitucional?

R/ Los criterios sobre cuáles son los alcances de la cosa juzgada constitucional y
los criterios para determinar las atribuciones de la cosa juzgada en cada caso
específico, los ha dado la propia Corte constitucional siguiendo la doctrina fijada
por la Corte Suprema de Justicia cuando tenía el control de constitucionalidad. 306

232. ¿Cómo podemos clasificar la cosa juzgada constitucional?

R/ La Corte Constitucional ha hecho toda una clasificación de la cosa juzgada


constitucional y las ha dividido en:

a) Cosa juzgada aparente

304
Corte Constitucional. Sentencia C – 774 de 2001. M.P. Rodrigo Escobar Gil.
305
Corte constitucional. Sentencia C – 427 de 1996. M.P. Alejandro Martínez Caballero.
306
Corte Constitucional. Sentencia C – 843 de 1999. M.P. Alejandro Martínez Caballero.

207
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

b) Cosa juzgada absoluta

Formal
Material

c) Cosa juzgada relativa

Explícita
Implícita

233. ¿En qué consiste la cosa juzgada constitucional aparente?

R/ Ha dicho la Corte que la cosa juzgada es apenas aparente, cuando la


declaratoria de constitucionalidad de una norma, carece de toda motivación en el
cuerpo de la providencia. En estos eventos ―...la absoluta falta de toda referencia,
aun la más mínima, a las razones por las cuales fue declarada la
constitucionalidad de lo acusado...‖, tiene como consecuencia que la decisión
pierda, ―...la fuerza jurídica necesaria para imponerse como obligatoria en casos
ulteriores en los cuales se vuelva a plantear el asunto tan sólo supuesta y no
verdaderamente debatido...‖. Es decir que en este caso es posible concluir que en
realidad no existe cosa juzgada y se permite una nueva demanda frente a la
disposición anteriormente declarada exequible y frente a la cual la Corte debe
proceder a ―... a resolver de fondo sobre los asuntos que en anterior proceso no
fueron materia de su examen y en torno de los cuales cabe indudablemente la
acción ciudadana o la unidad normativa, en guarda de la integridad y supremacía
de la Constitución.‖307

234. ¿Cuándo se entiende que hay cosa juzgada absoluta en materia de


control de constitucionalidad?

R/ Cuando el pronunciamiento del tribunal constitucional en ejercicio del control


abstracto de constitucionalidad, no se encuentra limitado por la propia sentencia,
sino que el texto infraconstitucional se entiende estudiado en su totalidad con
relación a todo el texto constitucional.308

235. ¿Cuándo opera la figura de la cosa juzgada formal?

R/ La Corte Constitucional ha dicho que la figura de la cosa juzgada formal tiene


307
Corte Constitucional. Sentencia C – 774 de 2001. M.P. Rodrigo Escobar Gil.
308
Corte Constitucional. Sentencia C – 774 de 2001. M.P. Rodrigo Escobar Gil.

208
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

lugar―cuando existe una decisión previa del juez constitucional en relación con la
misma norma que es llevada posteriormente a su estudio. Supone la vinculación
jurídica que surge para el juez constitucional en relación con el precepto en sí
mismo formalmente considerado‖.309

236. ¿Cuándo opera la figura de la cosa juzgada material?

R/ La Corte Constitucional ha dicho que la figura de la cosa juzgada material ―Se


presenta este fenómeno cuando no se trata de una norma con texto normativo
exactamente igual, es decir, formalmente igual, sino de una disposición cuyos
contenidos normativos son idénticos. El fenómeno de la cosa juzgada opera así
respecto de los contenidos de una norma jurídica: tiene lugar cuando la decisión
constitucional resuelve el fondo del asunto objeto de su juicio que ha sido
suscitado por el contenido normativo de un precepto‖.310

237. ¿Cuál ha de ser la diferencia sustancial entre la cosa juzgada material


y la formal?

R/ En la cosa Juzgada formalla Corte constitucional ha dicho ―que no se pueda


volver a revisar la decisión adoptada mediante fallo ejecutoriado dentro del mismo
proceso y por los mismos hechos y fundamentos que motivaron tal resolución,
mientras que en aquellos eventos en que se presenta la cosa juzgada material o
sustancial, implica la absoluta inmutabilidad de la sentencia en firme, no ya dentro
de un proceso determinado, sino ante cualquier otro proceso y en relación con
cualquier motivo o fundamento, pues a ella se accede por el agotamiento de
todas las posibilidades procesales y supone, por tanto, que la actividad
jurisdiccional del Estado se desplegó íntegramente en relación con la materia
debatida.‖

238. ¿Cuándo se entiende que hay cosa juzgada relativa en materia de


control de constitucionalidad?

R/ Este tipo de cosa juzgada se da cuando el tribunal constitucional en ejercicio


del control abstracto de constitucionalidad en su sentencia no estudia la totalidad
del texto infraconstitucional con relación a todo el texto constitucional, luego, existe
la posibilidad de que el texto demandado en algunos apartes que no fueron objeto
del control de constitucional pueda posteriormente ser demandado con base en
otros argumentos.311

309
Corte constitucional. Sentencia C – 427 de 1996. M.P. Alejandro Martínez Caballero.
310
Corte constitucional. Sentencia C – 427 de 1996. M.P. Alejandro Martínez Caballero.
311
Corte Constitucional. Sentencia C – 774 de 2001. M.P. Rodrigo Escobar Gil.

209
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

239. ¿La cosa juzgada relativa cómo puede ser clasificada?

R/ Este tipo de cosa juzgada puede ser clasificada en:

a) Cosa Juzgada relativa explícita y,


b) Cosa Juzgada relativa implícita

240. ¿Cuándo podemos hablar de la cosa juzgada relativa explícita?

R/ Podemos hablar de cosa juzgada explícita cuando en la parte resolutiva de la


sentencia de constitucionalidad se pueden advertir de manera clara y precisa los
efectos de ella misma312.

241. ¿Cuándo se puede hablar de la cosa juzgada implícita?

R/ Cuando en la parte motiva o considerativa se advierten los efectos de la


sentencia de constitucionalidad sin que ello sea expresado por el tribunal o
funcionario que está ejerciendo el control de constitucionalidad en la parte
resolutiva de dicha sentencia313.

242. ¿Se puede decir que hay cosa juzgada constitucional absoluta cuando
la Corte Constitucional ejerce un control de constitucionalidad sobre las
objeciones realizadas por el Presidente de la República a un proyecto de
ley?

R/ La Corte Constitucional ha dicho sobre el particular que ―No existe cosa


juzgada constitucional absoluta en los casos de objeción presidencial, por cuanto
en tales eventos, el examen constitucional se limita al estudio de los reparos
expresamente formulados por el jefe de Estado. Por consiguiente, en caso de que
la Corte declare infundadas las objeciones, las disposiciones respectivas pueden
ser acusadas por los ciudadanos, y procede una decisión de fondo, siempre y
cuando los cargos planteados por el ciudadano demandante no coincidan con las
objeciones de inconstitucionalidad presentadas por el Presidente en su
oportunidad. La sentencia C-320 de 1998 no implica cosa juzgada en relación con
el cargo presentado por la demandante, ni con los cuestionamientos formulados
por la Procuraduría, puesto que esa providencia se refirió a un problema
específico, esto es, si puede o no imponerse responsabilidad objetiva a las
312
Corte Constitucional. Sentencia C – 478 de 1998.
313
Corte Constitucional. Sentencia C – 478 de 1998.

210
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

personas jurídicas y penalizarse su actividad ilícita, mientras que la demandante


sustenta su acusación en la ausencia de un procedimiento específico para que
pueda imponerse esa responsabilidad penal, mientras que la Vista Fiscal
cuestiona la indeterminación de las penas.‖314

243. ¿Cuáles son los efectos de cosa juzgada constitucional sobre las
sentencias dictadas por la Corte Constitucional en ejercicio del control de
constitucionalidad?

R/ Sobre este punto en particular la Corte Constitucional ha dicho que ―En ejercicio
del control jurídico encomendado por la Carta Fundamental, la Corte
Constitucional define, con efectos de cosa juzgada constitucional, la exequibilidad
o inexequibilidad de las normas jurídicas sometidas a su revisión. Estos efectos,
que vienen definidos por el artículo 243 de la Carta Política, han sido objeto de
reiterado análisis por la jurisprudencia de esta Corporación, al punto que puede
decirse con pleno convencimiento que las sentencias dictadas en ejercicio del
control de constitucionalidad a) tienen efecto erga omnes, es decir, general y
obligatorio, tanto para particulares como para autoridades públicas; b) por regla
general, surten efectos hacia el futuro y, c) son definitivas en la medida en que no
pueden ser objeto de un segundo debate judicial. No obstante, los efectos de la
cosa juzgada constitucional no recaen sobre la totalidad del texto de la
providencia‖.315

244. ¿Puede existir cosa juzgada constitucional sobre normas no


demandadas pero que por error la sentencia recayó sobre ellas?

R/ En efecto no puede hablarse en ese tipo de casos que hay cosa juzgada
constitucional. Sobre este tipo de situación la Corte Constitucional ha sostenido
que ―la cosa juzgada constitucional, plasmada en el artículo 243 de la Constitución
Política, no puede cobijar determinaciones de la Corte carentes de toda
motivación, menos todavía si ellas recaen sobre normas no demandadas y
respecto de las cuales no se ha configurado, por su propia decisión, unidad
normativa, puesto que en tales eventos la Corporación carece de competencia
para proferir el fallo en aquellos puntos que no fueron objeto de demanda ni de
proceso, que en ningún momento fueron debatidos y en los cuales el Procurador
General de la Nación no tuvo oportunidad de emitir concepto, ni los ciudadanos de
impugnar o defender su constitucionalidad. Se hace menester en semejantes
circunstancias que la propia Corte Constitucional reconozca el error cometido al
redactar y transcribir la parte resolutiva de su Sentencia y proceda, como se hará
en este caso, a resolver de fondo sobre los asuntos que en anterior proceso no

314
Corte Constitucional. Sentencia C – 843 de 1999. M.P. Alejandro Martínez Caballero
315
Corte Constitucional. Sentencia T – 322 de 1999. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa.

211
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

fueron materia de su examen y en torno de los cuales cabe indudablemente la


acción ciudadana o la unidad normativa, en guarda de la integridad y supremacía
de la Constitución.‖316

245. ¿Cuál ha sido la posición de la Corte Constitucional sobre la


reproducción material de contenidos normativos que han sido objeto de una
sentencia de inexequibilidad y por tanto de cosa juzgada constitucional
material?

R/ Sobre la prohibición de reproducción material de contenidos normativos


declarados inexequibles la Corte Constitucional ha expresado lo siguiente:

―El inciso segundo del artículo 243 de la Carta Política, que señala los efectos de
los fallos de la Corte Constitucional, establece lo siguiente:

Ninguna autoridad podrá reproducir el contenido material del acto jurídico


declarado inexequible por razones de fondo, mientras subsistan en la Carta las
disposiciones que sirvieron para hacer la confrontación entre la norma ordinaria y
la Constitución.

De conformidad con la disposición constitucional citada, para determinar si un


―acto jurídico‖ del legislador constituye una reproducción contraria a la Carta, es
preciso examinar cuatro elementos:

1. Que una norma haya sido declarada inexequible


2. Que se trate de un mismo sentido normativo, esto es, que el contenido
material del texto examinado sea similar a aquel que fue declarado inexequible por
razones de fondo, teniendo en cuenta el contexto dentro del cual se inscribe la
norma examinada, ya que su significado y sus alcances jurídicos pueden variar si
el contexto es diferente;[1]

3. Que el texto legal, supuestamente reproducido, haya sido declarado


inconstitucional por ―razones de fondo‖, lo cual hace necesario analizar la ratio
decidendi del fallo anterior;[2]

4. Que subsistan las disposiciones constitucionales que sirvieron de referencia


en la sentencia anterior de la Corte.[3]

Cuando estos cuatro elementos se presentan, se está ante el fenómeno de la cosa


juzgada constitucional material,en sentido estricto, y, en consecuencia, la norma
reproducida, debe ser declarada inexequible, pues la cosa juzgada material limita
la competencia del legislador para reproducir el contenido material de la norma

316
Corte Constitucional. Sentencia C – 397 de 199. M.P. José Gregorio Hernández Galindo.

212
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

contraria a la Carta Fundamental. Cuando el legislador desconoce esta


prohibición, la Corte debe proferir un fallo de inexequibilidad por la violación del
mandato dispuesto en el artículo 243 de la Constitución Política.

Esta disposición constitucional cumple varias funciones. Así, por ejemplo,


propende por la seguridad jurídica en la medida en que la norma declarada
inexequible no puede ser reintroducida en el ordenamiento jurídico. Además,
garantiza el respeto por el Estado Social de Derecho puesto que el legislador
ordinario o extraordinario debe respetar los límites fijados en la Constitución
absteniéndose de reproducir lo que se ha considerado incompatible con ella.
Igualmente, preserva la supremacía de toda la Constitución ya que ―ninguna
autoridad‖ constituida puede insistir en contradecir la Carta mediante la expedición
de actos cuya inconstitucionalidad ya ha sido declarada. Finalmente, limita a la
propia Corte Constitucional, puesto que exige que ésta sea consistente en las
decisiones que impidieron al legislador adoptar determinada norma jurídica por ser
contraria a la Constitución y, además, requiere que ésta sea explícita respecto a la
ratio decidendi de sus sentencias, así como al fundamento constitucional de las
mismas.

El antecedente de esta norma se encuentra en el Informe presentado en la


Asamblea Nacional Constituyente por el Delegatario José María Velasco Guerrero,
en el cual se dijo lo siguiente:

―Y ya desde entonces los fallos que el plenario de la Corte emite en ejercicio del
control jurisdiccional, producen efectos universales, "erga omnes" y hacen tránsito
a la (sic) juzgada constitucional. Por ello, el Gobierno ni el Congreso pueden
reproducir el contenido material jurídico del acto declarado inexequible en el fondo,
mientras subsistan en la Carta las mismas normas que sirvieron para confrontar la
norma ordinaria en el texto superior. Si así no fuere, la Corte, por virtud de los
imperativos universales que emanan de sus fallos de inexequibilidad, se
convertiría en una pequeña asamblea nacional constituyente, en función
permanente.‖[4]

No obstante, la prohibición de reproducción del contenido material de una norma


declarada inexequible no petrifica el derecho. [5] El legislador puede insistir en
solucionar los problemas o en buscar los objetivos que lo llevaron a expedir una
norma declarada inexequible, pero para hacerlo debe acudir a contenidos
normativos diferentes a los declarados inexequibles que sean compatibles con la
normatividad superior.[6] También puede el Congreso, cuando actúe como
constituyente derivado, modificar las disposiciones constitucionales que sirvieron
de fundamento al fallo previo, como en efecto lo ha hecho en varias ocasiones, [7]
lo cual representa, además, un control ejercido por el constituyente a las
decisiones de la Corte Constitucional. 317

317
Corte Constitucional. Sentencia C – 039 de 2003.

213
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

214
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

215
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

216
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

217
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

TEMA 9. INTERPRETACION CONSTITUCIONAL

246. ¿Cuál es el origen del término interpretación?

R/ Al término interpretación se le puede hallar su origen en el vocablo latino


―interpretatio‖, cuyo significado es el de ―explicación, esclarecimiento‖.

247. ¿Cómo puede definirse el término interpretación?

R/ Según el diccionario de la Real Academia Española, el término interpretación


significa ―Explicar o declarar el sentido de una cosa, y principalmente el de textos
fallos de claridad…‖318

Para el maestro Eduardo García Máynez, interpretar significa ―desentrañar el


sentido de una expresión.‖319

Por su parte para Jerzy Wróblewsky, de quien hemos tomado precisamente las
distinciones sensu largissimo, sensu largo y sensu stricto, antes referidas, propone
que interpretación sensu stricto ―quiere decir determinación de un significado de
una expresión lingüística cuando existen dudas referentes a este significado en un
caso concreto de comunicación‖12. Es decir que el intérprete opera como tal sólo
en los casos de duda (situación de interpretación), pero no en la situación de
isomorfía en donde el significado de las reglas no está en discusión.

248. ¿Cómo ha definido la doctrina el término interpretación jurídica?

R/ Guillermo Cabanellas ha definido la interpretación jurídica desde un punto de


vista intencionalista o subjetivista al decir que es ―la que pretende descubrir para sí
mismo o para los demás el verdadero pensamiento del legislador o explicar el
sentido de una disposición.‖320

Por su parte Rodolfo Luis Vigo, sostiene que la interpretación jurídica consiste en
―reconocer o atribuir un significado jurídico a cierto texto jurídico‖. 321

249. ¿Cómo es definida la interpretación constitucional?

318
Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Editorial Espasa Calpe. 1981, p 761
319
Citado por Carmona Tinoco, Jorge Ulises. ―La interpretación judicial constitucional.‖. Universidad Nacional Autónoma de
México – Comisión Nacional de Derechos Humanos. Primera edición 1996. P - 19
320
Cabanellas Torres, Guillermo. ―Diccionario enciclopédico de derecho usual‖. Editorial Heliasta. Vogésima Tercera edición
1994.
321
Citado por Monrroy Cabra, Marco Gerardo. ―La interpretación constitucional‖. Ediciones Librería del profesional. Primera
edición 2002. P. 4

218
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

R/ La interpretación constitucional como una modalidad de interpretación jurídica


puede ser definida como el acto mediante el cual el intérprete busca esclarecer,
escudriñar, darle sentido a las disposiciones de rango constitucional.

250. ¿A partir de qué momento de la historia constitucional puede hablarse


de la interpretación constitucional?

R/ En principio debemos expresar que la interpretación de la Constitución se ha


dado desde el nacimiento de los textos constitucionales. Sin embargo, el tema de
la interpretación constitucional es un aspecto que toma relevancia a mediados del
siglo XX después de la segunda posguerra mundial con la aparición de algunos
estudios sobre el tema que ha ido creciendo con el tiempo. 322

251. ¿Cómo debe ser entendida la Constitución para efectos de


interpretación?

R/ La Constitución Política es un texto diseñado de manera coherente y lógica,


razón por la cual el intérprete de la misma debe tener en cuenta al momento de
interpretarla la totalidad de sus preceptos, integrando los diferentes elementos
normativos, con el propósito de alcanzar un entendimiento sistemático y coherente
del conjunto. De no ser así, se podría propiciar la sobrevaloración de unos
mandatos sobre otros, que harían nugatorios los preceptos de disposiciones
integrantes de la Constitución y ésta resultaría vulnerada.323

252. ¿Es posible llevar a cabo una interpretación de la Constitución


teniendo en cuenta únicamente aspectos de naturaleza jurídica?

R/ En efecto la interpretación constitucional no puede ser realizada sin tener en


cuenta otros aspectos fundamentales en la vida nacional. Se considera que la
realidad constitucional de un país no es absolutamente de naturaleza jurídica, sino
que además de lo anterior tiene un gran contenido de naturaleza política,
económica, histórica y social. Así pues, que no es posible dar un sentido correcto
al texto constitucional si no se tiene en cuenta los aspectos antes señalado.

En razón de lo anterior, estudiosos de otras latitudes han arribado a la conclusión


de que la interpretación constitucional más adecuada no tiene por qué prescindir
del análisis de factores diversos a los de naturaleza jurídica. Así por ejemplo,

322
Carmona Tinoco, Jorge Ulises. ―La interpretación judicial constitucional.‖. Universidad Nacional Autónoma de México –
Comisión Nacional de Derechos Humanos. Primera edición 1996. P - 19
323
Corte Constitucional. Sentencia C – 560 de 1994 M.P. José Gregorio Hernández Galindo

219
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

Néstor Pedro Sagués324 ha dicho: ―En síntesis, la interpretación judicial de la


constitución amalgama indefectiblemente elementos ―jurídicos‖ con ingredientes
―políticos‖, si es que unos pueden escindirse de los otros. En rigor de verdad, no
parece factible realizar una interpretación ―jurídica – apolítica‖, u otra ―política – a
jurídica‖ de la ley suprema.‖

En igual sentido se ha pronunciado el profesor Uribe Urzate 325, quien para explicar
el punto prefiere citar a Carpizo, cuando expresa que ―La interpretación
constitucional no puede reducirse a tener en cuenta el orden jurídico, sino que
factores políticos, históricos, sociales y económicos se incrustan en la vida
constitucional de un país y hay que considerarlos ... La Constitución de un país es
también su ideario y como toda disciplina que la estudia como una de sus partes,
tiene que tomar en cuenta estos aspectos. La finalidad última de la interpretación
constitucional debe ser proteger y defender lo más valioso que existe para
cualquier hombre: su libertad y dignidad.'‖

253. ¿Para efectos de interpretar la Constitución es necesario conocer su


filosofía?

R/ Por supuesto que sí, puesto que de no tenerse claridad sobre la filosofía que
inspira el texto constitucional, el sentido dado a las normas constitucionales puede
caer en una filosofía totalmente diferente a la que le inspira. La Corte
Constitucional326 ha sido clara en expresar que la filosofía que inspira la
Constitución Política de 1991 es de naturaleza libertaria y democrática más no
autoritaria y mucho menos totalitaria.

254. ¿Qué debe hacer el intérprete en el evento que del texto normativo se
desprenda una conclusión propia de una filosofía autoritaria o totalitaria
diferente a la libertaria y democrática que inspira a la Constitución
colombiana?

R/ En el evento de que se presente este tipo de situación, sería necesario que el


intérprete realice una tarea de armonización sintáctica eliminando contradicciones
de manera razonable con el propósito de darle el sentido que preserve la filosofía
libertaria y democrática de la carta.327

324
Uribe Arzate, Enrique. Actualidad y perspectivas de la interpretación constitucional en México. Ponencia presentada en el
V Congreso de la Asociación de Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de Amñerica Latina, celebrado en Tunja
(Colombia), del 16 al 18 de septiembre de 2004. P – 20 Revista de Derecho de la Universidad del Norte, 23 : 11 H 40 2005.
325
Uribe Arzate, Enrique. REVISTA DE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 23; 111-140, 2005 123
326
Corte Constitucional. Sentencia C – 221 de 1994.
327
Corte Constitucional. Sentencia C – 224 de 1994.

220
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

255. ¿Es posible que la parte orgánica de la Constitución sea estudiada sin
tener en cuenta los principios y valores consagrados en la parte dogmática
de la Carta Política?

R/ Debemos decir que ello no es posible y que de considerarlo posible sería un


desafuero, toda vez que la Constitución Política de Colombia está concebida
según la Corte constitucional328 ―de tal manera que la parte orgánica de la misma
solo adquiere sentido y razón de ser como aplicación y puesta en obra de los
principios y de los derechos inscritos en la parte dogmática de la misma. La carta
de derechos, la nacionalidad, la participación ciudadana, la estructura del Estado,
las funciones de los poderes, los mecanismos de control, las elecciones, la
organización territorial y los mecanismos de reforma, se comprenden y justifican
como transmisión instrumental de los principios y valores constitucionales. No es
posible, entonces, interpretar una institución o un procedimiento previsto por la
Constitución por fuera de los contenidos materiales plasmados en los principios y
derechos fundamentales.‖

256. ¿La interpretación constitucional es realizada en igual forma que la


legal?

R/ Es preciso decir que la interpretación constitucional y la legal, no son


sustancialmente diferentes, ya que la Constitución debe mirarse como un
subsistema de normas jurídicas, pero de rango y contenido distinto al de la
legislación ordinaria, es decir, ambas están encaminadas hacia ordenamientos de
distinta jerarquía y naturaleza329.

Para reafirmar lo anterior Uribe Urzate, cita a Guastini, quien ha sustentado sobre
el particular lo siguiente:

―Se puede sostener -y de hecho así se ha sostenido hasta ahora- que para la
Constitución deben emplearse reglas o técnicas de interpretación peculiares,
diversas de las que se emplean para otros documentos normativos... Se puede
imaginar una doctrina liberal de la interpretación constitucional, en virtud de la cual
la Constitución debe ser interpretada en modo tal que circunscriba, tanto como sea
posible, el poder estatal y que extienda, tanto como sea posible, los derechos de
libertad.‖

Por su parte Teresa Freixes Sanjuán, 330 señala ocho diferencias entre la
interpretación constitucional y la interpretación legal así: ―1. La interpretación
constitucional evita frecuentemente el desencadenamiento de la reforma

328
Corte Constitucional. Sentencia T 406/92 M.P. Ciro Angarita Barón
329
Uribe Arzate, Enrique. REVISTA DE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 23; 111-140, 2005 123
330
Freixes Sanjuán, Teresa. ―Una aproximación al método de interpretación constitucional‖. Cuadernos de la cátedra
Fradique Ceriol, No. 4. Universidad de Valencia, 1993, pp 37 – 42.

221
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

constitucional, mientras que la interpretación legal la exige; 2. Las funciones de


orientación y de control propias de la interpretación constitucional; 3.El carácter
vinculante que caracteriza a la interpretación constitucional frente a la
interpretación legal en general; 4. La vinculación de los aplicadores del Derecho a
la interpretación del Tribunal Constitucional; 5. El contenido político de la norma
constitucional y, en consecuencia, de su interpretación; 6. El carácter integrador
de la Constitución y el contenido axiológico de las normas objeto de la
interpretación constitucional; 7.El carácter cualificado del Tribunal Constitucional
como intérprete de la Constitución; y 8. En la interpretación constitucional se
aprecia un mayor abanico de posibilidades interpretativas materiales que en la
interpretación jurídica general.‖

257. ¿Cuáles son las funciones que cumple la interpretación


constitucional?

R/ Para Wroblewsky331, la interpretación constitucional puede clasificarse teniendo


en cuenta como fundamento los siguientes tres criterios:

 Función de orientación: Esta función consiste en ofrecer una información


acerca de qué comportamiento es acorde o contrario a las reglas constitucionales.

 Función de aplicación: Esta función aparece en la interpretación operativa de


la Constitución cuando sus reglas son bases normativas de decisión.

 Función de control: Esta función aparece en caso de que haya determinadas


instituciones cuya tarea consista en controlar la observancia de la Constitución.

258. ¿En ejercicio de la función de control, cuáles son los criterios


hermenéuticos empleados por la Corte constitucional colombiana?

R/ La Corte Constitucional332 como guardiana de la integridad y supremacía de la


Carta, avoca los debates hermenéuticos sobre normas legales de la siguiente
forma:

331
Uribe Arzate, Enrique. Actualidad y perspectivas de la interpretación constitucional en México. Ponencia presentada en el
V Congreso de la Asociación de Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de Amñerica Latina, celebrado en Tunja
(Colombia), del 16 al 18 de septiembre de 2004. P – 20 Revista de Derecho de la Universidad del Norte, 23 : 11 H 40 2005.
332
Corte Constitucional. Sentencia C – 496 de 1994

222
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

Si una disposición legal está sujeta a diversas interpretaciones por los operadores
jurídicos pero todas ellas se adecúan a la Carta, debe la Corte limitarse a
establecer la exequibilidad de la disposición controlada sin que pueda establecer,
con fuerza de cosa juzgada constitucional, el sentido de la norma legal, ya que tal
tarea corresponde a los jueces ordinarios.

Si todas las interpretaciones de la disposición legal acusada desconocen la


Constitución, entonces debe la Corte simplemente retirar la norma del
ordenamiento jurídico.

Si la disposición legal admite varias interpretaciones, de las cuales algunas violan


la Carta pero otras se adecúan a ella, entonces corresponde a la Corte proferir
una constitucionalidad condicionada o sentencia interpretativa que establezca
cuáles sentidos de la disposición acusada se mantienen dentro del ordenamiento
jurídico y cuáles no son legítimos constitucionalmente. En este caso, la Corte
analiza la disposición acusada como una proposición normativa compleja que está
integrada por otras proposiciones normativas simples, de las cuáles algunas,
individualmente, no son admisibles, por lo cual ellas son retiradas del
ordenamiento.

259. ¿Cuáles son las características que ofrece la interpretación


constitucional?

R/ Este tipo de interpretación jurídica ofrece según Luis Prieto Sanchís, las
siguientes características:‖…

a) Las normas constitucionales son ―en general esquemáticas, abstractas,


indeterminadas y elásticas‖ y se adecúan más a los principios que a las reglas

b) La misión de la jurisdicción constitucional no es tanto buscar la respuesta


correcta en un caso determinado ―sino más bien la de indicar qué interpretaciones
resultan intolerables. En otras palabras, el intérprete constitucional ha de asumir
que se halla en presencia de un sujeto – libre – el legislador, y, por tanto que su
tarea ha de ser más bien delimitar el camino dentro del cual la – interpretación
jurídica – resulta admisible o no arbitraria‖

c) El intérprete constitucional no busca la decisión de un caso, sino como dice el


autor citado la delimitación de un campo de licitud dentro del cual otros operadores
jurídicos adoptarán la solución con arreglo a criterios políticos (legislador) o
jurídicos (juez); por eso, cuyo modo de argumentar no puede ajustarse a los
cánones de subsunción, sino a los de la razonabilidad, que implican
necesariamente un juicio valorativo y prudencial del que sólo puede ser
responsable el propio intérprete.

223
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

d) La fuerza jurídica de la interpretación constitucional sobre todo el


ordenamiento jurídico la hace diferente a la interpretación que realiza un juez
ordinario. Esto significa que la jurisprudencia constitucional constituye un
precedente que hoy se considera como verdadera fuente de derecho.‖ 333

260. ¿Cuál es el objeto de la interpretación constitucional?

R/ El objeto de la interpretación jurídica ha sido materia de serias discusiones,


toda vez que para algunos autores el objeto de estudio son los enunciados
jurídicos, mientras que para otros es la norma jurídica o el derecho. Sin embargo,
a pesar de esa discusión teórica jurídica en la que no vamos participar, podemos
afirmar sin temor a equivocarnos de que objeto de estudio de la interpretación
constitucional radica en darle sentido y alcance al texto constitucional.

261. ¿Quiénes son los sujetos de la interpretación constitucional?

R/ El profesor Marco Gerardo Monrroy Cabra334, al explicar los sujetos de la


interpretación jurídica constitucional ha dicho que ―Kelsen y Ross sostienen que
los destinatarios de las normas jurídicas son los jueces, lo que hace que la
interpretación quede atada a la esfera judicial. Pero, la interpretación se dirige a
toda la comunidad, funcionarios y particulares porque la Constitución como norma
jurídica máxima obliga a todas las personas naturales o jurídicas.

Por tanto la interpretación de la Constitución puede ser realizada por varios


sujetos: a) Jurisdiccional o judicial que es la efectuada por los jueces y tribunales y
por esencia por el Tribunal Constitucional; b) Legislativa que es la realizada por
leyes aprobadas por el Poder legislativo; c) Administrativa que es la contenida en
decretos, reglamentos, resoluciones y actos administrativos emanados del poder
ejecutivo; d) científica o doctrinal que es la que hacen los doctrinantes; e) Privada
que es la que realizan los particulares.

En cuanto a la interpretación doctrinal es libre. Sin embargo, hay que tener en


cuenta que las sentencias sobre constitucionalidad tienen efecto erga omnes, y
que la doctrina constitucional es guía para todos los operadores.

Los jueces también interpretan la Constitución. En su actividad deben seguir por


regla general el precedente constitucional como ha sido formulado por la Corte
Constitucional.

333
Monroy Cabra, Marco Gerardo. La interpretación constitucional. Ediciones Librería del Profesional. Primera edición 2002.
Pp 13 -14
334
Monrroy Cabra, Marco Gerardo. ―La interpretación constitucional‖. Ediciones Librería del profesional. Primera edición
2002. P. 62

224
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

Cuando un juez se aparte del precedente constitucional, por razones de igualdad,


debe manifestar las razones jurídicas que la han llevado a ello. La Corte
Constitucional es el supremo intérprete de la Constitución y por tanto sus
sentencias constituyen no solo precedente que debe acatarse, son verdadera
fuente de derecho por el carácter de la Constitución como norma jurídica
vinculante para todos los poderes púbicos y en general para todos los habitantes
del territorio nacional.‖

262. ¿Según la concepción que se tenga del derecho cómo puede ser vista
la interpretación constitucional?

R/ Son tres las formas como puede ser concebida la interpretación


constitucional335:
262.1. Concepción lingüística
262.2. Concepción intencionalista o subjetivista
262.3. Concepción axiológica

263. ¿Cómo se explica la interpretación constitucional desde la


teoríalingüística?

R/Según el profesor García Amado,―Para esta teoría la realidad de las normas


jurídicas coincide con esa su condición de enunciados lingüísticos. El derecho, por
así decir, es una cosa hecha con palabras y en esas palabras agota su ser. Las
palabras en que las normas jurídicas se expresan no son mero vehículo de una
realidad no lingüística que está por debajo y alimenta su sentido. Por tanto, la
actividad interpretativa es, para esta teoría, desentrañamiento semántico,
establecimiento de su significado. Los enunciados legales poseen una dimensión
sintáctica, semántica y pragmática, del mismo modo que cualquier otro enunciado
del lenguaje que a diario utilizamos. En consecuencia, la interpretación jurídica no
tiene en esto ninguna especificidad y sus especialidades tienen que ver
únicamente con el carácter técnico que posee en buena medida la actividad
jurídica y con la importancia central que los contenidos del derecho revisten para
la organización social‖336.

335
García Amado, Juan Antonio. REVISTA JURÍDICA DE CASTILLA Y LEÓN. N.º 2. FEBRERO 2004. P- 18
336
García Amado, Juan Antonio. REVISTA JURÍDICA DE CASTILLA Y LEÓN. N.º 2. FEBRERO 2004. Pp – 38 -39

225
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

264. ¿Cómo se explica la interpretación constitucional desde la teoría


intencionalista?

R/ Según el profesor García Amado, ―Para las doctrinas de la interpretación que


encajan bajo ese rótulo, los enunciados legales son el cauce a través del que se
expresan ciertos contenidos de voluntad o intenciones, que son los que
constituyen el componente último del sentido de las normas jurídicas. El texto legal
es solamente el vehículo, más o menos fiel o más o menos certero, de esas
intenciones. Interpretar es, por tanto, en última instancia, averiguar y poner de
relieve el contenido de tal intención, intención que es la del autor, la del creador de
la norma, de aquella o aquellas personas que la dictaron. El texto es el punto de
partida, la referencia primera y la mejor pista de dicha intención, pero ya no se
trata, como para la teoría anterior, de limitarse a aclarar el significado de ese texto,
o sea, de poner de relieve lo que el texto quiere decir, sino de conocer lo que el
legislador quiso decir al dar a la luz dicho texto. Aquí el objeto de la interpretación
es el enunciado legal, pero la materia prima del derecho, desde la que el texto
legal adquiere su sentido, es esa intención o contenido de voluntad.

Esta teoría tiene una honda tradición en la teoría de la interpretación jurídica y


tuvo una de sus más altas expresiones en la llamada teoría subjetiva de la
interpretación (1). En el debate norteamericano sobre la interpretación
constitucional está presente de modo muy destacado en las tesis del llamado
«originalismo», que es la postura de quienes sostienen que la interpretación de la
Constitución norteamericana ha de ceñirse a lo que pensaron y quisieron los
«padres» de dicha constitución.‖337

265. ¿Cómo se explica la interpretación constitucional desde la teoría


axiológica o material?

R/ Según el profesor García Amado, ―Para las doctrinas que se clasifican en este
apartadola sustancia última de las normas jurídicas es de carácter axiológico,
elderecho, en su fondo o ser último, es un sistema de valores. Por tanto,
elsentidoo contenido de las normas jurídicas que la interpretación aclara o
precisaes un sentido o contenido valorativo objetivo. No se trata, como en
laconcepción anterior, de un orden subjetivo de preferencias establecido por
ellegislador, sino de contenidos valorativos objetivos que dan su razón de sera
cada norma, a cada rama del ordenamiento y al ordenamiento jurídico ensu
conjunto. Aquí nuevamente, como en el caso anterior, las palabras y
enunciadoslegales son la vía, en ocasiones imperfecta o insuficiente, a través dela
que tales valores de fondo tratan de expresarse. En consecuencia, la
interpretaciónes una operación compleja que, partiendo de las palabras de

337
García Amado, Juan Antonio. REVISTA JURÍDICA DE CASTILLA Y LEÓN. N.º 2. FEBRERO 2004. Pp. 39 -43

226
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

losenunciados legales, pero sin quedarse en ellos, capta, explicita y concreta


elalcance del valor que a través del enunciado legal trata de expresarse.
Esosvalores son el sedimento de lo jurídico, su cimiento, el pilar sobre el que
cobrasentido el acto legislativo, y sin su aprehensión y constante consideraciónen
la tarea interpretativa ésta carecerá de patrón de corrección o verdad.

Este enfoque predomina dentro de la corriente de la metodología de


interpretacióny aplicación del derecho que recibe el nombre de jurisprudencia
devalores o valoraciones (Wertungsjurisprudenz) y que tiene amplio
predicamentoen Alemania desde mediados del siglo XX. Supone la culminación
deuna evolución que tiene sus hitos anteriores en la jurisprudencia teleológicay en
la jurisprudencia de intereses. Se puede sintetizar muy breve y
simplificadamentedicha evolución del siguiente modo. A lo largo de la segunda
mitaddel XIX IHERING rompe con el logicismo ontologista de la jurisprudenciade
conceptos y convierte las normas jurídicas en expresión ya no de una
razónintemporal o de conceptos ahistóricos, sino de un propósito histórico
dellegislador. El derecho se sociologiza y pasa a ser visto como respuesta
históricay contingente a problemas cambiantes. Por consiguiente, el intérpreteya
no es visto como quien realiza una labor cuasicientífica, de puro descubrimientode
contenidos conceptuales necesarios, expresión de una razón jurídicaintemporal,
sino como quien busca el sentido de mandatos históricosde un legislador, también
histórico, que persigue solucionar de la mejor maneraproblemas generados por la
dinámica social. Si cada norma nace de lanecesidad, sentida por el legislador, de
solucionar un problema, el eje centralde la interpretación pasa a ser el fin de la
norma. Toda norma responde a unfin temporal y el intérprete deberá comenzar por
hallar cuál es dicho fin de lanorma para, desde ahí, otorgar a los enunciados en
que la norma se expresael sentido que permita a aquélla seguir operando como
medio de consecuciónde dicha finalidad‖338.

266. ¿Cuáles son los diversos enfoques, métodos o tendencias a través de


los cuales se lleva a cabo la interpretación constitucional?

Para el profesor de la Universidad de Zulia Ronald Chacin Fuenmayor339los


diversos enfoques, métodos y tendencias de la interpretación constitucional son:

1. La Tópica Constitucional
2. El Uso alternativo del Derecho
3. El enfoque formalista
4. El enfoque material
5. El Originalismo o Interpretativismo
6. El No interpretativismo
7. El enfoque o método sistemático
338
García Amado, Juan Antonio. REVISTA JURÍDICA DE CASTILLA Y LEÓN. N.º 2. FEBRERO 2004. Pp 43 - 49
339
Chacin Fuenmayor, Ronald. Aspectos fundamentales de la interpretación constitucional.

227
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

8. La interpretación evolutiva o método progresista


9. La interpretación mutativa
10. El método pragmático
11. El enfoque histórico
12. El enfoque semántico
13. El enfoque teleológico y,
14. El enfoque realista.

267. ¿Cómo se ha manifestado la tópica en la interpretación


constitucional?

R/ La tópica en la interpretación jurídica, fue desarrollada por Teodoro Viehweg, y


se refiere básicamente a la aplicación de los diferentes criterios o principios
compartidos por todos en la aplicación de la norma jurídica, es decir a los lugares
comunes o "Topoi".

La tópica en la interpretación constitucional según el profesor Antonio Pérez Luño


(1995), se ha expresado por medio de la aplicación de los principios
constitucionales o criterios relevantes, con los cuales se orienta y dirige el
proceso de selección de los puntos de vista, que permiten solucionar un problema.
Dichos principios no son aquellos denominados clásicos dentro de la
interpretación general, sino que por el contrario éstos poseen una significación
autónoma para la interpretación constitucional. Entre muchos principios podemos
señalar el unidad, concordancia práctica, efectividad, funcionalidad, fuerza
integradora, fuerza normativa, in dubio pro libertate.

Según Pérez Luño, la forma como pueden ser aplicados estos principios es a
través de un proceso de concretización de la norma, es decir, el intérprete debe
aplicar la norma al problema y luego determinar el principio más adecuado,
rechazando entonces cualquier aplicación mecánica o casuística de estos
principios.340

268. ¿Cómo se explica el uso alternativo del derecho en la interpretación


constitucional?

R/ El Uso Alternativo del Derecho en la Aplicación de la Constitución, según Pérez


Luño (1995), surge como consecuencia de la politización en la aplicación de la
Constitución, la cual se encontraba expresada en el predominio de algunos
intereses que tenía la clase dominante o burguesa en la aplicación del Derecho.

Para evitar lo anterior, los promotores del Uso Alternativo del Derecho se expresan
en favor de una interpretación que potencialice y extraiga las máximas

340
Chacin Fuenmayor, Ronald. Aspectos fundamentales de la interpretación constitucional.

228
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

consecuencias prácticas permitidas por la norma constitucional, a través de una


interpretación avanzada de sus principios y sus cláusulas más progresistas.341

269. ¿Cómo se explica el enfoque formalista en la interpretación


constitucional?

R/ Según este enfoque, Pérez Luño (1995), la interpretación constitucional debe


utilizar unas categorías lógico - formales, toda vez que ella versa sobre elementos
igualmente lógico - formales como lo son las normas jurídicas, privilegiando la
subsunción lógica y la elaboración formalista conceptual en el proceso de
aplicación de la Constitución.

La razón estriba, según los partidarios de este enfoque, en que si se hace la


interpretación de otra manera, tomando en cuenta los valores éticos, la
interpretación de la Constitución deja de ser una actividad jurídica para convertirse
en una actividad filosófica, casuística, donde el valor jurídico de la seguridad
jurídica queda suplantado por el subjetivismo. 342

270. ¿Cómo se explica el enfoque material en la interpretación


constitucional?

R/ Según Pérez Luño (1995), este enfoque aborda tres significados que deben ser
considerados en la interpretación constitucional: a) El sociológico, que pretende
describir el funcionamiento real de las instituciones constitucionales en la
sociedad. b) El político, que implica la reconstrucción de las decisiones políticas
fundamentales de una comunidad, en este sentido la Constitución Material
garantiza la unidad del sistema jurídico y la continuidad del Estado, caracterizando
su forma y c) El axiológico, que promueve la elaboración teórica y el máximo
desarrollo de los valores básicos aceptados mayoritariamente por una colectividad
y que fundamentan e informan la Constitución. En el sentido axiológico, la
Constitución material sería el sistema de valores, la Constitución no escrita.

Igualmente para Wróblewski (1985), las valoraciones constitucionales, que suelen


ser de carácter político, nunca deben dejarse de lado en la aplicación
constitucional. Para el autor, estas valoraciones están siempre presentes en la
justificación de las decisiones interpretativas constitucionales, desempeñando el
papel más importante, determinando las directivas o principios de aplicación
constitucional en el caso concreto.343

341
Chacin Fuenmayor, Ronald. Aspectos fundamentales de la interpretación constitucional.
342
Chacin Fuenmayor, Ronald. Aspectos fundamentales de la interpretación constitucional.
343
Chacin Fuenmayor, Ronald. Aspectos fundamentales de la interpretación constitucional.

229
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

271. ¿Cómo puede ser explicado el originalismo o interpretativismo en la


interpretación constitucional?

R/ De acuerdo a Lyons (1998), es el enfoque interpretativo constitucional que


supone la interpretación de normas y principios que pueden deducirse del texto
constitucional o de las intenciones de sus redactores. Por esta razón este enfoque
también es denominado "originalismo" (Balaguer, 1990), en virtud de responder a
la idea de que el juez debe seguir una interpretación determinada de la norma,
aquella querida por los constituyentes, despreciando cualquier otro sentido no
previsto por ellos en la norma constitucional.

Wolfe (1991) también es partidario de esta postura, denominada por él


Intencionalismo, el cual alude a que la Constitución correctamente interpretada
expresa fielmente el significado que le dieron sus autores y entendida por aquellos
que le dieron autoridad al ratificarla. Para el autor, mientras más se estudie la
filosofía política de los redactores de las constituciones, habrá una mejor
comprensión de éstas y de los controles judiciales que establecen.344

272. ¿Cómo puede ser explicado el enfoque No interpretativista en la


interpretación constitucional?

R/ Por contradicción al originalismo y al enfoque del interpretativismo, el Enfoque


No Interpretativo, no se limita a la interpretación de las normas constitucionales y a
la intención de sus autores, sino que el intérprete constitucional puede utilizar
otros fundamentos (Lyons,1998).

De esta manera los jueces pueden aplicar la Constitución utilizando principios o


valores supremos, cuando éstos no estén prescritos en la norma fundamental, por
ejemplo, principios de libertad y justicia (Lyons, 1998).

El no interpretativismo acepta que hay normas y principios no establecidos en el


texto constitucional pero que sin embargo, pueden derivarse de éste, como la
separación de los poderes, el gobierno representativo, en algunas Constituciones,
y son determinados por silencios, omisiones, valores aceptados como
constitucionales sin ser expresados en el texto, etc.345

344
Chacin Fuenmayor, Ronald. Aspectos fundamentales de la interpretación constitucional.
345
Chacin Fuenmayor, Ronald. Aspectos fundamentales de la interpretación constitucional.

230
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

273. ¿Cómo es explicado el método sistemático en la interpretación


constitucional?

R/ Implica para Pérez Luño (1995), que la interpretación de la Constitución al


proyectarse sobre sus normas particulares, será siempre una interpretación de
todo el sistema constitucional.

Para el mismo autor este enfoque presupone que el ordenamiento jurídico debe
ser considerado como un sistema coherente en el contenido de las diversas
normas que lo integran y dotado de unidad orgánica y finalista.

En este mismo sentido Vigo (1993), afirma que la visión sistémica de la


Constitución se ha vinculado a la presunción de la racionalidad del constituyente,
ya que esta obra no es fruto del azar o de manifestaciones incoherentes, sino el
resultado de la razón.

La interpretación sistemática no se agota en la mera formalidad, sino que


considera también las exigencias de unidad y de coherencia de los intereses que
conforman la realidad social y que el intérprete no debe ni puede ignorar, es decir,
toma en cuenta también las condiciones históricas y políticas en las cuales el
sistema se ha materializado, es decir, el sistema de relaciones sociales que le
sirven de contexto y a cuyos problemas debe prestar los oportunos criterios de
solución (Pérez Luño,1995).

Vigo (1993) coincide en que la interpretación sistemática no es mera formalidad, al


afirmar que el intérprete debe considerar además de los enunciados meramente
constitucionales, aquellos consagrados por otras fuentes del derecho, como la
costumbre constitucional, lo que Grey (Citado por Vigo, 1993) denomina
"Constitución no escrita", que convive con la escrita, describiendo el
funcionamiento de las instituciones, la cultura y los usos de una sociedad.
Uno de los beneficios según Vigo (1993) del enfoque sistemático de interpretación
constitucional, es mostrar una visión coherente de sus distintos enunciados, bien
sean valores, principios o normas, armonizándolos, es decir, tratando de eliminar
las incompatibilidades entre ellos.

Linares Quintana (1998), coincide con Vigo y afirma que como consecuencia de la
visión sistemática ninguna de las cláusulas constitucionales debe considerarse
aislada, ni superflua, sino como parte de un sistema, y siempre debe preferirse a
la interpretación que armonice y no la que coloque en pugna las diversas
cláusulas de la Constitución, lo cual puede afectar su esencial e imprescindible
homogeneidad, cohesión y coherencia; en virtud de que la Constitución constituye
un cuerpo orgánico de principios y normas entrelazados entre sí, de una manera
racional.346

346
Chacin Fuenmayor, Ronald. Aspectos fundamentales de la interpretación constitucional.

231
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

274. ¿Cómo puede ser explicada el enfoque evolutivo o progresista en la


interpretación constitucional?

R/ Para Pérez Luño (1995), es el método de interpretación constitucional que


adecua las normas constitucionales a las exigencias actuales, lo cual es
imprescindible, según sus partidarios, dada la naturaleza de la Constitución, su
elasticidad y su constante remisión a sus contextos económicos y sociopolíticos
que evolucionan constantemente, lo cual amplía las facultades del intérprete.

Según el evolucionista Lavagna (Citado por Pérez Luño, 1995: 275), se debe
aplicar la Constitución viviente, construida en cada momento, en base al texto
normativo, integrado por sus contextos sociales. De esta manera el sentido de la
Constitución contendría los intereses del "status quo" presente al momento de su
promulgación y así mismo las metas sociopolíticas actuales. Todo esto se lograría
según el autor a través de las normas de finalidad que debe contener la
Constitución, las cuales constituyen el vehículo a través del cual se impulsa la
interpretación evolutiva, ya que estas normas son las dirigidas a indicar y
promover una realidad futura, distinta de la actual.

Linares Quintana (1998) denomina a este tipo de interpretación progresista,


porque considera a la Constitución como un instrumento cuya flexibilidad y
generalidad le permiten adaptarse a todos los tiempos y circunstancias, por lo cual
debe interpretarse teniendo en cuenta, no solamente las condiciones sociales,
económicas y políticas al momento de su sanción, sino también las mismas
condiciones que existen al tiempo de su aplicación, como consecuencia de la
evolución, transformación y por ende el progreso de la sociedad.

Es decir, que además de la cualidad de permanencia de la Constitución, esta debe


ser al mismo tiempo flexible, capaz de recibir a través de la interpretación, la
influencia de las ideas, de las fuerzas, de las tendencias que señalan el nuevo
sentido de la vida, en un proceso en constante movimiento, sin que esto implique
comprometer y desnaturalizar los propósitos y limitaciones y en general el espíritu
de la ley fundamental, pudiendo ocasionar la ruptura, la violación o hasta la
destrucción de ésta (Linares Quintana, 1998).347

275. ¿Cómo puede explicarse el enfoque mutativo o mutante en la


interpretación constitucional?

R/ De acuerdo a Sagués (1998), es toda exégesis que admite la mutación


constitucional; entendiendo por ésta la denominada modificación indirecta o tácita

347
Chacin Fuenmayor, Ronald. Aspectos fundamentales de la interpretación constitucional.

232
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

de la Constitución. Es el cambio constitucional formal por acción del derecho


consuetudinario constitucional, del derecho judicial constitucional, o por normas
constitucionales en sentido amplio derivadas del parlamento, del Poder Ejecutivo,
aun cuando el texto constitucional formal permanezca inalterable. Estos cambios
pueden ser praeter constitutionem y contra constitutionem.

Según el mismo Sagués la interpretación mutativa puede ser de dos tipos: a) La


interpretación mutativa promotora de la mutación: es la que auspicia y programa
una modificación indirecta de la Constitución, sin que el cambio se haya asentado
todavía en el derecho espontáneo, parlamentario o jurisprudencial constitucional y
b) la interpretación mutativa reconocedora de la mutación: cuando la interpretación
se limita a constatar y recepcionar una mutación ya operada por el derecho
consuetudinario, parlamentario, jurisprudencial, etc.348

276. ¿Cómo puede explicarse el enfoque pragmático en la interpretación


constitucional?

R/ De acuerdo a Linares Quintana (1998), este enfoque plantea que la


Constitución debe ser interpretada con un criterio amplio, liberal y práctico y nunca
estrecho, limitado y técnico, de manera que haya una aplicación efectiva de sus
disposiciones y se cumplan cabalmente los fines que la informan. Es decir, lo
pragmático es por la practicidad, la Constitución según el mismo autor debe
interpretarse de modo que lleve a la práctica los grandes principios de gobierno y
que nunca los contraríe.

La Constitución debe ser interpretada entonces (Linares Quintana, 1998), de modo


que sus limitaciones no traben el eficaz y justo desempeño de los poderes
atribuidos al Estado, a los efectos del cumplimiento de sus fines del modo más
beneficioso para la comunidad. Es decir, que el juez debe perseguir el
cumplimiento efectivo de la Constitución y de las leyes que armonicen con ella.

Como consecuencia de esta interpretación práctica, para Linares Quintana (1998),


por un lado al lenguaje constitucional debe dársele el sentido de uso común y por
otro lado, a las prohibiciones, limitaciones y excepciones nunca debe dárseles una
extensión que destruya los poderes necesarios de los Estados o trabe su ejercicio
eficaz.

También la interpretación pragmática implica otro efecto, el de darle eficacia a las


normas programáticas, según Gambino (1997), para determinar la
constitucionalidad o no de una norma. Es decir, toda la Constitución, incluyendo
las normas programáticas, tienen eficacia práctica en ese sentido. Sagués (1998)
por su lado, plantea otro sentido a la interpretación pragmática, la refiere a

348
Chacin Fuenmayor, Ronald. Aspectos fundamentales de la interpretación constitucional.

233
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

aquellas decisiones sobre todo del tribunal supremo de una nación que son
contradictorias, en un lapso breve, sobre la interpretación de un mismo precepto
constitucional, lo cual puede tener connotaciones negativas por la inseguridad
jurídica o la opinión insatisfactoria de la comunidad sobre la imparcialidad del
tribunal.

Pero también estas contradicciones de los tribunales tienen sus defensores, como
Carter (Citado por Sagués, 1998), alegando que la coherencia con decisiones
anteriores de un Tribunal es irrelevante si la decisión es buena, produce un
resultado provechoso y siempre que se dé una explicación verosímil y convincente
de porqué se ha resuelto de esa manera.349

277. ¿Cómo puede explicarse el enfoque histórico en la interpretación


constitucional?

R/ Para este enfoque cada Constitución tiene su propia historia (antecedentes


originarios de intereses, tradiciones, pasiones, costumbres) y debe
necesariamente ser interpretada de acuerdo a ésta, de otro modo queda expuesta
a que se le atribuyan propósitos que nunca estuvieron en la mente del pueblo que
las aprobó (Linares Quintana, 1998).

La Constitución entonces (Linares Quintana, 1998), debe ser interpretada


adecuadamente a la luz de las condiciones existentes al momento de su sanción,
el espíritu general de los tiempos y el espíritu prevaleciente en el pueblo que la
aprobó.

El enfoque histórico no debería contradecir la consideración de los valores


presentes, ya que éste considera a la norma jurídica en su formación y en su
continuidad a través del tiempo. La regla pues no es arbitraria, sino que está
condicionada por las necesidades prácticas, manifestadas en el pasado y las que,
en símiles y distintas direcciones, se manifiestan en el presente (Linares Quintana,
1998).350

278. ¿Cómo puede ser explicado el enfoque semántico en la interpretación


constitucional?

R/ El presente enfoque privilegia el significado de los términos de la Constitución


en la interpretación de ésta, por su importancia, en virtud de que las palabras de la
Constitución han de entenderse en su sentido general y común, a menos que
resulte claramente de su texto que el constituyente quiso referirse a su sentido

349
Chacin Fuenmayor, Ronald. Aspectos fundamentales de la interpretación constitucional.
350
Chacin Fuenmayor, Ronald. Aspectos fundamentales de la interpretación constitucional.

234
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

legal y técnico. También plantea este enfoque que nunca ha de entenderse que
ningún término constitucional es superfluo o está de más, sino que su utilización
obedeció a un designio preconcebido de los autores de la ley suprema (Linares
Quintana, 1998).

La razón de este sentido práctico del contenido constitucional se da porque la


Constitución fija las reglas de juego tanto para los gobernantes como para el más
humilde de los gobernados, por ello debe estar redactada en un lenguaje llano y
sencillo, inteligible para todos y cada uno de los habitantes; y al garantizar los
derechos de los individuos y fijar los límites de los poderes públicos debe hacerlo
con la mayor claridad y precisión para evitar, dentro de lo humanamente posible,
dudas y confusiones; de allí que la interpretación de sus términos deba ser popular
y sencilla (Linares Quintana, 1998).

Como dice Verdú (Citado por Linares Quintana, 1998), las constituciones son
objetivación, mediante el lenguaje escrito, de un conjunto de significados. Al
Intérprete se le presenta ese lenguaje objeto y su misión consiste en establecer el
sentido preciso mentado con estas palabras.351

279. ¿Cómo puede explicarse el enfoque teleológico en la interpretación


constitucional?

R/ La interpretación de la Constitución debe orientarse siempre hacia aquellas


metas (finalidades) supremas que inspiran e iluminan a todas y cada una de sus
cláusulas, como un todo orgánico y sistemático y como parte indispensable del
mismo, por ello el contenido teleológico de la Constitución rige en todas las
situaciones (Linares Quintana, 1998).

Las finalidades de la Constitución pueden ser diversas según el mismo autor: el


principio de legalidad y el Estado de Derecho de los funcionarios y los
gobernados, limitaciones al poder político, la participación de los ciudadanos en
los procesos políticos, las libertades y derechos de los ciudadanos, los principios
de distribución de poder entre los órganos del poder público, entre otros.

La aplicación del enfoque teleológico, de acuerdo a Bielsa (Citado por Linares


Quintana, 1998), implica una metodología distinta a la lógica formal o aplicación
mecánica de la norma, ya que el juez tiene que examinar valores y fines y juzgar
su adecuada aplicación a la realidad concreta. 352

351
Chacin Fuenmayor, Ronald. Aspectos fundamentales de la interpretación constitucional.
352
Chacin Fuenmayor, Ronald. Aspectos fundamentales de la interpretación constitucional.

235
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

280. ¿Cómo puede explicarse el enfoque realista en la interpretación


constitucional?

R/ De acuerdo a Martínez Ruiz (Citado por Linares Quintana, 1998), los jueces al
aplicar la Constitución al caso concreto no pueden prescindir de la realidad social,
sin que ésta autorice a desbordar los límites de las opciones legítimas y racionales
que los textos constitucionales permiten.

El juez constitucional debe tener en cuenta la realidad que se vive en un momento


dado, en razón de los problemas que agobian a la población o los respetables
intereses de sectores determinados, pero cuidando de no exceder los márgenes
legítimos de la Constitución (Linares Quintana, 1998). En esto coincide
Wróblewski (1985), para quien la interpretación legal y constitucional debe
considerar las necesidades de la vida social, la realidad de ésta, lo que el
denomina "contexto funcional"; lo cual implica la vida social con todas sus
características estructurales y funcionales como: la solución de conflictos de
intereses, satisfacción de aspiraciones y necesidades reconocidas, expectativas
de grupos diferentes y de la sociedad en su conjunto en las dimensiones
económica, política, ética, cultural, etc.353

281. ¿Cuáles son los métodos de interpretación constitucional empleados


por la Corte Constitucional colombiana?

R/ El profesor Diego Eduardo López Medina, en un texto elaborado para la


Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla sobre la interpretación constitucional
sostiene que la Corte constitucional colombiana ha empleado los siguientes
métodos de interpretación constitucional:

A. El textualismo o literalismo

―Se discutió más arriba el método clásico de interpretación de la ley que,dada su


generalidad, ha sido igualmente aplicado a la interpretación
constitucional.Mediante los elementos de Savigny (textual, lógico, histórico y
sistemático)y Ihering (fines, intereses y consecuencias) el juez está en la
capacidad de decidirun caso con fundamento combinado en el texto, la lógica, la
historia, el sistema yel fin de la Constitución.

Las escuelas contemporáneas de interpretación constitucional, en general,son


teorías que buscan (i) o hacer listas eclécticas de estos elementos o (ii) afirmarla
preponderancia de alguno de ellos. Así, por ejemplo, las personas que piensanque
la fidelidad a la constitución es fundamental, aseguran que la constitucióndebe ser
interpretada de manera predominantemente textualista. Sin embargo,es evidente

353
Chacin Fuenmayor, Ronald. Aspectos fundamentales de la interpretación constitucional.

236
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

que esta estrategia de interpretación no es muy útil porque la constituciónse


caracteriza, precisamente, por estar conformada por textos abiertos
oindeterminados (especialmente en la Carta de Derechos) donde la sola ―letra de
laley‖ no parece resolver los casos concretos.

Los autores, por tanto, con frecuencia hacen una distinción dentro de lasnormas
jurídicas: hablan de ―reglas‖, por un lado, y de ―principios‖, por el otro.

Las ―reglas‖ son, pues, las normas que típicamente se encuentran en los códigos
dederecho común: se trata, al decir de Kelsen, de ―proposiciones jurídicas‖ en
lasque existe un antecedente (un hecho típico claramente definido) y un
consecuente(una consecuencia jurídica expresa unida al hecho típico
antecedente). La ―regla‖,por tanto, requeriría aparentemente poca interpretación
ya que el juez sólo tendríala obligación de subsumir hechos en la regla para
aplicar la consecuencia al casoconcreto. Los ―principios‖, en cambio, parecen ser
normas jurídicas en las que,(i) no hay relación de subsunción entre hechos y
consecuencias (entre antecedentey consecuente), y (ii) su contenido se expresa
en lenguaje moral y político dealta abstracción sin que, se repite, se especifiquen
los casos o consecuencias de suaplicación. Es por esta razón que positivistas
estrictos, quizá incluyendo al mismoKelsen, consideran que los ―principios‖ no son
derecho en sentido estricto; o lomás se trataría de normas en sentido secundario.
Su indeterminación es tan altaque no cualificarían como normas jurídicas que
restrinjan el arbitrio interpretativo.Esta opinión estricta, sin embargo, ha sido
rechazada en favor de una postura queacepta que el sistema jurídico debe
contener, al mismo tiempo, reglas y principios.Así, por ejemplo, es evidente que
los códigos del siglo XX empezaron a incorporarprincipios generales que antes se
desestimaban por inciertos.

En los casos en que el derecho está constituido por principios, como esen derecho
constitucional, el respeto al texto, que es en todo caso fundamental,se revela
apenas como un comienzo (por demás insuficiente) de la interpretación.

La Corte Constitucional colombiana, por estas razones, ha sostenido que


losmétodos de interpretación meramente gramaticales o lógicos no dan cuenta
delsentido de la constitución. Debe insistirse, sin embargo, que ellos constituyen
elcomienzo ineludible de la interpretación constitucional.‖354

B. Historicismo y originalismo

―Los textos indeterminados o abiertos tienen que ser especificados medianteel


empleo de criterios o elementos adicionales. Así, para algunas constituciones
delmundo, el texto es usualmente completado con cuidadosos estudios históricos
sobreel significado original de la constitución. A esta postura se le denomina

354
López Medina, diego Eduardo. Interpretación constitucional. 2º edición. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. Pp 33 - 43

237
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

usualmente―originalismo‖ o ―historicismo‖ y es una estrategia de interpretación


muy popular enlos Estados Unidos como forma de impedir la intromisión de
discrecionalidad en laactividad judicial. Este originalismo, en el que se subraya el
papel fundamental en lainterpretación del establecimiento de la Constitución de
Filadelfia, no parece ser derecibo para el caso colombiano por varias razones
fundamentales.

En primer lugar, una estrategia originalista no tiene sentido para el caso deuna
constitución tan reciente como la nuestra en la que se puede asumir que
losvalores históricos originales son los nuestros propios. En ese sentido no hay
unavoluntad constitucional externa a nosotros que sirva como forma de controlar
laintromisión ilegítima de juicios de valor personal dentro del texto constitucional.

En segundo lugar, como lo han destacado varios comentaristas nacionales,el


esfuerzo por especificar el texto constitucional mediante el uso de las actasde la
Asamblea Nacional Constituyente es sumamente riesgoso, y ello por
variasrazones: Las actas de la Asamblea Nacional son, cuando más, sumamente
incompletasy fragmentarias de manera que es no sólo difícil, sino imposible, tratar
deencontrar en ellas la determinación del sentido de los artículos
constitucionales.En ellas se encuentra las propuestas de los distintos grupos
políticos, perono hay una memoria fidedigna de la formación de consensos
constitucionales.Pero, incluso si esas actas fueran completas y confiables, el
método de encontrarla voluntad histórica del constituyente genera paradojas de
muy difícil resolución:

La primera y más obvia es la pregunta de por qué, en todo caso, el significadodel


texto constitucional debe reducirse a los pensamientos de sus creadores;y
segundo, es muy difícil determinar en un cuerpo colegiado como lo fue
laAsamblea Constituyente, cuál o cuáles opiniones merecen respeto
hermenéuticoen la determinación del significado de los textos constitucionales.

En Colombia, la Corte Constitucional utilizó en los primeros años de


sujurisprudencia el elemento histórico con alguna frecuencia. Con el paso
deltiempo, sin embargo, la Corte se ha vuelto cada vez menos historicista por
lasdificultades que ya se han señalado. Esta investigación histórica, igualmente,
hasido raramente empleada por los jueces colombianos de instancia dada las
dificultadesque para ellos presenta el encontrar e investigar la historia del
constituyentecolombiano de 1991. Estas dificultades no impiden en sentido estricto
la utilizaciónde esta herramienta hermenéutica. Sin embargo, es seguro concluir
que,tanto positiva como normativamente, el método historicista u originalista no
haprevalecido en la tradición constitucional colombiana.‖355

355
López Medina, diego Eduardo. Interpretación constitucional. 2º edición. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. Pp 33 - 43

238
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

C. Interpretación sistemática y finalista

―La insuficiencia de los criterios hermenéuticos más tradicionales, texto ehistoria,


ha ocasionado que en Colombia, cada vez con mayor fuerza,
prevalezcaninterpretaciones sistemáticas y finalistas de la Constitución. Los jueces
deinstancia, sin embargo, más acostumbrados a métodos textualistas e
historicistasde amplia aplicación en la ley, los empleaban también en la
interpretaciónconstitucional con el resultado de negar con frecuencia acciones de
tutela que laCorte Constitucional, mediante interpretaciones sistemáticas o
finalistas, estabadispuesta a conceder. Por esta razón, y con el propósito de
difundir entre losjueces de instancia una comprensión sistemática y finalista de la
Constitución, laCorte Constitucional empezó a insistir en la obligación, por parte de
sus inferiores,de guardar respeto a la regla del precedente constitucional.

Mediante esta técnica de obediencia jurisprudencial, la Corte


Constitucionalesperaba poder difundir entre los jueces una visión hermenéutica
abierta de laConstitución. Esta hermenéutica abierta, de signo anti-formalista,
estaba basadaen las nociones de fin y sistema.

En general, podría decirse que por ―fin‖, ―interpretación finalista‖ o


―interpretaciónteleológica‖ se denomina a la técnica mediante la cual la aplicación
decualquier texto legal requiere una previa identificación del propósito o valor que
lanorma busca proteger. Es más: la aplicación formalista del texto debe ceder
anteel propósito cuando, por alguna circunstancia, el texto parezca llevar a
resultadoscontrarios a los que conduciría el fin normativo. Este propósito o valor,
en general,no se refiere a la noción de ―intención‖ del legislador (que es
usualmente uno de losarbitrios de la interpretación que hemos llamado
originalista), sino al propósito ovalor ―objetivo‖ y ―contemporáneo‖, esto es, al fin
existente o presumible dentro dela ley o del sistema jurídico y que mejor
respondan a las nociones contemporáneasde corrección moral y política que
tenga la comunidad regulada.

En algunas circunstancias, la investigación por la ―intención‖ del legisladorpuede


ser útil para descubrir el fin o propósito de la norma, pero el objetivo esidentificar el
valor protegido objetivamente por el sistema jurídico contemporáneoy no la
voluntad histórica del legislador del pasado.

Como hemos visto con anterioridad, la interpretación finalista surge


históricamenteen la segunda mitad del siglo XIX en Europa. Para su principal
expositor,Rudolf von Ihering, los métodos hermenéuticos de Savigny eran
excesivamenteconceptualistas y formalistas. Los intereses de la ―vida‖ quedaban
siempre pospuestosfrente a consideraciones lógicas: en el fallo judicial, el
concepto o definicióndel instituto jurídico tenía prevalencia absoluta sobre
cuestiones más pragmáticas,vitales y prudenciales de acomodación de los

239
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

intereses de la vida. En el un leitmotivpropio de la época, ―la ciencia triunfaba así


sobre la vida‖.

Un pequeño ejemplo (aunque con modificaciones) de H.L.A. Hart puedeser útil


para entender en qué consiste la interpretación finalista: supóngase que unaregla
municipal prohíbe ―la entrada de vehículos en el parque‖ so pena de una
sustanciosamulta. Desde una perspectiva meramente formalista la norma hace
una prohibiciónsin cualificaciones ni excepciones. Supóngase, sin embargo, (i) que
la policíaempieza a hacer rondas en motocicletas, (ii) que ocasionalmente entran
ambulanciasa recoger a paseantes enfermos, y (iii) los niños juegan en el parque
con sus juguetesmotorizados. ¿A quién se ha de imponer la multa? Bajo una
lectura textualista de―vehículo‖, a todos. Este resultado, sin embargo, parecería
injusto y probablementecontrario a la norma. Porque el texto de la norma, arguye
el finalista, no es nadasin consideración del fin o valor que la norma protege. Así,
si la norma busca laprotección de la ―seguridad‖ de quienes van al parque los
casos (i) y (ii) no recibiríanmulta. El caso (iii) sólo recibiría multa si los juguetes de
los niños fueran deuna dimensión y cilindrada suficiente para amenazar dicha
seguridad. En cambio,por ejemplo, si el propósito no fuera la ―seguridad‖, sino la
―tranquilidad‖, el caso(iii) quizá dependería del ruido o bullicio que los juegos de
los niños ocasionarían.

Finalmente, si el propósito fuera la ―conservación ecológica absoluta‖, por


ejemplo,del último humedal en la sabana de Bogotá, es incluso posible que no se
aceptaran nivehículos de policía o de asistencia médica, o, incluso, ni siquiera
visitantes.

Como se ve en el ejemplo, a veces algunos fines o propósitos pueden


serconfluyentes (como en el caso de ―seguridad‖ y ―tranquilidad‖), pero a
vecespueden ser excluyentes (como en el caso de ―seguridad de los paseantes‖ y
―conservaciónecológica absoluta‖). El propósito y fin de normas administrativas
sencillascomo la indicada puede a veces confundirse con la intención del
organismo regulativo.Pero la ―intención‖ se hace especialmente insuficiente
cuando se interpretannormas más complejas y estructurales, como serían, por
ejemplo, el Código Civily la Constitución Política.

En estos casos, las instituciones permanecen (los ―contratos‖ ó la ―separaciónde


poderes‖), pero los propósitos y finalidades van cambiando según los
nuevosconsensos sociales, políticos, culturales y morales. En consecuencia, la
búsquedapor el fin o el propósito no se encuentra en la intención, sino en una
reconstrucciónplausible de los fines permisibles y legítimos que las normas deben
cumplir enlas nuevas circunstancias. Es por esta razón que Ronald Dworkin ha
afirmado que―[e]n los casos difíciles, la argumentación jurídica gira en torno de
conceptoscontrovertidos […] Entre ellos se incluyen varios conceptos
sustantivosmediante los cuales se enuncia un derecho, tales como los conceptos
de contratoy propiedad. Pero se incluyen también […] conceptos de mayor

240
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

importancia paralo que en este momento discutimos. [Uno] es la idea de la


‗intención‘ o ‗propósito‘de una determinada ley o artículo. Este concepto sirve
como puente entre lajustificación política de la idea general de que las leyes crean
derechos, y aquelloscasos difíciles que plantean qué derechos ha creado una ley
determinada‖.

Así, desde sus primeras sentencias, la Corte insiste en que el fin, objetivo
opropósito fundamental de la Constitución colombiana es lograr un ―Estado
Socialde Derecho‖, entendido como la obligación de interpretar los derechos
fundamentalescomo principios que condujeran a una creciente igualación social
mediantela redistribución de recursos y oportunidades. De esta forma, la cláusula
―EstadoSocial de Derecho‖ fue utilizada como fin constitucional prioritario; y en
talcalidad, se agregó, la cláusula debía integrarse en la interpretación sistemática
decualquier otra disposición constitucional y legal. Por esta razón, la cláusula
deEstado Social de Derecho fue utilizada como la piedra de toque para
interpretacionesfinalistas y sistemáticas de la Constitución de 1991.

La interpretación ―sistemática‖ consiste, pues, en la identificación de unaó varias


normas, fines, valores o principios constitucionales que tienen mayorabstracción y
en los que se plasma objetivos morales y políticos de signo másuniversal y
consensuado. Aunque la constitución no tiene jerarquías formales asu interior, si
existen jerarquías interpretativas. De esta manera el fin o valormás abstracto y
moral o políticamente más poderoso actúa como telón defondo presente en la
interpretación o aplicación de cualquier otra norma menosabstracta o
políticamente menos poderosa, incluso si se trata de norma de rangotambién
constitucional. En derecho privado, por ejemplo, el principio moral de la―autonomía
de la voluntad privada‖ tiene precedencia hermenéutica en la materiade
obligaciones y contratos; en derecho público, el principio de ―Estado Socialde
Derecho‖ tiene precedencia en la interpretación de derechos fundamentalesy
funciones del estado. En casos de colisión entre ambos principios la Corte
ha―constitucionalizado‖ el derecho privado, prefiriendo la aplicación del
principioconstitucional por sobre el principio privatista. Este tipo jerarquización
deprincipios, por supuesto, ha generado candentes polémicas dentro y fuera de
laprofesión jurídica.

La interpretación sistemática y finalista condujo fundamentalmentea criterios más


amplios para la protección de los derechos fundamentales. Engeneral podría
afirmarse que los criterios sistemáticos y finalistas llevaron a que(i) un mayor
número de derechos se hicieran tutelables, (ii) con menos trabasmeramente
procesales y (iii) con una primacía más clara del derecho constitucionalsobre el
derecho común. Estas mismas características acentuaron la resistenciade jueces
de jurisdicción común que se apoyaban en la díada legalismo/literalismo. Ellos
tendían, mediante la interpretación textualista e historicista, aestablecer criterios
más restrictivos para la justiciabilidad de los derechos.Ejemplos de interpretación
sistemática y finalista son aquellos que llevarona la Corte Constitucional a (i)

241
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

refutar la tesis formalista según la cual los derechosfundamentales tutelables eran


sólo aquellos que estaban dentro del capítulo 1,Título II de la Constitución política;
(ii) a negar que la mera existencia de acciónjudicial impidiera la interposición de la
acción de tutela, exigiendo en cambioque dicha acción fuera idónea y efectiva; (iii)
a impedir la exclusión, por razonesmeramente formales, del control de
constitucionalidad concreto de las sentenciasjudiciales, permitiendo en cambio su
realización cuando las providencias constituyeran―vía de hecho‖.

El dominio finalista y estructural de la cláusula de ―Estado Social deDerecho‖ ha


sufrido, a partir de 1997, intensa controversia. La comprensiónde los derechos
fundamentales como un catálogo especialmente diseñado hacia laigualación y
redistribución de oportunidades y recursos sigue siendo parte fundamentaldel fin y
de la estructura de la Constitución colombiana. Pero la utilizaciónde la cláusula de
―Estado Social‖ ha sido también parcialmente criticada. Seacusa a la
jurisprudencia basada en este principio de varios defectos principales:En primer
lugar, la aplicación del principio ha generado un crecimiento desordenadode las
prestaciones que el estado bienestar debe a sus ciudadanos, con unaconsecuente
presión fiscal por encima de los posibilidades realistas del estadocolombiano; en
segundo lugar, se argumenta que la aplicación del principio haintroducido un
reordenamiento de las prioridades en la atención de las prestacionesde bienestar,
beneficiando así a los ―vivos‖ y no a los necesitados; y, entercer lugar, se acusa al
principio de originar fallos contra-producentes a los finesdistributivos que dice
proteger, ya que los jueces no aprecian adecuadamente elverdadero (por
oposición al soñado) impacto de sus fallos.

Para remediar estos defectos, los jueces deben seguir aplicando la cláusulade
Estado Social, pero reparando en que los límites económicos materiales delestado
pueden, a veces, limitar la justiciabilidad plena de los derechos; y, además,que las
consecuencias concretas de los fallos bien intencionados deben, en lapráctica,
realizar los fines que dicen buscar.Pero la crítica más importante contra los
criterios finalista y sistemáticobasados en la cláusula de Estado Social de Derecho
es ésta: se acepta que este esun fin objetivo y legítimo en el constitucionalismo
colombiano; pero se advierte,de otra parte, que no es el único ni el prevalente
entre los fines constitucionales y quesería posible identificar otros igual o más
importantes. Frente a un monismo defines, entonces, los autores, jueces y
políticos empiezan a hablar de un pluralismode fines. Y la respuesta frente a un
pluralismo de fines no es tanto la interpretaciónmeramente finalista y sistemática
(conforme al fin predominante o absoluto), sinola técnica del balanceo o
ponderación entre derechos, fines, intereses y valores.

La interpretación en la que se realiza balanceo de intereses es, según


reconocensus promotores, una forma más desarrollada de hermenéutica
teleológica. Así,para esta orientación, ―toda decisión judicial debe ser interpretada
como unadelimitación de intereses contrapuestos y como una estimación de esos
intereses,conseguida mediante juicios e ideas de valor‖.

242
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

En Colombia, hoy por hoy, existen visiones válidas de la Constitución quepostulan


para ella un fin estructural fundamental (monistas) y visiones que insistenen la
necesidad de siempre ponderar entre intereses contrapuestas (balanceo
pluralista).Para los finalistas-monistas, como hemos dicho, la Constitución
defiendeun interés muy importante que, dada su importancia, tiene que ser el telón
defondo para la interpretación del conjunto. Algunas de estas propuestas son
bienconocidas por los jueces; otras tesis monistas, en cambio, aunque son
plausibles,siguen siendo muy marginales. A continuación se ofrece una lista
tentativa dealgunas de esas teorías que a partir del fin predominante determinan
una interpretaciónde la constitución colombiana.

Como lo revela el cuadro anterior, el postular fines dominantes en lainterpretación


constitucional implica, por fuerza, adoptar posturas políticas. Losjuristas, con
frecuencia, tratan de evitar esto. Pero sería ingenuo suponer quepuede existir
derecho político sin toma de opciones políticas (que no partidistas omeramente
personales). Por esta razón se ha dicho con frecuencia que el juez
deconstitucionalidad es inevitablemente un juez político.

La postulación de principios generales de interpretación fue una de lasformas en


que la Corte buscó guiar y unificar la jurisprudencia de sus inferiores. Entre ellos,
ya se ha dicho, la cláusula de ―Estado Social de Derecho‖ yvarias otras máximas
usualmente emparentadas con ella (como la prevalencia delderecho material
sobre el adjetivo), fueron y son determinantes en la direccióndel derecho
constitucional colombiano. Adicionalmente, la Corte Constitucionaltambién buscó
darle a los jueces mecanismos adicionales que los ayudaran en lainterpretación.
Esta labor de liderazgo se ejerció mediante la creación jurisprudencialde dos
técnicas hermenéuticas que buscaban orientar a los jueces inferioresen su labor
de interpretación constitucional. Estas dos técnicas eran, primero,la disciplina del
precedente y, segundo, la técnica de los ―tests‖.

Los objetivos interpretativos de la técnica del precedente siguen siendo


dosfundamentalmente: (1) lograr que los jueces de instancia tengan una
comprensiónfinalista y sistemática de la Constitución por oposición a lecturas
literalistas delsistema jurídico; (2) lograr que los jueces de instancia apliquen, no
sólo las reglasconstitucionales, sino igualmente las ―sub-reglas‖ jurisprudenciales
en que dichasreglas se especifican. Por esta razón es claro que la técnica del
precedente no es,en realidad, una metodología independiente de interpretación.
Se trata estrictamentede una fuente de derecho donde los jueces pueden
identificar la existenciade sub-reglas constitucionales y los procesos interpretativos
mediante los cualesse ha llegado a la determinación de tales sub-reglas.

De otra parte el objetivo de los ―tests‖, como el de igualdad o el de


razonabilidad,por ejemplo, es el de guiar a los jueces en la labor de ponderación
obalanceo en aquellos casos, por demás muy frecuentes, en los que hay intereses

243
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

yderechos contrapuestos sin que pueda decirse que uno de ellos puede
prevalecerabsolutamente sobre el otro.

Mediante estas dos técnicas (precedente y balanceo) la Corte buscabaorientar la


interpretación constitucional, disminuyendo así la proliferación decomprensiones
encontradas de los textos constitucionales en las sentencias deinstancia. Estas
dos técnicas de interpretación se suman así a las tradicionales(texto, historia,
sistema y fin), aunque su novedad ha exigido a los jueces aprenderel
funcionamiento de las mismas. Por tratarse de técnicas sumamente importantesde
interpretación constitucional, el resto de este módulo tratará de explicarlasde
manera concreta y abordará varias de las facetas técnicas necesarias para
sucomprensión.

282. ¿Cómo podemos clasificar la interpretación constitucional?

R/ Para el doctor Victor García Toma356 desde un punto de vista doctrinario, es


posible distinguir cuatro tipos de interpretación constitucional: la interpretación de
la Constitución, la interpretación desde la Constitución, la interpretación abstracta
y conceptual genérica y, por último, la interpretación específica y concreta.

Al respecto, veamos lo siguiente:

a) La interpretación de la Constitución. Consiste en asignar un sentido a la


Constitución, a efectos de coadyuvar a su correcta aplicación a la realidad. Esta
asignación requiere que previamente se precise y determine la existencia de los
valores y principios constitucionales existentes en su seno.

b) La interpretación desde la Constitución. Es la que se efectúa sobre la


legislación infraconstitucional a partir de la respuesta hermenéutica obtenida de la
Constitución, para que aquella guarde coherencia y armonía con el plexo del texto
fundamental.

c) La interpretación abstracta y conceptual genérica. Consiste en comprender


teóricamente el texto constitucional, sin necesidad de ligarlo a una contingencia
real de la vida política.

d) La interpretación específica y concreta. Consiste en comprender la


aplicabilidad del texto fundamental a una situación o contingencia real emanada
de la vida política

356
García Toma, Victor. El Tribunal Constitucional, la interpretación constitucional y las sentencias. Interpretación y
aplicación de la ley penal. Anuario de derecho penal 2005

244
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

283. ¿Cómo podemos clasificar la interpretación constitucional?

R/ Este tipo de interpretación así como la ordinaria se puede clasificar de la


siguiente manera:

1. Según las extensión y alcance357:

1.1. Declarativa y

1.2. Correctora o correctiva: Extensiva, restrictiva o reductora.

2. Según los sujetos que la llevan a cabo358:

2.1. Doctrinal

2.2. Legislativa

2.3. Judicial

2.4. Administrativa

2.5. Popular

284. ¿Cómo se explica la interpretación constitucional declarativa?

R/ Este tipo de de interpretación también se le denomina literal y en ella el


intérprete se ciñe a lo que dice la norma jurídica porque el texto estudiado coincide
con la intención que tuvo el creador de ella al momento de producirla.

285. ¿Cómo se explica la interpretación constitucional extensiva?

R/ Este tipo de interpretación toma como norte la teoría intencionalista o


subjetivista, toda vez que se funda en la intención del autor de la norma. Para este
tipo de interpretación cuando el autor de la norma quiso regular muchas cosas en
ella, pero al ser producida la misma no se dijo totalmente lo que en efecto se
quería, el intérprete al llevar a cabo su proceso hermenéutico debe corregir el error
en el cual incurrió el autor de la norma y procederá a extender el sentido de la

357
Guastini, Ricardo. ―Estudios sobre interpretación jurídica‖. Universidad Nacional Autónoma de México. P - 25
358
Carmona Tinoco, Jorge Ulises. La interpretación judicial constitucional. Universidad Nacional Autónoma de México –
Comisión Nacional de Derechos Humanos. P. 81

245
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

misma a donde en efecto había querido llevarlo su autor.

Este tipo de ejercicio hermenéutico se lleva a cabo por los Tribunales


Constitucionales en ejercicio del control de constitucionalidad. De tal forma que en
ese proceso pueden dictar sentencias integradoras o aditivasen la que se haga
una interpretación mucho más amplia de la norma. Ejemplo de este tipo de
interpretación ha sido la sentencia C – 109 de 1995. En dicha sentencia se estudió
la constitucionalidad del artículo 3º de la Ley 75 de 1968 preceptúa lo siguiente.
Se subraya la parte demandada:

"El hijo concebido por mujer casada no puede ser reconocido como natural, salvo:

1o) Cuando fue concebido durante el divorcio o la separación legal de los


cónyuges, a menos de probarse que el marido, por actos positivos lo reconoció
como suyo, o que durante ese tiempo hubo reconciliación privada entre los
cónyuges.

2o) Cuando el marido desconoce al hijo en la oportunidad señalada para la


impugnación de la legitimidad en el título 10 del libro 1o. del Código Civil, la mujer
acepta el desconocimiento, y el juez lo aprueba, con conocimiento de causa e
intervención personal del hijo, si fuere capaz, o de su representante legal en caso
de incapacidad, y además del defensor de menores, si fuere menor.

3o) Cuando por sentencia ejecutoriada se declare que el hijo no lo es del marido.

El hijo podrá reclamar en cualquier tiempo contra su legitimidad presunta, cuando


su nacimiento se haya verificado después del décimo mes siguiente al día en que
el marido o la madre abandonaron definitivamente el hogar conyugal. De esta
acción conocerá el juez de menores cuando el hijo fuere menor de diez y seis
años de edad, por el trámite señalado en el artículo 14 de esta ley, con audiencia
del marido y de la madre o de sus herederos si ya hubieren muerto ellos, salvo
que en la demanda se acumule la acción de paternidad natural, caso en el cual
conocerá del juicio el juez civil competente, por la vía ordinaria.

Prohíbese pedir la declaración judicial de maternidad natural, cuando se atribuye a


una mujer casada, salvo en los tres casos señalados en el presente artículo."

La actora consideró que el aparte de la norma demandada viola los artículos 1º 2º


5º 13, 14, 42 en su inciso 4, 44, 93 y 229 de la Constitución Política. Para ilustrar
sus afirmaciones empleó el siguiente ejemplo, que la Corte consideró pertinente
transcribir:

"Juan, cuya esposa Marta ha procreado al menor "Luis", dentro de la vigencia de


su matrimonio como resultado de una relación extramatrimonial con "Pedro". Juan
y Marta no estaban separados legalmente de cuerpos, sin embargo no hacían vida

246
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

conyugal y no hay abandono definitivo del hogar por parte de ninguno, o si lo hay,
éste se produce mucho tiempo después del plazo máximo que establece la ley
para presumir la época de la concepción. Juan tiene noticia del nacimiento de
Luis y como es consciente de no haber hecho vida conyugal con Marta, no
reconoce a Luis como su hijo, pero tampoco ejerce el derecho de desconocerlo
dentro de los sesenta días posteriores al nacimiento.

Juan tampoco acude a iniciar proceso de divorcio dentro del tiempo que le es
permitido para alegar la causal de relaciones extramatrimoniales, por tanto no
cuenta, ni contará jamás con una sentencia de divorcio por adulterio con la cual
pueda posteriormente entrar a demandar la paternidad legítima presunta en contra
de Luis.

Juan no reconocerá nunca a Luis, pues para él es muy claro que no es su hijo, ni
velará por su manutención. Luis, que conoce que su verdadero padre es Pedro,
quien voluntariamente provee a su sostenimiento, no podrá entrar a definir su
filiación con éste por cuanto no puede desvirtuar la que la ley le otorga por
presunción."

Según la actora, el anterior ejemplo muestra que la norma impugnada consagra un


tratamiento legal contrario a la Constitución a los llamados hijos "adulterinos",
puesto que establece una causal única y restrictiva para que éstos puedan
impugnar la presunción de paternidad que establece la ley. Por consiguiente, en
todos aquellos casos en que estos hijos no se encuentran en la causal prevista por
la ley, no tienen derecho a acudir a los tribunales a fin de que se establezca su
filiación real.

De esa manera se vulneran varios derechos constitucionalmente reconocidos. De


un lado, según la ciudadana Barona, todos los hijos, habidos dentro o fuera del
matrimonio, adoptados o procreados naturalmente o con asistencia científica,
tienen derecho a que su real filiación se reconozca por parte de autoridad
competente, por lo tanto "la norma demandada niega de raíz el ejercicio de los
derechos de los niños de manera prevalente sobre los derechos de los demás."

De otro lado, se atenta también contra el derecho fundamental de toda persona


para acceder a la administración de Justicia, puesto que numerosos hijos
adulterinos ven negada la posibilidad de acudir ante los jueces a impugnar una
paternidad que es puramente formal, pues deriva de una simple presunción legal.
Este aspecto, según la actora, implica una situación atentatoria contra la dignidad
humana, pues el menor no puede ser sancionado por acciones u omisiones que le
son totalmente ajenas y que le impiden gozar de la filiación extramatrimonial que
le corresponde; por ello deben soportar un repudio social y familiar que deriva no
de su propia conducta sino de la de sus padres.

Además, según la demandante, esta situación impide la efectividad de los

247
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

principios, deberes y obligaciones que asisten a quien es hijo extramatrimonial de


mujer casada, con lo cual se consagra una discriminación que contraría la
Constitución.

En cuarto término, la actora considera que la norma acusada viola, de manera


flagrante, el derecho a gozar del reconocimiento de la personalidad jurídica puesto
que "una cosa es que la ley le otorgue, una presunción de personalidad y una muy
diferente es que le permita, a quien por razones de hecho conoce que su situación
real es diferente, obtener el verdadero reconocimiento de la misma, por parte de la
autoridad competente."

Finalmente, pero sin mayores desarrollos argumentales, la actora señala que la


disposición demandada desconoce tratados internacionales ratificados por
Colombia, como la "Convención sobre los Derechos del Niño", "El Pacto
Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos" y la "Declaración Universal de los
Derechos Humanos".

RESUELVE:

Declarar EXEQUIBLE el aparte "cuando su nacimiento se haya verificado después


del décimo mes siguiente al día en que el marido o la madre abandonaron
definitivamente el hogar conyugal", contenido en el artículo 3 de la Ley 75 de
1968, siempre y cuando se interprete que, además de esta causal, y en virtud del
derecho que toda persona tiene de reclamar su verdadera filiación y del principio
de igualdad de derechos dentro de las relaciones familiares, consagrados en la
Constitución, el hijo de mujer casada cuenta otras posibilidades para impugnar la
presunción de paternidad, así: de un lado, si el hijo acumula la impugnación de
paternidad con una acción de reclamación de paternidad, deberá darse aplicación
preferente al artículo 406 del C.C; de otro lado, en todos los casos, el hijo contará
con las causales previstas para el marido en los artículos 214 y 215 del Código
Civil y en el artículo 5 de la Ley 95 de 1890.

Así las cosas, se aprecia como la Corte Constitucional mediante este tipo de
sentencia lleva a cabo una interpretación extensiva.

286. ¿Cómo se explica la interpretación constitucional restrictiva o


reductora?

R/ Este tipo de interpretación al igual que la interpretación extensiva emplean


como teoría justificativa la intencionalista, por ello se dice que se lleva a cabo
cuando el legislador dejó plasmado en la disposición jurídica mucho más que lo
que en efecto quería decir, razón por la cual el intérprete auténtico de la
Constitución en ejercicio del control de constitucionalidad puede reducir el alcance
de una disposición a fin de que la norma sea declarada constitucional. Pero por

248
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

igual el intérprete del derecho puede al momento de otorgarle sentido y alcance a


una norma con base en el principio de la interpretación conforme darle un sentido
restrictivo, es decir, darle un sentido restringido a lo que dijo la autoridad normativa
única y exclusivamente.

El profesor Oscar Dueñas Ruiz, dice que la interpretación restrictiva es aquella


que entiende ―los textos y actos jurídicos en su sentido más limitado. Un ejemplo
de ello tiene que ver con los privilegios normativos, que se considera deben ser
interpretados en forma restrictiva. O cuando se consagran excepciones. En
materia tributaria es particularmente importante este método interpretativo
tratándose de exenciones‖359

Veamos cómo opera cada una de estas situaciones a través de los siguientes
ejemplos:

Ejemplo 1. De interpretación reductora. En la sentencia de constitucionalidad C –


916 de 2002se excluyó del ordenamiento jurídico un contenido normativo
comprendido por el texto acusado con el efecto de reducir sus alcances y
adecuarlo a lo pretendido por el constituyente de 1991.

Ejemplo 2. De interpretación restrictiva. Este tipo de interpretación se llevó a cabo


en la Sentencia C – 158 de 1997, por medio de la cual se llevó a cabo el estudio
de la demanda del artículo 13 No. 4 de la ley 223 de 1995 referida a unas
excenciones tributarias.

287. ¿En materia de interpretación constitucional se puede decir que el


órgano legislativo hace como en la interpretación de la ley una interpretación
auténtica de la Constitución?

R/ La Corte considera que el Congreso posee funciones constituyentes, pues


tiene la capacidad de reformar la Constitución, pero se trata de un poder
constituyente derivado y no originario, razón por lo cual la reglamentación legal del
procedimiento de reforma constitucional está sujeta al control por parte de la Corte
Constitucional, ya que debe ajustarse a la norma de normas.

En razón de lo anterior, el legislador se encuentra facultado para interpretar con


autoridad las leyes expedidas por él mismo, pero tiene límites en materia de
interpretación pues no puede interpretar, con autoridad y de manera auténtica, la
propia Constitución, toda vez que dejaría de estar sometido a la Carta, que es
norma de normas. 360

En otra sentencia la Corte reiteró lo concerniente a los límites de la función


359
Olano García, Hernán Alejandro. Hermenéutica Constitucional. Editorial Ibáñez. P - 45
360
Corte Constitucional. Sentencia C – 386 de 1996. M.P. Alejandro Martínez Caballero

249
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

interpretativa de los poderes constituidos diciendo que: sus actos no pueden fungir
como interpretación auténtica de la Constitución y elevarse al rango de parámetro
constitucional. La Corte en ejercicio de sus atribuciones de defensa del orden
constitucional no podría cumplirlas si da cabida a interpretaciones auténticas
distintas del fiel entendimiento y lectura que ella misma debe en cada caso hacer
de su texto.361

288. ¿Cuáles fueron los principios de interpretación constitucional que


tuvieron origen en Alemania?

R/Inicialmente estos principios fueron los de unidad constitucional, concordancia


práctica, interpretación conforme. Estos principios se desarrollaron en Alemania en
un Congreso de la Asociación de Profesores de Derecho Público en 1961,
convirtiéndose casi en un canon,362 pero a juicio de nuestra corte y doctrina
constitucional ellos han ido creciendo en número porque han surgido otros tan
importantes como los primeros.

289. ¿Cuáles son los principios que rigen la interpretación constitucional


en Colombia?

R/ Son muchos los principios que rigen la interpretación constitucional, sin


embargo procederemos a mencionar a aquellos que son más conocidos por la
doctrina en general. Ellos son entre otros:

1. Principio de la supremacía de la Constitución


2. Principio de unidad constitucional
3. Principio de la efectividad constitucional
4. Principio favor constitutione
5. Principio pro libertate
6. Principio pro homine
7. Principio de la prevalencia del derecho sustancial
8. Principio de la prevalencia de la justicia material
9. Principio conservacionista o de la conservación del derecho
10. Principio de la interpretación conforme a la Constitución
11. Principio del efecto útil
12. Principio del respeto al precedente
13. Principiode razonabilidad
14. Principio de proporcionalidad

361
Corte Constitucional. Sentencia C – 531 de 1993. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz
362
Haberle, Peter. Métodos y principios de la interpretación constitucional. Un catálogo de problemas. .Revista de derecho
constitucional europeo. Año 7 número 13 de enero a junio de 2010.Traducido del alemán por Francisco Balaguer Callejón..

250
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

290. ¿En qué consiste el principio de unidad constitucional?

R/ La Corte Constitucional363 ha dicho que ―Conforme a los principios de unidad


constitucional y de armonización, la Constitución debe ser abordada como un
sistema armónico y coherente, de tal forma que la aplicación de una norma
superior no debe contradecir o agotar el contenido de otras disposiciones
constitucionales, sino que debe buscarse, en lo posible, interpretaciones que
permitan la máxima efectividad de todas las normas de la Constitución.‖

291. ¿En qué consiste el principio de la efectividad constitucional?

R/ Sobre este principio de interpretación constitucional José María Lafuente Balle,


sostiene que ―Conforme a esta regla, supuestas varias interpretaciones posibles
de una norma constitucional, se optará por la que en mayor medida favorezca la
eficacia de la norma constitucional. Y aun especialmente en el caso de las normas
dogmáticas, es decir, de las reguladoras de derechos y libertades(interpretación
pro libertate, equivalente al preferred freedoms estadounidense)‖ 364.

292. ¿En qué consiste el principio constitucional de favor constitutione?

R/ Para Monroy Cabra, de conformidad con este principio ―el juez constitucional
tiene la obligación de buscar el sentido de la ley que se ajuste más a la
Constitución, si es que lo hubiere. Para esto hay que considerar el Preámbulo, los
textos constitucionales y las normas que los integran, y los principios y valores
constitucionales. Así mismo, hay que integrar el bloque de constitucionalidad no
solo con las normas constitucionales así integradas con principio y valores, sino
con los tratados que reconocen los derechos humanos y prohíben su limitación en
estados de excepción (arts 93 y 94 C.P.) sino con los tratados de límites como la
reconocido la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana.‖365

293. ¿En qué consiste el principio del in dubio pro libertate?

R/ Para la Corte Constitucional366 este principio consiste en que ―…entre dos


interpretaciones, una de las cuales reduce las posibilidades del derecho mientras
que la otra contribuye a potenciarlo, ha de preferirse la que permite el goce y el
ejercicio cabal del derecho sobre aquella que lo anula o lo restringe.‖

363
Corte Constitucional. Sentencia C – 225 de 1997.
364
Monrroy Cabra, Marco Gerardo. ―La interpretación constitucional‖. Ediciones Librería del profesional. Primera edición
2002. P. 87
365
Monrroy Cabra, Marco Gerardo. ―La interpretación constitucional‖. Ediciones Librería del profesional. Primera edición
2002. P. 87
366
Corte Constitucional. Sentencia C – 445 de 1998

251
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

294. ¿En qué consiste el principio pro homine?

R/ El centro del derecho es la persona humana y, por eso, si desea formularse


para su promoción debe convertirse en el medio por el cual el ser humano pueda
alcanzar mayores grados de perfección con el fin de realizar un conjunto de bienes
(humanos) que lo ayuden a solventar sus necesidades, tanto en su dimensión
individual como social. Por todo lo anterior, de lo que se trata es de poner a la
persona humana, y su dignidad, como el fin supremo de la sociedad y de cualquier
comunidad política, lo que significa que toda su actividad debe estar orientada a
realizarla y promoverla33. De este modo, el principio pro homine busca interpretar
extensivamente los derechos constitucionales para darles una mayor protección 34.
La regla principal es que, en el caso de diversas interpretaciones posibles,
siempre se debe elegir la más favorable a la persona para promover sus derechos
y libertades367.

Sin embargo, este principio según Edgar Carpio Marcos,368 tiene dos variantes
principales que son las siguientes:

―A) Preferencia interpretativa, según la cual el intérprete ha de preferir la


interpretación que más optimice un derecho fundamental (y que se plasma en los
subprincipios de favor libertatis, de protección a las víctimas o favor debilis, de
prohibición de aplicación por analogía de normas restrictivas de derechos, de in
dubio pro operario, de in dubio pro reo, de in dubio pro actione8, etcétera).

B) Preferencia de normas, de acuerdo con la cual el intérprete, si puede aplicar


más de una norma al caso concreto, deberá preferir aquella que sea más
favorable a la persona, con independencia del lugar que ocupe dentro de la
jerarquía normativa. La preferencia de normas más favorables tiene su
fundamento en el artículo 55 de la Convención Americana de Derechos
Humanos.‖369

295. ¿En qué consiste el principio de la prevalencia del derecho


sustancial?

367
HAKANSSON-NIETO, Carlos..Díkaion vol 18
2009.http://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/viewArticle/1543/2113

368
Citado por Miguel Carbonell. ―La interpretación de los derechos fundamentales‖.
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-00122004000100012&script=sci_arttext
369
Citado por Miguel Carbonell. ―La interpretación de los derechos fundamentales‖.
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-00122004000100012&script=sci_arttext

252
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

R/La Corte Constitucional370 ha sostenido que ―El principio de prevalencia del


derecho sustancial debe entenderse en su verdadero sentido, esto es, las formas
y el contenido deben ser inseparables para la efectividad del derecho material. Por
lo tanto, la interpretación adecuada de los procedimientos legales, adquiere su
sentido pleno en la prevalencia de los derechos de las personas.‖

296. ¿En qué consiste el principio de la justicia material?

R/Nuestro Tribunal Constitucional371 ha sostenido que ―El principio de justicia


material o verdaderamente eficaz se opone a la aplicación formal y mecánica de la
ley en la definición de una determinada situación jurídica. Exige, por el contrario,
una preocupación por las consecuencias mismas de la decisión y por la persona
que es su destinataria, bajo el entendido de que aquella debe implicar y significar
una efectiva concreción de los principios, valores y derechos constitucionales.‖

297. ¿En qué consiste el principio conservacionista o de la conservación


del derecho?

R/ Según la Corte Constitucional372 ―Este principio orientador de la interpretación


constitucional es lo que algunos sectores de la doctrina han denominado el
"principio de la conservación del derecho", según el cual, los tribunales
constitucionales deben no sólo maximizar la fuerza de los contenidos normativos
de la Carta sino también evitar el desmantelamiento del orden jurídico. Por ello es
siempre preferible aquella decisión constitucional que, dentro de los marcos de la
Carta, permite preservar la labor del Congreso, que aquella que supone su
anulación. No es pues razonable que la Corte declare la inexequibilidad de
aquellas normas que fueron aprobadas como orgánicas pero que son propias de
la ley ordinaria, por las siguientes dos razones: de un lado, por cuanto las
mayorías requeridas para aprobar una norma orgánica son suficientes para
aprobar una ley ordinaria. No habría ningún vicio por este aspecto. Y, de otro lado,
si la Corte busca proteger la competencia de las leyes ordinarias, no requiere
anular esas disposiciones sino simplemente señalar que esas normas no son
orgánicas y pueden por ende ser modificadas por normas legales ordinarias.

298. ¿En qué consiste el principio de interpretación conforme?

R/ La jurisprudencia de la Corte Constitucional373 ha sido consistente en señalar


que en virtud de la supremacía de la Constitución, surgen diversos deberes en
relación con la interpretación y aplicación del ordenamiento legal. Entre ellas, la
370
Corte Constitucional. Sentencia T – 664 de 2000.
371
Corte Constitucional. Sentencia No. T-429/94
372
Corte Constitucional. Sentencia C – 600ª de 1995
373
T-248 de 2003.

253
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

aplicación del principio hermenéutico de interpretación conforme. En sentencia C-


1026 de 2001, la Corte analizó algunas de las reglas que se derivan de dicho
principio:

―En primer lugar, tal y como se ha reiterado en varias oportunidades, está el


principio de interpretación conforme, según el cual todos los mandatos del
ordenamiento jurídico se deben interpretar de forma tal que su sentido guarde
coherencia con las disposiciones constitucionales. Ello implica varias cosas:
primero, que toda interpretación que no sea conforme a la Constitución, debe ser
descartada; segundo, que ante dos interpretaciones posibles de una norma, el
juez se debe inclinar por aquella que, en forma manifiesta, resulte más adecuada
a los mandatos superiores; tercero, que en caso de dos o más interpretaciones
que sean, en principio, igualmente constitucionales, el juez, en ejercicio de su
autonomía funcional, deberá escoger en forma razonada aquella que considere
mejor satisface los dictados del constituyente en el caso concreto.‖ 374

299. ¿En qué consiste el principio de interpretación del efecto útil?

R/ Según nuestra Corte Constitucional375―El conocido principio de interpretación de


las normas jurídicas, a partir del "efecto útil" de éstas, enseña que, entre dos
posibles sentidos de un precepto, uno de los cuales produce consecuencias
jurídicas y el otro a nada conduce, debe preferirse el primero‖.

300. ¿En qué consiste el principio de razonabilidad?

R/ La Corte Constitucional376 ha sostenido que ―En virtud del principio de


razonabilidad, una determinada disposición es discriminatoria cuando no se puede
justificar razonablemente el trato diferencial que ella establece respecto de dos
situaciones similares, en otras palabras, cuando ante situaciones iguales se da un
tratamiento jurídico diferente sin justificación alguna. En sentido contrario, no se
discrimina a una persona cuando las hipótesis sobre las cuales recae la supuesta
discriminación son totalmente disímiles.‖

En otra oportunidad sobre las decisiones judiciales dijo la Corte Constitucional 377
que ―El contenido mismo del concepto de ―razonabilidad‖ ha sido explorado por la
Corte, que en sentencia, dijo ―hace relación a que un juicio, raciocinio o idea esté
conforme con la prudencia, la justicia o la equidad que rigen para el caso concreto.
Es decir, cuando se justifica una acción o expresión de una idea, juicio o raciocinio
por su conveniencia o necesidad‖. Se trata de garantizar que, en cada caso, la

374
Corte Constitucional. Relatoría. Escrucería Mayolo, Iván. Manual de jurisprudencia Constitucional No. 1 p - 5
375
Corte Constitucional. Sentencia T – 001 de 1992
376
Corte Constitucional. Sentencia C – 994 de 2001.
377
Corte Constitucional. Sentencia C – 1026 de 2001.

254
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

interpretación de las disposiciones jurídicas se lleve a cabo acudiendo a un criterio


finalista, que tome en cuenta las metas y objetivos establecidos en la Carta, de
acuerdo con los criterios ―pro-libertatis‖ y ―pro-homine‖, derivados de la filosofía
humanista que inspira el constitucionalismo colombiano.

301. ¿Qué es el test de razonabilidad?

R/ La Corte Constitucional378 ha dicho que el ―test de razonabilidad‖ es una guía


metodológica para dar respuesta a la ... pregunta que debe hacerse en todo
problema relacionado con el principio de igualdad: ¿cuál es el criterio relevante
para establecer un trato desigual? o, en otras palabras, ¿es razonable la
justificación ofrecida para el establecimiento de un trato desigual?. Este se aplica
una vez el aplicador del derecho determina la existencia fáctica de un tratamiento
desigual.

302. ¿Cuáles son las etapas que deben llevarse a acabo para la realización
del test de razonabilidad?

R/ La Corte constitucional379 ―ha establecido con claridad, cuáles son las etapas
de análisis que constituyen dicho test. La primera de ellas es un supuesto
elemental: debe ser posible deducir del texto de la norma estudiada, un trato
diferenciado respecto de situaciones diferentes. El objetivo del test es determinar
si el trato diferencial se justifica en términos constitucionales. El segundo estadio
del análisis constitucional consiste en identificar si el fin perseguido por la norma
es un fin objetivo y legítimo a la luz de la Constitución Política, y el tercero consiste
en develar la proporcionalidad de dicho fin. En este punto, la Corte considera
necesario resaltar que la proporcionalidad de la medida es la relación que existe
entre los medios y el fin, esto es, la racionalidad de la medida que se analiza. La
necesidad de que exista proporcionalidad entre los medios y los fines perseguidos
por la norma ha sido también resaltada por la jurisprudencia, la cual propone tres
pasos para resolverlo: así entonces, a) los medios escogidos deben ser
adecuados para la consecución del fin perseguido; b) los medios empleados
deben ser necesarios para la consecución de ese fin y, c) los medios empleados
deben guardar proporción con los fines perseguidos, esto es, que el principio
satisfecho por el logro de este fin no sacrifique principios constitucionales más
importantes.

En otras palabras las Corte Constitucional 380 ha dicho que los pasos las
jurisprudencias nacional, comparada e internacional desarrollan generalmente el
test en tres pasos:
378
Corte Constitucional, Sentencia C-022 de 1996, M.P. Dr. Carlos Gaviria Díaz
379
Corte constitucional Sentencia C – 1176 de 2001
380
Corte Constitucional. Sentencia C-673/01

255
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

1. el análisis del fin buscado por la medida,

2. el análisis del medio empleado y

3. el análisis de la relación entre el medio y el fin.

Cada uno de estos pasos busca absolver diversas preguntas, según se trate de un
test estricto, intermedio o leve.

303. ¿Cómo puede ser la intensidad en la que se lleve a cabo el test de


razonabilidad?

R/ El test de razonabilidad puede llevarse a cabo desde el punto de vista de la


intensidad en:

1. Estricto
2. Intermedio y,
3. Leve

304. ¿En qué consiste el test de razonabilidad con intensidad leve?

R/ Este es el test que ordinariamente emplean los jueces constitucionales y con él


la Corte Constitucional381―se limita a establecer la legitimidad del fin y de la
medida, debiendo ésta última ser, además, adecuada para alcanzar el fin
buscado. En consecuencia, la Corte se limita cuando el test es leve, por una parte,
a determinar si el fin buscado y el medio empleado no están constitucionalmente
prohibidos y, por otra, a establecer si el medio escogido es adecuado, esto es, es
idóneo para alcanzar el fin propuesto. Este es, por así decirlo, el punto de partida
o de arranque en el análisis de la razonabilidad. La intensidad leve como punto de
partida del test de razonabilidad tiene como fundamento el principio democrático,
así como la presunción de constitucionalidad que existe sobre las decisiones
legislativas. La aplicación ordinaria de un test leve en el análisis de razonabilidad
tiene como finalidad exigir que el legislador no adopte decisiones arbitrarias y
caprichosas sino fundadas en un mínimo de racionalidad. Esta carga que pesa
sobre el legislador, al igual que sobre cualquier autoridad pública y órgano estatal,
surge directamente de la razón de ser misma del constitucionalismo que, desde
sus orígenes históricos y su consolidación en el periodo de la Ilustración, aspira a
lograr que el poder sea ejercido de conformidad con la razón no con la fuerza. De
ahí que preguntarse qué se busca con una norma (análisis de la finalidad), cómo
se va a lograr lo buscado (análisis del medio) y qué tan propicia es la medida para

381
Corte Constitucional. Sentencia C-673/01

256
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

alcanzar lo buscado (análisis de la relación medio-fin), sean criterios elementales


para determinar si la afectación de la igualdad, u otro derecho fundamental, es
razonable y, por lo tanto, constitucional o, arbitraria, y, por lo tanto,
inconstitucional.

305. ¿Cuándo el juez constitucional emplead el test de razonabilidad con


intensidad estricta?

R/ La Corte Constitucional382ha dicho que ―Aunque el test de razonabilidad leve es


el ordinario, cuando existen razones de peso que ameriten un control más estricto
se ha aumentado su intensidad al evaluar la constitucionalidad de una medida. En
principio el legislador goza de una amplia potestad de configuración. No obstante,
las limitaciones constitucionales impuestas al legislador en determinadas materias
en la propia Constitución justifican en determinados casos la aplicación de un test
de mayor intensidad. Es así como la Corte ha aplicado un test estricto de
razonabilidad en ciertos casos, como por ejemplo 1) cuando está de por medio
una clasificación sospechosa como las enumeradas en forma no taxativa a
manera de prohibiciones de discriminación en el inciso 1º del artículo 13 de la
Constitución; 2) cuando la medida recae principalmente en personas en
condiciones de debilidad manifiesta, grupos marginados o discriminados, sectores
sin acceso efectivo a la toma de decisiones o minorías insulares y discretas; 3)
cuando la medida que hace la diferenciación entre personas o grupos prima facie
afecta gravemente el goce de un derecho constitucional fundamental; 4) cuando
se examina una medida que crea un privilegio.‖

306. ¿Cuáles son los elementos empleados por el juez constitucional para
llevar a cabo un test de razonabilidad con intensidad estricta?

R/ La Corte Constitucional383 ―Con respecto al test estricto de razonabilidad, los


elementos de análisis de la constitucionalidad son los más exigentes. El fin de la
medida debe ser legítimo e importante, pero además imperioso. El medio escogido
debe ser no sólo adecuado y efectivamente conducente, sino además necesario, o
sea, que no pueda ser remplazado por un medio alternativo menos lesivo.
Adicionalmente, el test estricto es el único que incluye la aplicación de un juicio de
proporcionalidad en sentido estricto. El juicio de proporcionalidad en sentido
estricto es el cuarto paso del test estricto de razonabilidad. Este exige que los
beneficios de adoptar la medida excedan claramente las restricciones impuestas
sobre otros principios y valores constitucionales por la medida.

382
Corte Constitucional. Sentencia C-673/01
383
Corte Constitucional. Sentencia C-673/01

257
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

307. ¿Cuándo se lleva a cabo por el Juez constitucional el test de


razonabilidad con intensidad intermedia?

R/ La Corte constitucional384ha dicho que es preciso emplear este tipo de test―para


analizar la razonabilidad de una medida legislativa, en especial 1) cuando la
medida puede afectar el goce de un derecho constitucional no fundamental, o 2)
cuando existe un indicio de arbitrariedad que se refleja en la afectación grave de la
libre competencia. El test intermedio involucra elementos más exigentes de
análisis que el test leve. Primero, se requiere que el fin no sólo sea legítimo sino
también constitucionalmente importante, en razón a que promueve intereses
públicos valorados por la Carta o en razón a la magnitud del problema que el
legislador busca resolver. Segundo, se exige que el medio, no solo sea adecuado,
sino efectivamente conducente a alcanzar el fin buscado por la norma sometida a
control judicial.‖

308. ¿Cómo podemos definir a la ponderación?

R/ La ponderación como la forma en que deben ser aplicados los principios


jurídicos, que en razón de su estructura no determinar exactamente lo que debe
hacerse, la doctrina ha considerado que ordenan que algo sea realizado en la
mayor medida posible, dentro de las posibilidades juridicas y reales existentes.
Estos principios cuando entran en colisión, alguno de ellos debe prevalecer sobre
el otro en el caso concreto y es allí donde la ponderacion entra a servir como
fórmula para resolver la incompatibilidad.385

En conclusión, la ponderación es un método o procedimiento que sirve para


aplicar y solucionar los problemas entre normas bajo la estructura de principios.

309. ¿Cómo ha sido entendida la ponderación en la jurisprudencia de la


Corte Constitucional colombiana?

R/ La jurisprudencia de la Corte Constitucional ha desarrollado la ponderación en


dos sentidos, es decir, tanto como modo de argumentación constitucional como
una manera de aplicar el principio de proporcionalidad. Así lo ha expresado el ex
magistrado Manuel José Cepeda, cuando afirma que el término ponderación
puede ser entendido en un sentido amplio y en un sentido estricto. En un sentido
amplio, la ponderación es un modo de argumentación constitucional, por medio del
cual el juez resuelve una colisión entre valores, objetivos, intereses o principios
constitucionalmente protegidos.

384
Corte Constitucional. Sentencia C-673/01
385
Bernal Pulido, Carlos. Estructura y límite de la ponderación. Universidad Externado de Colombia. DOXA 26 de 2003. P –
225 - 226

258
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

En sentido estricto, la ponderación es uno de los pasos en la aplicación del


principio de proporcionalidad, generalmente el último paso, en el cual el juez lleva
a cabo una evaluación del grado en el cual una norma o situación determinada
afecta un derecho o principio constitucional, por un parte, y de la importancia de
los valores, principios, intereses u objetivos constitucionales invocados para
justificar la imposición de dicha carga, por otra.

En Colombia, la noción de ―ponderación‖ se utiliza en ambos sentidos. Sin


embargo, prevalece el primero de ellos, porque el segundo – ―ponderación‖ en
sentido estricto‖- usualmente se denomina ―proporcionalidad stricto sensu‖, en la
medida en que por medio de su aplicación el juez determina si un principio ha sido
afectado en forma excesiva, y si la norma es por lo tanto desproporcionada.

En Colombia, la ponderación – en el sentido amplio del término – se diferencia de


otras formas de argumentación constitucional, y se ha convertido en el más
importante. La importancia creciente de la ponderación en la jurisprudencia de la
Corte Constitucional se puede apreciar, no sólo en términos cuantitativos por la
frecuencia de su aplicación, sino principalmente cuando cuatro aspectos
cualitativos son puestos de preente: primero, la Corte empezó a hacer uso de la
ponderación para diferenciar su argumentación de la de la Corte Suprema de
Justicia, que claramente favorecía el silogismo. Segundo, la ponderación ha
recibido gradualmente una mayor aceptación por parte de os distintos
magistrados. En ese sentido, los magistrados que no acudían a la ponderación en
sus primeras opiniones, más tarde fueron llevados a aceptar, con base en su
experiencia como jueces constitucionales, que la ponderación es el modo de
argumentación más apropiado para resolver cierto tipo de problemas jurídicos, en
particular aquellos que se relacionan con las limitaciones a los derechos
constitucionales. Tercero, la ponderación usualmente se asocia con lo que se ha
llamado en Colombia el ―Nuevo Derecho‖, o ―Nuevo Constitucionalismo‖, esto es,
el cambio visible que tuvo lugar desde 1991 en la noción prevaleciente del
derecho, y en relación con el lugar y el rol de los jueces y de las decisiones
judiciales dentro del sistema jurídico. Cuarto, la ponderación es el modo de
argumentación mayormente aplicado en los ―casos difíciles‖.386

310. ¿Es igual hablar de principio de proporcionalidad y de ponderación?

R/ En efecto el principio de proporcionalidad puede ser entendido en sentido


estricto y en sentido amplio y de allí depende que sean considerados sinónimos o
no. Para los autores que estudian el principio de proporcionalidad en sentido
estricto, consideran que hablar del principio de proporcionalidad en sentido estricto
es tanto como hablar de lo que se conoce como mandato de ponderación, es
386
Eduardo Monealegregre. (coord.) La ponderación en el Derecho. Universidad Extenado de Colombia. Primera edición
octubre 2008. Pp 137 – 139.

259
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

decir, que los toman como sinónimos.

Sin embargo, para quienes entienden el principio de proporcionalidad en sentido


amplio, lo entienden como el procedimiento mediante el cual se solucionan los
conflictos entre derechos fundamentales.387

311. ¿Cómo está estructurado el método de la ponderación?

R/ Respecto de la estructura de la ponderación Bernal Pulido sostiene que está


compuesta por tres elementos, mediante los cuales se puede fundamentar una
relación de precedencia condicionada entre los principios en colision, para asi
establecer cuál de ellos debe determinar la solución del caso concreto. Pero que
quiza ha sido Robert Alexy quien con mayor claridad y precision haya expuesto la
estructura de la ponderacion. De acuerdo con Alexy, para establecer la relacion de
precedencia condicionada entre los principios en colision, es necesario tener en
cuenta tres elementos que forman la estructura de la ponderacion: la ley de
ponderacion, la formula del peso y las cargas de argumentacion.388

312. ¿En qué consiste la llamada ley de ponderación?

R/ Esta ley para el profesor Bernal Pulido consiste en que ―Cuanto mayor es el
grado de la no satisfacción o de afectacion de uno de los principios, tanto mayor
debe ser la importancia de la satisfaccion del otro‖.

Si se sigue esta ley, la ponderacion se puede dividir en tres pasos que el propio
Alexy identifica claramente: ―En el primer paso es preciso definir el grado de la no
satisfaccion o de afectacion de uno de los principios. Luego, en un segundo paso,
se define la importancia de la satisfaccion del principio que juega en sentido
contrario. Finalmente, en un tercer paso, debe definirse si la importancia de la
satisfaccion del principio contrario justifica la afectación o la no satisfaccion del
otro‖.

Es pertinente observar que el primero y el segundo paso de la ponderación son


analogos. En ambos casos, la operacion consiste en establecer un grado de
afectacion o no satisfaccion –del primer principio– y de importancia en la
satisfaccion –del segundo principio–. En adelante nos referiremos a ambos
fenomenos como la determinacion del grado de afectacion de los principios en el
caso concreto. Alexy sostiene que el grado de afectacion de los principios puede
determinarse mediante el uso de una escala triadica o de tres intensidades. En

387
Bernal Pulido, Carlos. El rpincipio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales. P- 157
388
Bernal Pulido, Carlos. Estructura y límite de la ponderación. Universidad Externado de Colombia. DOXA 26 de 2003. P -
227

260
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

esta escala, el grado de afectacion de un principio en un caso concreto puede ser


―leve‖, ―medio‖ o ―intenso‖. Asi, por ejemplo, la afectacion de la vida y la salud de
la nina, que se originaria al permitir a los padres evangelicos no llevarla al hospital,
podria catalogarse como intensa, dado el peligro de muerte. De forma correlativa,
la satisfacción de la libertad de cultos de los padres, que se derivaria de dicha
permision, podría graduarse solo como media o leve.

Conviene reconocer que el grado de afectacion de los principios en el caso


concreto no es la unica variable relevante para determinar, en el tercer paso, si la
satisfaccion del segundo principio justifica la afectacion del primero.
La segunda variable es el llamado ―peso abstracto‖ de los principios relevantes. La
variable del peso abstracto se funda en el reconocimiento de que, a pesar de que
a veces los principios que entran en colision tengan la misma jerarquia en razon
de la fuente del derecho en que aparecen –por ejemplo, dos derechos
fundamentales que estan en la Constitucion tienen la misma jerarquia normativa–,
en ocasiones uno de ellos puede tener una mayor importancia en abstracto, de
acuerdo con la concepcion de los valores predominante en la sociedad. Asi, por
ejemplo, eventualmente puede reconocerse que el principio de proteccion a la vida
tiene un peso abstracto mayor que la libertad, por cuanto para poder ejercer la
libertad es necesario tener vida, o como sostiene Joseph Raz, porque la vida es
un presupuesto para que podamos acceder a todas las cosas que tienen valor y
ejercer todos nuestros derechos. De la misma manera, la jurisprudencia
constitucional de diversos paises en ocasiones ha reconocido un peso abstracto
mayor a la libertad de informacion frente al derecho al honor o a la intimidad, por
su conexion con el principio democratico, o a la intimidad y a la integridad fisica y
psicologica sobre otros principios, por su conexion con la dignidadhumana.

A lo anterior se agrega una tercera variable, que denotaremos como lavariable S.


Ella se refiere a la seguridad de las apreciaciones empiricas, queversan sobre la
afectacion que la medida examinada en el caso concreto–por ejemplo, permitir
que los padres evangelicos decidan si llevan o no ala hija al hospital– proyecta
sobre los principios relevantes13. La existenciade esta variable surge del
reconocimiento, de que las apreciaciones empiricas
relativas a la afectacion de los principios en colision pueden tener undistinto grado
de certeza, y, dependiendo de ello, mayor o menor debera serel peso que se
reconozca al respectivo principio. Asi, por ejemplo, la afectación del derecho a la
salud y a la vida de la hija de los evangelicos deberá considerarse como intensa,
si existe certeza de que morira de no ser ingresadaen el hospital. Esta afectacion,
en cambio, sera de menor intensidad, silos medicos no pueden identificar el
problema que la aqueja, o no puedenestablecer cuales serian las consecuencias
en caso de que no recibiera untratamiento médico.

A partir de lo anterior, la pregunta es: ¿cómo se relacionan los pesos concretosy


abstractos de los principios que concurren a la ponderacion, más laseguridad de
las premisas empiricas, para determinar, en el tercer paso, si laimportancia de la

261
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

satisfaccion del principio contrario justifica la afectacion ola no satisfaccion del


otro? De acuerdo con Alexy, esto es posible mediantela llamada ―formula del
peso‖389.

313. ¿En qué consiste la llamada fórmula del peso?

R/El profesor Bernal Pulido sostiene que este es un o de los elementos que
estructuran la ponderación y para ello se ideó la siguiente estructura:

IPiC ・ GPiA ・ SPiC


GPi,jC =____________________________
WPjC ・ GPjA ・ SPjC

Esta formula expresa que el peso del principio Pi en relacion con el principio Pj, en
las circunstancias del caso concreto, resulta del cuociente entre el producto de la
afectacion del principio Pi en concreto, su peso abstracto y la seguridad de las
premisas empiricas relativas a su afectacion, por una parte, y el producto de la
afectacion del principio Pj en concreto, su peso abstracto y la seguridad de las
premisas empiricas relativas a su afectacion, por otra. Alexy mantiene que a las
variables referidas a la afectacion de los principios y al peso abstracto, se les
puede atribuir un valor numerico, de acuerdo con los tres grados de la escala
triadica, de la siguiente manera: leve 2o, o sea 1; medio 21, o sea 2; e intenso 22,
es decir 415. En cambio, a las variables relativas a la seguridad de las premisas
facticas se les puede atribuir un valor de seguro 2o, o sea, 1; plausible 2 ̄1, o sea
.; y no evidentementefalso 2 ̄2, es decir, .. De este modo, por ejemplo, el peso
delderecho a la vida y la salud de la hija de los evangelicos podria establecersede
la siguiente manera, bajo el presupuesto de que la afectacion de estosderechos se
catalogue como intensa (IPiC = 4), al igual que su peso abstracto(!se trata de la
vida!) (GPiA = 4) y la certeza de las premisas (existe unriesgo inminente de
muerte) (SPiC = 1). Paralelamente, la satisfaccion de lalibertad de cultos y del
derecho al libre desarrollo de la personalidad de lospadres puede catalogarse
como media (WPjC = 2), su peso abstracto como
medio (la religion no es de vida o muerte, podria argumentarse) (GPjA =2) y la
seguridad de las premisas sobre su afectacion como intensa (pues esseguro que
ordenarles llevar a la hija al hospital supone una restriccion dela libertad de cultos)
(SPjC =1)16.

En el ejemplo, entonces, la aplicacion de la formula del peso al derechoa la vida y


a la salud de la nina arrojaria los siguientes resultados:

389
Bernal Pulido, Carlos. Estructura y límite de la ponderación. Universidad Externado de Colombia. DOXA 26 de 2003. P –
227 - 229

262
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

4 ・ 4 ・ 1 16
GPi,jC _____________ ___ _____ = 4

2・2・1 4

De forma correlativa, el peso de la libertad de cultos y del derecho allibre


desarrollo de la personalidad de los padres seria el siguiente:

2・2・1 4
GPj,iC ____________ ______ = 0.25
4 ・ 4 ・ 1 16

Asi llegaria entonces a establecerse que la satisfaccion de la libertad decultos y


del derecho al libre desarrollo de la personalidad de los padres –satisfechossolo
en 0.25– no justifica la intervencion en los derechos a la viday la salud de la niña –
afectados en 4–. Estos ultimos derechos tendrian quepreceder en la ponderacion
y, como resultado del caso, deberia establecerseque esta ordenado por los
derechos fundamentales que los padres ingresena la nina al hospital.‖390

314. ¿En qué consiste las llamadas cargas de la argumentación?

R/El profesor Bernal Pulido sostiene que el tercer elemento de la estructura de la


ponderacion son las cargas de la argumentación y dice sobre ellas que operan
cuando existe un empate entre los valores que resultan de la aplicacion de la
formula del peso, es decir, cuando los pesos de los principios son identicos
(GPi,jC = GPj,iC).

En este aspecto, sin embargo, Robert Alexy parece defender dos posiciones, una
en el capitulo final de la Teoria de los derechos fundamentales, y otra en el epilogo
a dicha teoria, escrito quince anos despues, que podrian resultar incompatibles
entre si en algunos casos.

En la Teoria de los derechos fundamentales, Alexy defiende la existencia de una


carga argumentativa a favor de la libertad juridica y la igualdad juridica, que
coincidiria con la maxima ―in dubio pro libertate‖. De acuerdo con esta carga de
argumentacion, ningun principio opuesto a la libertad jurídica o a la igualdad
juridica podria prevalecer sobre ellas, a menos que se adujesen a su favor
―razones mas fuertes‖19. Esto podria interpretarse en el sentido de que, en caso
de empate, es decir, cuando los principios opuestos a la libertad juridica o a la
igualdad juridica no tuviesen un peso mayor sino igual, la precedencia deberia
concederse a estas ultimas. Dicho de otra manera, el empate jugaria a favor de la

390
Bernal Pulido, Carlos. Estructura y límite de la ponderación. Universidad Externado de Colombia. DOXA 26 de 2003. P –
229 - 230

263
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

libertad y de la igualdad juridica. Como consecuencia, si una medida afectara a la


libertad o a la igualdad juridica y los principios que la respaldan no tuviesen un
mayor peso que estas, entonces, la medida resultaria ser desproporcionada y, si
se tratase de una ley, esta deberia ser declarada inconstitucional.

No obstante, en el epilogo a la Teoria de los derechos fundamentales, Alexy se


inclina a favor de una carga de argumentacion diferente. En los casos de empate,
sostiene, la decision que se enjuicia aparece como ―no desproporcionada‖y, por
tanto, debe ser declarada constitucional. Esto quiere decir, que los empates
jugarian a favor del acto que se enjuicia, acto que en el control de
constitucionalidad de las leyes es precisamente la ley. En otros terminos, de
acuerdo con el Alexy del epilogo, los empates no jugarian a favor de la libertad y la
igualdad juridica, sino a favor del legislador y del principio democratico en que se
funda la competencia del Parlamento. De este modo, cuando existiera un empate,
la ley deberia declararse constitucional, por haberse producido dentro del margen
de accion que la Constitucion depara al legislador.

Desde luego, la contradiccion entre estas dos posturas acerca de la carga de


argumentacion, unicamente se presentaria cuando existiera una colision entre la
libertad juridica o la igualdad juridica, de un lado, y otro principio diferente a ellas,
del otro. En este caso, podrian aventurarse dos interpretaciones sobre la posicion
de Alexy, dado que este autor no se pronuncia explicitamente acerca de esta
posible contradiccion. Por una parte, que Alexy cambio de postura y que, quince
anos despues, ha revaluado su inclinación liberal y ahora privilegia al principio
democratico. O, por el contrario, que Alexy persiste en conceder la carga de
argumentacion a favor de la libertad jurídica y la igualdad juridica, y entonces, que
en principio los empates juegan a favor de lo determinado por el Legislador, a
menos que se trate de intervenciones en la libertad juridica o la igualdad juridica.
En este caso excepcional, los empates favorecerian a estos principios.391

315. ¿Cómo se sabe cuando un principio prevalece sobre otro en un caso


concreto?

R/ Como se tratan de mandatos de optimización, y ellos ordenan ―que algo sea


realizado en la mayor medida posible, dentro de las posibilidades juridicas y reales
existentes‖. Las posibilidades jurídicas estan determinadas por los principios y
reglas opuestas, y las posibilidades reales se derivan de enunciados fácticos. 392

Entonces, ―para establecer esa ―mayor medida posible‖ en que debe realizarse un
principio, es necesario confrontarlo con los principios opuestos o con los principios

391
Bernal Pulido, Carlos. Estructura y límite de la ponderación. Universidad Externado de Colombia. DOXA 26 de 2003. P –
230 - 232
392
Bernal Pulido, Carlos. Estructura y límite de la ponderación. Universidad Externado de Colombia. DOXA 26 de 2003. P -
225

264
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

que respaldan a las reglas opuestas. Esto se lleva a cabo en una colision entre
principios. Existe una colision entre principios, cuando en un caso concreto son
relevantes dos o mas disposiciones juridicas, que fundamentan prima facie dos
normas incompatibles entre si, y que pueden ser propuestas como soluciones para
el caso. Se presenta una colision entre principios, por ejemplo, cuando los padres
de una nina, que profesan el culto evangelico, y en razon del respeto a los
mandamientos de esta doctrina religiosa, se niegan a llevarla al hospital, a pesar
de que corre peligro de muerte. Si referimos este caso al derecho constitucional
colombiano, observaremos que las disposiciones de los articulos 19 y 16 de la
Constitucion, que establecen, respectivamente, la libertad de cultos y el derecho al
libre desarrollo de la personalidad, fundamentan un principio que en la mayor
medida posible permite decidir a los padres, si de acuerdo con sus creencias
deben llevar o no a sus hijos al hospital. Este principio entra en colision con los
principios del derecho a la vida y a la salud de la nina, establecidos por los
articulos 11, 44 y 49 de la Constitucion, que ordenan proteger la vida y la salud de
los ninos en la mayor medida posible. La incompatibilidad normativa se presenta
en este caso, porque, de los articulos 19 y 16 se deriva que está permitido prima
facie a los padres de la niña, decidir si la llevan o no al hospital, mientras que de
los articulos 11, 44 y 49 se sigue que llevar a la niña al hospital, es una conducta
ordenada prima facie por los derechos fundamentales.‖393

En conclusión, para establecer cual de los principios es el que prevalece en una


colisión de principios, es necesario llevar a cabo una ponderación de principios.

316. ¿Cuáles son los principales objeciones que se le hacen a la


ponderación?

R/ El profesor Santiago Sánchez, citado por Ana María Montoya Caballero,


plantea las siguientes objeciones frente al método de la ponderación 394:

1. No tiene raíces ni vínculos con el derecho europeo continental.


2. Está lejos de ser un concepto bien delineado y determinado.
3. Se habla indistintamente de razonabilidad, adecuación, proporcionalidad y
ponedración.
4. Plantea problemas serios y múltiples y el menos importante de ellos es el
de su vaguedad y maleabilidad.
5. Es una técnica que se ha introducido sin soporte legal.
6. Es pretendidamente neutral.
7. No sigue el recorrido clásico silogístico – deductivo.
8. Significa una seria amenaza para la certeza del derecho, para la seguridad

393
Bernal Pulido, Carlos. Estructura y límite de la ponderación. Universidad Externado de Colombia. DOXA 26 de 2003. P –
225 - 226
394
Eduardo Monealegregre. (coord.) La ponderación en el Derecho. Universidad Extenado de Colombia. Primera edición
octubre 2008. Pp 231 – 232.

265
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

jurídica y para el principio de división de poderes.


9. Habilita al juez para crear derecho.
10. Le confiere a los jueces mayor poder que el que tiene el pueblo
constituyente.
11. Desconoce los rasgos únicos de la constitución.
12. Supone otorgar al gobierno en tiempos de crisis el poder de hacer lo que
estime necesario para protegerse de la independencia de los derechos de los
individuos. Si la necesidad es grande, siempre podrá decirse que el derecho del
gobierno tiene más valor o importancia que los derechos individuales.

317. ¿En qué consiste el principio de proporcionalidad?

R/ Según la jurisprudencia de la Corte Constitucional395 ―La teoría jurídica


alemana, partiendo de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Federal, ha
mostrado cómo el concepto de razonabilidad puede ser aplicado
satisfactoriamente sólo si se concreta en otro más específico, el de
proporcionalidad. El concepto de proporcionalidad sirve como punto de apoyo de
la ponderación entre principios constitucionales: cuando dos principios entran en
colisión, porque la aplicación de uno implica la reducción del campo de aplicación
de otro, corresponde al juez constitucional determinar si esa reducción es
proporcionada, a la luz de la importancia del principio afectado.

El concepto de proporcionalidad comprende tres conceptos parciales: la


adecuación de los medios escogidos para la consecución del fin perseguido, la
necesidad de la utilización de esos medios para el logro del fin (esto es, que no
exista otro medio que pueda conducir al fin y que sacrifique en menor medida los
principios constitucionales afectados por el uso de esos medios), y la
proporcionalidad en sentido estricto entre medios y fin, es decir, que el principio
satisfecho por el logro de este fin no sacrifique principios constitucionalmente más
importantes.‖

318. ¿Cuál es la función del principio de proporcionalidad?

R/ De conformidad con lo expuesto por el profesor Carlos Bernal Pulido, ―El


principio de proporcionalidad cumple la función de estructurar el procedimiento
interpretativo para la determinación del contenido de los derechos fundamentales
que resulta vinculante para el Legislador y para la fundamentación de dicho
contenido en las decisiones de control de constitucionalidad de las leyes. De este
modo, este principio opera como un criterio metodológico, mediante el cual se

395
Corte Constitucional. Sentencia C – 022 de 1996

266
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

pretende establecer qué deberes jurídicos imponene al Legislador las


disposiciones de los derechos fundamentales tipificadas en la Constitución. El
significado de esta función solo puede comprenderse cabalmente sobre la base
del entendimiento previo de la estructura de los derechos fundamentales y de la
estructura del control de constitucionalidad de las leyes,…‖396

319. ¿Cuáles son las objeciones que la doctrina le hace a la aplicación del
principio de proporcionalidad?

R/ El profesor Bernal Pulido, sostiene que son dos las objeciones que se le hacen
a la aplicación del principio de proporcionalidad, las cuales en el contexto europeo
se han expuesto en Alemania debido a la utilización de este principio por parte del
Tribunal Constitucional Federal alemán. 397

Entre las objeciones que los estudiosos del derecho constitucional y teóricos del
derecho le han hecho, se encuentra la del supuesto carácter irracional del principio
de proporcionalidad y por otra parte la ilegitimidad del Tribunal Constitucional para
utilizarlo.

Respecto del carácter ittacional del principio de proporcionalidad el autor precitado


sostiene que ―la aplicación de este principio en el control de constitucionalidad de
las leyes tiene un inevitable carácter irracional y subjetivo. Se ha señalado que el
empleo de subprincipios de la proporcionalidad no puede llevarse a cabo ni
controlarse mediante criterios jurídicos objetivos y que, por tanto, dichos
subprincipios sólo son un camuflaje para las valoraciones políticas del Tribunal
Constitucional.‖398

Con relación a la falta de legitimidad del Tribunal Constitucional, se ha ha dicho


que dicho tribunal ―no cuenta con la legitimidad necesaria para aplicar este
principio y que cada vez que lo hace, restringe injustificadamente e incluso usurpa
la competencia legislativa para configurar la Constitución. ―399

320. ¿Por qué el principio democrático incide para efectos de


interpretación constitucional?

R/ La Corte Constitucional400 respecto de la incidencia del principio democrático en


396
Bernal Pulido, Carlos. El rpincipio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales. P- 75
397
Bernal Pulido, Carlos. El rpincipio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. Centro de Estudios Polític os y
Constitucionales. P- 157
398
Bernal Pulido, Carlos. El rpincipio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales. P- 158
399
Bernal Pulido, Carlos. El rpincipio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales. P- 158
400
Corte constitucional. Sentencia C – 089 de 1994

267
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

materia de interpretación ha dicho que ―El principio democrático que la Carta


prohija es a la vez universal y expansivo. Se dice que es universal en la medida en
que compromete variados escenarios, procesos y lugares tanto públicos como
privados y también porque la noción de política que lo sustenta se nutre de todo lo
que vitalmente pueda interesar a la persona, a la comunidad y al Estado y sea por
tanto susceptible de afectar la distribución, control y asignación del poder social.
Elprincipio democrático es expansivo pues su dinámica lejos de ignorar el conflicto
social, lo encauza a partir del respeto y constante reivindicación de un mínimo de
democracia política y social que, de conformidad con su ideario, ha de ampliarse
progresivamente conquistando nuevos ámbitos y profundizando permanentemente
su vigencia, lo que demanda por parte de los principales actores públicos y
privados un denodado esfuerzo para su efectiva construcción.

La interpretación constitucional encuentra en el principio democrático una pauta


inapreciable para resolver dudas o colmar lagunas que puedan surgir al examinar
o aplicar un precepto. En efecto, a la luz de la Constitución la interpretación que ha
de primar será siempre la que realice más cabalmente el principio democrático, ya
sea exigiendo el respeto a un mínimo de democracia o bien extendiendo su
imperio a un nuevo ámbito‖.

321. ¿Cuál ha sido la posición de la Corte Constitucional frente a la


interpretación de textos oscuros?

R/ Para la Corte Constitucional401 ―La redacción de un texto legal no puede


generar confusión en los destinatarios, sino todo lo contrario, ofrecer estabilidad y
certeza jurídicas. Como la sociedad civil tiene el deber supremo de acatar la ley,
obviamente cuenta con el derecho de exigir de la autoridad la claridad normativa,
pues lo último que la norma jurídica puede hacer es generar incertidumbre,
aspecto que riñe con su fin. La claridad de la ley, indudablemente, conduce a su
observancia y, sobre todo, a adecuar la conducta humana dentro de lo justo legal;
además, facilita la función judicial para aplicar el derecho con un principio exacto
de juridicidad establecido por el deber ser hipotético de la norma jurídica. El
Soberano le ha dado a la Corte el mandato de salvaguardar la Constitución con
dos fines: mantener la integridad del estatuto fundamental, y asegurar la
supremacía de la normativilidad constitucional. La guarda, aunque supone una
responsabilidad fundada en un deber, genera, para su adecuado desarrollo, la
potestad como medio proporcionado para la consecución del fin. Esa potestad se
expresa en la iuris dictio. Esta Corporación tendrá que precisar los términos del
texto acusado, para decir su adecuada interpretación, acorde con el espíritu de la
Carta Política vigente.‖

401
Corte Constitucional. Sentencia C – 556 de 1994. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa.

268
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

322. ¿Qué ha sostenido la Corte Constitucional respecto de la


interpretación semántica de la Constitución?

R/ La Corte Constitucional402 en materia de interpretación semántica ha sostenido


que ―No puede el intérprete remitirse a la definición que para cada término
utilizado por el Constituyente o el legislador señala el diccionario; ello sería reducir
el ejercicio hermenéutico a una mera confrontación de carácter semántico,
insuficiente, desde todo punto de vista, para delimitar y definir el alcance de las
disposiciones constitucionales. Sin duda, este tipo de análisis es restringido y
limitado, pues desconoce, en primer lugar el carácter programático de la
Constitución, que implica que los preceptos que ella contiene han de ser
entendidos y analizados de manera sistemática, como partes de un conjunto que
se dirige a un objetivo específico, la realización de un paradigma, que no es otro
que el Estado Social de Derecho; y en segundo lugar, el objetivo que se presume
guía la acción del legislador, de propiciar, a través de las normas que produce, la
realización material de los principios fundamentales de ese Estado, los cuales a su
vez tienen como propósito último el desarrollo integral de cada uno de sus
asociados, con miras a avanzar en el objetivo del bienestar general‖.

323. ¿Según la Corte Constitucional cuando no procede la interpretación


literal de la Constitución?

R/ La Corte Constitucional403 ha venido sosteniendo que la Constitución es un


conjunto lógico y armónico de normas que debe ser interpretada como un todo, sin
embargo, da la impresión que no excluye la interpretación literal, salvo ―Cuando el
efecto de la interpretación literal de una norma conduce al absurdo o a efectos
contrarios a la finalidad buscada por la propia disposición, es obvio que la norma,
a pesar de su aparente claridad, no es clara, porque las decisiones de los jueces
deben ser razonadas y razonables. El intérprete tiene entonces que buscar el
sentido razonable de la disposición dentro del contexto global del ordenamiento
jurídico-constitucional conforme a una interpretación sistemática-finalística. En
tales circunstancias, concluye la Corte Constitucional que la única interpretación
razonable es que el "trámite" al que se refiere el artículo 153 es el correspondiente
al tránsito del proyecto en el Congreso, a saber su aprobación, modificación o
derogación en las Cámaras, pero no incluye los pasos extralegislativos. Por
consiguiente, si un proyecto de ley estatutaria surte los pasos dentro del Congreso
dentro de una legislatura, habrá respetado el mandato del artículo 153 de la
Constitución, incluso si su revisión por la Corte y la sanción por el Presidente se
efectúan una vez terminada la legislatura.‖

402
Corte Constitucional. Sentencia C – 534 de 1996
403
Corte Constitucional. Sentencia C – 011 de 1994.

269
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

324. ¿Cuál ha sido la posición de la Corte Constitucional sobre la


interpretación exegética de una norma de tipo garantista?

R/Para la Corte Constitucional404 llevar a cabo una interpretación exegética de una


norma garantista, ―es olvidar que una norma garantista, (como es la que consagra
la tutela) busca proteger determinados derechos y realizar determinados valores,
luego pasa a ser muy discutible una lectura formal de la cita de un artículo. En la
actitud del Tribunal Superior la exégesis genera, inclusive, inseguridad jurídica,
produce un resultado insatisfactorio ( no analizar si se protegen o no los derechos
fundamentales invocados), la decisión judicial no es congruente con las
expectativas del solicitante. El Juez no puede ser el simple esclavo pasivo de una
cita cuando ello implica despreocuparse por la justicia concreta y específica del
caso. La insuficiencia del modelo interpretativo empleado es palpable, ha debido
dicha Corporación buscar otros modelos para que el acceso a la justicia no se
tornara un simple postulado programático. Ese formalismo deviene en
irracionalismo jurídico y atenta contra el orden justo. Es riesgoso para una
sociedad democrática el acudir a la literalidad de una norma citada cuando todo el
contexto de una solicitud apunta hacia la protección inequívoca de unos derechos
fundamentales.‖

325. ¿Cuál ha sido la posición de la Corte Constitucional sobre los


procedimientos interpretativos de origen jurisprudencial?

R/ La Corte Constitucional405 al estudiar la constitucionalidad de los artículos 373 y


374 del decreto 2282 de 1989 sobre el recurso de casación, dijo que ―Resulta una
contingencia normativa, sobre la eficacia de una ley, en la cual un precepto
interpretado según una técnica jurídica gradualmente constituida, se ve
súbitamente modificado, por vía igualmente interpretativa, de carácter auténtico,
para producir efectos, en adelante, bien distintos de los iniciales, sin variar su texto
literal, por cuanto éste se conforma a la esencia, en este caso de la casación, y a
la nueva orientación interpretativa. Si por la interpretación que se le ha dado a la
norma, se pide su declaratoria de inconstitucionalidad, y esta no existe más,
tiénese que el cargo resulta sin soporte existente. La Comisión Legislativa
Especial, al expedir el Dto. 2651/91 partiendo de la frustración derivada del efecto
precario de la reforma de 1989, decidió expresamente prohibir los procedimientos
interpretativos de la casación de origen jurisprudencial, que se consideraban en la
sabiduría del legislador y en amplios sectores de la opinión, inconvenientes‖.

326. ¿El lugar que ocupa una disposición en el texto constitucional sirve al
intérprete como criterio fundamental para establecer su sentido y alcance?

404
Corte Constitucional. Auto 009 de 1998
405
Corte Constitucional. Sentencia C – 215 de 1994

270
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

R/ La Corte Constitucional406 ha sostenido que “En el ordenamiento constitucional


colombiano el lugar que ocupa una disposición dentro del texto constitucional es
un criterio auxiliar para precisar sus alcances pero que no define por sí mismo su
sentido ni el ámbito de su aplicación. Esto implica que no puede el intérprete
reducir o ampliar el sentido de una disposición constitucional únicamente por el
lugar que la norma ocupa en la ordenación del texto constitucional en títulos y
capítulos (el criterio "sede materiae") o por el título que la encabece (el argumento
"a rúbrica"). Sin embargo esto no significa que esos aspectos sean irrelevantes
para el intérprete…‖

En algunos eventos se trata de un aspecto que tiene particular importancia por


cuanto no se trata de una colocación equivocada o caprichosa del artículo o inciso
sino que ellos armonizan plenamente con otros elementos históricos, teleológicos
y sistemáticos407.

327. ¿Cuáles son los modelos teóricos a través de los cuales se pueden
interpretar los derechos fundamentales?

R/ Según Bokenforde408 son cinco los modelos teóricos a través de los cuales se
pueden interpretar los derechos fundamentales. Ellos son:

1. La teoría liberal
2. La teoría democrática – funcional
3. La teoría institucional
4. La teoría axiológica y,
5. La teoría socioestatal.

328. ¿En qué consiste la teoría liberal como modelo teórico de


interpretación de los derechos fundamentales?

R/ Para esta teoría los derechos fundamentales son concebidos como derechos
de libertad, por tanto la intervención estatal en materia de derechos de libertad
debe ser lo menor posible y respecto de la dignidad debe quedar en lo sustancial
al margen de la acción estatal. Bajo esta teoría no se toca el tema social de los
derechos fundamentales.409

406
Corte Constitucional. Sentencia No. C-265/94
407
Corte Constitucional. Sentencia No. C-265/94
408
Nogueira Alcalá, Humberto. Teoría y Dogmática de los Derechos Fundamentales. Universidad Nacional Autónoma de
México. Pp 167 -168
409
Nogueira Alcalá, Humberto. Teoría y Dogmática de los Derechos Fundamentales. Universidad Nacional Autónoma de
México. Pp 167 -168

271
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

329. ¿En qué consiste la teoría democrático - funcional como modelo


teórico de interpretación de los derechos fundamentales?

R/ Para esta teoría los derechos fundamentales son entendidos teniendo en


cuenta la función que cumplen dentro del sistema sociopolítico, es decir,
relacionando la función con el desarrollo político y económico del orden social 410.

330. ¿En qué consiste la teoría institucional como modelo teórico de


interpretación de los derechos fundamentales?

R/ Esta teoría según Nogueira Alcalásostiene que los individuos, como asimismo,
las instituciones son factores condicionantes de la realidad jurídica. Así esta
concepción considera que la libertad, igualdad y participación de los individuos no
puede realizarse de manera aislada, sino a través de las diversas instituciones
sociales.411

331. ¿En qué consiste la teoría axiológica como modelo teórico de


interpretación de los derechos fundamentales?

R/ El maestro Humberto Nogueira Alcalá considera que para esta teoría los
derechos esenciales son la expresión de opciones axiológicas que constituyen los
principios fundamentales de la Constitución, trascendiendo los derechos públicos
subjetivos de la parte jurídica fundamentales y de los principios del orden jurídico
objetivo.412

332. ¿En qué consiste la teoría socio-estatal como modelo teórico de


interpretación de los derechos fundamentales?

R/ Para este modelo teórico el Estado debe hacer énfasis en lo social, es decir,
debe crear las condiciones sociales para garantizar los derechos fundamentales
acentuando los principios de igualdad, participación y realización de los derechos

410
Nogueira Alcalá, Humberto. Teoría y Dogmática de los Derechos Fundamentales. Universidad Nacional Autónoma de
México. Pp 167 -168
411
Nogueira Alcalá, Humberto. Teoría y Dogmática de los Derechos Fundamentales. Universidad Nacional Autónoma de
México. Pp 167 -168
412
Nogueira Alcalá, Humberto. Teoría y Dogmática de los Derechos Fundamentales. Universidad Nacional Autónoma de
México. Primera Edición 2003. Pp 167 -168

272
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

sociales.413

333. ¿Nuestra Constitución trae cláusulas de mera interpretación en


materia de Derechos Fundamentales?

R/ No, nuestra Constitución no establece cláusulas de interpretación para los


derechos fundamentales, pero la jurisprudencia de la Corte Constitucional ha
venido desarrollando una serie de principios que deben ser empleados al
momento de interpretar los derechos fundamentales.

Sin embargo, según Giancarlo Rolla, situación distinta se presenta en la Carta de


los derechos fundamentales de la Unión Europea que se caracteriza ―por insertar
entre sus contenidos algunas cláusulas interpretativas que pueden orientar al
intérprete tanto supranacional como nacional: entre éstas, las más significativas
son, sin duda, las contenidas en el art. 112, las cuales hacen referencia al principio
de proporcionalidad o bien a la tutela del contenido esencial de los derechos.

La primera ha codificado un criterio hermenéutico –que puede ser contado entre


los principios generales del derecho constitucional– el cual impone al operador
jurídico la tarea de buscar un equilibrio razonable y proporcionado entre intereses,
entre derechos en conflicto.

El art. 112.1 de la Carta de derechos fundamentales de la Unión Europea afirma


que pueden operarse limitaciones a los derechos fundamentales solamente desde
el respeto por el principio de proporcionalidad y allí donde resulten necesarias y
respondan efectivamente a fines de interés general reconocidos por la Unión o a la
exigencia de proteger los derechos y las libertades de los demás.

La misma cláusula está también presente en algunas Constituciones de Estados


miembros de la Unión Europea. El art. 25 de la Constitución griega afirma que las
limitaciones practicadas a derechos constitucionales han de respetar el principio
de proporcionalidad; el art. 18 de la Constitución portuguesa prevé que las
restricciones de derechos, libertades y garantías deben «limitarse a lo necesario
para proteger otros derechos o intereses constitucionalmente protegidos».
Igualmente, el art. 12 de la Constitución sueca prohíbe que la limitación de
derechos y libertades fundamentales vaya «más allá de la medida necesaria en
relación con el motivo que la ha provocado».

Tales disposiciones se apresuran a evitar que el disfrute de un derecho tenga


lugar bajo modalidades tales que compriman los derechos de los demás «sobre
medida», es decir, más allá de lo esencial e indispensable para ejercitar dicho
derecho.
413
Nogueira Alcalá, Humberto. Teoría y Dogmática de los Derechos Fundamentales. Universidad Nacional Autónoma de
México. Primera Edición 2003.Pp 167 -168

273
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

Si se excluyen el art. 18 de la Constitución portuguesa y el art. 12 de la


Constitución sueca –que precisan algunas de las operaciones lógicas que el
intérprete debe cumplir en sede interpretativa–, las demás Constituciones se
limitan a operar un reenvío dinámico al principio de proporcionalidad, tal y como se
ha especificado por la jurisprudencia. Espera, por tanto, a que los jueces
determinen el «test» sobre la base del cual valorar la conformidad de las normas
con respecto al principio de proporcionalidad; y hasta el momento, tales reglas
deben buscarse en la verificación de: a) la legitimidad de los fines por los cuales
dicho derecho ha sido limitado; b) la subsistencia de una relación efectiva entre el
contenido de la limitación y sus fines; c) el carácter no irracional, arbitrario o
inútilmente opresivo del límite; d) la ausencia de una anulación total del derecho.

Mayores dudas bajo el perfil de los cánones interpretativos presenta, sin embargo,
la cláusula del respeto al contenido esencial: hasta el punto de que un autorizado
estudioso ha afirmado que apreciar si la limitación de un concreto derecho
fundamental vulnera su propia esencia constituye a menudo una tarea tan ardua
como la de descifrar un enigma.

La alusión a la garantía del contenido esencial de los derechos está contenida, por
lo general, en una cláusula constitucional concreta. Ello sucede, por ejemplo, en el
art. 53.1 de la Constitución española (los derechos y libertades reconocidos en el
Capítulo segundo del Título primero sólo pueden ser limitados mediante ley y
respetando su contenido esencial), en el art. 19.2 de la Constitución alemana (en
ningún caso un derecho fundamental puede ser menoscabado en su contenido
esencial), en el art. 18.3 de la Constitución portuguesa (las leyes restrictivas de
derechos, libertades y garantías […] no pueden […] disminuir la extensión del
alcance del contenido esencial de las previsiones constitucionales), o en el art. 8
de la Constitución húngara, que prohíbe la limitación de derechos de afecte a su
significado y contenido esencial.

La Carta de derechos fundamentales de la Unión Europea opta, sin embargo, por


una solución distinta en el sentido de que el principio de proporcionalidad y el del
respeto del contenido esencial están insertos dentro del mismo artículo, titulado
«alcance e interpretación de los derechos y principios». De hecho, según el art.
112 de la Carta, las limitaciones al ejercicio de los derechos y las libertades han de
respetar el contenido esencial de dichos derechos y libertades, debiendo, además,
de ser planteadas desde el respeto del principio de proporcionalidad.

La formulación utilizada induce a considerar que la cláusula del respeto del


contenido esencial de los derechos no representa un criterio interpretativo
autónomo, sino más bien uno de los ámbitos de valoración necesarios para
respetar el principio de proporcionalidad. Expresa una opción a favor de las
posiciones doctrinales que consideran la garantía del contenido esencial como un
elemento que completa el principio de razonabilidad y de proporcionalidad, en el

274
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

sentido de que la garantía del contenido esencial sirve como contrapunto


argumentativo y valorativo del juez en el momento de considerar si una
determinada disciplina legislativa resulta razonable y garantiza el derecho
constitucionalmente tutelado.

Por otra parte, la proporcionalidad exige que las intervenciones sobre derechos no
constituyan una intervención desmesurada e intolerable hasta el punto de atentar
contra la sustancia del derecho garantizado.

No debe descartarse tampoco, sin embargo, una posible utilización autónoma de


la cláusula del contenido esencial en caso de inercia del legislador, para resolver
casos no cubiertos por una base legislativa: en tal hipótesis, de hecho, dicha
cláusula parece autorizar al juez para llevar a cabo una aplicación directa de los
derechos garantizados por la Carta, precisamente con el fin de asegurar en
cualquier caso la protección de su contenido.

El principio de proporcionalidad asume, pues, una particular relevancia en el


ámbito del derecho penal, donde el art. 109.3 afirma que las penas infligidas no
deben ser desproporcionadas con respecto al delito. En este caso, la prohibición
se apresura a censurar la racionalidad de penas desproporcionadas, en la medida
en que –aun castigando unos comportamientos no garantizados por la
Constitución– son susceptibles (precisamente debido a su carácter excesivo) de
producir unos efectos incompatibles con el orden constitucional y el Estado de
derecho: en otros términos, la falta de legitimidad es generada no por la pena o
por la sanción en sí, sino por los «efectos colaterales» que la misma produce a
causa de su desproporción.

Se sanciona, en otros términos, aquello que la doctrina ha denominado, siguiendo


la línea de la jurisprudencia norteamericana, «chilling effect». Y los efectos
colaterales que provocan la ilegalidad de una sanción no proporcionada son
aquéllos que pueden determinar –tal y como ha sostenido el Tribunal
constitucional español–, por causa de su severidad, un efecto de desaliento en el
ejercicio de los derechos fundamentales.

Una correcta utilización del principio de proporcionalidad en el ámbito del derecho


penal ha de tener en cuenta, a la luz de las orientaciones jurisprudenciales, dos
elementos.

En primer lugar, no ha de ser aplicado indiferenciadamente frente a todas las


sanciones que pueden parecer excesivas, sino tan sólo cuando se vean afectados
de forma desproporcionada comportamientos «objetivamente contiguos» al
ejercicio de una libertad o derecho constitucional: ello en la medida en que se
pretende evitar que una pena disparatada ejerza como efecto colateral una acción
de disuasión respecto a los fines del ejercicio legítimo de un derecho.

275
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

En segundo lugar, se considera que la aplicación del principio de proporcionalidad


no presenta un carácter funcional con respecto a la protección de una posición
subjetiva, sino que más bien tiene lugar para tutelar el orden constitucional. En
otros términos, entra en juego la naturaleza institucional de los derechos
fundamentales, su condición simultánea de derechos subjetivos y principios
institucionales del ordenamiento. De hecho, los derechos constituyan, en gran
parte de las comunidades políticas contemporáneas, un elemento que caracteriza
el pacto que se instaura entre los ciudadanos y entre éstos y sus representantes
con el fin de realizar unas formas y unas instituciones para la convivencia: en
cuanto tales, forman parte del sistema como valores de la cultura sustancial que
se expresa a través de la Constitución.‖414

414
http://www.ugr.es/~redce/REDCE4/articulos/03rolla.htm#cinco

276
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

277
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

TEMA 10. PODER CONSTITUYENTE Y REFORMA A LA CONSTITUCIÓN

334. ¿Cuáles son las clases de poder constituyente?

R/ Existen dos clases de poder constituyente:

334.1.1. El poder constituyente originario o fundacional y,

334.1.2. El poder constituyente derivado o constituido.

335. ¿Qué es el poder constituyente?

R/ El Poder constituyente es la voluntad originaria, soberana, suprema y directa


que tiene un pueblo para constituir un Estado dándole una personalidad al mismo
y darse la organización jurídica y política que más le convenga. ―El poder
constituyente es el que como su nombre lo indica, crea la Constitución en su
totalidad, se trata de la expresión de la voluntad del soberano, y como tal no tiene
límites, todo lo puede. Al poder constituyente le corresponde la competencia de
crear la Constitución, y en este sentido es muy usual la identificación entre poder
constituyente y Constitución, sin embargo, el primero es la potestad, la capacidad
de autorregulación del poder soberano, el pueblo en nuestra Constitución, y la
segunda es la obra, la expresión del poder constituyente.‖ 415

336. ¿Cómo concibe Segundo V Linares Quintana el concepto de poder


constituyente?

R/ El maestro Segundo V Linares concibe el poder constituyente como ―la facultad


inherente a toda la comunidad soberana de darse su ordenamiento juridico-politico
fundamental originario por medio de una constitución, y de reformar este total o
imparcialmente cuando sea necesario‖.416

337. ¿Cómo concibe Sánchez Viamonte el concepto de poder


constituyente?

R/ Para el tratadista Sánchez Viamonte, el poder constituyente es ―la soberanía


originaria, extraordinaria, suprema y directa en cuyo ejercicio la sociedad política

415
Sierra Porto, Humberto. La reforma de la Constitución. 51/TEMAS DE DERECHO PÚBLICO. Universidad Externado de
Colombia. Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahíta. P - 13
416
Derecho constitucional e instituciones políticas Vladimiro Najarno.

278
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

se identifica con el estado para dar nacimiento y personalidad y para crearle


órganos de expresión necesaria y continua‖.417

338. ¿Cómo concibe Germán Bidart Campos el concepto de poder


constituyente?

R/ Para el tratadista Bidart Campos, el poder constituyente es la ―competencia


capacidad o energía para construir o dar constitución al estado, para
organizarlo‖.418

339. ¿Cómo concibe Carl Schmitt el concepto de poder constituyente?

R/ Carl Schmitt, concibe el poder constituyente como ―la voluntad política cuya
fuerza o autoridad es capaz e adoptar la concreta decisión de conjunto sobre
modo y forma de la propia existencia política, determinando así la existencia
política como un todo‖.419

340. ¿Cómo concibe el concepto de poder constituyente Sánchez Agesta?

R/ Para Sánchez Agesta, el poder constituyente es ―la voluntad política, creadora


del orden que requiere naturaleza originaria, eficacia y carácter creador‖.420

341. ¿Cuáles fueron los hechos históricos en los cuales se empezó a hacer
uso del poder constituyente?

R/ Los hechos históricos más representativos en los cuales se empezó a ejercer el


poder constituyente fueron las revoluciones liberales del siglo XVIII, en las cuales
en pueblo como titular de dicho poder provocó una revolución a consecuencia de
los estragos causados por el gobierno absolutista de la época. Todas estas
ideologías liberales fueron traducidas en una Constitución.421

342. ¿Cuál es la naturaleza del poder constituyente?

417
Derecho constitucional e instituciones politicas Vladimiro Naranjo.
418
Derecho constitucional e instituciones politicas Vladimiro Naranjo
419
Derecho constitucional e instituciones politicas Vladimiro Naranjo
420
Derecho constitucional e instituciones politicas Vladimiro Naranjo
421
http://www.bibliojuridica.org/libros/1/237/7.pdf

279
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

R/La naturaleza del poder constituyente es política y no jurídica, debido a que sus
características definen a este como un poder originario y único, que no puede
encontrar fundamento fuera de sí; y que es un poder incondicionado, es decir, que
no posee límites formales o materiales.422

343. ¿Cuál es el origen de la teoría del poder constituyente?

R/Para el profesor Matson Figueroa423, ―Es preciso señalar que el término ―poder
constituyente‖ lo acuñó en los inicios de la Revolución Francesa de 1789 el abate
Enmanuel Sieyès, cuando en su obra ―Qué es el tercer Estado?‖ habló de la
existencia real, efectiva, de un ―pouvoir constituant‖, de un poder constituyente,
que reside en el pueblo. También acuñó la expresión ―Pouvoir constituè‖, o poder
constituido, para identificar aquel poder o aquellos poderes resultantes de la
acción creadora del poder constituyente‖

344. ¿Cuáles son los principios que le sirven de fundamento a la teoría del
poder constituyente?

R/ Dos son los principios que le dan fundamento a la teoría del poder
constituyente. Ellos son:

a) El principio representativo y,

b) el principio de la soberanía popular.

―La articulación de ambos principios tuvo424 dos manifestaciones históricas


diversas: por una parte se encuentra la experiencia norteamericana y por la otra la
francesa, basada en las ideas del abate Siéyes‖ 425.

345. ¿Cuáles son las teorías que explican el poder constituyente?

R/ El profesor Vladimiro Naranjo426,sostuvo que existen diversas teorías que


explican la teoría del poder constituyente:

422
http://mail.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/123456789/1780/1/El_poder_constituy ente.pdfCALZADA PATRÓN,
FELICIANO (1990). «El poder constituyente», Derecho Constitucional. México, DF: Harla. p 155-161
423
Matson Figueroa, Arturo. El por qué de una constituyente. Universidad de Cartagena. .P - 39
424
Sierra Porto, Humberto. La reforma de la Constitución. 51/TEMAS DE DERECHO PÚBLICO. Universidad Externado de
Colombia. Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahíta. P - 15
425
Hernández Valle, Rubén. El poder constituyente derivado y los límites jurídicos del poder de reforma constitucional.
Revista Española de Derecho Constitucional
Año 13. Núm. 37. Enero-Abril 1993.p - 143
426
Naranjo Mesa, Vladimiro. Teoría constitucional e instituciones políticas. Editorial Temis 9º edición. 349 - 356

280
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

a) La teoría racional – ideal de Enmanuel Sieyès

b) Teoría fundacional – revolucionaria de Maurice Hauriou

c) Teoría normativista de Hans Kelsen

d) Teoría existencial - decisionista de Carl Schmitt

e) Teoría materialista de Marx, Lenin y Lasalle

346. ¿Cuál es el objetivo del poder constituyente originario o fundacional?

R/ La Corte Constitucional ha sostenido que el objetivo del poder constituyente


originario es ―el establecimiento de una Constitución, está radicado en el pueblo y
comporta ―un ejercicio pleno del poder político‖, lo que explica que sus actos ―son
fundacionales, pues por medio de ellos se establece el orden jurídico y por ello
dichos actos escapan al control jurisdiccional.‖427
347. ¿Cuándo surge el poder constituyente originario o fundacional?

R/ Este poder constituyente aparece en diversas situaciones como ―cuando surge


un Estado a la vida jurídica, o bien cuando se rompe el orden constitucional por un
hecho ilegítimo respecto del ordenamiento jurídico. Verbigracia, un golpe de
Estado, una revolución, un cuartelazo, etcétera.

En tales hipótesis, al no existir ningún ordenamiento jurídico vigente, surge el


poder constituyente fundacional u originario. Su ejercicio pasa a manos del
gobierno de facto y posteriormente a la Convención o Asamblea constituyente que
se elija para redactar el nuevo texto constitucional.‖

Este tipo de poder es ilimitado, autónomo e incondicional, pues se caracteriza,


como indicamos en líneas anteriores, por su libertad total.‖ 428

348. ¿Cuáles son las características del poder constituyente primario?

R/ El poder constituyente según Sánchez Agesta429 tiene las siguientes


características:

427
Corte Constitucional. Sentencia C – 141 de 2010
428
Hernández Valle, Rubén. El poder constituyente derivado y los límites jurídicos del poder de reforma constitucional.
Revista Española de Derecho Constitucional
Año 13. Núm. 37. Enero-Abril 1993.p - 146
429
Naranjo Mesa, Vladimiro. Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Editorial Temis. P – 356 – 357.

281
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

a) Es originario, esto es, un poder ajeno a toda competencia previa, a toda


reglamentación determinada que al contrario de lo que sucede con los poderes
constituidos, no existe dentro sino fuera del Estado . Por encima de él no existe
otro poder político: es la autoridad suprema incondicionada, libre de todo
formalismo, fundada en sí misma y omnipotente en el poder constitucional.

b) Es indivisible, ya que como sostiene Schmitt no se halla coordinada a los otros


poderes divididos – legislativos, ejecutivo, jurisdiccional -, sino que sirve de
fundamento previo a todos los poderes constituidos; las competencias y
atribuciones de estos podres son creadas, modificadas o renovadas por el poder
constituyente;

c) Es permanente e inalienable, puesto que su ejercicio , así sea esporádico, lo


exterioriza y evidencia su potencia; subsiste siempre por encima del orden que
engendra. Así por ejemplo la constitución francesa de 1793, reconocía
expresamente que el pueblo tiene siempre ―el derecho de revisar, de reformar y de
cambiar la Constitución‖;

d) Es eficaz, por cuanto el poder constituyente está dotado de una fuerza


histórica efectiva, apta para lograr los fines que se propone.‖

349. ¿Quién tiene la titularidad del poder constituyente primario?

R/ En lo que respecta a la titularidad de la soberanía, a partir de la Revolución


Francesa es el pueblo quien la ostenta, y no el rey. Y en la misma medida en que
la soberanía se concibe como parte inherente del pueblo, el poder constituyente
también corresponde, como ya se ha señalado, única y exclusivamente al Pueblo.
350. ¿Cómo es expresada o exteriorizada la voluntad del poder
constituyente primario?

R/ El profesor Matson Figueroa430, sostiene que ―El poder constituyente tiene que
hacerse sentir, tiene que manifestarse, para los efectos de que sus
determinaciones se conozcan y sean, en consecuencia, acatadas por la
comunidad. El se manifiesta o exterioriza a través de una figura denominada ‖Acto
Constituyente‖, el cual es definido por los tratadistas de Derecho constitucional de
esta manera: Es el hecho histórico de voluntad política autónoma mediante el cual
el pueblo forma o estructura el Estado.‖

351. ¿Cuáles son los mecanismos a través de los cuales se puede expresar
la voluntad del poder constituyente?

430
Matson Figueroa, Arturo. El por qué de una constituyente. Universidad de Cartagena.Pp 44

282
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

R/ En cuanto a los mecanismos a través de los cuales se puede expresar la


voluntad del poder constituyente el profesor Matson Figueroa431, considera
importante señalar que ―la expresión del poder constituyente no se lleva a cabo en
una forma desordenada o anárquica, el pueblo no actúa como una montonera
suelta, incontrolada, sino que lo hace a través de medios serios y ordenados, que
es lo que confiere legitimidad a sus decisiones, fundamento insustituible para su
acatamiento subsiguiente. Esos medios o canales de expresión son variados, tales
como el plebiscito, el referendo, la asamblea constituyente, la convención
constituyente y el congreso constituyente. Los dos últimos mencionados, la
convención y el congreso, en el fondo son asambleas constituyentes.‖

352. ¿Por qué se dice que el poder constituyente no puede ser limitado por
reglas y procedimientos establecidos?

R/ Para el profesor de teoría política Andreas Kalyvas432, existen dos razones bien
concretas del porqué el poder constituyente no puede ser limitado por reglas o
procedimientos establecidos.

―Primero, la excepción es la condición de posibilidad de soberanía, no su esencia.


Es únicamente en el momento de una crisis orgánica —para usar la formulación
de Gramsci— donde el fin de lo social explota, produciendo un desplazamiento
entre sus diferentes niveles estructurales, incluido el sistema legal, cuando existe
la posibilidad de un cambio radical en la organización política y jurídica de la
sociedad (Gramsci, 1971, pp. 26, 210-218 y 318).12 La excepción denota esta
apertura y contingencia. En términos de Derrida, es la indecisión de la estructura
institucional la que provee el espacio disponible para la reactivación del poder
constituyente, que hasta ese momento permanecía en forma latente y
subterránea. Esta afinidad con la excepción representa poco más que una
carencia sociológica e histórica convencional (truism), de acuerdo con la cual,
como ha señalado Jon Elster (1995, p. 370): ―casi siempre se escriben las nuevas
constituciones después de una crisis o de circunstancias excepcionales de algún
tipo […] Por mucho […] el vínculo entre crisis y creación constitucional es muy
fuerte‖.

―Una segunda razón para asociar el soberano poder constituyente con la


excepción tiene que ver con el fracaso y el colapso del régimen anterior.
Nuevamente, la observación de Elster (ibid., p. 375) ayuda a aclarar este punto:
―Casi por definición, el antiguo régimen es parte del problema por resolver por el
que se convoca a una asamblea constituyente. No habría necesidad de tener una

431
Matson Figueroa, Arturo. El por qué de una constituyente. Universidad de Cartagena.Pp 45
432
Kalyvas, Andreas. Soberanía Popular, democracia y poder constituyente. VOL. XII .NÚM. 1 .I SEMESTRE DE 2005 .PP.
91-124 POLÍTICA y gobierno.

283
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

asamblea si el régimen no tuviera defectos. Pero, si los tiene, ¿por qué habría de
respetar la asamblea sus instrucciones?‖

353. ¿Cómo opera el poder constituyente una vez aprobada la


Constitución?

R/ El poder constituyente una vez aprobada la Constitución no opera siempre de la


misma forma. Por eso es preciso establecer cómo opera en los modelos
norteamericano y francés.

En el modelo norteamericano, tal como lo señala Hernández Valle 433, ―una vez
dictada la Constitución, el poder constituyente desaparece, dando lugar al
surgimiento de los poderes constituidos, que encuentran su legitimación y fuente
de validez en la propia Constitución. Por ello, dentro de esta óptica el poder
constituyente no puede proyectarse más allá de sus funciones, asumiendo
competencias que corresponden a los poderes constituidos, ni éstos pueden
tampoco, por su parte, usurpar las competencias que corresponden al poder
constituyente de manera exclusiva.‖

Mientras que en el modelo francés según la doctrina de Sieyés, se ―admite que el


ejercicio del poder constituyente se traslade a las Asambleas constituyentes
representativas, pues el pueblo siempre conserva el ejercicio de la soberanía
dentro de las formas que señala la propia Constitución.‖

354. ¿Cuál es la importancia del poder constituyente en las constituciones


escritas?

R/ Una constitución supone ante todo un poder constituyente. De manera que sin
poder constituyente no puede haber una Constitución ambos conceptos se
encuentran unidos como el creador con la criatura .tanto desde el punto de vista
lógico como histórico el poder constituyente es una necesidad para la constitución
escrita .la constitución no puede ser pensada racionalmente sino partir del poder
constituyente. 434

355. ¿Qué importancia tiene el poder constituyente en la construcción del


concepto de soberanía?

R/ El poder constituyente es el instrumento a través del cual se hace realidad una


433
Hernández Valle, Rubén. El poder constituyente derivado y los límites jurídicos del poder de reforma constitucional.
Revista Española de Derecho Constitucional
Año 13. Núm. 37. Enero-Abril 1993.p - 145
434
http://www.bibliojuridica.org/libros/1/237/7.pdf

284
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

determinada concepción de la soberanía ya que la nación es soberana por lo que


dispone el poder constituyente. 435

356. ¿En qué consiste el poder constituyente derivado o constituido?

R/ Por poder constituyente derivado se entiende aquel establecido en la propia


Constitución y que debe intervenir cuando se trata de reformarla. Es generalmente
ejercido por una asamblea, congreso o parlamento. Es un poder que coexiste con
los tres poderes clásicos, en los regímenes de Constitución rígida, cuya función es
la elaboración de las normas constitucionales, las cuales se aprueban
habitualmente a través de un procedimiento diferente al de las leyes. 436

Por su parte la Corte Constitucional en el mismo sentido dijo que ―el poder
constituyente derivado, secundario o de reforma se refiere a la capacidad que
tienen ciertos órganos del Estado para ―modificar una Constitución existente, pero
dentro de los cauces determinados por la Constitución misma‖ 437, de donde se
desprende ―que se trata de un poder establecido por la Constitución y que se
ejerce bajo las condiciones fijadas por ella misma‖ 438, de manera que, aunque es
poder constituyente, ―se encuentra instituido por la Constitución misma, y es por
ello derivado y limitado‖439, así como sujeto a controles‖440.

357. ¿Cuándo surge el poder constituyente derivado o constituido?

R/ Este poder surge derivado o constituido surge ―cuando el poder constituyente


originario se juridifica y se somete a los límites que él mismo establece en la
Constitución para su ejercicio, se transforma en poder constituyente derivado.‖ 441

358. ¿En qué se diferencia el poder constituyente primario del poder


constituyente constituido?

R/ El profesor Humberto Sierra Porto442, para llevar a cabo la distinción entre los
dos poderes, lo hace tomando como base dos momentos, uno que tiene que ver

435
http://www.bibliojuridica.org/libros/1/237/7.pdf
436436
http://mail.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/123456789/1780/1/El_poder_constituy ente.pdfCALZADA PATRÓN,
FELICIANO (1990). «El poder constituyente», Derecho Constitucional. México, DF: Harla. p 155-161
437
Sentencia C-551 de 2003 F. J. 29.
438
Ibidem.
439
Ibidem.
440
Corte Constitucional. Sentencia C – 141 de 2010
441
Hernández Valle, Rubén. El poder constituyente derivado y los límites jurídicos del poder de reforma constitucional.
Revista Española de Derecho Constitucional
Año 13. Núm. 37. Enero-Abril 1993.p - 146
442
Sierra Porto, Humberto. La reforma de la Constitución. 51/TEMAS DE DERECHO PÚBLICO. Universidad Externado de
Colombia. Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahíta. P - 15

285
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

con creación de la Constitución y otro con la vinculación a la Constitución de los


órganos del Estado. Razón por la cual sostiene que el poder constituyente no está
vinculado a la Constitución, toda vez que es él quien la crea; mientras que los
poderes constituidos, es decir, aquellos que fueron creados por el poder
constituyente se encuentran vinculados a la Constitución.

Por su parte Vladimiro Naranjo Mesa443, sostiene que se diferencian en cuanto a


su función, naturaleza y cronología.

 En su función: El poder constituyente originario es el que crea


la Constitución: una vez cumplida su labor desaparece; pero como su tarea
requiere continuidad, suele establecer un órgano que se encargue de adicionar y
modificarla, de acuerdo a las circunstancias o problemas que surjan, a este se le
denomina poder constituyente derivado, instituido o permanente. Así, el poder
constituyente originario es aquel que crea la primera Constitución de un Estado;
en este sentido, con frecuencia, actúa como poder constituyente originario
una Asamblea constituyente que, al aprobar la primera Constitución de un país,
está poniendo de manifiesto jurídicamente su nacimiento.

 En su naturaleza: mientras que los poderes constituidos son de naturaleza


jurídica, en la medida en que su formación y competencia están definidos en la
constitución el poder constituyente por ser el origen del derecho encuentra su
naturaleza en la política.

 En su cronología: el poder constituyente es anterior y los poderes


constituidos posteriores

Por su parte Jorge Carpizo444 en una forma muy didáctica estable las diferencias
entre poder constituyente primario u originario el poder constiuyente constituido
así:

PODER CONSTITUYENTE PODERES CONSTITUIDOS

1. Es un poder originario, en sí. 1. Son poderes derivados de la


Constitución.

2. Es un poder creador de todo el 2. Son poderes creados por el


orden jurídico. constituyente.

3. En principio es un poder ilimitado. 3. Están completamente limitados. No

443443443
http://mail.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/123456789/1780/1/El_poder_constituy ente.pdfCALZADA PATRÓN,
FELICIANO (1990). «El poder constituyente», Derecho Constitucional. México, DF: Harla. p 155-161
444
Carpizo. Jorge. Estudios constitucionales, UNAM, México, 1980, p. 291

286
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

pueden actuar más allá de su


competencia.

4. Es poder de una sola función: darse 4. Tienen múltiples funciones.


su constitución.

5. No gobierna. 5. Fueron precisamente creados para


gobernar.

359. ¿Qué se debe entender por costumbre constitucional, modificaciones


constitucionales tácitas o mutaciones constitucionales?

R/En principio debemos decir que los tres nombres ienen el mismo significado. Lo
que sucede es que en Francia se conoce con el nombre de costumbres
constitucionales, en Italia como moficiaciones constitucionales tácitas y en
alemanis como mutaciones constitucionales445. Sin embargo, las tres
denominaciones consisten en unas modificaciones que se le hacen de manera no
formal a la Constitución, es decir, modificaciones al texto constitucional sin que
operen los procedimientos establecidos en ella para que pueda ser reformada. 446

360. ¿Qué se debe entender por mutación constitucional?

R/Existen 4 clases de mutación constitucional447:

I.- Mutación por Adición: se produce cuando se agrega a la Constituciónmaterial


un contenido nuevo, ya sea por medio de una norma escrita o pormedio de una
costumbre.
2.- Mutación por Sustracción: es el proceso inverso al anterior. Se
producecuando algunadisposición de la Constitución formal (Constituciónescrita)
pierde vigencia en la Constinición material, ya sea por medio de una norma escrita
opormedio de una costumbre.

445
Sierra Porto, Humberto. La reforma de la Constitución. Instituto de estudios constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita.
51/ tema de derecho público. Universidad Externado de Colombia. P - 34
446
De Vega, Pedro. La reforma constitucional y la problemática del poder constituyente.Editorial Tecnos.4º reimpresión
1999. P - 179
447
Colección Guia de estudio de constitucional: programa desarrollado de la materia. - 5a ed. - Buenos Aires: Editorial
Estudio, 2008. 288 p. ; 23x15 cm. 1. Derecho Constitucional. I. Título

287
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

3.- Mutación por Interpretación: se produce cuando la interpretación deuna


disposición constitucional en la vida real (Constitución material) es diferentea lo
que surge del texto escrito (Constitución forma!).

4.- Desconstitucionalización: en este caso, toda la Constitución formal (ouna


gran parte de ella) pierde vigencia en la vida real, debido a que algunafuente del
derecho constitucional crea contenidos opuestos.

361. ¿Es lo mismo hablar de mutación y reforma constitucional?

R/En efecto no es lo mismo, toda vez que la mutación es un cambio que se realiza
al texto constitucional sin que se realicen los procedimientos señalados en dicho
texto para que sea modificiado, mientras que en la reforma constitucional se
emplean los mecanismos dispuestos por la Constitucón para su modificación. Es
decir, en la mutación cambia la norma, mientras que en la reforma cambia la
disposición y por ende la norma.

362. ¿Qué se debe entender por reforma a la Constitución?

R/ Por reforma se debe entender las modificaciones que el poder constituido le


hace sobre aquellas disposiciones del texto constitucional que no se consideran
parte del núcleo esencial de la misma.

363. ¿Cuàles son las funciones de la reforma constitucional?

R/ El maestro Pedro de Vega, sostiene que son tres las funciones que cumple la
reforma en la modenarna organizaciòna constitucional democrática448:

363.1.1. Funciona como instrumento de adecuación entre la realidad


jurídica y la realidad política.

En algún momento se dijo que el derecho constitucional tiene como objeto el


encuadramiento jurídico de los fenómenos políticos. La política es tan dinámica
como la sociedad que la ejerce, por tanto una vez se presentan cambios en el
comportamiento político de una sociedad, esos cambios deben ser tenidos en
cuenta por el constituyente constituido para ser plasmados en ese cuerpo jurídico
llamado Constituciòn, con el fin de que se cumpla el carácter normativo de la
misma.

448
De Vega, Pedro. La reforma constitucional y la problemática del poder constituyente.Editorial Tecnos.4º reimpresión
1999. P - 67

288
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

363.1.2. Funciona como mecanismo de articulación de la continuidad


jurídica del Estado

La reformas es el mecanismo idóneo para que el poder constituido quien obtiene


su legitimidad de la propia Constituciòn, pueda llevar a cabo unas modificaciones
en el texto sin quebrantar la continuidad del texto jurídico. Es decir, que el
mecanismo por el cual se adecua la constitución con la realidad política es la
reforma y esta al estar consagrada en la propia Constituciòn y serle otorgado el
poder al constituyente derivado, no se quebrantarìa la continuidad jurídica en que
se desenvuelve el Estado.

363.1.3. Funciona como institución básica de garantía.

La reforma a la Constituciòn opera como garantía básica respecto de los demás


poderes constituidos, es decir, frente a las ramas, órganos y entes autónomos del
poder estatal. Lo anterior, porque para reformar la Constituciòn se establecer un
procedimiento mucho màs gtravoso que para reformar la ley ordinaria, debido a la
vocación de permanencia de las normas jurídicas plasmadas en la constitución.

364. ¿Còmo podemos clasificar las reformas a la Constitución?

R/ Las reformas constitucionales pueden ser clasificadas en expresas y tàcitas 449:

Las reformas expresas son aquellas en las cuales el acto reformatorio hace
alusión de manera directa a la norma o normas que están siendo modificadas.

Las reformas tàctias son aquellas en las cuales el acto reformatorio no hace
alusión a la norma o materia que está siendo afectado con el acto reformatorio.
Esta última clasificación es la que se conoce en la doctrina jurídica alemana como
reformas materiales a la Constituciòn.

365. ¿Qué representa el poder de reforma de la Constitución?

R/ El poder de reforma de la Constitución es expresión de la soberanía popular


que se autorregula, que se autolimita, que se juridifica, al someterse a los
procedimientos previstos en la misma Constitución.

366. ¿Existen lìmites al poder de reforma de la Constituciòn?

449
De Vega, Pedro. La reforma constitucional y la problemática del poder constituyente.Editorial Tecnos.4º reimpresión
1999. P - 162

289
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

R/Claro que existen límites al poder de reforma de la Constituciòn por parte del
poder constituyente derivado o constituido.
367. ¿Cómo podemos definir los lìmites al poder de reforma de la
Constituciòn?

R/ Límite proviene de la acción de limitar, es decir, la acción figurativa de acortar,


ceñir, o restringir una cosa o acción. El objeto o la cosa que en este caso resulta
limitado o restringido es la reforma constitucional, es decir, el poder de los órganos
constituidos de cambiar o modificar el producto del ente constituyente.450

368. ¿Cuál ha sido el origen de los lìmites al poder de reforma de la


Constituciòn?

R/ El profesor y magistrado Sierra Porto, ha venido sosteniendo que ―La existencia


de límites a la potestad de reforma de la Constitución tiene su fundamento en la
voluntad del constituyente expresada en la Constitución;así como la Constitución,
en razón de su carácter normativo o jurídico determina la existencia de cláusulas
de reforma, de un proceso especial para su reforma, la Constitución determina una
serie de exigencias y límites al poder de automodificación. La existencia de límites
es consistente con la distinción entre poder constituyente y poder constituido, en la
medida en que se crea un mecanismo(poder constituido) que permite a la
sociedad , a las generaciones posteriores actualizar las bases jurídico – políticas
sobre las que deben organizar su actividad, poder constituyente. El poder
constituyente constituido actúa según el marco impuesto por la Constitución,
aunque el resultado de su actividad sea la modificación e incluso la derogación
total de la misma.‖451

369. ¿Cuáles son esos lìmites al poder de reforma de la Constituciòn?

R/Según Pedro de Vega, son varios los tipos o forma en que podemos clasificar
los lìmites a la reforma constitucional. Entre ellos podemos señalar los
siguientes452:

a) Lìmites heterónomos y autónomos


b) Lìmites explícitos e implícitos
c) Lìmites absolutos y relativos
450
Ramírez Cleves, Gonzalo. Los límites a la reforma constitucional y las garantías límites del poder constituyente. Instituto
de estudios constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita. 69/ tema de derecho público. Universidad Externado de Colombia.
P - 56
451
Sierra Porto, Humberto. La reforma de la Constitución. Instituto de estudios constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita.
51/ tema de derecho público. Universidad Externado de Colombia. P - 26
452
De Vega, Pedro. La reforma constitucional y la problemática del poder constituyente.Editorial Tecnos.4º reimpresión
1999. P - 240

290
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

Por su parte José María Sauca, establece una clasificación de los límites en 453:
a) Temporales,
b) circunstanciales,
c) lógicos y
d) axiológicos.

370. ¿Cuáles son esos lìmites autónomos y heterónomos al poder de


reforma de la Constituciòn?

R/ Los lìmites son autónomos cuando son impuesto por el propio texto
constitucional. En cambio, los lìmites heterónomos no proceden del propio texto
constitucional sino de otro tipo de fuentes ajenas al texto constitucional. Ejemplo
de heterónomos pueden ser lìmites provenientes de los tratados y convenios
internacionales.454

371. ¿Cuáles son esos lìmites explícitos e implícitos al poder de reforma de


la Constituciòn?

R/ Se entiende por lìmites explícitos o cláusulas de intangibilidad, aquellos que se


encuentran formulados de manera expresa en la Constitución.

Estos según el profesor y magistrado de la Corte Constitucional colombiana


Humberto Sierra Porto, se clasifican en:

1. Según su origen en:Autónomos y heterónomos


2. Según su objeto en:Temporales y Circunstanciales
3. Cláusulas de intangibilidad o garantía de perpetuidad.

Mientras que los límites implícitos no pueden ser extraidos de manera directa, sino
indirecta como consecuencia lógica de los presupuestos en que descansa el
sistema constitucional en su conjunto, o como correlato de las singulares
cualificaciones que se producen en determinados preceptos constitucionales. Es
decir, que pueden ser exraidos del conjunto de normas o de una de las normas de
la Constitución.

Los límites implícitos se clasifica a su vez en:

453
Ramírez Cleves, Gonzalo. Los límites a la reforma constitucional y las garantías límites del poder constituyente. Instituto
de estudios constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita. 69/ tema de derecho público. Universidad Externado de Colombia.
P - 57
454
De Vega, Pedro. La reforma constitucional y la problemática del poder constituyente.Editorial Tecnos.4º reimpresión
1999. P - 240

291
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

a) Límites implícitos de forma o procedimiento y

b) Límites implícitos materiales.

Los límites procedimentales están contenidos prácticamente en todos los textos


constitucionales. Se trata de los mecanismos que la Carta Política establece de
manera expresa para su reforma, los cuales deben ser cumplidos de manera
rigurosa. Los límites materiales son aquellas elaboraciones doctrinarias que
partiendo de un análisis de la teoría constitucional en su conjunto, deducen zonas
exentas del poder de revisión.455

se refieren al contenido mismo de las normas introducidas por la reforma; son


excepcionales en las constituciones
democráticas de nuestra época.

372. ¿A quién le entrega la Constitución de 1991 el poder de reformarla?

R/ Dependiendo del mecanismo, podemos decir que al Congreso y al pueblo.

373. ¿Cuáles son los mecanismos señalados por la Constitución


colombiana para su reforma?

R/. En efecto la Constitución Política de Colombia en su artículo 374456 nos indica


los mecanismos o procedimientos a través de los cuales se puede adelantar una
reforma a la Constitución. En él se dice de manera clara y expresa que la
Constitución puede ser reformada siempre y cuando se emplee algunos de los
siguientes tres mecanismos:

Por el Congreso a través de un acto legislativo.


Por medio de una Asamblea Constituyente.
Por el pueblo a través de un referendo

455
Ramírez Cleves, Gonzalo. Los límites a la reforma constitucional y las garantías límites del poder constituyente. Instituto
de estudios constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita. 69/ tema de derecho público. Universidad Externado de Colombia.
P - 85

456
ARTICULO 374. La Constitución Política podrá ser reformada por el Congreso, por una Asamblea Constituyente o por el
pueblo mediante referendo.

292
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

Todos ellos requieren de la participación y del asentimiento del Congreso. En el


primer caso por tratarse de un procedimiento que compete exclusivamente al
congreso; en los otros dos, por que se necesita una ley que permita convocar al
referendo o a la conformación de la asamblea constituyente.

374. ¿Por qué se puede concluir finalmente que el poder de reforma en


nuestra Constitución tiene límites materiales?

R/ Aunque en la Constitución no se incluyeron cláusulas pétreas ni principios


intangibles de manera expresa, las reglas de competencia asignadas al poder de
reforma impiden que so pretexto de reformarla, la Constitución sea sustituida por
otra totalmente diferente. Lo único que la Carta autoriza es que se reforme la
Constitución vigente, pero no establece que ésta pueda ser sustituida por otra.

375. ¿Cuáles son esos lìmites absolutos y relativos al poder de reforma de


la Constituciòn?

R/ Los lìmites absolutos son aquellos que ni por voluntad expresa del poder
constituyente, ni por deducción implícita de las normas del sistema, pueden de
ninguna manera superarse.

Los límites relativos por el contrario son aquellos que con procedimientos
especiales podrían superarse o eliminarse.

376. ¿Cuándo dice la Corte Constitucional que se sustituye la


Constitución?

R/ Se sustituye o elimina la Constitución cuando se afecta cualquiera de sus


contenidos fundamentales, es decir, cuando se toca su núcleo esencial (el poder
de reforma)los principios fundamentales establecidos por el Estatuto Supremo del
Estado. Sin embargo, para la Corte constitucional ―El concepto de sustitución de
la Constitución no es un concepto completo, acabado o definitivamente agotado
que permita identificar el conjunto total de hipótesis que lo caracterizan, puesto
que las situaciones concretas estudiadas por la Corte sólo le han permitido a la
Corporación sentar unas premisas a partir de las cuales avanzar en la difícil tarea
de precisar los contornos de ese límite competencial al poder de reforma
constitucional‖457

457
Corte Constitucional. Sentencia C – 141 de 2010.

293
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

377. ¿Puede el Congreso de la República expedir un acto legislativo que


sustituya la Constitución Política, sin vulnerar los principios
constitucionales, o por el contrario, ello le es prohibido, toda vez que esta
competencia es propia del constituyente primario a través de un referendo?

R/El Congreso de la República está sujeto a límites de competencia para reformar


la Constitución Política. En virtud de ello, no podrá subvertirla, derogarla o
sustituirla por otra integralmente distinta u opuesta. El constituyente primario es el
único facultado para sustituir la Constitución Política.

Se entenderá que incurre en sustitución de la Constitución Política cuando


modifica los principios y valores que le dan identidad.

Sin perjuicio de lo anterior, el Congreso de la República podrá modificar la


Constitución Política siempre que no la esté derogando, subvirtiendo o
sustituyendo.458

378. ¿Puede el Congreso de la República introducir en un acto legislativo


una disposición que consagre la reelección presidencial, o ello significa una
sustitución de la Constituciòn?

R/El Congreso de la República, al introducir en un acto legislativo una norma que


consagre la reelección presidencial, no está generando una sustitución
constitucional, porque los elementos esenciales que definen el Estado social y
democrático de derecho fundado en la dignidad humana no son sustituidos por la
reforma. El pueblo sigue decidiendo soberanamente a quién elige como
Presidente, las instituciones de vigilancia y control conservan la plenitud de sus
atribuciones, el sistema de frenos y contrapesos continúa operando, la
independencia de los órganos constitucionales sigue estando garantizada, no se
atribuyen nuevos poderes al Ejecutivo. Así mismo, la reforma prevé reglas para
disminuir la desigualdad en la contienda electoral, que será administrada por
órganos que continúan siendo autónomos, y los actos que se adopten seguirán
sometidos al control judicial para garantizar el respeto al Estado social de
derecho.459

458
Corte Constitucional Sentencia C – 1040 de 2005. Manuales legislativos. Manual No. 5 Referendo, Reelecciòn.
Investigaciòn: Avance Jurìdico.PNUD, KONRAD ADENAUR, IDEA y SENADO. P - 41
459
Corte Constitucional Sentencia C – 1040 de 2005. Manuales legislativos. Manual No. 5 Referendo, Reelecciòn.
Investigaciòn: Avance Jurìdico.PNUD, KONRAD ADENAUR, IDEA y SENADO. P - 42

294
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

379. ¿Puede el Congreso de la República introducir en un acto legislativo


una disposición que consagre la reelección presidencial de manera
inmediata, sin vulnerar el principio de igualdad, en el sentido de que impide
la participación de otros funcionarios de la rama ejecutiva para que estos
puedan postularse como candidatos a la Presidencia?

R/El Congreso de la República puede consagraren un acto legislativo la


reelecciónpresidencial sin que ello implique una sustituciónconstitucional parcial
del principiode igualdad, toda vez que aplicar la reelecciónde modo inmediato no
impide quelos demás funcionarios de la rama ejecutivapuedan postularse a la
candidatura. Elefecto de esta norma depende no sólo de laregulación que expida
el legislador estatutario,sino también del contexto en el que éstasea aplicada. En
materia de participaciónen política de los funcionarios públicos,debe observarse
que el tema se delega en ellegislador estatutario, pero la propia
ConstituciónPolítica admite, en principio, laparticipación de empleados del
Ejecutivode cualquier nivel, con sujeción a las condicionesque fije el legislador
estatutario, esdecir, sin utilizar el cargo que les ha sidoencomendado para
actividades de campañapolítica.460

380. ¿Puede el Congreso de la República introducir la reelección


presidencial en un acto legislativo sin que ello implique un cambio de
régimen polìtico?

R/El Congreso de la República puede incluir un artículo dentro de un acto


legislativo mediante el cual se consagre la reelección presidencial, sin que ello
implique una sustitución constitucional que pretenda el cambio de régimen político,
en tanto se trata de una reforma que no atribuye nuevas facultades al Ejecutivo ni
implica una concentración de poderes en él. No cabe decir que por virtud de ella el
Presidente quede revestido de nuevos poderes político-electorales que lo
facultarían para intervenir en política, sin limitación alguna, en pro de su reelección
o en beneficio de aspirantes al Congreso de la República. No obstante que en la
percepción ciudadana Presidente y candidato serían la misma persona, no es
posible confundir el ejercicio de la función pública que corresponde al Presidente
con las actividades políticas que puede cumplir como candidato.461

381. ¿Puede el Congreso de la República habilitar al Consejo de Estado


para que de manera supletoria y transitoria expida normas estatutarias que
desarrollen la previsión sobre reelección presidencial, sin que suponga una

460
Corte Constitucional Sentencia C – 1040 de 2005. Manuales legislativos. Manual No. 5 Referendo, Reelecciòn.
Investigaciòn: Avance Jurìdico.PNUD, KONRAD ADENAUR, IDEA y SENADO. Pp 42-43
461
Corte Constitucional Sentencia C – 1040 de 2005. Manuales legislativos. Manual No. 5 Referendo, Reelecciòn.
Investigaciòn: Avance Jurìdico.PNUD, KONRAD ADENAUR, IDEA y SENADO. P - 42

295
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

sustitución constitucional, ni vulneración a la reserva legal de la materia y


abandono de competencias propias del Congreso de la Repùblica?

R/El Congreso de la República no puede habilitar al Consejo de Estado para


expedir una ley estatutaria que desarrolle la previsión sobre reelección
presidencial, porque ello implicaría una sustitución constitucional. No existe
disposición superior o norma orgánica que le atribuya facultades legislativas a esta
corporación. Implica una extralimitación del Congreso, porque delegar la función
legislativa en una rama diferente sobre la cual no puede ejercerse ningún tipo de
control político, ni control de constitucionalidad, en virtud del principio de
separación de poderes, implica una sustitución constitucional y el abandono de
competencias ya asignadas.462

382. ¿Puede el Congreso de la República mediante acto legislativo,


consagrar la reelección presidencial, sin sustituir la Constituciòn por
modificar el sistema presidencial?

R/El Congreso de la República puede, mediante acto legislativo, establecer la


reelección presidencial sin sustituir la Constitución, porque no suprime
integralmente el sistema presidencial, toda vez que la posibilidad de reelección es
un elemento accidental en dicho sistema.

En efecto, se consideran esenciales y suficientes, y por tanto definitorias del


sistema presidencial, las siguientes condiciones:

1. La elección popular directa o casi directa del Presidente de la República.


2. Doble condición del Presidente de la República como jefe de Estado y jefe de
gobierno.
3. Imposibilidad de remover al Presidente de su cargo, por votación del órgano
legislativo, antes del vencimiento del período para el que ha sido elegido.
4. Imposibilidad de que sea disuelto el órgano legislativo por decisión del
Presidente de la República.

Por el contrario, son elementos accidentales del sistema presidencial aquellos que
no son definitorios y que pueden variar, como los siguientes:

1. La duración del período presidencial, que oscila entre cuatro y ocho años.

462
Corte Constitucional Sentencia C – 1040 de 2005. Manuales legislativos. Manual No. 5 Referendo, Reelecciòn.
Investigaciòn: Avance Jurìdico.PNUD, KONRAD ADENAUR, IDEA y SENADO. P - 43

296
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

2. El tipo de elección del Presidente, bien sea directa o casi directa, o mediante
mecanismos de mayoría relativa o de mayoría absoluta y doble vuelta electoral.
3. La posibilidad de reelección, bien sea inmediata o con período de por medio.
4. La simultaneidad o no de la elección de Presidente con la del órgano legislativo.
5. La simultaneidad o no de la elección de Presidente con la del órgano legislativo
(C- 1040-2005).463

383. ¿En qué casos se puede cuestionar una reforma constitucional?

R/ Una reforma constitucional sólo puede ser cuestionada judicialmente por vicios
de forma o procedimiento. En efecto, el artículo 241 de la Constitución, numeral 1,
prescribe que a la Corte le corresponde decidir sobre las demandas de
inconstitucionalidad contra los actos reformatorios de la Constitución, cualquiera
que sea su origen, solo por vicios de procedimiento en su formación.

384. ¿Cómo explica la Corte Constitucional el método del juicio de


sustitución de la Constitución?

R/ La Corte Constitucional en las sentencias C-970 y C-971 de 2004 se delineó el


método para efectuar el juicio de sustitución, y sobre el particular se señaló: (...).

―De lo dicho en la sentencia citada, se deduce que el juicio de sustitución


comporta la aplicación de un método en tres etapas específicas, las cuales lo
distinguen del juicio de intangibilidad y del juicio de violación de un contenido
material de la Constitución.

Las diferencias fundamentales que distinguen al juicio de sustitución de los otros


dos mencionados, residen en que la premisa mayor del juicio de sustitución no
está específicamente plasmada en un artículo de la Constitución, sino que es toda
la Constitución entendida a la luz de los elementos esenciales que definen su
identidad. Además, en el juicio de sustitución no se verifica si existe una
contradicción entre normas —como sucede típicamente en el control material
ordinario—, ni se registra si se presenta la violación de un principio o regla
intocable —como sucede en el juicio de intangibilidad—, sino que mediante el
juicio de sustitución (a) se aprecia si la reforma introduce un nuevo elemento
esencial a la Constitución, (b) se analiza si este reemplaza al originalmente
adoptado por el constituyente y, luego, (c) se compara el nuevo principio con el
anterior para verificar, no si son distintos, lo cual siempre ocurrirá, sino si son
opuestos o integralmente diferentes, al punto que resulten incompatibles.

463
Corte Constitucional Sentencia C – 1040 de 2005. Manuales legislativos. Manual No. 5 Referendo, Reelecciòn.
Investigaciòn: Avance Jurìdico.PNUD, KONRAD ADENAUR, IDEA y SENADO. P - 43

297
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

De tal manera que la carga argumentativa en el juicio de sustitución es mucho


más exigente. El método del juicio de sustitución exige que la Corte demuestre
que un elemento esencial definitorio de la identidad de la Constitución de 1991 fue
reemplazado por otro integralmente distinto. Así, para construir la premisa mayor
del juicio de sustitución es necesario (i) enunciar con suma claridad cuál es dicho
elemento, (ii) señalar a partir de múltiples referentes normativos cuáles son sus
especificidades en la Carta de 1991 y (iii) mostrar por qué es esencial y definitorio
de la identidad de la Constitución integralmente considerada. Solo así se habrá
precisado la premisa mayor del juicio de sustitución, lo cual es crucial para evitar
caer en el subjetivismo judicial. Luego, se habrá de verificar si (iv) ese elemento
esencial definitorio de la Constitución de 1991 es irreductible a un artículo de la
Constitución, —para así evitar que este sea transformado por la propia Corte en
cláusula pétrea a partir de la cual efectúe un juicio de contradicción material— y si
(v) la enunciación analítica de dicho elemento esencial definitorio no equivale a
fijar límites materiales intocables por el poder de reforma, para así evitar que el
juicio derive en un control de violación de algo supuestamente intangible, lo cual
no le compete a la Corte. Una vez cumplida esta carga argumentativa por la Corte,
procede determinar si dicho elemento esencial definitorio ha sido (vi) reemplazado
por otro —no simplemente modificado, afectado, vulnerado o contrariado— y (vii)
si el nuevo elemento esencial definitorio es opuesto o integralmente diferente, al
punto que resulte incompatible con los elementos definitorios de la identidad de la
Constitución anterior.

De esta manera, resulta posible introducir reformas sustanciales a la Constitución,


que alteren su estructura básica los principios fundamentales en ella contenidos,
pero que puedan, sin embargo, entenderse como incorporadas a ella. Cuando se
produce una sustitución, total o parcial de la Constitución, las nuevas instituciones
resultan de tal modo incompatibles con la Constitución anterior que unas y otra no
pueden coexistir en el tiempo y en el espacio.

Esto conduce a la segunda manera de distinguir el juicio de sustitución. El


resultado del mismo debe poder llevar a la conclusión de que, como el elemento
esencial definitorio ha sido remplazado por otro opuesto o integralmente diferente,
no es posible armonizar la reforma constitucional con el resto de normas
constitucionales que no fueron modificadas por ella y que reflejan aspectos claves
de lo insustituible, para lo cual el bloque de constitucionalidad es especialmente
relevante". (C. Const., Sent. C-1040, oct. 19/2005. M.P. Manuel José Cepeda
Espinosa, Rodrigo Escobar Gil, Marco Gerardo Monroy Cabra, Humberto Antonio
Sierra Porto, Álvaro Tafur Galvis, Clara Inés Vargas Hernández).

385. ¿Cuáles son las diferencias que distinguen al juicio de sustitución del
juicio de intangibilidad y del juicio de violación de un contenido material de
la Constitución?

298
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

R/ La Corte Constitucional ha establecido en su jurisprudencia que ―Las


diferencias fundamentales que distinguen al juicio de sustitución del juicio de
intangibilidad y del juicio de violación de un contenido material de la Constitución,
consisten en que la premisa mayor del juicio de sustitución no está
específicamente plasmada en un artículo de la Constitución, sino que es toda la
Constitución entendida a la luz de los elementos esenciales que definen su
identidad. Además, el juicio de sustitución no tiene por objeto constatar una
contradicción entre normas -como sucede típicamente en el control material
ordinario-, ni se verifica si se presenta la violación de un principio o regla intocable
-como sucede en el juicio de intangibilidad-, sino que mediante el juicio de
sustitución (a) se aprecia si la reforma introduce un nuevo elemento esencial a la
Constitución, (b) se analiza si éste reemplaza al originalmente adoptado por el
constituyente y, luego, (c) se compara el nuevo principio con el anterior para
verificar, no si son distintos, lo cual siempre ocurrirá, sino si son opuestos o
integralmente diferentes, al punto que resulten incompatibles.‖464

386. ¿Cuáles son las tareas específicas para el juez constitucional cuando
deba enfrentar un problema de sustitución de Constitución?

R/ Primero, es necesario establecer cuáles son los elementos esenciales que


definen la identidad de la Constitución; y, segundo, como puede una reforma llegar
a ser realmente una sustitución de la Constitución.

387. ¿Qué problema se plantea con el tema de los límites implícitos?

R/ El problema de los límites de la Constitución por valores meta jurídicos o la


paradoja de una norma constitucional inconstitucional. Toda Constitución refleja
explícita o implícitamente cierta escala de valores y cierta ideología.

388. ¿Qué opina Hesse acerca del exceso de reformas en la Constitución?

R/ Hesse califica de peligrosa para la fuerza normativa de la Constitución la


tendencia a la frecuente revisión de la misma, so pretexto de necesidades políticas
aparentemente ineluctables. Agrega que si esas modificaciones se hacen muy
frecuentes, la consecuencia inevitable será el resquebrajamiento de la confianza
en la inviolabilidad de la Constitución y el debilitamiento de su fuerza normativa. (1)

464
Corte Constitucional. Sentencia C – 141 de 2010.

299
Teoria de la Constitucion Preguntas y Respuestas – William Matson Ospino

300

También podría gustarte