Está en la página 1de 5

Guía de lectura – Unidad 1 – Ciencia Política

(Medina)

Este texto reseña la evolución histórica de la Ciencia Política en Argentina La CP argentina es una disciplina
joven, cuya historia se remonta a principios del siglo XX. Los autores reseñan su evolución teniendo en
cuenta tanto la producción teórica, como la inserción académica institucional y, el trabajo profesional. Para
hacer la historia de nuestra disciplina, parten de cuatro premisas o tesis:
1. La importancia de la profesionalización y diferenciación interna de las Ciencias Sociales para comprender
la autonomía de la CP y la influencia de la vida política nacional.
2. Autonomía académica y la profesional a tiempos diferentes,
3. Tipo de agenda de la disciplina
4. La dificultad de diferenciar los aportes teóricos de la disciplina de los de las Ciencias Sociales

Preguntas para orientar la lectura:

1. Tracen una línea de tiempo desde principios de siglo XX hasta nuestros días y señale los hitos históricos de
la disciplina.

2. Teniendo en cuenta la las tesis que postulan los autores:

a) Expliquen la importancia de los desarrollos teóricos de la sociología académica de la década del 40 para
impulsar una Ciencia Política local. Tomen como ejemplo la historia de la disciplina en la Universidad del
Salvador.

b) Expliquen de qué manera impactaron las dictaduras de 1966 y 1976 en el desarrollo de la disciplina.

c) ¿Qué impacto tuvo sobre la disciplina la recuperación de la democracia? Tomen en cuenta para responder
la historia de la carrera de Ciencia Política en la UBA.

d) Comparen los temas de agenda de la Ciencia Política durante la dictadura militar de 1976, con los de la CP
en 1983 y 1990 y expliquen las diferencias.

e) Desarrollen el estado de situación de la práctica profesional de la Ciencia Política en nuestro país,


teniendo en cuenta los desafíos que la inserción profesional presenta.

1
(Pasquino)

Este texto reseña la historia de la Ciencia Política, entendida como reflexión sistemática sobre los fenómenos
políticos, desde sus orígenes hasta la actualidad. Tal como señala Pasquino esta tarea no es fácil puesto que,
tanto la definición del objeto de estudio (la política) como los métodos para abordarlo, son dinámicos y han
sufrido permanentes modificaciones. El autor propone hacer el recorrido histórico de la disciplina teniendo
en cuenta tanto la interdisciplinariedad, como el rol de los clásicos (y los desarrollos teóricos), las técnicas o
métodos y la autonomización de la Ciencia Política como ciencia. Estos son los factores que explican cómo la
Ciencia Política se ha transformado en un campo de conocimiento claramente delimitado, con un objeto de
estudio propio y con métodos y técnicas de abordaje específicos.

Preguntas para orientar la lectura:

1. Gianfranco Pasquino señala la dificultad de hacer la historia de la disciplina, expliquen por qué.

2. Sitúen sobre una línea de tiempo los objetos de estudio - temas/cuestiones- que ocuparon a los analistas
políticos desde los orígenes hasta hoy y los métodos a partir de los cuales los abordaron.

3. Desarrollen el aporte que el conductismo hizo a la Ciencia Política en términos de autonomía como campo
de estudio y de cientificidad en términos de su producción.

4. Expliquen qué implica definir a la política como asignación autoritaria de valores en una comunidad y qué
es sistema político.

5. Lean la siguiente afirmación y definan política comparada y perspectiva de desarrollo político: “Si Easton
incursionaba en la dirección del conductismo para llevar a la ciencia política por el camino de la teorización y
de la cientificidad, Almond y Powell (1978), por el contrario, sugerían ir en la dirección de la política
comparada y del desarrollo político”

6. Lean el siguiente fragmento extraído de “El método conductista en la ciencia política. (Epitafio para un
monumento erigido a una protesta con éxito) de Robert Dalh, adonde el autor alude a la importancia de la
Revolución Conductista. “Con objeto de no ser mal interpretado en lo que voy a decir, permítaseme aclarar
que los beneficios presentes y futuros probables de la revolución conductista en los estudios políticos me
parece que compensarán sobradamente cualquier desventaja. Para una observación retrospectiva, la
revuelta conductista en la ciencia política fue, si acaso, demasiado demorada. Además, en el caso de que esa
revuelta no se hubiera producido, la ciencia política se habría ido desgajando progresivamente, creo yo, de
las otras ciencias sociales. Una consecuencia de la protesta conductista ha sido la restauración de una cierta
unidad dentro de las ciencias sociales al llevar los estudios políticos a una más estrecha filiación con las
teorías, métodos, hallazgos y perspectivas de las modernas ciencias psicológicas, sociológicas, antropológicas
y económicas. Pero si la revuelta conductista en la ciencia política ha ayudado a restaurar algunas unidades,
ha resquebrajado otras. Y sus fragmentos no podrán ya quizá ser unidos de nuevo siguiendo exactamente las
viejas líneas.” Teniendo en cuenta lo señalado por Pasquino respecto de los fragmentos en busca de unidad
de la disciplina, desarrollen sus características y los desafíos que presenta.

7. Desarrollen la importancia que tiene, según Pasquino, la especulación teórica para la producción de
conocimiento.

2
Guía de lectura – Unidad 2 – Ciencia Política

(Malamud)

Andrés Malamud nos propone indagar en los elementos comunes que tienen tan variadas formas de Estados
encontrados en la actualidad, desde la gigante China hasta la ciudad-Estado Mónaco. Como veremos, los
Estados pueden ser federales o unitarios, parlamentarios o presidencialistas.

Preguntas para orientar la lectura:


a) ¿Cuál es la definición más extendida y aceptada sobre el Estado que se remonta al sociólogo alemán Max
Weber?

b) Resuman los orígenes y el desarrollo histórico de los Estados modernos –desde sus inicios en Europa y su
difusión como forma superior de organización política hacia América Latina, África, Asia y Oceanía.

c) ¿Qué significa estatidad y cuáles son sus atributos? Definan. (Con la lectura de Oszlak pueden ampliar esta
respuesta).

d) ¿Qué es el sistema interestatal de naciones? Expliquen sus orígenes, evolución histórica y principales
desafíos.

e) Diferencien el proceso de integración europea con la construcción del Mercosur.

(Oslzak)

El autor ofrece algunos lineamientos teórico-metodológicos para el estudio del proceso de formación estatal
en América Latina y Argentina. Sostiene que el Estado no es solo un conjunto de organizaciones, sino
fundamentalmente una forma superior de organización política que articula las relaciones sociales. Estas
relaciones están marcadas por conflictos de intereses que se expresan de manera diversa a lo largo del
tiempo y dependiendo del contexto político, social y económico en que se insertan.

Preguntas para orientar la lectura:

a) ¿Qué significa definir al Estado -en un sentido ideal-abstracto- como relación social?

b) ¿Cuál es el doble fundamento de la nacionalidad y como se relaciona con la idea de Estado-nación?

c) Sintetice las diferencias entre los procesos de formación del Estado en Europa y América Latina. ¿Cuál ha
sido la influencia de los procesos de colonización e independencia en la región en la formación del Estado y
sus características distintivas? (Para responder a esta pregunta también puede utilizar el artículo de
Malamud).

d) Describa el proceso de adquisición de los atributos de la estatidad (proceso gradual de formación de los
Estados-nación) en países de América Latina.

e) ¿Cuáles fueron las cuestiones sociales centrales en la etapa formativa de los Estados en América Latina?

3
(O’Donell)

Guillermo O´Donnell, retoma la noción de Estado (estudiados en los otros textos de la unidad) para afirmar
que en la medida en que los Estados están entrelazados con sus sociedadesrespectivas de complejas y
variadas maneras; esa inserción conduce a que los rasgos de cada uno de ellos y de cada sociedad tengan un
enorme influjo sobre el tipo de democracia pasible de consolidarse. Les sugerimos que presten especial
atención a la cuestión de la legalidad del Estado y a la ciudadanía de baja intensidad.

Preguntas para orientar la lectura:

a) Compare la definición de Estado presentada por O´Donnell con la estudiada en los artículos previos
(Malamud y Oszlak). En su opinión, ¿son compatibles o diferentes?

b) Expliquen cómo afecta –según O´Donnell- la restructuración estatal (intentos de reducir su tamaño) a la
democracia.

c) ¿Por qué los países con vastas zonas marrones están signados por Estados débiles, democracias de baja
calidad y ciudadanía de baja intensidad?

4
Guía de lectura – Unidad 3 – Ciencia Política

Panebianco

Ángelo Panebianco elabora varias definiciones de burocracia para adentrarse en la concepción presentada
por Max Weber. El sociólogo alemán considera que la burocracia es la forma más eficiente de organización,
teniendo en cuenta la complejidad de los aparatos estatales, de las dependencias gubernamentales, y
pensando en las necesidades de sociedades cambiantes y dinámicas. Weber define el tipo idea de
organización burocrática basada en un modelo racional-legal. Panebianco recoge estas definiciones y explica
sus transformaciones a la luz de los cambios de las economías capitalistas y las formas de Estado en las
sociedades postindustriales.

Preguntas para orientar la lectura:

a) ¿Cuáles son los distintos significados atribuidos a la burocracia en la literatura de las Ciencias Sociales?
¿Cuál cree que se acerca más específicamente a la Ciencia Política y por qué?

b) ¿Cuál es la importancia del pensamiento del sociólogo alemán Max Weber para la definición del “modelo
burocrático” y cuáles son sus elementos centrales?

c) Defina y explique los principales elementos del modelo burocrático racional-legal de acuerdo con Max
Weber.

d) ¿Cuáles son las condiciones históricas que –según Weber- explican el desarrollo de la burocracia
profesional?

e) Explique la naturaleza de la separación entre política y administración. De acuerdo con la literatura, ¿Cuál
es el problema de autonomía burocrática y su control político?

f) Clasifique los sistemas administrativos de acuerdo con las siguientes dimensiones:


• Federalismo-Unitarismo,
• División del trabajo (funcional, geográfica, características de las elites burocráticas)

También podría gustarte