Está en la página 1de 15

Bioética

La moral es el conjunto de normas que rigen tácita y explicitamente la conducta de las personas. La
moral es el nivel de los DEBE SER.

La ética es la capacidad de cada persona de reflexionar sobre los valores molares y en consecuencia
decidir qué conducta seguir. La ética es el nivel de los PUEDE SER.

Ambas van cambiando segun el contexto socio cultura.

La BIOETICA es la ética aplicada a las ciencias de la vida, es decir la ética del mundo viviente.

Es la ética que busca la correcta conducta humana respecto a la vida, mediante la biotecnologia,
promoviendo la salud y calidad de vida humana animal y vegetal

Características de la bioética

 Multi, inter y trasndisciplinaria

 Respeta la diversidad de normas morales

 La dificultad de existencia de paradigmas bioeticos universales.

Escuelas de la bioetica

Principialista anglosajona:
 Autonomia: Raciocinio, juicio y desicion. Requiere que todos los participantes del acto
biomedico consientan,

 Beneficiencia: hacer el bien y cuidar al paciente.

 Justicia: igualdad de oportunidades. Todos los derechos y obligaciones deben ser igualmenes
distribuidos.

 No maleficiencia: no hacer el mal ni dañar. Evitar los riesgos

Corriente europea:
 Autonomía : no solo permiso, concenso, decidir, reflexionar, legislar

 Dignidad: DEBE SER, DDHH, respeto, reconoce otros seres

 Vulnerabilidad: debilidad y fragilidad etica para el mundo viviente


 Integridad: la persona como un mundo

Latinoamericana:

Amplica las anterior, hacia una idea mas globalizadora contextualizando en nuestras situaciones
sociales y enriquiciendo el dialogo multicultural e interdisiciplinario.
FINAL EPISTEMOLOGÍA - Marzo 2019

Tema: Edición génica en embriones humanos, a través de la técnica llamada CRISPR

Qué es CRISPR

Es una sigla en inglés Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats, en español
“Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente interespaciadas.”

La tecnología CRISPR es una reciente herramienta de edición del genoma que actúa como unas
tijeras moleculares capaces de cortar cualquier secuencia de ADN del genoma de forma específica y
permitir la inserción de cambios en la misma o bien deleciones.

Antecedentes

 Los años setenta marcaron el inicio de la Era de la Ingeniería Genética, con el descubrimiento
-de las endonucleasas de restricción lo que condujo al desarrollo de la tecnología de ADN
recombinante. Este hito fur meritorio del premio Nobel de Medicina. (fue concedido a
los microbiólogos Arber, Nathans y Smith)

 El primer uso práctico de su trabajo fue la manipulación de la bacteria E. coli para


producir insulina humana para los diabéticos. Se introdujo un vector que contenía el gen que
codifica para la insulina, de modo que se insertara en el genoma baceriano y éste lo transcribiría
y traduciría como si fuese suyo.}

Investigación básica
 Fue en 1987 cuando un grupo de científicos japoneses (Yoshizumi Ishino et al) publicó un
artículo en el cual se describía cómo algunas bacterias se defendían de las infecciones víricas,
mediante un complejo formado por una endonucleasa Cas unida al ARN guía

 En el 2005 Francisco J. Mojica se dio cuenta que la dicho complejo era producido a partir de las
secuencias CRISPR. Se asoció CRISPR a la inumunidad.

Investigación aplicada

La primera vez que se mostró que CRISPR funcionaba como una herramienta de ingeniería genética
en cultivos de células humanas fue en 2012. Un equipo de investigadores Doudna (EEUU) y
Charpentier (Francia), publicó un artículo en la revista Science el que se demostraba cómo convertir
esa maquinaria natural en una herramienta de edición “programable”, que servía para cortar
cualquier cadena de ADN in vitro.

El proceso de edición genómica con CRISPR-Cas9

En una primera etapa, el ARN guía (complementario a la región del ADN que se quiere modificar)
hibrida con la secuencia de interés, dirigiendo a la endonucleasa Cas9 a cortar el ADN.

En la segunda etapa se activan los mecanismos naturales de reparación del ADN fragmentado.

- Si se proporciona a la célula una molécula de ADN que sirva como molde durante la
reparación, a la que se ha añadido un cambio, la célula lo copiará y el cambio quedará incorporado
en el ADN. La introducción de cambios específicos en posiciones concretas permite corregir errores
en los genes responsables de causar enfermedades. En 2014 investigadores del MIT lograron curar a
ratones con enfermedades hepáticas genéticas.

- Esta reparación resulta en algunos casos, en la aparición de mutaciones de inserción o deleción,


que si están localizadas dentro de un gen pueden dar lugar a la pérdida de producción de la proteína
que codifica. Así, una posible aplicación es la de inhabilitar genes.
1

Un investigador chino afirma haber obtenido, mediante


CRISPR, los primeros bebés modificados genéticamente
POR GENÉTICA MÉDICA · PUBLICADO EL 26 DE NOVIEMBRE DE 2018

Un investigador chino, He Jianjui anunció que este mismo mes nacieron dos niñas gemelas cuyo ADN
había sido modificado para aumentar su resistencia frente a una posible infección con el virus VIH.

Su ADN fue modificado en laboratorio cuando todavía eran embriones, antes de ser transferidos al
útero materno.

El objetivo del estudio, en el que participaron siete parejas, en las cuales los varones tenían infección
de VIH, no era evitar la transmisión del virus, ya que la infección estaba controlada y existen otros
métodos para que no se transmita a la descendencia, sino proporcionar a los padres la posibilidad de
que su descendencia estuviera protegida en el futuro.

El método era la edición del gen CCR5, que codifica para una proteína que interviene en la infección y
propagación del VIH en las células. Diferentes estudios han descrito una variante de CCR5, una
deleción en el mismo, que confiere resistencia al HIV. Así, la edición del genoma de los embriones
estaría destinada a inactivar este gen.

Para ello, los investigadores aislaron espermatozoides de muestras de los padres y llevaron a cabo
fecundación in vitro con óvulos de las madres. A continuación, utilizaron la herramienta de edición
del genoma CRISPR para modificar gen CCR5 en el cigoto y esperaron entre tres y cinco días para que
se produjera la modificación genética específica. Tras este periodo, el equipo analizó los embriones
para determinar si había tenido lugar la edición del genoma y las parejas decidieron si querían utilizar
aquellos embriones modificados o no modificados para llevar a cabo su implantación en el útero
materno. He Jiankui ha informado que 16 de 22 embriones fueron editados, 11 de los cuales fueron
utilizados en diferentes intentos hasta que se produjo el embarazo de las gemelas.

Repercuciones en la comunidad científica. Eric Topol, reconocido investigador opina que la edición
del genoma en embriones es todavía prematura y ha calificado de desproporcionada la consideración
de que la edición del genoma fue segura y no se produjo ningún otro cambio.

En un video publicado por su laboratorio en Youtube, He Jiankui indica no hubo ningún cambio no
deseado. No obstante, los investigadores que han podido acceder a la información proporcionada por
He Jiankui a The Associated Press, han manifestado que los datos a los que han accedido son
insuficientes para poder decir que la edición del genoma ha funcionado o que no se han producido
daños.
La noticia no ha podido ser respaldada por fuentes independientes y el trabajo no se ha publicado en
ninguna revista científica, por lo que todavía se desconocen numerosos detalles del estudio.

Cual es el verdadero objetivo? Además, aunque He Jiankui ha insistido que el objetivo del trabajo era
conferir una ventaja para evitar futuras infecciones con VIH, algunos investigadores han cuestionado
si el principal interés de la investigación no era tanto conferir resistencia al VIH como conseguir los
primeros niños modificados genéticamente.

Se benefician las niñas? Una de ellas era homocigota para el cambio y tenía el cambio en las dos
copias del gen CCR5, mientras que la otra era heterocigota, lo que quiere decir que únicamente una
de las dos copias de CCR5 había sido modificada. Esta situación ofrece menor resistencia al virus VIH y
los investigadores responsables del trabajo conocían esto desde el análisis temprano del embrión. “En
esa niña, realmente casi no había nada que ganar en términos de protección frente al VIH y aun así
están exponiéndola a todos los riesgos de seguridad que se desconocen”, señala Musunuru a The
Associated Press.

Que pasa con la descendencia? Los cambios introducidos pueden transmitirse a las generaciones
posteriores.

Que dice la legislación? En la actualidad, en todos los otros países que tienen regulación al respecto la
edición del genoma de embriones y su implantación para dar lugar a embarazos está prohibida.

Actualización 28-11-2018 (dos dias despues)

El investigador He Jiankui ha comunicado en el International Summit on Human Genome Editing que


el proyecto ha sido detenido temporalmente, debido a la avalancha de críticas por parte de la
comunidad científica.

El investigador, que ha defendido su trabajo, ha afirmado que los participantes en el ensayo sabían los
riesgos que podía tener la técnica, como por ejemplo, la generación de mutaciones no deseadas en el
genoma de los embriones.
Así mismo, ha confirmado que la universidad a la que pertenecía, la Southern University of Science
and Technology, desconocía la resolución del proyecto. La universidad ya había emitido un
comunicado el pasado día 26 indicando que los experimentos de Jiankui He (cuya situación actual en
la universidad es de excedencia sin sueldo desde febrero) fueron realizados fuera del campus y no
existía constancia del proyecto ni en la universidad ni en el departamento al que pertenecía el
investigador. Asímismo, en su comunicado, la Southern University of Science and Technology se
posicionaba en contra de los experimentos de Jiankui He e indicaba que la conducta de Jiankui He de
utilizar CRISPR para modificar el genoma de embriones humanos había violado seriamente la ética y
códigos de conducta académicos.
2

ARRIGE condena los experimentos que han creado los


primeros bebés modificados genéticamente
POR GENÉTICA MÉDICA · 4 DE DICIEMBRE DE 2018

ARRIGE (Asociación para la Investigación e Innovación Responsable en Edición del Genoma)

A raíz de las recientes revelaciones del investigador He Jianjui sobre los primeros bebés modificados
genéticamente la asociación ARRIGE (Asociación para la Investigación e Innovación Responsable en
Edición del Genoma, en sus siglas en inglés) ha hecho público el siguiente comunicado:

“El experimento de edición génica en embriones humanos que ha resultado en el nacimiento de las
primeras niñas gemelas con genes editados, supuestamente llevado a cabo en China por el
investigador Jiankui He, ha conmocionado a la comunidad científica al completo. El Comité Directivo
de ARRIGE quiere expresar su completa condena hacia estos experimentos, aparentemente llevados a
cabo sin las requeridas supervisión ética, revisión y aprobación, así como sin autorización institucional
ni permiso de las autoridades. Además, consideramos inaceptable desde un punto de vista ético el
innecesario y elevado riesgo que este investigador ha transferido a estos recién nacidos, cuyo estado
de salud deberá ser monitorizado el resto de sus vidas, incluyendo a sus descendientes.

He reclama haber implantado embriones humanos sometidos a edición génica que resultaron en dos
embarazos, uno de los cuales ya se ha llevado a término con el nacimiento de dos niñas gemelas. El
objetivo de este investigador era inactivar el gen CCR5 en embriones humanos para hacer a los niños
resultantes inmunes a la infección por virus VIH, algo que no sabemos si es realizable, y en cualquier
caso para lo cual ya hay tratamientos médicos alternativos que no requieren edición génica.

Mientras la nueva tecnología CRISPR de edición génica es extremadamente útil en investigación


biomédica, su aplicación actual a los seres humanos es prematura, debido a la incertidumbre de los
alelos diana reparados y a la posibilidad de alterar secuencias similares en el genoma fuera de la diana.
Y lo que es más, la intención primaria de He aparentemente no era curar embriones humanos de una
patología subyacente dada, sino mejorar los rasgos de esos embriones, un uso potencialmente
peligroso que lleva a la eugenesia.

Al Comité Directivo de ARRIGE le gustaría proponer la modificación de algunas declaraciones


universales de la UNESCO, como la Declaración del Genoma Humano, para incluir un punto adicional
en el que se declare claramente que la aplicación de tecnologías de edición del genoma en humanos
no sean permitidas ni autorizadas hasta que se considere segura y efectiva para los seres humanos,
con aplicaciones terapéuticas precisas justificadas tras un debate amplio y abierto.”
Declaración del Comité De Bioética de España sobre la
edición genómica en humanos
POR GENÉTICA MÉDICA · 18 DE ENERO DE 2019

En la reunión plenaria del Comité de Bioética de España de 16 de enero de 2019 se ha aprobado la


siguiente Declaración:

El Comité de Bioética de España tuvo conocimiento por los medios de comunicación generales y
especializados, tanto nacionales como internacionales, del presunto nacimiento en China de dos niñas
gemelas tras modificación genética (edición genómica) embrionaria, llevada a cabo por el investigador
de aquel país, He Jiankui, empleando la ya conocida técnica del CRISPR/Cas9 (repeticiones
palindrómicas cortas agrupadas y regularmente espaciadas/sistema asociado a Cas9). El objetivo era
conseguir la inmunidad de las niñas al virus del VIH (infección que supuestamente padece el padre de
las menores), mediante la edición del gen CCR5. Y pese a que los hechos siguen sin ser del todo claros
y las propias explicaciones dadas por el citado investigador en un encuentro científico internacional
en Hong Kong no han permitido conocer con exactitud lo acontecido, queremos manifestar lo
siguiente:

1.º Que la utilización de la edición genómica y modificación del ADN mediante su inserción,
eliminación o reemplazo, aun cuando el ser humano se encuentre en una fase del desarrollo tan
temprana como es la embrionaria, cuando todavía no se han diferenciado los tejidos y en especial el
germinal, constituye una cuestión que, con carácter general, plantea importantes conflictos y
problemas no sólo científicos, sino también éticos y sociales.

2.º Que las técnicas de edición genómica como la ya citada CRISPR/Cas9, cuyas bases científicas se
encuentran precisamente en nuestro país en los trabajos del reconocido investigador Francisco J
Martínez Mojica, ofrecen enormes esperanzas en la lucha contra muchas enfermedades de origen
genético y suponen una revolución tecnológica que ha impactado de una manera extraordinaria,
sobre todo, en los laboratorios de investigación biomédica, posibilitando la realización de
experimentos genéticos que hace pocos años eran inalcanzables. Sin embargo, el estado actual de
tales técnicas, más allá de las dudas éticas que plantean, no ha superado el nivel de seguridad
necesario para su uso clínico en humanos, por la posibilidad, entre otras, de alterar secuencias
similares en el genoma fuera de los objetivos marcados.

3.º Que, en ningún caso, la decisión de aplicar la edición genómica y la correspondiente terapia génica
en humanos puede partir de iniciativas privadas y singulares, sino tomarse en un marco general de
reflexión, deliberación y consenso, guiado por las recomendaciones ya aprobadas o que vayan
aprobándose por las organizaciones e instituciones con autoridad y legitimidad en la materia y
siempre contando con una previa y rigurosa evaluación científica de expertos (véase, Comités de
investigación y similares) y también posterior de sus resultados (véase, por ejemplo, revisión por
pares).
4.º Que, si bien el empleo de dichas técnicas en el ámbito estrictamente curativo no está exento de
problemas éticos, su uso con fines directos o indirectos de mejoramiento (la mera biología o
ingeniería perfectiva), como ha ocurrido en el caso de las dos niñas nacidas en China, es
absolutamente rechazable e inadmisible, bajo las exigencias del valor esencial de la dignidad e
igualdad de los seres humanos, al constituir un mero programa eugenésico, y de los principios de
precaución y proporcionalidad, al existir actualmente otras alternativas para el abordaje terapéutico y
la prevención de la transmisión del VIH.

5.º Que existe un claro consenso internacional en el ámbito de la Bioética por el que se rechaza,
actualmente, y no sólo por razones de seguridad sino también éticas, el uso de la terapia génica
germinal que queda plasmado, entre otros, en la Declaración Universal de la UNESCO sobre el
Genoma Humano y los Derechos Humanos de 1997 y en el Convenio del Consejo de Europa relativo a
los Derechos Humanos y la Biomedicina de 1997.

6.º Que desde el Comité de Bioética de España queremos hacer un llamamiento a la comunidad
científica y a la sociedad en general para que el uso de dichas técnicas quede sujeto al respeto de la
dignidad e igualdad de todos los seres humanos, y a los principios de responsabilidad, precaución y
seguridad.
Cómo ha cambiado CRISPR la edición genética - NatGeo
CRISPR es el cúlmen del desarrollo del corta-pega genético, una herramienta revolucionaria.
Compartimos con vosotros esta entrevista el con biólogo molecular Lluis Montoliu, cuyo libro,
Editando Genes: Corta, Pega y Colorea, narra el pasado, presente y futuro de la edición genética

Lucía Torres (SINC)

03 de marzo de 2019, 21:08

Todo avance científico tiene su historia y, desde luego, este es el caso de las herramientas de edición
genética CRISPR, cuyo relato ha sido narrado al detalle en Editando Genes: Corta, Pega y
Colorea por Lluís Montoliu -Barcelona, 1963- investigador científico del Centro Nacional de
Biotecnología (CNB).

Montoliu integró el uso de las CRISPR en su laboratorio en 2013, solo un año después de que las
científicas Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier publicaran su famoso artículo titulado A
programmable dual-RNA-guided DNA endonuclease in adaptive bacterial immunity sobre las tijeras
moleculares en la revista Science. También forma parte del Comité de Ética del CSIC y mantiene una
relación cercana con el alicantino Francisco Mojica, una de las personas más relevantes en esta
historia. De hecho, fue él quien describió por primera vez este mecanismo natural de las bacterias y lo
bautizó con el nombre que es utilizado hoy en todo el mundo.

Tal y como informa la agencia de noticias SINC, tras más de 25 años de investigación a sus espaldas,
Montoliu ha escrito el primer libro en castellano sobre estas herramientas de edición, con sus
ventajas, limitaciones y desafíos. Es una breve enciclopedia informal dirigida tanto a principiantes
como a profesionales. La lectura ordenada no es obligatoria, pues cada capítulo es independiente.

En su libro narra las diferentes técnicas de modificación genética hasta llegar a la actual estrategia
CRISPR, que es la verdadera protagonista de su historia. ¿Qué la hace tan especial?

Nos ha cambiado la vida por varios motivos. Esta técnica es más versátil y más sencilla que cualquiera
de las anteriores, pero algo fundamental que no se suele tener en cuenta es que es más asequible.
Estamos acostumbrados a que las noticias sobre nuevos estudios nos lleguen desde Nueva York,
Londres o Estocolmo. Ahora, las nuevas ideas pueden surgir en cualquier lado. Por menos de 1.000
euros uno tiene lo esencial para empezar a realizar estos experimentos. ¿Quién habría imaginado que
en muchos países de África se estarían abordando con CRISPR investigaciones sobre variantes
vegetales resistentes a la sequía? El bajo coste ha permitido su rápida incorporación por todo el
mundo y nos ha traído por primera vez la democratización de la edición genética.

Pero, como cualquier tecnología, tendrá también sus limitaciones...

Son unas herramientas extraordinarias, pero aún hay muchas limitaciones en el proceso de
reparación o pegado tras el corte. La restitución natural del ADN después del corte es automática y
actúa muy rápido. El problema es que, al operar de forma tan rápida, frecuentemente se equivoca y
opta por unas uniones azarosas que generan errores. Cuando lo que queremos es gobernar la
corrección e introducir una nueva secuencia que funcione, tenemos que convencer al sistema y esto
es lo más complicado. El resultado deseado va a lograrse en un porcentaje limitado de ocasiones. Se
obtienen también individuos con variaciones no deseadas que finalmente tendremos que descartar.

Usted mismo lleva años empleando estas herramientas de edición en sus estudios sobre
enfermedades raras, especialmente sobre albinismo en el CNB. ¿Cuál ha sido el mayor cambio que ha
experimentado con la llegada de CRISPR?

Se dice que no hay enfermedades, sino enfermos. Enfermedad es ese conjunto de síntomas que
padecen de forma parecida un grupo de personas, pero ni todas tienen los mismos síntomas, ni
siempre se manifiestan con la misma intensidad. Sabemos, por ejemplo, que existen veinte genes que
cuando dejan de funcionar dan lugar a tantos tipos de albinismo. Con mi equipo hacemos diagnóstico
genético, es decir, identificamos qué gen está afectado y causa la patología.

Ahora, gracias a CRISPR, hemos dado un salto cualitativo porque podemos insertar, mediante una
edición más precisa y rápida, la mutación del paciente en un ratón y observarlo para entender y aliviar
los síntomas a través de este modelo animal. Vamos hacia una medicina personalizada de precisión.

¿Y hasta qué punto los resultados en este ratón se pueden trasladar al paciente?

Los ratones y los humanos compartimos prácticamente todos nuestros genes, lo cual quiere decir que
podemos ‘preguntarle’ al ratón cómo funciona ese gen que hemos insertado. Actualmente, estamos
analizando el efecto de posibles fármacos en ratones mutados para no arriesgarnos y asegurarnos de
que en un futuro no repercutan de manera negativa en los pacientes. Ahora bien, siempre con la
distancia debida y sin ser ingenuo, pues un ratón es un ratón y un humano es un humano.

Hay que destinar el tiempo necesario a los ensayos para verificar antes la seguridad que la eficacia.
No solamente tenemos que hacer el bien, sino que tenemos que tratar de no hacer el mal. Si uno no
cree oportuno que se pueda utilizar todavía en pacientes lo que se está probando en el laboratorio,
hay que decirlo.

¿Entonces la herramienta CRISPR no está preparada para ser empleada directamente en pacientes?

Las CRISPR no están preparadas para su uso masivo y rutinario en terapia. En este aspecto, hay un
problema inherente en el trasiego, es decir, en cómo llevamos el componente que queremos hasta el
ADN de la célula. Se ha popularizado el uso de virus como transporte, pero se ha observado que estos
no son realmente eficaces y suelen provocar consecuencias no deseadas. En mi opinión, el futuro no
está en los sistemas de entrega virales, sino en nanopartículas construidas en el laboratorio para
llevar el componente CRISPR Cas a la célula en cuestión.

En cambio, técnicamente, sí que se ha demostrado un traslado eficaz en embriones…


Nosotros en el laboratorio utilizamos terapia génica en embriones animales. En agricultura y
ganadería las CRISPR son gloria bendita, pero esta práctica en humanos es ilegal en muchos países.
Esto se debe a que, entre otras razones, no controlamos 100% el resultado final del proceso. Como he
explicado, una de las mayores limitaciones es que hasta alcanzar el objetivo que nos hemos marcado,
obtendremos muchos resultados indeseados. Esta incertidumbre se puede gestionar en animales o
vegetales, pero es éticamente inviable en humanos.

El chino Jiankui He no parece haber pensado lo mismo....

Lo que ha hecho este investigador, además de ser ilegal, es irresponsable. A estas niñas a la que les
modificó el genoma se les ha transmitido un riesgo por el que van a tener que ser supervisadas
durante toda su vida. No tenemos la necesidad de resolver estos problemas editando embriones.
Existen técnicas muy efectivas, como el diagnóstico genético preimplantacional, para escoger los
embriones generados in vitro que estén exentos de la enfermedad que puedan transmitir los padres.
Hay infinidad de alternativas que son éticamente y científicamente más recomendadas y no suponen
un riesgo para la salud de las personas.

En Editando genes usted insiste en las ventajas del uso de CRISPR en ganadería y agricultura. ¿Hay
alguna razón para que la UE limite su uso en la producción alimentaria?

Pretender legislar contra este proceso es absurdo. Tenemos una legislación que está basada en el
principio de precaución para cuando no sabemos cuáles pueden ser las consecuencias y, como no lo
sabemos, frenamos o prohibimos estos procesos. Estas medidas están bien cuando empiezas, pero
cuando llevas más de 20 o 30 años de experiencia de organismos modificados genéticamente, que
demuestran que no ha habido ningún problema para la salud humana ni para el medioambiente, pues
será que no lo hay.

Las legislaciones actuales obligan a las empresas a pagar estudios carísimos para demostrar que sus
productos no son perjudiciales y poder comercializarlos. Son estudios que inicialmente podrían estar
justificados, pero que cada vez lo están menos porque la evidencia científica dice que en ningún caso
se ha demostrado nada. La regulación se anticipa a un posible mal que no va a venir, porque la
experiencia ha demostrado que no va a llegar. Esta postura es absurda y, por ello, la sentencia del 26
de junio de 2018 fue un jarro de agua fría.

¿Puede recordarnos que ocurrió el pasado 26 de junio?

Ese día, el tribunal de la Directiva Europea consideró a los organismos obtenidos por mutagénesis
como organismos modificados genéticamente (OMG). Esta sentencia equipara los riesgos de estos
organismos con los de los transgénicos, y les obliga a demostrar su seguridad y su toxicidad pasando
por todo un dosier de estudios y análisis previos. La letra pequeña de esto quiere decir que condena a
las empresas a invertir y destinar muchos recursos en garantizar la seguridad de algo que ya sabemos
que es seguro, con lo cual va a producir que las empresas se digan: “¿Sabéis qué? Aquí os quedáis. Me
voy a ir a Brasil, Estados Unidos o China, que tienen unas regulaciones más modernas y
fundamentadas”. Ante estos acontecimientos, la comunidad científica ha reaccionado para intentar
promover el cambio de la Directiva de 2001, al no poder recurrir la sentencia del tribunal de la UE. Lo
que no puede ser es que nos sigamos rigiendo por las mismas reglas que en los años 90. La ciencia ha
cambiado mucho desde entonces.

¿Por qué cree que ocurre esta situación en Europa?

Hay una serie de grupos de presión que tienen sus agendas e intereses. Todo lo que es la agricultura
llamada bio y ecológica mueve millones de euros, por lo que esta gente quiere preservar su modelo
de negocio. Ha habido una campaña de desinformación muy bien orquestrada.

También podría gustarte