Está en la página 1de 16

CAP

- 1 -
--- TUL O
--- 1-
- 1

-EL DIBUJO TECNICO


2 .1 Generalidades

En el mundo industrial el dibujo tecnico es el :nodo grufico


de comunicar las ideas y directivas al respecto oe un~ pie-
za mecanica o un conjunto hasta la realizaci6n, construcci6n
y puesta en servicio del r.:Jis mo.-

Céidéi plano mect..nico constituye un documento y un~ Ol'uen de


fabricaci6~ por ~unto quien lo firma es respons8.Lle de l~ ~

léitJoraci6n de la pieza . E.sta responsabilidad del dibuJante


disefiador nos pone de relieve la esenci~ 1ism& ~Ll aiouJo -
tecnico: In1'ormaci6n . -

El mecanico encargadO de !L. cer le. }.:ieza aeue encontrar en -


el plano toda la informaci6n necesaria pi ru 1<:;. corrcct~ e -
laboraci6n ae la misma, y icha informaci6n dene ser ajemb.~
clara, co'nprensiole y bien presentadu .

2.2 Clases de DibuJo

Podemos distinguir, en general, tres formas diferentes de -


dibujo tecnico:
2 . 2 . 1 Dibujo de Froyecto
~s un dibujo 5§ne~al que fija los parumetros principales

de una maquina o conJunto determinaao: formus, tamaños li~i


tes, ideas generales Je funciona~iento, etc . sin entr~r en
los detalles y determinando las cotas principal~s, de ~ont~
Jes o ~e posici6n. Dece efectuarse sie~pre a escala y pr~­
feriblemente a escala naturál 1:1.-

2.2 .2 Dibujo de pieza individual (despiece}

En el plano de aespiece (1'ig . lA, lB)dcue:nos !lctlj;.J.r toaa la


.
informaci6n necesaria ¡ala la f&bricaci6n ae la },ie za. Dl-
bUJado a una escala apro iaca el plano de aespiece e::.. unu -
6rden de trabaJO asignau<..t a un operei!'lO u r¡fiCÜH.:. eS¡,E:cioll:,
zada . En el ¡:.,lélno de de8~iece dcoe <:ql:1l'C'cer :nutcI'iul a uti

2.2

lizar perfectarnentC? esrecificado , Cantidad dc plezas reLluf.


ridas, tipo de maLluinado a efectuar, oimen~iones completas
con indicación Oe tolerancios dimensionales y de forma o -
posición, signos e indicaciones de acabé:.do su¡:erl'ici&l, tr§.
tamientos'termicos deseados , indicaciones soore recuurimieQ
tos y durezas requeridas seg0n el caso y toda otra inform~ ­
ción adicional necesario o aclardtoriE:. }Jan.:. la elaboración
t o tal y correcta de la pieza .

, I®
\JV(V\N'
!/240-H7

/ / V' >-
Y :--- (l532-H7

Nota : Fig . l - A: Flano solo, sin el c<::'Jctin ae identific~


ci ón (ver numeral 2 . 9) nótese la utilización de los anti -
guos simbol os de ma4.uinado (triangulos) y los n0meros con-
vencionales de acabado superficial . 18 - matar aristas .
El numero 1 se refiere a la pieza mostrada ~ientras que el
n~mero 2 sefiala la posición de una pieza adyacente . NótQ
se ta1i ien la indicación de tolerancia -.le for::: :_ y :;;osición
(ver numeral 5 . 11) . -
-

r"9' 1B 2.3

3 ® Loc/ile n g 72

\
~ J- I
~ ~
~()
\

=d "\ 'i--
~ -...
"'-
.
=d .
~ ~
.'-..

24,5

3 Eje .5 NP-/02 Ac 37K


2 P050dor e/asf. .5 4>6 x 35
I Excenfrlca 5 NP-/07 9SHnPb2BK <P36 x 45
Ref. ])e5C ri e ion eante PI. Ref. Maf~r¡al Es ecir¡cac. Observoc.
Ese. 1: I
])EPTO TfeNOL. MECAN/CA - DIBUJO MEC. JI

EXCENTRICA
PiSf!ño' Jlerm; e~e5 Pala v/tia.. Reem. a. HM- /53
IJN ])¡ bu
o'
A roba'
Escula f'io Fo,,+a~a ,rosa.
fnri uf! Ara/) o L. .
Reem. or
recha 30 Feb. 1990
M ede// /n t-o.-=-.~I~N:-:-P~-;----::S-:+'----4--:--0.9---L-------<l-P.-:-1a-n-o-N-p--t--N~P::---/--:0=-=7::------+·

Fig. l-B: Inclusi6n cel cüjetin de identificaci6n en el -


cual se cestaca el si~tolo para indicar el sistema europeo
(ver nUllerul 3.1.2).-

N6tese l~ utilización de los nuevos simGolos de mecanizado .

Las plczas marcadas 2 y 3 pueden colocarse a continuación


del cajetin como se muestrá (sistema opcionál muy util en -
ocasiones.-)

2 . 2~3 DibuJo de Conjunto


El ~lano ce conjunto o ensamble (fig . 2) nos muestra el mon-


taje total de lá m~quina o uispositivo . Dibujado a esca~
permi te no solo apreciar el funcionamiento de la :'U&quina si
no controlar el montaJe de las piezas y l~ ~usencia de in-
terferencia entre ellas . El dibujo de conjunto se hace n0r..
malme~te cuando y~ se conocen los planos detallados de cada

pleza y si gl..Le laS reglas y convencione s ut ilizadas para e s-


tus . Ver igualmente el nUlleral 3.10

2.3 For'l1atos a utilizar

2.3 . 1 Forllatos nnrm~ ISO

El tamaBo de los planos, unificado seg0n las normas ISO, es


el rr.as empleado actualmente en todo el mundo . La figura 3
nos rr.uestra sus dimensiones y las del margen apropiado .-

2.3.2 Formatos [J. utí lizar en los cursos de dibujo mecanico

La fibura 4 ~os muestra los tamanos de planos adoptados en -


los cursos de ditujo mecanico 1 y 11 basaaos en el tamaBo de
la ÍLo;;a (le Jibujo que se consil:,ue en nuestro medio: 700 x
.
1 . 000 mm . Los tamaños mus usaJos son 250 x 350 y 500 x 350
los c 'J u.le s no ce ben doblarse ni enrollarse ¡:ara evitar su d~
terioro y fucilitar' su almacenamiento .-
J '" J a- -l •

38 y.
39
29
.... ........ -G--
_ .. 1/~"
4 chQvt!fa 1 SAE 1060
, 1 3 Eje
- 1/ Pió' 10 I.:sAl':
M" ·-.W I
J"~I"O
I k"plor 70"
23 •
'\. ,, 5 2
1
ao~e
Carco?Q. /
PG· 9
PG· 7
SAf /0'10
""",;. #01
.~
/
1-
\. "D~scr. co,," P. Ii'.r J../ai . I E~_. ObJ..
\
24 "- 41 '- 4
\
J)EPTO TU. MEC. - PROYECTO GRADO E~. '$:'
30 j
40 3
I t A BOMBA H/DRAUL/CA .?8 cm /rn
P",Q)(: 175 Bar
3
B
UN I1
· 1>'~·;;o Follo'" R....". Q.

'. 'm ~I
'¡"bulo' P.rt? ~,.. for
I /I{¡ 1 11'
~(}~/(ln
Aprobo'
_ _ ... ~
I Eu""u' .Aron<~o Fecha 1.3/ Frb. /991
P. N° P6ó - 1
2.6
Fij.3 rorma/os /50

Formato Tamaño Margen


AO 84/ xl189 20
Al 534 x 841 1.5
A2 420 x 594 /0 MOl'!IelI
..,
A3 2.97 x 120 lO
A4 210 x 297 ID

])oblado de los plonos


A.3 A.3 con margen A2
para. ef7c(/odernClr
594
174 2/0 2/0
420 420
2.5 /05 185 .
~ i 3 !
-....;
._.-¡-._P- o •

i ~I
¡oJ[~o o, t:-.. o()~
C\¡ o QCl
~
........
o
I () I - Io
I
~o
I1
I III I
.--- ----- ~--

- -

AO o

A1
1/89
139 2/0 2/0 2/0 2/0 2/0

841 o
. "

2/1 2/0 2/0 210 ~ o ,I


I -1 Io Io
~ I '7"! !
+o- o+- o !
t--i '
I
Jo,' - ,t '- ,-
t--.~ cJ cJ ~ ,\
~~i ~i ~i 60 ~i
o ,
lt .
~o~ o _,+ o _ ' t,~,+·_o4---~

~ I i . I
~ i i I '
j j j : 1I1 I

--- :w
-'----- __
.--- - ---- _ _ __
fig r : forma/os paro ])1 bv¡o J )' Il

formofo lámoño !1argen •

AO 700 x 1000 20
Al 500 x 700 10 Morg en
A2 350 x 500 lO ,

A3 250 x 350 10

A TEN e ION : No doblar 1)1 enrollar 105 formatos A 2 J A 3

2.3.3 Formatos para Proyecto de Grado, Diseno Hb.sico Y... diseno


de Mbtg uina
Los cursos ae diseno eXlgen presentaci6n de planos por lo
general aco:npa~ados de u.na :;¡emoria o u.n traoáJo escrito -
tal co'no el proy0ctn de grado . Paro. facilitar su ~8.LipQ;
lación, archivo y encuadernación es necesario aaoptar ta-
manos de planos acordes con el tamano de la hoja tipo caE
ta com~n en nuestro medio : 21.5 x 26 c~.-

La figura 5 nos muestru el tamano ue estos fm' , ~~tos .-


2.8
rig. 5 Formofos paro proy. grado, etc.

rormato Tamaño Margen la. xb )


~

A2 430 x 560 /Ox20 (¡)

A3 280 x 430 / O x 20 (1)


b a
A4 2/5 x 280 /Ox20 (1)

Poblado de los planos


A4 A3
2/5 430
20 2/5 2/5


I• •
~I
Co/ef/n c:!.
V ~.
~
./

ji I I I
• A3 poro encuadernar A2 -
560
430 /5 /72.5 /72.5 /95
JOl5 107.5 135
·I .
· . . · I .
I
· ..I I ~
-+---1r'+._. _ .
! _.-
+.. 1 _p...,._.
(;1'

I
· \)~ ~tif •
• •
I• ~.
~I I· I I
I I ~~ <)~.
i i '1 I I
· ('() i
~

C\J I
I
i '1 1
20
2/5

2/5

(/) H0'3 en 10 le lO c.uando no se Va CI -enc()adernor


Nofa: Planos de moyor tamaño c:r~ A2 no 5e p,es+an a enc()odernor.
En esfos casos dob/qr ~eJ(jn ISO e ¡nc/()Ir los planos en un
sobre o bols/ l/o od Ic.lonal o 7 O?:J0r o()n) hacer una copIa xero)(
de red()cClon o/ +amono o¡>ro?/odo.
2.9

Escalas :

2.4 Las escalas normalizadas utilizadas son las siguientes:


Escala natural 1:1
De reducci6n :1:2, 1:5, 1;10, 1:20, 1:50, 1:100, 1:200, -
1:500, 1:1000.-
De aumentaci6n: 2:1 , 5:1, 10 : 1.-

La escala 1: 2 .5 muy utilizada hástéi el mo:nento Eje !lb. l' ~ em­


plazado por la escala 1:2 (Norma ISO 455), mas pructica y
facil de utilizar.-

Utilizar una escala muy grande significa au:nentar los cos::,


tos en papel y reproducci6n; utilizar una muy pequena impl1:.
ca p~erdidas de t~mpo por la miniaturizaci6n y la necesi -
dad de completar los planos mediante detalles ibujados a
escala mayor.-

2.5 Escritura:

La presentaci6n correcta de un plano tecnica implica el di-


bujo tanto de la pieza como de las letras y numeroso La es
critura utilizada debe asegurar un buen resultado °n caso -
de reproducci6n, microfilmado o fotocopia, ror té:.nto se exi-
ge:
- HO.'!logeneidad
Claridad y nitidez
- Altura minima de 3.5 mm (para facilit2r la microfilmaci6n)
para letras y numeras y de 2.5 mm pan. . to10rancias y sub -
indices.-

La figura 6 nos muestra el estilo de letra inclinada segan


las normas ISO y la figura 7 el estilo de letré:. recta , a uti
lizar segun convenga.-

-
2.9 A

6
• -- -- .

'.

,,

.'

-
,,
2.9 B

7
.. . . ,

,,

.,

,
'.
-

2.10

La tabla siguiente nos ilustre. la rela ción dI=' tamij.no y espaciamien-


to correcto entre las letras (ver figura 8) .-

Altura h 2.5 3.5 5 7 10 14 20


Espaciamiento a -- 2h / 10 0.5 0.7 1 1 .4 2 2 .8 4
Entre lineas b -- h 2 3.5 5 7 10 14 20 28
Minusculas c -- h 2 1.8 2.5 3.5 5 7 lü 14
Espesor d - h / 10 0.25 0.35 0.5 0.7 1 1.4 2

d
.

., ., p
1- ~

le p IS •
1 P ~


t
]9/i dro il e
E/ eSfQciamle/rfo a enfre Jos caroe jeres fuede ser d/sm; no/do
Ct Ja. m}ad :;/, en~(e dos ca rae f-eres , s<= f roduc e una Qfroxi-
moci¿)/? fun tua/ como entre: LA 7 TV, e+c

2.6 Numeros pormales justificación y uso

2.6.1 Generalidades

Al establecer una progre si ón, e s convenio l'l te e scouer los tLu:tu-


fi()s sucesivos para ,¡ue UC' Jiferencien {~nt['(\ ~;i e' l1 };: ,üum:..t IrQ
' ..

c .ll
porción. Los t erminos de l as pro~resiones geomctricas , de -
los cuales se derivan estos n0meros , tienen la~ pro~iedadps
desea das . Los n0me ros nOTInales se prestan particul~T'nente -
bien al escalonamiento de tamanos Que pueden esc ogerse libre
mente como potencias, fuerzas , velocidades, presiones , capa-
cidades, dimensiones y aun el t arnano de puntillas y clavos -
como muestra la figura 9. En a) tene~0s un escal ona~ient o -
aritmetico con el cual obtenernos diferencias ~uy grandes en
los clavos pequenos y muy pequenas en los clavos grandes ,•

en b) el exalonamiénto geom ~ trico nos permite una escogen -
cia mayor de t amanos cuando estos son pequenos lo CLHll es
m~s conveniente . Lo mismo sucede al escoger , por ejemplo ,
la goma de velocidades de un reductor •.

• .'

,
/
/
/
/

0..)
b)

2.6.2 Series principale s

En las series principales, R5, RIO , H20 y R40 el intervalo de


un n0:nero normal hasta el decuplo de su valor se subdi"./ide en
5, 10, 20 y 40 escalones respectivamente , aproximada~ente i -
guales. La razón de la progresi órl es el cociente de numeras-
normales vecinos, asi:
5VlO ~ 1.6 en la serle.
principal R5
'VIO ..... 1.25
~
. " " tt
RIO
~f/lO ,....
~

1 . 12 n
" " " R¿O
4iflo - ~
1 .06 " " " " 1\40
2.12

Cuando se emplean n~meros normales en ~ l escalona~~nto de -



tamanos en una construcción, se obtienpn mu~ a menudo otros
tamaBos tambi~n no~nales. ejemplo en recipientes cilindri -
cos al escalonar diametros y alturas normalmente, obtenemos
capacidad es tambieen esc&lonadas segun nümeros normales.-

La tabla adjunta nos muestra los nt:.meros normales principa -


les lo mismo gtle las cotus norméiles (usadas pan·;. dimensiones
principales y nominales especialmente) las cuales S0n nümc -
ros normales redondeados.-
, Co+as Norma/es
Numeros Norma/es
(Números R<i'dondeado$ )

Séries principales Séries Recomendadas Séries Recomendadas


AS Ala A20 R40 RaS Aa 10 Ra20 Ra5 RalO I Ra20

1 1 1 1 1 1 1 10 10 10
1,06
1,12 1,12 1,1 11
1,18 ,
1,25 1,25 1,25 1,2 1,2 12 12
1,32 ,
1,4 1,4 1,4 14
1,5
1,6 1,6 1,6 1,6 1,6 1,6 1,6 16 16 16
1,7
1,8 1,8 1,8 18
1,9
2 2 2 2 2 20 20
2,12 .
2,24 2,24 2,2 22
2,36
2,5 2,5 2,5 2,5 2 ,5 2,5 2,5 25 25 25
2,65
2,8 2,8 2,8 28
3 ,
3,15 3,15 3,15 3 3 32 32
3,35
3,55 3,55 3,5 36
3,75
4 4 4 4 4 4 4 40 40 40
4,25
4,5 4,5 4,5 45
4,75
5 5 5 5 5 50 50
5,3
5,6 5,6 5,5 56 .
6
6,3 6,3 6,3 6,3 6 6 6 63 63 63
6,7
7,1 7,1 7 70
. 7,5
8 6 8 8 8 80 80
8,5
9 9 9 . 90
9,5
10 10 10 lO 10 10 10 100 100 100
2.13

2.7 Papeles de Dibujo

Para dibujo a lapiz adoptamos el papel durex de peso sencillo .


Evitar el empleo de papel Bond de mala calidad. Pued e emplea~
se el papel mantequilla delgado quP per~ite obtener copias elio
graficas dado el caso pero no es aconsejable por' la rrala cali-
dad de estas . . ,.

Para dibujos a tinta e~plpar el papel mu~tequilla gr'ueso o pa-


pel albanene . ~

2.8 Lapices

La siguiente es la gama de lapices de oibujo comerciales:


Suaves •• B, 2 L- , 38, • • • • 8B
Medios ,• HB, F
Duros •• H, 2H, 3H. • • • • gH
Cada cual escoge la gama de dureza dese~da, sin em~ar~o pur~
lOe,rar buenos contrastes en el dibujo se recomienda u~o.r:
Pal'a lineas de contorn(); HB, F
para achuraci.os •
• H , 2h
Para cotas, ejes, etc . : 3H, 4H.-

2.g Identificaci6n de los planos:

Todo plano debe llevar en el anGulo inferior derecho un cuadro


con los datos principales del diseno. Este cuadro, llu:nado el
caJetin de identificaci6n, aparece en la figurá 10 con las me -
didas a80ptadas . Debe emplearse el ~ismo cajetín en todos los
planos de dilujo 1 y 11 Y Diseno B~sico, :=:lementos oe ~:~quinas
etc.lo ,mismo que en los proyectos de grado . El mismo c~Jp.tin
sirve para dibujos de despiece y de conjunto. Tum~flo de las
letras:
a) Titulos principales en mayusculas: 4:n:n
b) Leyendas 3mm
c) U N •• 7mm
2./4

FiJ- 10

/5 40 1.5 20 30 35 30

- \{)

Rer. Pese ripc ion Can/. PI. Ref. Moler/a/ Especifica c. Observoe. \()

Ese. \Q
DEPTO TECNOL. MECANICA - DIBUJO MEe. I [ ~
1

CAJA PE VELOC IDA DES ~


-G~W)- ~
T "
])iseño' Reemp. a. '()
,
UN 1)¡bVjO
Aprobo'
Reemp. por
Fecha
\{)

'()
Medel//n 0.T. N9 Plano N9 '()

25 25 65 25 45
IB5

También podría gustarte