Está en la página 1de 12

Contabilidad Pública: Es una rama especializada de la

Contabilidad que permite desarrollar los diversos procesos de


medición, información y control en la actividad económica de la
Administración Pública. Es con base en la Contabilidad Pública
que los hechos económicos en los cuales intervienen los entes
públicos quedan registrados en cuentas, de tal forma que en
todo momento puede conocer si el estado de los derechos y
obligaciones, así como grado de recaudo de los distintos
ingresos tributarios, las inversiones, costo y gasto inherente al
proceso económico, efectuados en desarrollo de la función administrativa o cometido.

En contraste con el contador público, quien presta su servicio a muchos clientes, en la industria
privada el contador es un empleado de una sola empresa. El jefe del departamento de
contabilidad de una empresa pequeña o mediana generalmente se llama contralor, en
reconocimiento al hecho de que uno de los usos principales de la información contable es el de
ayudar a controlar las operaciones del negocio. El contralor dirige el trabajo de los empleados del
departamento de contabilidad, hace parte del equipo de la alta gerencia encargado de manejar el
negocio, establecer sus objetivos y asegurar su cumplimiento. Los contadores en las empresas
privadas sean grandes o pequeñas, deben registrar las transacciones y preparar estados
financieros periódicos a partir de los registros contables.

Contabilidad de costos[editar]

Artículo principal: Contabilidad de costos financieros

La contabilidad de costos es la rama de la contabilidad que


trata de la clasificación, contabilización, distribución,
recopilación de información de los costos corrientes y en
perspectiva.

Se encuentran incluidos en el campo de la contabilidad de


costos: el diseño y la operación de sistemas y
procedimientos de costos; la determinación de costos por departamentos, funciones,
responsabilidades, actividades, productos, territorios, periodos y otras unidades; así mismo, los
costes futuros previstos o estimados y los costes estándar o deseados, así como también los
costos históricos; la comparación de los costos de diferentes periodos; de los costos reales con los
costos estimados, presupuestados o estándar, y de los costos alternativos.

El contador de costos clasifica los costos de acuerdo a patrones de comportamiento, actividades y


procesos con los cuales se relacionan productos a los que corresponden y otras categorías,
dependiendo del tipo de medición que se desea. Teniendo esta información, el contador de costos
calcula, informa y analiza el costo para realizar diferentes funciones como la operación de un
proceso, la fabricación de un producto y la realización de proyectos especiales. También prepara
informes que coadyuvan a la administración para establecer planes y seleccionar entre los cursos
de acción por los que pueden optarse. En general los costos que se reúnen en las cuentas sirven
para tres propósitos generales: Proporcionar informes relativos a costos para medir la utilidad y
evaluar el inventario (estado de resultados y balance general). Ofrecer información para el control
administrativo de las operaciones y actividades de la empresa (informes de control). Proporcionar
información a la administración para fundamentar la planeación y la toma de decisiones (análisis y
estudios especiales).

Efectivamente, al poder analizar, controlar e interpretar los costos de producción, distribución,


administración y financiación gracias a la contabilidad de costes, el cálculo del margen de
beneficios es mucho más exacta.1

Contabilidad financiera[editar]

La necesidad de presentar estados contables para terceros


(accionistas, inversiones, gentes reguladores públicos, etc.) y
la necesidad de que la información presentada a terceros sea
uniforme, hizo que la contabilidad se volcara a la confección
de los Estados Contables para terceros y no tanto en
colaborar en la confección de información para la gestión
empresarial. Este objetivo de suministrar información a
personas o entidades ajenas a la sociedad es el que
principalmente lo diferencia de la contabilidad
administrativa.2

En la actualidad debido a las facilidades existentes como consecuencia de los grandes avances
informáticos, tanto la información para terceros como la información para la toma de decisiones
internas de la empresa deben salir de un sistema contable único e integrado.

Es una técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuradamente información


cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad
económica y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con el
objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en relación con dicha entidad
económica. Muestra la información que se facilita al público en general, y que no participa en la
administración de la empresa, como son los accionistas, los acreedores, los clientes, los
proveedores, los sindicatos y los analistas financieros, entre otros, aunque esta información
también tiene mucho interés para los administradores y directivos de la empresa. Esta
contabilidad permite obtener información sobre la posición
financiera de la empresa, su grado de liquidez y sobre la
rentabilidad de la empresa.

Contabilidad fiscal[editar]
Se fundamenta en los criterios fiscales establecidos legalmente en cada país, donde se define
como se debe llevar la contabilidad a nivel de fiscal. Es innegable la importancia que reviste la
contabilidad fiscal para los empresarios y contadores; ya que comprende el registro y la
preparación de informes tendientes a la presentación de declaraciones y el pago de impuestos.

Contabilidad administrativa[editar]

También llamada contabilidad gerencial, diseñada o


adaptada a las necesidades de información y control
a los diferentes niveles administrativos. Se refiere
de manera general a la extensión de los informes
internos, de cuyo diseño y presentación se hace
responsable actualmente el contador de la empresa. Está orientada a los aspectos administrativos
de la empresa y sus informes no trascenderán de la compañía, o sea, su uso es estrictamente
interno y serán utilizados por los administradores y propietarios para juzgar y evaluar el desarrollo
de la entidad a la luz de las políticas, metas u objetivos preestablecidos por la gerencia o dirección
de la empresa; tales informes permitirán comparar el pasado de la empresa, con el presente y
mediante la aplicación de herramientas o elementos de control, prever y planear el futuro de la
entidad. También puede proporcionar cualquier tipo de datos sobre todas las actividades de la
empresa, pero suele centrarse en analizar los ingresos y costos de cada actividad, la cantidad de
recursos utilizados, así como la cantidad de trabajo o depreciación de la maquinaria, equipos o
edificios. La contabilidad permite obtener información periódica sobre la rentabilidad de los
distintos departamentos de la empresa y la relación entre las previsiones efectuadas en el
presupuesto; y puede explicar porque se han producido desviaciones. La contabilidad
administrativa no se encuentra regulada por normas o reglamentos como en la contabilidad
financiera, ya que su propósito es servir a la alta dirección en la elaboración de informes
gerenciales para la toma de decisiones.

La contabilidad administrativa es aquella que proporciona informes basados en la técnica contable


que ayuda a la administración, a la creación de políticas para la planeación y control de las
funciones de una empresa.

Se ocupa de la comparación cuantitativa de lo realizado con lo planeado, analizando por áreas de


responsabilidad. Incluye todos los procedimientos contables e informaciones existentes, para
evaluar la eficiencia de cada área.

Sistema de información al servicio de las necesidades de la administración, con orientación


pragmática destinada.
Contabilidad por actividades[editar]

Modalidad de la contabilidad administrativa que


implica la clasificación y operación de las cuentas
de distintas actividades, con objeto de facilitar el
proceso de ajustar a un plan el funcionamiento de
una organización; una contabilidad por funciones.
Su aplicación principal se indica en situaciones en
que el planeamiento por adelantado, la
autoridad, la responsabilidad y la obligación de
dar cuenta pueden asociarse con centros o unidades pequeñas de operación. Por su énfasis en
cuanto a la responsabilidad sobre las operaciones y el rendimiento de cuentas, la contabilidad por
centros de actividad proporciona una mayor realidad, así como también un incentivo en la
delegación de la autoridad administrativa.

Contabilidad de organizaciones de servicios[editar]

Es aplicable a todos los tipos de organizaciones e


industrias de servicios, son definidas de varias formas.
Son organizaciones que producen un servicio más que
un bien tangible como las firmas de contadores
públicos, firmas de abogados, consultores
administrativos, firmas de propiedad raíz, compañía
de transporte, bancos y hoteles. Casi todas las
organizaciones no lucrativas o no para utilidad son industrias de servicios. Son ejemplos
hospitales, escuelas y un departamento de reforestación.

Contabilidad electrónica[editar]

Este proceso requiere datos que son obligatorios, por


ejemplo, quien emite y recibe facturación, descripción de
los artículos, cantidades, costos unitarios y totales de los
productos o servicios, formas de pago ( efectivo,
transferencia, cheque o desconocido) por mencionar
algunos. Entre estos registros se incluyen los siguientes:
Inventarios, Métodos de Evaluación y Estados de Cuenta.

Estos reportes deben de ser transformados en archivos electrónicos con la extensión XML,
codificados con ayuda de un sistema informático. En México, a partir del 1 de julio de 2014, están
obligados a llevar contabilidad electrónica y enviar esta información al SAT las personas morales,
incluidas las personas morales con fines no lucrativos, y las personas físicas con actividad
empresarial.
En el caso mexicano podemos ver la adopción de reformas fiscales aprobadas en diciembre de
2013, mismas que han hecho obligatoria la modalidad de Contabilidad Electrónica, a través de la
cual se fiscaliza la captación de recursos para el erario público de una manera más eficiente, esto
mediante diversos esquemas tributarios y el uso de sistemas informáticos accesibles al público en
general.

El fundamento de dicho precepto se encuentra en el Artículo 31, Fracción IV de la Constitución


Política de Los Estados Unidos Mexicanos, durante 2014, se han hecho públicas varias resoluciones
sobre la miscelánea fiscal que especifican las bases y procedimientos por medio de las cuales se
debe cumplir la obligación; por ejemplo, en la séptima resolución de modificaciones a la
miscelánea fiscal, junto a su anexo número 24, se ha establecido la manera en que deben enviarse
las contabilidades de los contribuyentes asignando un periodo y ciertos requisitos para la

Historia[editar]

Tabla de barro de 2040 a. C. Puede ser considerado uno de los registros contables más antiguos
que se conservan, contiene el balance de una explotación agrícola en Ur, en la antigua Sumeria,
con una descripción detallada de las materias primas y días de trabajo utilizados. Está redactado
en escritura cuneiforme.

La historia de la contabilidad y de su técnica está ligada al desarrollo del comercio, la agricultura y


la industrialización como actividades económicas. Desde su comienzo, se buscó la manera de
conservar el registro de las transacciones y de los resultados obtenidos en la actividad comercial.
Los arqueólogos han encontrado en las civilizaciones del Imperio inca, del Antiguo Egipto y
de Roma variadas manifestaciones de registros contables, que de una manera básica constituyen
un registro de las entradas y salidas de productos comercializados, así como del dinero. La
utilización de la moneda fue importante para el desarrollo de la contabilidad, ya que no cabía una
evolución semejante en una economía de trueque.2

Contabilidad en la Antigua Roma[editar]

Existe dificultad para proporcionar datos objetivos sobre el desarrollo de la contabilidad en el


Mundo Antiguo, especialmente en Roma, por la escasez de documentos conservados sobre la
materia y por su desconocimiento formal sobre ésta. Sí se conoce que gozaba de
un papel relevante, así se admitía como medio jurídico de prueba la inscripción de préstamos en el
libro contable del acreedor (Codex rationum) y en el libro de ingresos y gastos, (codees acceti et
expensi). Catón el Viejo, en su obra De re rustica9 (o Res rustica), incluye los datos fundamentales
que se requerían para la contabilidad y su utilización como herramienta para evaluar la gestión de
los negocios por los "factores" frente a los propietarios agrícolas que solían residir en las ciudades.

Algunos historiadores han creído observar en los fragmentos incompletos que se conservan de
contabilidad un primer desarrollo del principio de la partida doble, aunque existe mucha
diversidad de opiniones sobre esta tesis, hay algunas citas de grandes autores, como Cicerón, que
parecen sustentar tal hecho, pero son demasiado confusas como para establecer la tesis de que el
método de la partida doble era conocido en la Antigüedad.10

Periodo medieval[editar]

Las prácticas contables más o menos evolucionadas habituales en el mundo


antiguo desaparecieron, debido a la casi completa extinción del comercio en Europa en los siglos
posteriores a la caída del Imperio Romano. La contabilidad tuvo que desarrollarse partiendo de
cero, especialmente al compás del auge comercial, que tuvo su primer gran impulso con
las cruzadas.

Dos grandes órdenes militares, la de los templarios y la de los caballeros teutónicos, desarrollaron
durante los siglos XII y XIII sistemas de registros contables más o menos perfeccionados, influidos
probablemente por las prácticas de los comerciantes libaneses con los que ambas órdenes
tuvieron contacto en sus inicios.

Los comerciantes de la Liga Hanseática desarrollaron la «contabilidad de factor», es decir, la


del comisionista que debe rendir cuentas a su comitente. En tanto que los mercaderes
italianosprestaron mayor atención a una contabilidad de carácter patrimonial, más adaptada al
contrato del comerciante sobre sus empleados.

Las repúblicas comerciales italianas y los Países Bajos serían durante los últimos siglos de la Edad
Media las regiones europeas en que la vida comercial iba a ser más intensa. Como consecuencia
natural, la práctica contable iría desarrollando nuevos métodos en estos países, y por lo tanto,
sería en todas estas repúblicas italianas donde surgiría la moderna contabilidad.

De los primitivos memoriales, en los que los comerciantes anotaban sin ningún orden particular las
diversas operaciones que precisaban recordar, se fue evolucionando poco a poco hacia un sistema
contable de partida simple; a medida que el gran número de anotaciones necesarias aconsejó a los
comerciantes y prestamistas ir desglosando del memorial diversas cuentas, en las que anotaban
grupos de operaciones poseedoras de alguna característica común, tales como ir referenciadas a
una determinada mercadería o bien a una misma persona. El modo de hacer las anotaciones fue
perfeccionándose cada vez más y originó el progresivo desarrollo de ciertas reglas prácticas, hasta
que en un momento no determinado con exactitud por los historiadores apareció, en la zona de
influencia económica italiana, el método de la partida doble.

Origen de la partida doble[editar]

La partida doble tuvo su origen probablemente en la región de la Toscana antes de finales del siglo
XIII, el ejemplo más antiguo de su uso son las cuentas públicas de la ciudad de Génova del
año 1340.11 En el siglo XV, parece ser que los banqueros y comerciantes toscanos disponían de una
técnica contable tan desarrollada o más que la empleada por los venecianos, y diferente en
algunos puntos importantes de la de estos. Sin embargo fue la contabilidad a la veneziana la que
se impuso, gracias a la imprenta, que permitió su difusión antes que ninguna otra.

El Renacimiento[editar]
En el Renacimiento, la aparición del concepto de capital productivo y el desarrollo del crédito
sentaron los fundamentos necesarios para la elaboración de un sistema contable. Surge en primer
lugar las cuentas que reflejaban los créditos y los débitos de las personas. Por extensión, se pensó
en llevar una cuenta para el conjunto de los bienes poseídos y otra que presentara las ganancias o
las pérdidas. Este conjunto de cuentas condujo a la elaboración del sistema contable de partida
doble.

El nacimiento de la contabilidad por partida doble[editar]

Los historiadores estiman que la contabilidad por partida doble apareció


hacia 1340 en Génova (Italia). La invención de la imprenta generalizó este método, en particular
desde la publicación de los tratados de Luca Pacioli, cuya primera obra, editada en 1494 bajo el
título Summa de Arithmetica, Geometría, Proportioni et Proportionalitá, enuncia los principios
fundamentales en el capítulo relativo a las cuentas y libros.12

El primer autor del que tenemos noticia que estableció claramente el uso del método de la partida
doble fue Benedetto Cotrugli (en eslavo, Kotruljević), nacido en la actual Dubrovnik en Croacia,
entonces una ciudad comercial adriática del área de influencia veneciana, llamada Ragusa.

Cotrugli residió en Nápoles gran parte de su vida, y fue comerciante y consejero del rey Fernando I
de Aragón. Su obra Della Mercature e del Mercante Perffeto fue escrita en 1458. De forma casi
incidental, dedica uno de sus capítulos al modo de llevar las cuentas mencionando distintos
libros: El Memorial, el Diario y el Mayor, al que denomina Quaderno. Enumera también algunas
reglas generales para contabilizar las operaciones comerciales, pero en conjunto las referencias de
Benedetto a la contabilidad del comerciante son incompletas.

El libro de Cotrugli tardó casi ciento quince años en ser llevado a la imprenta, lo que, unido al
carácter incompleto de su exposición, impide que pueda adjudicarse a su autor en la historia de la
contabilidad un papel comparable al de Luca Pacioli. El trabajo de este último fue impreso y
conocido muchos años antes, aunque escrito con posterioridad al de Benedetto.

El primer texto impreso de Fray Luca Pacioli[editar]

Luca Pacioli, autor del libro Summa de Arithmetica, Geometria, Proportioni et Proportionalità, que
incluye un capítulo considerado la primera descripción de la contabilidad por partida doble.

Luca Pacioli, o Luca de Borgo Sancti Sepulchri, nació en el pueblo Umbría, provincia italiana en el
año de 1455.13 Estudió en Venecia, donde fue preceptor de los hijos de un rico mercader de la
ciudad, del que probablemente aprendió los procedimientos contables que luego expuso en su
magna obra Summa de Arithmetica, Geometría, Proportioni et Proportionalità, impresa en Venecia
en 1494,14 por lo que los ejemplares de esta edición son libros incunables. Pacioli, que parece no
ingresó en la orden de San Francisco hasta edad madura, fue un gran matemático, un auténtico
humanista del Renacimiento, amigo de Leonardo da Vinci, del cual se dice que incluso ilustró
algunos de los textos y de otros grandes pensadores de la época, que impartió enseñanza en
varias universidades italianas.
Pacioli dedicó treinta y seis capítulos del Summa de Arithmetica, Geometría, Proportioni et
Proportionalità a la descripción de los métodos contables empleados por los principales
comerciantes venecianos. El autor destinó, además, parte de sus trabajos a la descripción de otros
usos mercantiles, tales como contratos de sociedad, el cobro de intereses y el empleo de las letras
de cambio.

Según Pacioli las anotaciones en el libro diario constan de dos partes claramente diferenciadas:
una comenzando con la palabra Por (el Debe del asiento contable) y la otra con la palabra A (el
Haber del asiento contable), antecedente del modelo de asiento contable tradicional. Dado que en
aquella época no era costumbre la utilización del balance de situación, sólo describe los usos en la
elaboración del balance de comprobación de sumas y saldos, que era utilizado al agotarse las
páginas del libro mayor.

Estas anotaciones eran efectuadas bajo las normas de la partida doble, la cual, Pacioli aseguraba
que él sólo enseñaba, lo cual ya se ejecutaba mucho antes por los mercaderes. La partida doble
asegura que por cada aumento del activo (en el debe) hay un aumento en las cuentas
del pasivo y capital (dentro del haber). Asimismo, habiendo una disminución en las cuentas del
activo (dentro del debe), hay igualmente una disminución en las cuentas
del pasivo y capital (dentro del haber), así efectuándose las normas de la partida doble.

La traducción en inglés fue publicada en Londres por John Gouge o Gough en 1543. Se describe
como Un Tratado Provechoso (A profitable treatyce), también denominado El Instrumento o Libro
para aprender el buen orden de llevanza del famoso conocimiento llamado en Latín Dare y Habere,
es decir, Debe y Haber.

Algunos de los aspectos en los que colaboró Pacioli para la contabilidad son:

 Al comenzar un negocio el propietario tendría que hacer un inventario, además de una


lista conteniendo, tanto los activos como los pasivos.

 En el libro llamado Memoriale se debían registrar las operaciones cronológicamente.

 Todas las operaciones deberían realizarse con la moneda de Venecia, así que si entraba
una moneda extranjera se debía hacer la conversión.

 Giornale o Diario.

 La aplicación de los índices cruzados dentro del libro mayor para las cuentas.15

En 1588, se publicó un pequeño libro de instrucción por John Mellis de Southwark, en el que dice:
«Soy el renovador y revividor de una antigua copia publicada aquí en Londres, el 14 de agosto de
1543». John Mellis se refiere al hecho de que los principios de contabilidad que explica (que es un
sistema de partida doble) siguen «la forma de Venecia».

Las escuelas económicas del pensamiento contable (1850-1920/1930)[editar]


Desde el nacimiento de la partida doble en el Renacimiento, la contabilidad, si bien ha sido
enriquecida con desarrollos técnicos, no ha sufrido cambios fundamentales. El estudio sistemático
de la historia de la contabilidad moderna comienza a mediados del siglo XIX, los italianos fueron
los pioneros en la elaboración de teorías más o menos científicas basadas en la relación entre
contabilidad y administración empresarial. Las principales escuelas, iniciadas a principios del siglo
XIX fueron las siguientes:

Francesco Villa[editar]

La escuela lombarda de Francesco Villa, que aborda la elaboración de teorías más o menos
científicas, distinguiendo entre la técnica y la ciencia y elaborando un conjunto de principios
económico-administrativos.16

Francesco Villa. Nacido en Milán en 1801, ha sido considerado el padre de la moderna contabilidad
italiana. Efectivamente, su magna obra Elementi di amministrazione e contabilitá, aparecida
en Pavía en 1850, puede considerarse el punto de partida de una nueva concepción de la
contabilidad, sobre bases completamente distintas a las anteriores. La mecánica de la teneduría
de libros es, para este autor, un simple instrumento utilizado por la contabilidad, ciencia de
contenido y ambiciones mucho más amplios, que se integra como parte fundamental en el
complejo organizativo de la empresa. Los Elementi de Villa se dividen en tres partes, cuya
enumeración ya nos permite calibrar la “modernidad” de su autor: Conceptos económico-
administrativos, De la Teneduría de libros y de sus aplicaciones más usuales, y finalmente
Organización administrativa y revisión de cuentas. En sus Elementi, Villa desarrolló un estudio
sistemático y profundo de la empresa desde el punto de vista de la organización, la división del
trabajo, los objetivos perseguidos y los principios administrativos que deben orientar la manera de
llevar los libros. Además, el autor milanés publicó muchas otras obras, no solamente sobre temas
contables hasta que finalmente murió en el año 1884.

La Escuela Toscana. Marchi, Cerboni y Rossi[editar]

En el año 1867 apareció en Prato una obra que había de hacer célebre a su autor, Francesco
Marchi (1822-1917). En ella se atacaba duramente a la doctrina de la escuela cincocuentista,
seguidora del método de Degranges, que durante más de medio siglo había dominado la escena
de los estudios de teoría contable en Europa.

Desde el punto de vista de Marchi son cuatro las clases de personas interesadas en la vida de la
empresa:

 El administrador.

 El propietario.

 Los consignatarios.

 Los corresponsales.
Las cuentas se dividen en dos grupos:

 Las de propietario, por un lado.

 Las cuentas que deben abrirse a los consignatarios y corresponsales, por otro.

Después de Marchi apareció un gran número de autores que configuraron la escuela toscana.
Entre todos ellos descolló Giuseppe Cerboni.

La Escuela Personalista de Giuseppe Cerboni[editar]

En su obra Primi saggi di logismografia, proponía un nuevo sistema contable. La logismografía está
emparentada con la doctrina de la personificación de las cuentas, pero visto desde un punto de
vista jurídico16, en la que el hecho contable crea una relación contable entre personas, naturales o
jurídicas que se anota, utilizando una cuenta para cada una de las personas implicadas. Según
Cerboni, la contabilidad debe contemplar, antes que la actividad económica de la empresa, los
actos de sus órganos administrativos, con el objeto de ejercer un control sobre ellos.

Fabio Besta[editar]

El impulsor de la escuela veneciana, Fabio Besta (escuela controlista), define el patrimonio como
un conjunto de bienes o fondo de valores, analizándolo desde el punto de vista económico y las
cuentas son los medios de representación de los elementos que componen el patrimonio.16

Para Besta, la contabilidad aspira a ser la ciencia del control financiero o económico17. La
contabilidad debe encaminarse a la medición del patrimonio económico que a su vez no tiene
porqué coincidir con el concepto jurídico del patrimonio.

La Escuela de Economía Hacendal, de Gino Zappa[editar]

Zappa defiende que la finalidad de la unidad económica es obtener rédito y que toda la
problemática contable debe quedar subordinada a la determinación del mismo.16

Escuela Patrimonialista de Vicenzo Masi[editar]

Sostiene que el objeto de la investigación contable es el patrimonio considerado en su aspecto


estático y dinámico, cualitativo y cuantitativo y que su fin es el gobierno oportuno, prudente y
conveniente de tal patrimonio.18

Vincenzo Masi (1956)[editar]

Creador de la escuela patrimonialista fue quien configuró finalmente los alcances del paradigma
de beneficio económico, al señalar que “la contabilidad tiene por objeto el estudio de los
fenómenos patrimoniales, sus manifestaciones y su comportamiento y trata de disciplinarlos con
relación a determinado patrimonio de la empresa. De acuerdo con este paradigma las
generalizaciones simbólicas se basan en los conceptos de renta y valor para la medición del
patrimonio, la partida doble evolucionada a una dualidad de la empresa en marcha se constituye
en el patrón metodológico de medición, las técnicas y procedimientos se seleccionan en función a
su correlación y uniformidad con los conceptos fundamentales, y el sistema contable refleja
adecuadamente la realidad económica (verdad económica) y suministra uni-direccionalmente la
información suficiente a los usuarios potenciales. Como valores compartidos se encuentran la
búsqueda de la verdad económica: el cálculo del beneficio y de la situación patrimonial, sin
importar quién la recibe y por qué. Ejemplares: aparece un nuevo conformante financiero, el
patrimonio, por tanto la mejor medición y representación posible de la situación patrimonial y del
beneficio fueron fines de la regulac

 2.3 Edad Moderna

Se considera como pionero en el estudio de la partida doble a Benedetto Cotrugli Rangeo


nacido en Dalmacia, autor de “Della mercatura et del mercante perfetto”, obra que
termino de escribir el 25 de agosto de 1458 y publicada en 1573, se conserva un ejemplar
en la Biblioteca de Marciana – Venecia. En dicho libro, el capítulo destinado a la
contabilidad en forma explicita establece la identidad de la partida doble, además señala
el uso de tres libros: “Cuaderno” (Mayor), “Giornale” (Diario) y “Memoriale” (Borrador),
incluyendo un libro copiador de cartas y la imperiosa necesidad de enseñar contabilidad.

Sin lugar a duda, el más grande autor de su época, fue Fray Lucas de Paciolo, nacido en el
burgo de San Sepulcro Toscaza el año 1445, ingreso joven al monasterio de San Francisco
de Asis, se especializó en teología y matemáticas, fue incansable viajero enseñando sus
especialidades en varias universidades de Roma, se dice que vivió en Milán con Leonardo
de Vinci y debido a la invasión francesa se trasladaron a Florencia, donde fue secretario
del cardenal de dicha diócesis. En 1494 publica su tratado titulado “Summa de aritmética,
geometría, proportioni et proportionalita”, divido de dos partes, la primera en aritmética y
algebra y la segunda en Geometría , ésta última subdivida en ocho secciones, siendo la
última de éstas el “Distincio nona tractus XI” titulado “Trattato de computi e delle
scritture” que incluye 36 capítulos, consideró que la contabilidad en su aplicación requiere
conocimiento matemático. En 1509, realiza una nueva reimpresión de su tratado, pero
solo el “Tractus XI” donde no únicamente se refiere al sistema de registración por partida
doble basado en el axioma: “No hay deudor sin acreedor”, sino también a las prácticas
comerciales concernientes a sociedades, ventas intereses, letras de cambio, etc. Con gran
detalle, ingresa en el aspecto contable explicando el inventario, como una lista de activos
y pasivos preparado por el propietario de la empresa antes que comience a operar. Habla
del “memoriale” un libro donde se anota las transacciones en orden cronológico y
detalladamente. Explica del “Gionale” a través de exposición sumaria al respecto: Toda
operación será registrada por sus efectos de crédito y débito, toda transacción en moneda
extranjera será convertida a moneda veneciana. Describe el “Cuaderno” denominación
que recibe el libro mayor.

El expansionismo mercantilista se encargó de exportar al nuevo continente la contabilidad


por partida doble. Sin embargo, en América precolombina, la contabilidad era una
actividad usual entre los pobladores. Es a partir del siglo XVII, que surgen los centros
mercantiles, profesionales independientes, con funciones orientadas primordialmente a
vigilar y revisar la veracidad de la información contable.

 2.4 Edad Contemporánea

A partir del siglo XIX, la contabilidad encara trascendentales modificaciones debido al


nacimiento de especulaciones sobre la naturaleza de las cuentas, constituyendo de esta
manera y dando lugar a crear escuelas, entre las que podemos mencionar, la personalista,
del valor, la abstracta, la jurídica y la positivista. Además, se inicia el estudio de principios
de Contabilidad, tendientes a solucionar problemas relacionados con precios y la unidad
de medida de valor apareciendo conceptos referidos a depreciaciones, amortizaciones,
reservas, fondos, etc.

El sistema de enseñanza académica se racionaliza, haciéndose más accesible y acorde a los


requerimientos y avance tecnológico. Además, se origina al diario mayor único, el sistema
centralizador, la mecanización y la electrónica contable incluyendo nuevas técnicas
relacionadas a los costos de producción. Las crecientes atribuciones estatales, enmarcan
cada vez los requisitos jurídico -contable, así como el desarrollo del servicio profesional.

Conclusion de la "Historia de la Contabilidad"

Desde que las primeras civilizaciones tuvieron la necesidad de transmitir información económica
para tiempos posteriores, hasta hoy en día que existen escuelas especializadas que enseñan esta
ciencia, se pudo determinar que existieron 4 etapas marcadas en la historia de la
contabilidadcomo ser:

 La Edad Antigua; donde el hombre gracias a su ingenio proporcionó al principio métodos


primitivos de registración; como es la tablilla de barro. Desde entonces la evolución del
sistema contable no ha parado en desarrollar.

 La Edad Media; se consolida el “solidus”, moneda de oro que es admitida como principal
medio de transacciones internacionales, permitiendo mediante esta medida homogénea
la registración contable.

 Edad Moderna; Nace el más grande autor de su época, Fray Lucas de Paciolo, Autor de la
obra “Tractus XI”, donde no únicamente se refiere al sistema de registración por partida
doble basado en el axioma: “No hay deudor sin acreedor”, sino también a las prácticas
comerciales concernientes a sociedades, ventas intereses, letras de cambio, etc. Con gran
detalle, ingresa en el aspecto contable explicando el inventario, como una lista de activos
y pasivos preparado por el propietario de la empresa antes que comience a operar.

 Edad Contemporánea; da lugar a la creación de Escuelas como ser: la personalista, del


valor, la abstracta, la jurídica y la positivista tendientes a solucionar problemas
relacionados con precios y la unidad de medida de valor, apareciendo conceptos referidos
a depreciaciones, amortizaciones, reservas, fondos, etc.

También podría gustarte