Está en la página 1de 1

La Literatura en los '50

En el panorama internacional, el mundo estaba saliendo de su estupefacción, de una guerra


cruenta y sin fin que mantuvo a la humanidad en una especie de parálisis. En nuestro país,
había surgido ya a fines de los 40, un grupo de intelectuales que con dotes de audacia e
ingenio modernizaron el cuento, la novela, la poesía, los métodos de hacer crítica y de abordar
la enseñanza de los estudios literaños. Esta mirada diferente, esta otra forma de concepción
del lenguaje y otras técnicas, este otro modo de plasmar una percepción de nuestra realidad
son los elementos que caracterízan la literatura peruana en los '50.

Cuando hablamos de 'generación de¡ '50" se suele dividir a la poesía en puros" es decir,
preocupados en construir mundos verbales fuera de la realidad, y 'comprometidos', aquellos
que buscaban expresar los conflictos sociales y el drama de explotación de América Latina.
Fue común a todos los poetas de esta generación: a) La sensibilidad soc ¡al y la búsqueda
de una expresión lirica depurada; b) Carácter urbano y cosmopolita. Sus modelos fueron
Whitman, Pound, Thomas, Eliot, Ungaretti, Breton, Valery, Rilke Lorca Guillén, Cemuda, Alberti,
Aleixandre; c) Rechazo de la realidad y ni~¿sidí~ de volcarse hacia el interior. No fue una
actitud esteticista, sino el producto de una insatisfacción, y rebeldía frente a un mundo que
estaba en caos; d) Predominio de metáforas y símbolos complejos y densos, Algunos buscaron
el ascetismo expresivo: decir más con menos palabras; e) Asimilación de las formas clásicas
de¡ verso castellano. No se trató de copiar modelos, sino de aprovechar su carga sigrifficativa.
f) Unánime deuda con Vallejo.

Los poetas tuvieron como antecedente a Eguren, Vallejo, Adán, Moro y Oquendo de Amat.
Debemos señalar que no hubo un programa ideológico sino más bien una coincidencia de
sensibilidades. Poetas como Javier Sologuren, Jorge Eduardo Eielson, Blanca Varela,
Washington Delgado, Gustavo Valcárcel, Sebastián Salazar Bondy, Carlos Germán Be¡¡¡,
Yolanda Westphalen, Cecilia Bustamante, Lola Thorne, Juan Gonzalo Rose, Alejandro
Romualdo, entre otros, conformaron la llamada generación del '50. La muestra presenta a:
Alejandro Romualdo, Carlos Germán Belli, Francisco Bendezú, Washington Delgado, Jorge
Eduardo Eielson, Alberto Escobar, Pablo Guevara, Juan Gonzalo Rose, Sebastián Salazar
Bondy, Manuel Scorza, Javier Sologuren, Gustavo Valcárcel y Blanca Varela,

La narrativa del'50 presenta dos aportes fundamentales. En primer lugar, haber dado la visión
más completa y compleja de¡ Perú de¡ siglo XX, con sus fenómenos urbanos y rurales, y, en
segundo lugar, haber asimilado las técnicas narrativas modernas provenientes, sobre todo, de
James Joyoe y William Faulkiner. Los escritores Julio Ramón Ribeyro, Eleodoro Vargas Vicuña,
Enrique Congrairis Martín, Caños Eduardo Zavaleta, José Durand Flores, Luis Loayza y
Manuel Scorza son los más importantes representantes de la narrativa de los'50. La presente
exposición incluye a Julio Ramón Ribeyro y Caños Eduardo Zavaleta.

También aparece la revista de humanidades LETRAS PERUANAS (1951 - 1963), publicación


que en junio de este año cumple medio siglo de fundada.Dirigida por el Doctor Jorge Puccinelli
(quien lidera la exposición) gran promotor cultural, editor, estudioso de la literatura peruana y
actual Director de¡ Instituto Raúl Porras Barrenechea de la UNMSM.

La Literatura en los '60


Los narradores, poetas y críticos en la década de los '60 heredaron una 1 sociedad víctima de
la represión y ánimo político exacerbado. El triunfo! de Acción Popular con Femando delaúnde
Terry (1963-1968) a la cabeza, despertó expectativas. Sucesos resaltantes fueron la muerte del
poeta Javier Heraud (Lima, 1942 Puerto Maldonado, 1963), el surgimiento de la guerrilla del 65
y el golpe militar en 1968 del General Juan Velasco Alvarado. Otros hechos internacionales que

También podría gustarte