Está en la página 1de 19

Cableado estructurado

Cableado Estructurado
 Se define Cableado
estructurado como un método
para crear un organizado
sistema de cableado que
pueda ser fácilmente
entendido por instaladores,
administradores de red,
técnicos y en general el
personal que interactúa con
el cableado.
 Conjunto de
recomendaciones para el
desarrollo de un sistema de
cableado flexible que me
permita integrar múltiples
servicios como lo son el de
voz, datos y video dentro de
un edificio.
Bases Generales para el
Diseño
 Deben formularse las siguientes preguntas:
 Cuáles son las necesidades actuales del usuario
(voz, datos, video, otros)
 Cuáles son las necesidades futuras del usuario
(expansión en voz, datos, video, otros)
 Cuáles son los puntos donde se colocaran los
servicios
 Hay requerimientos especiales en la estética de
decoración??
Pasos para el diseño del
sistema
 El método mas común indica que debemos
comenzar por el área de trabajo e ir
retrocediendo hasta el closet principal.
 Definir el número de áreas de trabajos.
 Diseñar el tipo de salida en el área de trabajo.
 Diseñar el cableado horizontal.
 Diseñar el cableado vertical
 Diseñar cuarto de equipos
Componentes de Cableado
Estructurado
 Área de Trabajo
 Cuarto de Telecomunicaciones
 Cableado Horizontal
 Cableado Vertical
 Cuarto de Equipos
 Administración.
Área de Trabajo
 El Área de Trabajo extiende
desde la salida de
telecomunicaciones (OT) hasta
la estación de trabajo. El
cableado del área de trabajo es
diseñado para ser
relativamente simple de
interconectar de tal manera que
ésta pueda ser removida,
cambiada de lugar, colocar una
nueva muy fácilmente

 Los componentes del área de


trabajo son Teléfonos, Fax,
PC’s, Impresoras, Wall Cords
(3 mts).

 Como consideración de diseño


se debe ubicar un área de
trabajo cada 10 mts2 y esta
debe por lo menos de tener dos
salidas de servicio
Cableado Horizontal
 Comprende el cableado
desde el OT hasta el centro
del cableado. Incluye el
cableado, accesorios de
conexión y el cross connect.

 Toda salida de
telecomunicaciones debe
terminar en el closet de
telecomunicaciones. Debido
a esto la topología que se
maneja es en Estrella

 El cable según la norma que


se puede utilizar es UTP de
4 Pares 100 Ω, STP de 2
pares 150 Ω y Fibra Óptica
multimodo de dos fibras
62.5/150
Cableado Horizontal
 Distancia máxima entre el
OT y el Patch Panel es de
90 mts independiente del
medio que se este
utilizando.

 No se debe conectar
directamente a equipos de
comunicaciones

 Se debe ubicar lejos de


dispositivos cómo motores
eléctricos, lámparas
fluorescentes, balastros,
aires acondicionados,
cables de corriente alterna
Patch Panel
 Un panel de conexión es
un dispositivo de
interconexión a través del
cual los tendidos de
cableado horizontal se
pueden conectar con otros
dispositivos de networking
como, por ejemplo, hubs y
repetidores.
 Es un arreglo de
conectores RJ 45 que se
utiliza para realizar
conexiones cruzadas
(diferente a cableado
cruzado) entre los equipos
activos y el cableado
horizontal
 Se consiguen en
presentaciones de 12 -24
-48 -96 puertos
Cuarto de
Telecomunicaciones
 Se define como el espacio dedicado para la instalación de los
racks de comunicaciones Puede ser una habitación o en
algunos casos un gabinete.
 Mínimo uno por piso o por cada 1000 mts2
 Características:
 Área exclusiva dentro de un edificio para el equipo de
telecomunicaciones
 Su función principal es la terminación de cableado horizontal
 Puerta debe ser de 91 cms de Ancho por 2 mts de Alto y debe
abrir hacia afuera
 Su temperatura ambiente debe estar entre los 18 – 24 grados
centigrados
 Los cuartos de telecomunicaciones deben estar libre de
amenazas de inundación.
 Regulador, UPS
Rack
 Gabinete necesario y recomendado
para instalar el patch panel y los
equipos activos.
 Puede ser abierto o cerrado
 Debe estar provisto de ventiladores y
extractores de aire además de
conexiones adecuadas de energía
regulada.
Cableado Vertical (Backbone)
 Es el encargado de interconectar los closet de
telecomunicaciones, los cuartos de equipos y la acometida.
 Se acepta cable UTP, STP, y fibra óptica monomodo y
multimodo.
 Cables utilizados y distancias
 UTP (voz): 800 mts. F.O. multimodo: 2000mts
 STP (voz): 700 mts. F.O. monomodo: 3000 mts.
 UTP (datos): 90 mts.
 Se mantiene topología en estrella.
 Máximo dos niveles jerárquicos de crosconexión: principal
e intermedio.
 Máximo una crosconexión entre el principal y el closet.
CABLEADO VERTICAL

Crosconexión
Principal

Crosconexión
Intermedia

Closet de Closet de Closet de Closet de


Telecomunicaciones TelecomunicacionesTelecomunicacionesTelecomunicaciones
Acometida
 Consiste en la entrada al edificio y la
conexión al backbone entre edificios.
 Comprende el cable, las protecciones y
elementos de conexión.
 No debe haber equipo no relacionado.
 El mismo aterrizaje a tierra y suministro
eléctrico que el de los cuartos de
telecomunicaciones.
 Sitio seco sin posibilidades de inundación.
MDF (Main Distribute Facilitie ) e IDF
(Intermediate Distribute Facilite)

 Cuando son redes de datos de gran tamaño


por lo general se requieren de varios
cuartos de telecomunicaciones, cuando se
presenta este fenómeno uno de los centros
de cableado se escoge como MDF (Servicio
de distribución Principal)y los demás se
rotulan con el titulo de IDF’s (Servicio de
Distribución Intermediario). Una topología
de este tipo se conoce como esterlla
extendida
Topología de Estrella
extendida para varios pisos
Campus compuesto por varios
edificios
Caso de Estudio
 Proponga una solución de cableado
estructurado para este edificio. Cada piso
tendrá 9 puestos de trabajo. Las
dimensiones son 20 x 10 mts. La altura de
cada piso es 4 mts y el centro de computo
esta en el tercer piso.
Se solicita ubicar los diferentes
componentes del cableado estructurado en
el gráfico. Enumere los elementos que
utilizara (tomas, patch panel, cable, etc).
Enuncie los medios que utilizara en los
diferentes subsistemas.
Figura 20
10

También podría gustarte