Está en la página 1de 40

MÁSTER EN ALTA DIRECCIÓN

PÚBLICA.
Módulo VII: Recursos Económicos.
“Los Gastos del Estado de Bienestar: la
importancia de los gastos sociales”

Jesús Ruiz-Huerta Carbonell


Catedrático de Economía Aplicada/Hacienda Pública
(7 de Marzo, 2018)
ÍNDICE DE LA EXPOSICIÓN

I. El gasto público como expresión del grado de intervención del


sector público en un contexto de Estado de Bienestar.
II. El sector público: Magnitudes básicas.
III. La importancia del gasto social. El gasto social en Europa.
IV. Una nota sobre el gasto social en ALC.
V. Una comparación entre las dos regiones
VI. La distribución del proceso de toma de decisiones sobre
gastos en la Administración Pública. El caso español
VII. El Estado de Bienestar en el contexto de la globalización:
Argumentos a favor y en contra de la intervención.
I. ¿Cuáles son los objetivos básicos del sector público en un
marco de Estado de Bienestar?

Tres grandes objetivos:


1. Aplicación de políticas efectivas para lograr el pleno empleo de los recursos y la
estabilidad de la economía.

2. Provisión universal pública de determinados servicios sociales.


Educación
Sanidad
Vivienda
Servicios sociales

3. Garantía de una seguridad económica mínima para todos los ciudadanos


Pensiones de jubilación e invalidez
Prestaciones por enfermedad, incapacidad transitoria, etc.
Prestaciones por desempleo
Programas de lucha contra la pobreza
I. Insuficiencias y críticas actuales en Europa
A. Cambios del marco:
* El cambio demográfico: envejecimiento y cambio en los patrones familiares.
* La globalización de la economía y los cambios tecnológicos.
* Cambios en el funcionamiento del mercado de trabajo.
* Efectos de la crisis económica.

B. Cuestionamiento:
* Crisis del objetivo de pleno empleo y del papel del Estado en relación a este
objetivo. Serias dificultades especialmente en contextos de crisis.
* El E.B. Puede ser un freno al crecimiento de la producción y el empleo,
especialmente en el contexto de globalización.
* La provisión universal pública de servicios como la sanidad o la educación
implica costes elevados.
* La garantía de seguridad económica a través de las transferencias puede generar
desincentivos al trabajo y al ahorro.
I. ¿Cuáles son las formas de intervención del Sector
Público a través de gastos e ingresos?

PROVISIÓN • Garantía de suministro de ciertos


bienes y servicios públicos.
REGULACIÓN • Determinar las condiciones de
suministro.
• Estimular (obligar en algún caso) o
desincentivar (prohibir) ciertas actividades

FINANCIACIÓN • Búsqueda de recursos para mantener


los servicios públicos.
PRODUCCIÓN Combinación de factores para obtener:
• Bienes y servicios destinados a la venta
(empresas públicas)
• Bienes y servicios no destinados a la
venta (S.P. Admnistrativo)
I. Un ejemplo de intervención pública

Educación: Bien de carácter mixto, objeto de especial protección en nuestras


sociedades, considerado en algunos ámbitos como Preferente y justificado por
razones de igualdad de oportunidades y equidad categórica

Provisión: Pública. El sector público garantiza el suministro a todos los


ciudadanos durante un período de tiempo

Regulación: Básicamente pública (cabe alguna participación del sector privado)

Financiación: Pública o privada

Producción: Pública o privada

Ejemplos:
a) Escuela pública: R. F. y Pr. Públicas
b) Escuela privada: R (P/Pr), F. y Pr. Privadas
c) Escuela concertada: R.(P/Pr), F. Pública y Pr. Privada

Atención al significado de la Privatización a partir de las consideraciones


anteriores, como desplazamiento del S.P. entre diversas formas de intervención.
I. Instrumentos y modelos de provisión pública en Sanidad y
Educación
TIPO DE INSTRUMENTO EDUCACIÓN SANIDAD
Regulación Derecho a la educación: Derecho a la atención
Educación básica obligatoria sanitaria universal
Producción pública Colegios, institutos y Red de centros y hospitales
universidades públicos públicos de salud
Producción privada con Centros educativos privados Centros sanitarios privados
mecanismos de concertación: concertados concertados
• Regulación pública
• Subvención del coste
Precios subvencionados Gratuidad / Tasas < costes Gratuidad / “Ticket
moderador”
Subvención medicamentos
Transferencias finalistas Becas y ayudas de estudio, Devolución de los gastos en el
transporte, etc. sistema privado de atención
sanitaria
Otros mecanismos “Cheque escolar” Incentivos fiscales a las
empresas
II. Medición del tamaño del S. P. (I)
VARIABLES INDICADORES CONCEPTO VENTAJAS INCONVENIENTES

GT / Y 1 Representa la 1) Da una idea 1) No abarca todo el ámbito institucional del


proporción del poder que S.P. (p. ej., no incluye el gasto de las empresas
del PIB que se tiene el S.P. públicas).
gestiona desde para gestionar 2) No incluye los gastos fiscales3.
los centros de los recursos de 3) Incluye transferencias (implican
decisión de las una economía. redistribución de renta, y no demanda final).
AA.PP.2 2) Es un buen 4) Incluye las compras de bienes y servicios a
indicador para empresas privadas (no producidos por el S.P.).
estudiar la 5) No refleja las diferencias tecnológicas y de
evolución del eficiencia administrativa que existen entre el
poder de gestión S.P. y el sector privado, o entre distintos países.
del S.P., y 6) No refleja la totalidad de las actuaciones del
GASTO comparar S.P. (regulación económica, ...)
PÚBLICO 7) Es sensible al ciclo económico.
G/Y Expresa el Al excluir las
volumen de operaciones Todos, salvo (3).
producción de redistributivas o Parcial.
bienes y transferencias, las
prestación magnitudes
directa de comparadas son
servicios por el más homogéneas.
S.P..

VASP / Y4 Expresa el Refleja la actividad Todos, salvo (3) y (4) / Parcial.


volumen de productiva La valoración del VA no es homogénea: en el S. Priv.
realizada realmente incluye beneficios.
renta que 8
por el S.P.
genera el S.P.
II. Medición del tamaño del S. P. (II)
INDICADOR CONCEPTO VENTAJAS INCONVENIENTES
VARIABLES

1) Da una idea bastante completa


del volumen de recursos de que
dispone el S.P. para su (1), (6) y (7)
funcionamiento ordinario. +
Ingresos Volumen de ingresos ordinarios recaudados por las 2) Por su amplitud es un buen A) Definiciones no siempre
ordinarios / AA.PP. en relación al P.I.B. en un determinado indicador para estudiar la homogéneas.
Y período.1
evolución del poder de gestión B) No incluye ingresos
del S.P., y para realizar extraordinarios (Deuda
comparaciones internacionales. Pública,...)

T D T i Otrostributos CC.SS Ibid. (incluye las principales Ibid., +


Ibid., ingresos
partidas). D) No incluye ingresos por
coactivos Y Énfasis en exigibilidad. transferencias
INGRESOS Ibid., ingresos
PÚBLICOS Presión
Fiscal impositivos TD Ti CC.SS. Ibid. Ibid.
Y
Ibid.,
sin CCSS TD Ti ? Las CCSS son impuestos.
Y
Permite medir las diferencias Dificultades de cálculo y
de gravamen que el S.P. homogeneización de los
Fracción de renta detraída por el SP de un establece sobre distintos datos.
Carga Fiscal
contribuyente o grupo de contribuyentes. sectores o colectivos.

Esfuerzo Cociente entre presión fiscal y capacidad impositiva (PF


Permite establecer incentivos. Dificultades de cálculo
Fiscal potencial)

9
II. Medición del tamaño del S. P. (III)
VARIABLES INDICADORES CONCEPTO VENTAJAS INCONVENIENTES

Diferencia entre ingresos y gastos totales no financieros del S.P., en un Informa sobre:
a) No permite
periodo de tiempo determinado. Puede ser: 1) grado de cumplimiento del
Saldo financiero / Y Presupuesto.
desagregación sectorial.
[CAPACIDAD O 2) grado de apelación al S.
1) inicial vs. de liquidación. Financiero.
b) Sigue criterios puramente
NECESIDAD DE administrativos o contables.
2) de caja (ingresos - pagos). 3) efectos macroeconómicos
FINANCIACIÓN]
3) de ejecución (dchos. reconocidos - obligaciones contraídas) (consistente con Contabilidad
c) Sensible al ciclo.
Nacional)

Por comparación con el


anterior, informa sobre el
Necesidadde financiación+ Interesesdeuda pública efecto que tiene la carga
Saldo primario / Y Ibid.
Y financiera de la deuda sobre la
posición financiera de las
AA.PP.

ENDEUDAMIENTO Necesidadde financiació n ± Variación activos financieros Informa sobre la posición


Necesidad de
Y financiera global de las
endeudamiento / Y Ibid.
AA.PP. en un año.

Variable stock vs. flujo.

Compromisos financieros totales de las AA.PP.


De los dos indicadores, el que
representa de manera más
Puede calcularse de dos maneras:
fiable el nivel de
endeudamiento del S.P. es el
Deuda pública / Y Deuda Bruta: Recoge el total de pasivos financieros, en porcentaje del Sensible a la inflación.
índice de deuda bruta, puesto
PIB. que considera el total de
Deuda neta: Recoge la diferencia entre el total de pasivos financieros obligaciones de pago sin
y los activos en poder del S.P., en porcentaje del PIB. descontar los derechos de
cobro (cuya exigibilidad, en
general, es dudosa)

INVERSIÓN Inversión Pública / Inversión Total

EMPLEO Empleo Público / Empleo Total


10
Fuente: ALONSO ISABEL, P.P. - MARTÍNEZ LÓPEZ, R. (1992): "Indicadores del comportamiento económico de las Administraciones Públicas". Papeles de Trabajo nº 12/92 (julio). Madrid: I.E.F., y elaboración propia.
II. Un ejemplo de intervención pública: Evolución de algunos
indicadores en países de la OCDE: GT/PIB

Fuente: OCDE (Economic Outlook) – Actualizado a nº 100 (diciembre 2016) 11


II. Un ejemplo de intervención pública: Evolución de algunos
indicadores en países de la OCDE: Ingresos/PIB

Fuente: OCDE (Economic Outlook) – Actualizado a nº 100 (noviembre 2016) 12


II. Un ejemplo de intervención pública: Evolución de algunos
indicadores en países de la OCDE: Déficit/PIB

Fuente: OCDE (Economic Outlook) – Actualizado a nº 100 (noviembre 2016) 13


II. Un ejemplo de intervención pública: Evolución de algunos
indicadores en países de la OCDE: Deuda/PIB

Fuente: OCDE (Economic Outlook) – Actualizado a nº 100 (noviembre 2016) 14


III. importancia del gasto social y de la cohesión social
en Europa y España

La cohesión social, ha sido una de las señas de identidad de los países


integrantes de la Unión Europea y factor clave de estabilidad social.
Elemento esencial del proceso de integración europeo. Cohesión
Territorial vs. Cohesión Social
Implica una relación satisfactoria entre crecimiento y redistribución de la
riqueza y la renta.
El respeto a las instituciones y el reconocimiento del papel del sector
público y de los gastos sociales juegan un papel relevante. El pago con
generalidad de los impuestos ayuda a construir el sentido de ciudadanía.
Hoy Europa se ve enfrentada a la existencia de nuevos retos: una
población envejecida, la necesidad de incorporar a nuevos ciudadanos con
pautas de comportamiento y referentes culturales muy distintos o la
continuación del proceso de integración regional.
A todo ello habría que añadir los problemas económicos asociados a la
globalización y las dificultades de los sistemas fiscales ante la presión
competitiva internacional.
III. Un concepto amplio de Gasto Social

GASTO PÚBLICO EN PROTECCIÓN SOCIAL

(8 capítulos: enfermedad, invalidez, vejez, supervivencia, familia, paro,


vivienda y exclusión social)

+
GASTO EN EDUCACIÓN

+
GASTO FISCAL CON FINALIDAD SOCIAL

+
GASTO PRIVADO EN BIENES SOCIALES
III. Gasto Social: Políticas Públicas en el Estado del Bienestar

• PRESTACIONES ECONÓMICAS (pensiones, desempleo...)

Programas de sustitución de renta y/o garantía de mínimos.


Diversidad de justificaciones (equidad y otras).
Aproximadamente un 30% del gasto público total.
Gastos monetarios.

• BIENES PREFERENTES (educación, sanidad...)


Provisión “universal” de bienes fundamentales
Diversidad de justificaciones (externalidades, equidad
categórica, fallos de información, mercados incompletos...)
Aproximadamente el 25% del gasto público total.
Gastos “en especie”
III. Clasificación de gastos de protección social (SEEPROS)

1. SANIDAD-ENFERMEDAD:
Gasto público en sanidad
Prestaciones de enfermedad SS

2. VEJEZ:
Pensiones a mayores 65 años y de jubilación anticipada
Servicios sociales para mayores

3. SUPERVIVENCIA:
Pensiones viudedad, orfandad, etc a menores de 65 años

4. INVALIDEZ:
Pensiones incapacidad a menores de 65 años
Servicios sociales y de rehabilitación
Promoción del empleo de trabajadores discapacitados
III. Clasificación de gastos de Protección Social (SEEPROS)

5. DESEMPLEO:
Prestaciones por desempleo
Formación para el empleo
Cotizaciones sociales pagadas en lugar de los desempleados
6. FAMILIA:
Prestaciones por maternidad
Prestaciones por hijo a cargo
Servicios sociales a las familias (guarderías...)
7. VIVIENDA:
Subvenciones alquileres
Subvenciones compra vivienda (intereses, ayudas directas)
8. EXCLUSIÓN SOCIAL:
Rentas mínimas de inserción
Ayudas asistenciales no incluidas en funciones anteriores
Servicios sociales a colectivos excluidos
III. Composición del gasto total en Protección Social (2014)

ENFERMEDAD/AS.SAN DISCAPACIDAD VEJEZ


SUPERVIVENCIA FAMILIA/ HIJOS DESEMPLEO
VIVIENDA EXCLUSIÓN SOCIAL TOTAL
35 32,2
29,0 28,8 28,4
30 27,8
27,2
24,9
25

20

15

10

0
Francia Suecia Italia UE-15 Alemania Reino Unido España
III. Evolución del Gasto Total en Protección Social
(1995-2014)
35

33

31

29 UE-15

Alemania
27
España
25
Francia
23
Italia
21
Suecia
19
Reino Unido
17

15
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009

2011
1995
1996
1997
1998
1999

2010

2012
2013
2014
III. Evolución del Gasto en Vejez (1995-2014)

16

14

12
UE-15
Alemania
10 España
Francia
Italia
8
Suecia
Reino Unido
6

4
1997

2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009

2011

2013
2014
1995
1996

1998
1999

2010

2012
III. Evolución del gasto en Sanidad (1995-2014)

10

UE-15
8
Alemania
España
7
Francia
6 Italia
Suecia
5 Reino Unido

4
2000

2002
2003

2005
2006
2007
2008
2009
1995
1996
1997
1998
1999

2001

2004

2010
2011
2012
2013
2014
III. Indicadores de evaluación del Gasto Social
TIPO VENTAJAS LIMITACIONES
Cuantía de una determinada - Fácil acceso
política : - Primera visión sobre lo que
-No informan sobre la cobertura
o el grado de intensidad de la
- G Social / PIB hace el Sector Público
actuación .
-G. Social / G. Público
-Pocos detalles
- G. por funciones

Funcionamiento de los - Conocer la incidencia real de - Exigencia de disponer de datos


programas: los programas cuantiosos y complejos
Análisis cualitativo S/ - Útil para analizar los efectos -Pocas fuentes que ofrezcan
- Regulación de programas sobre los información comparable
- Funcionamiento incentivos de los agentes
- Financiación (de los programas)

Eficacia / Cumplimiento de - Importancia de conocer el -Dificultad para identificar la


Objetivos: efecto de los gastos incidencia de los gastos sobre los
- Acceso a los servicios públicos - Impacto redistributivo de los resultados globales
básicos gastos sociales
- Niveles de empleo
- Desigualdad/Pobreza
III. ¿Qué se puede decir sobre las políticas de protección social
en Europa?
Gran peso del gasto de protección social en Europa (27% del PIB en
2014) aunque desigual entre países (Más del 30 % en
Francia, Suecia, Bélgica frente a porcentajes del 13-15% en los Países
Bálticos, Bulgaria o Rumanía)
Estabilidad de los gastos sociales (incluyendo Educación). Desde el año
2000, el valor medio ha crecido alrededor de dos
puntos, especialmente, en el período de expansión.
Aunque con diferencias entre países, los principales gastos
son, Pensiones de Jubilación y Supervivencia (11,5%) y Salud (7,5%).
(En los países grandes, el gasto en Salud, por encima del 8%).
Otros gastos son, Ayuda a la Familia y la Infancia (2,2%), especialmente
en países nórdicos; Desempleo (1,6%), con más peso en Finlandia o
España; Atención a la Discapacidad (2%) y Vivienda y Exclusión Social
(0,6%)
III. Dos “modelos” de Estado de Bienestar
ÁMBITO MODELO “EUROPEO” MODELO “NORTEAMERICANO”

Sistema de Mayor generosidad y Prestaciones menos generosas y más


protección social universalidad de las condicionadas a la insuficiencia de medios.
prestaciones.

Desempleo y Mayor tasa de desempleo, Mercado de trabajo más dinámico,


mercado de peso elevado del paro de larga menores tasas de desempleo.
trabajo duración. Claro aumento de los diferenciales
Menor alcance de los salariales.
aumentos de la desigualdad
salarial en los años 80.

Pobreza y Menores niveles de pobreza Mayores niveles de pobreza y desigualdad


desigualdad y desigualdad. que los países del centro y norte de
Menos clara tendencia hacia Europa.
la dualización y el aumento de Más clara tendencia a la dualización
la pobreza. social 80.
IV. Gasto social en ALC (19 países): 14,5% (2015)
(CEPAL, 2018)

%PIB

Pr. Social
Educación
Salud
Vivienda y S.C.
Act. Recr. Cult.
Pr. Ambiental
IV. Gasto social en los países de América Latina (% PIB)
(CEPAL, 2012)

30

25

20

15

10

0
IV. Evolución del gasto social en América Latina
(CEPAL)

18

15,9
16

14
12,8

12
Porcentaje del PIB

10

8
6,97

6 5,2
4,29
4 3,3 3,1 3,39

2 1,2 1,21

0
Gato social total Gasto en educación Gasto en salud Gasto en seguridad Gasto en vivienda y
social y asistencia otros
social

1990-1991 1996-1997 2002-2003 2004 - 2005


IV. Distribución del gasto social por funciones en ALC
(CEPAL, 2012)

14

12

10

8
% del PIB

Educación Salud Seg.Soc Vivienda y otros


V. Una aproximación al sector público en las dos
regiones
EUROPA AMÉRICA LATINA
a) Peso importante del Sector Público. a) Presencia más limitada del sector
público
b) Importancia del gasto social.
b) Importancia creciente del gasto social
c) Sistemas de seguridad social basados aunque, con diferencias, peso moderado
en criterio de reparto. Importancia del
gasto en salud. c) Sistemas de pensiones fraccionados y
énfasis en la capitalización. Relevancia
d) Elevado nivel de presión fiscal. relativa del gasto en Educación.

e) Sistemas tributarios progresivos con d) Bajos niveles de presión fiscal


importantes impuestos directos.
e) Sistemas tributarios basados en
f) Administraciones tributarias impuestos indirectos.
modernas y altos niveles de
cumplimiento voluntario, aunque f) Administraciones en proceso de
persisten importantes volúmenes de reforma y modernización, aunque con
fraude. problemas para combatir el fraude.
IV ALC: Desigualdad y baja presión fiscal
(O. Cetrángolo, 2011)

50 0,55

39,4
40 0,45
36,2

11,1
- en porcentaje del PIB -

- coeficiente de GINI -
9,2
30 28,2 0,35

6,8
11,9 20,1
11,7
20 18,3 0,25
4,6 1,7
15,0 3,0
0,8
12,1
10 7,2 9,7 0,15
16,4 16,8
15,3

7,0 6,3 5,6


0 0,05
OECD (30) UE (15) Estados Unidos Sudeste Asiático África (12) América Latina
(6) (19)

Carga tribuitaria directa Carga tribuitaria indirecta Carga seguridad social GINI (eje derecho)
IV. Resultados de la intervención pública.
pública. Desigualdad y
política fiscal: una comparación regional

EUROPA: AMÉRICA LATINA:


1. Con diferencias entre países (más 1. indicadores elevados de
desde la ampliación), niveles razonables desigualdad.
de igualdad.
2. En general, bajos niveles de
2. Elevados niveles de gasto y de presión gasto social y presión fiscal, con
fiscal con tendencia a disminuir. suave tendencia a aumentar.
3. La acción de la política fiscal mejora 3. La acción de la política fiscal
la distribución. tiene un efecto moderado sobre
la distribución de los ingresos.
4. El gasto público compensa el efecto
cuasi proporcional de los impuestos. 4. El gasto público, en cierta
medida, compensa el efecto
5. Los controles institucionales regresivo de los impuestos.
funcionan, aunque con problemas y
dificultades crecientes (rendición de 5. Debilidad de los controles
cuentas, lucha contra la corrupción y el institucionales y dificultades para
fraude). incorporar a la población
informal y controlar la evasión.
IV. comparaciones: democracia, crecimiento, desigualdad
y carga fiscal (O. C, 2011)

Indice de democracia
100,0
90,0
80,0
América Latina
70,0 EU 15
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
PBI per cápita 0,0 Gini

Recaudación tributaria

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Freedom house, CEPALSTAT y OCDE


VI. Descentralización: Reordenación de competencias de gastos
entre las instituciones públicas. El caso de España

UNIÓN EUROPEA

DESCONCENTRACIÓN Y ADMINISTRACIONES DESCONCENTRACIÓN Y


EXTERNALIZACIÓN DE PÚBLICAS CENTRALES EXTERNALIZACIÓN DE
SERVICIOS SERVICIOS

ADMINISTRACIONES
TERRITORIALES
COMUNIDADES CORPORACIONES
AUTÓNOMAS LOCALES
VI. Descentralización: Reparto territorial del Gasto Público.
Evolución de la participación en el gasto no financiero de las
administraciones públicas españolas.

1982 1996 2014


Adm
Territ.1 Adm
4,5 % Adm Adm Central
Territ. Central3 19 %
Adm 7,2 % Adm
S.Soc. Central5 33,6 % S.Soc.
Territ.
32,5 % 3%
S.Soc. 52 % 29 %

29,2 %

Adm Central Adm Central Adm Central


Seg Social Seg Social Seg Social
Adm Territor Adm Territor Adm Territor
VI. El reparto de competencias en el Estado de Bienestar Español

Los servicios básicos (salvo pensiones) del Estado de Bienestar son gestionados hoy
por las CC.AA. ¿Es adecuada la descentralización?

Como ocurre en otros países los diversos niveles de gobierno participan, en mayor
o menor medida, en la cobertura de tales servicios.

La legislación básica sigue siendo, en lo esencial, competencia central. Se han


planteado problemas importantes de lealtad institucional en el pasado.

El papel de los gobiernos locales en España es muy modesto, si lo comparamos


con otros países.

El Sistema de financiación, garantiza un margen de autonomía de gasto amplio


en políticas de bienestar.

Los mecanismos de articulación institucional son débiles e incapaces de garantizar


la coordinación en un sistema compuesto y tan complejo como el español.

Las bases de datos integradas son inexistentes o poco homogéneas, lo que dificulta
el adecuado funcionamiento del modelo y el cumplimiento del principio de
lealtad institucional.
VII. ¿Son redistributivos los sistemas de gastos e ingresos
públicos?

1. En todas las sociedades persisten problemas (más o menos graves)


de desigualdad en la distribución de la renta.

2. La medida de la desigualdad y de la redistribución exige buenas


bases de microdatos y opciones metodológicas rigurosas.

3. En general, el sistema de ingresos y transferencias resulta muy


redistributivo en Europa y, en general, en la OCDE.

4. La mayor parte del efecto redistributivo se produce por la


vertiente del gasto.

5. Los análisis empíricos señalan que los gastos sociales tienen


importantes efectos redistributivos; por otro lado, el IRPF y los
impuestos sobre sucesiones y patrimonio parecen producir
también un cierto efecto redistributivo.
VII. El papel del S.P. en un contexto de globalización (I)

A. Una amplia intervención del SP en la economía perjudica el crecimiento y


la competitividad
Las políticas sociales disminuye la oferta y demanda de trabajo
Disminución de incentivos búsqueda de empleo ( prestación desempleo)
Limitaciones a la movilidad de la fuerza de trabajo (vivienda)
Regulaciones del mercado de trabajo desincentivan la contratación , de los menos
cualificados (salario mínimo, costes del despido, rigidez , etc
Las cargas sociales tienen efectos económicos perversos:
Favorecen la existencia de una economía sumergida
Encarecen los costes laborales y disminuyen la competitividad
En una economía abierta y global, la menor competitividad genera déficit
comercial, traslado de las empresas a otros países y descenso del ritmo de
producción y creación de empleo.
La financiación de los programas públicos exige un nivel elevado de presión
fiscal, que genera numerosas distorsiones.
VII. El papel del S.P. en un contexto de globalización (II)
B. Las políticas públicas favorecen el crecimiento y la competitividad

Aumentan la productividad del trabajo a largo plazo


Favorece la inversión en formación y reciclaje
Mayor seguridad laboral -> mayor compromiso con la empresa
Determinados gastos (educación, sanidad, protección a la infancia, etc.) aumentan el
capital humano y el crecimiento.

Proporcionan servicios que el mercado no puede producir por sí mismo (seguro


desempleo, prestaciones laborales –enfermedad, maternidad, etc.)

En un mundo con información imperfecta, los programas sociales crean incentivos


favorables para la inversión física y humana, la movilidad del trabajo o la asunción de
riesgos.

Ejercen un efecto estabilizador y contracíclico beneficioso

En todo caso, es preciso comparar los costes con los beneficios en el contexto del
sistema económico global, y teniendo en cuenta las restricciones que ya existen en la
realidad.

También podría gustarte