Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD UNIVER MILENIUM

MAESTRÍA EN HABILIDADES DIRECTIVAS

Ensayo de:
“Comportamiento psicológico del mexicano, desde la óptica del marketing”
por
Adolfo Rafael Rodríguez Santoyo
Germán Rodríguez Frías
Eduardo Barrera Arias

Alumno:
Silvia Elizabeth Avila Martínez

Materia:
Negociación II

Profesor:
Eusebio Montoya

GRUPO:
SHD-403

Toluca, México, Octubre 2018


INTRODUCCIÓN

México es una nación llena de colores y tradiciones que inundan de orgullo por
dicha herencia. Y, hasta nuestros días, en esta nación la población se mantiene
pluricultural; misma que continua ampliando sus horizontes con pensamientos más
frescos e innovadores. Sin embargo, en muchas ocasiones surgen diversos
rasgos o comportamientos que reflejan los individuos hacia ciertos estímulos o
como simple respuestas, y es ahí donde brotan conductas curiosas que son
influenciados por costumbres, contexto social y la misma variable psicológica que
se desprende de todo lo anterior.

DESARROLLO

La sociedad Mexicana goza de una población mestiza, y de alguna manera, esas


diferencias se han ido marcado con otras, como sería: de la tajante clasificación
con las minorias, llenas de marginación social y en contraste, la privilegiada, que
está basada en lujos e influencia; desprendiendo de esta comparativa, el autor nos
delimita en dos vertientes que es el “oprimido” y el “opresor”, un contexto bastante
popular que hasta nuestros días que es notorio con el conformismo e indiferencia
ante problemas de índole social e incluso, de seguridad o ambientalista, en donde
hemos permanecido pasivos y, como se menciona, simplemente llegamos a
actuar como un “obediente afiliativo”.

Con la llegada de las TIC’s y la globalización, la modernidad nos ha invadido en


pasos acelerados y, contra corriente, ha venido impactándose con la cultura del
país, como hemos visto con la gran cantidad de migraciones, hasta en la muerte
de lenguas madre de México, por misma opresión y de alguna manera, aceptación
social.

Particularmente, se nos desprenden apartados para lograr entender


específicamente de diversos aspectos en la sociedad Mexicana, los cuales son:

 La familia: En el que rasgos machistas de antaño hacen su aparición,


donde aparecen cotidianamente títulos o tareas ya asignadas por género, y
parecen seguir tomando un rol importante e inquebrantable en los núcleos
familiares. Se tocan puntos para retomar de la sumisión en matrimonios
(que puede ser de ambas partes) en donde las parejas permanecen juntas
por simples miedos, moral y hasta violencia prolongada.

En comparativa con Estados Unidos, México resulta vistosamente más afecta a


respetar a la familia como conjunto, que al al individio con derechos personales.
Un aspecto digno de análisis, si recolectamos datos respecto al abuso familiar o
en temas más sensibles y que continúan afectando a nuestra sociedad de manera
alarmante como son los feminicidios.

 La mujer: Es conocido el grado de sumisión con el que se mantenía a las


mujeres desde épocas antinguas, en los que, hasta que se se hizo posible
el voto, fueron posible distintas libertades sociales, oportunidades de
trabajo y se despojó como minoría.

La imagen de la mujer Mexicana como estereotipo ha sido “trazado


psicológicamente” por el autor con aspectos de carácter de abnegación, religión,
tradición, etc. En el que, como anteriormente se menciona, con la llegada de la
modernidad, comienza a chocar con otro cliché de mujer liberalista, ambiciosa y
desobligada.

 Los jóvenes: Es un sector de población bastante peculiar del que


probablemente (todavía) forme parte, puesto que, la línea de características
descritas me resultan familiares, donde nos encontramos en un punto de
crítica y descontento en el que, los de menor edad critican con constancia
haciendo uso de sus “armas”, que son los simplemente las redes sociales.
El entorno del adolescente o joven adulto promedio suele ser el apoyar
causas sociales sin dejar su zona de confort.

 Clases sociales y castas: Como se menciona al principio, hasta nuestros


días se sigue devaluando a la clase desprotegida o indígena, que continua
teniendo un margen de esterotipos y falta de apoyo.

 Clase media: Con poca responsabilidad social, el centrarse en su propia


promoción, con intereses de competencia y simulación.
CONCLUSIÓN

Intenta recopilar la opinión sobre el particular comportamiento del mexicano en


diversos aspectos sociales, psicológicos, personales y en su contexto social. En
algún punto resultan familiares diversas posturas, pero es importante considerarle
como guía práctica en ciertas situaciones en el que se deban evaluar
comportamientos o se necesite un apoyo para comprender personalidades o
actitudes cotidianas, porque, aunque algunas comparativas son exageradas, en
situaciones actuales aún llevan esa esencia tradicionalista.

BIBLIOGRAFÍA

Rodríguez, A., Rodríguez G., & Barrera, E. (2011). Comportamiento psicológico


del mexicano, desde la óptica del marketing. México: Antología.

También podría gustarte