Está en la página 1de 2

Ética Deontológica y Ética Teológica

La ÉTICA DEONTOLÓGICA parte de la premisa de que existen obligaciones o deberes morales que
deben cumplirse independientemente de la consideración de sus consecuencias. En este sentido el
derecho tiene prioridad sobre el bien o el fin de la acción. La ética deontológica está enraizada en la
filosofía moral kantiana. El deber moral básico es tratar a las personas como fines y no como medios
para propósitos ajenos a sí mismos. Un ejemplo de teoría deontológica que influye en los debates
contemporáneos sobre ética y política es la premisa de que nuestros roles en la sociedad dotan de
un contenido específico a nuestras obligaciones y deberes morales. A principios del siglo XX el
idealista británico F. H. Bradleyen su ensayo My Station and Its Duties desarrolló el argumento de que
nuestros deberes morales están determinados por nuestro rol o posición en la sociedad y las
responsabilidades inherentes a él. Como padres, hijos, vecinos y profesionales (médicos, abogados,
analistas, administradores, políticos electos), tenemos tareas que desempeñar junto con la
obligación moral de ejecutarlas bien.

Un ejemplo de ética deontológica proviene de la filosofía moral de John Rawls, centrado en el deber
de tratar a las personas como fines en sí mismos y con la premisa de que son así tratadas cuando son
capaces de dar consentimiento a las acciones que les afectan. Lo que hace a los
seres humanos diferentes de los meros objetos es que las personas tienen dignidad en base a
su capacidad de elegir libremente lo que desean hacer con sus vidas, teniendo el derecho moral
fundamental a que sus elecciones sean respetadas. Las personas no son objetos para ser
manipulados, es una violación de la dignidad humana usar a las personas de formas que no han
elegido libremente.

Desde este punto de vista la acción correcta es aquella que las personas libres, iguales y racionales,
incluidos los afectados por la acción, serían capaces de consentir. Algunas versiones de las teorías
de los derechos humanos son también ejemplos de una aproximación deontológica a la ética, es
decir, respetar los derechos es una señal de respeto hacia las personas como fines con objetivos
vitales y planes para conseguirlos.

La ÉTICA TEOLÓGICA, también denominada teología moral, constituye un saber crítico sobre la praxis
de los cristianos. Es la parte de la teología que estudia las acciones humanas con el fin de ordenarlas
en función de la voluntad de Dios. También es una expresión particular de la teología que coloca su
atención sobre las implicaciones de la fe sobre el comportamiento moral del cristiano.

La palabra ethos (etimología griega) puede significar carácter o costumbre, como


también, residencia o morada. El ethos apunta hacia un modo propio de ser y de vivir humanamente,
su santuario interior. Algo tan profundo trasciende las normas morales. El ethos también es la
expresión de la experiencia y la sabiduría del modo de vida de un pueblo y su cultura.

La traducción al latín como mos-moris puede contener las dos connotaciones griegas – morada y
carácter (Santo Tomás de Aquino). Sin embargo, en lo relativo a su uso en la lengua corriente, el
adjetivo ético es frecuentemente utilizado como sinónimo de moral. No obstante, el pensamiento
contemporáneo reserva el sustantivo ética exclusivamente para la ciencia cuyo objetivo es investigar
la acción moral del individuo. Pero, la adopción del término ética al referirse a la ciencia del
comportamiento no impide que se use del término moral para la misma ciencia, desde el punto de
vista teológico. Cada religión elabora su propia ciencia del comportamiento humano, o sea, su
teología moral.

http://theologicalatinoamericana.com/?cat=194

https://rodrigodelolmo.wordpress.com/tag/etica-deontologica/

También podría gustarte