Está en la página 1de 3

TÍTULO DEL VIDEO: Algo habrán hecho.

1540-1557

AUTOR/PRODUCCIÓN: TVN

DURACIÓN: 00:44:51

GÉNERO: Documental

AÑO: 2010

DESCRIPCIÓN: Te invitamos a ver los capítulos de Algo habrán hecho, serie dedicada a
la historia de Chile desde la Conquista hasta la primera década del siglo XX. En este
primer capítulo, el español Pedro de Valdivia logra controlar el Valle Central de Chile y
funda la ciudad de Santiago de Nueva Extremadura. Conoce cómo se financió la
expedición de Valdivia, quiénes construyeron la actual capital de Chile y a los grandes
líderes que organizaron la resistencia mapuche.

URL DEL VIDEO:


http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=210060

I- Introducción
En 1540 Pedro de Valdivia parte desde la capital del imperio Inca, la ciudad de Cuzco
(Perú), hacia lo que hoy se conoce como el territorio de Chile. Tras el fracaso de Diego de
Almagro en la búsqueda del oro mapuche, Valdivia viene con el plan de llegar hasta el
estrecho de Magallanes y construir un puerto para el transporte de oro y especias desde
el nuevo mundo hacia el viejo continente. En su esfuerzo por llegar hasta el extremo sur,
funda la ciudad de Santiago de la Nueva Extremadura, dando inicio a la historia nacional.
Desde el primer periodo de la fundación, Valdivia debe afrontar constantes ataques por
parte del pueblo mapuche que busca expulsar a la empresa conquistadora, en busca de
la recuperación de su libertad y su territorio. La guerra de resistencia presentada por el
pueblo mapuche es encabezada por el Cacique Michimalonco (Cabeza de antorcha),
quien con un ejército de cerca de ocho mil hombres logra tomar la ciudad de Santiago. El
ataque es retirado cuando Inés de Suarez hace rodar las cabezas de los 7 caciques
cautivos por Valdivia por la plaza central. Aunque los mapuches no logran la expulsión de
los españoles, el ataque representa un grave daño para Valdivia y sus hombres, haciendo
muy difícil la sobrevivencia en el periodo venidero. Cuando Valdivia logra recuperarse

1
para continuar su travesía hacia el sur funda varias localidades, incluyendo la ciudad de
Concepción, la cual sería la capital de Chile; dos años después funda Valdivia, luego la
Imperial, Villarrica y los fuertes de Tucapel, Arauco, Purén y Angol. Mientras tanto, en
1553, un joven mapuche que había sido paje de Valdivia y de quien había aprendido todo
sobre la guerra y la estrategia militar, logra unificar nuevamente a los Mapuche en contra
del ejército español, ese joven es Lautaro.
En diciembre de ese año el ejército Mapuche comandado por el joven guerrero, logra
engañar al ejército español reunido en el fuerte de Tucapel, venciendo finalmente a
Valdivia, el gobernador del Reino de Chile.
Más tarde Lautaro intentará llegar a Santiago para liberar a su tierra natal, luego de ser
traicionado, será finalmente vencido.

II- Desarrollo de la Actividad

Paso 1: Entregue la guía a sus estudiantes y lea junto a ellos la introducción que aparece
tanto en esta guía como en la del estudiante. Se recomienda que el profesor interiorice
previamente los contenidos del video, con el fin de tener un mejor manejo de sus
contenidos.

Paso 2: Observe el video junto a sus alumnos. Es necesario que el docente solicite a sus
alumnos tomar nota de la información relevante que ofrece en el video. Se sugiere que el
profesor vaya complementando con comentarios. Si es necesario, repita la observación
del video.

Luego de la exhibición, se recomienda al profesor repasar junto a los alumnos el


contenido del video:
• ¿Cuál era el motivo de Valdivia para venir al territorio de Chile?
• ¿Por qué funda la ciudad de Santiago?
• ¿Cómo era la organización militar mapuche?
• ¿Qué eran los “indios en guerra” y los yanaconas?
• ¿Qué otras ciudades funda Valdivia en su empresa hacia el sur?
• ¿Qué favorece a Lautaro como líder militar?
• ¿De dónde viene el nombre de Chile?

2
Paso 3: Los alumnos tendrán la oportunidad de trabajar en su guía, la cual consta de 6
preguntas o actividades.

Pregunta 1: En 1540 Pedro de Valdivia inicia la conquista de Chile, viene desde el


norte y se detiene en el valle central para fundar la ciudad de Santiago. ¿Qué crees
tú que lo lleva a fundar esta ciudad en esta zona del país? Con esta pregunta se
busca desarrollar en los alumnos conciencia sobre las características estratégicas y
geográficas que determinan el nacimiento de las ciudades.

Pregunta 2: Imagina la vida en Santiago (o en tu ciudad) en sus años iniciales, ¿Qué


partes de la ciudad aún se mantienen?, ¿Por qué crees tú que se mantienen? Los
estudiantes deberán relacionar la imagen de la ciudad presentada en el video con las
características de Santiago actual, permitiendo incorporar los contenidos con su propia
experiencia de la ciudad, identificando elementos como la Plaza de Armas, el cerro Santa
Lucía, etc. (Si es más conveniente para el contexto de la clase esta pregunta puede
modificarse para otras ciudades)

Pregunta 3: En el video podemos ver como el pueblo Mapuche enfrentó


valientemente a los conquistadores españoles, ¿Cómo piensas tú que ese
enfrentamiento existe en la actualidad? Esta pregunta permite al estudiante comparar
sus conocimientos sobre la contingencia nacional con la historia escrita del país,
mostrando como la historia es un evento continuo y como los hechos del pasado afectan
nuestra cotidianidad.

Pregunta 4:¿Cuáles son las principales motivaciones del imperio español para
realizar la conquista de América? Esta pregunta se dirige a la exanimación de los
fundamentos de la empresa conquistadora española, permitiendo que el estudiante haga
un evaluación sobre los valores que la motivan.

Pregunta 5: ¿Cuáles son los motivos por los cuales el pueblo mapuche realiza la
guerra a España? Esta pregunta se dirige a la exanimación de los fundamentos de la
resistencia Mapuche, permitiendo que el estudiante haga un evaluación sobre los valores
que la motivan.

Pregunta 6: Dibuja un mapa de Chile durante la conquista, indicando los principales


hechos mostrados en el video y sus fechas. Esta actividad está dirigida a que el
estudiante adquiera un mejor manejo de la historia geográfica nacional y pueda indicar los
hechos que la determinan.
__________________________________

También podría gustarte