Está en la página 1de 4

ENSAYO

JESUS ENRIQUE CALDERON ROSALES

JULIO MARIO CHAMORRO VERGARA

CARLOS ANDRES PEREZ ORTEGA

Asignatura:

Salud y comunidad

Docentes:

Eustorgio Jose Amed Salazar

Yolima Piedad Gomez Medina

UNIVERSIDAD DE SUCRE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE MEDICINA

PROGRAMA DE MEDICINA

Tercer semestre

SINCELEJO, SUCRE

2019
¿Que causa la enfermedad? ¡Por que unas personas se enferman y otras no?

A lo largo de la historia humana siempre se ha tenido presente el término enfermedad, desde

sus orígenes del latín infirmitas, que significa literalmente “falto de firmeza” hasta el

concepto actual de la OMS “Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias

partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos

característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”. Este cambio de paradigmas se

origina con los nuevos términos sumados a “enfermedad” dado que el ser humano

comprendió que la enfermedad no solo está en un cuerpo, entendió que los humanos somos

seres complejos con más de un plano o dimensión y aquello que afecte este orden es

enfermedad.

Dado que el concepto de enfermedad se expandió, los factores que influyen en esta también

por lo que nos encontramos desde patógenos de puro carácter biológico, patologías mentales

complejas que nos llevan a enfermedades psicológicas y condiciones sociales precarias que

nos llevan a la salud social, estos diversos factores son los causantes de las tasas de

enfermedad en un grupo determinado de individuos. Las poblaciones que están expuestas a

estos diferentes factores de riesgo son las más propensas a desarrollarlas, un ejemplo simple

de esto sería pensar que un minero dado su medio y condiciones de trabajo es propenso a

desarrollar problemas respiratorios o como con una persona soltera y solitaria es más

probable que tenga depresión. Aunque esta no sea la única razón por la que se genera la

enfermedad podemos definirla como el gran grupo de factores de riesgo externos o

independientes con relación al sujeto más no la enfermedad.


Así como existen factores de riesgo externo o independiente al sujeto también hay factores de

riesgo intrínseco/individual, el cual interpretamos como aquellos factores que fueron

directamente proporcionados por el sujeto y en algunos casos el “controla”. La mayoría de las

veces estos están relacionadas con vicios, malos hábitos, problemas genéticos o biológicos en

el individuo. Podemos ejemplificarlos en una alta gama de personas comunes, desde

fumadores o alcohólicos hasta diabéticos, en lo personal decidimos subdividir esta parte dado

que bien podemos notar dos tipos de factores de riesgo intrínseco/individual, según nuestro

criterio estos pueden ser ineludible o eludible, dado que algunos se pueden evitar mediante el

arreglo de la conducta (fumadores, alcohólicos etc.) mientras que otros están forzadamente

con el individuo (diabetes, hipertensión, enfermedades genéticas etc.)

Como se puede intuir después de la lectura de este documento las preguntas de las cuales

partimos han sido extrapoladas más no desviadas de sus planteamientos originales, lo que nos

lleva a la conclusión de que tanto el concepto de enfermedad como nuestros pensamientos

sobre sus causas a pesar de tener unas bases comunes y “genéricas” puede ser apropiada de

manera individual para así asignarle un valor y/o significado personal con los márgenes que

más nos sean justos y los enfoques que consideremos más prácticos pero siempre teniendo

presente no perder su esencia.


Bibliografía revisada

 (2019).Pasadofuturo.com. Retrieved 23 February 2019, from

https://www.pasadofuturo.com/archivos/librothomasmckeownelorigendelasenfermeda

deshumanas01.pdf

 (2019). OPS/OMS | Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE). Pan

American Health Organization / World Health Organization. Retrieved 23 February

2019, from

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=3561:20

10-clasificacion-internacional-enfermedades-cie&Itemid=2560&lang=es

 Laurell, A. C. (1982). La salud-enfermedad como proceso social. Revista

latinoamericana de Salud, 2(1), 7-25.

 Sontag, S. (2012). La enfermedad y sus metáforas| El sida y sus metáforas. DEBOLS!

LLO.

También podría gustarte