Está en la página 1de 20

Carrera:

Curso:

Criminología

Dr. José Salomón Castro Díaz

Nombre:

Fernanda Arrango Cardona

Carne:

3654-19-26897

Retalhuleu 23 de febrero de 2019


ÍNDICE

Contenido Pág.
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1
OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 2
CESARE LOMBROSO ...................................................................................................................... 3
RAFFAELE GAROFALO .................................................................................................................. 3
ALESSANDRO BARATTA............................................................................................................... 4
EUGENIO RAÚL ZAFFARONI ........................................................................................................ 4
EDWIN H. SUTHERLAND ............................................................................................................... 5
ELENA LARRAURI PIJOAN............................................................................................................ 5
ROBERT KING MERTON ................................................................................................................ 6
LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA ................................................................................................................ 6
PEDRO GARCÍA DORADO MONTERO......................................................................................... 7
SEBASTIÁN SOLER ......................................................................................................................... 7
ANTONIO GARCÍA .......................................................................................................................... 8
ADOLPHE QUETELET ..................................................................................................................... 8
ANTONIO BERISTAIN IPIÑA ......................................................................................................... 9
ALBERT COHEN .............................................................................................................................. 9
ALFONSO QUIROZ CUARÓN ...................................................................................................... 10
CONSTANCIO BERNALDO DE QUIRÓS .................................................................................... 10
ALEXANDRE LACASSAGNE ....................................................................................................... 11
ERNST KRETSCHMER .................................................................................................................. 11
LUIS RAFAEL MORENO GONZÁLEZ ......................................................................................... 12
VICENTE GARRIDO GENOVÉS ................................................................................................... 12
CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 13
RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 14
ANEXOS........................................................................................................................................... 15
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................... 18
INTRODUCCIÓN

El estudio del crimen conlleva y connota toda una serie de aspectos que forman parte de la
esencia del ser humano, como sus pasiones, su manera de convivir, su forma de imaginar,
lo que desea, qué valores le mueven. Todo ello es válido para entender por qué un
individuo o un grupo de ellos cualesquiera pretende aprovecharse de otro u otros, a través
de un comportamiento que trasgrede y rompe un compromiso tácito en el que la libertad de
uno termina donde empieza la de otro.

1
OBJETIVOS

 Conocimiento científico del fenómeno criminal.

 Aportar conocimientos útiles de la teoría a la práctica.

 Formulación de políticas criminales: Programas de prevención del delito.

 Criminología como central de información: legislador, práctica criminológica, juzgador y


ciencias penales.

 Beneficiar a la sociedad.

2
CESARE LOMBROSO

(Cesare o Cesar Lombroso; Verona, 1836 - Turín, 1909) Criminólogo italiano. Ingenio muy
precoz, a los quince años publicó Sàggio di studi sulla Repubblica Romana (1850), donde
establece las diferencias entre la civilización romana y la italiana de su tiempo. Sin
embargo, su genialidad sólo quedaría plenamente revelada en el estudio de la antropología.
A lo largo de toda su actividad demostró un interés particular por la psiquiatría. En 1859 se
doctoró en Medicina en Pavía con la tesis Ricerche sul cretinismo in Lombardia;
posteriormente enseñó en la universidad local, y fue director del manicomio de la citada
población. Por aquel entonces Cesare Lombroso publicó Genio y locura (1864) y El
hombre delincuente (1876). Más tarde pasó a Turín, donde entre 1876 y la fecha de su
muerte desempeñó en la universidad, sucesivamente, las cátedras de Medicina legal,
Psiquiatría y Antropología criminal. Entre sus restantes obras cabe mencionar La mujer
delincuente, la prostituta y la mujer normal, así como El hombre blanco y el hombre de
color. Los principales campos de su investigación fueron la genialidad, la delincuencia y la
pelagra. Si bien poseedor de una gran intuición, careció de sentido crítico, y no profundizó
en las causas de las cuestiones estudiadas. Muchas de sus teorías se hallan hoy
completamente caducadas.

RAFFAELE GAROFALO

Raffaele Garofalo (Nápoles, 18 de noviembre de 1851 – Ibídem, 18 de abril de 1934) fue


un jurista y criminólogoitaliano, representante del positivismo criminológico, llamado en su
tiempo la nueva escuela (Nuova Scuola). Fue profesor en la Universidad de
Nápoles y senador. Acuñó, en 1885, el término criminología, en su obra "Criminología:
estudio sobre el delito, sobre sus causas y la teoría de la represión". Noble de nacimiento,
pues tanto su padre, Giovanni, como su madre, Carolina, eran barones, a la temprana edad
de 19 años obtuvo la Licenciatura en Derecho por la Universidad de Nápoles, accediendo a
la carrera judicial en 1872. Ocupó diversos cargos en la fiscalía y la judicatura, así como en
el Ministerio de Gracia y Justicia. El 4 de abril de 1909 fue nombrado senador por vez
primera (repetiría en sucesivos periodos desde 1919 hasta su fallecimiento) y, en 1921,
miembro del Consejo Superior de la Magistratura. Entre sus muchos honores y
condecoraciones, destacan el de caballero gran cruz de la Orden de la Corona de
Italia y caballero gran cruz de la Orden de los Santos Mauricio y Lázaro, y también el
de comendador de la Legión de Honor. En cuanto a su trayectoria científica e investigadora,
estudió la literatura jurídica de países como Francia y, especialmente, Alemania, y se
adhirió a los principios de la escuela criminal positiva italiana, fundada por Cesare
Lombroso.

3
ALESSANDRO BARATTA

Alessandro Baratta ( Roma , 6 de octubre de 1933 - Saarbrücken , 25 de de mayo de de


2002 [1] ) fue un abogado y sociólogo italiano . Junto con Renato Treves, es uno de los
maestros de la sociología del derecho en Italia , en particular por sus contribuciones socio-
criminológicas sobre el derecho penal y sobre el concepto de desviación . En 1969 se
convirtió en profesor titular en la Universidad de Camerino . En los años setenta fue
profesor en la Universidad de Saarland ( Alemania ) y director del Institut für Rechts-und-
Sozialphilosophie . Poco antes de la desaparición, volvió a enseñar en Italia en la
Universidad de Lecce. En 1975 fundó la revista La Questione criminale con Franco
Bricola , que se convirtió en una de las revistas jurídicas más difundidas en Italia .
Para Baratta, la nueva criminología , o criminología crítica, debe invertir radicalmente el
significado de la desviación o mejor comportamiento socialmente negativo. Tal es la
conducta que se opone a las necesidades básicas del hombre, la necesidad de vida, de una
existencia digna, de un trabajo no humillante. La verdadera negatividad social es, por lo
tanto, la opresión de los más débiles por los más fuertes, la conducta de las minorías
privilegiadas y dominantes en detrimento de los dominados.

EUGENIO RAÚL ZAFFARONI

Eugenio Raúl Zaffaroni (nacido en 1940 en Buenos Aires ) es un juez argentino de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos , elegido en 2016. Se desempeñó como miembro de
la Corte Suprema de Justicia de Argentina desde 2003 hasta el 31 de diciembre de 2015,
cuando Él renunció debido a restricciones de edad para mantener el puesto.
Zaffaroni tiene un Ph.D. en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del
Litoral , otorgado en 1964. Es profesor y presidente del Departamento de Derecho Penal de
la Universidad de Buenos Aires . Se desempeña como Presidente del Comité Consultivo
del Instituto de Políticas Públicas (Public Policy Institute) [1] , y el vicepresidente del
Comité Científico de la Asociación Internacional de Derecho Penal. Fue galardonado con
las becas OEA y Max Planck Stiftung y ganó el Premio de Estocolmo de Criminología en
2009. [2] Es licenciado en universidades de América Latina, España e Italia.
Zaffaroni se desempeñó durante dos décadas en el Tribunal Penal Federal de la Ciudad de
Buenos Aires, de 1975 a 1990. Luego fue Director General del Instituto Latinoamericano
de Prevención del Delito , una rama de las Naciones Unidas . Representó al Frente por un
País en Solidaridad en la asamblea que elaboró la reforma de 1994 de la Constitución
argentina . Fue miembro de la Cámara de Representantes de Buenos Aires en 1997 y
Director del Instituto Nacional contra la Discriminación [3] durante 2000-2001.

4
EDWIN H. SUTHERLAND

Edwin H. Sutherland (1883-1950) fue un sociólogo estadounidense. Es considerado uno de


los criminólogos más influyentes del siglo XX. Perteneció a la escuela del interaccionismo
simbólico, y es conocido por la definición de asociación diferencial, una teoría general del
delito y la delincuencia que explica cómo los marginados han llegado a aprender las
motivaciones y los conocimientos técnicos para cometer actividades criminales. Sutherland
se doctoró en Sociología en la Universidad de Chicago en 1913. Presidió la Asociación
Americana de Sociología en 1939. Sutherland fue el autor de su texto
principal Criminología (1923), retitulado Principios de Criminología (1939). Afirma allí el
principio de "asociación diferencial", según el cual el desarrollo habitual de los patrones de
la delincuencia surge de la relación entre delincuentes, y no de relacionarse con quienes no
cometen delitos. La teoría se refiere también a elementos estructurales: el conflicto y la
desorganización social son las causas subyacentes de la delincuencia, y determinan el
carácter de las personas con las que estos parámetros se asocian.1 Este último elemento se
eliminó en la cuarta edición publicada en 1947. Sin embargo, Sutherland siguió convencido
de que la clase social era un factor relevante.

ELENA LARRAURI PIJOAN

Elena Larrauri Pijoan es criminóloga y catedrática de Derecho Penal y Criminología en


la Universidad Pompeu Fabra1 (Barcelona). Sus principales líneas de investigación son el
sistema penitenciario, los antecedentes penales,23 las penas comunitarias y el análisis del
sistema penal desde una perspectiva de género.
Realizó estudios de Derecho en la Universidad de Barcelona (1982), tras lo cual emprendió
su formación doctoral en la Universidad Autónoma de Barcelona (1982 a 1986).
Fue profesora titular de Derecho Penal y Criminología en la Universidad Autónoma de
Barcelona (1988-2007).4 También ha sido profesora visitante en diversas universidades
españolas y extranjeras, entre las que destacan el All Souls College, de la Universidad de
Oxford (Inglaterra, 2013-2014) y el Instituto de Criminología de la Universidad de
Hamburgo (Alemania, 1993-1994). Ha realizado diversas estancias de investigación, como
la del Centre for the Study of Law & Society de la Universidad de Berkeley (California,
2015); en la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York (EEUU, 1997-1998);
en el Instituto de Criminología de Oslo (Noruega, 1996); así como en la Facultad de
Derecho de la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel, 1988).5 Ha ocupado la presidencia
de la Sociedad Europea de Criminología6 (2008-2009). Es fundadora y directora del Grupo
de investigación en Criminología y Sistema Penal7 de la Universidad Pompeu Fabra y
dirige la sección de Criminología y Sistema penal de la Revista InDret.

5
ROBERT KING MERTON

(Filadelfia, 1910 - Nueva York, 2003) Sociólogo estadounidense. Sus investigaciones sobre
la sociología del conocimiento y la teoría sociológica y sus análisis basados en un método
funcional-estructural, según el cual los hechos sociales y sus funciones deben ser
considerados como subsistemas del conjunto social, lo convirtieron en una de las figuras
más relevantes de la sociología anglosajona.
Tras estudiar en Harvard, universidad de la que más tarde fue profesor y director de su
departamento de Investigación Social Aplicada, Robert K. Merton, en consonancia con la
línea antiutópica de la sociología estadounidense, siguió la estela del funcionalismo
de Bronislaw Malinowski para definir las pequeñas estructuras desarticuladas de la
sociedad de los Estados Unidos, que se traducen en los grupos o comunidades
automarginados o autodiferenciados.
Entre los estudios de Robert Merton cabe citar Teoría social y estructura
social(1957), Sociología de la vivienda (1963), Teoría social y análisis funcional (1969)
y La sociología de la ciencia: investigaciones teóricas y empíricas (1973).

LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA

(Madrid, 1889 - Buenos Aires, 1970) Jurista y político español. Profesor de derecho penal
en la Universidad de Madrid desde 1918, desarrolló luego su labor docente en diversas
universidades hispanoamericanas durante la dictadura de Primo de Rivera, quien en 1926
había forzado su exilio a las islas Chafarinas.

Como miembro del Partido Socialista, durante la Segunda República fue diputado a Cortes
por la circunscripción de Granada en todas las elecciones generales (1931, 1933 y 1936) y,
por su condición de prestigioso jurisconsulto, presidió la comisión parlamentaria encargada
de elaborar la Constitución republicana (1931). Esta comisión finalizó su trabajo a finales
de agosto de 1931, y el día 27 de ese mes la nueva Constitución fue presentada al
Parlamento constituyente, comenzándose su discusión en el hemiciclo el día 16 de
septiembre.

El texto constitucional republicano era un conjunto de fácil lectura, compuesto de 125


artículos, cuyo enunciado inicial definía a España como "Una República democrática de
trabajadores de todas clases, que se organiza en régimen de libertad y de justicia". Con esta
argumentación se asimiló a la ciudadanía el estatus social de trabajadores; quedaban, pues,
fuera de la nación los grupos sociales aristocráticos y el mundo del privilegio y el linaje.
Los dos puntos de confrontación fueron, esencialmente, los relativos a la cuestión religiosa
y a la propiedad y sus derechos.

6
PEDRO GARCÍA DORADO MONTERO

Pedro García Dorado Montero (Navacarros, 19 de mayo de 1861-Salamanca, 1919) fue


un jurista, penalista y criminalista español. Introdujo el positivismo jurídico en España,
frente al iusnaturalismo católico tradicional, es considerado representante
del correccionalismo español y un adelantado de la criminología radical que consideraba al
derecho penal como instrumento de control social de las clases hegemónicas o poderosas
para someter y controlar a las desposeídas. Nació en la localidad salmantina de Navacarros1
el 19 de mayo de 1861, en el seno de una humilde familia campesina. Siendo un niño inició
sus estudios en Béjar, donde su rendimiento le permitió lograr una beca del Colegio Mayor
San Bartolomé, para estudiar Derecho, y filosofía y letras en la Universidad de Salamanca.
Una vez concluidas en 1883, Dorado Montero logró el grado de doctor en 1895 en Madrid.
Mientras estudiaba como becario en la Universidad de Salamanca entró en contacto
con José de Onís López, con cuya sobrina María Luisa de Onís, se casaría. De su
matrimonio tendría tres hijos: María Luisa que fue la primera catedrática de Instituto de
España, Pedro y Elvira, quien donó a la Universidad la casa del Paseo Rector
Esperabédonde vivió Dorado Montero. Fue compañero de Claustro de Miguel de
Unamuno.

SEBASTIÁN SOLER

Sebastián Soler (Sallent, Barcelona, España, 30 de junio de 1899 – Buenos


Aires, Argentina, 12 de septiembre de 1980) fue un jurista especializado en Derecho Penal,
profesor universitario y de facto Procurador General de la Nación Argentina durante la
dictadura de Eduardo Lonardi.
Fue traído a corta edad a la Argentina y creció en la ciudad de Córdoba, donde estudió, y se
recibió de abogado en la Universidad Nacional de Córdoba en 1924. Se naturalizó
argentino y trabajó en la docencia y en la Dirección de Cárceles de la provincia; más
adelante fue nombrado juez en las ciudades de Santa Fe y Rosario. Fue ascendido a vocal
de la Cámara de Apelaciones en esta ciudad y en 1947 fue exonerado. En este año renunció
a las cátedras que dictaba en Córdoba en solidaridad con el rector. El presidente de
facto Eduardo Lonardi lo nombró Procurador General de la Nación por Decreto Nº 415 del
6 de octubre de 1955 y juró con los jueces de la nueva Corte el 7 de ese mes. Por esa época
integró la Comisión de Estudios Constitucionales que formó el gobierno militar para
informar sobre la posibilidad de una reforma constitucional, junto a Juan A. González
Calderón y a Carlos Sánchez Viamonte, aunque este último dejó el cargo.
Renunció a su cargo de Procurador al asumir el gobierno constitucional y su dimisión fue
aceptada por Decreto Nº 51 del 8 de mayo de 1958.

7
ANTONIO GARCÍA

Ingreso a la Escuela Normal Superior de Varones de Popayán bajo la dirección del ilustre
doctor Gustavo Pankobo. En 1876 obtuvo su grado de maestro en cuya profesión se
distinguió. Al comienzo de su carrera profesional estuvo en la Costa del Pacifico y en
Buenaventura fundo la • 'Escuela Alejandro Macaulay".
En Silvia se orientó por las cumbres andinas, como queriendo imitar a la naturaleza de la
cual fue constante admirador, ya que estudio la fauna y la flora del Cauca con un
entusiasmo que solo despertaba en el Sabio Mártir Francisco José de Caldas.
Con brillo de competencia y eficacia, por cuatro lustros ejerció el cargo de inspector
escolar. Con dominio de lo que enseñaba, impartía a la niñez instrucción metodológica
sobre lectura y escritura, pasando luego a fecundas y ordenadas lecciones objetivas hasta
llegar a deleitarse con la relación de las luchas emancipadoras. Escribió y enseño sabias
lecciones de historia natural, urbanidad, cívica, geográfica, historia patria, etc.
Don Antonio tenía la cualidad de despertar el interés de los educandos, adornando la
enseñanza con material objetivo y anécdotas, inculcando en las mentes infantiles las
virtudes de nuestros grandes héroes que se sacrificaron por amor a la patria colombiana,
como los payaneses Torres y Caldas. La visita de Don Antonio a las escuelas constituía
una verdadera fiesta escolar y popular. Su simpatfa subyugaba a quienes lo conocían, para
el niño era un padre cariñoso y para el maestro un verdadero amigo y consejero. Sus
métodos se adelantaron a los más científicos de Europa y de Colombia en particular.

ADOLPHE QUETELET

(Adolphe-Jacques-Lambert Quetélet; Gante, 1796 - Bruselas, 1874) Matemático belga.


Hizo los estudios de enseñanza media en su ciudad natal y en el año 1814 empezó a enseñar
matemáticas en la misma escuela donde había estudiado. Poco tiempo después pasaba a la
Universidad de Gante, fundada recientemente, y después, en 1819, fue designado para
ocupar la cátedra de matemáticas en el Ateneo de Bruselas. Al año siguiente, cuando
apenas tenía veinticinco anos, era ya miembro de la Academia real, de la que llegaría a ser
secretario perpetuo en 1834. Después de haber estado algún tiempo en París para estudiar
astronomía enviado por el rey Guillermo I, fue encargado, al regreso a su patria, de dirigir
la construcción del observatorio real de Bruselas, del que fue nombrado director en 1828.
Posteriormente fue profesor de Astronomía y Geodesia en la Escuela militar y en 1841
presidente de la comisión central de estadística. Adolphe Quetelet dejó varias obras de
carácter astronómico y físico, como Astronomie élémentaire (1826) y Sur la physique du
globe (1861), pero su fama ha quedado vinculada sobre todo a aquella en que aplicó el
método estadístico al estudio de la sociología: se trata de la Física social o Ensayo sobre el
desarrollo de las facultades del hombre, publicada en Bruselas en 1869, pero cuya primera
edición había sido impresa en 1835 con distinto título.

8
ANTONIO BERISTAIN IPIÑA

Nacido en Medina de Rioseco ( Valladolid ), trabajó en el País Vasco . Después de terminar


el bachillerato, decidió ingresar a la Orden de los Jesuitas y preparar su noviciado . Luego
comenzó a enseñar en la Universidad de Deusto en 1958, donde terminó en 1967 . Más
tarde enseñó en varias universidades, Valladolid ( 1967 - 1968 ), Madrid ( 1968 - 1970 )
y Oviedo ( 1970 - 1973 ), hasta la Universidad del País Vasco.donde dirigió el
Departamento de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de San Sebastiano . Fue
profesor emérito de la Universidad de Datos. Se especializó en diversos temas
sobre derecho penal , victimología , criminología , derecho penitenciario, etc. En
universidades europeas y americanas (Friburgo, París, etc.). En 1976 fundó el Instituto
Vasco de Criminología realizado hasta el año 2000 y se convirtió en Director Emérito. Tres
años más tarde aportó una valiosa contribución a la creación de la Ley Orgánica y la
reforma del código penal en España en los años ochenta . En 1980 fue nombrado presidente
del Consejo del Centro Internacional para la Investigación del Delito y se convirtió en
miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Internacional de Criminología.
En 1995 realizó otros cambios en el Código Penal de España, así como reformas
legislativas en 2000 . Desde el 2000 hasta el 2009 trabajó con las víctimas de la ETA. y
criticó a la Iglesia por su actitud hacia las víctimas de este grupo de terroristas.

ALBERT COHEN

(1895/08/16 - 1981/10/07)
Escritor y diplomático suizo. Nació el 16 de agosto de 1895 en Corfú, Gracia. Se crió como
hijo único en el seno de una familia judía. Cursó estudios de bachillerato en Marsella,
donde se habían trasladado sus padres poco después de su nacimiento. En el liceo conoció a
Marcel Pagnol, que pronto se convirtió en su más íntimo confidente.
Tras licenciarse en Derecho en Ginebra, se nacionalizó suizo y empezó su carrera de
diplomático en diversas organizaciones internacionales, como delegado del movimiento
sionista para la Sociedad de Naciones desde 1925, y más tarde para la Organización
Internacional del Trabajo. Al inicio de la II Guerra Mundial, se reunió con el general De
Gaulle en Londres. En 1945, fue nombrado consejero jurídico del Comité
intergubernamental para los refugiados, y dos años más tarde, a su regreso a Ginebra, de la
Organización Internacional de Refugiados.
Autor de obras como Solal (1930), Comeclavos (1938), Libro de mi madre (1954), Los
valerosos (1969) y Bella del Señor (1968), obra de más de ochocientas páginas, escrita en
el momento de su jubilación y por la que recibió el gran premio de novela de la Academia
Francesa. Albert Cohen falleció en Ginebra el 7 de octubre de 1981.

9
ALFONSO QUIROZ CUARÓN

Alfonso Quiroz Cuarón (Ciudad Jiménez, Chihuahua, 1910 - Ciudad de México, 1978) es
considerado el padre de la criminología mexicana. A los 15 años de edad, pierde a su padre,
víctima de un asesinato en las oficinas del ferrocarril, en la estación de Tampico. Lejos de
cambiar su vida, nace en él el interés de averiguar el porqué de las conductas homicidas en
los hombres. En 1929, llega a la Ciudad de México, desempeñándose como ayudante
del Juzgado IV Correccional, donde formó parte del Consejo Supremo de Defensa y
Prevención Social, y al año siguiente ingresa como practicante en el Servicio Médico
Forense. En 1939, se convierte en el primer criminólogo graduado en la Universidad
Nacional Autónoma de México, y obtuvo la jefatura de la Sección Médico Psicológica
del Centro de Observación del Tribunal de Menores. Fue discípulo del gran psiquiatra
forense José Gómez Robleda, quien estuvo a cargo del Neuropsiquiátrico General de La
Castañeda. Sus informes sobre perfiles criminales tuvieron repercusión en todo el mundo.
En 1932, en la cárcel de Lecumberri, junto con los doctores Matilde Carrillo, Benjamín
Argüelles y González Enríquez se dispusieron a realizar los primeros estudios científicos
sobre las personalidades atípicas de los reclusos, y logró clasificarlas. Quiroz sostiene
entonces que la política criminológica debe considerar no solo la reclusión, sino también
la rehabilitación, haciendo prevención en los aspectos sociales, económicos y psicológicos.

CONSTANCIO BERNALDO DE QUIRÓS

Nació en Madrid, el 15 de diciembre de en 1873, en el barrio de Lavapiés al que le gustaba


llamar 'el Avapiés'. En una generación que dio figuras destacadas de la vida intelectual y
política española, con quienes compartió ideales reformistas. El 30 de junio de 1893, con
19 años, obtiene la Licenciatura en Derecho, por la Universidad Central de Madrid, con la
calificación de sobresaliente. Para el curso siguiente, el correspondiente a 1893 - 1894 se
matricula en el doctorado, inscribiéndose, entre otras, en la asignatura de Filosofía del
Derecho, que dirigía Francisco Giner de los Ríos, lo que le atraería a las filas de
la Criminología. Fue tal el positivo impacto ejercido que, Bernaldo, asistirá durante los
ocho cursos a la referida cátedra, ya como profesor. Desde 1896, colabora en la Revista
General de Legislación y Jurisprudencia, realizando la Sección de Noticias Bibliográficas.
Entre los años 1898 y 1901se encarga también de la Sección Revista de la Prensa Jurídica
Extranjera. Entre 1903 y 1920 colabora en la revista La Lectura y, en 1908, con la Revista
Ateneo. Fallece a los 85 años de edad, el 11 de agosto de 1959, en la ciudad de México. La
biografía de este gran criminólogo español está marcada por su carrera en la
Administración Pública, sólo truncada por la injusticia del régimen nacido tras la Guerra
Civil española y por su trabajo en el ámbito de la Criminología y la Sociología fruto del
ambiente de la época en que vivió, de su gran humanidad.

10
ALEXANDRE LACASSAGNE

Alexandre Lacassagne (17 de agosto de 1843 - 24 de septiembre de 1924) fue un médico


y criminólogo francés nacido en Cahors . Fue el fundador de la escuela de la criminología
Lacassagne, con sede en Lyon e influyente 1885-1914, [1] y el principal rival
a Lombroso 's escuela italiana . Lacassagne estudió en la escuela militar de Estrasburgo y
durante un tiempo trabajó en el hospital militar de Val-de-Grace en París . Más tarde
alcanzó la cátedra de Medicina Legal de la Facultad de Lyon ( medicina forense de
la Facultad de Lyon ), y fue fundador de las revistas aussi Archivos de Antropología
Criminal . Entre sus ayudantes se encontraba el famoso científico forense Edmund
Locard (1877-1966). Lacassagne fue uno de los principales fundadores en los campos de la
jurisprudencia médica y la antropología criminal . Era un especialista en el campo de
la toxicología , y fue un pionero en el análisis de patrones de manchas de sangre y en la
investigación de marcas de bala y su relación con armas específicas.
Tenía un gran interés en la sociología y la psicología , y la correlación de estas disciplinas
con el comportamiento criminal y "desviado". Considera que la predisposición biológica y
el entorno social de un individuo son factores importantes en el comportamiento criminal.
Lacassagne murió en Lyon.

ERNST KRETSCHMER

(Wüstenrot, 1888 - Tubinga, 1964) Psiquiatra alemán. Hijo de un pastor protestante,


empezó a estudiar Filosofía en la Universidad de Tubinga, y pasó luego a cursar la carrera
de Medicina. Tras completar sus estudios en Múnich y en el Eppendorf Hospital de
Hamburgo, presentó su tesis doctoral, publicada en 1914 con el título de Delirio y síndrome
maníaco-depresivo. Participó como voluntario en la Primera Guerra Mundial, durante la
cual organizó un departamento neurológico en el Hospital Militar de Bad Mergentheim,
donde tuvo la oportunidad de estudiar los fenómenos histéricos.
En 1918 se incorporó como docente a la Universidad de Tubinga, convirtiéndose desde
entonces en un autor prolífico, aunque su nombre quedó asociado principalmente a una de
sus primeras obras: Complexión y carácter. Investigaciones sobre el problema de la
constitución física y la teoría de los temperamentos, publicada también con los
títulos Figura y carácter (1926) y Constitución y carácter (1947), donde expuso la
clasificación biotipológica que lleva su nombre, que establece una correlación entre los
tipos morfológicos y los caracteres, y apunta la existencia de una propensión a
determinadas enfermedades nerviosas en función del biotipo. La obra dio lugar a enconadas
controversias, que se reprodujeron durante el período nazi. En 1926 pasó como profesor de
Psiquiatría y Neurología a la Universidad de Marburgo, donde fue director de la clínica
neurológica.
11
LUIS RAFAEL MORENO GONZÁLEZ

Doctor Luis Rafael Moreno González médico cirujano y experto en Criminalística, pionero
en el campo de la criminalística mexicana. Ha sido, entre otros cargos, Director Adjunto del
Instituto Nacional de Ciencias Penales, Director General de Servicios Periciales de la PGJ
del Distrito Federal y de la PGR. También se ha desempeñado como profesor de Medicina
Forense, Criminalística y Criminlogía en la facultad de Derecho de la UNAM y de
Criminalística en el INACIPE. Además, es mimbro fundador y presidente honorario
vitalicio de la Academia Mexicana de Criminalística y Miembro de Número de la
Academia Mexicana de Ciencias Penales, la Academia Mexicana de Ciencias Forenses, la
American Academy of Forensic Sciences, la Association of Firearm and Tool Mark
Examiners, entre otras varias asociaciones. En 2003, el INACIPE le otorgó, en
reconocimineto a su trayectoria profesional, el doctorado Honoris Causa.
¿cual es la fecha de nacimiento y de defunción?

VICENTE GARRIDO GENOVÉS

Criminólogo y psicólogo, Vicente Garrido Genovés utiliza su pasión por la criminología y


sus conocimientos en la matería para sus libros de referencia y ensayos especializados. Su
primera publicación vio la luz en 1993, Técnicas de tratamiento para delincuentes, a las que
han seguido Educación Social para delincuentes, Diccionario de criminología, Amores que
matan: acoso y violencia contra las mujeres o Antes que sea tarde: Cómo prevenir la tiranía
de los hijos, entre otros de calado social y psicológico. Por su labor en este campo, el
Ministerio de Justicia le otorgó en el año 1999 la Cruz de Sant Raimon de Penyafort, y es
que ha colaborado en casos policiales dibujando perfiles que han ayudado a la captura de
asesinos, como Joaquín Ferrándiz.

El autor valenciano, nacido en 1958, se graduó en Criminología en el Instituto de


Criminología de la Universidad Complutense de Madrid y se doctoró en Psicología en la
Universitat de València, en la que ejerce como profesor asociado de Psicología penal y
Educación correccional.

Garrido es un colaborador habitual de las mesas de debate de programas como Informe


Semanal, Milenium, Espejo Público o Cuarto Milenio, y también participa como experto en
prensa y radio.

12
CONCLUSIONES

a) Difunda los cursos de Criminología y justicia criminal a una escala global,


particularmente en las naciones y países en transición y desarrollo;

b) Adopte la perspectiva interdisciplinaria en la Criminología Académica y los estudios de


la justicia criminal, y

c) Incorpore la evaluación sistemática de programas y políticas, basada en la evidencia.

13
RECOMENDACIONES

 Impulsar la criminología local.


 Simultáneamente, avanzar en el diagnóstico y la descripción sistemática de las
maras como fenómeno trasnacional.
 Adoptar como indicador global para la evaluación de los programas de control de la
violencia la calificación de la sensación de inseguridad en los barrios.
 Realizar de manera periódica una encuesta de auto reporte de conductas entre los
jóvenes.
 Adoptar como objetivo prioritario de los programas de prevención de la violencia la
retención escolar.

14
ANEXOS

Cesare Lombroso Raffaele Garofalo

Alessandro Baratta Eugenio Raúl Zaffaroni

Edwin H. Sutherland Elena Larrauri Pijoan

Robert King Merton Luis Jiménez de Asúa

15
Pedro García Dorado Montero Sebastián Soler

Antonio García Adolphe Quetélet

Antonio Beristain Ipiña Albert Cohen

Alfonso Quiroz Cuarón Constancio Bernaldo de Quirós

16
Alexandre Lacassagne Ernst Kretschmer

Luis Rafael Moreno González Vicente Garrido Genovés

17
BIBLIOGRAFÍA

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lombroso.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Raffaele_Garofalo

https://it.wikipedia.org/wiki/Alessandro_Baratta

https://es.wikipedia.org/wiki/Eugenio_Ra%C3%BAl_Zaffaroni

https://es.wikipedia.org/wiki/Edwin_Sutherland

https://es.wikipedia.org/wiki/Elena_Larrauri_Pijoan

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/merton_robert.htm

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/jimenez_de_asua.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Dorado_Montero

https://es.wikipedia.org/wiki/Sebasti%C3%A1n_Soler

https://ieantoniogarciaparedes.files.wordpress.com/2015/02/biografc3ada.jpg

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/q/quetelet.htm

https://it.wikipedia.org/wiki/Antonio_Beristain_Ipi%C3%B1a

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/998/Albert%20Cohen

https://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_Quiroz_Cuar%C3%B3n

https://es.wikipedia.org/wiki/Constancio_Bernaldo_de_Quir%C3%B3s

https://en.wikipedia.org/wiki/Alexandre_Lacassagne

https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Rafael_Moreno_Gonz%C3%A1lez

http://www.lecturalia.com/autor/12327/vicente-garrido-genoves

18

También podría gustarte