Está en la página 1de 11

Primer esquema geografía. V.V.

Struve

GRECIA CONTINENTAL. MAPA GCE 0.1

Dividida en 3 partes:

 Grecia septentrional – mayor contacto con el continente (Europa oriental)


o Tesalia
o Etolia
o Acarnania
o Epiro
 Grecia central – separada del norte por estrechos pasos (como las Termópilas). Clima
mediterráneo por lo general aunque el clima difiere notablemente entre sus regiones.
“Tiene un relieve de macizos y plataformas interrumpidos por llanuras”.
o Fócida.
o Beocia
o Ática.
 Grecia meridional – península del Peloponeso. Unida a la central por el istmo de Corinto.
“Presenta un relieve de macizos calizos separados por fosas orientadas de norte a sur”.
o Acaya.
o Arcadia.
o Argólica
o Élida.
o Laconia.
o Mesenia.

GRECIA INSULAR. MAPA GIN 0.1

“Representan los puntos de contacto entre todo el mundo griego y facilitan de manera explícita
las comunicaciones y el comercio”.

8 unidades con cierta homogeneidad:

 Cícladas.
 Dodecaneso.
 Eubea.
 Esporadas.
 Egeo oriental (noreste).
 Creta.
 Sarónidas.
 Jónicas.

GRECIA ASIÁTICA. MAPA GAS 0.1

Limitada al litoral, se origina con las colonizaciones arcaicas muy tempranas.

3 grandes zonas homogéneas (aunque haya más):

 Eólida
Cadenas montañosas en paralelo junto con estrechos pasos de antiguos valles fluviales
que transicionan del mar Negro al Egeo (Fig. 1). Las cadenas alineadas contra la costa
configuran una costa “abrupta y con escasos abrigos, exceptuando (…) el golfo frente a
la isla de Lesbos”.

Vientos del norte cargados de humedad que descargan importantes lluvias en otoño e
invierno. A pesar de los veranos mediterráneos esta lluvia junto con suelos fértiles
proporciona riqueza forestal (cedros y pinos) y buenos cultivos de cereales y viñedos
“fácilmente exportables debido a las necesidades cerealistas del ática”.

 Jonia
“”Por sus más favorecidas condiciones constituía la región más próspera y hegemónica
del Asia Menor””, “llegando a aglutinar Jonia otras dos regiones anteriormente
autónomas”.

Costa accidentada con cabos y golfos debidos a las cadenas montañosas


perpendiculares al litoral (pliegues de los montes Tauros).

Los valles, además, traían amplios ríos que “”recogían las aguas de los altiplanos del
Asia””. Algunos de estos ríos han terminado por “colmar algunos golfos” y privar a
antiguas ciudades costeras del mar. (Meandro-Mileto / Caistro(Kaystros)-Éfeso).

Estas condiciones favorecieron cultivos no sólo de cereal, si no de vid, olivo e incluso


hortalizas, en producción intensiva1 y de alta calidad. Los valles también permitieron a
estos asentamientos aprovechar estas autovías fluviales para comerciar con los reinos
del interior “que necesitaban su salida al mar, intercambiando materias primas para su
transformación y cereal para la exportación al continente griego”. Esto ponía en Jonia
en contacto directo con los antiguos y desarrollados Estados orientales “del que Jonia
incluso llegó a aprender el uso de moneda y sus propios sistemas de medidas y pesas”.

 Dórida

Núcleo más desarrollado: Halicarnaso. “Ocupa la frontera costera de un macizo de difícil


acceso”. Costa abrupta con clima caluroso seco. Mala región para la agricultura, pero su
localización suroeste la servía de escala en las comunicaciones navales con Oriente, lo
que permitió su desarrollo por la vía comercial.

MACEDONIA

 Límites:
o Oeste: Cadena del Pindo la separa del Epiro.
o Sur: El macizo del Olimpo la separa de Tesalia.
o Este: Frontera incierta con Tracia.
o Norte: Altas montañas (estribaciones de los Alpes Dináricos, Ródope) la separa
de las “grandes influencias europeas”.

1
Producción agrícola intensiva – cuestiones a tratar.

2
 Baja Macedonia: “regada por los ríos Axio y Haliacmión”. Desde las montañas hasta el
Golfo Termaico (actualmente Salónico). Ricas llanuras que permiten agricultura y el
pastoreo de caballos.
 Alta Macedonia (montañas): opuesto a la llanura, se dividen en tres regiones:
o Lincéstida (norte).
o Oréstida (centro).
o Elimótida (límites con Tesalia): Amplios valles con abundante vegetación (caza
y madera) y los ríos que posibilitan ganadería y rutas de comunicación.
 Costa macedónica: “Baja y pantanosa, motivada por los arrastres aluviales”, haciendo la
navegación a través de las desembocaduras prácticamente inutilizables.

CALCÍDICA

Península al este del golfo Termaico con tres apéndices (de oeste a este: Casandra
(antiguamente Palene), Sitonia, y Athos).

Colonizado por eubeos y corintios, se parece más a Grecia que a Macedonia. ““Punto importante
de extracción de cobre para su transformación en centros Griegos””.

TRACIA

Al este de Macedonia hasta el Mar Negro por el oeste, se extendía por el norte hasta el Danubio.
No formaba parte del mundo griego, pero tuvo una íntima conexión con las colonias griegas
(comercio con esclavos, metales, cereales y madera).

Minas del Pangeos: muy ricas en oro, motivo importante del comercio griego con Tracia e incluso
causa de guerras por su control.

*Isla de Taso (Thasos): isla al sudoeste de Tracia. Rica en oro y plata y excepción en el
archipiélago egeo por sus aguas y vegetación. Su contacto con Tracia la convirtió en “centro
comercial de esclavos hacia otros lugares”.

TESALIA: Enmarcada en el contexto griego a pesar de su relativo aislamiento de éste y “estrecho


contacto con el continente europeo”.

 Límites: En general presenta una gran llanura recorrida por el Peneo.


o Oeste: limita con Epiro por el Oeste en el descenso del Peneo por los montes
Pindos.
o Norte: la cadena montañosa donde se encuentra el macizo del monte Olimpo
sirve de frontera norte y la separa de Macedonia.
o Este: aunque se encuentra el mar, con sus cálidas corrientes y clima
mediterráneo, la llanura de Tesalia está separada de este por las cadenas
montañosas del Pelión y Ossa, “si bien sus laderas orientales permiten cultivos
mediterráneos, excepcionales en el conjunto tesaliota estepario y cerealístico”.
o Sur: limita con Fócida en el macizo Othris.
o Sudeste: se encuentra su única salida al mar en el Golfo Pagasético.
 Agricultura: Las grandes llanuras de suelos calizos recorridos por los ríos que las surcan
permiten un cultivo intensivo cerealista. Pero su duro clima continental, cortado del
mediterráneo por las montañas, obligan al monocultivo y limitan otros cultivos a

3
pequeños núcleos. Las laderas de la montaña permiten la ganadería caballar, que “pasta
en las llanuras después de la cosecha y constituye una de las bases fundamentales en
la economía de la región”. Los bosques de las montañas completan su economía.
 Orografía e historia: Su localización y aislamiento le proporcionan tres características
históricas peculiares:
o Supuso una zona de contacto con los pueblos limítrofes de Grecia.
o También supuso una zona de freno a estos pueblos.
o Gozaba de gran independencia y “autonomía en el contexto general helénico”.

EPIRO: Los antiguos griegos no la consideraban parte clara del conjunto helénico a pesar de sus
muchas similitudes.

 Límites:
o Sur: limita con Etolia y Acarnania separa de estas por el golfo de Ambracia.
o Este: con Tesalia y Macedonia, a lo largo de la cordillera del Pindo.
o Norte: con Iliria
o Oeste: con el mar Jónico, estando separada de la isla de Corcira por un pequeño
estrecho.
 Geografía: recorrida por cadenas montañosas (calizas). 5 zonas distintivas:
o Montañas esteparias y secas: zona limitada a una ganadería pobre.
o Depresiones: enmarca las cadenas de la región. Favorecidas por la circulación
de aguas subterráneas, permiten multitud de cultivos como cereal, olivo, vid…,
suponiendo la base de su economía.
o Llanuras costeras: de clima más suave y cálido, permite cultivos como cítricos y
horticultura.
o Cordillera del Pindo: su abundante riqueza forestal supone su tercera fuente de
desarrollo económico.
o Isla de Corcira: Si bien no forma parte de la región, su importancia como base
en las rutas económicas y colonizadoras hacia occidente no debe pasarse por
alto. Isla de rica vegetación por recibir más lluvias que en el continente, y costas
abruptas (salvo en la ciudad de Corcira), desfavorables para la navegación.

ETOLIA: Prolongación de la cordillera del Pindo al sur del Epiro.

 Límites:
o Norte: Limita con el Epiro a través de los montes Pindos al este del golfo de
Ambracia.
o Sur: Limita con el mar Jónico, en la entrada al golfo de Corinto.
o Este: limita con Tesalia a lo largo de los límites noroeste de los Pindos.
o Sureste: limita con la Fócida (Lócride Ozolia).
o Oeste: a lo largo del curso bajo del Aquelao hasta el mar y siguiendo la línea
hacia el golfo de Ambracia.
 Geografía: Las grandes cadenas montañosas y sus bosques recogen la lluvia, por lo que
hay importantes ríos, como el Aquelao, que llega a ser navegable en su curso bajo.
 Economía: Las zonas montañosas configuran un paisaje abrupto que propicia la
actividad ganadera, por lo que esas zonas se encuentran “escasamente pobladas en
núcleos dispersos dedicados a esos sistemas de vida”.

4
La llanura costera, por el contrario, goza de un clima más cálido, influido por el mar, y
se encuentra recorrida por el Aquelao, permitiendo cultivos típicos del Mediterráneo.
Aquí si se pueden dar algunos núcleos urbanos (aunque no muy desarrollados) como
Estratos y Terma.

ACARNANIA: Encasillada entre el golfo de Ambracia al norte y el Aquelao al sur, limitando con
Etolia al este a lo largo del curso del Aquelao, y con el mar Jónico al oeste, enfrentada a islas
como Ítaca, Léucade, y Cefalonia.

 Geografía: Es una pequeña región montañosa “recorrida por cadenas calizas cubiertas
de bosques y atravesada por una serie de lagos”. A pesar de su clima mediterráneo, su
gran exposición al mar le otorgan a la región mayores precipitaciones que, filtrándose
bajo los suelos calizos de las depresiones permiten la actividad agrícola en estos escasos
espacios.
“El sur, pantanoso y aluvial, está formado por la desembocadura del Aquelao” pero el
resto de la costa es escarpado y abrupto. Constituye en conjunto una región “muy pobre
de escasas posibilidades económicas”.

FÓCIDA: A la región propiamente dicha Struve le añade otras dos regiones: Dórida y Lócrida.

 Dórida: La más septentrional, separada de Tesalia al norte por el macizo Othris, que
corta el acceso a la Grecia Central salvo por estrechos pasos, como el de las Termópilas.
 Lócrida Oriental: Constituye la faja que recorre las cadenas al norte de la Fócida y cuya
costa está bañada por la mitad occidental del “estrecho canal marino que separa el
continente de la isla de Eubea”. El puerto de Dafmunte separa la Lócrida Epicmenidia (al
oeste, llamada así por el monte Cnemis), de la Lócrida Opuntia (al este, llamada así por
la ciudad de Opunte). Es un paisaje accidentado que encuentra en el pastoreo y la
vegetación de su bajo monte su base de desarrollo.
 Lócrida Ozolia (u Occidental): Constituye el territorio de cara al golfo de Corinto que es
serparado de la Fócida al norte por el Párnaso. Limita con Etolia al norte en la ciudad de
Anfisa y al este en la ciudad de Naupacto.
 Fócida: Esta denominación posee un territorio propio y unidad menor de la Fócida como
término general para la región que abarca las anteriores.
Situada entre Lócrida (noreste y suroeste) y Dórida (norte), y limitando al sur con Beocia.
El elemento central de esta región es el Santuario de Delfos en el Párnaso, cuyo macizo
abarca la mayoría del territorio y es de los más altos de Grecia. A parte del Santuario es
una zona pobre en términos agrícolas y en su mayor parte el terreno montañoso lo limita
a la ganadería.
Fuera de su zona montañosa se encuentra la llanura de Elatea, que si sirvió para el
desarrollo agrario aunque de poca importancia, y “sirvió de ruta de comunicación entre
la Tebas beocia y la vía costera que llevaba al paso de las Termópilas”.
Aunque los límites con Grecia central se suelan establecer en los pasos de los límites con
Etolia (Termópilas), Fócida constituye una zona de transición entre Grecia septentrional
y central.

5
BEOCIA: Al sur del monte Párnaso unos abruptos desniveles delimitan la frontera entre Beocia
y Fócida. Los macizos del Helicón y el Citerón enmarcan el resto de la región, siendo este último
frontera con el Ática. Entre estos tres macizos encontramos “tres grandes unidades llanas, que
constituyen las características fundamentales de Beocia”.

 Hoya de Queronea: es recorrida por el río Céfiso (beocio) a lo largo de su curso medio
hasta llegar a su curso alto, donde queda cortada por el desfiladero del Párnaso, y hasta
su desembocadura en el lago Copaide rico en pesca (actualmente desecado). Estas
tierras llanosas y aluviales bañadas por el río permiten abundante agricultura.
 País de Tebas: la llanura central y principal de la región. “Ganadería y agricultura se
desarrollaron al unísono, sobresaliendo los caballos y los trigos blandos de gran
productividad”. Además recibía las rutas y comunicaciones hacia la Grecia septentrional,
y entre Atenas y Calcis.
 Hoya de Tanagra: abierta al contacto con Eubea, es la única región de Beocia con
facilidad en su salida al mar, por lo que “constituye la vía natural para el contacto y
comercio marítimos”. Recorrida por el Asopos, el rico suelo de la llanura permite una
buena agricultura, y junto con la importancia del puerto de Oropos, hicieron de esta una
zona disputada entre beocios y áticos.
El privilegiado acceso al mar de este puerto también otorgaban control sobre la “ruta
costera griega septentrional”, y “llevó consigo el ser camino usual de los ejércitos” que
marchaban a las Termópilas a frenar fuerzas invasoras. Las llanuras también eran ruta
de paso de fuerzas invasoras hacia el Ática y el Peloponeso, especialmente por las
aperturas del Citerón. Por ello Atenas las defendió tanto, llegando a establecer con
algunas llanuras mayores vínculos que éstas con Beocia (como Platea).
La costa sudeste si bien abrupta y de escasas posibilidades, permitían conectar con
Corinto y unirse a las colonizaciones occidentales.

ÁTICA: Limita al noroeste con Beocia separados por los montes Citerón y Parnés, al oeste con el
canal de Eubea, y al sudeste con el golfo Sarónico. 2/3 partes de este territorio lo forman
cadenas calizas que enmarcan una serie de llanuras aisladas. Las 3 principales llanuras quedan
abiertas a costas arenosas y aptas para la navegación. Es aquí donde se concentra la actividad
agraria, así como la mayoría de la población:

En primer lugar la llanura aluvial Triásica, la más occidental. Está rodeada por el Citerón y al sur
limita con el istmo de Corinto. Más al este los montes Aigiateos, Parnés, Pentélico e Himeto
delimitan con la llanura ateniense. Esta llanura es recorrida por el Céfiso (ático) y abre al golfo
Sarónico. Por último está la Mesogea, llanura que queda encuadrada entre el Pentélico e Himeto
por el norte, y el Laurión al sur.

Sin embargo, los áticos dividían la región en tres grandes unidades geográficas:

 La Diacria, o zona montañosa, donde se aprovechan los bosques par madera y el


matorral para el pastoreo y la apicultura. Destacan:
o El Pentélico: de donde se extraía mármol y otros materiales de construcción.
o El cabo Kolias: que sobresalía por sus finísimas arcillas.
o El Laurión: famoso por sus explotaciones de plata y calamina, centrales en el
desarrollo de la región.

6
 La Paralia o costa. Si bien no constituye una unidad, presenta por lo general una costa
baja y arenosa que favorece la navegación y la pesca, y sus bahías el refugio marino. Su
cercanía a las islas y su gran extensión hacían de la Paralia un elemento fundamental en
el desarrollo naval y comercial del ática. La extracción salinera también tuvo peso
importante en la economía de la región y del conjunto griego.
 “La Pediea o llanura llamada por excelencia «la Ateniense»”. Aquí se localizaba la base
de la economía del Ática, la agricultura. La falta de lluvias y ríos, así como su clima
mediterráneo, obligaban a una producción cerealista a la que se añade vid y olivo, pero
de escasa producción. Horticultura en pequeños huertos cercanos a núcleos urbanos.

MEGARA, CORINTO, Y CICIÓN

 Megara (Megáride): su apertura al golfo Sarónico y su cercanía al de Corinto permitieron


a los Megarienses usar ambas salidas al mar para sus actividades navales. Añadido a
esto, su posición en el istmo dominando el paso al Peloponeso hicieron que mediante
la actividad comercial esta región, anteriormente pobre y retrasada, se desarrollara
económicamente a partir de la época arcaica.
Tuvo con Atenas conflictos importantes tanto por la isla de Salamina como en territorios
de la frontera. Su limitado territorio condicionó a los habitantes a aprovechar sus salidas
al exterior. Es por ello que esta región tuvo tanto vigoro colonizador (desde el
mediterráneo occidental al Mar Negro).
 Corinto: Centrado sobre todo en la ciudad de Corinto, en una colina también en el istmo,
desde donde dominaba su salida al golfo de Corinto. La zona alrededor de la ciudad
“estuvo constituida por una fértil llanura donde el olivo y la vid tuvieron un fuerte
desarrollo”. Sin embargo, su principal fuente de riqueza por su situación privilegiada era
el comercio, llegando a ser uno de los centros de importación más importantes de
Grecia. En determinados momentos llegó a monopolizar el sector productivo de la
cerámica. De la misma forma que la Megáride fue uno de los principales focos
colonizadores de la Hélade.
 Sición: Aunque situada en el Peloponeso, en la costa norte (pegada al istmo). “Ocupa
una pequeña pero fértil llanura” que abre al golfo de Corinto, por lo que participó como
pieza clave en el comercio de la zona. Por otro lado, su llanura fácilmente transitable y
conectada a la meseta de Arcadia, hacían a la región punto de partida habitual en las
rutas que conectaban Laconia con el istmo, dándole también control terrestre de dicha
ruta.

ACAYA: “Ocupa el territorio septentrional del Peloponeso”.

 Límites:
o Oeste: limita con la Élida.
o Sur: los macizos que elevan la región central la separan de la Arcadia, que le da
nombre a dicha meseta.
o Este: limita con los territorios de la ciudad de Sición.
o Norte: el norte está bañado por el mar Jónico, en la costa sur de la entrada del
golfo de Corinto.

7
 Geografía y desarrollo: llamada así por las migraciones y asentamientos aqueos,
“pertenece al grupo denominado «países de colinas». Sin gran desarrollo agrícola, fue
una región de escasa importancia en el contexto general”. Tenía una posición
privilegiada en cuanto a lluvias suficientes y clima suave, pero su desarrollo económico
siempre quedó subordinado a la dominación de Corinto y Sición en el golfo.

ARCADIA: Meseta amplia y llana en el centro de la península, rodeada de montañas y con


insuficiente agua para sus necesidades agrícolas. Su clima continental, más duro y seco, “obligó
a un sistema de subsistencia basado en la pobre agricultura de cereal duro y una ganadería
extensiva no muy desarrollada”.

 Localización: sin embargo, a pesar de estar aislada en la meseta su situación central la


colocaba en las principales rutas de comunicación entre las distintas regiones del
Peloponeso. Y es a lo largo de estas rutas donde se encuentran sus principales
asentamientos.

ARGÓLIDA: Parte oriental del Peloponeso, limita al norte con Corinto, al oeste con la Arcadia, y
al sur con Laconia. Su relieve es una continuación de los macizos de Grecia central y
septentrional.

 Geografía: La región se centra en una gran llanura, abierta tanto al golfo Sarónico como
al golfo Argólico. “Su llanura de terreno legamoso2” y su suave clima mediterráneo
permitieron un desarrollo de la agricultura (y por consiguiente de su civilización) muy
fuerte. Grandes e importantes núcleos a lo largo de la historia de Grecia pertenecen a
esta región (Micenas, Tirinto, Argos,…).
 Egina: Aunque esta isla no pertenezca a la región Struve la menciona aquí por su
cercanía a la Argólida y su gran importancia comercial, “siendo el centro transmisor de
la moneda hacia el Ática, como intermediaria de Argos, verdadero núcleo difusror”.

ÉLIDA: Una serie de llanuras aluviales y suaves colinas en el tercio noroeste de la península,
atravesada por los ríos Peneo y Alfeo. En estas llanuras se presentaban grandes posibilidades
para la agricultura y es en ellas donde aparecen los principales núcleos. En general la región de
colinas presentaba una población dispersa y rural, pero destacan dos astenamientos: Elis y
Olimpia (a orillas del Alfeo).

A pesar de formar parte de la periferia costera del Peloponeso, es más bien una región de
transición entre las llanuras y la meseta, que por su relieve mixto propicia una actividad de
transición; pastoril en las colinas y agrícola en algunos núcleos en las llanuras. Olimpia y su
santuario jugarán un papel muy importante en la historia de la región y será causa de su falta de
independencia.

2
Legamoso: que tiene légamo (cieno, lodo, barro viscoso).

8
MESENIA: Región que ocupa todo el suroeste de la meseta. La mayoría de sus costas están
bañadas por el golfo de Mesenia, muy abrupto y con pocos puntos que ““permitan abrir puertos
marítimos al pie de las montañas en refugios de fondo rocoso””.

Consta de una llanura con mucho potencial para el desarrollo agrícola. Su cercanía al mar
aumenta su pluviosidad, y los ríos que recoge desde la meseta hacen de esta una región muy
rica, siempre en conflicto con Laconia, con la que limita por el este en el alto macizo de Taigeto.

LACONIA: Región que ocupa el límite sureste del Peloponeso. La gran llanura que el Taigeto
divide en dos, tiene en su mitad oriental la región de Laconia, situada entre dicho macizo al oeste
y el Parnón al este. Esta llanura es fértil, regada por el río Eurotas, que desemboca en el golfo
Lacónico, el cual está formado por los entrantes al mar de las prolongaciones de los macizos del
Taigeto y el Parnón. Esta costa es abrupta y accidentada, nada adecuada para la navegación y la
economía marítima. Con su norte limitando con las altas mesetas de la pobre y atrasada Arcadia,
esta región sufre un aislamiento geográfico con el resto de Grecia.

 Llanura: la estrecha llanura recorrida por el Eurotas, con caudal constante todo el año
en su curso alto y suaves meandros en sus cauces medio y bajo, permiten una rica
agricultura basada en la triada mediterránea.
 Montañas: antiguamente las laderas de las montañas que rodeaban la llanura contaban
con bosques de coníferas que eran aprovechados por sus animales y madera. Por otro
lado, el monte bajo y los pastizales permitían el pastoreo.
 Costa: aunque apenas válida para el comercio, la navegación o la pesca, se aprovechó
en esta región la costa para la extracción de púrpuras3.
 Comunicaciones: había tres rutas principales de comunicación con el exterior en
Laconia:
o Río arriba hacia el norte (Eurotas) que comunicaba con Megalópolis y, desde
ahí, con el resto de la Arcadia.
o Río abajo hacia el sur (Eurotas) hasta el puerto de Gythun, único puerto
relevante de la región que fue utilizado como arsenal militar principalmente.
o Partiendo de Esparte y atravesando varios pasos del Parnón, conectando con la
Argólida.
Por estas escasas rutas Laconia vivió aislada del resto del Peloponeso.

EUBEA Y LAS ESPORADAS

 Eubea: una de las mayores islas griegas y de mayor importancia. Paralela a las costas de
Beocia y Ática, está separada de estas por un estrecho canal fácil y seguro de cruzar.
o Norte: morfológicamente, la isla constituye sobre todo una continuación al
macizo de Otrhis y la Grecia central en general, que en el norte de la isla forma
una unidad orográfica de fértiles colinas de benigno clima mediterráneo e

3
Púrpura: tinte muy costoso que los antiguos preparaban con la tinta de varias especies de púrpura (un
molusco) o de otros moluscos parecidos.

9
influencia marítima, que permiten cultivo en sus partes bajas, y la ganadería
(por su vegetación arbustiva) en las zonas altas.
o Centro: se ensancha ante unos macizos calizos que crean dos tipos de regiones
a lo largo de su extensión: “la montañosa y la rica llanura aluvial”. En estas
llanuras que permiten abundantes cultivos, se encontrarán los principales
núcleos urbanos de la isla, como Calcis. Además, también poseían estas llanuras
abundantes recursos cupríferos.
o Sur: en el apéndice sur, más estrecho, encontramos una región principalmente
montañosa y de abruptas costas, donde predomina la vegetación arbustiva que
propicia una ganadería extensiva y dispersa.
 Esporadas: “son un conjunto de islas pequeñas donde sobresale Skiros, fértil y de
posibilidades marítimas junto a otras menores más pobres y con relieve accidentado
que forman al este de Eubea la prolongación del Pelión tesaliota, en un arco desde el
sudoeste en dirección noroeste.

LAS CÍCLADAS: En la continuación de los sistemas de Eubea y Ática, una meseta bajo el mar eleva
y revela este grupo de islas juntas entre sí, que forman parte importante de la historia naval y
comercial de Grecia al ser “un punto más del camino seguido por los griegos en sus contactos
con el mundo oriental”. Destaca en el centro la isla de Delos. Aunque pequeña, era de gran
importancia por ser centro religioso. Otras islas importantes del archipiélago serían Sifnos y
Naxos.

DODECANESO: IMPORTANTE: STRUVE CONSIDERA SAMOS E ICARIA DODECANESO, LA


WIKIPEDIA Y OTRAS FUENTES LAS TIENE COMO PARTE DEL EGEO SEPTENTRIONAL.

 Grupo septentrional: Sus islas más importantes son Samos, Icaria, Patmos ,Leros, y
Calymnos. Muy pegadas al continente, forman una continuación fragmentada de este,
“con un relieve de plegamientos calcáreos”.
o Samos: Frente al cabo Micala y separada del continente por un estrecho de sólo
12km, posee un relieve montañoso de sistemas que recorren la isla de este a
oeste. Su exposición al mar y orografía propician abundantes lluvias que dan a
la isla una abundante vegetación y permiten una productiva agricultura de
cereales en las llanuras de las depresiones, y de vid y olivo en las laderas de las
montañas.
o Icaria: “Situada como prolongación de Samos” y con características similares a
esta.
o Patmos, Leros, y Calymnos: “Constituyen la continuación del relieve en
dirección sudeste, que en la isla de Calymnos modifica su constitución por
macizos calcáreos”
 Grupo meridional: Destacan Cos y Rodas, apéndices de las estribaciones occidentales
del Tauro. “Forman el comienzo de las rutas a Egipto y Oriente, pasando por Creta hacia
el Peloponeso”. Cos debe su importancia principalmente al santuario de Asclepios.
o Rodas: “Está formada por bloques montañosos que, sin embargo, permiten la
instalación de los grandes puertos comerciales, el de Lindos y el de Rodas,
perfectamente defendidos del mar y escala obligada de rutas comerciales”.

10
Es de esta posición privilegiada de donde recibe principalmente su riqueza
comercial, pero no hay que obviar la riqueza material de la isla. Con un clima
húmedo, se desarrolló una agricultura intensiva que también proporcionó
enormes riquezas a la isla.

ISLAS DEL EGEO ORIENTAL (NOROESTE EGEO):

 Quíos: De nuevo nos encontramos con islas situadas frente a Anatolia que constituyen
una continuación del relieve del continente. Esta isla es recorrida por sistemas de estas
continuaciones de norte a sur, y altas montañas se alternan con ricas depresiones donde
se desarrolla una rica agricultura intensiva con ganadería en las laderas de abundante
vegetación. Siempre dependiente de Atenas, su desarrollo general en sus principales
núcleos sucedió de forma aneja a ésta.
 Lesbos: “Una de las islas más extensas y fértiles del Egeo”. Constituyó uno de los
principales centros de población eolia desde la antigua edad de hierro. De forma análoga
a Quíos, tres altos puntos montañosos (sus puntos más separados), se intercalan con
depresiones y estrechas llanuras donde se desarrolla la agricultura y la ganadería.
 Lemnos: “Situada en la desembocadura del Helesponto”. Su naturaleza volcánica le
otorga por un lado un suelo muy fértil donde desarrollar una rica agricultura, y por otro
lado su condición de centro de culto a Hefesto (dios del fuego y la forja).

CRETA: Con una superficie de 260km de largo y 60 de ancho, es la isla más grande del Egeo y
forma la frontera sur de este mar con el Mediterráneo.

El arco de sistemas montañosos que une el Peloponeso con Asia Menor proporciona la forma y
estructura orográfica de la isla, dibujando sistemas montañosos en la zona sur de la isla que la
recorren en dirección este-oeste. Esta estructura delimita cuatro zonas diferenciadas:

 Zona norte: Formada por llanuras de clima suave y lluvias invernales donde la tríada
mediterránea puede cultivarse.
 Costa norte: Con abundantes bahías, favorece la navegación y el comercio con el resto
de Grecia, y permitía una intensa actividad pesquera.
 Zona sur: Las montañas de la zona sur crean un clima menos suave donde predominan
los bosques y la vegetación abundante. El bosque era utilizado para la construcción
naval, y los matorrales y montes bajos permiten una ganadería extensiva y una
abundante caza, muy importante durante el neolítico.
 Costa sur: Abrupta y de clima subdesértico, esta zona tuvo un menor desarrollo general
al resto de la isla. Sin embargo, algunas zonas permitían la instalación de núcleos
urbanos que, en calidad de centros comerciales mirando hacia Oriente y Egipto,
dominaron y monopolizaron el comercio con estas regiones durante su época de
máximo esplendor.

11

También podría gustarte