Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

DOCTORADO
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y GESTIÓN PARA EL DESARROLLO

“BUSINESS PROCESS OUTSOURCING HERRAMIENTA DE


CONTINUIDAD DENTRO DEL AMBITO EMPRESARIAL.”

M.A.F. JAIME MARTINEZ ALFONSO

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, CREACIÓN E INNOVACIÓN


a) Planteamiento del problema.
Los efectos de la globalización alrededor del mundo han alcanzado ámbitos
insospechables, entre los que destacan el económico, social, comercial,
administrativo, laboral entre otros, afectando de manera directa el sector
empresarial y el desempeño de este, el cual se tiene que adaptar al medio, para
mantener un desarrollo sostenido en pro de su bienestar.

Con el avance del conocimiento, así como de las tecnologías de la información y


comunicación las empresas tienen que innovar y adaptarse al mercado globalizado
que evoluciona a pasos agigantados, en la mente de un empresario está siempre
presente su negocio, y quien se jacte de ser buen empresario, buscara
oportunidades de mejora que permitan la sustentabilidad, rentabilidad y eficiencia,
entre otras. En su negocio y entre la diversidad de opciones que existe para lograr
esos objetivos, está el contratar los servicios de personal mediante terceros. (Torres
y Cárdenas 2012:38)

Esta combinación de factores origina la utilización de la figura del outsourcing dentro


del ámbito empresarial durante años de investigación se ha detectado que se utiliza
como herramienta de planeación fiscal y con el fin de disminuir los pasivos laborales.

Lo que origina que las empresas pierden de vista las grandes ventajas y bondades
que este esquema ofrece en el marco de la gestión administrativa, pues es una
figura que nace dentro de la reingeniería de procesos de negocios, que ha llevado
al éxito a muchas empresas e inclusive aquellas que estuvieron cerca de una
quiebra eminente.

Otra de las bondades de “las empresas llamadas outsourcing que ofrecen al


empresario en nuestro país, es ofrecer ahorro administrativo y, principalmente,
ahorro financiero, tanto para la empresa contratante como para los empleados de
la misma.” (Sánchez, 2008:42)

Siendo el outsourcing una figura comercial que permite muchas bondades y


beneficios para el empresario, prolifero el uso de estos esquemas con fines de
competitividad y productividad, sin embargo, la intencionalidad con que es aplicado,

2
dio inicio a una práctica errónea pues se utilizó como mecanismo de evasión de
obligaciones fiscales, legales y laborales, así como herramienta de simular actos
jurídicos entre dos o más empresas triangulando información entre ellas, dejando
atrás la esencia de herramienta administrativa. Con el fin de causar detrimento al
fisco al generar deducciones falsas.

Por ello las principales autoridades en México conjuntamente implementan medidas


para sujetar esta figura y evitar una práctica errónea; autoridades como el Instituto
Mexicano del Seguro Social, la Secretaria del Trabajo y Prevención Social y la
Secretaria de Hacienda y Crédito Público a través del Servicio de Administración
Tributaria vigilan y legislan para evitar esta práctica en el aspecto fiscal.

No existe un control o autoridad que verifique la correcta aplicación administrativa


de la figura del outsourcing, donde se puede cuestionar por que las empresas que
utilizan esta figura aun no reflejan el desarrollo de la aplicación en el ámbito
internacional, es probable que está siendo utilizada con propósitos de disminución
de cargas fiscales y laborales.

Lo anterior, se traduce en la aplicación errónea del outsourcing pues se lleva a cabo


en una actividad específica y no en todo un proceso, esto es, el Business Process
Outsourcing (BPO) los cuales se deben de verificar para tener una mejor aplicación
de estos esquemas y lograr maximizar los beneficios dentro de las empresas,
mediante el diseño de un software empresarial que permita evaluar cada uno de los
procesos y que sirva como herramienta administrativa y propicie la continuidad de
las empresas.

El BPO es definido como el movimiento de los procesos de negocios desde dentro


de la organización a los proveedores de los servicios externos. Por lo general la
implementación de un servicio BPO incluye la aplicación del componente
tecnológico que permite la optimización del proceso y la contratación de estos
procesos requiere del proceso de análisis entre las capacidades de empresa
contratante y la contratada con el fin de garantizar los resultados esperados. (Click
y Duening, 2005:122)

3
También definen el BPO como la subcontratación de uno o más procesos de
negocios específicos, metodologías o funciones a un proveedor externo, junto con
la aplicación de la correspondiente tecnología de soporte al proceso. El proveedor
se encarga de la subcontratación también administra y gestiona los procesos
seleccionados con base a los indicadores de desempeño y medibles. (Halvey y
Murphy, 2007: 584)

En el año 2008 los autores Anadkumar y Biswas hacen una completa descripción
de la importancia que tiene la aplicación de BPO en general y realizan un análisis
especifico del surgimiento de este sistema de subcontratación en la India. Se
menciona la importancia de los procesos de BPO en tanto que permiten a una
compañía centrarse en sus actividades estratégicas y reducir costos en otras
actividades por la externalización que llevan a cabo, proporcionando mayor
satisfacción a los clientes. Se hace referencia que la “O” en las siglas no solo
significa subcontratación sino optimización que es uno de los fines últimos de estos
procesos.

En los BPO tiene como característica principal la aplicación de procesos a través


del desarrollo del software, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo
principal el diseño, desarrollo e implementación de este, que evalué cada área de
aplicación del outsourcing y del BPO dentro de las empresas que ofrecen el servicio,
de igual forma de quien lo utiliza y tentativamente al resto de empresas para ofrecer
un diagnostico si es objeto de aplicar la herramienta administrativa.

El gobierno mexicano apuesta al sector de las tecnologías de la información no solo


por el potencial de crecimiento, sino por el efecto favorable que tiene sobre otros
sectores y sobre la competitividad de la economía en general, cerrando la brecha
de entre el entorno nacional del internacional.

La tecnología debe utilizar como medio, es decir, habilitador para el sector, que
detona investigación, desarrollo e innovación, por lo tanto, se observan resultados
en la mejora de la productividad y eficiencia de los negocios. (Moran,2015:3)

4
La tecnología también evoluciona detonando negocios digitales que marcan la
tendencia para la industria en los próximos años. Aplicaciones móviles, redes
sociales, big data y computo en la nube, marcan la pauta en el mercado del sector.
El mundo es más social, digital y global.

El sector de las tecnologías de la información ha contado con un importante apoyo


gubernamental, desarrollando una política pública del sector, que se conoce como
ProSoft, la cual busca posicionar a México como un jugador clave de la industria a
nivel mundial. Este sector debe actuar como catalizador de innovación y
productividad para el resto de los sectores económicos.

La misión de ProSoft es el fortalecimiento global del sector de tecnologías de la


información a través del incremento de la productividad y capacidad para innovar
en otros sectores para lograr un México prospero.

En el plano económico las proyecciones en el sector de las tecnologías se estima


el crecimiento del Producto Interno Bruto pues sea logrado importantes avances en
la última década. El valor de mercado ha crecido a una tasa anual promedio de 14
por ciento en 10 años, mientras que las exportaciones y el empleo se ha
incrementado a tasas de 12.2% y 11%, respectivamente en el mismo periodo.

El presente trabajo de investigación se alinea a la visión de un mundo globalizado


mediante la innovación de las tecnologías de la información a través del BPO para
el mejoramiento y evaluación de la subcontratación empleado por las empresas,
diseñando e implementando un software empresarial manteniendo a la vanguardia
al sector.

Para lograrlo se sigue el objetivo general la implementación del software


empresarial para la correcta aplicación e innovación del Business Process
Outsourcing (BPO) para el mejoramiento de la calidad de este sector.

Con el fin de fortalecer la investigación se desarrollarán los siguientes objetivos


específicos, primero estudio de la conceptualización del Outsourcing y Business
Process Outsourcing en el marco empresarial en el plano nacional y con fines
comparativos en el ámbito internacional.

5
Posteriormente se determinará la aplicación de las tecnologías de la información en
el ámbito empresarial, su evolución y aprovechamiento como motor de innovación
y desarrollo sustentable en el país.

De igual forma se tiene el objetivo de estructurar el diseño, desarrollo e


implementación del software empresarial con aplicación a las empresas que utilizan
y ofrecen los servicios de subcontratación.

El trabajo de investigación toma una muestra de la población de empresas que


emplean el outsourcing, en la ciudad de Xalapa, Veracruz. Estas serán algunas
empresas de servicios en el ramo del alojamiento temporal de personas y en otro
sector en el ramo de servicios de mejoras en construcción. La investigación se
desarrollará en el periodo del 2018 al 2021 teniendo como visión beneficiar al mayor
número de empresas a nivel nacional.

El tipo de investigación que se realiza es descriptiva- correlacional pues se presenta


la incidencia que tiene una variable sobre otra, e inclusive con más de una
correlación.

b) Justificación del problema.


Es necesario presentar la información proporcionada por el censo económico 2014
realizado por Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en relación al
personal ocupado subcontratado en las unidades económicas.

De acuerdo con las actividades consideradas en el Sistema de Clasificación


Industrial de América del Norte (SCIAN, México 2013), el aparato productivo de
nuestro país se divide en 20 sectores, y de estos, los censos económicos ofrecen
información de 19 sectores que componen el sector privado y paraestatal (se
excluye el sector 93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de
justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales).

Del sector 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal,


pesca y caza, solamente se incluye la información correspondiente a la Pesca y
acuicultura y los Servicios relacionados con las actividades agropecuarias, es decir,

6
se excluyen las actividades agropecuarias y forestales propiamente dichas, las
cuales son objeto del censo agropecuario.

Al unir en un grupo de actividad económica los dos sectores del Comercio (al por
mayor y al por menor) y en otro grupo a los 11 sectores de Servicios, obtenemos un
total de ocho actividades económicas; de éstas, las manufacturas, el comercio y los
servicios concentraron durante 2013 98.6% del total de unidades económicas y
91.1% del personal ocupado total.

El objetivo del censo fue proporcionar una visión general del personal ocupado que
no depende de la razón social para la cual trabaja (también denominado personal
subcontratado), debido a que en los últimos años se ha visto un incremento
significativo de este tipo de personal ocupado.

Las empresas se enfrentan de manera continua con decisiones encaminadas a


mejorar la calidad de sus productos, y en algunas ocasiones se ven tentadas por la
opción de contratar empresas especializadas en determinadas tareas que hagan
esa fracción del trabajo con mejores resultados.

Muchas empresas ven en el outsourcing una manera de sobresalir ante la


competencia, gracias a los beneficios que obtienen de esta práctica. En México, el
outsourcing ha venido evolucionando con el paso del tiempo y es frecuente
encontrarse con empresas que cada vez más contratan estos servicios.

Por lo anterior las empresas en un lapso de 5 años se ve un 31% el aumento en el


uso de la subcontratación, esto se puede apreciar mejor en el siguiente cuadro
obtenido del censo económico del 2014.

7
Es por eso que la realización de la presente investigación se justifica por varios
motivos, dentro de los que se puede mencionar el aumento que ha tenido en los
últimos años el uso de la subcontratación en México, como una herramienta para
mantenerse en el mercado que evoluciona día con día.

Es pertinente ofrecerle al empresario una herramienta basada en las tecnologías de


la información y comunicación para verificar la correcta aplicación del outsourcing,
así como sus Business Process Outsourcing y no dejar pasar la oportunidad por el
sector empresarial de explotar al cien por ciento esta excelente herramienta para
innovar, sin tener que desorbitar grandes cantidades de capital, dejando a un lado
la práctica de utilizar la figura para obtener solo un beneficio fiscal y laboral.

Se presume que no hay una aplicación correcta puesto que hay grupos
empresariales que aplican la figura en un lapso de 5 años o más y el bienestar que
trae estos procesos aún no se ve reflejado dentro de los entes económicos, tanto al
interior de estos como al exterior.

Al realizar la verificación de la subcontratación las empresas generaran un efecto


colateral en la sociedad, puesto que puede traducirse en la generación de mayores
empleos, mejorando las prácticas empresariales erróneas.

Es necesario crear un software empresarial que permita evaluar y verificar cada


arista del Business Process Outsourcing (BPO) revolucionando cada concepto que
este ofrece, identificando las competencias de las personas para la generación de
valor, la productividad y competitividad del sector, así como sus perspectivas
futuras.

Para realizar esto es necesario considerar el sector de las tecnologías de


información y comunicación para que esta aplicación esté al alcance de las
empresas que ofrecen y emplean la subcontratación como herramienta de
competitividad y desarrollo, preparándose mejor para enfrentar los nuevos desafíos
de la creciente globalización de los mercados.

El software debe considerar todas las áreas en donde es empleado los BPO para
que en base a los resultados se tomen medidas para mejorar o reforzar la empresa

8
a evaluar y sea una aplicación que recolecte datos nuevos para futuras
investigaciones.

El tema de la presente investigación es innovador pues no existe registro de alguna


aplicación o herramienta electrónica que permita evaluar la práctica de la
subcontratación a nivel nacional, de acuerdo en la revisión del estado del arte hay
estudios similares en España y Colombia.

En relación con la factibilidad del tema se cuenta con los recursos humanos y
materiales para llevar a cabo la presente investigación, de igual forma se tiene
contemplado en el aspecto financiero solicitar el apoyo a la Secretaria de Economía
a través del Programa para el Desarrollo de la Industria del Software (PROSOFT),
o por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología mediante el programa de
estímulos a la investigación, desarrollo tecnológico e innovación.

c) Marco de referencia. (histórico, conceptual, teórico)

Se tienen dos ejes rectores acerca del nacimiento de la outsourcing uno éstos es
que, inicialmente la outsourcing nace al interior de la pequeña empresa, la cual
necesitaba subcontratar ciertos servicios para poder operar. Se subcontrataba lo
relacionado con conocimientos contables, jurídicos, tributarios etc.

Así mismo, se dice que en la gran empresa surge a raíz de la necesidad de revaluar
la tan tradicional escuela de la economía de escala, que hacía que, al interior de la
empresa, se realizaran múltiples operaciones, aun cuando no fueran las básicas de
su objeto principal.

En la última década, el outsourcing ha ganado mayores espacios en las Teorías de


la Administración, ya que lo que nació como función escasa y dirigida a las
actividades domésticas y de menor importancia, pasó a convertirse en solución
general y una actividad necesaria en la empresa. (Moncada, 2000:11)

Siguiendo la idea de las Teorías de la Administración, está la moderna escuela de


los noventas, llamada Reingeniería (Hammer y cía, 1994:35), misma que mostró el

9
outsourcing como gran herramienta de la administración, ya que le ofrece a la
empresa la ventaja de conocer anticipadamente los beneficios al contratar con una
compañía experta aquellos servicios en los cuales no era eficiente, y que a través
del outsourcing pueden lograr estándares de calidad mundial.

La figura del outsourcing tiene su origen en la vanguardia administrativa definido por


el diccionario de la Real Academia como: arte de una fuerza armada que va delante
del cuerpo principal. Considerado como la corriente de la ciencia y de las artes que
rompe los paradigmas clásicos con la intención renovadora de avance y exploración
de la misma. Lo que permite identificar al outsourcing como una herramienta de
innovación administrativa.

La corriente de pensamiento administrativo en la que encuentra su respaldo es la


reingeniería de procesos de negocios, la cual es producto del postmodernismo
industrial, de la administración del conocimiento y de la aplicación de los sistemas
de cómputo que se inicia al final del siglo XX.

Su planteamiento fundamental es superar los supuestos tradicionales sobre cómo


hacer las cosas en las organizaciones, con énfasis en la visión de negocios de las
empresas, para encontrar mejoras espectaculares que les permita desarrollar
ventajas competitivas difícilmente superables (desempeño, rendimiento, costos,
calidad, servicio y rapidez) o recuperarse ante las crisis económicas por falta de
competitividad.

Esta reingeniería implica reinventar la organización sin detener la marcha de la


empresa. Esta reinvención se basa en el descubrimiento de formas novedosas de
hacer las cosas y nuevas estructuras departamentales y jerárquicas, sin
conformarse con hacer mejor lo que siempre se ha hecho.

La reingeniería analiza las posibilidades de la producción, comercialización o


elaboración externa de actividades pocos rentables y/o no sustantivas, al evitar
procesos de poco valor para que fuentes externas, empresas subcontratistas, los
llevan a cabo según lineamientos específicos, es decir, impulsa la productividad de
las empresas siguiendo esta corriente.

10
Estos terceros realizaran actividades que la empresa no puede llevar acabo por su
cuenta, pues no existe la infraestructura necesaria, se trata de especialistas en la
realización de operaciones, que faciliten el desempeño de la administración de la
empresa, generando así un mercado de oportunidades para el empresario, pues
existe el intercambio de información generando relaciones empresariales.

El interés en el tema ha hecho que la literatura sobre el mismo vaya en aumento en


los últimos años, se revisara toda esta literatura para verificar la correcta aplicación
de la figura al interior de la empresa.

Otra de las teorías en las que se encuentra su respaldo la aplicación de la


outsourcing es la teoría de costos de transacción (TCT) la cual tiene como objetivos
identificar las fuentes de los costos de transacción (aquellas características o
dimensiones de una transacción que hacen el intercambio problemático o
sumamente costoso) y especificar el mecanismo que puede coordinar de la manera
más eficiente la transacción, de tal forma que se logren economizar dichos costos.
La eficiencia se constituye en el criterio con el cual medir el desempeño, que se
entiende como una forma de economizar costos y se atribuye a formas organizadas.

Una transacción es la transferencia de bienes y servicios a lo largo de una frontera


organizacional o, “a lo largo de una interface tecnológica separable”. Es un concepto
que incluye tanto la noción de intercambio como la de contrato. La de intercambio
de derechos de propiedad por bienes y servicios no implica una promesa de
responsabilidad futura y está típicamente ejemplificada por transacciones en el
mercado spot.

El contrato sí supone una promesa de desempeño futuro, esencialmente porque


una parte ha hecho una inversión y su retorno depende del comportamiento de la
otra parte en el futuro. Este tipo de transacciones, donde se intercambia una
promesa de desempeño futuro y se establece un contrato, son el objeto central de
estudio de la TCT. (Salgado, 2003:63). Lo que esta teoría propone es que no sea
cara la transacción del costo de la operación en la que se utilizara el outsourcing es
conveniente su aplicación en un área previamente estudiada.

11
También la teoría económica presenta, dentro de sus postulados hacia el mercado,
algunos elementos que resultan relevantes como la búsqueda de un máximo
beneficio, la maximización de utilidades y la eficiencia de las organizaciones. Estos
postulados, vistos desde el enfoque organizacional son aquellos que permitirían ver
y analizar la conformación y funcionamiento de las organizaciones en general.

En una primera aproximación Robbins y Menard (Duque y cia, 2014:17) definen las
organizaciones como “una unidad económica de coordinación que tenga fronteras
identificables y que funcione de manera relativamente continua, con miras a
alcanzar un objetivo o un conjunto de objetivos compartidos por los miembros
participantes”. manifiesta que su interés en esta definición radica en el hecho que
reúne elementos fundamentales para la identificación de lo que es una organización
y a la vez permite englobar la presencia de otras formas.

Las organizaciones deben de buscar en que actividades son mejores y centrar su


actividad en lo cual son más eficientes y así obtengan mayores beneficios, y en caso
contrario deberán llevar a cabo estrategias de coordinación o alianzas con otras
organizaciones que puedan desarrollar esas operaciones. Las organizaciones
aparecen entonces como entes económicos que desarrollan actividades en busca
de la máxima eficiencia a través de elementos como la división del trabajo, la
cooperación, la coordinación y la subcontratación.

Esta cooperación es base para que las organizaciones maximicen los beneficios,
determinar ventajas comparativas para hacer frente al mercado, su estrategia en
relación con el mismo, así como mecanismos de control y posibilidades de
crecimiento, dando pauta a la utilización de la subcontratación.

La anterior teoría se enlaza con la teoría de la agencia, donde el fundamento reposa


sobre la primacía de los intereses del principal y la forma con la cual se concibe al
agente desde un solo punto de vista de comportamiento egoísta, centrado en sus
propios intereses, que, aunque se puede analizar de una forma “positiva” puede
tener algunas falencias, sin embargo, ofrece una mirada algo realista con respecto
a la relación principal - agente. (Heath, 2009:497)

12
Otra definición de la teoría de la agencia la proporciona Sanders y Carpenter
(2003,160) plantean los conflictos que surgen para un ejecutivo (agente) como
consecuencia de las presiones que sobre el ejercen los accionistas para la
maximización de su riqueza en el largo plazo y la reducción de su incertidumbre en
el corto plazo, por lo cual estos ejecutivos deben desarrollar también estrategias
para apaciguar las presiones que sobre ellos recaen como consecuencia del papel
que asumen en cuanto a la representación de los intereses del principal. En esta
orientación la organización aparece determinada por un conjunto de intereses que
deben ser tenidos en cuenta en el desarrollo de las actividades de la misma.

Así los postulados de las teorías mencionadas son las que originan las estrategias
de gestión de mercados, donde hay elementos como maximización de utilidades,
reducción de costos, ventajas competitivas de las empresas, como el común
denominador, agregando la innovación del uso de las tecnologías de la información
para evaluar y orientar la aplicación la estrategia de cooperación, es decir, de la
subcontratación.

Las teorías anteriores respaldan el surgimiento y aplicación de la herramienta


administrativa al interior de las organizaciones, llevando la máxima de renovarse o
morir frente a un mercado cada vez más cambiante o globalizado.

Se cuenta con diversos estudios en relación al tema que sirven de sustento a la


presente investigación, el estado del arte es amplio en relación al tema libros,
revistas, artículos, congresos, así como todas las herramientas digitales que están
a nuestro alcance.

d) Hipótesis de estudio, clasificación y operacionalización de


estas.
Guiándose del tipo de investigación del cual se trata existirán hipótesis descriptivas
y correlacionales, en donde se trata de explicar la influencia entre las variables
mencionadas.

Las variables que tenemos son el outsourcing y los procesos de negocios de este,
también se tiene las tecnologías de la información y de la comunicación, igualmente

13
se tiene el software empresarial que nos permitirán establecer cada una de las
hipótesis.

La primera hipótesis es descriptiva (H1) la cual es con la implementación del


software empresarial, las empresas que aplican el outsourcing obtendrán mayores
beneficios en el mercado.

De igual forma se establece la siguiente correlacional, la aplicación de las


tecnologías de información mejora el desempeño del outsourcing. (H2)

Se presume con lo estudiado que se tendrá mejores resultados con la aplicación del
objetivo general de la investigación, para ello es necesario la definición operacional
de las variables.

Para ello se recabará más información acerca de outsourcing y el BPO


enriqueciendo el estado del arte, así como de las teorías que la sustentan en fuentes
de información totalmente confiables. En ese aspecto también es necesario definir
la población y la muestra con que se va a trabajar para llevar a cabo una evaluación
de cuál es el desempeño actual de las empresas mediante una encuesta piloto que
permita elaborar un diagnóstico.

De igual forma se busca tomar referencias económicas y sociales en el aspecto de


la aplicación de las tecnologías de la información, ya que se tiene como el motor
que impulse a los demás sectores de económicos del país.

Se diseñará un software empresarial con que se consideren todas las


características de la aplicación de outsourcing y del BPO, tiene que ser parte de las
tecnologías disruptivas remplazando si es el caso una tecnología anterior.

En relación a este apartado se trabajará con un método deductivo cuantitativo, esto


es, de lo general a lo particular para evaluar los aspectos generales de la aplicación
de los BPO dentro de las empresas, aunque podría tocar efímeramente lo cualitativo
en el aspecto social que puede tener la presente investigación.

14
e) Identificación de los métodos, metodología y técnicas de
investigación.
En el presente trabajo de investigación se emplearán la técnica por excelencia, se
aplicará a cabo la observación y evaluación de fenómenos administrativos dentro
de las empresas que operan con el outsourcing.

Como consecuencia de la observación se establecen pociones e ideas y de esta


evaluación realizada se parte para el diseño del instrumento de medición,
considerando la ventajas y desventajas del proceso de la subcontratación.

También se revisará el estado de arte con más ahínco que permita probar y
demostrar el grado de que suposiciones o ideas tienen fundamento, ya sea en
estudios hechos con anterioridad, artículos de revistas, libros, e-book, congresos,
ponencias y demás fuentes de información.

Se verifica el marco referencial para que las suposiciones o ideas en base a este se
fortalezca nuestro objetivo general y específicos, así como de las hipótesis de la
presente investigación, así como para proponer nuevas observaciones y
evaluaciones para esclarecer, modificar, cimentar y fundamentar las suposiciones
o ideas; incluso para generar otras.

Como ya se definió en líneas arriba esta investigación se encuentra bajo el enfoque


cuantitativo pues utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar
preguntas de investigación e hipótesis establecidas previamente, así como la
medición numérica, el conteo y frecuentemente el uso de estadísticas para
establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población.

Al igual que la mayoría de estudios cuantitativos, en esta investigación el proceso


se aplica secuencialmente: se comienza con una idea que va acotándose y una vez
delimitada, se establecen objetivos y preguntas de investigación, se revisa la
literatura y se construye un marco o perspectiva teórica. Después se analizan
objetivos y preguntas, cuyas respuestas tentativas se traducen en hipótesis; se
elabora o se selecciona un plan para probar la hipótesis y se determina una muestra.

15
También se recolectarán datos utilizando instrumentos de medición, los cuales se
estudiarán (a través del análisis estadístico) y se reportarán los resultados. En esta
recolección de datos podrá involucrarse un instrumento de naturaleza cualitativa
como la aplicación de una entrevista abierta.

Se realizará la prueba de la hipótesis y la regresión lineal simple, el cual el primero


consiste en no aceptar un parámetro de población solo por intuición, sino que se
debe de obtener objetivamente con base en la información de la muestra. Por lo
cual es necesario aplicar este método estadístico en la presente investigación.

En un segundo plano se utilizará el método de la regresión simple o la correlación


que determinará la naturaleza como la fuerza de una relación entre dos variables,
normalmente se encuentra una relación causal ya que la variable independiente
causa cambios en la variable dependiente.

Todo lo anterior para beneficiar al sector empresarial con la consolidación de la


herramienta administrativa de la subcontratación, aplicando las tecnologías de la
información mediante un software empresarial.

f) Índice preliminar de los capitulados y una descripción del


contenido por capitulo.
La presente investigación está compuesta por seis capítulos en el primero de ellos se
fundamenta la razón metodológica, con definiendo los elementos de estudio y como se
determinan aspectos del objetivos, problema y justificación de este.

En el marco referencial, se compone de la conceptualización de la presente, con los temas


centrales de esta investigación, estudiando las definiciones de outsourcing y los BPO, como
herramientas administrativas que ayudan a las empresas ser más competitivas. Se analizan
los aspectos que se relacionan a las tecnologías de la información como impulso a esta
herramienta y de la sociedad en general. Por último, se trabaja en la teoría para el diseño
e ingeniería del software empresarial para su implementación en los entes económicos.

El siguiente capítulo, se explica la aplicación del software y la incidencia que este tendrá en
las empresas, comprobando las hipótesis establecidas en la investigación.

16
Posterior a la implementación del software es necesario la construcción de un nuevo
elemento metodológico que permita determinar la muestra en la que se implementó la
herramienta.

Después en el capítulo 5 se aplica métodos estadísticos para sustentar de mejor formar la


hipótesis de la investigación, así como el análisis correlativo de las variables.

En base los datos obtenidos en las conclusiones se espera tener suficiente evidencia, para
presentar e implementar el software al mayor número de empresas, con el fin de aplicación
de la herramienta de la subcontratación o de elaboración de diagnóstico para su uso, para
que esta investigación logre sus cometidos y por qué no base de futuras investigaciones.

Para una idea más clara se presenta a continuación.

17
ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
1.3 ESTRUCTURA BÁSICA DE LA TESIS.
2 MARCO TEÓRICO.
2.1 OUTSOURCING Y BUSINESS PROCESS OUTSOURCING.
2.1.1 Origen del outsourcing y su definición.
2.1.2 Outsourcing, BPO y su diferencia conceptual.
2.1.3 La gestión de administrativa dentro del outsourcing.
2.1.4 El proceso de decisión del outsourcing.
2.2 TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION.
2.2.1 La información y su valor.
2.2.2 Definición y componentes.
2.2.3 Aportaciones de la TIC a la sociedad.
2.2.4 Factores tecnológicos que han impulsado la tecnología.
2.3 INGENERIA DEL SOFWARE.
2.3.1 Modelos de desarrollo del software.
2.3.3 Desarrollo evolutivo.
2.3.4 Desarrollo formal de sistemas
2.3.5 Desarrollo estructurado de sistemas.
2.3.6 El proceso unificado de desarrollo de software.
3 MODELO E HIPÓTESIS
3.1 Outsourcing y las tecnologías de la información.
3.2 Aplicación y uso del software.
3.3 Incidencia del software en el uso del BPO.
4 METODOLOGÍA
4.1 Determinación de la población y muestra.
4.2 Construcción del cuestionario.
4.3 Procedimiento de recolección de datos.

18
5 ANÁLISIS DE DATOS
5.1 Empresas que aplican outsourcing.
5.2 Análisis descriptivo estadístico.
5.2.1 Prueba de hipótesis.
5.2.2 Regresión simple.
6 CONCLUSIONES
6.1 Iniciales análisis de datos.
6.2 Presentación e implementación del software empresarial
6.3 Conclusiones y aportaciones de la investigación.
6.4 Limitaciones e investigaciones posteriores.
7 ACTIVIDADES DEL DOCTORADO, CONGRESOS Y PAPERS
8 BIBLIOGRAFÍA
9 LISTA DE CUADROS Y FIGURAS.

19
g) Fuentes de información.
ANANDKUMAR, V., & BISWAS, S. Business Process Outsourcing: Oh! BPO-
structure and Chaos, Fun and Agony: Response. Primer Edición, 2008: Ebsco.

Cámara de Diputados (2017) Ley del Federal del Trabajo. Diario Oficial de
la Federación México.

Cámara de Diputados (2017) Ley del Impuesto al Valor Agregado. Diario


Oficial de la Federación México.
Cámara de Diputados (2017) Ley del Impuesto Sobre la Renta. Diario
Oficial de la Federación México.
Cámara de Diputados (2017) Ley del Seguro Social. Diario Oficial de la
Federación México.
CLICK, R. L., & DUENING, T. N. Business Process Outsourcing: The
Competitive Advantage. E-Book. John Wiley & Sons, 2005.
Duque-Ceballos, José Luis; González-Campo, Carlos Hernán; García-
Solarte, Mónica. Outsourcing y Business Process Outsourcing desde la Teoría
Económica de la Agencia Entramado, vol. 10, núm. 1, 2014, Universidad Libre
Cali, Colombia.
HALVEY, J. K., & MELBY, B. M. Business Process Outsourcing: Process,
Strategies, and Contracts. E-Book. John Wiley & Sons, 2007.
Hammer, Michael & Champy, James, Reingeniería, Grupo Editorial Norma,
Santa Fe de Bogotá, 1994.
HEATH, J. The Uses and Abuses of Agency Theory. In: Business Ethics
Quarterly. 2009, vol. 19, no. 4.
Hernández Sampieri Roberto, Fernandez Collado Carlos y Baptista Lucio
Pilar. Metodología de la investigación, 4ta edición 2006.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censos económicos. Personal
ocupado subcontratado en las unidades económicas. Outsourcing, 2014.
Levin Richard I., Rubin David S. Estadística para administración y
economía. Séptima Edición Pearson Educación 2004
Moncada Lezema María Constanza, Implicaciones laborales de la
outsourcing, Facultad de ciencias jurídicas, Santa Fe de Bogotá, 2000.
Moran Villavicencio Mariana. Tecnologías de la información y comunicación.
Diagnostico sectorial, PROMEXICO. Secretaria de economía. 2015.
Rather, Brian y Ian Robertson, Outsourcing. La subcontratación. Editora
Limusa, 1997.

20
Salgado C., Elvira. Teoría de costos de transacción: una breve reseña
Cuadernos de Administración, vol. 16, núm. 26, julio-diciembre, 2003. Pontificia
Universidad Javeriana Bogotá, Colombia.
Sánchez Escárrega Alfonso. (2008) Las Outsourcing en México. Revista
Prontuario de Actualización Fiscal 455 México.
SANDERS, W. G. & CARPENTER, M. A. Strategic satisficing A behavioral
agency theory perspectives on stock repurchase program announcements. In:
Academy of Management Journal. 2003, vol. 46, no. 2.
Torres Chacón Francisco y Cárdenas Onofre Karen J. (2012) Outsourcing
aspectos a vigilar en materia de IMSS. Revista Contaduría Pública 367 México.

21
h) Cronograma de actividades. (2018-2021)

CRONOGRAMA DE TRABAJO

ETAPAS

1
Diseño de instrumento de medición.

Elaboración de métodos estadísticos


2
Recolección y recuento.

Métodos estadísticos síntesis y


3
análisis.

4 Consulta de fuentes información.

5 Clasificación del material.

6 Tratamiento de la información.

Bases de informáticas diseño de


7
software.

8 Diseño e implementación del


software.

9 Prueba de hipótesis.

10 Regresión lineal

Nueva aplicación instrumento de


11 medición y métodos estadísticos
resultados
Ene May Jul Sep Nov Ene Mar May Jul Sep Nov
Ene Mar May Jul Sep Nov - Mar - - - - Ene Mar May Jul Sep Nov - - - - - -
Periodo
- - - – - - Feb. - Jun Ago Oct Dic - - - - - - Feb. Abr Jun Ago Oct Dic
Bimestral Feb. Abr Jun Ago Oct Dic Abr Feb. Abr Jun Ago Oct Dic

AÑO 2018 2019 2020 2021

22
i) Limitaciones en la investigación.
La presente investigación considera como limitaciones el acceso a la información
de la población de las empresas que utilizan los procesos de negocios del
outsourcing, es por ello que se tiene que determinar una muestra para realizar este
trabajo.

En el aspecto de la confidencialidad de la información es otra limitación pues las


empresas pueden considerar un factor de riesgo con las autoridades fiscales de
nuestro país.

También se considera un punto importante los recursos financieros que se


necesitan para llevar acabo el objetivo principal de esta investigación, se tendrá que
buscar la aprobación de fondos del gobierno o algunos patrocinios.

Se puede presentar la idea errónea de que la automatización del trabajo quitaría a


trabajadores en tareas repetitivas y rutinarias.

Por último, se necesita a confianza de los empresarios para la puesta en marcha


del software empresarial, y maximizar su aprovechamiento en el sector económico.

23

También podría gustarte