Está en la página 1de 26

U N I V E R S I D A D DE

SAN MARTÍN DE PORRES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN,


TURISMO Y DE PSICOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

CURSO DE ACTUALIZACIÓN

MODELOS TEÓRICOS EN PSICOLOGIA CLINICA EDUCATIVA

Profesor: Lic. Carlos Martin, Trillo Díaz.


MODELOS TEÓRICOS EN PSICOLOGIA CLINICA EDUCATIVA

PSICOLOGÍA CLINICA EDUCATIVA

Definición
Es el área de la Psicología aplicada que se ocupa del estudio integral de las personas con
discapacidad, talento y/o superdotación haciendo uso de estrategias, métodos y
principios de la psicología para explicar y comprender la conducta, así como para efectuar
la evaluación, diagnóstico, intervención, prevención y promoción de las personas
consideradas excepcionales, para desarrollar al máximo sus potencialidades, destrezas y
competencias a fin de que logren ser personas independientes, productivas y felices.

Se considera Clínica, porque brinda el servicio especializado a las personas consideradas


excepcionales haciendo uso de estrategias metodológicas utilizadas en el campo clínico y
Educativa porque éstas personas, a su vez, reciben el servicio educativo individualizado
el cual es fundamentalmente preventivo y promocional y está orientado a desarrollar al
máximo sus potencialidades, habilidades y competencias a fin de que puedan adaptarse al
contexto familiar, educativo, social y laboral y logren ser personas independientes,
productivas y felices.

Los psicólogos, en ésta área, laboran en instituciones educativas especiales públicas y


privadas, así como en clínicas y en forma privada.

ROL DEL PSICOLOGO

Promotor de la formación integral de las personas con necesidades especiales.

Proveedor de información psicológica, sistematizada y completa de cada educando para


optimizar el aprendizaje y la integración,

Promotor de la salud emocional de los alumnos, docentes y padres de familia.

Asesor del personal directivo, docentes y padres de familia en aspectos psicológicos que
competen al tratamiento dentro y fuera de la institución educativa.

FUNCIONES DEL PSICÓLOGO

1. Realizar acciones de detección de casos de personas con necesidades especiales.


2. Realizar evaluación y diagnóstico de los educandos elaborando sus respectivos
informes y perfiles psicológicos.
3. Planificar y ejecutar acciones de intervención.
4. Desarrollar acciones de seguimiento dirigidos a determinar el progreso y/o reajuste de
los programas de tratamiento.
5. Realizar acciones de prevención orientado a disminuir la incidencia de nuevos casos de
discapacidad.
6. Brindar asesoría y orientación psicológica a los docentes y padres de familia.
7. Promover la educación inclusiva de las personas con necesidades educativas especiales
en coordinación de otros especialistas del equipo SAANEE.
8. Realizar investigación psicológica en temas relacionados a las personas con
necesidades educativas especiales y sus familias
9. Brindar orientaciones a las docentes respecto a las adaptaciones curriculares en los
casos que lo requieran.

PERFIL DEL PSICOLOGO CLINICO-EDUCATIVO

 PERFIL PERSONAL

Estabilidad Emocional: Manejo adecuado de las emociones, seguridad personal,


adecuada autoestima y asertividad.
Actitudes: Vocación de servicio, sensibilidad con la problemática de las personas con
necesidades especiales.
Disposición: Para escuchar, establecer cordiales relaciones interpersonales, brindar y
recibir asesoramiento y trabajar en grupo.
Cualidades Personales: Comunicativo, entusiasta, dinámico, emprendedor,
colaborador, Afectuoso, capacidad de empatía, paciencia, tolerancia a la
frustración, perseverante y tener don de mando sin ser autoritario.

 CUALIDADES INTELECTUALES Y ACADEMICAS

Competencia: Capacidad de análisis y síntesis, razonamiento y abstracción,


persuasión, motivación, interés y observación aguda.
Conocimiento: Dominio teórico y aplicativo de los principales modelos teóricos del
área clínica educativa; conocimiento básico de las disciplinas afines a la Psicología
Clínica Educativa. Cultura general y disposición para una continua actualización
profesional.

 ETICA

Responsabilidad, confidencialidad, eficacia, respeto a la integridad y bienestar de las
personas, sinceridad, honestidad y humildad, respeto a la libertad individual,
solidaridad y uso adecuado de las técnicas e instrumentos de evaluación, diagnóstico e
intervención.

EDUCACION ESPECIAL

Es la modalidad del sistema educativo destinada a brindar el servicio educativo a las


personas con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, talento y/o
superdotación. Busca garantizar su formación integral y el máximo desarrollo de sus
habilidades para lo cual hace uso de métodos, técnicas y recursos especiales atendiendo
en los niveles de inicial, primaria y etapa posterior a la primaria.

OBJETIVOS:

a) Promover y asegurar la inclusión, la permanencia y el éxito de los estudiantes con


NEE que puedan integrarse a la educación regular.
b) Ofrecer una educación de calidad para todas las personas con NEE asociadas a
discapacidad, al talento y la superdotación, brindando atención oportuna y
adecuada tanto en las IE de la EBR, EBA, ETP, así como en los CEBE que atienden
a estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad.
c) Ampliar y fortalecer los PRITE para la atención oportuna a la primera infancia con
discapacidad o en riesgo de adquirirla.

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL


La educación especial se rige por cuatro principios: La Integración, la Normalización, la
Inclusión y la Sectorización.

INTEGRACION
Es la aplicación de principios de normalización por el cual se afirma que todas las personas
con necesidades educativas especiales tienen derecho de llevar una vida lo más
normalizada posible y poder utilizar los servicios de la comunidad . La integración puede
darse en 4 niveles: Familiar, Escolar, Social y Laboral.

NORMALIZACIÓN
BANK MIKKELSEN (1969) Es un conjunto de acciones encaminadas a que los
discapacitados lleven una vida lo más normal posible. Significa normalizar las condiciones
de vida de las personas con discapacidad, es decir, se le debe brindar similares
condiciones de vida como a las personas sin discapacidad.

LA INCLUSIÓN
La educación inclusiva establece que los niños con discapacidad deben asistir a centros
educativos regulares, ser ubicados en aulas de acuerdo a su edad cronológica y recibir los
apoyos que sean necesarios, además de ser instruidos junto con sus compañeros sin
discapacidad. Este enfoque educativo surge como alternativa a la segregación y la
marginación que solo percibían en los niños sus déficit o limitaciones.

SECTORIZACIÓN
Establece que cada persona debe educarse en centros educativos cercanos a su vecindario
y en ambientes menos restrictivos posibles.

La Educación Inclusiva

Es un enfoque educativo basado en la valoración de la diversidad como elemento


enriquecedor del proceso de enseñanza aprendizaje y en consecuencia favorecedor del
desarrollo humano. Representa una apuesta por la igualdad y la no discriminación al
garantizar para todos los estudiantes el acceso a la educación, a la activa participación e
igualdad de oportunidades contribuyendo a eliminar los prejuicios y estereotipos que se
tienen respecto de las personas con discapacidad en el Perú.
Se incluyen a estudiantes con discapacidad leve o moderada y en todos los niveles y modalidades
del sistema educativo de nuestro País.
EXCEPCIONALIDAD

DEFINICION
El término hace referencia a un grupo de personas que presentan limitaciones ó marcadas
deficiencias en el aspecto físico, sensorial, social, intelectual y/o en su capacidad de
aprendizaje que difiere significativamente de la media y que requiere de la puesta en
marcha de programas de educación especial. El término incluye a quienes presentan
habilidades ó funciones intelectuales muy superiores y son etiquetados como genios o
superdotados que también necesitan de programas especializados que les ayude a
desarrollar todo su potencial.

DISCAPACIDAD
Se refiere a una sensible reducción de las funciones ó a la pérdida de una parte del cuerpo
que limita la habilidad para responder ante determinadas tareas (ejemplo Ver, oír,
caminar) HEWARD (1998), utiliza como sinónimo de deficiencia. Una persona con
discapacidad no es minusválido ( una persona que ha perdido una pierna, puede aprender
a usar una pierna artificial y manejarse sin problema en la escuela y no es un
minusválido).

MINUSVALÍA
Es un problema concreto que experimenta una persona con una discapacidad cuando
interactúa dentro de su medio ambiente. Es la limitación o reducción de la habilidad para
participar plenamente en la sociedad, producido no tanto por la discapacidad que presenta
la persona sino por las actitudes y conductas negativas de las personas que les rodean.

RIESGO
Hace referencia a los niños que aunque no presentan ninguna discapacidad, pero tienen
muchas posibilidades o corren el riesgo de presentar problemas en su desarrollo por las
condiciones que rodearon su nacimiento o por el ambiente en que viven.

PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES


El término hace referencia a aquellos alumnos que, por la causa que fuera, experimentan
barreras para el aprendizaje y requieren de una serie de ayudas y recursos adicionales
que compensen sus dificultades y favorezcan su pleno desarrollo y participación. Su uso es
equivalente al de discapacidad, la diferencia estriba en que la discapacidad pone énfasis
en la deficiencia y las NEE. pone énfasis en los requerimientos educativos que éstas
personas necesitan.

CLASIFICACION
 Retraso Mental
 Superdotados
 Sordera y Deficiencia Auditiva
 Ceguera y Visión Subnormal
 Mutismo y Desórdenes de la Comunicación (del habla y del lenguaje)
 Limitaciones o Impedimentos Físicos y Problemas Crónicos de Salud
 Discapacidades Severas
 Alteraciones Emocionales y de la Conducta
 Problemas de Aprendizaje
RETRASO MENTAL

DEFINICIÓN

La Asociación Americana del Retraso Mental (1992), considera que el retraso mental
consiste en un rendimiento intelectual general significativamente inferior al promedio, está
asociado a deficiencias de la conducta adaptativa y se manifiesta durante el periodo del
desarrollo.

El DSM IV (1993), define el retraso mental como un conjunto complejo de síndromes en


los cuales la característica común es su capacidad intelectual que funciona
significativamente por debajo de la normalidad y está asociado a deficiencias en el
aprendizaje y en las conductas de adaptación social, es decir tiene dificultades para
realizar actividades de la vida diaria en forma independiente. Estas deficiencias tienen
origen durante el desarrollo infantil desde el nacimiento hasta la adolescencia y
solamente es considerado como tal cuando aparece antes de 18 años (si aparece después
se considera como casos de demencia que se caracteriza por el déficit de la memoria y
perdida de las funciones intelectuales debido a un proceso degenerativo y crónico del
cerebro).

SIDNEY BIJOU (1966)


Define el Retardo en el Desarrollo como una desaceleración del desarrollo o un déficit en
el comportamiento general del individuo el cual se establece por comparación con las
normas de grupo al que corresponde el caso. Una persona con Retraso Mental es la que
posee un Repertorio conductual deficitario tanto en cantidad como en calidad de
conductas en comparación a lo esperado con la norma de grupo al que pertenece. Déficit,
es un Repertorio limitado de conductas acompañado a veces de conductas indeseables en
exceso, resultantes de la interacción del individuo con su medio.

CLASIFICACIÓN DEL RETARDO MENTAL


En cuanto a la clasificación del retraso mental existen tablas clasificatorias propuestas por
estudiosos del área, así como por organismos internacionales; en nuestro medio se hace
uso de la clasificación psicométrica formulada por Wechsler (1982) que considera las
siguientes cuatro categorías:

Nivel Intelectual Coeficiente Intelectual

Retraso Mental Leve 50 - 69


Retraso Mental Moderado 36 - 49
Retraso Mental Severo 20 - 35
Retraso Mental Profundo 00 - 19

El Retraso Mental Leve: Considerado en la categoría pedagógica de educables. En este


grupo se encuentran alrededor del 85% de las personas afectadas por el trastorno. Tales
personas pueden desarrollar habilidades sociales y de comunicación durante los años pre
escolares, tienen insuficiencias mínimas en las áreas sensorio-motoras y con frecuencia no
son distinguibles de otros niños sin retraso mental hasta edades posteriores.
En la edad escolar pueden adquirir conocimientos académicos que les sitúan en un sexto
curso de enseñanza básica Durante la vida adulta, acostumbran adquirir habilidades
sociales y laborales adecuadas para su autonomía mínima, pero pueden necesitar
supervisión orientación y asistencia. Estas personas con Retraso Mental Leve pueden vivir
satisfactoriamente en la comunidad.

El Retraso Mental Moderado: Equivale a la categoría pedagógica de adiestrable. Este


grupo constituye alrededor del 10% de toda la población con Retraso Mental. La mayoría
de estas personas adquieren habilidades de comunicación durante los primeros años de la
niñez. Pueden aprovechar una formación laboral con supervisión moderada, atender a su
propio cuidado personal, beneficiarse, de adiestramiento en habilidades sociales y
laborales. También pueden aprender a trasladarse independientemente por lugares que
les son familiares. Durante la adolescencia, sus dificultades para reconocer las
convenciones sociales interfieren en las relaciones con otras personas. Alcanzada la edad
adulta en su mayoría son capaces de realizar trabajos calificados siempre con supervisión
en talleres o mercados se adaptan bien a la vida en comunidad, usualmente en
instituciones con supervisores.

Retraso Mental Severo: Este grupo de personas constituye el 3-4% de los 'individuos
con retraso mental. Durante los primeros años de la niñez adquieren un lenguaje
comunicativo escaso o nulo. Pueden aprender a hablar y pueden ser adiestrados en
habilidades elementales de cuidado personal. Se benefician sólo limitadamente de
materias pre-académicas como la familiaridad con el alfabeto y el cálculo simple, así
mismo pueden dominar habilidades como el aprendizaje de la lectura global y algunas
palabras. Durante la vida adulta pueden ser capaces de realizar tareas simples con
supervisión. En su mayoría se adaptan bien a la vida en la comunidad, sea en hogares
colectivos o con sus familiares.

El Retraso Mental Profundo: Incluye aproximadamente el 1-2% de todo el grupo


afectado. La mayoría de los individuos con este diagnóstico presentan una enfermedad
neurológica que explica su retraso mental. En los primeros años de la niñez desarrollan
alteraciones del funcionamiento sensorio motor. Puede apreciarse un desarrollo óptimo en
su ambiente altamente estructurado con ayuda y supervisión constante. El desarrollo
motor y las habilidades para la comunicación y el cuidado personal pueden mejorar si se
les somete a un adiestramiento adecuado. Algunos de ellos llegan a realizar tareas
simples estrechamente supervisadas.

ESPECTRO AUTISMO

El concepto de “Espectro Autista” fue desarrollado por Lorna Wing (1996), para dar a
entender al autismo como un continuo que se presenta en diversos grados en diferentes
cuadros del desarrollo, de los cuales sólo una pequeña minoría reúne estrictamente las
condiciones típicas que definen al autismo de Kanner. De
Modo genral se refiere a una variedad de deficiencias del desarrollo cuyas características
principales son:

• Deterioro en las relaciones sociales


• Alteraciones en la comunicación verbal y no verbal
• Patrones de comportamiento restringidos y repetitivos
Estas características son de diversa afectación y pueden variar desde leves a severos.

Los trastornos más comunes son:


• Trastorno Autista
• Sindrome de Asperger
• Autismo Atípico
• Trastorno desintegrativo de la infancia
• Síndrome de Rett

SINDROME DE ASPERGER
Es un Trastorno que aparece a los 4 años y se caracteriza por un contacto social muy
perturbado, desarrollo de intereses, actividades y pautas de comportamientos restringidos
y repetitivos. A diferencia del Autismo no hay retraso significativo del lenguaje ni de la
cognición; puede presentar altas capacidades cognitivas en muchas áreas de la
inteligencia, pero saludar puede ser un problema muy grave.

AUTISMO ATIPICO
Muestran dos características de los tres que definen al autismo

• Severas dificultades en la relación social


• Dificultades en la comunicación
• No muestran conductas ritualistas o compulsivas.

Puede ser atípico tanto en la edad de inicio o en sus manifestaciones.

TRASTORNO DESINTEGRATIVO DE LA INFANCIA


Se manifiesta tras un periodo de desarrollo normal durante los dos primeros años, que se
interrumpe de forma gradual o brusca dando lugar a un deterioro severo o pérdida de las
habilidades normalmente adquiridas, lo que afecta a la inteligencia general e incluye
pérdidas de hábitos de autonomía.

SÍNDROME DE RETT
Es un trastorno neurológico progresivo que se presenta en mujeres y se asemeja al
trastorno autista. Después de un desarrollo normal surge pérdida parcial o total de las
habilidades sociales, del lenguaje y la motricidad que se hace evidente a los cuatro alños.
Las características principales son: pérdida de los movimientos intencionados de las
manos, ataxia, apraxia del tronco, escoliosis, debilidad muscular, convulsiones, retraso
mental; etc.

AUTISMO INFANTIL
La expresión de "Niños Autistas" fue empleada por primera vez en 1943 por el
norteamericano Leo Kanner, por eso se le conoce también con el nombre de "Síndrome de
Kanner o Autismo Infantil". Hay diversos criterios para definir el autismo, así:
EUGEN BLEULER (1911) psiquiatra suizo considera que el autismo es un sistema de la
esquizofrenia caracterizada por la acentuada introversión y pérdida de contacto con la
realidad.
Para KANNER (1943) el autismo se caracteriza por el profundo aislamiento y falta de
contacto desde el primer año de vida, una marcada resistencia (casi obsesiva) a cambios
en el medio que le rodea, falta de lenguaje o lenguaje no comunicativo y relación
preferente con objetos inanimados, a estos rasgos se suman las siguientes características:

- Incapacidad para establecer relaciones con las personas.


- Retraso en la adquisición del habla.
- Utilización no comunicativa del habla una vez adquirida.
- Ecolalia retardada (repetición de preguntas que se acaba de hacer (repetir una
expresión o frase fuera de contexto y sin finalidad).
- Inversión PRONOMIAL (usa el Tú en lugar del Yo).
- Actividades y juegos repetidos y estereotipadas.
- Carencia de imaginación.
- Buena memoria mecánica.

Fue RENDIE-SHORT (1969) y CLANCY DUGDALE prepararon una lista de 14


manifestaciones y sostuvo que para el diagnóstico debe considerarse la presencia de 7 de
ellas como mínimo.

1. Gran dificultad para interactuar y jugar con otros niños, rehuye al contacto físico y
al afecto demostrado por las personas que lo rodean.
2. Actúa como sordo, no reacciona al habla ni a los ruidos
3. Resistencia a nuevos aprendizajes, se resisten a aprender cualquier cosa, ya sea
nuevas conductas, nuevas destrezas o nuevos alimentos (realizan constantes
movimientos estereotipados con las manos).
4. Falta de miedo a peligros reales, puede jugar con fuego, salta desde altura
peligrosa, corren en medio de la calle o internarse en el mar.
5. Se resiste a cambios de rutina, los más pequeños cambios pueden producir
ansiedad excesiva.
Ejem.: Rechaza todas o casi todas las comidas desconocidas para él, puede gritar si
su lugar en la mesa ha sido cambiado, también se niegan al cambio de ropa.
6. Prefiere indicar sus necesidades con gestos o ademanes, quizás hable, quizás no.
7. Se ríe y carcajea sin motivo aparente, del llanto puede pasar a una risa sin causa
lógica.
8. No se deja mimar como los bebés normales o se pone rígido o completamente
suelto (en casos extremos puede actuar como niños atetósicos) movimientos
continuados involuntarios, extravagantes de los dedos principalmente (debido por
lo común a una lesión del cuerpo estriado).
9. Muestra marcada hiperactividad física. El niño puede despertar y jugar durante
horas enteras en la noche y sin embargo estar lleno de energía al día siguiente.
10. No mira directamente a los ojos (muestra tendencia persistente a mirar de lado,
cuando se le habla voltea la cabeza como si no quisiera escuchar).
11. Se apega a un determinado objeto u objetos. Se preocupa exageradamente por
detalles o rasgos especiales del objeto y no lo usa para lo que sirve en realidad.
12. Le dá vueltas a los objetos especialmente a los redondos, puede llegar a
absorberse totalmente en esta actividad hasta angustiarse si se le interrumpe.
Muestra interés exagerado por los objetos que dan vuelta ante los cuales puede
pasar horas y horas contemplándolos.
13. Se dedica repetida y sostenidamente a juegos raros. Ejemplo: sacude pedazos de
cuerdas, hace sonar piedras dentro de una lata, hace tiras de papel.
14. Se muestra indiferente, presenta un comportamiento aislado y retraído, se
comunica muy poco con los demás; trata a la gente más como objeto que como
persona. Además puede presentar un rostro rígido con poca variedad de expresión
facial, con falta de simpatía o empatía con las otras personas, puede concentrarse
en sonidos producidos por él mismo, puede taparse y golpearse los oídos. Hacen
girar objetos, mecen el cuerpo, practican juegos solitarios y repetitivos (como hacer
rodar las tapas del frasco de conservas, llena de tiras de papel el canasto).

Muestra deterioro de la habilidad de comunicación, tanto verbal y no verbal, puede


haber ausencia total de lenguaje o existencia de un lenguaje pobre. Cuando existe
lenguaje presenta muchas alteraciones en su estructura gramatical, así usa el Tu en lugar
del Yo. "INVERSION PRONOMIAL", suele repetir la pregunta que se le acaba de hacer, ó
repite una expresión o frase fuera de contexto, ecolalia.
En la comunicación falta los medios no verbales, es decir falta la expresión y gestos
faciales apropiados.

DISCAPACIDAD AUDITIVA

Es la disminución de la capacidad para escuchar los sonidos con la misma intensidad con
que éstos son producidos. Se denomina sordo/a a la persona que por diversas causas
tiene una pérdida auditiva que afecta principalmente la adquisición del lenguaje hablado.
La diferencia entre los niños con DA radica en el grado de pérdida auditiva, en función de
esta pérdida, existirá mayor o menor capacidad para poder captar sonidos , desarrollar el
habla interna, adquirir la lectura labio facial, el lenguaje oral, etc.
Los trastornos más comunes son:

SORDERA Ó ANACUSIA
Es la incapacidad para percibir los estímulos sonoros, puede ser unilateral o bilateral.
Produce una seria incapacidad por la imposibilidad de captar estímulos sonoros, esto lo
aislará y lo hará vivir en un mundo de total silencio; para conseguir su adaptación social
requiere de un trabajo educativo especial, ellos aprenden a través del método de Lectura
Labio Facial que consiste en la capacidad para leer los movimientos de la boca del habla,
a través del cual se logrará una aceptable comprensión de su interlocutor. Otro, es el
Método Oral que conduce a la adquisición de la palabra, por éste método el individuo
aprende a reconocer los diversos fonemas y reproducirlos porque observa los órganos
fonatorios de su maestro y por la auscultación táctil de la laringe, aire bucal, nasal, etc.,
éste método busca la desmutización. El otro Método es el Dactilológico ó
Manualismo. La dactilología, es el alfabeto donde las diferentes letras son representadas
por unos movimientos y posiciones de los dedos, es el llamado "alfabeto manual"; también
suele emplearse el Lenguaje Mímico Gestual, que se basa en la utilización de gestos y
signos que utiliza el niño para expresar sus pensamientos, hace uso de una serie de
expresiones, actitudes y movimientos, éste lenguaje es espontáneo; en la práctica se
entremezclan los métodos dactilológico y el mímico - gestual.

HIPOACUSIA
También se le llama sordo parcial o dureza del oído. Es la dificultad para percibir de
manera adecuada los estímulos sonoros, puede ser unilateral ó bilateral. Produce
problemas de aprendizaje por la dificultad para captar la información verbal de sus
interlocutores. La persona hipo acusica puede adquirir lenguaje por los canales normales
pero lo hace lentamente y con mayor dificultad que las personas oyentes, igualmente lo
hacen mejor con la ayuda de audífonos ó prótesis auditivas.

ENSORDECIDOS
Son las personas que han adquirido la sordera total en la vida adulta o en la adolescencia,
por lesiones, por enfermedades o por haber estado sometidos a constantes estímulos
sonoros fuertes.

ZUMBIDO AL OIDO Ó TINNITUS


Es un trastorno en el cual la persona percibe ruidos como a sierra, silbidos, ronquidos, es
casi frecuente en las personas y suele deberse a la presencia de un tapón de cerumen.

DIAGNOSTICO
Para diagnosticar se requiere de la participación de varios especialistas quienes
determinarán el nivel de sordera del individuo, para lo cual debe hacerse los siguientes
exámenes:
a) Examen Médico
Médico auscultará el estado físico general del niño, dentro de éste examen se
encuentra el diagnóstico del otorrino quien detectará el estado del órgano auditivo,
también realizará el examen otorrinolaringológico mediante la observación del estado
del pabellón auditivo externo y del oído medio e interno.

b) Examen Audiométrico
Lo realiza el médico otorrino o un especialista en audiometría; este examen registra la
pérdida auditiva en decibeles y es efectuada a través de un instrumento llamado
audiómetro. La audiometría permite investigar la cantidad mínima de sonido que el
individuo puede oír.

NIVELES DE AUDICIÓN

0 - 25 Decibeles........................................ Audición Normal


25 - 45 Decibeles........................................ Pérdida auditiva Leve
45 - 65 Decibeles........................................ Pérdida auditiva Moderada
65 - 90 Decibeles........................................ Pérdida auditiva Severa
90 - 120 Decibeles........................................ Pérdida auditiva Profunda

c) Examen Psicológico
El propósito de la evaluación psicológica es proporcionar una estimulación, lo más
exacta posible, del nivel de funcionamiento actual del deficiente auditivo. A su vez
exponer las causas probables de su deficiencia mediante una indagación de las causas
posibles manifestadas en la historia personal y familiar. Sus resultados indicaran el tipo
de tratamiento que deberá seguir el niño.
DISCAPACIDAD VISUAL

Se refiere a las dificultades que presenta el individuo en el funcionamiento normal


de la visión. Puede producir incapacidad o dificultad para percibir los estímulos visuales
el cual afecta el normal desenvolvimiento y el desarrollo personal, social y laboral del
individuo. El grado en que afecta depende de la intensidad de pérdida de la visión.

Los trastornos más comunes son:

DALTONISMO
Consiste en confundir unos colores con otros o en no percibir algunos colores; es más
corriente la confusión de los colores verde y rojo que a nivel cerebral se percibe como
amarillo.

PRESBICIA O PRESBIOPÍA
En la perdida progresiva de la visión el individuo presenta características detener una
vista cansada y cuando ve lo hace como si viera a través de un vidrio sucio o
empañado en agua.

GLAUCOMA
Es la reducción progresiva del campo visual por aumento de la presión intraocular,
poco a poco se reduce la extensión del campo visual. Es una enfermedad indolora y sin
síntomas, consiste en la presión intraocular que daña la cabeza del nervio óptico; se
llama así por el color verdoso que adquiere la pupila. El individuo que tiene ésta
enfermedad progresivamente va perdiendo la visión de los costados de la vista, ve
como a través de una “anteojera de caballo”; también se le llama como el ladrón
silencioso de la visión. Por ser una enfermedad indolora y sin síntomas, los pacientes
sólo acuden al especialista cuando la enfermedad ya esta muy avanzada y cuando los
daños del nervio óptico ya no se pueden reparar. Actúan como factores de riesgo, la
edad, la miopía, herencia, diabetes.

MIOPÍA
Son los llamados cortos de vista, no pueden ver bien o no ven de lejos. Es producido
por el ensanchamiento del cristalino, para su rehabilitación requiere el uso de lente
bicóncavo.

HIPERMETROPÍA
Es la dificultad para ver objetos cercanos, son los llamados largos de vista, es causado
porque los rayos luminosos paralelos forman un foco más allá de la retina, para su
rehabilitación requiere de lente biconvexa. (Ve los gráficos de la pizarra, pero tiene
dificultad para ver sus copias).

AMBLIOPÍA
Es la disminución de la agudeza visual.

ESTRABISMO
Es la disposición defectuosa de los globos aculares, los dos ejes visuales no se dirigen
simultáneamente al objeto y la percepción se hace difícil; es producido por problemas
en el 3ero. y 6to. pares craneales.
NISTAGMUS
Consiste en el movimiento permanente de los ojos sea en dirección horizontal, vertical
o rotatorio. Requiere de tratamiento neurológico.

CEGUERA
Es la ausencia total de la visión. Los ciegos viven en un mundo de permanente
oscuridad y desconocen la noción de color y espacio.

ASTIGMATISMO
Es una condición óptica en la que hay visión distorsionada porque los rayos que inciden
en la retina no son refractados igualmente, esto se debe a las variaciones de la
curvatura de la cornea y del cristalino.
Síntomas : Cansancio visual, visión borrosa, dolor de cabeza, irritabilidad. Existen
varios tipos de astigmatismo. Par su corrección se recomienda el uso permanente de
gafas, lentes de contacto o cirugía refractiva, no existe ningún medicamento para
tratar este defecto.

MUTISMO Y PROBLEMAS DE LENGUAJE

Lenguaje.- Conjunto de palabras que expresan ideas, es la función fundamental que


permite al hombre comunicarse con los demás a través de la palabra, gestos y signos
gráficos.
Palabra.- Es el sonido articulado que representa una idea, es el vehículo del lenguaje.
Las alteraciones pueden presentarse en el lenguaje, en el habla y en la morfofisiología;
las alteraciones más frecuentes son:

DISLALIA
Es un defecto de la pronunciación o articulación de la palabra, es producido por la
sustitución, omisión o deformación. Sustitución (chopa en lugar de decir sopa, palato en
lugar de decir plato, chinemea en lugar de decir chimenea, pelo – perro, tama – cama).
Omisión (apato – zapato, camelo – caramelo, bazo – brazo, paza – plaza) Inserción
(aratón – ratón, palato – plato) Deformación (cocholate – chocolate). El porcentaje a
nivel educativo es alto, su pronóstico es favorable en casos que no esté ligado a L.C.
sino a modelos inadecuados. (lenguaje aniñado)
DISGLOSIA
Es la alteración de la articulación de los fonemas por alteración de los órganos
articuladores como labio, diente, lengua, mandíbula y paladar; según el órgano
afectado rcibe el nombre de:
Diglosias labiales.- Labio leporino
Diglosias dentales.- Mala implantación y pérdida de los dientes.
Diglosias linguales.- Por alteración anatómica o funcional de la lengua, parálisis de la
lengua, lengua muy grande, falta de lengua, frenillo sublingual.
Diglosias mandibulares.- Por fractura de mandíbula superior o inferior, accidentes.
Diglosias palatales.- Por fisura palatina, hendidura del paladar superior.

DISFEMIA
Es la alteración del ritmo del habla sin anomalías de los órganos fonatorios, el individuo
presenta espasmos o vacíos, vibraciones o repeticiones (Lalofabia: Miedo de hablar y
cuando hablan se bloquean).

FARFULLEO
Es una perturbación del ritmo del habla que consiste en hablar en forma atropellada
perdiendo a veces la coherencia. La manifestación más clara de esta perturbación es la
Taquilalia, que consiste en la aceleración de la dicción, la persona habla sumamente
rápido que no se entiende lo que dice ni se da cuenta que habla muy rápido hasta que
se lo hacen notar. Usa interjecciones prolongadas para ayudarse en su elocución

BRADILALIA: Expresión lenta.

DISARTRIA
Grado moderado de anartría (sin comunicación), es la dificultad en la expresión del
lenguaje debido a lesiones en las zonas del S.N. que gobiernan los músculos de los
órganos fono articuladores.

DISFONÍA
Alteración de la voz como consecuencia de la alteración del aparato fono articulatorio
(laringe), voz débil, voz ronca.

AFASIA
Dificultad en la expresión y comprensión del lenguaje por lesiones cerebrales.
Afasia Sensorial..- Es la imposibilidad de comprender el significado de las palabras
escritas o habladas.
Afasia Motora.- Es la imposibilidad para expresar palabras, la persona sabe lo que
quiere decir, pero no puede verbalizar debidos a lesiones en los centros motores y de
coordinación para pronunciar las palabras.

DISFASIA: Grado moderado de afasia.


MUTISMO
Incapacidad para producir sonidos o palabras. Puede ser de dos clases: Mutismo
neurótico y psicótico. El mutismo neurótico es un síntoma o una forma de defensa
contra un conflicto interno sin perturbación profunda de la personalidad. El Mutismo
Psicótico, se observa en la psicosis infantiles, se asocia con una alteración profunda del
comportamiento.

DISCAPACIDAD FÍSICA

Es aquella condición que presenta una persona ya sea por nacimiento, por accidente o
por enfermedad adquirida en el curso de su desarrollo; experimenta un daño permanente
y definitivo en sus funciones motrices debido a la carencia o perdida de alguna extremidad
o parte del cuerpo como es el caso de personas que presentan parálisis, malformaciones
físicas o limitaciones motoras y que requieren el uso de prótesis que reemplacen a los
órganos afectados; también pertenecen a este grupo aquellas personas que presentan
afecciones dolorosas a las articulaciones de los miembros superiores o inferiores y que les
impide su locomoción (afecciones reumáticas, artritis).
Existen otros términos para referirse a las personas que sufren algún impedimento físico,
tales como: lisiados, inválidos, incapacitados, y discapacitados, minusválidos, etc. Estos
términos pueden significar la presencia de un defecto motor, mental, sensorial, social o
emocional.

DESAJUSTES DE LA CONDUCTA SOCIAL

En este grupo están los niños y adolescentes que son víctimas de abandono y maltrato y
se encuentran en estado de peligro social, que presentan trastornos de comportamiento,
conductas reñidas con las buenas costumbres e incapacidad para establecer relaciones
armoniosas con los demás, son menores delincuentes o delincuentes en potencia,
infractores, vagabundos que viven en las calles formando pandillas y sufren de abandono
familiar, social, económico y moral y que fácilmente ingresan al mundo de la delincuencia,
de las drogas, de la prostitución, etc. Son los niños que pernoctan en las calles y que se
ven obligados a robar, inhalar terocal y son captados para ubicarlos en los albergues
tutelares como el COMAIN, el Centro Juvenil de Maranga y otros.
Trastorno de Comportamiento.- Manifiestan crueldad, tendencias destructivas, violencia,
hurto, actos antisociales y otros trastornos que tienen que ver con la delincuencia e
inadaptación a las normas sociales.
Menores Abandonados.- Menores de 18 años que no tienen padres, hermanos, personas o
instituciones que se hagan cargo de su asistencia y se encuentran privados de vivienda,
alimento, cuidado, educación y afecto comprometiendo su salud física y psíquica.
Menores en Estado de Peligro Moral.- Aquellos que teniendo o no un hogar completo,
personas o instituciones que se ocupan de ellas carecen de control (autoridad familiar)
para normar su comportamiento, impartirles un ejemplo constructivo y por tanto su
formación educativa esta librada al azar y evolucionan en forma desfavorable y están en
riesgo de cometer actos antisociales.
Menores en estado peligroso.- Son aquellos que presentan problemas de conducta, que
contravienen el ordenamiento jurídico y que han incurrido en actos antisociales.
Para ellos no existen normas ni reglas inquebrantables, manipulan, mienten, se expresan
con violencia física y verbal. Detrás de su actitud se esconde la falta de autoridad de los
padres para forjar su personalidad y darles una adecuada escala de valores y normas.
Entre los síntomas de problemas del comportamiento se incluyen el robo, la mentira, la
agresividad como medio para obtener algo, pueden presentar ira, ataques de furia,
pataletas, irritabilidad, impulsividad extrema, baja tolerancia a la frustración. Pueden
usar armas que causan daño físico serio a otros, son físicamente crueles con las personas
o animales, destruyen la propiedad de otros, mienten para que les den cosas, obtener
favores o evitar obligaciones, manipulan con expresiones afectivas para conseguir algún
provecho, no acatan la autoridad de los padres, tienen conflictos frecuentes con la figura
de autoridad, pasan la noche fuera de casa aunque sus padres se opongan.

PROBLEMAS EMOCIONALES

En este grupo están los niños que presentan conflictos emocionales y experimentan
ansiedad, depresión, agresividad, problemas de conducta como; hiperactividad, enuresis,
encopresis, desobediencia, coprolalia, mitomanías, cleptomanías, masturbación excesiva,
retraimiento social, conductas auto estimulatorias, y diversidad de conductas extrañas. La
mayoría de estas conductas obedecen a conflictos en el hogar siendo los primeros
síntomas el descenso brusco en el rendimiento académico, desinterés para interactuar con
los demás y manifestaciones de conductas agresivas y violentas; si no remedian los
problemas familiares, estos problemas pueden tornarse crónicos.

PROBLEMAS CRÓNICOS DE SALUD

Se refiere a enfermedades de larga permanencia en el individuo los cuales producen daño


físico y psíquico tales como:
Desnutrición o nutrición deficiente.- Se refiere a la carencia de sustancias básicas que
impiden el adecuado desarrollo orgánico produciendo deficiencia física, intelectual y
problemas de aprendizaje y en casos graves producen marasmo (extrema desnutrición
que produce apatía e inmovilidad física).
Parasitosis.- Enfermedad producida por parásitos que se encuentran vía digestiva o
respiratoria; generalmente se presentan en ambientes de poca salubridad y hogares
hacinados.
T.B.C. .- Enfermedad infecto contagiosa producida por el bacilo de KOCH que se localiza
preferentemente en los pulmones.
Poliomielitis.- Enfermedad que afecta a la medula espinal y produce hemiplejia, monoplejia
o cuadriplejia.
Epilepsia.- Enfermedad nerviosa esencialmente crónica que se presenta por accesos
caracterizados por perdida súbita del conocimiento, convulsiones, tónico clónicas y coma.
Cáncer – SIDA.- estas enfermedades producen ansiedad, depresión y diversos trastornos
psíquicos en el individuo que a veces son irreversibles.

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Se refiere a las dificultades que tienen los educandos para atender la clase y tienen como
efecto un rendimiento académico deficitario a pesar de tener un C.I. normal y asistir a
clase en forma regular; éstos educandos no aprovechan la enseñanza escolar de la misma
manera que sus compañeros, ni avanzan al mismo ritmo que los demás y son percibidos
como educandos flojos, desatentos, pasivos, irresponsables, que se olvidan rápido, no
establecen diferencias entre lo esencial y lo superfluo, no logran transferir lo aprendido a
los contextos de la vida diaria, poseen baja tolerancia a la frustración y requieren de un
apoyo extra-escolar. Los educandos con problemas de aprendizaje a su vez presentan las
siguientes características:

 HIPERACTIVIDAD O INQUIETUD MANIFIESTA


Es un exceso de actividad o mivilidad física, el niño no es capaz de permanecer en un
solo lugar por un tiempo determinado, es inquieto, coge una y otra cosa, se para,
corre, salta, patea, molesta a sus compañeros y hace todo de manera ruidosa.
 LABILIDAD EMOCIONAL
Se refiere a cambios constantes en el comportamiento, en la actitud así como en el
estado de ánimo, sin un aparente motivo real, así por ejemplo la niña muestra en
diversos momentos del día enojo, alegría y tristeza; etc. sin aparente motivo real.
 TORPEZA MOTRIZ
Se refiere a la incordinación motora, gruesa y fina, el niño muestra movimientos
torpes, se cae con frecuencia, tira las cosas, tropieza frecuentemente, no tiene control
de sus movimientos ni fuerza en su presión muscular.
 DESORDENES EN LA ATENCION
Se refiere a las dificultades para concentrarse en tareas específicas y a la distracción
constante ante estímulos irrelevantes.
 IMPULSIVIDAD
El niño tiende a actuar irreflexivamente, sin haber analizado previamente lo que desea
ni las consecuencias de sus actos, por esto a veces es catalogado como agresivo,
porque reacciona de manera violenta, sin haber analizado los efectos de su conducta.
 DESORDENES EN EL PENSAMIENTO Y MEMORIA
Se refiere a la incapacidad para organizar y retener la información que se está
obtenido, el niño tiene dificultades para recordar y evocar las cosas cuando se le
solicita.
 DESORDENES EN EL HABLA Y LENGUAJE
El niño presenta alteraciones con la comprensión del lenguaje hablado, con la
expresión de ideas y con problemas de orden articulatorio.

CLASIFICACION DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Luis Bravo Valdivieso clasifica los problemas de aprendizaje en dos clases:


a) Trastornos Primarios o Trastornos Específicos del Aprendizaje.
b) Trastornos Secundarios o Problemas Generales del Aprendizaje.

Trastornos Primarios o Trastornos Especificos del Aprendizaje


Los TEA se caracterizan por las dificultades que presenta el educando en el aprendizaje de
la lectura, de la escritura y del cálculo, asimismo tiene dificultad para razonar, para hacer
cálculos numéricos, aritmético, para resolver problemas matemáticos, para comprender la
lectura, trastorno del lenguaje, disgrafía y disortografía. A estos trastornos se les conoce
con los terminos de dislexia, disculcalia, disortografía y disgrafía. La mayoría de estos
trastornos se deben a alteraciones en el funcionamiento neuropiscológico (disfunciones
cerebrales, alteraciones en el desarrollo de la maduración psíquica y neorológica,
problemas de orden neurológico, bioquímico o en los neurotransmisores). Estos
problemas no se solucionan con métodos de enseñanza corrientes.

Trastornos Secundarios o Problemas Generales del Aprendizaje


Son perturbaciones más globales del aprendizaje escolar, debidos a múltiples factores que
interfieren el rendimiento escolar normal. El retraso en el proceso de aprender, no se
manifiesta solamente en algunas materias sino en el rendimiento global del niño;
igualmente presenta deficiencia en la atención a los estimulos escolares y dificultad para
concentrarse en determiandas tareas. La incidencia de los fracasos escolares es alta sobre
todo en los primeros grados educativosy por los constantes fracasos son considerados
como escolares de aprendizaje lento o limítrofe y a veces pueden aparentar ser casos de
retardo mental leve. Las causas son diversas entre las cuales están:

Factores Físicos: defectos físicos, deficiente salud, deficiencia nutricional que puede
producir daño irreversible en el S.N.C. y afectar el desarrollo intelectual.
Factores Pedagógicos: tienen relación con la dispedagogía que consiste en el mal uso de
una metodología de enseñanza-aprendizaje.

Programas de Enseñanza Sobrecargados


Cambios de Centros Educativos.
Inicio Tardío de la Escolaridad.
Inasistencias continuas por motivo de salud.
Relación Madre-Niño inadecuadas.
Relación Niño- compañero inadecuadas.
Factores Emocionales-Socioeconómicos y Culturales.

DISLEXIA
Son trastornos que presenta el educando en el aprendizaje de la lecto-escritura y se
caracteriza por presentar los siguientes errores:
1. Rotación: (d-b) (u-n) (p-b) (n-m) (q-d) (u-v) (h-n)
El tratamiento consiste en el entrenamiento en percepción y discriminación visual.
2. Inversión: (el-le) (es-se) (los-sol)
El tratamiento consiste en el entrenamiento en percepción visual y auditiva.
3. Omisión: (apato-zapato) (camelo-caramelo) (bazo-brazo) (futa-fruta) (lida-salida)
(paza-plaza)
El tratamiento consiste en desarrollar ejercicios de análisis, síntesis, composición y
descomposición de palabras.
4. Agregados: (palato-plato) (aratón-ratón) (arire-aire)
El tratamiento consiste en ejercicios de análisis y síntesis, composición y
descomposición de palabras, análisis de escritura y análisis fónico.
5. Contaminación o Confusión de letras : (mava-lava) (tama-cama) (cocholate-chocolate)
(lodo-loro) (chinemea-chimenea) . Consiste en el cambio de una letra por otra de
pronunciación similar.
6. Disociación: Consiste en juntar la última sílaba de una palabra con la primera de la
siguiente palabra. (saca-camisa) (cacamisa); (color-blanco) (lorblanco).

DISCALCULIA
Es la dificultad para hacer operaciones de cálculo mental, para razonar, para resolver
problemas matemáticos, para leer o escribir números. Está asociado a torpeza y retraso
motor, alteraciones del esquema corporal, alteraciones en el espacio, alteraciones en el
funcionamiento viso-motor, déficit de memoria visual y problemas de dominancia
interhemisférica.

DISORTOGRAFIA
Es la dificultad para escribir correctamente conforme a normas y reglas de un idioma, a
pesar de tener un nivel educativo adecuado. Está asociado a trastornos de la lectura, se
manifiesta por desconocimiento o negligencia de las reglas gramaticales, olvido, confusión
de plurales, tiempo, acentos, omisiones, adiciones, sustituciones de sílabas y letras, se
cambia una letra por otra de contenido fonético análogo (nonte por monte), (titán por
gitana), (g por j).

DISGRAFIA
Es la deficiente calidad de la escritura, las letras no están trazadas adecuadamente,
pueden estar muy inclinadas a la derecha o a la izquierda, les falta espaciamiento, es
ilegible, impulsiva, débil, irregular y desorganizada. Por ejemplo, la escritura en espejo.

LOS NIÑOS SUPERDOTADOS

DEFINICION
Parece haber tantas definiciones de lo que es un superdotado como autoridades existentes
en el área. En realidad, no se ha llegado a un acuerdo sobre si un alto CI es el único
requisito para establecer que se es superdotado o si hay que considerar otros factores
tales como una gran creatividad y ejecución, motivación o talentos especiales. Patton
(1997), señala:

"por niños superdotados y con talento" se entiende aquellos que demuestran poseer
habilidades manifiestas o potenciales que son testimonio de cierta capacidad excepcional
en áreas tales como la intelectual, creativa, académica, de liderazgo, o en las artes
interpretativas y visuales, y quienes por razones obvias requieren servicios o actividades
poco comunes en las escuelas ordinarias”.

Con los años han cambiado las definiciones de superdotado. Las primeras se
basaban casi exclusivamente en el CI. Otras más actuales también consideran la
creatividad, la motivación o el desempeño excepcional en alguna actividad cultural. Todas
las definiciones afirman que los chicos superdotados son superiores en alguna habilidad, a
la mayoría de sus coetáneos.

Renzulli, Reis y Smith (1981) sugieren que el superdotado muestra un potencial en


las siguientes áreas:
1. Gran habilidad (abarca la inteligencia).
2. Alta creatividad (implica el desarrollo y la aplicación de ideas innovadoras).
3. Gran perseverancia (relacionada con un alto grado de motivación y entrega).

PREVALENCIA
Conforme las definiciones cambian, lo mismo sucede con las cifras de prevalencia. Eso es
predecible. Con base en la curva normal, casi del 15 al 16 por ciento de la población
obtiene un CI de 115 o superior, en tanto que sólo de 2 a 3 por ciento de ella lo consigue
de 130 o mayor. Martinson (1973) propone una idea interesante, que consiste en designar
como superdotados al 3 por ciento superior de cada grupo cultural. Por tanto, se puede
seleccionar, para cada uno de estos grupos, distintas puntuaciones límite de CI. En los
Estados Unidos, las fuentes federales gubernamentales no indican con claridad qué
porcentaje de la población se considera como superdotada, aunque a veces se mencionan
cifras de 3 a 5 por ciento. Es obvio que son arbitrarias tanto la definición como la
prevalencia de los superdotados.

CARACTERÍSTICAS
Terman, dedicó prácticamente toda su vida a estudiar a 1528 niños superdotados(con un
alto CI), a quienes observó durante 35 años desde 1920 hasta la muerte del investigador
en 1956. Se espera que este estudio de cinco volúmenes se prolongue hasta el año 2010.
Dicho trabajo no sólo destaca por el gran tamaño de la muestra y la contribución
longitudinal, sino también por su consistencia.

En esencia, el estudio de Terman contradice el concepto estereotipado de que los


superdotados son débiles, de baja estatura, utilizan anteojos, leen todo el tiempo, su
compañía es aburrida y son "ratones de biblioteca". Los descubrimientos de este autor no
sólo indican que estas personas poseen un intelecto superior, sino que también están más
adelantadas en los aspectos físico, social, emocional y moral. Los sujetos superdotados de
Terman eran más altos, fuertes y pesados que los niños promedio. Empezaban a caminar
más pronto y en ellos era menos frecuentes las deficiencias sensoriales, desnutrición mala
postura. Provenían de hogares de nivel superior al promedio y alto, y sus padres tenían
bastante preparación. En comparación con la población general, eran menos propensos a
la delincuencia. las enfermedades mentales y el alcoholismo. Parecían tener matrimonios
más felices, menos divorcios y menos hijos. Al examinar a más de 1500 de sus hijos, se
encontró un CI promedio de 132, con sólo un 2 por ciento cuyo CI era inferior a 100,
mientras que un 33 1/3 por ciento tenía un CI superior a 140. Después de analizar la obra
clásica de Terman, es inevitable preguntarse el origen del superdotado.

Conviene hacer una advertencia: los chicos superdotados no siempre son


superniños. De hecho, algunos encajan en un estereotipo negativo. Ciertos individuos no
concuerdan con la descripción en los estudios de Terman de la supuesta superioridad
general. Hay niños superdotados que se encuentran incapacitados física o
emocionalmente. Aquellos con una inteligencia extremadamente alta (CI superior a 180)
tienden a experimentar dificultades en el ajuste social sólo porque sus habilidades, tan
avanzadas, son raras entre niños de su edad.

ETIOLOGIA
La aportación clásica de Galton (1869) al estudio psicológico cuantitativo del superdotado
dio lugar a la controversia entre naturaleza y crianza. Su investigación acerca de los
adultos geniales sirvió de apoyo a la hipótesis sobre la posible existencia de una causa
hereditaria. En los años que siguieron a su estudio, casi todas las autoridades en el área
de superdotados se refirieron a la importancia de los factores ambientales. Sin embargo,
se observó que estas personas empezaban a caminar, hablar y leer mucho antes que las
"normales" y que era difícil que semejante rapidez en el desarrollo de la conducta se
debiese principalmente a influencias del medio. Empero, también quedó claro que los
ambientes en que crecía la mayoría de los superdotados eran sin duda saludables y
estimulantes. En vista de que esta controversia se complicó tanto y caía ya en la
subjetividad, se obtuvo una resolución pragmática: "Es imposible manipular variables
genéticas mediante la crianza selectiva, pero sí se pueden crear condiciones ambientales
que pueden propiciar el crecimiento intelectual". Gallagher (1964) es quien mejor resume
este enfoque práctico.

El ambiente puede tanto inhibir como acelerar el desarrollo del talento intelectual. Esta
suposición le otorga una gran responsabilidad a la cultura y a su sistema educativo, pero
también es interesante para el educador y el sociólogo. El concepto de inteligencia como
un rasgo determinado genéticamente ha sido reemplazado por el de un intelecto flexible y
moldeable, sensible al medio en que se encuentra. No se niega la influencia de la genética
en la inteligencia; más bien, se reafirma la primacía del ambiente en su interacción con los
factores genéticos.

Así bien parece irrebatible la lógica de este punto de vista, Jensen (1966 y 1969)
insiste en que los genes y el desarrollo prenatal son responsables del 80 por ciento de la
varianza en la inteligencia, en tanto que sólo el 20 por ciento de ella proviene del medio.
Este autor cita investigaciones, cifras estadísticas de crecimiento y modelos de inteligencia
para exponer un caso convincente. Torrance (1971) resume la posibilidad de Jensen como
sigue:

En particular pone en duda la idea de que las diferencias en CI son casi en su totalidad el
resultado de las discrepancias ambientales y el sesgo cultural en las pruebas de
inteligencia. Como en sus primeros trabajos, afirmar que para determinar el CI son más
importantes los factores genéticos que los del medio. Después de examinar estudios
recientes acerca de programas educativos compensatorios para niños pequeños, Jensen
concluye que las privaciones ambientales extremas pueden evitar que éstos se
desempeñen de acuerdo con su potencial genético: empero, un programa educativo
enriquecido no puede llevar al chico más allá de su potencial. Sin embargo, comenta que
existen otras habilidades mentales no consideradas en las pruebas de inteligencia que
podrían aprovecharse en los programas educativos. En su opinión, los actuales intentos
educativos por mejorar el CI han estado mal enfocados, y propone la creación de otros
métodos basados en otras habilidades mentales además del CI.

Estudios acerca de la niñez temprana establecen que los factores del medio puede
influir de manera significativa en la inteligencia y el éxito escolar. No obstante, todavía no
se sabe en qué medida interactúan los elementos ambientales y los genéticos para
determinar la inteligencia funcional. Mientras que investigadores y educadores debaten la
interrogante de cuanto afecta el medio a la inteligencia, actualmente existen cada vez más
padres que se esfuerzan por crear "superbebés".
MODELOS TEORICOS

Modelos: Son lineamientos básicos o recursos metodológicos que sirven para investigar,
describir, explicar e interpretar determinados hechos o fenómenos de la realidad. Es un
conjunto de postulados que describen y representan la realidad, a partir del cual se
derivan las estrategias, los métodos y técnicas para efectuar la evaluación e intervención.

MODELOS TEÓRICOS DE LA DEFICIENCIA MENTAL

La deficiencia mental ha sido abordada desde diversos modelos y teorías, con desiguales
niveles de éxito teórico y terapéutico, como veremos, sin ánimo exhaustivo, a
continuación.

Modelo Psicométrico y el Criterio Sociométrico

En 1904 el Ministerio de Instrucción Pública francés encomendó a Alfred Bidet el desarrollo


de un método que permitiese la selección de los estudiantes más retrasados de las
escuelas parisinas, con la intención de agruparlos en clases especiales. Un año después,
Bidet y Simon configuraron la que había de ser la primera escala de inteligencia, pensada
en principio para niños comprendidos entre los tres y los once años. No obstante, en 1908
fue levemente retocada la prueba para que pudiese ser aplicable hasta los trece años.

Las escalas de Binet y Simon fueron traducidas al inglés y ampliamente utilizadas, sobre
todo gracias al apoyo entusiasta de Goddard (1910), en Estados Unidos. La normalización
para la población norteamericana estuvo a cargo de Terman y llegó a publicarse en 1916
con el nombre de Test de Stanford-Binet. Se sustituyó la expresión de Edad Mental por el
término Cociente Intelectual, a partir de los criterios de Stern.

En el Reino Unido, la labor de Tedgold (1915) se encaminaba, por el contrario, a


considerar la deficiencia mental como la incapacidad de adaptación de ciertos individuos al
ambiente social normal de sus iguales, por lo que la existencia independiente les era difícil
sin la asistencia y control de apoyo externo. Ciertamente, estaba defendiendo con énfasis
que el problema se determinaba en el ámbito de la disfunción adaptativa social. Por el
contrario la vía de las escalas de Binet-Simon se centraba en los déficits intelectuales. El
apoyo de Goddard, director de la Escuela de Adiestramiento de Vineland (Nueva Jersey), a
la opción psicométrica fue determinante hasta el extremo de que, en 1910, el propio
Goddard se atrevió a proponer a la Asociación Americana para el estudio de los Débiles
Mentales un sistema de clasificación acorde con la escala de Binet-Simon:

Idiotas: aquellos individuos con una edad mental hasta los 2 años.
Imbéciles: aquellos individuos que tuvieran una edad mental de 3 a 7 años.
Morones (Débiles Mentales): aquellos individuos con una edad mental de 12 años.

Los argumentos a favor de este método consistían en que era presumiblemente científico,
y sobre todo sencillo y económico, para detectar la debilidad mental.
La referencia exclusiva al CI como criterio era insuficiente y restrictiva. Doll, sucesor de
Goddard en la Escuela de Adiestramiento de Vineland, presentó en 1936 una alternativa
en la que, sin desdeñar que los problemas de conducta fuesen debidos a déficits de
inteligencia, se acercaba a las tesis de Tredgold, proponiendo una escala con la que se
obtenía un Cociente Social y una Edad Social; pero el impacto que llegaron a suponer las
novedosas pruebas de inteligencia de Wechsler hicieron volver las aguas a su cauce y se
retomó el CI como criterio de diagnóstico determinante.

Para otras corrientes psicológicas, no obstante, el criterio psicométrico estaba plagado de


insuficiencias; entre otras razones el CI no es inmutable, sino que está sometido a las
contingencias propias de la interacción del sujeto con su contexto. El CI sólo aporta
información sobre la ejecución puntual de la prueba. Hay áreas cognitivas escasamente
representadas en las pruebas y otras presentes de forma privilegiada. El CI no pronostica
el potencial de aprendizaje individual y ciertamente no abarca la complejidad de la
conducta de los sujetos, ni sus déficits específicos, ni sus habilidades, e igualmente no
recoge los elementos expresivos no verbales. Así pues, el problema quedaba abierto a
otras alternativas.

Modelo Evolutivo y el Criterio del Defecto Específico

La escuela de Ginebra viene a aportar el enfoque evolutivo del retraso mental (Inhelder,
1943), que se muestra eficaz en su aspecto descriptivo, pero su fragilidad es manifiesta en
el orden explicativo de las causas del retraso. Para este enfoque habría que hablar más de
la deficiencia, de retraso; esto es, del retardo de los procesos evolutivos que conducen a
los sujetos a la plenitud de sus aptitudes sociales y de conocimiento.

Este enfoque considera que el deficiente mental, excepto en los casos extremos, puede
alcanzar el umbral evolutivo y actitudinal normal, sólo que más tardíamente que el resto
de los sujetos de su edad. No considera que ligado con el retraso puede haber presente
un déficit y que la disfunción derivada de aquél implicará no sólo acceder tardíamente al
nivel evolutivo, sino que no podrá alcanzarlo jamás.

Los trabajos de Inhelder fueron publicados a principios de los sesenta (1962), en los
Estados Unidos, y dieron lugar a una ingente ola de investigaciones que cubrieron toda la
década, al considerar que el deficiente mental ocupaba un grado más bajo, en el estadio
evolutivo, que el resto de sujetos de la misma edad, la solución de su tratamiento no fue
otra, como intervención, que aplicar los mismos procedimientos didácticos que a los niños
normales más pequeños, tanto a nivel de recursos como de metodología.
Inhelder trabajó en el cantón suizo de San Galleon, con una muestra de 159 sujetos a los
que aplicó las tareas piagetianas, De ellos, un tercio se situaba en el primer estadio (no
conservación de la sustancia); otro tercio se estacionaba en el segundo estadio
(conservación de la sustancia, pero no del peso) y el tercio restante, al superar la
conservación del peso pero no del volumen, se ubicó en el tercer estadio. Las conclusiones
a las que llegó la investigadora fueron:

Los sujetos con retraso pasan por los mismos estadios que los normales,
Los individuos que no alcanzan la noción de la conservación del volumen no pueden
alcanzar el estadio de las operaciones formales. Ésta es la característica a partir de la cual
podemos clasificar a un sujeto como deficiente. Concluimos, por tanto, que la escala de
deficiencia para la teoría desarrollista sería:

Deficientes ligeros, los que adquieren la capacidad de conservación de la sustancia, pero


no la del volumen.
Deficientes moderados, los que adquieren la capacidad de conservar la sustancia, pero no
el peso, y finalmente.

Deficientes severos o profundos, aquellos que ni siquiera acceden a la comprensión de la


conservación de la sustancia. Hay que añadir que ciertos sujetos superaban pruebas de
estadios diferentes al suyo, lo que nos obliga a dudar de la concepción misma de estadio
sensu stricto.

Las voces críticas le reprocharon de inmediato, entre otras cosas, que la muestra utilizada
era muy heterogénea, que como técnica de recogida de datos utilizó la entrevista clínica,
con la carga de subjetivismo que ello conlleva; a lo que se añadía las limitaciones de
respuesta de los sujetos en cuestión y, además, el análisis de los datos no respondía a
ninguna prueba estandarizada.

En el horizonte psicológico de los sesenta aparece en modelo del defecto específico,


debido a la aportación de Luria (1961), y con él se abre un dilema metodológico
importante. Para la escuela neuropsicológica soviética, los deficientes mentales procesan
la información de forma muy similar a las personas de la misma edad cronológica, pero, y
esto es lo revelante, no en todas las situaciones ni ante problemas complejos. Esas
situaciones no resueltas con normalidad por los sujetos manifiestan un déficit, Este nuevo
planteamiento cuestiona ya, no sólo el diagnóstico, sino la metodología y los contenidos
de la intervención psicopedagógica. La intervención habrá de ejercitarse sobre el déficit y
potenciar igualmente los elementos indemnes a nivel cognitivo por su contribución
compensadora.

Trabajos posteriores, como los de Ajuriaguerra y Schmid-Kitsikis (1973) y Pahur (1992),


ofrecen un balance nada optimista sobre la utilidad y eficacia del paradigma desarrollista
piagetiano en lo que concierne el tratamiento de las deficiencias mentales. Las propias
características del modelo de Piaget, la concepción vertical de sus estadios evolutivos, su
férrea vinculación cronológica y el estatismo de su diagnóstico imposibilitan el tratamiento
individualizado de los deficientes y, en consecuencia, la posibilidad de una intervención
configurada específicamente a nivel psicopedagógico para un individuo determinado.

Modelo Conductual

El modelo comportamental se fundamenta en la teoría conductista, cuya metodología


empírica y positivista llega a oponerse de forma drástica a los planteamientos teóricos
alternativos, por considerarlos especulativos o al menos inconsistentes, ya que se
mostraban extremadamente frágiles en niveles explicativos. Y en lo que concierne al
campo de la intervención, también censuran la ausencia o escasez de técnicas para
modificar la conducta retrasada.

Para los conductistas, cualquier tipo de conducta, al margen de etiquetas diagnósticas,


puede ser tratada y modificada. Toda conducta es susceptible de un análisis funcional que
contemple toda la gama de estímulos que incidan o hayan incidido en el sujeto. La
denominada conducta “retrasada” no lo es sino en función de los estímulos que han dado
lugar al desencadenamiento de la misma. La mejora del rendimiento de un sujeto se
obtiene con la intervención en el entorno, esto es, cambiando los estímulos pertinentes.
Conductistas representativos, como Skinner (1953), Cantor y Smith (1975), Bijou y Baer
(1979) y otros, entienden que un niño retrasado es un sujeto con un repertorio de
conducta limitado, en comparación con los niños de su misma edad, resultado de
limitaciones en sus oportunidades para el desarrollo. Es este última expresión, la síntesis
feliz de este modelo (Bijou, 1993).

La concepción clásica del retraso mental como limitación en el campo de la inteligencia, de


la capacidad de aprendizaje, de la capacidad de relación, etc., se invierte para el modelo
de intervención conductual y no a los déficits del sujeto, como era habitualmente
interpretado. Someramente citaremos algunas de las variables indeseables del entorno:

A nivel biomédico: Las anomalías del sustrato genético, las prenatales y las perinatales y
los efectos que causen al “equipo de respuesta” del niño.
Patologías biomédicas: en conjunción con prácticas agresivas en la atención infantil:
considerar al niño como un enfermo crónico, tratar al niño retrasado con sobreprotección
incapacitante.
Condiciones socioculturales adversas: Condición económica marginal, limitaciones del
entorno físico, ausencia de apoyo de los padres: indiferencia, negatividad, agresividad,
etc.
El control de esas variables y la sustitución de las mismas en el entorno del sujeto es la
base de la intervención configurada para cada individuo y sus peculiaridades concretas
para lograr la modificación de su conducta.

Entre las virtualidades de la teoría y de la acción conductual podemos citar la ingente y


exitosa labor terapéutica de sus seguidores, con logros objetivos en las habilidades de
autonomía e independencia de los sujetos, motrocidad gruesa, hábitos básicos de
socialización, repertorios lingüísticos, etc. Como elementos más frágiles se le achacan lo
estereotipado de ciertas conductas, la falta de generalización de lo aprendido a situaciones
nuevas y el no establecimiento consolidado de aprendizajes superiores, con cierta
abstracción, que de alguna manera es lo que posibilita una integración en la complejidad
de los variados contextos sociales.

Modelo Cognitivista

El enfoque cognitivo no deja de ser otra óptica de planteamiento teórico y metodológico


respecto de la deficiencia mental. En esta ocasión, el retraso mental se interpreta desde la
vertiente del procesamiento de la información. El déficit cognitivo hay que entenderlo
como un déficit en alguna de las distintas etapas en las que se desarrolla el procesamiento
de la información: percepción, discriminación, elaboración, formación de conceptos,
reglas, memoria, etc.
Como nos recuerda Fierro (1990), el papel adjudicado al sujeto en esta teoría es el de la
actividad cognitiva como el elemento determinante de la conducta. El congnitivismo se
ocupa esencialmente de los procesos y no exclusivamente de las conductas resultantes,
como ocurría con el conductismo. Se ocupa no tanto de la ejecución como del desarrollo
del proceso. Sus preocupaciones son más moleculares que molares, más en el terreno
micro que en el macro, lo que permite llevar un seguimiento de las fases del
procesamiento de la información y detectar aquellas que se manifiestan como
disfuncionales.
En su ejemplo informático, Fierro (1990) nos advierte que el cognitivismo tiene conciencia
de que todos los problemas no ocurren en el ámbito del “software”, sería ingenua esta
reducción; existen problemas estrictamente estructurales. De “hardware”, del organismo
del sujeto y no del proceso. Son en esos déficits del procesamiento en los que se ejerce la
intervención, por ejemplo:

Deficiencias en la meta cognición (el pensamiento como objeto de pensamiento).


Deficiencias en los procesos ejecutivos (utilización flexible y adecuada de las estrategias y
planes de control).
Deficiencias en los procesos de transferencia (utilización de estrategias y planes en
situaciones distintas a las originarias).
Deficiencias en el proceso de aprendizaje (utilización de las adquisiciones), etcétera.

Modelo Biomédico

El modelo que ahora abordamos ha sido con toda probabilidad, el menos optimista,
puesto que ha venido contemplando el retraso mental como un síndrome o conjunto de
síntomas de diversa procedencia etiológica que tenían, por lo común, un pronóstico
inmutable como era el de la irreversibilidad del deterioro cerebral del sujeto y, por tanto,
el del su actividad mental. La intervención se traduce, por consiguiente en la acción de la
medicina preventiva. Es oportuno aclarar, como ya lo hizo Esquirol en el siglo XIX, que no
debemos confundir la deficiencia mental u oligofrenia con la demencia. En el primer caso
nos referimos a una situación deficitaria, carencial, que se manifiesta a edad temprana y
que, con alguna variación, se mantiene a lo largo de la existencia del individuo. En el caso
de la demencia en sus diversas manifestaciones: neurosis, psicosis, etc., a lo que
asistimos es a un deterioro de las capacidades psicológicas normales de un sujeto a lo
largo de su discurrir biográfico.

En el campo de la clínica han sido abundantes las taxonomías, algunas de ellas


fundamentadas en criterios etiológicos, otras en criterios estadísticos y algunas realmente
inconsistentes, basadas en criterios morfológicos, etc.

También podría gustarte