Está en la página 1de 1

1- El carnaval en Guatemala

Como ya es habitual en países con tradición hispánica, esta celebración se efectúa en todo el
territorio chapín. Proveniente del latín carnem levare (abandonar la carne), está relacionada con la
Cuaresma y la costumbre de no comer este alimento durante 40 días.
Según la tradición religiosa, su celebración comienza el martes anterior al Miércoles de
Ceniza.También está asociado con el fin de la Navidad, que está representado por el 6 de enero.
En esta cultura los disfraces no son obligatorios y más bien se trata de una festividad general. Se
caracteriza por cascarones vacíos pintados con acuarela rellenos de pica pica o de harina que usan
niños y adultos para jugar al Carnaval en colegios y parques.

2- Semana Santa
La Semana Mayor se lleva a cabo cada año entre los meses de marzo y abril. Esta celebración
posterior a la Cuaresma cuenta con varias procesiones que escenifican la muerte y pasión de
Cristo. Ya es habitual que esta conmemoración muestre la fabricación de alfombras y cortejos
fúnebres con gente disfrazada para la ocasión.
Existen algunos eventos que tienen fama internacional y que atraen a personas de diversas partes
del mundo. Entre ellos se encuentran El Nazareno de la Iglesia de San José, La Reseña del Templo
de la Merced, el Cristo Yacente o Cristo del Amor del Templo de Santo Domingo, el Señor
Sepultado de San Felipe y otras más.
3- El Rabinal Achí

También conocido como el baile del Tun, es una celebración internacional que representa al único
ballet prehispánico del continente americano. Su realización está condicionada por varios rituales
a los cuales se someten los participantes. Uno de ellos es la visita a los montes que dan nombre a
esta tradición para pedir permiso 7 veces.
Otro requisito indispensable que deben cumplir los bailarines está relacionado con una
abstinencia sexual durante los 30 días previos al baile y 30 días después del mismo. Esta
representación, a menudo, tiene lugar durante la elección de la Rabin Ajau como parte de la fiesta
cantonal.

4- El Corpus Christi de Patzún


Enmarcado en el contexto religioso, esta famosa tradición popular incluye la elaboración de arcos
triunfales con frutas de la zona, la creación de alfombras, bailes y fuegos artificiales. Todo ello
forma parte de la veneración a San Simón en San Andrés de Itzapa, un dios que puede ser tanto
bueno como malo.
Es un evento que organiza la cofradía indígena local vinculada a la magia y la religión. Cuenta con
una capilla muy concurrida donde al santo le ofrecen inciensos, cigarros, licor y también le
obsequian con dinero, joyas, plantas y animales. Esta figura es muy influyente en éste y otros
países de la región.

5- El Cristo negro de Esquipulas


Esta tradición ocurre en uno de los sitios más impresionantes de América Central y que también se
conoce como el trifinio (Honduras, El Salvador y Guatemala). Nace del proceso de evangelización
española y está relacionado con deidades de color como Ek Chua o Ek Balam Chua.
Se lleva a cabo en el departamento de Chiquimula, considerado el centro del mundo por albergar
este santuario. Se realiza durante el mes de enero e incluye peregrinaciones, penitencias,
ofrendas, pago de promesas, agradecimientos y más.
6- La huelga de Dolores
Esta marcha satírica tradicional incluye una serie de actividades que efectúan los estudiantes de la
Universidad de San Carlos cada Viernes de Dolores. Creada en 1898 como medida de presión al
gobierno, sus símbolos más importantes son La Chabela (esqueleto danzante), La Chalana (canto),
el periódico No Nos Tientes y el Desfile Bufo.
A lo largo de su historia, ha sido reprimida varias veces con algunos incidentes lamentables, pero
sigue celebrándose. Es una manifestación donde la juventud aprovecha para mostrar su
descontento de forma jocosa y satirizando a personajes del gobierno de turno.

También podría gustarte