Está en la página 1de 127

NORMA TÉCNICA NTC

COLOMBIANA 3475

1996-11-27

ELECTROTECNIA.
TABLEROS ELÉCTRICOS

E: ELECTROTECHNICS. PANELBOARDS

CORRESPONDENCIA: esta norma es equivalente (EQV) a la


UL 67

DESCRIPTORES: equipo eléctrico; tablero de control;


tablero de control eléctrico; tablero
eléctrico.

I.C.S: 31.180.00

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción Primera actualización


PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional


de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector
gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los
mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La NTC 3475 (Primera actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo de 1997-11-27.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través de su


participación en el Comité Técnico 383904 Artefactos y accesorios eléctricos.

ASEA BROWN BOVERI EMPRESA DE ENERGÍA DE BOGOTÁ


AVE COLOMBIANA EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN
CONSEJO DE INSPECTORÍA EXTERNA LUMINEX
EEB - ACIEM SCHNEIDER DE COLOMBIA
ELECTRIFICADORA DE SANTANDER

Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las


siguientes empresas:

ELECTRIFICADORA DEL TOLIMA ICEL


ELECTROCONTROL INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A.
EMPRESA DE ENERGÍA DE SIEMENS
CUNDINAMARCA SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y
EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI COMERCIO
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

ELECTROTECNIA.
TABLEROS ELÉCTRICOS

INTRODUCCIÓN

1. ALCANCE

1.1 Estos requisitos cubren los tableros que se van a emplear de acuerdo con el Código
Eléctrico Nacional, NTC 2050.

1.2 Estos requisitos cubren tableros para control y protección de circuitos de alumbrado
eléctrico, derivación de circuitos ramales y circuitos de potencia, incluyendo los tableros
alimentadores de distribución. También contemplan unidades diseñadas específicamente para
ensamble de tableros.

1.3 Un producto que tiene aspectos, características, componentes, materiales, o sistemas


nuevos o diferentes de los que estaban en uso cuando se desarrolló la norma, y que involucra un
riesgo de incendio, choque eléctrico, o heridas para personas, debe evaluarse usando el
componente adicional apropiado y los requisitos de producto final según se ha determinado que
es necesario para mantener el nivel de seguridad del usuario del producto, de acuerdo con lo que
establece originalmente el propósito de esta norma.

2. COMPONENTES

2.1 Excepto como se indica en el numeral 2.2, un componente de un producto cubierto por
esta norma debe cumplir con los requisitos para este componente.

2.2 Un componente no necesita cumplir con un requisito específico que:

a) envuelva un aspecto o característica no necesaria en la aplicación del


componente, en un producto cubierto por esta norma, o

b) sea reemplazado por un requisito de esta norma.

1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

Tabla 2.1 Clasificación de corriente máxima asumida de cortocircuito


para componentes no marcados

Clasificación de corriente de
Componentes cortocircuito,
kA
1. Interruptor automático (incluyendo el Tipo GFCI) 5
2. Interruptor operado con reloj 5
3. Portafusible 10
4. Fusible de enchufar 10
5. Equipo de control industrial:
a. Dispositivos auxiliares 5
b. Interruptores 5
6. Base terminal de conexión del medidor 10
7. Controlador del motor, medido en caballos fuerza (kW)
a. 1,5- 50 (1,1-37,3) 5
b. 51-200 ( 38-149) 10
c. 201-400 (150-298) 18
d. 401-600 (299-447) 30
e. 601-900 (448-671) 42
f. 901-1600 (672-1193) 85
8. Interruptores fotoeléctricos 5
a
9. Receptáculo (Tipo GFCI) 2
10. Receptáculo (diferente al Tipo GFCI) 10
11. Conmutador de acción rápida 5
12. Bloque terminal 10
13. Termostato 5
14. Medidores conectados directos b

a
La corriente de cortocircuito disponible en el circuito secundario de 120 V de un transformador clasificado en 5
kVA o menos se considera que es 2 kA o menos.
b
Véase el numeral 2.7.

2.3 Un componente debe usarse de acuerdo con su clasificación reconocida, establecida por
las condiciones propuestas de uso.

2.4 Los componentes específicos se reconocen como incompletos en aspectos de


construcción o restringidos en capacidades de desempeño. Estos componentes tienen como
propósito para usarse solo bajo condiciones limitadas, tales como ciertas temperaturas que no
excedan los límites especificados. Deben usarse sólo bajo esas condiciones específicas para las
cuales han sido reconocidos.

2.5 Un componente que no esté marcado con una clasificación de corriente de cortocircuito
se considera clasificado para uso en un circuito que tiene una corriente de falla máxima
disponible, como se muestra en la Tabla 2.1.

2.6 La corriente de cortocircuito disponible en el circuito secundario de un transformador


clasificado 10 kVA o menos se considera que es 5 000 A o menos.

2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

2.7 Para un medidor diferente a un medidor de enchufar, un medidor sensor de corriente en


un tablero debe ser un tipo que se haya sometido a una corriente de cortocircuito a 60 Hz de
12 000 A valor eficaz (r.m.s) para cuatro ciclos eléctricos, y una corriente pico de 30 000 A por
medio ciclo eléctrico, y debe ser provisto con protección de sobrecorriente como se describe en
el numeral 22.8.5.2. Un medidor de enchufar, tal como un medidor de energía para montar dentro
de una base, no se considera como parte del tablero.

Excepciones:

1) Un medidor no necesita haber sido ensayado o estar provisto con protección de


sobrecorriente si éste va a usarse con un transformador de corriente.

2) Un medidor no necesita haber sido ensayado o estar provisto con protección de


sobrecorriente si éste se usa a través de una derivación (shunt) que se ha sometido a un
ensayo de cortocircuito, como se especifica en la Sección 22.

3) Un medidor no necesita haber sido sometido a una corriente pico de 30 000 A o estar
provisto con protección de sobrecorriente, si la clasificación de corriente de cortocircuito
del tablero o la corriente de falla disponible del circuito en el medidor es 14 000 A o
menos.

4) El ensayo de cuatro ciclos eléctricos puede reducirse a 10 000 A, si la clasificación de


corriente de cortocircuito del tablero es 10 000 A o menos.

3. UNIDADES DE MEDICIÓN

3.1 Si un valor de medición, tal como se da en estos requisitos, está seguido por un valor
equivalente en otras unidades, entre paréntesis, el segundo valor puede ser sólo una
aproximación. El primer valor establecido es el requisito.

4. REFERENCIAS

4.1 Cualquier referencia sin fecha para un código o norma que aparezca en los requisitos de
esta norma, debe interpretarse como referencia a la edición más reciente de ese código o norma.

5. GLOSARIO

5.1 Para el propósito de esta norma, se aplican las siguientes definiciones:

5.2 Frente muerto. Barrera que previene que las partes vivas sean expuestas a la persona
sobre el lado de operación del tablero.

3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

5.3 Fusible de ensayo. Parte hecha de cobre que lleva corriente, y tiene unas dimensiones
tales que adaptará sus medios de montaje de fusible con las mismas condiciones de presión y
contacto y áreas de sección transversal como se obtienen sobre terminales del fusible que éste
tiene el propósito de reemplazar.

5.4 Tapa de reserva. Placa con el propósito de cerrar una abertura que de otro modo sería
cerrada por la instalación subsecuente de un interruptor automático u otro dispositivo.

CONSTRUCCIÓN

6. GENERALIDADES

6.1 TODOS LOS TABLEROS

6.1.1 Un tablero debe emplear en todas sus partes, materiales que sean aceptables para el uso
particular, y se deben fabricar y terminar con el grado de uniformidad y de mano de obra que sea
posible obtener en una fabrica bien equipada.

6.2 EQUIPO SOBRE EL LADO DEL SECCIONAMIENTO DE LA ALIMENTACIÓN

6.2.1 El equipo no debe conectarse antes del medio seccionador de servicio.

Excepciones:

1) Los medidores nominalmente clasificados que no excedan de 600 V localizados en el


tablero, pueden conectarse antes del medio seccionador de servicio.

2) Instrumentos transformadores (corriente y potencial), derivaciones (shunts) de alta


impedancia, dispositivos protectores de sobretensión, identificados para uso antes del
medio seccionador de servicio, dispositivos de manejo de carga, y pararrayos localizados
en el tablero, pueden conectarse antes del medio seccionador de servicio.

3) Los circuitos de control del medio seccionador del servicio de potencia, incluyendo un
sistema de protección de falla a tierra, como se describe en el numeral 6.2.2, puede
conectarse antes del medio seccionador de servicio.

6.2.2 Un medio seccionador usado solamente para el circuito de control del medio seccionador
de servicio de potencia, incluyendo un sistema de protección de falla a tierra, instalado como
parte del equipo, no debe considerarse un medio seccionador de servicio.

6.3 EQUIPO DE DISTRIBUCIÓN

6.3.1 Un tablero puede diseñarse para montarse sobre un poste o pedestal de montaje para
equipo de distribución.

4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

6.4 EQUIPO DE SERVICIO

6.4.1 Un tablero con el propósito de usarse como equipo de servicio, debe cumplir con los
requisitos aplicables para equipo de servicio.

6.5 CIRCUITOS EN DERIVACIÓN

6.5.1 Un tablero debe tener más de una subdivisión de circuito. Se considera que los terminales
de un circuito de alimentación son una subdivisión del circuito.

6.5.2 Un tablero para circuitos de alumbrado o circuitos en derivación, es decir, aquél en el que
más del 10 % de los dispositivos de sobrecorriente (portafusibles individuales o interruptores
automáticos), están en circuitos en derivación de alumbrado o derivados no deben tener más de
42 dispositivos de protección contra sobrecorriente, ni provisión para más de 42, diferentes a los
principales. No se deben emplear dos o más tableros que tengan más del 10 % de su número
total de dispositivos de sobrecorriente combinando circuitos de alumbrado y en derivación dentro
de un gabinete o caja si existe, o si es una provisión para una combinación total de más de 42
dispositivos de sobrecorriente, diferentes a los principales. Para el propósito de este requisito, un
portafusible o interruptor automático de tres polos, se considera que tiene tres dispositivos de
sobrecorriente.

6.5.3 Se considera que un circuito en derivación que tenga una conexión al neutro de un tablero
y protección contra sobrecorriente de 30 A o menos con uno o más alambres, es un circuito de
alumbrado o de distribución. Se considera que todos los dispositivos de protección contra
sobrecorriente del circuito en derivación clasificados a 30 A o menos, están diseñados para
utilizarse en circuitos de alumbrado y derivaciones de aplicación, a menos que se identifique
claramente que tales dispositivos no están diseñados para utilizarse en una conexión con neutro.

Excepción. Un tablero marcado de acuerdo con el numeral 30.8.9.

6.5.4 Con respecto al numeral 6.5.2, las cajas de dos tableros, cada una de las cuales cumple
con la limitación de 42 dispositivos de sobrecorriente, se pueden soldar o asegurar con pernos a
un contramarco común, si:

a) No existe más de una abertura a través de las paredes colindantes, y

b) Esta abertura no tiene más de 102 mm (4 pulgadas) de diámetro.

No se acepta el uso de una barrera, con o sin una abertura, para subdividir un recinto que
contenga más de 42 dispositivos de sobrecorriente.

6.5.5 Con respecto al numeral 6.5.4, también se acepta un encerramiento común con dos
paredes colindantes de cara completa. Los pretroquelados no removidos para llegada de tubos
en las paredes colindantes, no se consideran aberturas.

5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

6.6 CONEXIONES ELÉCTRICAS

6.6.1 Con excepción de lo indicado en los numerales 6.6.2 y 6.6.3, todas las conexiones
eléctricas entre seccionador, portafusibles, interruptores automáticos y similares, deben ser
completas, de tal modo que cuando se instale un tablero sólo se necesite conectar circuitos de
línea, carga, medición y control.

6.6.2 Con referencia a los requisitos de los numerales 11.4.1.1 y 13.6.2, no se deben
suministrar disposiciones para la adición de barrajes, tales como agujeros roscados o sin roscar
que puedan acomodar interruptores de circuitos en derivación o interruptores.

Excepción. Se pueden suministrar agujeros para asegurar barrajes, si éstos están taponados con
remaches sólidos o con tornillos autorroscantes. En lugar de tapar los agujeros en el barraje, no
se acepta una pantalla de frente muerto sobre la parte del barraje con agujeros.

6.6.3 De la fábrica se puede enviar un tablero sin barrajes de derivación montados en su sitio.
Una barrera, necesaria para cumplir con los requisitos de espaciamiento del numeral 15, debe
estar fija al tablero permanentemente o a los barrajes de derivación instalados en campo. Véanse
los numerales 11.2.7 y 30.12.3.

6.6.4 Se debe construir un tablero de modo que cualquier componente pueda ser colocado sin
el uso de una herramienta especial, con el propósito de que sea instalado en el campo.

6.6.5 Con referencia al numeral 6.6.4, si se acepta utilizar un tablero con o sin barraje neutro, el
barraje neutro no necesita montarse en su lugar cuando la fábrica envíe el tablero, si:

a) El tablero y el barraje neutro se marcan de acuerdo con el numeral 30.12.5;

b) El barraje neutro se envía completamente ensamblado, de tal modo que el


montaje en campo de barreras u otras partes, diferentes a los terminales o el
montaje de una cubierta separada no sea necesaria, después de que el neutro se
alambra en el campo.

6.6.6 Con referencia al numeral 6.6.4, los alambres o barrajes separados pueden suministrarse
para realizar la conexión:

a) de o desde un interruptor de fusible o un interruptor automático que debe controlar


una sección del tablero, o

b) al equipo asociado.

Cuando la fábrica envía el tablero, puede conectarse un extremo de tal alambre o barraje en su
lugar. Véanse los numerales 11.2.4 y 30.12.8.

6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

6.6.7 Si un extremo del alambre separado, que se menciona en el numeral 6.6.6, no está
conectado cuando se envía el tablero, se debe asegurar el extremo suelto, con el fin de evitar
daño para sí mismo y para el tablero durante el transporte. Si el extremo de carga del alambre no
está conectado al tablero cuando se envía, éste se debe:

a) asegurar a una base aislante que sea aceptable para el soporte de las partes
energizadas no aisladas, o

b) cubrir completamente, incluyendo el extremo cortado, con un aislamiento


aceptable.

6.6.8 Reservado

7. ENCERRAMIENTO

7.1 GENERALIDADES

7.1.1 Un tablero se debe diseñar para utilizarse en una caja de distribución, un gabinete, o una
caja de interruptores. Un tablero encerrado debe estar provisto de un encerramiento que cumpla
con la norma UL 50: Standard for Enclosures for Electrical Equipment, con excepción de las
modificaciones y requisitos adicionales descritos específicamente en esta norma.

7.1.2 Una tuerca de filete simple, diseñada para pasar sobre una hoja de metal que recibe un
tornillo de retención, puede usarse para asegurar un frente muerto a los soportes, una unidad tal
como un interruptor o seccionador a un panel de montaje, una bandeja a un encerramiento, una
cubierta o un frente a un encerramiento, si:

a) La tuerca se protege contra la corrosión por esmaltado, galvanizado, cincado,


platinado, u otro medio equivalente.

b) Los filetes no se deben estropear cuando se aplica un torque de 3,4 N.m


(30 libras-pulgada).

7.1.3 El encerramiento de un tablero debe ser lo suficientemente profundo como para permitir
que la puerta o puertas se cierren independientemente de que cualquier interruptor esté en la
posición "abierto" o "cerrado".

7.1.4 Un tablero encerrado en el que se pueda montar un medidor, puede tener una abertura
que permita acomodar un medidor de energía.

7.1.5 Una abertura para un medidor de energía, tal como la mencionada en el numeral 7.1.4, y
el metal en el cual ésta se corta, deben cumplir con la norma para los terminales de conexión del
medidor, UL 414.

7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

7.2 DISPOSICIÓN DEL COMPONENTE

7.2.1 Un portafusible y un fusible de extracción que incorpore un portafusible empleado en un


tablero, no deben tener partes energizadas expuestas cuando el dispositivo esté en la posición
"cerrado", y las pinzas de contacto de los fusibles de cartucho de tal dispositivo, se deben
desenergizar cuando los fusibles sean susceptibles de revisión o reemplazo.

7.2.2 La colocación, ajuste u operación manual de un interruptor operado por reloj no debe
ocasionar una exposición del alambrado, diferente al directamente conectado al interruptor, ni
permitir un contacto no intencional con partes energizadas.

7.2.3 Se debe montar una base de terminales de conexión del medidor, independientemente de
la cubierta, a menos que esté diseñada para utilizarse con un transformador de corriente.

7.2.4 El encerramiento de los terminales de conexión debe envolver completamente todas las
partes energizadas, con un medidor apropiado colocado en su posición adecuada.

7.2.5 En un terminal de conexión del medidor, todas las partes desnudas energizadas se deben
resguardar:

a) Mínimo 12,7 mm (1/2 de pulgada) detrás del plano del borde externo de la pestaña
de montaje del medidor o detrás del plano del orificio de montaje del medidor, si
no se proporciona un borde para montaje.

b) Detrás del plano de la cubierta, a menos que se proporcione una barrera aisladora
o el equivalente, de tal modo que se pueda quitar la cubierta sin posibilidad de que
haga contacto con una parte desnuda energizada.

7.3 ABERTURAS DE VENTILACIÓN

7.3.1 Generalidades

7.3.1.1 Un tablero encerrado clasificado para 400 A o más, puede estar provisto con aberturas
de ventilación localizadas como se indica a continuación:

a) En las paredes frontales, laterales, superiores o inferiores, para un encerramiento


diseñado solamente para montaje superficial.

b) Sólo en el frente, si el encerramiento no está diseñado para montaje superficial.

7.3.1.2 Las aberturas de ventilación se deben proteger de tal modo que no haya acceso directo a
una parte energizada.

7.3.1.3 La protección, según lo indicado en el numeral 7.3.1.2 se puede llevar a cabo mediante:

a) Aberturas blindadas o persiana con barreras aisladoras internas.

b) Caperuzas o ductos con pasajes de aire tipo laberinto.


7.3.2 Barreras
8
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

7.3.2.1 Una abertura de ventilación en la parte superior del encerramiento debe cubrirse con una
caperuza o blindaje protector, localizado por encima de la abertura, con el objeto de evitar el
ingreso de material extraño.

7.3.3 Tamaño, localización y recubrimiento o blindaje

7.3.3.1 Una abertura de ventilación - ranura, rejilla o similar- debe estar protegida por uno o
más deflectores, barreras u otras obstrucciones con dimensiones y localizaciones tales que
cualquier vía de acceso a una parte energizada, requiera por lo menos dos desviaciones de la
dirección de una línea recta. Si la dimensión menor de una abertura de ventilación es mayor de
6,4 mm (1/4 de pulgada), ésta debe estar protegida con un blindaje que tenga una dimensión
menor, no mayor de 6,4 mm (1/4 de pulgada).

7.3.3.2 Una rejilla no debe tener una longitud menor que 305 mm (12 pulgadas) de largo.

7.3.3.3 El tamaño, la forma y la localización de una abertura blindada u otra forma de cubierta
debe ser tal que ésta no debilite el encerramiento total.

7.3.3.4 El área de todas las aberturas cortadas o formadas en el metal del encerramiento no
debe exceder el 25 % del área porcentual de la pared en donde se localizan las aberturas.

Excepción. La limitación del área del 25 % se puede exceder si se emplean mecanismos de


refuerzo, tales como ángulos y si el encerramiento cumple con el requisito indicado en el numeral
7.3.3.3.

7.3.3.5 El área de una abertura cubierta por un panel metálico con rejillas, perforado o
expandido, más delgado que el encerramiento, no debe exceder 1 290 cm2 (200 pulgadas
cuadradas). El área de una abertura cubierta por un panel de acero de 1,35 mm (0,053 pulgadas)
o más de espesor - 1,42 mm (0,056 pulgadas), si está recubierto de cinc - o por un blindaje
de alambre de acero de calibre No. 14 AWG (2,1 mm2) o menor, no debe exceder 516 cm2
(80 pulgadas cuadradas).

7.3.3.6 Los alambres del blindaje no deben ser de menor calibre que el No. 16 AWG (1,3 mm2),
y las aberturas no deben exceder 6,4 mm (1/4 de pulgada), en cualquier dimensión. Se puede
suministrar un blindaje suplementario que tenga aberturas más pequeñas, pero no debe tenerse
en cuenta al evaluar el blindaje primario.

7.3.3.7 Las hojas de acero perforadas y la malla expandida de hojas de acero no deben
tener un espesor menor que 1,07 mm (0,042 pulgadas) - 1,14 mm (0,045 pulgadas) si está
recubierto de cinc- para aberturas de mallas o perforaciones de 3,2 cm2 (1/2 de pulgada2)
o menos de área; y no debe tener un espesor menor que 2,03 mm (0,080
pulgadas)- 2,13 mm (0,084 pulgadas), si está recubierto de cinc- para aberturas más
grandes.

Excepción. La hoja de metal perforada o la malla metálica expandida no menor de 0,51 mm (0,020
pulgadas) de espesor - 0,58 mm (0,023 pulgadas) si está recubierta de cinc- se puede emplear para
una protección o encerramiento, cuya muesca no vaya a alterar el paso libre entre partes energizadas
aisladas y el metal conectado a tierra, de tal modo que afecte el desempeño, o reduzca los espacios
por debajo de los valores mínimos aceptables especificados en la Tabla 15.1.

9
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

7.3.4 Impermeabilidad y hermeticidad

7.3.4.1 Un tablero sin aberturas de ventilación se puede designar como Tipo 3, 3 R, 3 S, 4, 4 X,


6 ó 6 P. Si cumple con los requisitos aplicables en la norma, UL 50: Standard for Enclosures for
Electrical Equipment.

7.3.4.2 Un tablero con ventilación se puede designar como Tipo 3R si éste cumple con los
requisitos aplicables en la norma UL 50: Standard for Enclosures for Electrical Equipment, y con
los requisitos del numeral 20 de esta norma, Ensayo de lluvia.

8. BASES Y SOPORTES - MATERIAL AISLANTE

8.1 Un material aislante usado para soporte directo o indirecto de una parte energizada
aislada, debe suministrar el nivel de funcionamiento especificado en la Tabla 8.1 para soporte
directo y en la Tabla 8.2 para soporte indirecto de una parte energizada. Las propiedades del
material con respecto a la distorsión bajo carga y alivio de forma de esfuerzo deben cumplir con
la norma para Materiales Poliméricos - Evaluaciones de propiedades a corto plazo, UL, 746A.
Véase la Tabla 8.3 para requisitos de temperatura mínima.

Excepción. Un material aislante puede aceptarse con base en los ensayos de producto final
especificados en la norma para Materiales poliméricos, usada en las evaluaciones de equipo
eléctrico, UL 746C.

8.2 La pizarra, la porcelana, y la saponita son materiales aceptables para el soporte de una
parte energizada no aislada. Una base de pizarra o porcelana no debe ser menor de 12,7 mm
(1/2 de pulgada) de espesor.

8.3 Con excepción de lo que se indica en el numeral 8.4, una cabeza de tornillo, una arandela
o una tuerca energizada sobre la parte de abajo de una base diseñada para el montaje de la
superficie, debe estar avellanada no menos de 3,2 mm (1/8 de pulgada) en el espacio, y debe
cubrirse hasta una profundidad de no menos de 3,2 mm (1/8 de pulgada) con un compuesto
sellante aislante a prueba de agua.

8.4 Si se aseguran confiablemente el tornillo o la tuerca mencionados en el numeral 8.3, para


evitar que se suelten, mediante una arandela de presión o por otros medios, se puede aislar de la
superficie de montaje, usando un material diferente del compuesto sellante o dejando una
separación de la superficie de montaje no inferior a la especificada en la Tabla 15.1.

8.5 En un tablero que se ha encontrado aceptable sin un ensayo de temperatura y en un


tablero que incorpora portafusibles, el compuesto sellante mencionado en el numeral 8.3 no debe
ablandarse a una temperatura de 90 °C (194 °F).

8.6 Debe hacerse una determinación del punto de ablandamiento de un compuesto sellante
como se indica en la nota d de la Tabla 19.1, de acuerdo con el ensayo para punto de
ablandamiento, mediante el aparato de anillo y bola descrito en la norma para Materiales
poliméricos - Evaluación de propiedades a corto plazo, UL 746A.

Excepción. No se requiere un ensayo para un material termoestable.


Tabla 8.1. Categoría de nivel de desempeño máximo (PLC)
para materiales aislantes de soporte directo
10
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

a,d
Clasificación de inflamabilidad de materiales
a
Ensayo especificado
94V-0 94V-1 94V-2
Velocidad de descarga superficial de arco de alta tensión (HVTR) 1b 1b 1b

Índice comparativo de descarga superficial (CTI) bajo condiciones 3c,e 3c,e 3c,e
de humedad

Encendido de arco de alta corriente (HAI) 3 2 2

Encendido de alambre caliente (HWI) 4 3 2


a) CTI, HAI, HVTR, y HWI se determinan de acuerdo con la norma para Materiales poliméricos - Evaluaciones de
propiedades a corto plazo, UL, 746A. Las clasificaciones de inflamabilidad se determinan de acuerdo con la norma para
Ensayos para inflamabilidad de materiales plásticos para partes en dispositivos y aplicaciones, UL 94.
b) Este requisito sólo se aplica a un componente que tiene espacios menores de 12,7 mm (1/2 pulgada) sobre la superficie
como se indica en la Tabla 15.3.
c) Un material que tiene un índice comparativo de descarga superficial PLC de 4 puede usarse si la tensión involucrada es
de 250 V o menos.
d) Un material que tiene una clasificación de llama de 94HB no se acepta en ningún caso.
e) Fenoles que tienen un índice comparativo de descarga superficial PLC de 4 son aceptables.

Tabla 8.2. Categoría de nivel de desempeño máximo (PLC)


para materiales aislantes de soporte indirecto

a a,d
Ensayo especificado Clasificación de inflamabilidad de materiales
94V-0 94V-1 94V-2 94HB
Encendido de arco de corriente alta (HAI) 3 2 2 1
Nota. Si el espacio entre el material de soporte indirecto y la parte energizada es menos de 0,8 mm (1/32 de pulgada) (o a través
del aire o sobre la superficie) debe considerarse que el material suministra soporte directo y éste debe cumplir con la Tabla 8.1.
a) Véase la nota "a" de la Tabla 8.1.
b) Si el producto final a través del espacio de aire entre el material de soporte indirecto y la parte energizada es 1,6 mm
(1/16 de pulgada) o mayor, pero menos de 12,7 mm (1/2 de pulgada), entonces puede considerarse la realización del
Ensayo de encendido de arco de alta corriente en el espacio del producto final. Si el espacio de aire es de 12,7 mm (1/2 de
pulgada) o mayor, entonces este requisito no es aplicable.

11
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

Tabla 8.3. Niveles de temperatura mínima para investigación de distorsión


bajo propiedades de carga y alivio

Ensayo Nivel de temperatura mínimo


Temperatura de deflexión de calor 10 °C mayor que la temperatura de uso pero no menor de 90 °C
Punto de ablandamiento Vicat 10 °C mayor que la temperatura de uso pero no menor de 105 °C
Temperatura de presión de bola (40 °C menos la temperatura ambiente) mayor que la de uso

9. CUBIERTAS, BARRERAS Y DIVISIONES

9.1 GENERALIDADES

9.1.1 Un tablero que tiene una canaleta de conductores, o espacio de conductores o


compartimiento terminal debe estar provisto con una cubierta, una barrera o división extendida,
alrededor o desde el lado o lados de todas las bases o grupos de bases de interruptores
automáticos, portafusibles, o interruptores de circuito dentro del encerramiento. Tal cubierta,
barrera o división debe estar firmemente asegurada en su lugar y debe ajustar apretadamente
con las bases de los dispositivos dentro del encerramiento y con la puerta, marco, o paredes de
lado así como para encerrar un espacio de conductores, canaleta de conductores, o
compartimiento terminal que, de otro modo, quedaría expuesto cuando se abra una puerta dando
acceso a un interruptor o fusible.

9.1.2 Con referencia al requisito en la segunda frase del numeral 9.1.1, una cubierta,
barrera, o pantalla de frente muerto en un tablero con el propósito de usarse en un
encerramiento con dimensiones no mayores a 1 016 mm (40 pulgadas) y área no mayor de
65,4 dm2 (1 000 pulgadas cuadradas), se considera que ajusta apretadamente con:

a) las bases de dispositivos, si el espacio en cualquier punto no es mas de 3,2 mm


(1/8 de pulgada) con la cubierta, barrera, división o escudo de frente muerto y los
dispositivos ensamblados en cualquier posición normal; y

b) el frente del encerramiento si el espacio entre el frente y la placa de retorno de una


pantalla de frente muerto no es mayor de 4,8 mm (3/16 de pulgada) con el tablero
adecuadamente posicionado en el encerramiento.

9.1.3 El tablero debe ser de frente muerto a menos que éste tenga el propósito de usarse
donde tengan acceso sólo personas calificadas. Véase el numeral 30.1.6

9.1.4 Debe suministrarse una barrera entre los conductores instalados y cualquier parte en el
tablero que pueda causar formación de arco en su operación. Una barrera debe ser de tal
construcción y localización que los conductores colocados normalmente en un canal de
alambrado no toquen una parte energizada sin aislamiento. No se requiere una barrera para
apartar el funcionamiento inadecuado de conductores en un espacio que se usa para adición de
unidades en campo, un espacio que contiene partes energizadas no aisladas, o ambos, si existen
otros espacios obviamente, con el propósito de colocar conductores y del tamaño adecuado para
los conductores.

9.1.5 Debe suministrarse una barrera entre los barrajes y conductores y espacios terminales si
la presencia de los barrajes, no es obvia cuando se ve desde el frente y el tablero instalado con el
frente muerto retirado si éste se retira por conductores y todas las unidades están en su lugar.
12
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

9.1.6 Las ilustraciones y descripciones de la Figura 9.1 indican las localizaciones donde se
requieren las barreras.

9.1.7 Diferente de lo que se indica en los numerales 9.1.8 y 9.1.12, una barrera de metal
debe tener un espesor no menor de 1,35 mm (0,053 pulgadas) si es de hoja de acero no
recubierto, no menor de 1,42 mm (0,056 pulgadas) si es de acero galvanizado, y no menor
de 1,91 mm (0,075 pulgadas) si es de aluminio.

9.1.8 Una barrera de metal puede ser de un espesor menor que el especificado en el
numeral 9.1.7 si su resistencia y rigidez no es menor que el de una hoja plana del mismo metal
que tiene las mismas dimensiones de la barrera y del espesor especificado.

9.1.9 Una barrera de pizarra o mármol no debe ser menor de 12,7 mm (1/2 de pulgada) de
espesor. Excepto como se indica en el numeral 9.1.10, una barrera no metálica diferente a
pizarra, mármol, o material similar no debe ser menor que 6,4 mm (1/4 de pulgada) de espesor y
debe tener el soporte indispensable para suministrar la resistencia y rigidez necesaria.

9.1.10 El espesor de una barrera no metálica diferente a pizarra, mármol, o material similar,
puede ser menor que 6,4 mm (1/4 de pulgada) si la barrera se localiza de modo que ésta no sea
sometida a abuso mecánico durante la instalación y sea colocada y apoyada de modo que tenga
la resistencia y rigidez necesaria.

9.1.11 Una pantalla de frente muerto es una barrera que se usa detrás de una puerta para cubrir
espacios de conductores y partes energizadas no aisladas que de otro modo serían expuestas
cuando se abra la puerta.

9.1.12 Una pantalla de frente muerto debe tener un espesor no menor de 0,81 mm (0,032
pulgadas) si está descubierto, no menor que 0,86 mm (0,034 pulgadas) si es galvanizado, y no
menor que 1,27 mm (0,050 pulgadas) si es de aluminio.

9.1.13 En un tablero de frente muerto que tiene una pantalla de frente muerto con un espesor
metálico de acuerdo con el numeral 9.1.12 y que también tiene una puerta como partes
integrales de la cubierta, la puerta puede tener un espesor no menor que 0,81
mm (0,032 pulgadas) si es de acero no recubierto, no menos de 0,86 mm (0,034 pulgadas) si es
de acero galvanizado, y no menor que 1,29 mm (0,050 pulgadas) si es de aluminio, haciendo que
la puerta cumpla con los requisitos de desviación para una puerta estirada, repujada o
similarmente reforzada en la norma para Encerramientos para equipo eléctrico, UL 50.

9.1.14 Una pantalla de frente muerto debe estar apoyada independientemente de cualquier
soporte que sea provisto por unidades que puedan ser instaladas en campo. Éste debe ser
construido de modo que pueda instalarse y retirarse fácilmente sin la probabilidad de tocar una
parte energizada descubierta o dañar el aislamiento de una parte energizada aislada dentro del
encerramiento.

9.1.15 Con referencia al requisito del numeral 9.1.14, se considera probable que una pantalla de
frente muerto caiga hacia atrás dentro del interior del tablero a menos que esté confiablemente
soportado durante la remoción hasta que este pueda sacarse directamente del encerramiento sin
un movimiento de deslizamiento o torsión adicional.
9.1.16 En un tablero del tipo de frente muerto que emplea materiales aislantes como una
cubierta o protección de partes energizadas descubiertas, la cabeza de un tornillo o remache que
emplea la abrazadera de montaje de un interruptor, o que pueda energizarse por mal
funcionamiento o rompimiento del interruptor, debe colocarse o protegerse por un avellanador o

13
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

equivalente de modo que este no sea expuesto al contacto no intencional desde el frente del
dispositivo.

Figura 9.1. Montajes típicos de componentes,


compartimientos, espacios, y barreras
Continúa ...

14
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

Final

A- Gabinete o caja de conexión

B- Barreras para compartimiento de terminal neutro aislado (pueden necesitarse columnas adicionales para la
cubierta de soporte). Las columnas deben extenderse dentro de 3,2 mm (1/8 de pulgada) del escudo de frente
muerto.

C- Compartimiento terminal neutro no aislado.

D- Barrera que separa el compartimiento terminal neutro del compartimiento que contiene partes que forman
arco; los barreras que separan los barrajes de un espacio de terminal neutro o espacios para cableado si es
neutro no se suministra. Véase el numeral 9.1.5.

E- Terminales de circuito de derivación con muesca.

F- Espacio disponible para una o más unidades adicionales, que contienen barrajes no aislados. Las barreras
laterales no se requieren para evitar que los conductores pasen por encima de los barrajes si existe adecuado
espacio para el cableado en otra parte, y si los barrajes se localizan en relación al espacio para cableado
adyacente de modo que los conductores colocados en el espacio para el cableado en una manera normal no
entren en contacto con ellos.

G- Interruptor principal completamente separado.

H- Compartimiento del terminal principal.

I- Barreras para compartimiento de terminal principal. Las columnas deben extenderse en 3,2 mm (1/8 de
pulgada) de una pantalla de frente muerto.

J- Espacio de flexión del conductor entre cualquier conector de alambre y la pared o barrera hacia la cual se
dirige o a través de la cual puede pasar normalmente el conductor.

K- Terminal principal en el canal con muesca entre paredes ajustadas muy cerca.

L- Compartimiento terminal para neutros no aislados, barreras o terminales con muesca no son necesarios si
están presentes sólo conductores neutros y los pasacables no están localizados en el lado de la pared del
compartimiento.

M- Canal para el cableado que contiene conductores de los medidores.

N- Barreras que crean compartimientos de terminal.

O- Terminales que alimentan unidades de circuito de derivación.

P- Barreras que separan completamente el compartimiento del fusible-medidor de los espacios para el cableado.
Se suministran aberturas individuales en las barreras opuestas a cada terminal.

Q- El compartimiento de fusible- medidor con terminales para conductores que guían el medidor.

R- Neutro aislado localizado en el canal para el cableado con muesca entre las barreras extremas.

S- Terminales principales en el lado del espacio para el cableado que tiene no más de ocho conductores,
excluyendo alimentadores principales, si uno o más de estos conductores pueden ser de una polaridad
opuesta a la del terminal.

T- Espacio para cableado trasero.

U- Barrera que separa los barrajes de los espacios para el cableado.

15
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

9.2 AISLADORES

9.2.1 Debe suministrarse una abertura en una barrera metálica a través de la cual pueda pasar
un conductor o cable instalado de fábrica o un conductor instalado en campo con un aislador o
debe formarse de modo que los conductores no aislados no entren en contacto con las partes
afiladas.

9.2.2 El aislamiento empleado en la abertura mencionada en el numeral 9.2.1 puede ser de


vidrio, porcelana, fibra dura, composición fenólica, o composición moldeada en frío. Se acepta un
ojal metálico o arandela aislante que tenga una superficie lisa, redondeada sobre la cual el
conductor o conductores pueden apoyarse en lugar de un aislador. No se acepta un aislador de
caucho, neopreno, cloruro de polivinilo, o de composición de goma y alquitrán moldeado en
caliente.

9.2.3 El aislador puede ser de un material diferente de los mencionados en el numeral 9.2.2 si
se ha investigado y se ha encontrado aceptable para este propósito.

10. PLACAS DE RELLENO (Empaques)

10.1 Una placa de relleno como se menciona en los numerales 10.2 - 10.10, es una placa que
tiene el propósito de cerrar una abertura que de otro modo sería cerrada por una instalación
subsecuente de un interruptor automático u otro dispositivo. Una placa de desconexión (breakout)
no se considera una placa de relleno. Véanse los numerales 30.14.1 y 30.14.2.

10.2 Si una o más aberturas no se cierran cuando se instala el tablero, deben estar disponibles
placas de relleno que cumplan con los requisitos dados en los numerales 10.3 - 10.10. Si una o
más unidades de circuito de derivación son instaladas de fábrica, las placas de relleno que
cierren las aberturas que quedan para instalación de campo de tales unidades deben ser
instaladas de fábrica.

10.3 Una placa de relleno de hoja de acero debe tener un espesor promedio no menor
de 1,42 mm (0,056 pulgadas) si es galvanizada, ó 1,35 mm (0,053 pulgadas) si no está
recubierta.

Excepción. El espesor promedio puede no ser menor de 0,86 mm (0,034 pulgadas) si es


galvanizado, o 0,81 mm (0,032 pulgadas) si no está recubierto, si la placa no es más grande que
25,4 mm x 76,2 mm (1 pulgada por 3 pulgadas) o ésta es empleada detrás de una puerta o una
cubierta.

10.4 Una placa de relleno de un material aislante debe :

a) ser de material que sea aceptable para el soporte de partes energizadas no


recubiertas, de acuerdo con los numerales 8.1 y 8.2;

b) no ser menor que 2,4 mm (3/32 de pulgada) de espesor en cualquier punto; y

c) excepto lo indicado en el numeral 10.5, tener una dimensión - longitud o


ancho- no mayor de 76,2 mm (3 pulgadas) y tener la otra dimensión no mayor de
25,4 mm (1 pulgada)

16
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

10.5 Una placa de relleno puede tener dimensiones mayores a las especificadas en el numeral
10.4(c) si se ha investigado y se ha encontrado que son aceptables para este propósito.

10.6 Excepto lo indicado en el numeral 10.7, los tornillos deben emplearse para asegurar una
placa de relleno en su lugar.

10.7 Pueden emplearse otros medios diferentes a los tornillos para asegurar una placa de
relleno, si la placa, cuando se asegura en su lugar, no se suelta como resultado del uso normal,
pero puede ser removida fácilmente si se desea.

10.8 Una placa de relleno debe:

a) Ser de tal tamaño y forma que no exceda al menos 0,8 mm (1/32 de pulgada)
sobre todos los lados hacia la abertura que intenta cerrar (Véanse los numerales
10.1 y 10.9);

b) Tener una placa de 6,4 mm (1/4 pulgada) o de ángulo recto más ancho o el
equivalente alrededor de su perímetro que, excepto en los extremos de una fila de
unidades, estará muy cerca a una placa similar o el equivalente alrededor del
borde del agujero que la placa intenta cerrar; o

c) Sobreponer como se especifica en el numeral 10.8 (a) sobre uno, dos o tres lados
y debe tener una placa o el equivalente como se describe en el numeral 10.8 (b)
sobre el lado o lados restantes.

10.9 Una placa de relleno debe cerrar la abertura de al menos la misma extensión como las
unidades, tal como un interruptor o interruptor automático, en lugar del cual se monta la placa de
relleno.

10.10 No se especifica la cantidad de sobreposición en una oreja formada con el propósito de


asegurar una placa de relleno en su lugar, pero con la placa en su lugar, una abertura resultante en
tal punto no debe ser mayor que el espesor del frente del gabinete o la pantalla de frente muerto.

11. PARTES CONDUCTORAS DE CORRIENTE

11.1 GENERALIDADES

11.1.1 Una parte conductora de corriente debe ser rígida, y de plata, una aleación de plata,
cobre, aleación de cobre, aluminio, u otro metal que se haya investigado y se haya encontrado
aceptable para la aplicación.

11.1.2 No se debe utilizar el hierro o el acero en una parte que debe conducir corriente.

11.1.3 Los tornillos de acero platinados, las tuercas y las clavijas de conexión se pueden utilizar
para asegurar los conectores de presión y los barrajes. Los tornillos de soporte de acero niquelado,
No 10, o mayor se pueden utilizar en un terminal, en conexión con una placa terminal no ferrosa.

Se considera que los pernos, las arandelas y las tuercas en las articulaciones de los interruptores
de cuchilla son partes de las cuales no se depende para conducir corriente.

17
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

11.1.4 El cobre y el latón no son aceptables para recubrir tornillos de soporte, tuercas y
terminales de clavija de conexión, pero se acepta un revestimiento de cadmio, cinc, estaño o
plata.

11.1.5 Cada barraje debe recubrirse en cada junta con estaño, plata, níquel, o cadmio.

Excepciones:

1) Las juntas soldadas o soldadas con latón no necesitan recubrirse.

2) Los barrajes de cobre no necesitan recubrirse si la corriente en las juntas es de 600 A o


menos.

3) Pueden usarse otros recubrimientos para barrajes de aluminio si se ha investigado para la


aplicación de acuerdo con los requisitos de los numerales 19.1.1 y 19.6.1.

11.1.6 Entre los factores tenidos en cuenta cuando se está determinando la aceptabilidad de
otros recubrimientos, como se menciona en la Excepción No 3 del numeral 11.1.5, están su
adherencia al aluminio y resistencia al ambiente corrosivo. Estos factores se consideran con
respecto a la conductividad y envejecimiento térmico.

11.1.7 Cada conexión remachada que envuelve partes conductoras de corriente deben tener una
arandela de resorte en un extremo y ya sea una arandela de resorte o una arandela plana en el
otro extremo.

Excepciones:

1) Una construcción que ha sido ensayada de acuerdo con el numeral 19.5.1.

2) Una conexión clasificada para 225 A o menos que emplea sólo barrajes de cobre.

11.1.8 Debe usarse una arandela de resorte en un extremo de un perno asegurando juntas las
partes conductoras de corriente.

Excepciones:

1) Una construcción que se ha ensayado de acuerdo con el numeral 19.5.1.

2) Una arandela de resorte puede reemplazarse con una arandela de seguro de anillo
dividida y una arandela plana si cada barraje de aluminio en la junta tiene una resistencia
a producir tensión de al menos 138 Mpa (20,000 libras por pulgada cuadrada).

3) Una arandela plana, una arandela de seguro de anillo dividido, o una cabeza de perno
que cumpla con el numeral 11.1.10(b) puede usarse en lugar de una arandela de resorte,
si la junta no incluye ninguna parte de aluminio o si los pernos de aluminio son usados
con barrajes de aluminio.

18
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

4) Un tipo de sujetador equivalente al usado para evaluar la conveniencia de un conector de


cable usado como un componente de acuerdo con los requisitos para conectores de
cable.

5) No se requiere una arandela de resorte en un contacto asegurado con pernos de un


conductor de aleación de aluminio usado en el circuito de tierra para una aplicación tal
como el electrodo de servicio aterrizado, un conductor de enlace neutral, o un conductor
de equipo aterrizado.

11.1.9 Una arandela de resorte como se menciona en los numerales 11.1.7 y 11.1.8 debe:

a) Ser una arandela cóncava de acero inoxidable, o endurecido y templado,

b) Tener un diámetro externo no menor de 150 % por ciento del diámetro del perno y
un espesor no menor de un octavo de diámetro del perno, y

c) Ser cóncavo no menos de 3-1/2 % del diámetro del perno.

11.1.10 Una arandela plana como se menciona en los numerales 11.1.7 y 11.1.8 debe tener:

a) Un espesor de al menos un sexto del diámetro del vástago del remache o perno, y

b) Un diámetro externo de al menos 150 % del diámetro del vástago del remache o
perno, pero no menos que el diámetro externo de la arandela de resorte.

11.2 BARRAJES, SOPORTES

11.2.1 Un barraje o una parte energizada no aislada, diferente al conector a presión tal como el
que se menciona en el numeral 15.1.15, se debe asegurar confiablemente, de tal manera que no
se vayan a aflojar los medios de protección por vibración ordinaria, y debe impedirse el giro o
traslado de su posición, si esto sucede puede ocasionar un espacio menor que la mitad de
cualquier separación especificada en la Tabla 15.1. Debe impedirse cualquier giro o viraje en un
barraje provisto de uno o más aisladores que deban retirarse para instalar la unidad, si esto
ocasiona espacios menores que la mitad de cualquier separación especificada en la Tabla 15.1,
con todos los aisladores en el lugar apropiado; u ocasione un espacio menor que 3,2 mm (1/8 de
pulgada) para cualquier tensión hasta 250 V; o menor que 6,4 mm (1/4 de pulgada) para
cualquier tensión desde 251 V hasta 600 V, omitiendo cualquier aislador.

11.2.2 Se debe montar un barraje del neutro en una base aislante, que cumpla con los requisitos
establecidos en el numeral 8.1.

Excepción. No necesita montarse un neutro en una base aislante cuando el tablero se marca
indicando que es apropiado para utilizarse sólo como equipo de servicio, según lo especificado
en los numerales 30.9.1 y 30.9.2

11.2.3 Una conexión con pernos entre dos barrajes o entre un barraje y otra parte conductora de
corriente no debe depender del aislamiento polimérico para mantener la fuerza de la abrazadera
19
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

a menos que se haya investigado para tal uso como se especifica en el numeral 19.7.1, y no
debe depender de material termoplástico en ningún caso.

Excepción. Este requisito no se aplica a juntas que tienen el propósito de conducir 30 A o menos,
o a una base de conexión terminal del medidor.

11.2.4 Un barraje debe sostenerse independientemente de cualquier interruptor, interruptor


automático o similar que esté conectado a él, a menos que tal interruptor o similar esté sostenido
confiablemente en forma independiente del barraje y se instale en la fábrica.

11.2.5 La disposición de las fases de los barrajes principal y secundario, en los tableros
trifásicos, que no incluyen las conexiones para enchufes de medidor, debe ser A, B, C, tomada
desde el frente hasta la parte posterior; de la parte superior a la inferior, o de izquierda a derecha,
vista desde el frente del tablero. La fase B debe estar en la tensión más alta aterrizada.

Excepciones:

1) Se pueden utilizar otras disposiciones de barrajes para los tableros de distribución


fabricados para una instalación específica, si la disposición de los barrajes se indica
mediante una marca.

2) La disposición de las fases en un tablero de 240 V trifásico, trifilar diseñado para utilizarse
en un sistema con la fase B, conectada a tierra debe ser A, C y la fase B, como neutro.

3) El neutro en un tablero trifásico, de 4 conductores puede estar en cualquier lugar en la


secuencia (por ejemplo, A, N, B, C) si este se identifica con una marca sobre el neutro o
sobre el diagrama de alambrado.

4) Otras disposiciones del barraje pueden usarse para un tablero si el acceso a los barrajes
es limitado o no se requiere la conexión de campo de los cables, y la disposición de los
barrajes se indica por una marca.

5) El equipo dentro de un tablero provisto de un medidor de energía, con el propósito de


usarse solo en sistemas conectados delta trifásicos, cuatro hilos, puede tener la misma
configuración de fase como la del equipo de medición (la fase C en la tensión más alta es
aterrizada).

6) El equipo dentro de un tablero provisto con un medidor de energía, y que tiene una
combinación de clasificación de tensión que incluye una clasificación de sistema delta
trifásico, de cuatro hilos, puede marcarse para mostrar la fase C en la tensión más alta
aterrizada.

11.2.6 Si no se evita el giro de un barraje derivado asegurándolo a un interruptor automático, un


interruptor o un portafusible, o similar, cuando la fábrica despacha el tablero:

a) Se debe impedir el giro del barraje derivado. El uso de la fricción entre las
superficies solamente, no es aceptable para este propósito.
b) Se debe aislar cualquier parte del barraje derivado, para la cual se puedan reducir
los espacios hasta valores menores que el mínimo aceptable, si el barraje gira. El
aislamiento se debe asegurar de manera firme en su lugar.

20
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

11.2.7 Un tablero en el que los barrajes derivados puedan montarse en campo - véase el
numeral 6.6.3 - debe ser tal que se vaya a suministrar un soporte confiable para tales barrajes.
Una base para sostener un barraje se debe ensamblar en un lugar apropiado en el tablero, antes
de que sea despachado por la fábrica. Véase el numeral 30.12.3.

11.2.8 La fricción entre las superficies no es aceptable como medio para evitar el giro o viraje de
una parte energizada no aislada. El giro o el viraje se puede evitar mediante el uso de dos
tornillos o remaches, rebordes no circulares o muescas, una cabilla, una aleta, un acodado,
mediante una barra de conexión o una pinza de contacto encajada en una parte contigua o
mediante un método equivalente. No se debe confiar en que un portafusible de un circuito en
derivación simple, un interruptor automático o una unidad de interruptor pueda evitar el viraje del
barraje que alimenta tal unidad, si el giro reduce los espacios hasta un valor menor que los
especificados en el numeral 11.2.1 ó la Tabla 15.1.

11.2.9 En la determinación de la suficiencia de medios para evitar el giro o viraje en relación con
el numeral 11.2.8, cualquier tornillo o tuerca se afloja y reajusta con los dedos sin una
herramienta. Luego, el barraje se empuja hasta el área limitada por los tornillos u otros medios y
se miden los espacios resultantes.

11.2.10 Si una unidad en derivación como por ejemplo un interruptor automático, una unidad de
interruptor o un portafusible de tapón, con corriente nominal de 600 A o menos, es removible
desde la parte frontal del tablero, el reemplazo o remoción de tal unidad no debe crear la
probabilidad de un corto circuito causado por un viraje o por la caída de partes.

11.2.11 Los pernos, las tuercas o las arandelas utilizadas para asegurar una unidad de un
circuito en derivación no se consideran como susceptibles de caer si son visibles y se pueden
alcanzar fácilmente. Un barraje derivado usualmente se considera susceptible de caer si los
mismos pernos que aseguran la unidad del circuito en derivación a el barraje derivado sirven
también para asegurar el barraje en su lado de línea.

11.2.12 Si las partes se unen mediante tornillos, una parte roscada no debe tener menos de dos
filetes completos y bien definidos. Si el tornillo no se extiende por toda la parte roscada, el
ahusado o la rosca conductora y el primer filete completo deben obviarse al determinar el número
de filetes roscados.

11.3 CAPACIDAD DE CONDUCCIÓN DE CORRIENTE

11.3.1 Generalidades

11.3.1.1 Excepto como se indica en el numeral 11.3.1.2, un tablero debe cumplir con los
requisitos especificados en el numeral 19, Ensayo de temperatura. Véase el numeral 12.1.9.

11.3.1.2 Un tablero clasificado como de 400 A o menos con barrajes de aluminio o 1 600 A o
menos con barrajes de cobre no necesita someterse a los ensayos del numeral 19, Ensayo de
temperatura, si cumple con lo siguiente:

a) Un conductor instalado en fábrica o en campo conectado entre partes de un


tablero debe tener una capacidad de conducir corriente no menor que la corriente
máxima clasificada del circuito en el cual se conecta de acuerdo con la Tabla 11.1.

b) Excepto lo indicado en los numerales 11.3.1.3, 11.3.1.4 y 11.3.1.5 la densidad de


corriente no debe ser mayor que:
21
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

1) 155 A/cm2 (1 000A por pulgada cuadrada) de la sección transversal para


cobre sólido.

2) 116 A/cm2 (750 A por pulgada cuadrada) de sección transversal para


aluminio sólido que tiene una conductividad de al menos 55 % de la norma
internacional de cobre templado.

3) 31 A/cm2 (200 A por pulgada cuadrada) de área de contacto en contactos


con pernos entre barrajes de cobre y borneras de conexión o conectores.
Al determinar el área de contacto de una conexión con pernos o remaches,
no se debe adicionar o sustraer para el área de los tornillos, pernos o
remaches.

4) 11,6 A/cm2 (75 A por pulgada cuadrada) del área de contacto en las
superficies de contacto de las cuchillas de cobre del interruptor y las
mordazas.

c) El tablero no se debe clasificar para una frecuencia superior a 60 Hz.

d) El tablero se clasifica para 110 A o menos o que tenga cualquier circuito


clasificado para 110 A o menos y se marca para indicar sólo el uso de conductores
a 60 °C para circuitos clasificados para 110 A o menos y conductores a 75 °C para
circuitos clasificados para más de 110 A. Véase el numeral 12.1.9 (c).

11.3.1.3 Las limitaciones de densidad de corriente mencionadas en el literal b) del numeral


11.3.1.2 no se aplican:

a) En una bornera de conexión, barraje o similar, que abarque una parte de un


interruptor, interruptor automático, o portafusible empleado en el tablero.
b) En una parte de una bornera, barraje, puente, entre otros, adyacente y conectada
a un terminal de un interruptor, interruptor automático, o portafusible - pero no
mayor que 25,4 mm (1 pulgada), desde el terminal - si una sección transversal
reducida en esa parte es necesaria, porque el terminal está rebajada o los
barreras aisladoras están adyacentes a ella.

c) En un conector, si toda la superficie normal de contacto está en contacto con el


barraje, el terminal u otra superficie a la cual esté conectada. Se considera que la
superficie normal de contacto de un conector de alambre a presión es un área que
resulta cuando dos conectores idénticos se colocan respaldo con respaldo con los
ejes mayores de los cuerpos cilíndricos de los conductores a 90° ó 180° entre sí,
cualquiera sea la posición que resulte en la superficie de contacto menor.

d) En la conexión de un barraje a un terminal de un interruptor automático, interruptor


o portafusible, si el área de contacto en el punto en el que el barraje está
conectado a el terminal es:

1) El área total de contacto disponible en el interruptor, interruptor automático


o portafusible, o
22
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

2) No menor que el área de contacto entre el terminal y el conector de


alambre a presión, normalmente suministrado con tal unidad.

11.3.1.4 La sección transversal de un barraje como se cubre en el numeral 11.3.1.2.(b) puede


reducirse por no más de 5 % debido a redondez, forma o tolerancias dimensionales.

Tabla 11.1. Capacidades de conducción de corriente de conductores aislados

Calibre del conductor 60 °C (140 °F) 75 °C (167 °F)


2
AWG mm Cobre Aluminio Cobre Aluminio
a a
14 2,1 20(15) - 20(15) -
12 3,3 25(20)a 20(15)a 25(20)a 20(15)a
10 5,3 30 25 35(30)a 30(25)a
8 8,4 40 30 50b 40b
6 13,3 55 40 65b 50b
4 21,2 70 55 85 (100)c
b
65b
3 26,7 85 65 100b(110)c 75b
2 33,6 95 75 115b(125)c 90b(100)c
1 42,4 110 85 130b(150)c 100b(110)c
1/0 53,5 d d 150(175)c 120(125)c
2/0 67,4 d d 175(200)c 135(150)c
3/0 85,0 d d 200 155(175)c
4/0 107,2 d d 230 180(200)c
kcmil
250 127 d d 255 205
300 152 d d 285 230
350 177 d d 310 250
400 203 d d 335 270
500 253 d d 380 310
600 304 d d 420 340
700 355 d d 460 375
750 380 d d 475 385
800 405 d d 490 395
900 456 d d 520 425
1 000 506 d d 545 445
1 250 633 d d 590 485
1 500 760 d d 625 520
1 750 887 d d 650 545
2 000 1 013 d d 665 560
Continúa...

23
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

Tabla 11.1 (Final)

Calibre del conductor 60 °C (140 °F) 75 °C (167 °F)


2
AWG mm Cobre Aluminio Cobre Aluminio
Notas:
1. Para un conector de un multiconductor a un terminal, el valor de conducción de corriente se debe
2
multiplicar por el número de conductores que el terminal acomodará [ 1/0 AWG (53.5 mm ) y mayor].
2. Estos valores de capacidad de corriente se aplican sólo si no se van a instalar en campo más de tres
conductores en un ducto simple. Si se instalaran cuatro o más conductores, diferentes a un neutro
aterrizado o a un neutro que lleva la corriente no balanceada, se instalará en un ducto la capacidad de
conducción de corriente de cada uno de estos conductores es reducida como se muestra en la siguiente
tabla. Estos valores reducidos no se aplican a cableado interno de un tablero a menos que se encierre en
un ducto.
Número de conductores Porcentaje de Valor en Tabla
4-6 80
7-24 70
25-42 60
43 o más 50
a) Los valores en paréntesis se usan si el conductor es conectado a un dispositivo protector de sobre-
corriente. Los otros valores se aplican de acuerdo con 11.3.1.2.
b) La capacidad de corriente de estos calibres debe considerarse como la misma para los conductores a
60 °C (140 °F) cuando se conectan a un interruptor automático de caja moldeada a menos que el
interruptor se marque con 75 °C (167 °F).
c) Los valores en paréntesis se aceptan en los terminales principales de un tablero de fase-simple, de 3
conductores, con el propósito de usarse como equipo de servicio residencial, si el tablero se marca de
acuerdo a 30.1.14.
d) Para calibres de conductor 1/0 AWG o mayores, se asume que se usará un conductor con al menos una
clasificación de temperatura de 75 °C .

11.3.1.5 Parte del material del barraje puede removerse por ranuras o agujeros - sean usados o
no- haciendo que el material remanente en cualquier sección transversal a lo largo del barraje
tenga al menos 70 por ciento de la capacidad de conducción requerida y el metal remanente en
152,4 mm (6 pulgadas) cualquiera del barraje sea al menos 93 % del metal de un barraje que
tenga la capacidad de conducción requerida de acuerdo con 11.3.1.2.(b); por ejemplo, un barraje
de 25,4 mm (1 pulgada) de ancho puede tener agujeros de 7,1 mm (9/32 de pulgada) sobre
centros de 25,4 mm (1 pulgada) o un barraje de 101,6 mm (4 pulgadas) de ancho puede
tener ranuras de 10,4 mm (13/32 de pulgada) de ancho y 80,9 mm (3,2 pulgadas) de
longitud cada 152,4 mm (6 pulgadas).

11.3.1.6 La Tabla 11.2 indica las capacidades de corriente de algunos de los calibres más
comunes de barrajes de cobre.

24
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

Tabla 11.2. Capacidades de conducción de corriente de barrajes de cobre de calibre común

Espesor de los barrajes, mm (pulgada)


Ancho de los 3/64 0,051 1/16 0,064 5/64 0,081 3/32 1/8 5/32 3/16 7/32 1/4
barrajes
Pul- (mm) (1,2) (1,30) (1,6) (1,63) (2,0) (2,06) (2,4) (3,2) (4,0) (4,8) (5,6) (6,4)
gada
3/8 (9,5) 18 19 23 24 29 30 35 47 59 70 82 94
7/16 (11,1) 21 22 27 28 34 35 41 55 68 82 96 109
1/2 (12,7) 23 26 31 32 39 41 47 63 78 94 109 125
9/16 (14,3) 26 29 35 36 44 46 53 70 88 105 123 141
5/8 (15,9) 29 32 39 40 49 51 59 78 98 117 137 156
11/16 (17,5) 32 35 43 44 54 56 64 86 108 129 150 172
3/4 (19,1) 35 38 47 48 59 61 70 94 117 141 164 188
7/8 (22,2) 41 45 55 56 68 71 82 109 137 164 191 219
1 (25,4) 47 51 63 64 78 81 94 125 156 188 219 250
1-1/8 (28,6) 53 57 70 72 88 91 105 141 176 211 246 281
1-1/4 (31,8) 59 64 78 80 98 101 117 156 195 234 273 313
1-3/8 (34,9) 64 70 86 88 102 111 129 172 205 258 301 344
1-1/2 (38,1) 70 77 94 96 117 122 141 188 235 281 328 375
1-3/4 (44,5) 82 89 109 112 137 142 164 219 273 328 383 438
2 (50,8) 94 102 125 128 156 162 188 250 313 375 438 500
2-1/4 (57,2) 105 115 141 144 176 182 211 281 352 422 492 563
2-1/2 (63,5) 117 128 156 160 185 203 234 313 391 469 547 625

11.4 TABLEROS DE ALUMBRADO Y DE DISTRIBUCIÓN

11.4.1 Generalidades

11.4.1.1 Con excepción de lo indicado en el numeral 11.4.1.3, la capacidad nominal de corriente


de los barrajes principales, en un tablero de alumbrado y de distribución no debe ser menor que
el valor obtenido, asumiendo una corriente de carga promedio de 10 A, para cada dispositivo de
protección contra sobrecorriente en un circuito en derivación de alumbrado y de distribución
conectados a ese barraje principal, sin considerar ninguna capacidad nominal de corriente
reducida ni las marcas mencionadas en los numerales 27.3 y 30.1.16. Si el número de
dispositivos de sobrecorriente del circuito en derivación de alumbrado y de derivación conectados
a cualquier barraje, difiere en dos, máximo, del número de tales dispositivos de sobrecorriente,
conectados a cualquier otro barraje principal en el tablero, el número promedio de tales
dispositivos contra sobrecorriente, por barraje principal puede utilizarse para determinar la
capacidad de corriente mínima de todos los barrajes principales. En ningún caso la capacidad de
corriente nominal de los barrajes principales, en un tablero de alumbrado y de distribución, debe
ser menor que 30 A.

11.4.1.2 La capacidad de corriente mínima de los barrajes en cada sección subalimentada de un


tablero de alumbrado o de distribución, no debe ser menor que:

a) El valor determinado, según lo indicado en el numeral 11.4.1.1, considerando


solamente los dispositivos de protección contra sobrecorriente conectados a esos
barrajes y

b) La capacidad máxima del interruptor o del interruptor automático que controla esa
sección.
25
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

La capacidad nominal de los barrajes principales en tal tablero, no debe ser menor que el valor
determinado según lo indicado en el numeral 11.4.1.1, asumiendo que todos los dispositivos de
protección contra sobrecorriente de alumbrado y de distribución del tablero estén directamente
conectados a esos barrajes principales.

11.4.1.3 En un tablero que se haya diseñado para una instalación específica, donde se sabe que
la carga es menor que un promedio de 10 A por circuito en derivación, la capacidad de corriente
de los barrajes principales puede ser menor que la requerida en el numeral 11.4.11.

11.4.2 Clasificación de las unidades principales

11.4.2.1 La clasificación de corriente de un interruptor, un portafusible y un interruptor automático


principal - clasificación de la unidad de disparo de un interruptor que tenga unidades de disparo
intercambiables - debe cumplir con lo indicado en la Tabla 11.3.

Tabla 11.3. Clasificación de interruptor principal, portafusible e interruptor automático

Capacidad de corriente Clasificación máxima Clasificación máxima


del barraje del interruptor del interruptor
principal principal y del automático principal,
portafusible, amperios amperios
0 - 30 30 30
31 - 40 60 40
41 - 50 60 50
51 - 60 60 60
61 - 70 100 70
71 - 90 100 90
91 - 100 100 100
101 - 125 200 125
126 - 150 200 150
151 - 175 200 175
176 - 200 200 200
201 - 225 400 225
226 - 250 400 250
251 - 275 400 275
276 - 300 400 300
301 - 350 400 350
351 - 400 400 400
401 - 450 600 450
451 - 500 600 500
501 - 600 600 600

11.4.2.2 El barraje del neutro debe tener una capacidad de corriente no menor que la de los
otros barrajes, excepto que el neutro en un tablero de tres conductores de corriente directa o
monofásico de corriente alterna, o en un tablero trifásico de cuatro conductores calibrado a más
de 200 A, puede tener una capacidad de corriente no menor que 200 A. Véase el
numeral 30.1.12.

11.4.2.3 Si el terminal neutra principal se localiza en el centro eléctrico del barraje del neutro, la
capacidad de corriente de cada mitad del barraje no debe ser menor que la mitad del valor
especificado en el numeral 11.4.2.2. Se considera que el centro eléctrico es ese punto en el cual la
corriente del neutro, para un lado del barraje, es igual a la del otro lado, teniendo en cuenta el
número total de terminales localizadas en el barraje del neutro y la corriente asociada con cada una.

11.4.2.4 La capacidad de corriente de una sección de un barraje del neutro, que consta de una o
más secciones, no debe ser menor que la mayor de las siguientes:
26
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

a) La capacidad de corriente requerida para la parte del neutro que se puede esperar
que fluya en esa sección, teniendo en cuenta la relación entre:

1) El número de terminales en esa sección y la corriente asociada con cada una, y

2) El número total de terminales en toda el neutro y las corrientes asociadas


con cada una.

b) La capacidad de corriente requerida para la corriente asociada con el terminal de


mayor capacidad de corriente localizada en esa sección.

11.4.2.5 Con respecto a los numerales 11.4.2.3 y 11.4.2.4, la corriente del neutro, asociada con
un terminal dada, se determina según lo indicado en la Tabla 11.1, con base en el conductor de
máximo calibre para el cual es aceptable el terminal, a menos que el calibre del conductor
asumido sea mayor que el necesario para proporcionar una capacidad de corriente no menor que
la capacidad nominal de corriente de cualquier dispositivo de protección contra sobrecorriente
que se va a utilizar en el tablero. Un terminal que emplee un tornillo de sujeción se considera que
es una termina de 30 A.

11.4.2.6 Si los conductores de fase de servicio están paralelos, el calibre del conductor neutro
debe basarse en el área equivalente de los conductores paralelos

Excepción. No debe requerirse que el conductor neutro sea mayor que el conductor en servicio
no aterrizado más grande o área equivalente para conductores paralelos.

11.4.3 Portafusibles e interruptores automáticos

11.4.3.1 Con excepción de lo indicado en el numeral 30.1.9, un barraje o conductor que se


conecte a un portafusible, debe tener una capacidad de corriente no menor que la capacidad de
corriente de cualquier fusible que el portafusible vaya a alojar.

11.4.3.2 Un barraje o un conductor que se conecte a un circuito de disparo no intercambiable


debe tener, una capacidad de corriente no menor que la capacidad de corriente del interruptor y
no menor que 20 A en ningún caso. Véase el numeral 30.1.10.

11.4.3.3 Un barraje o un conductor que se conecte a un circuito de disparo no intercambiable


debe tener una capacidad de corriente no menor que la máxima capacidad de corriente del
interruptor automático de disparo ajustable, y no menor que 20 A en ningún caso. Véase el
numeral 30.1.10.

27
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

11.4.3.4 Con excepción de lo indicado en el numeral 30.1.9, un barraje o un conductor que se


conecte a un marco de un interruptor automático, diseñado para utilizarse con unidades de
disparo intercambiables, debe tener una capacidad de corriente no menor que la clasificación de
corriente máxima del marco.

12. TERMINALES DE ALAMBRADO

12.1 GENERALIDADES

12.1.1 Un terminal, tal como un conector de alambre a presión o un tornillo de sujeción, debe
encargarse de la conexión de cada conductor diseñado para instalarse en el tablero en campo y
debe ser del mismo tipo como el usado durante los ensayos de cortocircuito. Véanse los
numerales 17.2.1 - 17.2.8.

Excepciones:

1) No se requieren terminales en un tablero que tenga el propósito de conectarse a los


barrajes colectoras

2) No se requieren terminales como se indica en el numeral 12.2.5.

3) Una alternativa para el conector del alambre, tal como ponchado a ponchado, mecánico a
mecánico, o ponchado a mecánico que cumpla con la Norma para Conectores de
Alambre y Adaptadores para Soldar para Uso con conductores de cobre, UL 486A, o la
Norma para conectores de Alambre para uso con conductores de Aluminio, UL 486B,
pueden usarse en un tablero sin llevar a cabo el ensayo de corto-circuito bajo las
siguientes condiciones:

a) La capacidad de corriente de cortocircuito del tablero es menos que 100 000 A, ó


100 000 A máximo si el tablero está protegido por un dispositivo de protección de
sobrecorriente, y

b) La capacidad de corriente de cortocircuito del tablero dividida por el número de


conductores por fase resulta en una corriente de 50 000 A por conductor o menos.

4) Un conector de alambre alterno, tal como ponchado a ponchado, mecánico a mecánico o


ponchado a mecánico, que cumpla con UL 486A o UL 486B, puede usarse en un tablero
bajo las siguientes condiciones:

a) La capacidad de cortocircuito del tablero es menos que 100 000 A ó 100 000 A
máximo si el tablero está protegido por un dispositivo de protección de
sobrecorriente, y

b) La capacidad de corriente de cortocircuito del tablero por conductor es mayor que


50 000 A, sin llevar a cabo el ensayo de cortocircuito que suministre:

1) El número de conductores por ramal es igual a o mayor que el número de


conductores como se ha ensayado, y
28
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

2) La fuerza de tiraje promedio - de acuerdo con UL 486A o UL 486B - de tres


muestras del conector de alambre alterno sea igual a o mayor que la
fuerza de tiraje promedio de tres muestras del conector de alambre usado
en el ensayo de cortocircuito.

12.1.2 Un tornillo sujetador del alambre es aceptable para asegurar solamente un conductor
AWG No. 10 (5,3 mm²), o más pequeño.

12.1.3 Un conector de alambre a presión debe estar mecánicamente asegurado.

12.1.4 Un conector de alambre especificado para uso con un tablero debe cumplir con la
norma para Conectores de alambre y adaptadores soldados para uso con
conductores de cobre, UL 486A, la norma para Conectores de conductores para uso
con conductores de aluminio, UL 486B, o la norma para Equipo de terminales de
alambrado para uso con conductores de aluminio y/o cobre, UL 486E.

12.1.5 El torque de ajuste para un terminal de alambrado de campo debe ser como lo especifica
el fabricante del tablero y debe marcarse como se requiere en 30.5.1. El torque de tensión
especificado no debe ser menos de 90 % y no más de 100 % del valor empleado en el ensayo de
calentamiento estático, como se especifica en la norma para Conectores de alambre y
adaptadores para soldar para uso con conductores de cobre, UL 486A, la norma para
Conectores de alambre y adaptadores para soldar para uso con conductores de aluminio, UL
486B, o la norma para Equipo de terminales de alambrado para uso con conductores de aluminio
y/o cobre, UL 486E, para ese calibre de conductores correspondiente a la capacidad de amperios
del tablero. Véase el numeral 21.1.

Excepción. El valor de torque puede ser menos que 90 % si el conector se ha investigado de


acuerdo con el valor de torque más pequeño asignado en UL 486A, UL 486B o UL 486E.

12.1.6 Un terminal principal debe asegurar el conductor más pequeño, o grupo de


multiconductores, de calibre normalizado, que tengan una capacidad de corriente adecuada para
la corriente clasificada del tablero, según lo indicado en el numeral 12.1.9 (véase el numeral
12.1.10).

12.1.7 Un terminal para un conductor de circuito en derivación debe asegurar el conductor más
pequeño, o grupo de multiconductores, de calibre normalizado que tengan una capacidad de
corriente adecuada para la aplicación, de acuerdo con lo especificado en los numerales 12.1.8 y
12.1.9 (véase el numeral 12.1.10).

12.1.8 Con referencia al numeral 12.1.7, se asume que la capacidad de corriente de un


conductor o conductores que se van a conectar a un terminal de:

a) Un portafusible, de cualquier valor dentro del rango de clasificaciones de corriente


del fusible, que el portafusible vaya a alojar;

29
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

b) Un interruptor automático que pueda alojar unidades de disparo intercambiables


de capacidad de corriente diferentes es aceptable para la capacidad de corriente
de la unidad de disparo instalada.

c) Un interruptor automático que no pueda alojar unidades de disparo


intercambiables de capacidad diferente, es aceptable para la capacidad de
corriente del interruptor.

12.1.9 Los calibres de conductores instalados en campo que tienen capacidades de conducción
como se indica en los numerales 12.1.6 y 12.1.7, deben determinarse a partir de la Tabla 11.1,
con base en:

a) El uso de conductores de aluminio en todos los terminales identificados sobre un


diagrama de alambrado o similar siendo aceptable para uso con tal conductor,
excepto esos terminales identificados para uso solo con cobre. Véanse los
numerales 30.2.3 - 30.2.7.

b) El uso de conductor clasificado para 75 °C (167 °F) para todos los calibres de
conductor AWG No. 1/0 y calibres mayores.

c) El uso de conductor clasificado para 60 °C (140 °F) para todos los calibres de
conductor AWG No. 1 y más pequeños, excepto el calibre del conductor deba
basarse en el uso de conductor clasificado para 75 °C si:

1) El tablero se ha sometido al ensayo de temperatura usando un conductor de 75 °C y


se ha marcado para instalación en campo a 75 °C en cualquier terminal de acuerdo
con el numeral 30.3.1, o

2) El tablero tiene el propósito de usarse como equipo de servicio residencial como


se menciona en la nota c de la Tabla 11.1

12.1.10 Los requisitos de los numerales 12.1.6 y 12.1.7 no excluyen el uso de un conector que
también acomodará el conductor o conductores de un calibre o calibres diferentes al de los
especificados en esos numerales.

12.1.11 En una aplicación en la cual los conductores se usan en múltiple, los conectores deben
ser del mismo tipo; eso es, si se usa un juego de tornillo mecánico, todos los conectores en la
disposición deben ser del tipo de juego de tornillo mecánico.

12.1.12 El conductor de aluminio, aislado o no aislado, que se usa para interconexiones de


alambrado internas entre partes conductoras de corriente deben determinarse en cada extremo
por un método aceptable para la combinación de los metales envueltos en el punto de conexión.

12.1.13 Un conector de alambre de presión usado como un dispositivo de terminación para


conductor de aluminio instalado en fábrica o en campo debe ser aceptable para uso con aluminio
bajo la condición involucrada, tal como temperatura, ciclo de calor o similar.

30
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

12.2 JUEGO DE TERMINALES

12.2.1 Los terminales principales pueden estar en forma de un juego de terminales principales si
el tablero está diseñado específicamente para utilizarse intercambiablemente, bien sea con esas
terminales o con un interruptor automático principal o interruptor. Un juego de terminales
principales puede consistir en terminales individuales o puede ser un ensamble que conste de:

a) Terminales,

b) Barrajes que proporcionan conexiones entre esas terminales y los barrajes


principales del tablero, y

c) Un medio de montaje para esos componentes.

El juego se puede conectar a los barrajes principales mediante pernos o conexión. Véase el
numeral 30.12.9.

12.2.2 Un juego de terminales principales, bien sea en forma de terminales individuales o de


ensamble, debe construirse de tal modo que:

a) La instalación se pueda efectuar fácilmente con herramientas ordinarias,

b) Las partes energizadas se sostengan adecuadamente después de haberse


ensamblado, y

c) Se vaya a proporcionar una conexión confiable a los barrajes.

12.2.3 Los terminales de alimentación separadas diseñadas para conectar un circuito de alimentación
monofásico y conductores de derivación a un tablero (véanse l os numerales 12.2.4, 30.3.3,
30.12.9 y 30.12.10) deben proporcionar terminales para conductores de derivación de capacidad de
corriente no menor que la capacidad de corriente del tablero.

12.2.4 Los terminales de alimentación separadas o un ensamble terminal (terminales, barreras


aisladoras de compartimiento, entre otros) pueden estar en forma de un juego si éste cumple con
los numerales 12.2.2 (a) y (b). Véanse los numerales 30.12.9 - 30.12.11.

12.2.5 No se necesita suministrar los conectores terminales a presión para conexiones de línea o
de carga en campo, si se cumplen las siguientes condiciones:

a) Los juegos de terminales componentes deben estar a disposición del fabricante


del equipo o se debe especificar uno o más conectores terminales a presión,
aceptables para la instalación del equipo en campo.

b) Los dispositivos de sujeción, tales como clavijas de conexión, tuercas, pernos,


arandelas planas y de resorte, tal como se requieren para una instalación efectiva,
deben suministrarse como parte de un juego de terminales o montarse, o
empacarse separadamente con el equipo.
c) La instalación del juego de terminales no envuelve el aflojamiento o desmonte de
partes diferentes a la cubierta u otra parte que dé acceso a la localización del
31
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

terminal. Los medios para asegurar el conector terminal deben tener fácil acceso
para apretarse antes y después de la instalación de conductores.

d) Si el conector terminal a presión especificado en a) requiere el uso de una


herramienta especial para asegurar el conductor, cualquier instrucción necesaria
se debe incluir en el empaque del juego, o con el equipo.

e) La instalación de los conectores terminales a presión de la manera dispuesta debe


dar como resultado un producto que cumpla con los requisitos de esta norma.

f) El equipo se debe marcar según lo indicado en el numeral 30.12.14.

12.3 TERMINALES DE ATORNILLAR (BORNERAS)

12.3.1 Un tornillo de sujeción de alambrado o clavija de conexión de un terminal alambrada no


debe tener más de 32 hilos por 25,4 mm (pulgada) y no debe ser más pequeño que el número
10, con la excepción de que se pueda utilizar un tornillo para metales de aleación de cobre No. 8
en un terminal diseñada únicamente para la conexión de un conductor AWG No. 14 (2,1 mm²). El
terminal debe estar provista de topes volteados hacia arriba, una arandela en forma de copa, o
equivalente, capaz de retener un conductor sólido AWG No. 14, aún cuando el tornillo o la tuerca
se afloje ligeramente.

12.3.2 Con excepción de lo indicado en el numeral 12.3.5, una placa terminal (de bornes) para
un tornillo de sujeción de alambrado no debe ser menor que 1, 27 mm (0,050 pulgadas) de
espesor.

12.3.3 No debe haber menos de dos hilos completos en la placa terminal metálica.

12.3.4 Una placa terminal puede tener el metal extruido en el agujero roscado para proporcionar
por lo menos dos hilos completos, si el espesor del metal no extruido no es menor que el paso de
la rosca.

12.3.5 Se puede utilizar una placa terminal de no menos de 0,76 mm (0,030 pulgadas) de
espesor si las roscas de derivación tienen una resistencia mecánica equivalente.

12.3.6 El punto de unión de un conector de alambrado a presión o terminal de tornillo de sujeción


no debe sobresalir por encima de su soporte, a menos que el diseño tenga la resistencia
mecánica necesaria para mantener los espacios indicados en el numeral 15.1.4.

12.3.7 En ciertos tableros los puntos de unión de conectores de alambrado a presión sobresalen
por encima del soporte, usualmente en el tipo de unidad moldeada en el que los barrajes se
sujetan en cualquier extremo y se extienden más allá del soporte. Estos barrajes se utilizan como
terminales principales de línea o como terminales de neutro con numerosas conexiones de
tornillos de sujeción de circuitos en derivación además de los terminales que suministra el neutro
principal. Estos diseños se pueden aceptar si los barrajes que sostienen los terminales y los
conectores de alambrado a presión tienen la fuerza y la rigidez necesarias para evitar la
deformación.

12.3.8 Un terminal de un interruptor o interruptor automático, que tenga una capacidad de


corriente aceptable para las partes conductoras de corriente, se debe conectar fija, segura y
directamente a un barraje mediante un tornillo, clavija de conexión, tuerca o un dispositivo de
sujeción equivalente.

32
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

12.3.9 Si su terminal no está directamente conectada mediante un tornillo roscado en el barraje,


se debe asegurar un interruptor o un interruptor automático independientemente de su conexión
terminal.

12.3.10 Un terminal individual se debe encargar de la conexión de cada conductor neutro de


circuito en derivación.

12.3.11 El número de los terminales neutras en circuito de derivación individuales no deben ser
menos del 75 % del número total de polos suministrados en el tablero.

Excepción. El número de terminales puede ser menos de 75 %, pero no menos de 50 %, si se


marca de acuerdo con el numeral 30.4.6.

12.3.12 Un terminal de alambrado se debe localizar, de tal manera que:

a) Ésta sea accesible para examen, y

b) Las conexiones se puedan apretar o se puedan quitar los conductores de circuito


en derivación sin que se safe ningún tornillo que asegure un barraje, interruptor,
interruptor automático, portafusible, o similar.

Con respecto al item (a), una construcción es aceptable aunque sea necesario retirar la cubierta
del interruptor automático, o similar para hacer accesible una conexión.

12.3.13 Los terminales de carga, incluyendo los neutros, se deben localizar de tal modo que:

a) No vaya a ser necesario extenderse a través, o más allá, de una barraje de la


línea, aislada y sin conexión a tierra mediante la cual se pueda realizar una
conexión de carga, y

b) Una herramienta de 254 mm (10 pulgadas) de longitud o menos usada para


ajustar una conexión de carga no vaya a contactar una parte energizada que
obviamente no proviene del frente del tablero.

El requisito en (b) debe determinarse con unidades en derivación conectadas.

12.3.14 Usando herramientas normalmente disponibles, debe ser posible reajustar los medios de
asegurar el conductor de un conector de juego de tornillo mecánico, sin retirar el conector de la
placa terminal o barraje y sin retirar ningún conductor del conector.

33
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

12.3.15 Un terminal localizada en una cavidad de fusible de un portafusible de enchufe de base


Edison no se considera accesible, como se espera que un adaptador de portafusible de Tipo S
no removible vaya a ser instalado.

13. INTERRUPTORES, INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS Y DISPOSITIVOS DE


PROTECCIÓN CONTRA SOBRECORRIENTE

13.1 GENERALIDADES

13.1.1 Un interruptor automático y un interruptor deben montarse en una posición, y deben


conectarse, con respecto a los terminales de línea y de carga, en la cual el dispositivo sea
aceptable.

13.1.2 Se debe suministrar un mecanismo accesible en el tablero, de tal manera que cada
circuito en derivación pueda desenergizarse independientemente. Un interruptor, un fusible u otro
dispositivo que se incorpore a una base roscada y un interruptor automático se aceptan como
tales mecanismos.

13.1.3 Si se monta un interruptor o un interruptor automático de tal forma que el movimiento de


la operación de manejo, ya sea verticalmente o rotacionalmente, entre las posiciones de
encendido y apagado resulta en una posición estando arriba de otra posición, luego la posición
superior debe ser la posición de encendido. El requisito no se aplica a un interruptor o interruptor
automático que se opera rotacionalmente y las posiciones de encendido y apagado están al
mismo nivel, o a un dispositivo interruptor que tenga dos posiciones de encendido tal como un
interruptor de trasferencia o un interruptor de tiro doble.

13.1.4 Una unidad de disparo de interruptor automático intercambiable, no necesita instalarse en


la fábrica si puede montarse en un lugar apropiado sin deshacer ninguna conexión eléctrica.

13.1.5 Un interruptor automático o interruptor debe ser capaz de ser operado manualmente bajo
condiciones de carga nominal. Un interruptor automático o interruptor operado eléctricamente no
necesita ser capaz de ser operado externamente hasta la posición de cerrado.

13.2 CAPACIDADES NOMINALES

13.2.1 Un dispositivo interruptor debe tener una capacidad de corriente y tensión no menor que
la capacidad de los circuitos que controla.

13.2.2 Con respecto a las capacidades de tensión de un interruptor de circuito, se aceptan los
interruptores monopolares clasificados a 120 V c.a., 125 V, 120/240 V c.a, ó 125/250 V para
utilizarse individualmente o en pares en un sistema trifilar, que tenga un neutro conectado al
punto central de la carga, o donde el circuito suministre sólo cargas de 120 V. Un interruptor de
circuito monopolar y uno de dos polos clasificados a 120/240 V c.a , ó a 125/250 V c.a., no son
aceptables para utilizarse en un circuito bifilar conectado a los conductores externos de un
sistema trifilar Edison suministrado por un sistema delta de 240/120, trifásico, tetrafilar.

13.2.3 Un dispositivo de protección contra sobrecorriente conectado al punto de mayor tensión


(tensión mayor a tierra) de un sistema delta de 240/120 V, trifásico, tetrafilar debe clasificarse al
menos para 240 V. Véase el numeral 30.4.5.

13.2.4 Un interruptor de circuito bipolar, usado en un tablero que se marca para uso en un
sistema delta de esquina enterrizada, debe marcarse "1∅ - 3∅"

34
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

13.2.5 La capacidad de corriente de un interruptor principal o en derivación no debe ser menor


que la clasificación del portafusible asociado, excepto que la capacidad de un interruptor en un
circuito en derivación de alumbrado o de distribución pueda ser menor que la del circuito que
controla, pero en ningún caso menor que 15 A. Véase el numeral 30.7.3.

13.3 INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS E INTERRUPTORES PRINCIPALES Y DE


DESCONEXIÓN PRINCIPAL

13.3.1 Con excepción de lo que se indica en 13.3.2 y 30.9.1, no se requiere que un tablero sea
provisto con uno o varios desconectores principales.

13.3.2 Un tablero de alumbrado o distribución que esté marcado como apropiado para uso en
equipo de servicio no debe estar provisto con más de dos desconectores principales - interruptores
automáticos o interruptores de fusible; y la clasificación combinada de dos desconectores debe ser
igual a la clasificación de corriente del tablero. Véase el numeral 13.3.3.

Excepción. Un tablero que se marca como se describe en los numerales 30.9.2 y 30.9.3 puede
estar provisto con tres, cuatro, cinco o seis desconectores principales.

13.3.3 Los interruptores automáticos o interruptores de fusibles en un tablero que tengan solo
dos interruptores automáticos en derivación o pares de interruptores automáticos o interruptores
de fusible de circuito en derivación, pueden considerarse que sirven también como los
desconectores principales requeridos.

13.3.4 Una unidad - tal como un interruptor automático, un interruptor de fusible, o un juego de
terminal principal- que usa una conexión de barraje de fricción o enchufe no debe usarse para
terminar los conductores de suministro no aterrizados instalados en campo.

Excepción. Una unidad provista con un disparador adicional que requiera otro accionamiento
diferente para liberar la unidad de su posición de montaje sobre el panel (tal como un juego de
reenganche para un interruptor automático principal retroalimentado) puede usarse para terminar
los conductores de suministro no aterrizados instalados en campo. Véanse los numerales 30.9.9.
y 30.12.1.

13.4 INTERRUPTORES

13.4.1 Se debe construir un mecanismo de interrupción de manera que no se presente un


esfuerzo mecánico indebido en las partes del interruptor.

13.4.2 Los tornillos y las tuercas que conectan las partes de servicio a partes movibles se deben
estacar, engrosar o de otra manera enclavar en posición para evitar el aflojamiento.

35
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

13.4.3 Una manija de operación de material conductor debe tener previsión para conexión a
tierra o aislarse eficazmente. Si el encerramiento de una unidad conmutadora es metálico, la
puesta a tierra se puede efectuar conectando eléctricamente la manija de operación de material
conductor con el encerramiento.

13.4.4 Se debe utilizar un circuito en serie de 120 V con una lámpara de prueba de 60 W para
determinar si un tablero cumple con el requisito para conexión a tierra del numeral 13.4.3.

13.4.5 Un mecanismo interruptor debe tener una posición de apagado definida. Véase el
numeral 30.7.1.

13.4.6 Un interruptor de cuchilla de una vía debe montarse de tal manera que la gravedad no
tienda a cerrarlo, y conectarse de tal manera que la cuchilla o cuchillas se inactiven cuando el
interruptor se abra. Un interruptor de doble vía montado de tal manera que la gravedad tienda a
cerrarlo debe estar provisto de mecanismos para mantenerlo en la posición de apagado.

13.4.7 Con excepción de lo indicado en el numeral 13.4.8, se debe prever un interruptor en el


lado de alimentación de cada portafusible de cartucho, de manera que cada circuito individual se
pueda desconectar independientemente de la fuente de alimentación.

13.4.8 No es necesario suministrar los mecanismos de desconexión mencionados en el numeral


13.4.7, si el tablero se marca según lo indicado en el numeral 30.1.6.

13.4.9 En un tablero que emplee una sección principal y una o más subsecciones en el mismo
compartimiento, no se deben utilizar conductores flexibles, incluyendo el alambre aislado, para
conectar la sección principal a un desconectador de una subsección a menos que:

a) Tales conductores no se localicen en el canal para el cableado, y

b) El desconectador, si se remueve no pueda volverse a instalar de forma incorrecta,


de manera inadvertida en la sección principal provocando un cortocircuito.

13.5 DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN CONTRA SOBRECORRIENTE

13.5.1 Cada circuito en derivación debe estar provisto de protección contra sobrecorriente.

13.5.2 Un dispositivo contra sobrecorriente no se debe conectar permanentemente en el


conductor conectado a tierra de cualquier circuito, a menos que la abertura del dispositivo contra
sobrecorriente abra simultáneamente todos los conductores de ese circuito.

13.6 TABLEROS DE ALUMBRADO Y DISTRIBUCIÓN

13.6.1 Los requisitos de los numerales 13.6.2 a 13.6.8 se aplican a los tableros de alumbrado y
distribución (véase el numeral 6.5.2) así éste sea:

a) Provisto del neutro desde la fábrica.

b) Diseñado para instalación de un neutro en campo, o

c) Diseñado para utilizarse con un neutro en una caja de paso separada.

36
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

13.6.2 En un tablero de alumbrado o de distribución se debe impedir la instalación de un número


mayor de unidades protectoras contra sobrecorriente (portafusibles individuales o polos de un
interruptor automático) que el número para el cual se diseñó y calibró el tablero, mediante uno o
los dos siguientes medios:

a) El tamaño físico de la unidad de protección contra sobrecorriente, su


configuración, o ambos, y los mecanismos para conectar o montar eléctricamente
la unidad en el tablero, impiden el contacto eléctrico entre la unidad y el ensamble
a menos que sea evidente que la unidad no se haya instalado de manera
adecuada.

b) El espacio total disponible para unidades de protección contra sobrecorriente en el


tablero limita el número a aquél para el cual está diseñado.

13.6.3 Con respecto al numeral 13.6.2, la instalación inadecuada de una unidad de protección
contra sobrecorriente se considera obvia si, cuando se intente la instalación, la unidad no se
mantiene en posición, ya sea en el extremo de la línea o en el de la carga con el frente removido,
o cualquier parte de la superficie frontal del encerramiento o envoltura de la unidad, excluyendo
las manijas de operación y las extensiones de manejo, se coloca fuera de la posición de una
unidad idéntica, adecuadamente instalada:

a) 6,4 mm (1/4 de pulgada) hacia afuera o más si la altura de la unidad es


de 76,2 mm (3 pulgadas), o menos.

b) 10 %, o más hacia afuera de la altura de la unidad, si su altura es superior a


76,2 mm (3 pulgadas).

c) 9,5 mm (3/8 de pulgada), o más en una dirección paralela a la parte trasera


del encerramiento y perpendicular a la estructura del barraje principal, si el
desplazamiento da como resultado un espacio de 6,4 mm (1/4 de pulgada), o más
en la parte frontal del tablero.

13.6.4 La altura de una unidad de protección contra sobrecorriente, mencionada en los literales
a) y b) del numeral 13.6.3, es la dimensión del encerramiento o envoltura de la unidad
(excluyendo todas las manijas, pinzas de contacto, consolas, interruptor automático o similares
que se extiende más allá del encerramiento o envoltura) medida en la dirección del
desplazamiento.

13.6.5 Después de que la fábrica haya enviado el ensamble, cualquier espacio diseñado para las
unidades de protección contra sobrecorriente, en un tablero de clase CTL, no debe ser
adecuada, mediante el uso de cualquiera de los métodos o herramientas descritas en los
numerales 13.6.6 y 13.6.8, para permitir la instalación de más unidades de protección contra
sobrecorriente que aquella para la que se diseñó y ensayó el tablero. Véase el numeral 13.6.7.

13.6.6 Con respecto a los requisitos indicados en el numeral 13.6.5, la instalación de más
unidades de protección contra sobrecorriente, que las diseñadas en cualquier espacio individual o
total del tablero clase CTL, se considera aceptable si es posible:

37
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

a) Forzar una unidad de protección contra sobrecorriente, sin modificación deliberada


de la unidad o del tablero, dentro de una posición en un espacio no diseñado para
recibirla, a menos que tal acción dé como resultado que se averíe la unidad y no
sea evidente cuando la unidad esté en su lugar apropiado, o

b) Modificar el ensamble o unidad de protección contra sobrecorriente, utilizando sólo


los métodos y, si es necesario, las herramientas descritas en el numeral 13.6.8,
para permitir el montaje de la unidad en el ensamble y hacer una conexión
eléctrica a las partes conductoras de corriente de la manera prevista.

13.6.7 Al aplicar lo indicado en los numerales 13.6.5 y 13.6.6, no se debe considerar la remoción
de una unidad de protección contra sobrecorriente, con pernos, con estructura de 200 A, o más,
para permitir la instalación de un número incrementado de unidades.

13.6.8 Los métodos y herramientas mencionados en el literal b) del numeral 13.6.6, son:

a) Métodos:

1) Dobladura, torsión, remoldeado, o rotura de una parte.

2) Adición, remoción o sustitución de una parte estándar disponible, unidad de


protección contra sobrecorriente, ferretería común, tornillos, o similares,
con excepción de una parte, asegurada por tornillos de cabeza estándar,
tuercas o pernos que se pueden aflojar solamente desde la parte trasera
del ensamble, o asegurados por tornillos en un sentido o con remaches.

b) Herramientas: destornillador manual, alicates, tenazas diagonales, llave de tuerca


(excluyendo la llave de tuerca para tubos) o una herramienta específicamente
diseñada para alterar la unidad o el dispositivo y fácilmente disponible en campo.

13.6.9 El tamaño físico o configuración de una unidad de protección contra sobrecorriente debe
ser de tal manera que si la unidad se modifica deliberadamente en campo, según lo indicado en
el literal b) del numeral 13.6.6, para llevar a cabo su instalación en cualquier espacio o posición
en el que no está diseñada para instalarse en un tablero clase CTL, será evidente que la unidad
no es apropiada para utilizarse o que no está debidamente instalada, según lo indicado en el
numeral 13.6.3.

13.6.10 Con respecto al numeral 13.6.9, una unidad de protección contra sobrecorriente puede
considerarse inadecuada para utilizarse en un tablero clase CTL si:

a) La unidad no tiene capacidad de proporcionarle línea a la continuidad de carga


que la atraviesa,

b) Una parte conductora de corriente de la unidad está físicamente alterada o


desplazada de su posición normal dentro, o por encima de la unidad.

c) La unidad no tiene capacidad de prenderse o apagarse de la manera normal, o

38
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

d) Una abertura directa en una pared de la parte frontal del encerramiento o


envoltura incrementa la exposición de partes energizadas no aisladas.

13.6.11 Con respecto al numeral 13.6.10, no se considera que una rotura del encerramiento o
envoltura de una unidad de protección contra sobrecorriente haga que la unidad sea inadecuada
para utilizarse.

13.7 PORTAFUSIBLES

13.7.1 Un portafusible puede ser del tipo tapón o cartucho.

13.7.2 Un portafusible de un circuito en derivación o principal se debe conectar en el circuito en el


lado de carga de un interruptor, si lo hay.

14. PROTECCIÓN CONTRA FALLA A TIERRA

14.1 Un tablero marcado para utilizarse como equipo de servicio para servicios conectados
sólidamente a tierra en estrella trifásicos, de cuatro hilos con clasificación para tensión mayor que
150 voltios a tierra, pero sin exceder los 600 voltios fase - fase, debe estar provisto de una
protección contra falla a tierra para cada mecanismo de desconexión en derivación a 1 000 A, o
más.

El equipo sensor y de retransmisión de falla a tierra suministrado, debe funcionar de tal manera
que cause que los medios de desconexión del servicio abran todos los conductores sin conexión
a tierra del circuito en falla eléctrica. El ajuste máximo de la protección contra falla a tierra debe
ser de 1 200 A.

Excepciones:

1) Si cada mecanismo de desconexión del servicio calibrado a 1 000 A, o más está provisto
de un relé (shunt trip) de derivación que se pueda utilizar con la protección contra falla a
tierra, los sensores de falla a tierra o el equipo de relés o ambos, pueden estar en un
encerramiento separado, si se ha encontrado que la combinación es aceptable y que el
tablero se marca según lo indicado en el numeral 30.10.5.

2) No necesita suministrarse protección de falla a tierra para un tablero marcado de acuerdo


con el numeral 30.10.1.

14.2 El cumplimiento de los requisitos listados en el numeral anterior anticipan que cada
dispositivo de desconexión del servicio al cual se aplica el requisito, está provisto de un
mecanismo de disparo automático de activación mediante equipos de relés y sensores de falla a
tierra, que pueden, aunque no se requiera, ser parte del dispositivo de desconexión del servicio.
14.3 El equipo de relés y el sensor de falla a tierra que no sean parte del mecanismo de
desconexión se deben montar en el encerramiento del tablero y conectarse al dispositivo de
desconexión y a la fuente de potencia, si la hay. La clasificación del circuito de control del
dispositivo de desconexión debe ser compatible con la de los componentes sensores y la de los
relés.

Excepción. Tal como se indica en la Excepción No. 1 del numeral 14.1.

39
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

14.4 Si se suministra una protección contra falla a tierra, aunque no se indique en el


numeral 14.1, debe cumplir con los requisitos para instalación del equipo de protección
de falla a tierra, especificado en estos requisitos.

14.5 Un sistema de protección contra falla a tierra, descrito como del tipo de secuencia cero (0)
que emplea un elemento sensor que circunda el conductor neutro si lo hay, y todos los
conductores sin conexión a tierra del circuito protegido se deben instalar de tal manera que el
elemento sensor se localice en el lado de carga de cualquier conexión al neutro o a tierra, sobre
la línea o la conexión de la carga al neutro. Puede estar en el lado de la carga o de la línea del
dispositivo de desconexión para el circuito protegido.

14.6 Un sistema de protección contra falla a tierra del tipo residual que combina las energías
de salida de elementos sensores separados para el neutro, si lo hay, y cada conector sin puesta
a tierra se deben instalar de tal manera que, el elemento sensor neutro se localice en el lado de
carga de cada conexión al neutro o a tierra. Los sensores conductores sin conexión a tierra
pueden estar en el lado de carga o en la línea del dispositivo de desconexión para los circuitos
protegidos.

14.7 Un sistema de protección contra falla a tierra conectado a tierra, descrito como del tipo
retorno por tierra, que emplee un elemento sensor simple para detectar la corriente de falla
eléctrica real, debe instalarse de tal manera que el elemento sensor detecte cualquier corriente
que fluya en el conductor de los electrodos conectados a tierra, en el puente de conexión
principal, y cualquier otra conexión a tierra que pueda hacerse al neutro, dentro del equipo. Esto
requiere que, excepto para esas conexiones, el neutro se aísle del metal no conductor de
corriente, según lo descrito en el numeral 15.1.17.

14.8 Si el diseño de un equipo sensor de falla a tierra y de los relés es tal que, se requiera una
operación de reajuste para restaurar el equipo a su estado funcional, después de una operación
causada por una falla a tierra o un ensayo, el diseño debe evitar que se cierre y se mantenga el
contacto del dispositivo de desconexión que va a controlar el equipo sensor de falla a tierra y los
relés, hasta que se realice la operación de reajuste.

Excepción. Los medios de reajuste se pueden incorporar en el dispositivo de desconexión.

14.9 No se requiere la protección contra sobrecorriente para la bobina de excitación de un


dispositivo de un circuito de potencia con fusible, o para la bobina de disparo de derivación de un
interruptor automático o interruptor utilizado como protección de falla a tierra, donde la bobina se
encuentre conectada en el lado de carga del interruptor o interruptor automático controlado según
lo descrito en el numeral 14.10.

14.10 El primario de un transformador de un circuito de control con protección contra falla a


tierra, puede conectarse en la línea, o en el lado de carga del desconectador principal. El primario
del transformador del circuito de control debe conectarse a dos puntos con tensión de línea - no a
la línea y al neutro. Cuando está conectado en el lado de línea del principal, un interruptor con
fusible o interruptor automático apropiado para equipo de servicio y que proporcione protección
contra sobrecorriente se debe instalar delante del transformador o del circuito de control o
ambos. No se requiere la protección contra sobrecorriente para el circuito de control cuando se
encuentra instalado en el lado de carga del desconectador principal, a menos que el alambrado
del circuito de control abandone el encerramiento.

40
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

14.11 El circuito secundario de un transformador de potencia de control se debe conectar a


tierra bajo alguna de las siguientes condiciones, si el circuito se extiende o puede extenderse
más allá del equipo en el que se monte el transformador:

a) El secundario es menor que 50 V y la alimentación del transformador es de 150 V


a tierra, o la alimentación del transformador, a cualquier tensión, no esté
conectada a tierra.

b) El secundario es de 50 V, o más y el circuito secundario se puede conectar a tierra


de tal modo que, la máxima tensión a tierra en los conductores puestos a tierra,
sea menor que 150 V.

14.12 Si se requiere que el secundario de un transformador se conecte a tierra, según lo


indicado en el numeral 14.11, en la fábrica se debe conectar un puente de conexión principal al
secundario del transformador y al encerramiento o a la barra de puesta a tierra. El tamaño del
puente de conexión principal debe ser el indicado en la Tabla 17.1, con base en la clasificación de
corriente del secundario del transformador. Sobre el neutro o al barraje de puesta a tierra, se debe
suministrar un electrodo de puesta a tierra dimensionado, según lo indicado en la Tabla 17.1.

14.13 En los equipos que incorporen protección contra falla a tierra del tipo retorno por tierra,
según lo descrito en el numeral 14.7, el puente de conexión principal se debe conectar en la
fábrica, al barraje del neutro y al encerramiento o al barraje de tierra.

14.14 Un tablero que tenga protección contra falla a tierra se debe someter a un ensayo de
protección contra falla a tierra, según lo descrito en el capítulo 25 y marcarse según lo indicado
en los numerales 30.10.2 al 30.10.5.

15. SEPARACIONES

15.1 GENERALIDADES

15.1.1 Debe existir una separación mínima de 25,4 mm (1 pulgada), entre cualquier parte
energizada no aislada y la puerta, excepto lo que se indica en el numeral 15.1.2.

15.1.2 La separación mencionada en el numeral 15.1.1 puede ser mínimo de 12,7 mm


(1/2 de pulgada), si el potencial implicado es de 250 V, o menos y:

41
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

a) La puerta tiene un espesor promedio mínimo de 2,36 mm (0,093 pulgadas), si es de


hojas de acero no revestido; y de 2,46 mm (0,097 pulgadas) si es de láminas de acero
galvanizadas, con excepción de lo mencionado en el numeral 15.1.3; o está revestida
de material aislante, tal como fibra no menor que 0,8 mm (1/32 de pulgada) de espesor
o composición fenólica; o

b) La separación se encuentra entre la caja roscada de un portafusible de tapón y la


puerta.

15.1.3 La puerta no necesita tener el espesor especificado en el literal (a) del numeral 15.1.2, si
se encuentra que tiene la resistencia y la rigidez no menores de la de una puerta plana de la
misma longitud y ancho total, consistente en acero del espesor determinado.

15.1.4 Con excepción de lo indicado en los numerales 15.1.1, 15.1.6 a 15.1.11 y 15.2.1, las
separaciones en un tablero deben ser las especificadas en la Tabla 15.1.

15.1.5 Al aplicar lo indicado en la Tabla 15.1 se debe asumir que:

a) La tensión de una parte energizada, diferente al neutro, para metal no vivo


conectado a tierra, es igual a la tensión línea a línea del sistema.

b) La tensión de una parte energizada en un neutro aislado para metal no vivo


conectado a tierra, es igual a la tensión línea a neutro del sistema.

Excepción: véase el numeral 15.1.6.

c) Las separaciones en un portafusible se deben medir con el fusible en su lugar, que


tenga las dimensiones normalizadas máximas, incluyendo las proyecciones
máximas para tornillos de montaje y remaches. Las dimensiones de los fusibles y
de los portafusibles se encuentran en la norma para Fusibles Clase H, UL 198B; la
norma Fusibles de Capacidad de alta -Interrupción, UL 198C; la norma para
Fusibles Clase K, UL 198D; la norma para Fusibles Clase R, UL 198E; la norma
para Fusibles de enchufe, UL 198F; y la norma para Portafusibles, UL 512;
respectivamente.

d) Las separaciones no se miden a través de grietas a menos que una junta apretada
haya pasado el ensayo especificado en el numeral 23.2.1. Una junta apretada es una
junta entre dos piezas de aislamiento que está bajo presión como se muestra en la
Figura 15.1. Si se usan adhesivos, cementos, y similares para efectuar un sello en
lugar de una junta acoplada ajustadamente, éste debe cumplir con la norma para
Materiales Poliméricos - Uso en Evaluaciones de Equipo Eléctrico, UL 746C.

42
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

Figura 15.1. Junta apretada

Partes A, B - Parte energizada de polaridad opuesta, o una parte energizada y una parte metálica aterrizada con
separación a través de la grieta entre C y D menor que lo requerido en la Tabla 15.1 o 15.3.

Partes C, D - Barreras aislantes apretadas juntas de modo que la rigidez dieléctrica entre A y B sea mayor que la
separación de aire equivalente.

Parte E - La junta apretada

43
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

Tabla 15.1. Separaciones

Separación mínima, mm (pulgadas)


Tensión b
aplicada Entre partes energizadas no A través del aire o sobre la superficie
aisladas de polaridad opuesta entre partes energizadas no aislados y
metal muerto conectado a tierra
A través Sobre la
a,b
del aire superficie

125 o menos 12,7(1/2) 19,1(3/4) 12,7(1/2)


126 - 250 19,1(3/4) 31,8(1 1/4) 12,7(1/2)
C
251- 600 25,4(1) 50,8(2) 25,4 (1)
Nota. Se considera que una parte metálica aislada no viva, tal como la cabeza de un tornillo o arandela interpuesta
entre partes energizadas no aisladas de polaridad opuesta o entre una parte energizada no aislada y el metal no vivo
conectado a tierra, reduce la separación hasta un valor igual a la dimensión de la parte interpuesta a lo largo de la
trayectoria de medición.
a Una separación de aire de 0,33 mm (0,013 pulgadas) o menos entre una parte energizada y una superficie
aislada va a ser ignorada y la parte se va a considerar en contacto con el material aislante cuando se miden
separaciones.
b Al medir las separaciones sobre la superficie, se debe ignorar cualquier ranura o canaleta, etc. de 0,33 mm
(0,013 pulgadas) de ancho, o menos, en el contorno de un material aislante.
c Una separación a través del aire no menor de 12,7 mm (1/2 pulgada) es aceptable (1) en un interruptor de
circuito o interruptor diferente al conmutador de resorte, y (2) entre metal no vivo conectado a tierra y el
neutro aislado de un tablero de 277/480 V, trifásico, tetrafilar.

15.1.6 Se considera que los terminales y otras partes diseñadas para conectarse al conductor de
puesta a tierra de un circuito son partes energizadas no aisladas, a menos que tales partes estén
montadas directamente o en conexión eléctrica permanente con el metal no vivo conectado a tierra.

15.1.7 Si la conexión mencionada en el numeral 15.1.6 se hace solamente mediante un tornillo,


barra u otro dispositivo de conexión que pueda quitarse fácilmente, y del cual no se dependa para
realizar una función mecánica, el tablero debe:

a) Cumplir con el requisito indicado en el numeral 14.4, cuando el dispositivo de


conexión se retira, o

b) Marcarse según lo descrito en el numeral 30.9.6.

15.1.8 La distancia entre una puerta o cubierta por encima de un portafusible y:

a) El contacto central de un portafusible de base Edison no debe ser menor que


39,7 mm (1-9/16 pulgadas).

b) El contacto central de un portafusible Tipo S no debe ser menor que 33,3 mm


(1-5/16 de pulgada).

44
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

15.1.9 Las separaciones entre las bases roscadas de portafusibles de tapón que están protegidas por
paredes circundantes de material aislante, y entre tales bases roscadas y una cubierta protectora
metálica, puede ser mínimo de 6,4 mm (1/4 de pulgada) si la profundidad del receptáculo, medida
desde la parte superior de la pared hasta el plano del contacto central no es menor que 19,1 mm (3/4 de
pulgada). La medición se debe hacer sin que el adaptador tipo S esté en su lugar.

15.1.10 Con excepción de lo indicado en el numeral 15.1.11, la separación a través del aire y
sobre la superficie no debe ser menor que 3,2 mm (1/8 de pulgada) entre partes energizadas no
aisladas de la misma polaridad:

a) En el lado de carga de sus respectivos interruptores o interruptores automáticos


para partes en circuitos diferentes; y

b) En los lados de línea y de carga de un portafusible, interruptor o interruptor automático.

15.1.11 Los requisitos indicados en los numerales 15.1.4 y 15.1.10:

a) No se aplican entre:

1) Partes energizadas no aisladas de polaridad opuesta, dentro de un


componente del tablero, tal como un equipo de control industrial, un
interruptor operado con reloj, un interruptor automático, un receptáculo de
medición, o similar,
2) Partes energizadas no aisladas del componente y el metal no vivo que es
parte del componente, o

3) Partes energizadas no aisladas del componente y aquella parte de la


superficie del metal no vivo del tablero sobre la cual se monta el
componente de la manera prevista.

b) Sí se aplican entre:

1) Partes energizadas no aisladas en diferentes componentes, y

2) Una parte energizada no aislada de un componente y un metal no vivo del


tablero, diferente a la superficie de aquel metal no vivo en la cual se monta
el componente.

15.1.12 Las separaciones se deben medir con todas los terminales desconectadas, y
conectadas con conductores determinados, según lo indicado en los numerales 12.1.6 a 12.1.9,
con la excepción de que no se va a emplear un conductor menor que el AWG No. 12 (3,3 mm²).

45
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

15.1.13 Al medir la separación entre una parte energizada no aislada y un buje aislador,
instalado en el pretroquelado de un tablero encerrado, se debe asumir que un buje aislador, que
tenga las dimensiones especificadas en la Tabla 15.2, pero sin contratuerca dentro del
encerramiento, está en su lugar.

15.1.14 Todos los tornillos y tuercas, diferentes a los mencionados en los numerales 8.3 y
13.4.2, deben estacarse, ponerse cabeza arriba, engrosarse, o de otra manera evitar, con toda
seguridad, que se aflojen a menos que se pueda demostrar que la reducción de espacios no
puede provenir del aflojamiento o abandono de tales partes roscadas.

Tabla 15.2. Dimensiones de los bujes aisladores conduit

Calibre comercial Diámetro total, Altura,


del conduit,
pulgadas (mm) pulgadas (mm)
pulgadas
1/2 1 (25,4) 3/8 (9,5)
3/4 1-15/64 (31,4) 27/64 (10,7)
1 1-19/32 (40,5) 33/64 (13,1)
1-1/4 1-15/16 (49,2) 9/16 (14,3)
1-1/2 2-13/64 (56,0) 19/32 (15,1)
2 2-45/64 (68,7) 5/8 (15,9)
2-1/2 3-7/32 (81,8) 3/4 (19,1)
3 3-7/8 (98,4) 13/16 (20,6)
3-1/2 4-7/16 (112,7) 15/16 (23,8)
4 4-31/32 (126,2) 1 (25,4)
4-1/2 5-35/64 (140,9) 1-1/16 (27,0)
5 6-7/32 (158,0) 1-3/16 (30,2)
6 7-7/32 (183,4) 1-1/4 (31,8)

15.1.15 Con excepción de lo indicado en el numeral 15.1.16, se debe evitar que un terminal
soldada o conector de alambrado a presión gire y con esto reduzca espacios por debajo de los
valores requeridos, mediante un aseguramiento confiable como un refuerzo o copa. Para este
propósito no se acepta una sola arandela de presión.

15.1.16 No es necesario proporcionar medios para evitar el giro, según lo indicado en el


numeral 15.1.15, si las separaciones no son menores que los valores mínimos aceptables
cuando:

a) Un terminal o conector y cualquier terminal o conector de polaridad opuesta se ha


girado 30° hacia el otro, y

b) Un terminal o conector se ha girado 30° hacia cualquier otra parte energizada de


polaridad opuesta y hacia las partes metálicas no vivas conectadas a tierra.

46
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

15.1.17 Cualquier parte conductora conectada al neutro y asegurada en fábrica al barraje de


puesta a tierra o encerramiento, según lo descrito en la excepción al numeral 11.2.2 que pueda
interferir con la operación del sistema de protección contra falla a tierra y si está en contacto con
el encerramiento, se debe aislar y estar provisto de espacios a través del aire o sobre la
superficie del encerramiento de por lo menos 3,2 mm (1/8 de pulgada).

a) Para protección contra falla a tierra del tipo secuencia cero (0), y del tipo residual,
las partes que puedan interferir con la operación, si están conectadas a tierra,
incluyen todas las partes neutras sobre el lado de carga de los mecanismos
sensores neutros.

b) Para el tipo de retorno a tierra, las partes que puedan interferir con la operación, si
están conectadas a tierra, incluyen todas las partes neutras con excepción de las
del lado conectado a tierra de los mecanismos sensores.

15.1.18 En un dispositivo operado magnéticamente, se debe proteger la separación en un


circuito de control por dispositivos de sobrecorriente ajustados a no más de 30 A, como se
especifica en la Tabla 15.3

Tabla 15.3. Separaciones de circuito de control

Separaciones mínimas, mm (pulgadas)

Entre partes vivas no aisladas de Entre partes vivas no aisladas y


polaridad opuesta y entre una parte las paredes de un
viva no aislada y una parte metálica encerramiento metálico,
no viva expuesta o no aislada incluyendo accesorios para
diferente al encerramiento tubo o cable armado

Potencial implicado Sobre la A través del aire La distancia más corta


superficie
a
125 V o menos 6,4(1/4) 3,2(1/8) 12,7(1/2)
126 - 250 9,5(3/8) 6,4(1/4) 12,7(1/2)
251 - 600 12,7(1/2) 9,5(3/8) 12,7(1/2)

a) La separación entre los terminales de alambrado de polaridad opuesta no debe ser menor que 6,4 mm (1/4
de pulgada) en ningún caso si los terminales están en el mismo plano. Una pieza metálica adjunta al
encerramiento debe considerarse como una parte del encerramiento para el propósito de esta nota si es
probable que la deformación del encerramiento reduzca el espacio entre la pieza metálica y una parte
energizada.

15.2 INTERRUPTORES

15.2.1 En un interruptor principal, los espacios entre partes energizadas no aisladas de polaridad
opuesta y entre una parte energizada no aislada y una parte metálica no viva conectada a tierra,
no deben ser menores que los especificados en la Tabla 15.4.

47
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

Tabla 15.4 Separaciones en interruptores empleados como interruptores principales

Clasificación del interruptor, Separación mínima, mm (pulgadas)


voltios
A través del aire Sobre la superficie
51 - 150 3,2 (1/8) 6,4 (1/4)
151 - 300 6,4 (1/4) 9,5 (3/8)
301 - 600 9,5 (3/8) 12,7 (1/2)

15.3 BARRERAS Y BLINDAJES

15.3.1 En los numerales 15.3.2 a 15.3.5, el blindaje o barrera mencionado es un material aislante
que separa partes energizadas no aisladas de polaridad opuesta, o separa una parte energizada
no aislada y una parte metálica no viva conectada a tierra (incluyendo el encerramiento) donde el
espacio a través del aire entre las partes sería menor que el valor requerido.

15.3.2 Una barrera que abarque la sola separación o que es usada conjuntamente con un
espacio de aire menor que 0,33 (0,013 pulgadas) debe cumplir con lo establecido en los literales
(a) - (e). La barrera debe:

a) Ser de un material aceptable para soporte directo de una parte viva no aislada
como se indica en los numerales 8.1 y 8.2 ó la Tabla 15.5.
Excepciones:

1) Una barrera localizada entre el encerramiento y una parte no aislada


conectada eléctricamente a un conductor de circuito puesto a tierra
(neutro) puede ser de fibra de aplicación eléctrica (vulcanizada).

2) Una barrera puede ser aceptable con base en los ensayos de producto
terminado especificados en la Norma para Materiales Poliméricos - Uso en
Evaluaciones de Equipo Eléctrico, UL 746C.

b) Ser de tal fuerza para resistir el esfuerzo asociado con manejo normal, instalación,
y uso de equipo.

c) Asegurarse en su lugar.

d) Localizarse de modo tal que la operación del equipo en servicio no le afecte.

e) Tener un espesor mínimo de 0,71 mm (0,028 pulgadas) de espesor.

Excepción. Una barrera de material aislante diferente a la fibra vulcanizada a la


que se refiere la Excepción No 1 del numeral 15.3.2(a) puede tener un espesor
menor que 0,71 mm (0,028 pulgadas) si ésta resiste una tensión de 5 000 V de
rigidez-dieléctrica a 60 Hz aplicada de acuerdo con el numeral 23.4.1.

15.3.3 Una barrera utilizada junto con un espacio de aire mínimo de 0, 33 mm (0,013 pulgadas)
de espesor, debe cumplir con (a)-(e). La barrera debe:
48
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

a) Ser de un material que sea aceptable para soportar las partes vivas no aisladas
como se indica en el numeral 8.1 y 8.2 o diferente a fibra de aplicación eléctrica
(vulcanizado), y debe cumplir con la Tabla 15.6.

Excepciones:

1) La fibra vulcanizada con un espesor mínimo de 0,71 mm (0,028 pulgadas)


y usada junto con un espacio de aire de 0,71 mm (0,028 pulgadas) mínimo
no necesita cumplir con el numeral 8.1.

2) Una barrera puede ser aceptable con base en los ensayos de producto
terminado especificados en la norma para Materiales Poliméricos - Uso en
Evaluaciones de Equipo Eléctrico, UL 746C.

b) Ser de tal fuerza para resistir el esfuerzo asociado con manejo normal, instalación,
y uso de equipo.

c) Localizarse con seguridad en su lugar.

d) Localizarse de tal manera que la operación del equipo de servicio no le afecte.

e) Ser de un espesor mínimo de 0,71 mm (0,028 pulgadas)

Excepciones:

1) un material diferente a la fibra vulcanizada puede tener un espesor


menor que 0,71 mm (0,028 pulgadas) si éste resiste una tensión
aplicada de 5 000 V de rigidez dieléctrica a 60 Hz de acuerdo con el
numeral 23.4.1.

2) un material diferente a la fibra vulcanizada usada junto con un espacio de


aire de 1/2 ó más de lo requerido a través de la separación de aire puede
tener un espesor:

a) No menor que 0,33 mm (0,013 pulgadas) o

b) Menor de 0,33 mm (0,013 pulgadas) si éste resiste una tensión aplicada de


2 500 V de rigidez dieléctrica a 60 Hz de acuerdo con el numeral 23.4.1.

15.3.4 Una barrera o blindaje que se suministre porque las separaciones serían menores que los
valores mínimos aceptables o por cualquier otra razón, debe ser una parte integral del tablero, a
menos que sea una parte integral de un barraje de un circuito en derivación, un barraje del
neutro, u otra parte que pueda instalarse en campo.
15.3.5 No es necesario suministrar una barrera en cada extremo de un barraje de un circuito en
derivación en dos sentidos, diseñado para instalación en campo - un barraje que en cada
extremo se puede conectar un interruptor automático. Una barrera es aceptable sólo en un
extremo.
49
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

15.4 CINTA

15.4.1 Se puede utilizar una cinta termoplástica como único aislamiento, si se reúnen las
siguientes condiciones:

a) En un punto donde la separación previa a la aplicación de la cinta no es menor


que la mitad del espacio a través del aire requerido, el devanado de cinta no es
menor que 0,33 mm (0,013 pulgadas) de espesor y se aplica en dos o más capas;

b) En un punto donde la separación previa a la aplicación de la cinta es menor que la


mitad del espacio a través del aire requerido, el devanado de cinta no es menor
que 0,71 mm (0,028 pulgadas);

c) La cinta no se somete a compresión;

d) La cinta no se envuelve sobre un borde afilado; y

e) La clasificación de temperatura de la cinta no es menor que la elevación de


temperatura observada durante el Ensayo de Temperatura, numeral 19, más
40 °C (104 °F). Véase la nota a) de la Tabla 19.1. Si no se requiere un ensayo
de temperatura, la clasificación de temperatura debe ser mínimo 105 °C (221 ° F).

Tabla 15.5. Categoría de nivel de desempeño máximo (PLC)


para barreras usadas en lugar de separaciones

a
Ensayo especificado a
Clasificación de Inflamabilidad del material

94V-0 94V-1 94V-2

Indice comparativo de descarga superficial (tracking) 3 3 3


(CTI) bajo condiciones de humedad

Encendido de arco de corriente alta (HAI) 3 2 2

Encendido de alambre caliente (HWI) 4 3 2

Notas:

1) Una barrera colocada dentro de 0,33 mm (0,013 pulgadas) de contacto con partes vivas

2) Además, las propiedades del material con respecto a distorsión bajo carga y liberación de esfuerzo
de moldeado debe cumplir con la Norma para Materiales Poliméricos - Evaluaciones de
Propiedades a Corto Plazo, UL 746A. Véase Tabla 8.3 para requisitos de temperatura mínima.

a) Véase la nota a) de la Tabla 8.1

50
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

Tabla 15.6. Categoría de nivel de desempeño máximo (PLC) para barreras usadas en lugar
de separaciones junto con espacio de aire mínimo de 0,33 mm (0,013 pulgadas)

a
Clasificación de Inflamabilidad del material
a
Ensayo especificado 94V-0 ó 94V-1 ó 94V-2 ó 94HB
94VTM-0 94VTM-1 94VTM-2

Indice comparativo de descarga superficial 4 4 4 4


(trcking)(CTI) condiciones de humedad

Encendido de arco de corriente alta (HAI) 3 2 2 1

Encendido de alambre caliente (HWI) 4 3 2 2

Notas. Además, las propiedades del material con respecto a distorsión bajo carga y liberación de esfuerzo de
moldeado debe cumplir con la norma para Materiales poliméricos - Evaluaciones de propiedades a corto plazo, UL
746A. Véase la Tabla 8.3 para requisitos de temperatura mínima.

a) Véase la nota a) de la Tabla 8.1

15.5 TUBERÍA

15.5.1 Si una separación fuera menor que el valor requerido, se puede emplear tubería
termoplástica si se reúnen las siguientes condiciones:

a) La tubería no se somete a compresión, flexión repetida, o doblamientos agudos;

b) Todos los bordes del conductor cubierto con la tubería están bien contorneados y
libres de bordes afilados;

c) Para tubería químicamente dilatada, se utiliza un solvente recomendado por el


fabricante de la tubería;

d) El espesor de pared de la tubería (después del ensamble), no es menor que 0,56 mm


(0,022 pulgadas) para tubería de 12,7 mm (1/2 de pulgada), o menor en diámetro
y no menos de 0,71 mm (0,028 pulgadas) para tubería de diámetros mayores; y

Excepción: para tubería mayor que 12,7 mm (1/2 de pulgada) de diámetro, el


espesor de pared puede ser menos que 0,71 mm (0,028 pulgadas), pero no
menos que 0,56 mm (0,022 pulgadas), si se emplea solo en áreas donde no sufra
daño.

e) La clasificación de temperatura de la tubería no es menor que la elevación de


temperatura observada durante el Ensayo de temperatura, numeral 19, más 40 °C
(104 °F). Véase la nota a) de la Tabla 19.1. Si no se requiere un ensayo de
temperatura, la clasificación de temperatura debe ser mínimo 105 °C (221 °F).

16. ESPACIO PARA EL CABLEADO, CANALETA PARA EL CABLEADO Y ESPACIO DE


FLEXIÓN DEL CONDUCTOR

51
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

16.1 GENERALIDADES

16.1.1 Para el propósito de estos requisitos:

a) Se considera que un compartimiento de terminales es un espacio en el cual


normalmente se introducirán los conductores sólo para conexión a los terminales.

b) Se considera que un espacio para el cableado es un espacio para acomodar


conductores.

c) Se considera que una canaleta para el cableado es un espacio para acomodar


conductores en el cual, con excepción de lo indicado en el numeral 16.2.2.2, no
hay un terminal u otra parte metálica viva no aislada (véase el numeral 16.1.2).

d) Se considera que un terminal de alambrado removible es un terminal que puede


retirarse de su lugar sin dañar las partes estructurales o eléctricas, diferente a una
cubierta, y que puede reinstalarse con el conductor en su lugar.

16.1.2 Se considera que una abrazadera neutra aislada es una parte viva. Un neutro montado
directamente, o en conexión eléctrica permanente con una parte metálica no viva aterrizado, no
se considera una parte viva.

16.1.3 Espacios para el cableado, canaletas para el cableado, y espacios de doblamiento deben
juzgarse usando:

a) El calibre y material conductor de un alambre usado en un terminal de acuerdo


con los numerales 12.1.6 - 12.1.9, excepto que para capacidades de conducción
de 110 A o menos, el calibre debe basarse en conductores aislados de 60 °C si la
marca especifica que es un alambre de 60 y 75 °C, y

b) El complemento total de dispositivos de circuito en derivación que necesitan el


espacio más grande instalado en el tablero.

Si se acepta un terminal para uso con dos o más combinaciones de conductores en múltiple,
cada uno de los cuales puede ser apropiado para esa terminal de acuerdo con 12.1.6 -12.1.9,
debe usarse la combinación que necesite el espacio para el cableado más grande, a menos que
se marque el tablero de acuerdo con el numeral 30.2.15. Si se usa un terminal con conductores
múltiples, no se asume que cada uno de los conductores se llevará en un tubo separado. Véase
la nota 1 de la Tabla 11.1.

52
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

16.1.4 Si un tablero:

a) Está dividido por barrera en varias secciones para el propósito de aislar medidores
de energía de modo que el alambrado de campo no sea instalado desde una
sección a la otra, y

b) Está provisto con una cubierta separada para cada compartimiento de enchufe del
medidor que pueda sellarse individualmente,

El espacio para el cableado, las canaletas para el cableado, y el espacio de doblamiento de


alambre requeridos en cada sección deben basarse solamente en los conductores instalados en
campo que van a localizarse en esa sección. Por ejemplo, en la Figura 16.1, para espacios de
doblamiento del conductor:

a) Se requiere la distancia A para ser 216 mm (8-1/2 pulgadas) como se determina


por la Tabla 16.1 asumiendo que el conductor más grande que se localiza en la
sección será un conductor de aluminio de 250 kcmil (127 mm2), y la distancia B
para ser 140 mm (5-1/2 de pulgada) como se determina por la Tabla 16.1
asumiendo que el conductor más grande que se localiza en la sección será un
conductor de aluminio No. 1/0 AWG (53,5 mm2); o como otro ejemplo, si se aplicó
la Excepción No. 1 (a), del numeral 16.3.1.2, Se necesitaría la distancia B para ser
89 mm (3-1/2 pulgadas) para el mismo calibre y material del conductor.

Figura 16.1. Ejemplo de espacio para el cableado de un tablero dividido en dos secciones
por medio de barreras
Excepción: el espacio para el cableado, canaletas para el cableado, y espacio de
doblamiento del conductor en el compartimiento de enchufe del medidor puede
ser de acuerdo con la norma para Enchufes de Medidor, UL 414.
53
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

CONECTOR DE CONDUCTOR

16.1.5 Un mecanismo de operación y su relación con el espacio para el cableado debe ser tal
que este no dañe los conductores con los cuales entra en contacto durante su operación. El
espacio para el cableado y otros compartimientos con el propósito de encerrar conductores
deben ser lisos y libres de bordes afilados, arandelas, puntas, y similares que puedan dañar el
aislamiento sobre un conductor.

16.2 ESPACIO PARA EL CABLEADO, CANALETA PARA EL CABLEADO Y


COMPARTIMIENTOS DE TERMINALES

16.2.1 Generalidades

16.2.1.1 Un tablero encerrado debe tener uno o más canales o espacios para el cableado
trasero o de lado.

16.2.2 Canaletas para el cableado y compartimientos terminales

16.2.2.1 Un tablero que tenga acceso para conectar más de cuatro conductores sin conexión a
tierra, diferentes a los conductores de la alimentación principal, en cualquier lado, parte superior o
inferior, debe estar provisto de canaletas para el cableado y compartimientos de terminales para
evitar el contacto entre cualquier conductor aislado y una parte energizada.

16.2.2.2 Un terminal puede localizarse en una canaleta para cableado si ésta tiene muesca entre
las paredes de ajuste a tal profundidad que, cuando se conecte con alambre del calibre más
grande, que tenga el propósito de acomodar, ninguna parte del terminal esté en contacto con el
borde recto colocado a través de los bordes de las paredes. No debe colocarse más de un
terminal energizada en una muesca en una canaleta para cableado. Si está presente más de un
terminal, debe suministrarse un compartimiento terminal para remover estas terminales de la
canaleta para cableado. Véase también el numeral 16.2.3.6.

Excepción: puede localizarse más de un terminal neutra en una muesca en una canaleta para
cableado.

16.2.2.3 Los terminales de alimentación separadas - véase el numeral 12.2.3 - deben:

a) Localizarse en un compartimiento de terminal;

b) Abrirse la muesca individualmente entre paredes de ajuste -conectores de


alimentación y derivación de la misma fase pueden colocarse en la misma
muesca- véanse también los numerales 16.1.1, 162.1.1 - 16.2.2.2, y 16.2.3.3; o

b) Localizarse en un encerramiento separado que pueda ensamblarse en campo en el


tablero, véanse los numerales 30.12.11 y 30.12.12.

54
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

Tabla 16.1. Espacio para doblamiento del conductor en terminales

Calibre del conductor, Espacio de doblamiento mínimo, mm (pulgadas)


2
AWG o kcmil (mm ) a
Alambres por terminal (polo)
1 2 3 4 o más
14 - 10 AWG (2,1 - 5,3) No especificado - - -
8 (8,4) 38,1 (1-1/2) - - -
6 (13,3) 50,8 (2) - - -
4 (21,2) 76,2 (3) - - -
3 (26,7) 76,2 (3) - - -
2 (33,6) 88,9 (3-1/2) - - -
1 (42,4) 114 (4-1/2) - - -
0 (53,5) 140 (5-1/2) 140 (5-1/2) 178 (7) -
2/0 (67,4) 152 (6) 152 (6) 191 (7-1/2) -
3/0 (85,0) 165 [6] (6-1/2) 165 (6-1/2) [6] 203 (8) -
4/0 (107) 178 [6] (7) 191 (7-1/2) [6] 216 (8-1/2) [8] -
250 kcmil (127) 216 [6-1/2] (8-1/2) 216 (8-1/2) [6-1/2] 229 (9) [8] 254 (10)
300 (152) 254 [7] (10) 254 (10) [8] 279 (11) [10] 305 (12)
350 (177) 305 [9] (12) 305 (12) [9] 330 (13) [10] 356 (14) [12]
400 (203) 330 [10] (13) 330 (13) [10] 356 (14) [11] 381 (15) [12]
500 (253) 356 [11] (14) 356 (14) [11] 381 (15) [12] 406 (16) [13]
600 (304) 381 [12] (15) 406 (16) [13] 457 (18) [15] 483 (19) [16]
700 (355) 406 [13] (16) 457 (18) [15] 458 (20) [17] 559 (22) [19]
750 (380) 432 [14] (17) 483 (19) [16] 559 (22) [19] 610 (24) [21]
800 (405) 457 (18) 508 (20) 559 (22) 610 (24)
900 (456) 483 (19) 559 (22) 610 (24) 610 (24)
1 000 (507) 508 (20) - - -
1 250 (633) 559 (22) - - -
1 500 - 2 000 (760-1 010) 610 (24) - - -

Notas
1) Los valores en corchetes angulares están en pulgadas y se aplican a terminales removibles y en capas (Lay
in) con el propósito de tener solo un conductor.
2) Véase el numeral 16.4.3
a
La conexión principal para un neutro se considera como un polo - esto es, que los terminales en derivación
neutras no se cuentan en esta determinación.

55
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

Figura 16.2. Ilustración para determinación de espacio de doblamiento de alambres

M - Conductor principal no aterrizado

N - Conductor principal neutro

G1, G2 - Distancias de canaleta. Véase el numeral 15.3.1

T1, T2 T3, T4 - Distancia de doblamiento de alambres

16.2.2.4 El ancho de las canaletas de la parte superior y el fondo (distancias G1, G2 en las
ilustraciones 1, 3 y 4 de la Figura 16.2) deben medirse de acuerdo con la Tabla 16.2 para el
conductor más grande que entra o deja el encerramiento.

16.2.2.5 El ancho del espacio de canaleta para el cableado mencionado en el numeral 16.2.2.4
debe medirse en línea recta desde la pared del encerramiento perpendicular a cualquier canaleta
que defina una barrera, unidad en derivación, u otra obstrucción. En la determinación del ancho
disponible de una canaleta, no debe incluirse el espacio dentro o inmediatamente arriba de un
compartimiento de terminal (entre el compartimiento y el frente del encerramiento) para un
conductor no aterrizado.

16.2.3 Espacio para el cableado

16.2.3.1 Si un tubo u otro ducto eléctrico que tiene el propósito de entrar un tablero
autosoportado en el fondo, la distancia mínima entre la parte del fondo del encerramiento y un
barraje aislado o no aislado y soportes del barraje u otras obstrucciones deben estar:

56
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

a) A 203 mm (8 pulgadas) para un barraje aislado,

b) A 254 mm (10 pulgadas) para un barraje no aislado, y

c) A 203 mm (8 pulgadas) para soportes de barraje u otra obstrucción.

16.2.3.2 Debe haber espacio suficiente dentro del encerramiento del tablero para la instalación
de los alambres y cables que se van a emplear para conectar el circuito principal y el derivado al
tablero, incluyendo los conductores de alimentación que pueden continuar para otro centro de
distribución.

16.2.3.3 Un tablero que tenga el propósito de instalarse con los conductores de línea y carga
pasando dentro del encerramiento en el mismo extremo debe tener suficiente espacio para el
cableado, con el fin de que los conductores pasen desde sus terminales hasta el punto de
entrada.

16.2.3.4 En un espacio de cableado para conductores transversales, los conductores, empalmes


y terminales de derivación no deben llenar el espacio para el cableado en ninguna sección
transversal o más de 75 por ciento del área de sección transversal del espacio. Véase el numeral
12.2.3.

16.2.3.5 El espacio para el cableado, independiente de todas las proyecciones, obstrucciones o


interferencia o de las partes móviles de un mecanismo de maniobra debe:

a) Tener por lo menos el ancho o la profundidad especificados en la Tabla 16.3, y

b) Ser aceptable para el cableado del dispositivo, y el área total no sea menor que el
250 % del área transversal total del máximo número de alambres, que se puedan
utilizar en tal espacio.

16.2.3.6 Al determinar si un espacio para el cableado cumple el requisito descrito en el


numeral 16.2.3.5, se debe tener en cuenta el calibre real de los alambres que se
utilizarán en ese espacio; pero se debe asumir que no se utilizarán alambres menores
que el No. 12 AWG (3,3 mm²). Al calcular el área de un espacio para el cableado, se
debe considerar todo el espacio disponible que puede utilizarse adecuadamente para las
conexiones de multiconductor más comunes, especificadas en la Tabla 16.1. El espacio
ocupado por un compartimiento para terminales y el espacio por encima de tal
compartimiento (véase el literal a) del numeral 16.1.1 no se incluye cuando se determina
el espacio para el cableado, pero el espacio por encima o alrededor de un terminal
individual o neutra, localizada en una canaleta (véase el numeral 16.2.2.2) se considera un espacio
disponible.

57
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

Tabla 16.2. Ancho mínimo de canaleta y espacio para doblamiento del conductor

Calibre de conductor, AWG Espacio de doblamiento mínimo, terminal a pared mm (pulgadas)


o kcmill (mm²) a
Alambres por terminal (polo)

1 2 3 4 5

14-10 (2,1-5,3) No especificado - - - -


8-6 (8,4-13,3) 38,1 (1-1/2) - - - -
4-3 (21,1-26,7) 50,8 (2) - - - -
2 (33,6) 63,5 (2-1/2) - - - -
1 (42,4) 76,2 (3) - - - -
1/0-2/0 (53,5-67,4) 88,9 (3-1/2) 127 (5) 178 (7) - -
3/0-4/0 (85,0-107) 102 (4) 152 (6) 203 (8) - -
250 (127) 114 (4-1/2) 152 (6) 203 (8) 254 (10) -
300 - 350 (152-177) 127 (5) 203 (8) 254 (10) 305 (12) -
400 - 500 (203-253) 152 (6) 203 (8) 254 (10) 305 (12) 356 (14)
600 - 700 (304-355) 203 (8) 254 (10) 305 (12) 356 (14) 406 (16)
700 - 900 (380-456) 203 (8) 305 (12) 356 (14) 406 (16) 457 (18)
1 000 - 1 250 (507-633) 254 (10) - - - -
1 500 - 2 000 (760-1 010) 305 (12) - - - -
Notas:

1) La tabla incluye sólo esas combinaciones de conductor múltiple que sea probablemente usada. Las combinaciones que no se mencionan pueden requerir un
estudio adicional.

2) Para tableros clasificados de 110 amperios o menos y marcados para indicar su uso tanto para alambres a 60 °C como a 75 °C, el espacio de doblamiento
del conductor se basa en el uso de conductores aislados a 60 °C (140 °F). Véase el numeral16.1.3.

3) Véase el numeral 16.4.3


a
La conexión principal para un neutro se considera como un polo - esto es, que los terminales en derivación neutras no se cuentan en esta determinación.

58
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

Tabla 16.3. Espacio para el cableado

2
Calibre máximo Ancho y Área mínima en cm (pulgadas cuadradas) requerida para alambres múltiples con base en el factor de 2,5
de alambre o profundidad
cable mínimos del
espacio para el
cableado

AWG o mm pulg Dos Tres Cuatro Cinco Seis Siete


2
kcmil (mm ) conductores conductores conductores conductores conductores
Conductores
12 (3,3) 9,5 3/8 0,9 (0,14) 1,4 (0,21) 1,8 (0,28) 2,3 (0,35) 2,7 (0,42) 3,2 (0,49)
10 (5,3) 9,5 3/8 1,5 (0,23) 2,2 (0,34) 3,0 (0,46) 3,7 (0,57) 4,4 (0,68) 5,2 (0,80)
8 (8,4) 12,7 1/2 2,8 (0,43) 4,1 (0,64) 5,5 (0,85) 6,9 (1,07) 8,3 (1,28) 9,7 (1,50)
6 (13,3) 15,9 5/8 4,0 (0,62) 6,0 (0,93) 8,0 (1,24) 10,0 (1,55) 12,0 (1,86) 14,0 (2,17)
4 (21,2) 19,1 3/4 5,2 (0,80) 7,7 (1,20) 10,3 (1,60) 12,9 (2,00) 15,5 (2,40) 18,1 (2,80)
3 (26,7) 19,1 3/4 5,9 (0,91) 8,8 (1,36) 11,7 (1,82) 14,6 (2,27) 17,5 (2,72) 20,5 (3,18)
2 (33,6) 22,2 7/8 6,6 (1,03) 10,0 (1,55) 13,3 (2,06) 16,6 (2,58) 20,0 (3,10) 23,3 (3,61)
1 (42,4) 25,4 1 8,8 (1,36) 13,2 (2,04) 17,5 (2,72) 21,9 (3,40) 26,3 (4,08) 30,7 (4,76)
1/0 (53,5) 25,4 1 10,0 (1,55) 15,0 (2,33) 20,0 (3,10) 25,0 (3,88) 30,1 (4,66) 35,0 (5,43)
2/0 (67,4) 25,4 1 11,5 (1,79) 17,3 (2,68) 23,1 (3,58) 28,8 (4,47) 34,6 (5,36) 40,4 (6,26)
3/0 (85,0) 28,6 1-1/8 13,4 (2,08) 20,1 (3,11) 26,8 (4,16) 33,5 (5,19) 40,1 (6,22) 46,9 (7,27)
4/0 (107) 31,8 1-1/4 15,6 (2,42) 23,4 (3,63) 31,2 (4,84) 39,0 (6,05) 46,8 (7,26) 54,6 (8,47)
250 (127) 34,9 1-3/8 19,1 (2,96) 28,6 (4,44) 38,2 (5,92) 47,7 (7,40) 57,3 (8,88) 66,8 (10,36)
300 (152) 38.1 1-1/2 22,1 (3,42) 33,1 (5,13) 44,1 (6,84) 55,2 (8,55) 66,2 (10,26) 77,2 (11,96)
350 (177) 38,1 1-1/2 24,6 (3,81) 36,9 (5,72) 49,2 (7,62) 61,5 (9,53) 73,8 (11,44) 86,1 (13,34)
400 (203) 41,3 1-5/8 27,0 (4,18) 40,5 (6,27) 53,9 (8,36) 67,4 (10,45) 80,9 (12,54) 94,4 (14,63)
500 (253) 44,5 1-3/4 31,7 (4,92) 47,6 (7,38) 63,5 (9,84) 79,4 (12,30) 95,2 (14,76) 111,1 (17,22)
600 (304) 47,6 1-7/8 38,5 (5,97) 57,8 (8,96) 77,0 (11,94) 96,3 (14,93) 115,6 (17,92) 134,8 (20,90)
700 (355) 50,8 2 43,1 (6,68) 64,6 (10,02) 86,2 (13,36) 107,7 (16,70) 129,3 (20,04) 150,8 (23,38)
750 (380) 50,8 2 45,4 (7,04) 68,1 (10,56) 90,8 (14,08) 113,5 (17,60) 136,3 (21,12) 159,0 (24,64)
800 (405) 54,0 2-1/8 47,7 (7,39) 71,6 (11,09) 95,4 (14,78) 119,2 (18,48) 143,1 (22,18) 166,9 (25,87)
900 (456) 57,2 2-1/4 52,2 (8,09) 78,3 (12,13) 104,4 (16,18) 130,5 (20,22) 156,5 (24,26) 182,6 (28,31)
1 000 (507) 57,2 2-1/4 56,6 (8,77) 84,8 (13,15) 113,2 (17,54) 141,4 (21,92) 169,7 (26,30) 198,0 (30,69)
1 250 (633) 63,5 2-1/2 71,2 (11,03) 106,8 (16,55) 142,3 (22,06) 177,9 (27,58) 213,5 (33,10) 249,1 (38,61)
1 500 (760) 69,8 2-3/4 82,2 (12,74) 123,3 (19,11) 164,4 (25,48) 205,5 (31,85) 246,6 (38,22) 287,7 (44,59)
1 750 (887) 73,0 2-7/8 93,2 (14,45) 139,8 (21,67) 186,5 (28,90) 233,0 (36,12) 279,6 (43,34) 326,3 (50,57)
2 000 (1 010) 79,4 3-1/8 103,5 (16,04) 155,2 (24,06) 207,0 (32,08) 258,7 (40,10) 310,5 (48,12) 362,2 (56,14)

59
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

16.3 DEFORMACIÓN DEL CONDUCTOR Y ESPACIO DE DOBLAMIENTO

16.3.1 Espacio de doblamiento superior y de fondo

16.3.1.2 Para un tablero encerrado que está provisto con espacio de doblamiento en la parte
superior y en el fondo, o en ambos, cada espacio (distancias T1 y T4 en las ilustraciones 1,2 y 2a
de la Figura 16.2) deben se como se especifica en la Tabla 16.1 para el conductor más grande
(conductores M y N) entrando o saliendo del encerramiento.

Excepciones:

1) Para un tablero que tiene ambos espacios de doblamiento, superior y en el fondo, uno de
estos espacios, pero no ambos, pueden ser como se especifica en la Tabla 16.2 para el
conductor más grande entrando o dejando el encerramiento si:

a) El tablero es un tablero de alumbrado o de distribución clasificado para 225 A o


menos,

b) No existen conductores terminados en ese espacio, o

c) Al menos uno de los espacios de doblamiento de lado cumple con la Tabla 16.1
para el conductor más grande a ser terminado en cualquier espacio de
doblamiento de lado del tablero.

2) Para un tablero que está provisto con ambos espacios de doblamiento, superior y en el
fondo, ambos espacios pueden ser como se especifica en la Tabla 16.2 para el conductor
más grande que entra o deja el encerramiento si el tablero tiene el propósito y está
construido para cableado que usa sólo una conexión simple de 90 grados para el
conductor principal y conductor neutro principal (los conductores M y N de la ilustración 2a,
Figura 16.2) y el tablero se marca de acuerdo con el numeral 30.2.1. Sin embargo, el
conductor neutro principal (conductor N de al ilustración 2, Figura 16.2) puede ser
alambrado recto o tener más de una conexión si la distancia para este conductor está de
acuerdo con la Tabla 16.1

3) Los espacios superiores y del fondo no se requieren si las conexiones de suministro


principales tienen el propósito de hacerse usando barrajes o usando alambre instalado de
fábrica a través de aberturas dentro de equipo adyacente el cual en combinación con el
tablero se ha investigado y encontrado que es aceptable para la aplicación.

16.3.2 Espacio de doblamiento de lado

16.3.2.1 Diferente a lo que se menciona en el numeral 16.3.2.2, el espacio de doblamiento de


alambre de lado (distancias T2 y T3 en la Figura 16.2) debe ser de acuerdo con la Tabla 16.2 para
el conductor más grande a ser determinado en ese espacio.

60
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

16.3.2.2 Con referencia a los requisitos en el numeral 16.3.2.1, si un agujero pretroquelado, u


otra provisión para conexión de un sistema de alambrado para los conductores principales no
aterrizados se suministra en un lado de pared opuesto a los terminales principales, se asumirá
que los conductores principales, aterrizados y no aterrizados, entrarán o saldrán del
encerramiento a través de esa pared y el espacio de doblamiento de alambre para esos
conductores (distancia T5 en la ilustración 3 de la Figura 16.2) debe ser como se especifica en la
Tabla 16.1.

Excepción: el espacio de doblamiento de alambre (distancia T5 en la Figura 16.2) puede estar de


acuerdo con la Tabla 16.2 si la provisión para el sistema de alambrado en la pared del
encerramiento opuesta a el terminal se localiza en el extremo de la canaleta donde ésta se une a
la canaleta adyacente, y la canaleta adyacente suministra espacio para el cableado (distancia G1
en la Figura 16.2) de acuerdo con la Tabla 16.1 para ese conductor. Véase la ilustración 4 de la
Figura 16.2.

16.3.3 Espacio de doblamiento de conector individual

16.3.3.1 El espacio de doblamiento del conductor desde un conector hasta cualquier barrera u
otra obstrucción que sea parte de un tablero debe ser como se especifica en la Tabla 16.2. El
espacio adyacente debe estar dispuesto de tal forma que la ruta normal de los conductores (tal
como bajo una canaleta) no será restringido. Véanse los numerales 16.4.7 y 16.4.8.

16.4 Determinación de distancias de deformación y de espacio de doblamiento

16.4.1 Con el objeto de determinar las distancias de deformación y de espacio de doblamiento,


debe determinarse el calibre y material del conductor como se describe en el numeral 16.1.3.
Para espacios superiores y de fondo, la calibración del conductor debe basarse en la clasificación
de amperios máxima de los principales. La calibración del conductor para espacios de
doblamiento de lado debe basarse en el conductor más grande a ser determinado en ese
espacio. Para espaciamientos de conectores individuales, la calibración del conductor debe
basarse en la clasificación de amperios máxima de la aplicación del conector.

16.4.2 El terminal del conductor debe girarse de modo que el eje de la abertura del conductor en
el conector esté lo más cerca a la perpendicular de la pared del encerramiento como ésta puede
asumirse sin destruir ningún medio suministrado para evitar su giro, tal como una saliente,
hombro, paredes de una muesca, pernos múltiples asegurando el conector, o similar. Una
barrera, hombro, o similar se pasa por alto cuando la medición se hace si ésta no reduce el radio
para al cual el conductor debe conectarse. Sin embargo, debe asumirse que el conector no está
orientado ya que el alambre estará dirigido dentro de una esquina de la caja de tal extensión que
la pared transversal necesitaría conexión adicional.

16.4.3 Cuando se mide el espacio de doblamiento del conductor para el cumplimiento con la Tabla
16.1 o Tabla 16.2, la distancia que se va a medir en una línea recta desde el borde del terminal del
conductor más cercana a la pared en una dirección perpendicular a la pared de la caja o barrera. Es
decir, que no se da crédito para angulación de terminales como se ilustra por la distancia D1 en la
Figura 16.3; el método correcto es medir perpendicularmente a la pared de la caja desde el borde del
terminal, como se ilustra por la distancia D2 en la Figura 16.3. Si se suministra un terminal con uno o
más conectores para la conexión de conductores en múltiple, la distancia se mide desde la abertura
del conductor más cercana hasta la pared del encerramiento. Si los conectores para un circuito se
fijan en posición - por ejemplo, por las paredes de una muesca - ya que ellos se giran

61
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

uno hacia el otro, la distancia se mide en la abertura más cercana de la pared en una dirección
perpendicular a la pared.

Excepción: cuando se mide el espacio de doblamiento para cumplir con la Tabla 16.2, la distancia
(D3 en la Figura 16.4) puede medirse en una línea recta desde el centro de la abertura del
conductor en la dirección en que el conductor abandona el terminal.

Figura 16.3. Medición de las distancias de espacio de doblamiento del conductor

Figura 16.4. Medición opcional de distancia de espacio de doblamiento


del conductor para cumplimiento con la Tabla 16.2

a,b
Figura 16.5. Restricción de doblamientos

62
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

a) El diámetro conductor, D, en la ilustración es como se especifica en el código Eléctrico Nacional


NTC 2050, (ANSI/NFA 70) , Capítulo 9, columna 4 para el calibre de conductor que se está
considerando.

WBS es la distancia disponible para doblamiento de conductor pero no debe ser menor que el
valor especificado en la Tabla 16.2 para el calibre del conductor que se está considerando.

16.4.4 Si se restringe un conductor por medio de barreras, las unidades de circuito en derivación,
u otros medios para doblar 90 grados o doblez en S del terminal o cualquier lugar utilizable en la
pared del encerramiento, la distancia debe medirse desde el extremo de la barrera u otra
obstrucción.

16.4.5 Con referencia al numeral 16.4.4, se considera que una barrera restringe el doblamiento
del conductor si la barrera se extiende hacia un arco con un radio R descrito en el numeral
16.4.6. Por ejemplo, la barrera (unidad de circuito en derivación) en la ilustración 1 de la Figura
16.5 se considera que restringe el doblamiento del conductor; la barrera en la ilustración 2 de la
Figura 16.5 no se considera que restringe el doblamiento del conductor.

16.4.6 El arco mencionado en el numeral 16.4.5 debe construirse como se especifica


en (a) y (b):

a) Para un doblez en S, véase la Figura 16.5, la línea AB debe ser:

1) Perpendicular a la línea que mide el espacio de doblamiento del conductor


(línea WBS) y,

2) Transversal a la cara del conector del conductor para la cual se está


haciendo la determinación.

El arco R1 tiene un centro localizado sobre la línea AB a una distancia igual


a R + (D/2) desde el centro de la abertura del conductor con un radio R
igual a (WBS-D)/2 y es el radio interno de un alambre que sale del
conector de alambre. Un segundo arco con el mismo centro y un radio
igual a R + D representa el radio externo del conductor saliendo del
conector del conductor. El arco R2 tiene el centro en la intersección de la
línea perpendicular a la línea AB y a través del centro del radio del arco R1
y la pared del encerramiento. Los radios interno y externo son los mismos
que para el arco R1.

b) Para un doblez de 90 grados, véase la ilustración 1 de la Figura 16.6, la línea AB


debe ser perpendicular a la línea que mide el espacio de doblamiento (línea WBS)
y a través de la cara del conector del conductor para el cual se está haciendo la
determinación. El arco tiene un centro localizado sobre la línea AB a una distancia
igual a R +(D/2) desde el centro de la abertura de alambre con un radio R igual a
WBS - D y es el radio interno de un conductor que sale del conector del
conductor. Un segundo arco con un radio igual a WBS representa el radio externo
del conductor.

Excepción: si el espacio para el cableado suministrado es mayor que el valor que


se especifica en la Tabla 16.2, la línea AB puede localizarse en la distancia
requerida y no necesita ser a través de la cara del conector del conductor. Véase
la ilustración 2 de la Figura 16.6 como ejemplo.

63
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

a,b
Figura 16.6. Restricción de doblamientos de 90 grados

a El diámetro del alambre, D, en la ilustración es como se especifica en el Código Eléctrico Nacional NTC 2050,
ANSI/NFPA 70, Capítulo 9, Tabla 5, columna 4 para el tamaño de alambre que se está considerando.

b WBS es la distancia disponible para doblamiento del alambre, pero no debe ser menor que el valor
especificado en la Tabla 16.2 para el calibre del alambre que se está considerando.

16.4.7 Con referencia a 16.3.3.1, se considera que el espacio adyacente restringe la ruta normal
de los conductores si el ancho ajustado W 1 de un espacio adyacente es menos que el ancho
ajustado W 2 requerido para la ruta del conductor. Véanse las Figuras 16.7 y 16.4.8.

16.4.8 Con referencia a la Figura 16.7, para determinar los anchos ajustados, W 1 y W2, que se
mencionan en el numeral 16.4.7, se encuentra una línea CB perpendicular a la línea que mide el
espacio de doblamiento (línea WBS) y a través de la cara del conector. Se localiza un arco AB
con centro sobre la línea CB y un radio que :
a) Sea el radio máximo que apenas elimine la barrera, y

b) No sea menor que:

WBS + D
2

Donde :

WBS = distancia especificada en la Tabla 16.2 para el conductor


aplicable; y

D = diámetro del conductor para el calibre que se está


considerando de acuerdo con el Capítulo 9, Tabla 5,
columna 4 del Código Eléctrico Nacional NTC 2050,
ANSI/NFPA 70.

64
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

Se encuentra una línea AC a través del arco AB y se localiza un punto E sobre la línea AC en una
distancia D/2 desde el punto A. La distancia W1 es la distancia entre una línea a través del punto
E y perpendicular a la línea CB y la pared del encerramiento o barrera. W2 es la distancia entre la
línea perpendicular a través de la línea CB y el punto B. Si no puede construirse un arco que
cumpla con (a) y (b), entonces el espaciamiento no es aceptable.

Figura 16.7. Restricción del conductor que se dirige bajo una canaleta

17. PUESTA A TIERRA Y CONEXIÓN

17.1 GENERALIDADES

17.1.1 Con excepción de lo indicado en el numeral 17.1.2, debe haber acceso para poner a tierra
permanente y eficazmente una placa metálica que cubra partes energizadas no aisladas.

65
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

17.1.2 No es necesario incluir las provisiones para poner a tierra la placa mencionada en el
numeral 17.1.1, si la placa está provista de un mecanismo para aislarla eficazmente de las partes
energizadas o si se localiza de tal modo que no sea probable que se energice.

17.1.3 Un tablero marcado como apropiado para utilizarse como equipo de servicio debe tener
acceso para conectar el conductor de puesta a tierra del electrodo, al conductor de neutro puesto
a tierra. Se debe asumir que el calibre del conductor de electrodos aterrizado cumple con lo
indicado en la Tabla 17.1. No es aceptable un terminal soldada u otro medio de conexión que
dependa de la soldadura.

17.1.4 La provisión para conexión del conductor de electrodo aterrizado especificado en el


numeral 17.1.3 debe ser sobre el neutro.

Excepción: la provisión puede ser sobre el barraje terminal de tierras del equipo, barraje, o similar
si el puente de conexión principal es un barraje o conductor y está conectado directamente desde
el neutro al barraje terminal de tierras del equipo.

17.1.5 Para el tablero descrito en el numeral 17.1.3, cuando se proporciona un neutro aislado, se
debe suministrar un puente de conexión principal, consistente en un tornillo separado, lámina u
otro mecanismo, para conectar:

a) La caja o la bandeja interior, si se suministra una caja o

b) La bandeja interior si no se suministra una caja,

al conductor de circuito puesto a tierra aislado -neutro aislado- de un sistema de corriente


alterna. Excepto para los tornillos de bronce o acero según lo indicado en las notas de
la Tabla 17.1, los mecanismos de conexión deben ser de cobre o aluminio y tener un área de
sección transversal como la especificada en la Tabla 17.1. Los medios utilizados para
proporcionar los mecanismos de conexión removibles descritos en el numeral 15.1.7 también
deberán cumplir con el requisito anterior. Cuando se suministra un neutro aislado, la construcción
debe ser tal que cuando no se utilicen los mecanismos de conexión, existirán al menos las
separaciones mínimas aceptables. A menos que el uso para el cual se diseñó y el método de
instalación de los mecanismos de conexión sean evidentes, se deben suministrar las
instrucciones para su instalación. Véase el numeral 11.2.12 para los requisitos de enganche de
rosca.

17.1.6 Reservado

17.1.7 Un tablero que este marcado para uso de equipo de servicio debe estar provisto con un
terminal para un conductor de servicio aterrizado aunque no pueda haber provisión para un
conductor de carga a ser conectado al conductor de servicio aterrizado. Si no existe provisión
para tal conductor de carga, el terminal de conductor de servicio aterrizado debe:

a) Acomodarse a un conductor del mismo calibre como el puente de conexión


principal especificado en la Tabla 17.1,

b) Estar conectado al encerramiento, y

c) Estar conectado directamente al terminal conductor del electrodo de puesta a


tierra.

66
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

Excepción: pueden omitirse los terminales si el tablero se marca de acuerdo con el


numeral 30.12.6.

Tabla 17.1. Calibre del conductor del electrodo de puesta a tierra y del puente de conexión principal

Calibre del puente de conexión Sección transversal del puente de Calibre del conductor del
principal (mínimo) a,b,h conexión principal en (pulgadas electrodo b de puesta a tierra
cuadradas) mm2 mínimob,c (mínimo)

Capa- Cobre, Aluminio Cobre Aluminio Cobre, Aluminio


cidad en AWG o AWG o AWG AWG o
Amperios kcmil kcmil (mm2) kcmil
que no (mm2) (mm2) (mm2)
exceden

90 8 (8,4) 6 (13,3) 8,4C (0,013) 13,6C (0,021) 8 (8,4) 6 (13,3)


100 6 (13,3) 4 (21,2) 13,6C (0,021) 21,3C (0,033) 6 (13,3) 4 (21,2)
125 6 (13,3) 4 (21,2) 13,6C (0,021) 21,3C (0,033) 6 (13,3) 4 (21,2)
150 6 (13,3) 4 (21,2) 13,6d (0,021) 21,3d (0,033) 6 (13,3) 4 (21,2)
200 4 (21,2) 2 (33,6) 21,3d (0,033) 33,6d (0,052) 4 (21,2) 2 (33,6)
225 2 (33,6) 0 (53,5) 33,6e,f (0,052) 53,5e,f (0,083) 2e,f (33,6) 0 (53,5)
400 0g (53,5) 3/0g (85,0) 53,5f,g (0,083) 85,0 (0,132) 0g (53,5) 3/0g (85,0)
500 0 (53,5) 3/0 (85,0) 53,5 (0,083) 85,0 (0,132) 0 (53,5) 3/0 (85,0)
600 2/0 (67,4) 4/0 (107,2) 67,7 (0,105) 107,7 (0,167) 2/0 (67,4) 4/0 (107,2)
800 2/0 (67,4) 4/0 (107,2) 67,7 (0,105) 107,7 (0,167) 2/0 (67,4) 4/0 (107,2)
1 000 3/0 (85,0) 250 (127) 85,2 (0,132) 127,0 (0,196) 3/0 (85,0) 250 (127)
1 200 250 (127) 250 (127) 127,0 (0,196) 127,0 (0,196) 3/0 (85,0) 250 (127)
1 600 300 (152) 400 (203) 152,0 (0,236) 189,7 (0,294) 3/0 (85,0) 250 (127)
2 000 400 (203) 500 (253) 203,0 (0,314) 253,0 (0,393) 3/0 (85,0) 250 (127)
2 500 500 (253) 700 (355) 253,0 (0,393) 355,0 (0,550) 3/0 (85,0) 250 (127)
3 000 600 (304) 750 (380) 265,8 (0,412) 380,0 (0,589) 3/0 (85,0) 250 (127)
4 000 750 (380) 1 000 (507) 380,0 (0,589) 507,0 (0,785) 3/0 (85,0) 250 (127)

a) La sección transversal se puede reducir al 12,5 % de la sección transversal total del(de los)
conductor(es) de servicio principal más grande del mismo material (cobre o aluminio) para cualquier
fase en un tablero a 1 200 A y más. Esto se aplica cuando la sección transversal de los conductores de
servicio está limitada por los conectores terminales de alambrado suministrados.

b) Para un tablero a 1 200 A, o más y que tiene terminales de alambrado diseñadas para conectar
conductores de servicio de calibre mayor que el de cobre 600 kcmil o el de aluminio 750 kcmil, la sección
transversal del puente de conexión principal debe ser de por lo menos 12,5 % de la sección transversal
total del conductor(es) de servicio principal más grande, del mismo material (cobre o aluminio) para
cualquier fase.

c) Se puede utilizar un tornillo de latón No. 8, o mayor, o uno de acero No. 10 o mayor.

d) Se puede utilizar un tornillo de latón o de acero No. 10, o mayor.

e) Se puede utilizar un tornillo de latón No. 10, o mayor.

f) Se puede utilizar un tornillo de latón o de acero de 6,4 mm (1/4 de pulgada) o más de diámetro.

g Cuando la capacidad de corriente es de 400 A y los conectores terminales de alambrado para los
conductores de servicio principales son aceptables para dos conductores de cobre AWG No. 3/0 o dos
conductores de aluminio No. 250 kcmil, pero no aceptará un conductor 600 kcmil, estos valores se pueden
reducir a cobre No. 2 AWG (0,052 pulgada²) o aluminio No. 0 AWG (0,083 pulgada²).

h Existen también calibres para el conductor de servicio aterrizado que se menciona en el numeral 17.1.4.

67
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

17.1.8 En un tablero que incorpore protección contra falla a tierra del tipo retorno por tierra como
el descrito en el numeral 14.7, el puente de conexión principal como el que se indica en el
numeral 17.1.5, se debe conectar en la fábrica, al conductor (neutro) de circuito aterrizado aislado
y a la caja o bandeja interior, y marcarse según lo indicado en el literal a) del numeral 30.9.1.

17.2 TERMINALES DE PUESTA A TIERRA DEL EQUIPO

17.2.1 Un tablero, o el encerramiento dentro del cual está diseñado para instalarse, debe estar
provisto de medios para la terminación de los conductores conectados a la tierra tanto del
conductor aterrizado del equipo principal y los conductores aterrizados del equipo del circuito en
derivación de acuerdo con la Tabla 17.2.

Excepciones:

1) Un tablero o encerramiento marcado de acuerdo con los numerales 30.13.4 o 30.13.5.

2) Para un tablero marcado de acuerdo con 30.9.1(a), un terminal para conexión del
conductor de electrodo aterrizado de acuerdo con 17.1.3 puede considerarse como el
medio principal de conductor aterrizado del equipo si éste se acepta para el calibre del
conductor especificado en la Tabla 17.2.

3) Para un tablero marcado de acuerdo con 30.9.1(b) o (c), y que emplea la construcción
descrita en 17.1.7, un terminal para conexión del conductor de electrodo aterrizado puede
considerarse como el medio principal del conductor aterrizado del equipo si éste se
acepta para el calibre del conductor especificado en la Tabla 17.2.

4) Para un tablero marcado de acuerdo con 30.9.1.(b) o (c) y que emplea conectores de
terminal de presión para la conexión del puente de conexión principal, el terminal montado
sobre el marco del tablero o encerramiento para la conexión del puente de conexión
principal puede considerarse como el medio principal del conductor aterrizado del equipo
si éste se acepta para el calibre del conductor especificado en la Tabla 17.2.

17.2.2 Un terminal de puesta a tierra de un equipo o el ensamble del terminal y las partes
asociadas deben ser de un metal o metales que no se afecten por la electrólisis cuando estén
funcionando.

17.2.3 El metal empleado para un terminal de puesta a tierra de un equipo debe ser no ferroso,
de acero inoxidable, u otro metal que sea inherentemente resistente a la corrosión, o estar
protegido por un revestimiento de zinc o cadmio que cumpla con lo indicado en el numeral 17.2.4,
o por un revestimiento metálico equivalente.

17.2.4 Con respecto a lo indicado en el numeral 17.2.3, un revestimiento protector de cinc o


cadmio en un tornillo diferente al de montaje o al de sujeción del cableado debe ser tal, que
resista el ensayo de espesor de recubrimiento metálico durante el intervalo especificado en la
Tabla 17.3.

17.2.5 Un conector de conductor a presión empleado en un terminal de puesta a tierra de un


equipo debe cumplir con los requisitos para tales dispositivos

68
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

Excepción: el conector puede ser de hierro o de acero, y no necesita cumplir con los requisitos
para el ensayo de temperatura.

Tabla 17.2. Conductor aterrizado del equipo

2
Capacidad Calibre, AWG o kcmil (mm )
Amperios Cobre Aluminio con recubrimiento de cobre
15 14 (2,1) 12 (3,3)
20 12 (3,3) 10 (5,3)
30 10 (5,3) 8 (8,4)
40 10 (5,3) 8 (8,4)
60 10 (5,3) 8 (8,4)
100 8 (8,4) 6 (13,3)
200 6 (13,3) 4 (21,2)
300 4 (21,2) 2 (33,6)
400 3 (26,7) 1 (42,4)
500 2 (33,6) 1/0 (53,5)
600 1 (42,4) 2/0 (67,4)
800 0 (53,5) 3/0 (85,0)
1 000 2/0 (67,4) 4/0 (107)
1 200 3/0 (85,0) 250 (127)
1 600 4/0 (107) 350 (177)

17.2.6 No debe usarse una abertura simple en un terminal de cableado con el propósito de alojar
conexiones de puesta a tierra del equipo:

a) Para conexión de más de un conductor No 8 AWG (8,4 mm2) o conductores


mayores, o

b) Para conexión de más de tres conductores No 10 AWG (5,3 mm2) o conductores


menores.

17.2.7 Cuando se instala según lo previsto, un terminal de puesta a tierra de un equipo o un


ensamble de terminal debe:

a) Proporcionarle una conexión confiable al marco o al encerramiento del tablero, y

b) Ser tal que la resistencia de la conexión entre un conductor conectado a la tierra


del equipo instalado y el marco o encerramiento no sea mayor que 0,005 ohm.
Véase el Ensayo de resistencia de conexión, numeral 24.

17.2.8 El terminal o montaje aterrizado del equipo debe:

a) Ser verde o las cabezas de los tornillos terminales encima deben ser verdes; o

b) Identificarse por marcas:

1) Descritas en el numeral 30.13.2 y 30.13.3 y


2) Localizadas junto al terminal o montaje o sobre un diagrama de alambrado.

69
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

Tabla 17.3. Ensayo del espesor del recubrimiento metálico

Temperatura Tiempo, segundos


°F °C Cinc Cadmio
65 18,3 106 78
70 21,1 102 76
75 23,9 98 72
80 26,7 94 70
85 29,4 90 68
90 32,2 86 64
95 35,0 84 62

18. BORDES AFILADOS

18.1 Un encerramiento, abertura, marco, protección, botón, manija, o similar no deben ser lo
suficientemente afilados como para causar una avería en el mantenimiento o funcionamiento
normal.

DESEMPEÑO

19. ENSAYO DE TEMPERATURA

19.1 GENERALIDADES

19.1.1 Se debe realizar un ensayo de temperatura a un tablero, según lo indicado en los


numerales 19.1.2 a 19.4.2. Los ensayos descritos no incluyen características tales como tableros
sin barrajes de derivación o tableros con barrajes principales divididos o con disminución
progresiva de la corriente. Estos tableros se ensayan de manera similar, modificados según sea
necesario, para determinar que las partes conductoras de corriente tengan la capacidad de
corriente apropiada.

19.1.2 El tablero, en un encerramiento adecuado, se debe montar en una superficie de madera


vertical. A menos que sea evidente que está diseñado para montarse en cualquier otra posición,
el tablero se debe montar con los terminales de línea en la parte superior. Los conductores de
línea se deben introducir en el encerramiento en un punto contiguo a los terminales a las que
están conectadas, a menos que el diseño lo indique de otra manera. La parte de la abertura de
los conectores que no se utiliza se debe cerrar con algodón. Cada conductor de conexión debe
tener una longitud mínima de 1,22 m (4 pies) y un calibre determinado según lo indicado en el
numeral 12.1.9. Las unidades del circuito en derivación se deben montar en todos los espacios
diseñados para tales dispositivos, así como todas las unidades que transporten o no corriente
durante el ensayo, pero el tablero de ensayo seleccionado debe ser tal que el número de
unidades sin carga sea mínimo.

70
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

19.1.3 Cuando se ensaya en una temperatura ambiente dentro del rango de 10 °C - 40 °C


(50 °F - 104 °F) el aumento de temperatura sobre las partes que conducen corriente no
debe exceder los valores especificados en la Tabla 19.1

19.1.4 Reservado

19.1.5 Reservado

19.1.6 Reservado

19.1.7 Un tablero que incorpore portafusibles y que se ensaye sólo para determinar la
aceptabilidad de los barrajes principales, se debe energizar a un valor nominal distribuyendo la
carga proporcionalmente entre las unidades del circuito en derivación, según sus capacidades
nominales. Los ensayos para determinar la aceptabilidad de barrajes principales, barrajes
derivados, o ambos, o juntas con pernos o de tensión de resorte, o portafusibles se deben
realizar con fusibles de retraso de tiempo en lugar de los normales, en tales fusibles están
disponibles para la clase de portafusible instalado. La corriente que debe usarse para ensayos se
especifica en la Tabla 19.2.

Excepción: pueden usarse fusibles falsos o su equivalente en lugar de los fusibles en los
portafusibles con el propósito de conectar fusibles , Clase H, K, y R, o para fusibles Clase J con
capacidad para 200 A máximo.

19.1.8 Para un ensayo sobre un tablero de interruptor automático cada interruptor automático en
derivación mencionado específicamente en el numeral 19.2.1, se debe cargar hasta los valores
especificados en la Tabla 19.2. El término interruptor automático de capacidad de corriente
mínima o máxima designa un interruptor automático diseñado para utilizarse con ese tablero o
con el grupo particular de barrajes.

71
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

Tabla 19.1. Aumentos de temperatura máximos aceptables

Materiales y componentes °C °F
1. Cualquier barraje dentro de 152 mm (6 pulgadas) de un portafusible a lo 30 54
largo de la trayectoria de corriente cuando se ensaya con fusibles falsos.
2. Barraje sin recubrimiento y junta diferente a las cubiertas en el ítem 1. 50 90
3. Partes neutras ensayadas de acuerdo con el numeral 19.4.1 y 19.4.2. 30 54
4. Cualquier parte que pueda contactarse por alambrado en campo. 50
a
90
a

5. Conectores de terminal de presión para conductores instalados en campo 50


a
90
a
excepto como se indica en los ítems 6 y 7.
6. Conectores de terminal de presión para alambrado en campo para a a
interruptores automáticos o interruptores como se cubre en los ítems 2 al 5 60 108
de la Tabla 19.2 si se marca de acuerdo con el numeral 30.3.2 y
conectores para alambrado interno con conductores de cobre.
7. Conectores de terminal de presión usados en circuitos con capacidad para f f
110 A o menos y se marcan para uso con conductor de 75 °C (167 °F). 65 117

8. Terminales de presión o conectores de conductor para alambrado interno


que envuelven conductores de aluminio a menos que se haya investigado
el uso del conector para altas temperaturas. 50
a
90
a

9. Barraje recubierto en el punto de conexión de un interruptor automático de 55


b
99
b
e
caja moldeada .
e
10. Barraje recubierto excepto lo indicado en los ítems 1,2 y 9 . a a
65 117
11. Aislamiento de conductor o tubo de aislamiento. a,c a,c
35 63
12. Cinta eléctrica. a,c a,c
55 99
a,c a,c
13. Aislamiento de tela con barniz. 60 108
a,c a,c
14. Fibra empleada como aislamiento eléctrico 65 117
a, c, d a, c, d
15. Compuesto sellante. 50 90
a,c a,c
16. Composición fenólica empleada como aislamiento eléctrico o como una 125 225
parte del deterioro del cual resultaría en un riesgo de incendio o choque
eléctrico.
a En una sección de tablero ensayada con fusibles falsos, el aumento de temperatura registrado debe
aumentarse 20 °C (36 °F) para representar el calentamiento de los fusibles excepto que donde estén
envueltos sólo unos pocos fusibles tales como fusibles de circuito de control, el incremento debe aplicarse
únicamente a las partes dentro de 304 mm (12 pulgadas) de los fusibles.
b Un barraje recubierto en el punto de conexión de un interruptor automático de caja moldeada marcada y
sometida a este ensayo (1) en 100 % de capacidad continua, o (2) usando alambre de 75 °C (167 °F) para
circuitos con capacidad para 110 A o menos puede tener un aumento de 65 °C (117 °F).
c Esta limitación no se aplica a un conductor aislado u otro material como se indica en el numeral 8.5, que se
ha investigado y se ha encontrado aceptable para una temperatura mayor.
d El punto de ablandamiento debe ser al menos 40 °C (72 °F) mayor que el aumento de temperatura en el
punto donde se emplea el compuesto pero en ningún caso menos de 90 °C (194 °F). (Véase el numeral
8.6)
e Ambas superficies de una junta deben estar recubiertas pero no necesariamente la longitud completa del
barraje.
f Aplicable a un conector para conductor de cobre. También es aplicable para un conector para conductor de
aluminio o un conector de cuerpo de aluminio haciendo que el conector tenga una capacidad de
temperatura de 90 °C (194 °F).

72
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

Tabla 19.2. Corriente a través de portafusibles y otros dispositivos de sobrecorriente

Porcentaje de
Tipo de dispositivo
capacidad del
dispositivo

1. Fusible falso 100

2 Interruptores automáticos de caja moldeada marcados como 100


apropiados para carga de 100 de porcentaje.

3. Fusibles de Clase L en interruptores combinados, 1 200 A o menos. 80

4. Fusibles Clase T de 200 A a 600 A. 80

5. Fusibles Clase J de 400 A a 600 A. 80

6. Todos los demás fusibles o interruptores automáticos 80

19.2 ADAPTADOR PRINCIPAL

19.2.1 Si un tablero de interruptor automático, mencionado en el numeral 19.1.8, no emplea un


interruptor automático o interruptor principal, se debe ensayar de la siguiente forma:

a) Un tablero en el que todos los barrajes del circuito en derivación sean del mismo
calibre:

1) Un tablero en que se deba conectar solamente un interruptor automático


para un circuito en derivación a cada barraje del mismo o serie de barrajes
colectoras.

i) Un interruptor automático de capacidad máxima que no exceda el


50 % de la correspondiente a la red, se debe conectar a los
barrajes derivados superiores de cada fase. Un número suficiente
de interruptores automáticos de mínima corriente nominal se debe
conectar al resto de los barrajes del circuito en derivación para
energizar el tablero hasta el valor nominal; pero si no es posible
obtener de esta manera la carga total del barraje principal debido a
limitaciones de espacio, uno o más de estos interruptores
automáticos se pueden reemplazar por un interruptor automático
con la mayor corriente nominal siguiente a la mínima.

ii) Si la capacidad máxima de corriente de un interruptor automático


que puede utilizarse en el tablero es superior al 50 % de la
capacidad nominal de los barrajes principales, se debe realizar un
ensayo utilizando la misma muestra, con un interruptor automático
de capacidad nominal máxima diseñado para utilizarse en el
tablero conectado a los barrajes superiores de circuito en
derivación, y con interruptor automático de capacidad nominal
mínima conectados a los barrajes restantes para energizar el
tablero hasta su corriente nominal.
2) Un tablero en el que dos interruptores automáticos se deben conectar a
cada barraje del circuito en derivación o serie de barrajes.

73
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

i) Dos interruptores automáticos, que tengan una corriente nominal


total igual a la suma total de las capacidades nominales de los
interruptores automáticos diseñados para utilizarse con ese barraje
(pero no más del 50 % de la capacidad nominal de red) se deben
conectar al barraje superior del circuito en derivación de cada fase.
Un número suficiente de interruptores automáticos de capacidad
nominal mínima para cargar el tablero hasta el valor nominal, se
debe conectar al resto de los barrajes del circuito en derivación.
Pero si no es posible, obtener de esta manera la carga total del
barraje principal, debido a limitaciones de espacio, uno o más de
estos circuitos se pueden reemplazar por un interruptor automático
con la mayor corriente nominal siguiente a la mínima.

ii) Si la suma de las capacidades nominales máximas del par de


interruptores automáticos, diseñados para utilizarse con ese
barraje del circuito en derivación es superior al 50 % de la
capacidad nominal de los barrajes principales, también se debe
realizar un ensayo utilizando la misma muestra, de la siguiente
manera: un interruptor automático de capacidad nominal máxima,
diseñado para utilizarse en el tablero, se debe conectar a los
barrajes superiores del circuito en derivación, junto con otro
interruptor automático de la capacidad nominal que sea necesaria
para cargar estos barrajes hasta su capacidad nominal mínima.
Adicionalmente, los interruptores automáticos de una capacidad
nominal mínima se deben conectar a los barrajes restantes del
circuito en derivación para cargar el tablero hasta su corriente
nominal.

b) Un tablero que emplee dos o más barrajes de circuito en derivación de


diferente calibre. El procedimiento es el mismo descrito en los numerales
19.2.1(a)(1) o 19.2.1 (a)(2), seleccionando el que sea aplicable, con
excepción de que el tablero se montará de tal manera que, la sección que
incorpora los barrajes del circuito en derivación de mayor capacidad
nominal serán superiores, a menos que el diseño lo indique de otra
manera. El procedimiento descrito en el numeral 19.2.1(a) se debe seguir,
con excepción de que cada grupo de barrajes del circuito en derivación del
mismo calibre se debe considerar por separado, al determinar cómo se
debe hacer la selección de interruptores para los circuitos en derivación.

19.3 INTERRUPTOR AUTOMÁTICO PRINCIPAL

19.3.1 Si el tablero de interruptor automático mencionado en el numeral 19.1.8 emplea un


interruptor automático principal, se debe ensayar según lo descrito en el numeral 19.2.1, según la
construcción utilizada, con la excepción de que los barrajes principales y el interruptor automático
principal se deben cargar hasta el 80 % de sus capacidades nominales. Sin embargo, este
ensayo puede omitirse si:

a) Los mecanismos para interconectar el interruptor de circuito principal y los barrajes


principales cumplen con lo indicado en los numerales 11.3.1.2(a) y 11.3.1.2(b) o
tienen una sección transversal no menor que la del barraje principal, y

74
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

b) El tablero, sin interruptor automático principal se ha ensayado de acuerdo con el


numeral 19.2.1.

19.3.2 Si el tablero de interruptor automático mencionado en el numeral 19.1.8 emplea un


interruptor principal de fusible la selección del interruptor automático en derivación, debe estar de
acuerdo con el numeral 19.2.1, como se determina por la construcción del tablero que se está
investigando. La selección de fusibles o fusibles falsos debe ser de acuerdo con el numeral
19.1.7. La carga debe ser como se especifica en la Tabla 19.2.

19.4 NEUTRO

19.4.1 Para el ensayo de temperatura, se debe montar un barraje neutro en una caja de acero
pintada de negro, de un tamaño que proporcione un espacio de 127 mm a 152 mm (5 pulgadas a
6 pulgadas) entre las partes conductoras de corriente de la barra colectora y la pared de la caja
en los lados y la parte superior cuando la barra neutra se monta en la parte posterior de la caja
de la manera prevista. La caja se debe montar en una superficie de madera vertical. El espacio
entre un conductor y el borde del orificio, a través del cual pasa mientras se introduce en la caja,
se debe cerrar con algodón quirúrgico.

19.4.2 Para el ensayo de temperatura, el terminal neutra principal no debe conducir menos de su
capacidad nominal de corriente. Cada sección del neutro debe conducir una corriente igual a su
capacidad de corriente requerida, según lo indicado en los numerales 11.4.2.3 u 11.4.2.4,
seleccionando lo que sea aplicable. Para esta corriente, se deben utilizar uno o más de los
conductores, más grandes, que probablemente se van a acomodar en esa sección y, si es
necesario, uno o más de los conductores más pequeños, los cuales conducen corriente según lo
indicado en el numeral 11.4.2.5. No es necesario cargar una sección idéntica a, y representada
por la carga de otra sección. Los terminales seleccionadas para llevar corriente son aquéllas que
se localizan para producir el mayor camino de corriente a través del neutro. Puede ser necesario
más de un ensayo, si no es posible cargar simultáneamente todas las secciones del neutro que
requieren ensayos para su capacidad de corriente respectiva, requerida, sin exceder la capacidad
de corriente nominal del neutro, a menos que los aumentos de temperatura no sean mayores de
30 °C (54 °F) cuando se ensayan con las secciones cargadas simultáneamente y con el terminal
principal sobrecargada.

19.5 JUNTAS APRETADAS

19.5.1 Si un tablero emplea una construcción de junta apretada como lo permite la Excepción No
1 del numeral 11.1.7 y la Excepción No 1 del numeral 11.1.8, debe llevarse a cabo el ensayo
descrito en el numeral 19.5.2. El aumento de temperatura en la junta durante el ciclo 500 no debe
ser más de 15 °C (27 °F) mayor que el aumento de temperatura en el final del ciclo 25.

75
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

19.5.2 La muestra de ensayo debe constar de un montaje de barrajes conectados juntos para
formar un circuito serie. Los barrajes deben unirse con la construcción de junta usada en la
producción actual. El número y calibre del barraje debe representar la capacidad de amperios
máxima y la densidad de corriente máxima en la cual se emplea la construcción de junta. Esto
puede necesitar más de un ensayo. La longitud de cada barraje debe ser de 609 mm (2 pies). El
barraje debe conectarse a un suministro de potencia por medio de cualquier mecanismo
conveniente que no afecte la temperatura de la junta. El suministro de potencia debe ajustarse
para entregar un valor de corriente que resultará en una temperatura de 75 °C (135 °F) arriba de
la temperatura del cuarto en la junta. Luego, el montaje debe someterse a un ensayo de ciclo-
500. Al final del ciclo 24, la corriente debe reajustarse para llevar la temperatura de la junta hasta
75 °C arriba de la temperatura del cuarto, y este valor de corriente debe mantenerse para el
ensayo de ciclo restante. Al final de los ciclos 25 y 500, deben registrarse las temperaturas. La
temperatura debe medirse en ambos lados de la junta lo más cerca posible del perno o remache.
La velocidad del ciclo debe ser de 3 h de encendido y 1 h de apagado. El período de encendido
durante el cual se registra la temperatura puede extenderse por más de 3 h si es necesario para
que la junta alcance el equilibrio térmico.

Excepción: la longitud del barraje puede ser menos de 609 mm (2 pies), de acuerdo con el
interesado.

19.6 OTROS RECUBRIMIENTOS DE BARRAJES

19.6.1 Si se emplea un recubrimiento como lo cubre la Excepción No 3 del numeral 11.1.5, un


tablero que emplee una junta apretada o una carga de resorte, construcción de junta de enchufe,
debe someterse a los ensayos como se describe en los numerales 19.5.1 y 19.5.2. Antes de
llevar a cabo el ensayo de ciclos, las juntas deben acondicionarse ensamblándose y
desensamblándose 25 veces.

19.7 JUNTAS CON AISLADORES

19.7.1 Un montaje que incorpora un aislador de material polimérico termoestable del que se
depende para mantener la fuerza de apriete en una junta (véase el numeral 11.2.3) debe:

a) Someterse a los ensayos especificados en los numerales 19.1.2 a 19.4.2 y debe


registrarse el aumento de temperatura y corriente,

b) Acondicionarse por 168 h (7 d) a 125 °C (257 °F), y

c) De nuevo someterse a los ensayos especificados en los numerales 19.1.2 a 19.4.2


usando la corriente registrada.

El aumento de temperatura alcanzado durante el ensayo de temperatura repetido no debe ser


mayor de 7 °C que el aumento de temperatura registrado durante el ensayo de temperatura
original.

76
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

Excepción: de acuerdo con el interesado, el montaje de junta con pernos puede someterse a una
corriente suficiente para inducir un aumento de temperatura de 65 °C de acuerdo con la Tabla 19.1, y
la corriente registrada. Siguiendo las condiciones especificadas en (b), el ensayo de temperatura
debe repetirse usando la corriente registrada. El aumento de temperatura no debe ser mayor de
72 °C.

20. ENSAYO DE LLUVIA

20.1 Un tablero encerrado, con o sin aberturas de ventilación y designado como Tipo 3, 3R,
3S, 4, 4X, 6, o 6P debe someterse a los ensayos aplicables descritos en la norma para
encerramientos para Equipo Eléctrico, UL 50 - véanse los numerales 7.3.4.1 y 7.3.4.2. Además,
un tablero ventilado designado como Tipo 3R debe someterse al ensayo descrito en el numeral 20.3.

20.2 El agua no debe entrar a un tablero encerrado ventilado cuando se ensaya según lo
descrito en el numeral 20.3 arriba de cualquier pretroquelado o partes energizadas instaladas o
con el propósito de instalarse en el tablero.

Excepción: el agua puede entrar en el encerramiento si la construcción es tal que no hay agua
visible sobre las partes energizadas, materiales aislados, o partes de mecanismos y el agua no
debe entrar en ningún espacio arriba de las partes energizadas dentro del encerramiento en el
cual el cableado puede estar presente bajo ninguna condición de instalación apropiada.

20.3 Un tablero ventilado se debe someter a la pulverización de agua, simulando un rociador


giratorio aplicado a las superficies expuestas. La boquilla debe ser la misma que se utilizó para el
ensayo de lluvia pero la presión debe ser de 103 kPa (15 lb/pulgada²). La boquilla debe
localizarse a 914 mm (3 pies) del encerramiento y se debe dirigir hacia arriba en un ángulo de 30°
desde la horizontal en un punto del encerramiento de tal modo que la pulverización lo cubra
totalmente. Si la pulverización no cubre todos los encerramientos se puede necesitar más de uno
de estos ensayos. En cada ensayo, la pulverización se debe aplicar durante 1 hora.

21. RESISTENCIA DE LA BASE DE AISLAMIENTO Y ENSAYO DE SOPORTE

21.1 La base de aislamiento de un tablero no debe dañarse cuando conectores de


conductores que aseguran longitudes cortas de conductores de capacidad de corriente
nominal se giran 110 % del valor marcado sobre el tablero.

21.2 Se considera que ocurre daño si el material de aislamiento de base se agrieta o gira; tiene
abolladuras, muescas u otros medios para prevenir el giro y que no se desempeña la función
propuesta; abrazaderas o conexiones de los barrajes o cordones; o miembros movibles en juntas
eléctricas. Se acepta cincelado menor o escamas de material de aislamiento quebradizo si no se
afecta el desempeño. Se acepta la flexión momentánea de los miembros metálicos sin
deformación permanente.

77
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

22. ENSAYO DE CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO

22.1 GENERALIDADES

22.1.1 Estos requisitos cubren un tablero diseñado para usarse en circuitos que tienen corrientes
de cortocircuito disponibles de no más de 200 000 A rms simétricos. Los tableros despachados
sin un encerramiento deben clasificarse como de 10 000 A rms simétricos máximo, al menos que
sean marcados para uso con un encerramiento específico como se indica en el numeral 30.12.7.

22.1.2 Un portafusible usado en serie con un interruptor automático en un tablero que tiene una
capacidad de corriente de cortocircuito marcada mayor que la clasificación de capacidad
interrumpida de los interruptores automáticos en derivación deben tener provisión para acomodar
un fusible de Clase CC, G, J, L, R o T.

22.1.3 Un tablero con una capacidad de corriente de cortocircuito debe someterse a los ensayos
aplicables especificados en la Tabla 22.1.

Excepciones:

1) un tablero que emplea interruptores automáticos de caja-moldeada como dispositivos


protectores de sobrecorriente de circuito en derivación, con o sin un dispositivo de
protección de sobrecorriente principal, es aceptable para la capacidad de corriente de
cortocircuito igual a la mínima de las capacidades de interrupción del interruptor
automático de caja-moldeada de 5 000 A, 7 500 A, ó 10 000 A sin ensayo de cortocircuito.

2) un tablero que emplea solo portafusibles, con o sin interruptores, es aceptable para una
capacidad de 10 000 A de corriente de cortocircuito sin un ensayo de cortocircuito.

3) como se indica de otro modo en la Tabla 22.1.

4) a menos que nuevas restricciones de las indicadas en la Excepción No 1, un tablero que


emplea equipo de montaje de medidor es aceptable para capacidad de 10 000 A o menos
de corriente de cortocircuito sin ningún ensayo de cortocircuito.

5) un tablero clasificado para 10 000 A o menos que tenga un dispositivo de protección de


sobrecorriente principal en serie con interruptores automáticos de caja-moldeada que
tienen capacidades de cortocircuito que son menores que la capacidad de cortocircuito
del tablero que sirven como dispositivos de protección de sobrecorriente de circuito en
derivación no necesitan ensayarse si la combinación de series se ha investigado y
encontrado aceptable para el propósito de acuerdo con los requisitos para interruptores
automáticos de caja-moldeada.

6) un dispositivo en el secundario de un transformador de control o en un circuito de control


que no se extiende más allá del tablero no necesita someterse a un ensayo de
cortocircuito.

7) un tablero que emplea interruptores de control industriales, interruptores instantáneos, u


operados por reloj, es aceptable para una clasificación de 5 000 A de cortocircuito sin
ensayo de cortocircuito.

22.1.4 Un interruptor automático usado sobre el lado de carga de un dispositivo de protección de


sobrecorriente debe ensayarse de acuerdo con los requisitos para los interruptores automáticos

78
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

de caja-moldeada conectados en serie si la capacidad de cortocircuito del tablero excede la


capacidad de interrupción del interruptor automático del lado de carga.

22.1.5 Para los ensayos requeridos, debe ensayarse un número representativo de calibres y
especificaciones de un tablero de cada diseño para determinar la aceptabilidad de todos los
montajes a ser fabricados.

22.1.6 En una línea de tableros fabricados ya sea con o sin un dispositivo de protección de
sobrecorriente, el ensayo de un tablero sin un dispositivo principal representará ambos tipos si:

a) Las capacidades de corriente de cortocircuito de ambos tipos de tableros son las


mismas,

b) Las conexiones de barraje entre el dispositivo de protección de sobrecorriente y


los barrajes principales se juzgan como aceptablemente aseguradas o se
representan las construcciones por la construcción de barraje no principal, y

c) Un interruptor automático que sirve como el dispositivo de protección de


sobrecorriente se instala en el tablero de la misma manera como los interruptores
automáticos en derivación o se instalan en la misma manera en la cual éste fue
instalado cuando se ensayó como un interruptor automático bajo los requisitos
para interruptores automáticos de caja-moldeada. Instalado en la misma manera
se refiere al método de unión, proximidad a partes energizadas o partes metálicas
desenergizadas, y similar, y no la posición de montaje. Un interruptor automático
de caja-moldeada que se marca para una posición específica de montaje debe
montarse solo en esa posición.

79
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

Tabla 22.1. Ensayos de cortocircuito aplicables

Construcción o montaje de circuito


a
Clasificación Ensayo requerido
Conductor Conductor Dispositivos de corriente
Terminal principal principal en derivación de corto-
principal Separado Integral circuito

Inte- Fusi- Inte- Fusi- Inte- Fusi- KA


Resistencia
rruptor ble rruptor ble rruptor ble Tensión Máxima
1X X 5 Ninguno
2X X 7.5 y mayorb X22.9.2.1, 22.9.2.2 X22.9.3.1, 22.9.3.2

3X X 10 y menos Ninguno
4X X Más de 10 X22.9.2.1, 22.9.2.2 X22.9.3.1, 22.9.3.2
5 X X 5 ninguno
6 X X 7,5 y mayorb x22.9.2.1,22..9.2.2

7 X 10 y menos ninguno
8 X más de 10 X22.9.2.1, 22.9.2.2 X22.9.3.1, 22.9.3.2
9 X X X 5 ninguno
10 X X X 7,5 ymayorb,d x22.9.2.1,22.9.2.2

11 X X 10 y menos Ninguno
12 X X Más de 10 X22.9.2.1, 22.9.2.2
13X X X 7,5 y mayorc X22.9.2.1, 22.9.2.2 X22.9.3.1, 22.9.3.2

14X X
15X X X X X Más de 10c X22.9.2.1, 22.9.2.2
7,5 y mayorc X22.9.2.1, 22.9.2.2 X22.9.3.1, 22.9.3.2

16X X X
7,5 ymayorc,d X22.9.2.1, 22.9.2.2 X22.9.3.1, 22.9.3.2

17X X
18 X X X Más de 10 X22.9.2.1.22.9.2.2 X22.9.3.1, 22.9.3.2
7,5 ymayorc,d X22.9.2.1,22.9.2.2

Continúa...

80
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

Tabla 22.1. (Final)

Construcción o montaje de circuito


Ensayo requerid0
Conductor Conductor Dispositivos Clasificación
Terminal
Separado Integral en derivación de corriente
principal
de corto-
Inte- Fusible Inte- Fusible Inte- Fusible circuito
rruptor rruptor rruptor KA Resistencia Tensión
Máxima

a La designación X de ensayos requeridos está seguida por números de párrafos en el cual se describe el ensayo.

b No se requiere ensayo si la capacidad de corriente de cortocircuito del tablero es 7,5 KA o 10 KA y la


especificación no excede la capacidad de interrupción de los circuitos como se indica en la Excepción
No 1 del numeral 22.1.3.

c Se requiere el ensayo sólo si la capacidad de corriente de corto circuito del tablero depende de su uso
sobre la carga de un conductor instalado en campo separadamente.

d Véase el numeral 22.1.2

22.2 SELECCIÓN DE MUESTRAS

22.2.1 Disrupción

22.2.1.1 El tablero de muestra seleccionado para el ensayo de disyunción según lo indicado


en el numeral 22.1.5 debe tener la estructura del baraje más débil cuando se cargue hasta el
50 %, según lo indicado en el numeral 22.2.1.4.

22.2.1.2 Entre los factores que se deben considerar al determinar la estructura más débil,
según lo indicado en el numeral 22.2.1.1 están la longitud del barraje, el espacio, los soportes,
la sección transversal, los componentes montados, y las características similares. La
combinación de estos factores puede requerir que se realice más de un ensayo.

22.2.1.3 En este ensayo se debe utilizar el dispositivo del circuito en derivación que tenga la
máxima capacidad de corriente.

22.2.1.4 Los dispositivos de circuito en derivación se deben instalar juntos en un grupo para
ocupar lo más cerca posible el 50 % del espacio disponible, comenzando por el extremo de
alimentación. De este grupo, el dispositivo de circuito en derivación para ensayo debe ser el
que se localice más lejos del extremo de alimentación. Los dispositivos montados entre el
extremo de alimentación y el dispositivo que está en ensayo deben seleccionarse para
proporcionarle el mismo soporte a los barrajes principales.

22.2.2 Tensión máxima

22.2.2.1 Se debe ensayar un tablero que tenga un barraje principal de máxima capacidad de
corriente para la construcción.

22.2.2.2 Un interruptor automático que tenga la máxima capacidad de corriente para cada
tamaño de estructura, se debe ensayar en sitios dentro del tablero y en las combinaciones con
otros interruptores automáticos o con espacios que sean más propensos a causar resultados
inalcanzables. Tales interruptores automáticos deben estar en la posición de trabajo. Las
placas de relleno deben cubrir los espacios, lo cual puede requerir más de un ensayo.
22.2.2.3 Con respecto al numeral 22.2.2.2, se debe tener en cuenta lo siguiente:

81
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

a) Ventilación de los interruptores automáticos hacia o cerca de las partes


energizadas y las de metal conectadas a tierra - espacios eléctricos no aislados
más pequeños;

b) Bloqueo total o parcial de orificios de extinción de arcos en interruptores


automáticos.

c) Ubicación que cause la máxima corriente que fluye en el interruptor automático


que está en ensayo; y

d) Montaje de interruptores automáticos de tal modo que el orificio de extinción de


arco de un interruptor automático esté directamente opuesto al orificio de
extinción de arco en otro interruptor automático.

22.2.2.4 Los dispositivos de circuitos en derivación se deben instalar juntos en un grupo para
ocupar tan cercanamente como sea posible el 50 % del espacio disponible, comenzando por el
extremo de alimentación.

22.3 PREPARACIÓN DE MUESTRAS

22.3.1 Encerramiento

22.3.1.1 El encerramiento se debe montar y suministrar como en la instalación normal. Todas


las aberturas que no se utilicen se deben cerrar.

22.3.1.2 El encerramiento se debe conectar a través de un fusible de cartucho del tipo


instantáneo de 30 A (clase K1, K5, R, J ó G), al conductor de línea del polo que presente
menor riesgo de producir un arco hacia el encerramiento. El fusible debe tener una
clasificación de tensión no menor que la tensión de ensayo. La conexión se debe hacer al lado
de carga de impedancia limitadora mediante un alambre de cobre No. 10 AWG (5,3 mm²) de
1,22 m a 1,83 (4 pies a 6 pies) de longitud.

22.3.2 Puertas, frentes, y similares

22.3.2.1 El tablero, completo con pantalla de frente muerto y placas de relleno, se debe
instalar en el encerramiento diseñado para él. Si el encerramiento debe estar provisto de una
puerta, ésta se debe instalar y cerrar durante el ensayo no disruptivo.

22.3.3 Interruptores automáticos

22.3.3.1 Un interruptor automático, que tenga características de disparo ajustables, debe tener
todos los ajustes fijos en colocaciones de tiempo o de corriente máximas.

82
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

22.4 CONEXIONES DE LÍNEA

22.4.1 Generalidades

22.4.1.1 Los terminales del tablero se deben suministrar mediante conductores de cobre
que tengan una capacidad de corriente, con base en el aislamiento de 75 °C, más próxima
pero no menor que la capacidad del tablero. Los conductores deben introducirse en el canal
hasta 305 mm (12 pulgada), aproximadamente, de conduit en el extremo de línea del
armario, en un punto que vaya a proporcionar la longitud máxima de cables sin soportes
dentro del encerramiento del tablero. Los terminales de línea se deben conectar y apretar
hasta el torque especificado por el fabricante de acuerdo con el numeral 12.1.5. Véase el
numeral 30.5.1 y 30.5.3. Los conductores no deben acodarse dentro del armario a menos
que el diseño incluya una provisión para tal acodamiento. Un conductor puede acodarse a
medida que abandone el conduit en el lado de alimentación.

22.4.2 Sin dispositivo protector contra la sobrecorriente o con interruptor automático


principal

22.4.2.1 Los terminales del tablero o del interruptor automático principal deben suministrarse a
través de un conductor que tenga una longitud de 1,22 m (4 pies) por terminal.

Excepción: la longitud del conductor debe ser la misma establecida en el numeral 22.5.3.

22.4.3 Con interruptor de fusible principal integral

22.4.3.1 Los conductores de alimentación se deben conectar a los terminales del tablero. Se
debe instalar un fusible de ensayo en el interruptor de fusible principal según lo indicado en el
numeral 22.6.2. Si el tamaño del fusible de ensayo es tal, que no puede alojarse en el
portafusible, se debe utilizar un portafusible externo, que se debe insertar

a) Entre el lado de carga del interruptor de fusible y los barrajes principales,

b) En el lado de carga del dispositivo de circuito en derivación, o

c) En el lado de línea del interruptor de fusible.

Cuando se utilicen fusibles externos, se debe instalar un tubo o barrajes de cobre (falso
fusible) en cada portafusible del interruptor de fusible principal según lo indicado en el numeral
22.6.1. La longitud combinada de todos los conductores y el cable de alimentación no debe
exceder los 1,22 m (4 pies).

Excepción: se pueden utilizar conductores más largos según lo indicado en el numeral 22.4.4.1

83
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

22.4.4 Con dispositivo de protección contra la sobrecorriente separado

22.4.4.1 El método para hacer conexiones de línea para un interruptor automático principal
separado debe ser como el ilustrado en la Figura 22.3. En el caso de un fusible principal
separado, los fusibles deben instalarse en un portafusible externo, según lo indicado en los
numerales 22.6.2 y la Figura 22.3. Los terminales del dispositivo principal se deben conectar a
un conductor que tenga una longitud de 1,22 mm (4 pies) por terminal y la longitud combinada
de cada conductor (de línea y carga) no debe exceder los 2,44 (8 pies), según lo indicado en la
Figura 22.1.

Excepción: la longitud del conductor como la especificada en el numeral 22.5.3

Figura 22.1. Conexión de línea para ensayos

Figura 22.2. Reservado

84
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

22.5 CONEXIONES DE CARGA

22.5.1 Sí el dispositivo de circuito de derivación utilizado en este ensayo es un interruptor


automático, los terminales de cargan deben ponerse en cortocircuito mediante un conductor
que tenga una longitud de 1,22 m (4 pies) por terminal y una capacidad de corriente no menor
que la capacidad del interruptor automático. Los conductores deben empalmarse fuera del
armario para evitar su deterioro por manipulación durante el ensayo. Los conductores para el
terminal de carga a las derivaciones de instrumentos, deben ponerse en cortocircuito mediante
una barra de cobre que tenga un área de sección transversal no menor que la de los
conductores.

Excepción: La longitud del cable como la indicada en el numeral 22.5.3

22.5.2 Si el dispositivo de circuito en derivación utilizado en el ensayo es un interruptor de


fusible, los conductores que tengan una longitud de 1,22 m (4 pies) por terminal y una
capacidad de corriente no menor que la del interruptor deben tenderse desde cada terminal de
interruptor, hasta los fusibles de ensayo localizados por fuera del tablero según lo indicado en
el numeral 22.6.2 y la figura 22.3. Los terminales de carga de los fusibles de ensayo o las
derivaciones de instrumentos deben ponerse en cortocircuito mediante una barra de cobre que
tenga un área de sección transversal no menor que la de los conductores. Todos los
conductores de carga deben emplearse juntos, o acodarse fuera del encerramiento para evitar
el deterioro por manipulación durante el ensayo. Un tubo o barra colectora de cobre (fusible
falso) debe instalarse en cada portafusible de cada interruptor de fusible, según lo indicado en
el numeral 22.6.1

Excepción: la longitud del conductor como la provista en el numeral 22.5.3

22.5.3 Si la disposición física de los medios de ensayo requiere conductores más largos que
los especificados en los numerales 22.4.2 a 22.5.2, o longitudes de barrajes necesarios para
extender los terminales, las longitudes adicionales de conductores o barrajes deben incluirse
en el circuito de calibración.

85
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

Figura 22.3. Diagrama de cableado del circuito de ensayo

1. Interruptor de cierre. 9. Interruptor automático principal o interruptor


de fusibles. Para ubicaciones de fusibles
2. Reactores de núcleo de aire de derivación principales, véase el numeral 22.4.3.1
variable.
10. Interruptor automático para circuito en
3. Resistores variables. derivación con conexión de carga.

4. Terminales de estación de ensayo. 11. Interruptor de fusible para circuito en


derivación con fusibles falsos.
5. Conductores de línea
12. Fusibles, ver 22.5.2.
6. Portafusible externo, véase el numeral
22.4.4.1. 13. Derivaciones de instrumentos, si se
requieren.
7. Interruptor automático principal separado.
14. Conexión a tierra, si se requiere.
8. Terminales de línea del tablero
15. Ver el numeral 22.3.1.2.

86
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

22.6 FUSIBLES

22.6.1 Un barraje o tubo de cobre debe tener una sección transversal no menor que la de la
cuchilla o tapa de contacto del fusible a la cual el portafusible está destinado a alojar. Cada uno
de estos barrajes o tubos puede reforzarse individualmente para permitirle resistir las fuerzas
de cortocircuito. EL barraje o tubo debe asegurarse en su lugar apropiado, de la misma
manera como lo están los fusibles en servicio normal.

22.6.2 Cada fusible de ensayo debe tener características tales que, cuando se ensayen en un
circuito monofásico según lo indicado en los requisitos para el tipo de fusible utilizado en el
tablero, vaya a permitir que fluya una corriente Ip y haya una distancia I2t, no menor que los
valores correspondientes especificados en la Tabla 22.2, para la clasificación de corriente del
fusible más grande diseñado para utilizarse en o con el tablero. Para obtener los valores
requeridos puede ser necesario emplear un fusible de diferente clase o que tenga una
capacidad de corriente más alta que la del fusible que acomoda el tablero. Los valores de I2t e
Ip deben determinarse a la clasificación de tensión del fusible con la excepción de que con
previo acuerdo de los interesados, la determinación puede hacerse a la clasificación de tensión
del tablero.

22.7 POSICIONES DE MONTAJE DE MEDIDOR

22.7.1 Si un tablero emplea equipo de montaje de medidores, un medidor de energía debe


estar en su lugar adecuado durante cualquier ensayo de cortocircuito requerido.

Excepción: las barras de cobre pueden utilizarse en las mordazas del equipo de montaje de
medidores cuando tal equipo se utiliza junto con transformadores de corriente. Las
dimensiones de la sección transversal de tales barras deben ser de (2,4 mm por 19,1 mm).
3/32 de pulgada por 3/4 de pulgada

87
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

Tabla 22.2. Corrientes pico circulantes y distancia i²t para fusibles

Clasificación Entre el umbral y 50 KA 100 KA 200 KA


de fusibles
amperios
3 2 3 3 2 3 3 2 3
Ip x 10 I t x 10 Ip x 10 I t x 10 Ip x 10 I t x 10

Fusibles clase CC y G
a a a a
15 3 2 3 2 4 3
a a a a
20 3 2 4 3 5 3
b b b
30 - - 6 5 - -
b b b
60 - - 10 25 - -

Fusible clase T 300 V

30 5 3,5 7 3,5 9 3,5


60 7 15 9 15 12 15
100 9 40 12 40 15 40
200 13 150 16 150 20 150
400 22 550 28 550 35 550
600 31 1 000 40 1 000 50 1 000

Fusibles clase J y T 600 V

30 6 7 7,5 7 12 7
60 8 30 10 30 16 30
100 12 60 14 80 20 80
200 16 200 20 300 30 300
400 25 1 000 30 1 100 45 1 100
600 35 2 500 45 2 500 70 2 500

Fusibles clase L

800 80 10 000 80 10000 80 10 000


1 200 80 12 000 80 12 000 120 15 000
1 600 100 22 000 100 22 000 150 30 000
2 000 110 35 000 120 35 000 165 40 000
2 500 - - 165 75 000 180 75 000
3 000 - - 175 100 000 200 100 000
4 000 - - 220 150 000 250 150 000
5 000 - - - 350 000 300 350 000
6 000 - - - 350 000 350 500 000
c
Fusibles clase R

30 11 50 11 50 14 50
60 20 200 21 200 26 22
100 22 500 25 500 32 500
200 32 1 600 40 1 600 50 2 000
400 50 5 000 60 5 000 75 6 000
600 65 10 000 80 10 000 100 12 000

Nota. La instrumentación de medición para circuitos de ensayo que transmiten más de 10 000 A deberá estar de
acuerdo con los requisitos para interruptores automáticos de caja moldeada.

a El valor se aplica sólo a los fusibles Clase CC.

b El valor se aplica sólo a los fusibles Clase G.

c Los valores especificados son para fusibles Clase RK5.

88
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

22.8 PROCEDIMIENTO DE CORTOCIRCUITO

22.8.1 Número de fases

22.8.1.1 Un tablero trifásico debe ensayarse en un circuito trifásico que utilice tres dispositivos
de sobrecorriente en la posición de circuito en derivación como la ilustrada en la Figura 22.3.
Estos ensayos habilitarán:

a) un tablero trifásico, tetrafilar, y

b) un tablero monofásico trifilar que emplee barrajes principales no adyacentes de


la disposición trifásica.

Excepción: si sólo se acomodan dispositivos para circuitos en derivación monopolares o


bipolares en un tablero trifásico, tetrafilar, éste último debe ensayarse en un circuito
monofásico utilizando barrajes adyacentes y dos polos de circuito en derivación, siguiendo el
mismo procedimiento de ensayo que para el circuito trifásico, con excepción de que el circuito
de ensayo debe controlarse de modo que, el cerrado, tal como se describió en el numeral 22.8.3.1,
ocurra dentro de 10 grados eléctricos del punto cero de la onda de suministro de tensión.

22.8.1.2 Un tablero monofásico que emplee barrajes adyacentes de la construcción trifásica


debe ensayarse en un circuito monofásico controlado, según lo indicado en la excepción al
numeral 22.8.1.1.

22.8.1.3 Un tablero calibrado a 277/480 V y diseñado para alojar sólo interruptores


automáticos monopolares debe ensayarse en estrella 277/480 V o en delta 277/554 V, con
alimentación tetrafilar, trifásica, con un cortocircuito desde la línea hasta el neutro.

22.8.1.4 Un tablero que tenga una mayor capacidad de corriente de cortocircuito para fallas
línea a neutro que para fallas línea a línea, debe ensayarse con fallas línea a neutro así como
con fallas línea a línea.

22.8.2 Tensión

22.8.2.1 La tensión de circuito abierto en la conexiones de alimentación debe estar entre el


100 % y el 105 % de tensión la nominal para el ensayo que se esté realizando, con la
excepción de que, previo acuerdo de los interesados, se acepte emplear una tensión mayor
que el 105 %. La frecuencia de alimentación debe estar en el intervalo de 48 Hz a 60 Hz.

22.8.3 Cierre

22.8.3.1 En todos los ensayos trifásicos se debe emplear el cierre aleatorio. El cierre
controlado se debe emplear en ensayos monofásicos según lo indicado en la excepción al
numeral 22.8.1.1.

22.8.4 Corriente

22.8.4.1 La corriente simétrica rms disponible se debe determinar en los terminales de


estación de ensayo. Véase el punto 4 de la Figura 22.3.

89
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

Excepción: las longitudes del conductor como las establecidas en el numeral 22.5.3.

22.8.4.2 La magnitud de la corriente de ensayo y del factor de potencia se deben determinar


por el método aplicable descrito en la norma para encerramientos de Interruptores automáticos
de caja-moldeada, UL 489. El factor de potencia debe ser de acuerdo con la Tabla 22.3.

Tabla 22.3. Factor de potencia

Corriente de cortocircuito, Factor de potencia máximo


amperios simétricos

0 - 10 000 0,5
10 0001 - 20 000 0,3
20 001 y mayor 0,2

22.8.4.3 La corriente disponible de cortocircuito en amperios eficaces simétricos no debe ser


menor que la corriente de cortocircuito especificada para el ensayo. Los circuitos empleados
para los ensayos, (véanse los numerales 22.8.1.3 y 22.8.1.4) deben calibrarse línea a neutro.

22.8.5 Corriente pico circulante máxima

22.8.5.1 La protección de sobrecorriente y otras características de un tablero que tenga una


capacidad de corriente de cortocircuito superior a 14 000 A debe limitar la corriente circulante
de un medidor conectado directo como se especifica en el numeral 22.8.5.2.

22.8.5.2 La máxima corriente pico circulante se debe medir durante el ensayo de cortocircuito
de tableros con el equipo de montaje de medidores. La capacidad del cortocircuito del tablero
debe ser tal, que el valor medido no exceda los 30 000 A. Véase la nota de la Tabla 29.1.

Excepciones:

1) esta medición no necesita hacerse si :

a) Se sabe que el valor Ip del dispositivo de protección contra sobrecorriente es de


30 000 A, o menos, o

b) El equipo de montaje de medidores está en el lado secundario de los


transformadores de corriente.

2) esta medición no necesita hacerse si la capacidad de corriente de cortocircuito del


tablero o la capacidad de corriente de cortocircuito simétrica rms asumida del circuito
que contiene el medidor como se especifica en los numerales 2.6 y 2.7 es 14 000 A o
menos.

90
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

22.9 ENSAYOS DE CORTOCIRCUITO

22.9.1 Generalidades

22.9.1.1 Un tablero se debe someter a los ensayos aplicables descritos en el numeral 22.1.3.
Después de ensayar el tablero, éste debe cumplir con los requisitos de 22.10.1.

22.9.2 Disrupción

22.9.2.1 El ensayo se debe efectuar a la tensión nominal correspondiente a la máxima


clasificación de corriente de cortocircuito del tablero, de acuerdo con 22.8.2.1.

22.9.2.2 Con el dispositivo de circuito en derivación, bien sea interruptor de fusible, o


interruptor automático, y todos los demás dispositivos de protección contra la sobrecorriente o
cortocircuito, integrados o separados, en las posiciones de "cerrado" total, el circuito de ensayo
se debe cerrar en el tablero. Si el encerramiento está provisto de una puerta, ésta debe estar
cerrada durante este ensayo.

22.9.3 Tensión máxima

22.9.3.1 El ensayo se debe realizar a la corriente nominal de cortocircuito correspondiente a la


tensión nominal máxima del tablero.

22.9.3.2 Con todos los interruptores automáticos, excepto el interruptor automático para
circuito en derivación, conectado dentro del circuito de ensayo, y el dispositivo de protección
contra sobrecorriente principal, integral o separado, en la posición de "cerrado" total, el
interruptor automático para circuito en derivación de ensayo debe cerrarse en el circuito.

22.9.3.3 El ensayo se debe repetir en un tablero provisto de un interruptor automático principal


integral y marcado con una capacidad de corriente de cortocircuito que exceda la capacidad
del interruptor automático principal integral. Con todos los interruptores automáticos en
derivación y el dispositivo de protección contra sobrecorriente principal separado en la posición
de "cerrado" total, el interruptor automático principal integral debe cerrarse en el circuito.

22.9.3.4 El ensayo se debe repetir para un tablero provisto con un limitador de corriente de
cortocircuito y marcarse con una capacidad de corriente de cortocircuito que exceda la
capacidad de cortocircuito del interruptor automático principal integral, si se suministra, o los
interruptores automáticos en derivación. Con todos los interruptores automáticos en derivación,
excepto el interruptor automático en derivación conectado dentro del circuito de ensayo, y el
interruptor automático principal integral, si se suministra, en posición cerrado, el interruptor
automático en derivación debe cerrarse sobre el circuito.

22.9.3.5 Si se suministra un interruptor automático principal integral, debe repetirse el ensayo


y debe cerrarse el interruptor automático principal integral sobre el circuito con el interruptor
automático en derivación, completamente cerrado, conectado dentro del circuito de ensayo.

22.9.3.6 Para los ensayos descritos en los numerales 22.9.3.1 a 22.9.3.5, si el encerramiento
está provisto con una puerta, ésta puede abrirse durante el ensayo.

91
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

22.10 EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE ENSAYO

22.10.1 Después de ensayarse bajo cualquiera de las condiciones de cortocircuito descritas


como se especifica en los numerales 22.9.2.1 a 22.9.3.6, la condición mecánica de un tablero
debe ser sustancialmente la misma como su condición anterior al ensayo y:

a) Los barrajes o clavijas no deben torcerse o desplazarse permanentemente a una


extensión que afecte el funcionamiento normal del tablero o reduzca un espacio
eléctrico a menos de 85 % del valor especificado en la Tabla 15.1.

b) Un aislador o soporte no debe romperse o quebrarse a tal extensión que la


totalidad del montaje de una parte energizada se dañe.

c) El fusible mencionado en el numeral 22.3.1.2 no debe abrirse.

d) El encerramiento o partes del encerramiento , tales como una placa de relleno,


una puerta, y similar, no debe dañarse o desplazarse hacia el área donde sean
accesibles las partes energizadas.

e) Una puerta cerrada de un encerramiento no debe tener una abertura corrida


más de 60 grados de la posición cerrada.

f) No debe existir evidencia de arco entre partes energizadas de polaridad


opuesta.

g) Ningún conductor debe haberse sacado de un conector de terminal y ni el


conductor aislado ni el conector deben haberse dañado.

h) Dispositivos componentes, tales como un interruptor de circuito, un portafusible,


y similar, no debe haberse dañado excepto lo permitido por los requisitos para
tales componentes.

i) El tablero debe resistir el ensayo de disrupción de tensión dieléctrico descrito en


el numeral 23.3.1.

23. ENSAYO DIELÉCTRICO - TENSIÓN DISRUPTIVA

23.1 GENERALIDADES

23.1.1 Un tablero debe someterse por un minuto a la aplicación de un potencial sinusoidal de


60 Hz esencialmente de 1 000 V más dos veces la tensión nominal bajo las siguientes
condiciones. Un transformador, bobina, u otro dispositivo conectado entre líneas de polaridad
opuesta debe desconectarse de un lado de la línea durante el ensayo en (b). Los resultados
son aceptables si no existe rompimiento dieléctrico entre:

a) Una parte energizada y una parte de metal desenergizada con todos los
dispositivos de interrupción cerrados.

b) Las partes energizadas de polaridad opuesta, con todos los dispositivos de


interrupción cerrados.

92
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

Excepción: si una base de medidor de energía incorpora espacios menores que los mostrados
en la Tabla 15.1, el potencial de ensayo aplicado debe ser de 6 000 V.

23.1.2 Si los dispositivos de sobrecorriente, tales como fusibles o unidades de disparo


intercambiables, no están en su lugar durante los ensayos descritos en los numerales 23.1.1(a)
y (b), es necesario repetir estos ensayos sobre el lado de carga de los dispositivos de
interrupción o para instalar puentes de corte en lugar de fusibles o unidades de disparo durante
los ensayos.

23.1.3 El potencial de ensayo debe suministrarse desde un transformador de ensayo de


capacidad de 500 vatios o mayor, la tensión de salida de la cual puede variarse. El potencial
aplicado debe incrementarse desde cero a una tasa esencialmente uniforme y tan rápido como
sea consistente con su valor indicado correctamente por el voltímetro hasta que se alcance el
valor requerido en el ensayo; este debe mantenerse a ese nivel por un minuto. Luego, la
tensión debe reducirse a cero a la misma tasa uniforme.

Excepción: no necesita usarse un transformador de capacidad de 500 voltios amperio o mayor


si el transformador está provisto con un voltímetro para medir directamente el potencial de
salida aplicado.

23.2 JUNTAS CON AISLADORES

23.2.1 Con respecto al numeral 15.1.5(d), una junta apretada entre dos aisladores debe
ensayarse usando dos muestras.

a) La primera muestra debe tener la junta apretada abierta para producir un


espacio de 3,2 mm (1/8 de pulgada) de ancho. Esto puede realizarse aflojando
los mecanismos para apretar o perforando un agujero de 1/8 de pulgada de
diámetro en la junta entre los aisladores en un punto de espaciamiento mínimo
entre las partes metálicas sobre los lados opuestos de la junta. El agujero
perforado no debe disminuir el espaciamiento entre las partes de polaridad
opuesta como se mide a través de la grieta entre los aisladores. Luego se
determina la tensión de ruptura dieléctrica de 60 Hz a través de este agujero
aplicando un incremento gradual de tensión (500 voltios por segundo) hasta que
ocurra ruptura.

b) La segunda muestra con la junta apretada intacta debe someterse a un


incremento gradual de tensión de 60 Hz hasta que el 110 % de la tensión de
ruptura de (a) se haya alcanzado y mantenido por un segundo. Si la tensión de
ruptura de (a) fue menos de 4 600 V rms, la tensión aplicada a la segunda
muestra debe ser incrementada adicionalmente a 5 000 V y mantenida por un
segundo. La junta apretada se acepta si no existe ruptura dieléctrica de la
segunda muestra.

23.3 DESPUÉS DE CORTOCIRCUITO

23.3.1 De acuerdo con el numeral 22.10.1 y con cada dispositivo de interrupción cerrado, un
tablero que se ha sometido a un ensayo de cortocircuito debe someterse por un minuto a la
aplicación de un potencial sinusoidal de 60 Hz esencialmente de dos veces la tensión nominal
máxima, pero no menos de 900 V como sigue. Los resultados se aceptan si no existe ruptura
dieléctrica:
93
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

a) Entre los terminales de alambrado de polaridad opuesta, y

b) Entre una parte energizada no aislada y el encerramiento.

Excepción: si ocurre ruptura dentro de un dispositivo de interrupción, puede removerse el


dispositivo y repetirse el ensayo.

23.4 BARRERAS DE AISLAMIENTO

23.4.1 Con respecto a los numerales 15.3.2. y 15.3.3, el material de barrera debe colocarse
entre dos electrodos de metal planos. Los electrodos deben ser varillas cilíndricas de latón o
acero inoxidable de 6,4 mm (1/4 de pulgada) de diámetro con bordes redondeados a 0,8 mm
(1/32 de pulgada) de radio. El potencial de ensayo debe incrementarse al valor del ensayo y
debe mantenerse por un segundo. El resultado es aceptable si no existe ruptura dieléctrica.

24. ENSAYO DE RESISTENCIA DE CONEXIÓN

24.1 Para determinar si una conexión cumple con los requisitos del numeral 17.2.7.(b), debe
pasarse una corriente de 30 A a través de la conexión. Debe medirse la caída de tensión
resultante entre un punto - marca - sobre el conductor de 1,6 mm (1/6 pulgadas) desde la
conexión y un punto similar sobre el marco o encerramiento no menor de 1,6 mm (1/16 de
pulgada) desde la conexión.

ENSAYOS DE FABRICACIÓN Y PRODUCCIÓN

25. PROTECCIÓN CONTRA FALLA A TIERRA

25.1 A cada tablero que incorpore un equipo de protección contra falla a tierra se le debe
realizar un ensayo en la fábrica con el fin de determinar el funcionamiento del equipo sensor y
del protector contra falla a tierra.

25.2 El primario del transformador de control, si lo hay, debe energizarse al 57 % de su


tensión nominal. El relé se puede fijar para cualquier valor de operación conveniente. A
continuación este ensayo, sin que la corriente de falla a tierra fluya, se debe hacer un intento
por cerrar el interruptor principal o interruptor de circuito, sin presionar ningún botón de
reconexión. Si el interruptor o interruptor de circuito permanecen cerrados, la corriente de falla
a tierra simulada se debe aplicar nuevamente y el sistema de protección contra falla a tierra
debe funcionar.

Excepciones:

1) La tensión aplicada puede ser aproximadamente la nominal si la combinación particular


de transformador - sensor de falla a tierra y juego de relé, y los mecanismos de
desconexión se han ensayado previamente al 57 % de la tensión nominal.
2) No se requiere ensayo de fábrica para un protector de falla a tierra de tipo residual si:

94
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

a) La operación se potencia por la misma corriente de falla ya que no se requiere


otro potencial de control de circuito, y

b) La protección de falla a tierra diferente del sensor de corriente neutro está


contenido y se ha investigado con el interruptor o interruptor automático.

25.3 Un método para simular una corriente de falla a tierra consiste en devanar un número
de vueltas de alambre a través del sensor. Una corriente de aproximadamente 125 % de la
operación del relé, dividida por el número de vueltas, se pasa a través del alambre con el fin de
simular la corriente de falla a tierra.

CLASIFICACIÓN

26. GENERALIDADES

26.1 Un tablero se debe clasificar en amperios y en voltios. Una clasificación de corriente


alterna debe incluir el número de fases, si no es monofásico, y la frecuencia, si es diferente a
50 Hz ó 60 Hz. Se debe indicar una clasificación de corriente separada para un interruptor
automático o interruptor de fusible no conectado eléctricamente a los barrajes del tablero.

26.2 El número de fases, la frecuencia o la corriente alterna se pueden utilizar para denotar
tensiones de corriente alterna. Se puede utilizar el símbolo ∅ en lugar de la palabra fase.

26.3 La clasificación total de corriente de un tablero que:

a) Se marque para indicar que es apropiado para utilizarse como equipo de


servicio,

b) Tenga provisión para dos o más medidores de energía, y

c) No esté provisto de un desconectador principal simple,

no debe ser menor que el porcentaje de la suma de las capacidades nominales de corriente
continuas de las posiciones del medidor ensamblado, especificado en la Tabla 22.1.

Tabla 26.1 Clasificación de corriente mínima del ensamble

Número de posiciones del medidor Porcentaje de la suma de


conjuntamente ensambladas capacidades de corriente

2 50
3-5 45
6 44

95
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

27. CORRIENTE

27.1 La capacidad de corriente de un tablero no debe ser mayor que la menor de las
siguientes:

a) La capacidad de corriente de los barrajes; o

b) La capacidad de corriente del interruptor principal y los portafusibles, o la


capacidad nominal de corriente (capacidad de disparo) del interruptor
automático principal, con excepción de lo indicado en el numeral 30.8.6.

27.2 La capacidad de corriente de un tablero de alumbrado y de fuerza, no debe ser menor


que el valor determinado según lo indicado en el numeral 11.4.1.1. Si tal tablero está provisto
de dos desconectadores principales, la capacidad de corriente del tablero debe ser igual a la
capacidad de corriente combinada de los dos desconectadores principales.

27.3 La capacidad de corriente mencionada en los numerales 27.1 y 27.2 puede


complementarse por una o más capacidades nominales reducidas, cada una de ellas aplicable
en condiciones especificadas (tales como el uso de conductores principales de aluminio o un
interruptor automático principal que tenga capacidad de corriente menor que la capacidad
normalmente requerida del interruptor) si el tablero se marca de acuerdo con los numerales
30.1.16 ó 30.8.6.

27.4 Si un tablero emplea un conmutador de resorte calibrado a 30 A, o menos en cualquier


circuito en derivación, la capacidad del tablero no debe ser mayor que 200 A, a menos que
haya protección contra sobrecorriente a 200 A, o menos, dentro del tablero, en el lado de línea
de ese interruptor.

27.5 Con excepción de lo indicado en el numeral 27.6, un tablero marcado como apropiado
para utilizarse como equipo de servicio debe tener una capacidad nominal mínima de 60 A.

27.6 Un tablero marcado como apropiado para utilizarse como equipo de servicio y que
tenga acceso para la conexión de solamente dos circuitos en derivación bifilares, no necesita
tener una capacidad mayor que 30 A.

27.7 Si un tablero tiene acceso para un medidor de energía, la clasificación de


funcionamiento continuo diferente de la clasificación máxima de la posición del medidor puede
ser menor que la clasificación del circuito en el que se utiliza.

Excepción: una posición de un medidor diseñada para utilizarse en el lado secundario de los
transformadores de corriente puede clasificarse por debajo del circuito en el que se utiliza.
28. TENSIÓN

28.1 La clasificación de tensión de un tablero no debe ser mayor que 600 V, ni que la
clasificación de la tensión de cualquier parte del tablero, tal como un interruptor o interruptor
automático, que esté conectada conductivamente al circuito de alimentación principal.

28.2 En un tablero con una clasificación de tensión compuesta, según lo indicado en el


numeral 28.4, un interruptor o interruptor automático que tenga una clasificación de tensión no
menor que la línea de fuerza (fase) para el potencial neutro, si está adecuadamente conectado
a un tablero de 125/250 V ó 120/208 V es aceptable, pero un interruptor o interruptor
automático de 125/250 V en un tablero de 250 V, no lo es. Véase el numeral 13.2.2.
96
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

28.3 Un tablero diseñado para utilizarse en un circuito de alimentación que incluya dos
potenciales diferentes, tales como 125/250 V, trifilar, ó 120/208 V, trifásico, trifilar, debe tener
una combinación apropiada de clasificación de tensión como la indicada en el numeral 28.4.

28.4 En el numeral 28.3 se requiere la combinación apropiada de clasificación en un tablero


diseñado para utilizarse solamente en circuitos tales como:

a) 120 / 240 V, monofásico, trifilar, corriente alterna con neutro conectado a tierra.

b) 125 / 250 V, trifilar, corriente directa, con neutro conectado a tierra.

c) 208 Y/ 120 V, trifilar, corriente alterna, (de red trifásica tetrafilar).

d) 480 Y/ 277 V, trifilar, corriente alterna (de red trifásica tetrafilar).

e) 208 Y/ 120 V, trifásico tetrafilar.

f) 240/ 120 V, trifásico tetrafilar, delta.

g) 480 Y/ 277 V, trifásico tetrafilar.

h) 120/240 V, bifásico pentafilar.

28.5 Un tablero monofásico, trifilar no debe marcarse con una clasificación de 120/240 V,
tres fases, tetrafilar derivada de un sistema delta.

29. CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO

29.1 DETALLES

29.1.1 La capacidad de cortocircuito de un tablero debe ser uno o más de los valores
especificados en la Tabla 29.1
Tabla 29.1. Capacidades de corriente de cortocircuito, amperios simétricos rms

5 000 25 000 65 000


7 500 30 000 85 000
10 000 35 000 100 000
14 000 42 000 125 000
18 000 50 000 150 000
22 000 200 000

Nota. Ver 22.8.5.2 para equipo que emplee un medidor. Las corrientes de falla
de corto circuito pueden afectar adversamente la precisión y operación de un
medidor de energía.

97
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

ROTULADO

30. DETALLES

30.1 GENERALIDADES

30.1.1 Un tablero se debe rotular en un punto tal, que el rotulado sea claramente visible
después de que el tablero se haya instalado con:

a) El nombre del fabricante, la marca de fábrica, u otra marca descriptiva, mediante


la cual se pueda identificar la organización responsable del producto (de ahora
en adelante denominado nombre del fabricante) y

b) La clasificación eléctrica.

Un tablero diseñado para utilizarse en una posición particular se debe indicar de ese modo.

30.1.2 Un tablero debe marcarse con un número de catálogo, una designación de tipo general,
o equivalente.

30.1.3 Con respecto a los requisitos indicados en el numeral 30.1.1, las marcas en las que se
da el nombre del fabricante, las capacidades nominales de corriente y tensión y el número de
fases deben ser visibles sin perturbar las partes interiores y el alambrado instalado en la
fábrica o en campo. Se considera que una marca no es visible sin que perturbe el alambrado
instalado en campo si está:

a) En una pared posterior de la caja.

b) A un lado del tabique aislador que esté en frente de un espacio para alambrado,
y a más de 25,4 mm (1 pulgada) del plano del frente de la caja,

c) A menos de 12,7 mm (1/2 pulgada), o a más de 25,4 mm (1 pulgada) del borde


frontal, en una pared lateral o extrema de una caja, que tenga un canal en el
borde frontal, o

d) A más de 25,4 mm (1 pulgada) del borde frontal en una pared lateral o extrema
sin canales en dicho borde.

30.1.4 Un tablero provisto con un manual, folleto, u hoja de instrucción en un bolsillo como se
especifica en la excepción 31.1, debe marcarse adicionalmente:

a) Con una indicación de que el manual, folleto, u hoja de instrucción que debe
consultarse antes de la instalación del tablero; y

b) Para indicar la localización del bolsillo, y dónde puede obtenerse el manual,


folleto u hoja de instrucción si se pierde la original.

30.1.5 Si un fabricante produce o ensambla tableros en más de una fábrica, cada uno de ellos
debe tener una marca distintiva (que puede estar en clave) mediante la cual se pueda
identificar al producto de una fábrica particular.
98
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

30.1.6 Un tablero diseñado para ser accesible solamente para personas calificadas debe tener
permanentemente adherido el siguiente enunciado "este tablero debe localizarse en un lugar
accesible solamente para personas calificadas" (véase el numeral 9.1.3 o 13.4.8).

30.1.7 Si los aspectos de seguridad eléctrica, desempeño, o espacios de un tablero dependen


de la adecuada conexión de conductores de línea y de carga, la marca debe indicar claramente
las conexiones adecuadas.

30.1.8 La palabra línea o carga y el número de circuitos en derivación usualmente se emplean


para indicar las conexiones adecuadas. Tales marcas pueden colocarse en los terminales, o
también es aceptable un diagrama de conexión que indique claramente las conexiones y esté
conectado al tablero o en un punto donde vaya a ser visible después de la instalación (véase el
numeral 31.3).

30.1.9 Con respecto a lo indicado en los numerales 11.4.3.1 y 11.4.3.4, si la capacidad de


corriente de un barraje o conductor es menor que la capacidad de corriente máxima de
cualquier fusible, alojado por un portafusible al cual alimenta, o es menor que la capacidad de
corriente de cualquier unidad de disparo de un interruptor automático de disparo intercambiable
que alimenta, debe haber una marca clara y permanente, que sea fácilmente visible cuando el
fusible o unidad de disparo se reemplace, que prohiba el uso de un fusible o unidad de disparo
que tenga una capacidad mayor que la capacidad de corriente del barraje o conductor.

30.1.10 Un tablero provisto de barrajes de circuito en derivación, a las cuales se puede añadir,
en campo una unidad para un circuito en derivación, interruptor automático, interruptor o
portafusible, se debe marcar visiblemente en un diagrama de cableado, en los barrajes del
circuito en derivación, o en cualquier otro punto para indicar la capacidad de corriente de ese
barraje, a menos que dicha capacidad sea menor que:

a) La capacidad de corriente máxima de cualquier unidad diseñada para


conectarse a ella, o

b) La capacidad de corriente del tablero.

30.1.11 Si un tablero está provisto de dos o más grupos de barrajes principales, las
capacidades nominales de corriente y tensión para cada grupo de barrajes deben marcarse en
una o más placas con nombre; y si la marca aparece solamente en una placa con nombre,
debe ser clara con respecto a los barrajes, para los cuales se aplican las diversas capacidades
nominales.

30.1.12 Si las capacidades de corriente de todos los barrajes principales, incluyendo el barraje
neutro, no son idénticas, la capacidad de corriente marcada en el tablero, debe indicar la
capacidad de corriente de cada barraje.

30.1.13 Un tablero que es aceptable para uso solo sobre corriente alterna o solo sobre
corriente directa debe marcarse según sea el caso.

99
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

30.1.14 Si se emplea uno de los valores de corriente dados en la nota c) de la Tabla 11.1
como una clasificación de un tablero monofásico trifilar, el tablero debe marcarse para indicar
que esta clasificación es aplicable solo si el tablero se instala como equipo de servicio
residencial monofásico, trifilar.

30.1.15 Si un tablero tiene acceso para uno o más medidores de energía, la capacidad de
corriente de las posiciones del medidor deben marcarse en el tablero. Si la posición del
medidor se clasifica para servicio continuo, se debe marcar, "-------------- Amperios
continuos". Si la posición del medidor se clasifica para una clasificación máxima, se debe
marcar como "-------------- Amperios Máx., (--------------- Amperios continuos)", en cuyo caso
las corrientes máximas no deben ser superiores al 125 % de las corrientes de servicio
continuo.

30.1.16 Las condiciones bajo las cuales cada capacidad corriente complementaria como se
menciona en el numeral 27.3, debe marcarse sobre el tablero.

30.1.17 Reservado

30.1.18 Un tablero debe marcarse con la siguiente información o su equivalente:

a) La frase:"clasificación de corriente de cortocircuito", la capacidad de corriente de


cortocircuito en amperios simétricos rms (véase la Tabla 29.1), y, si el tablero
contiene un equipo de montaje de medidor diferente al usado con
transformadores de corriente con la frase "Medidor de energía no incluido en la
clasificación de cortocircuito";

b) La clasificación de tensión máxima para cada capacidad de corriente de


cortocircuito;

c) Un frase que indique que los dispositivos adicionales o de reemplazo deben ser
del mismo fabricante y designación de clase, y de la misma capacidad de
interrupción. Esto se puede lograr mediante la referencia específica del
dispositivo, si las capacidades de interrupción de tales dispositivos no son
menores que cualquiera de las capacidades de cortocircuito marcadas del
tablero. Para un fusible, la clase de fusibles debe especificarse. Para una
clasificación de corriente de corto circuito de corriente directa, debe
especificarse la clasificación de tensión de corriente directa y corriente de corto
circuito de un fusible instalado en campo o interruptor automático. Véase la
Tabla 2.1;

d) La capacidad de corriente de los dispositivos, si no todos los de la misma


designación de clase son aceptables para la capacidad de cortocircuito del
tablero; y

e) Cuando sea apropiado, identificar las combinaciones de los dispositivos de


sobrecorriente de circuito en derivación y principal integrales que se
requieren, cuando se aplica la capacidad de corriente de cortocircuito.
Véase el numeral 30.1.21.

f) Una declaración de que la capacidad de cortocircuito es limitada a la capacidad


de interrupción más baja de cualquier interruptor automático instalado o
interruptor de fusible, o interruptores automáticos conectados en series. Véase
el numeral 30.1.20.

30.1.19 Un tablero no se debe marcar con una capacidad de corriente de cortocircuito que
100
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

a) Exceda la capacidad de cortocircuito, de interrupción o de no disrupción de


cualquier dispositivo diseñado para instalarse en su interior a esa capacidad, o

b) Exceda la capacidad de cortocircuito, de interrupción o de no disrupción del


dispositivo de protección remota contra sobrecorriente principal con el cual está
diseñado para utilizarse esa capacidad.

Excepciones

1) los interruptores automáticos en derivación, conectados al lado de carga de un


dispositivo de protección contra la sobrecorriente principal integral, pueden tener
capacidades nominales de cortocircuito o interrupción menores que la capacidad de
corriente de cortocircuito marcada del tablero, si la combinación se ensaya, según lo
indicado en la Tabla 22.1, o cumple con el requisito en la Excepción No 5 del
numeral 22.1.3.

2) los interruptores automáticos en derivación o el interruptor automático principal, si se


suministra, o ambos, pueden tener capacidades nominales de cortocircuito o
interrupción menores que la capacidad de corriente de cortocircuito marcada del tablero
si éste está diseñado para utilizarse a esta capacidad de corriente de cortocircuito sólo
cuando está conectado al lado de carga de un dispositivo de protección contra la
sobrecorriente del conductor principal o del conductor principal de alimentación,
instalado por separado, que tenga una capacidad de cortocircuito o interrupción no
menor que la del tablero. La combinación se debe ensayar según lo indicado en la Tabla
22.1 a menos que cumpla con el requisito de la excepción No. 5 del numeral 22.1.3.

3) un tablero especificado para 5 000 A.

4) la capacidad de cortocircuito de un tablero puede exceder la capacidad de circuito de


interrupción o de disrupción marcados sobre el dispositivo de acuerdo con la Tabla 2.1.
Si los componentes de interrupción o disrupción son adecuados para la corriente de
cortocircuito disponible asumida como se cubre en el los numerales 2.6 y 2.7 y el
tablero se marca como se especifica en el numeral 30.1.18(e).

30.1.20 En relación con el numeral 30.1.18, el siguiente es un ejemplo de un rotulado para un


tablero, para el cual hay a disposición unidades instaladas en campo, que tienen una
clasificación de interrupción o resistencia más baja que el tablero de clasificación de corriente
de corto circuito; algunas de las unidades son aceptables para uso arriba de su clasificación de
interrupción o resistencia marcadas, cuando se usan en el lado de carga de un dispositivo de
sobrecorriente específico (los espacios en blanco deben llenarse con información apropiada).
La marca en (b) debe ser adyacente a la marca en (a) pero no necesita cumplir con la
permanencia de los requisitos de marca en 31.1. Es necesaria la indicación de clasificación de
tensión para un interruptor de fusible de un lado de línea, sólo para los fusibles Clase T.

a) "La capacidad de corriente de cortocircuito de este tablero es igual a la


capacidad de interrupción más baja de cualquier interruptor automático o
interruptor de fusible instalado, pero no más de _____ amperios simétricos rms
en _______ voltios, trifásico, o _____ amperios simétricos rms en ____ voltios,
monofásico," y

101
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

b) "La capacidad de interrupción de un interruptor automático es 5 000 A simétricos


rms y para un interruptor de fusible es 10 000 A simétricos rms, o como esté
marcado sobre el dispositivo, excepto para la siguiente clasificación de
combinación de series:

Interruptores automáticos de Interruptores automático Capacidad de interrupción


lado de carga de lado de línea

Amperios
Capacidad Capacidad Simétricos Voltios
Mfr. Tipo Polos Amperios Mfr. Tipo Polos de Amperios rms ac Fases

Interruptores automáticos Interruptores de fusible


de lado de carga de lado de línea Capacidad de interrupción

Amperios
Capacidad Clase de Voltios Simétricos Voltios
Mfr. Tipo Polos Amperios Fusible ac Amperios rms ac Fases

Un interruptor automático del lado de carga puede ser una derivación, subprincipal, o un
integral principal usado sobre el lado de carga de un principal remoto. Un interruptor
automático de lado de línea o interruptor de fusible puede ser un subprincipal, integral
principal, o un principal remoto. La capacidad de interrupción de combinación de series
no debe exceder la del interruptor automático del lado de línea o interruptor de fusible".

30.1.21 Con respecto al numeral 30.1.18 (e) para un interruptor automático se debe
especificar el nombre del fabricante, la designación de clase o el equivalente, y la capacidad de
corriente si es aplicable. Para un interruptor de fusible se debe especificar el nombre del
fabricante, el número de catálogo y la clase de fusible.

30.1.22 Si la capacidad de cortocircuito del tablero depende del uso de dispositivos de


sobrecorriente específicos antes del tablero, éste, además del literal c) del numeral 30.1.18
debe marcarse como, "Si este tablero está protegido por un fusible Clase R+ de máximo _____
A o interruptor automático (nombre del fabricante y designación del tipo), es adecuado para un
circuito capaz de entregar máximo______ A simétricos de valor eficaz, _____ V o su
equivalente. El valor de los amperios debe corresponder a los valores simétricos dados en la
Tabla 29.1.

+ - Se puede especificar la Clase CC, G, J, L, T, o R - RK1 o RK5 en lugar o además de


la Clase R.

30.1.23 Si la capacidad de cortocircuito de un tablero depende de limitadores de corriente de


corto circuito integral, el tablero además del rotulado requerido en el numeral 30.1.18(c) debe
también marcarse para indicar que se ha instalado un limitador de corriente de cortocircuito en
el tablero. El número de catálogo, capacidad de amperios, y el nombre del fabricante del
limitador de cortocircuito debe marcarse sobre el tablero.

102
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

30.1.24 La capacidad de cortocircuito de un tablero se debe localizar en el lugar donde vaya a


ser visible si se remueve un frente o panel de protección. Esta marca debe ser una parte
integral de:

a) Una marca que contiene el nombre del fabricante, o

b) Capacidad de cortocircuito, todas estas capacidades nominales deben aparecer


juntas.

30.2 ESPACIO DE CABLEADO Y TERMINALES

30.2.1 Un tablero fabricado de acuerdo con la Excepción No 2 del numeral 16.3.1.2 debe
marcarse por medio de un diagrama que muestra y especifica el método de cableado que debe
usarse para realizar la curva de 90 grados.

30.2.2 Si el puente de conexión principal especificado en la excepción de 17.1.4 tiene el


propósito de conectarse en campo, deben suministrarse instrucciones para su instalación.

30.2.3 Si cualquier terminal del tablero (ver numeral 30.2.8) se marca para indicar que se
puede utilizar conductor de aluminio en esa terminal, indicándolo con el símbolo "Al", por
ejemplo, y si tal marca es visible en las condiciones descritas en el numeral 30.2.9, el tablero
se debe marcar según lo indicado en el numeral 30.2.4, 30.2.6 ó 30.2.7, seleccionando el que
se aplique.

30.2.4 Si, debido al espacio para el cableado u otros factores, un terminal del tablero no es
aceptable para utilizarse con conductor de aluminio, el tablero se debe marcar con: "Use
conductor de cobre solamente".

30.2.5 Reservado

30.2.6 Si el espacio para el cableado y otros factores son tales que todas los terminales del
tablero sean aceptables para utilizarse con conductor de aluminio y de cobre, dicho tablero se
debe marcar con: "utilice conductor de cobre o de aluminio".

30.2.7 Si el espacio para el cableado y otros factores son tales que algunos terminales del
tablero son aceptables para utilizarse con conductor de aluminio y de cobre y el resto es
aceptable para utilizarse solamente con conductor de cobre, el tablero se debe marcar con:
"utilice solamente conductor de cobre, excepto en los terminales ...". La marca debe identificar
positivamente los terminales aceptables para utilizarse con conductor de aluminio.

30.2.8 La palabra terminal, tal como se utilizó en los numerales 30.2.3 al 30.2.7, significa
cualquier terminal del tablero, o un terminal de cualquier unidad compuesta, tal como un
interruptor automático, interruptor o similar, que se encuentre instalado o diseñado para
instalarse en el cableado.

30.2.9 El término visible, tal como se utilizó en el numeral 30.2.3, significa una marca que será
visible cuando un frente, un panel de protección o pantalla de frente muerto se haya retirado o
que sea visible cuando se haya abierto una cubierta rotulada de un componente. Se considera
visible una marca en un conector alimentado por separado o un conector o parte de él
susceptible de removerse o desplazarse durante la operación del cableado.

103
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

30.2.10 Las marcas provistas según lo indicado en los numerales 30.2.4, 30.2.6, 30.2.7 ó
30.2.13 deben ser fácil y claramente visibles cuando se retire la cubierta, frente o panel de
protección del gabinete.

30.2.11 Con excepción de lo indicado en el numeral 30.2.13, sólo se deben utilizar las
palabras que están entre comillas de los numerales 30.2.4 al 30.2.7 cuando estas marcas se
suministren, y cualquier abreviatura que designe cobre o aluminio debe ser "Cu Al" o "Al Cu".

30.2.12 Los caracteres de las marcas descritas en el numeral 30.2.4 al 30.2.7 y 30.2.13 no
deben ser menores que 2,4 mm (3/32 pulgada) de altura.

30.2.13 Se puede aceptar un marcado que emplee términos que difieran de los dados en el
numeral 30.2.7, si éste transmite clara y completamente la información relevante.

30.2.14 Si un terminal es aceptable para conectar más de un conductor y está diseñada para
tal uso, la marca debe indicar la conexión adecuada.

30.2.15 Un terminal o un tablero capaz de asegurar dos o más combinaciones de


multiconductores cualquiera de los cuales tenga una capacidad de corriente aceptable para la
aplicación, se debe identificar y marcar, a menos que el tablero sea aceptable para utilizarse
con la combinación de conductores que requiere el mayor espacio de cableado. El terminal se
debe identificar con una marca prominente, por ejemplo en un diagrama de conexiones, en el
tablero que establecerá el número y calibre de conductores para los cuales es aceptable dicha
terminal.

30.3 CONDUCTORES INSTALADOS EN CAMPO

30.3.1 Un tablero debe marcarse en un lugar fácilmente visible antes del cableado para indicar
la clasificación de temperatura requerida de cada conductor instalado en campo.

30.3.2 Si el aumento de temperatura excede 50 °C (90 °F) sobre un terminal como se cubre en
los ítems 5 y 6 de la Tabla 19.1, el rotulado siguiente debe hacerse cerca del terminal: " Use
conductor de cobre __________ AWG 90 °C (194 °F)" para indicar que debe usarse conductor
de cobre de 90 °C del calibre apropiado. El calibre del conductor debe basarse sobre la
capacidad de corriente para conductor de 75 °C (167 °F) como se cubre en la Tabla 11.1 El
rotulado debe :

a) Suministrarse por el fabricante del tablero si ya no está suministrado sobre el


interruptor o interruptor automático y

b) Ser visible después de la instalación.

30.3.3 Si un conector de alambre de presión suministrado en un tablero para instalación de


campo de conductores requiere el uso de una herramienta específica diferente a un
destornillador o llave comunes para asegurar el conductor, deben suministrarse las
instrucciones necesarias para usar la herramienta con el tablero en un lugar fácilmente visible,
tal como sobre el conector, o un diagrama de cableado, o sobre una etiqueta asegurado al
conector de alambre.
30.4 DISPOSICIÓN DE TERMINALES

30.4.1 La disposición relativa de terminales para la conexión de conductores de circuito debe


ser tal que los terminales para cualquier circuito puedan identificarse fácilmente, o, excepto
para terminales neutros, tales terminales deben identificarse por marcas. El rotulado debe
104
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

aparecer sobre o cerca de las placas terminales, pero no deben colocarse solo sobre partes,
tales como tornillos de terminal y similar, estos pueden removerse y no reemplazarse
subsecuentemente o reemplazarse de manera inapropiada.

30.4.2 El requisito indicado en el numeral 30.4.1 no excluye una marca en el panel de


protección, una pantalla de frente muerto o el equivalente.

30.4.3 La numeración correspondiente de todas los terminales de circuitos en derivación


puede usarse para cumplir con el requisito del numeral 30.4.1. Puede también usarse un
diagrama de cableado si éste cumple con el numeral 31.3

30.4.4 Puede usarse un color naranja para indicar el punto de mayor tensión a tierra para un
sistema secundario conectado delta aterrizado en punto medio, trifásico, trifilar como se cubre
en el numeral 11.2.5. Debe usarse un color blanco o gris natural para indicar el neutro, el cual
es el conductor aterrizado. Debe usarse solo un color verde continuo con o sin una o más
rayas amarillas para conductores aterrizados o en conexión.

30.4.5 Un tablero diseñado para utilizarse en un sistema delta de 120/240 V, trifásico, tetrafilar
se debe marcar para identificar claramente los diferentes barrajes con respecto a las tensiones
entre ellos o, si el tablero está diseñado para utilizarse solamente en este sistema, el barraje
principal que tenga la mayor tensión a tierra puede identificarse por una marca naranja o
mediante una marca con etiqueta. El tablero también se debe marcar con mecanismos tales
como un diagrama para indicar la clasificación de tensión necesaria del dispositivo para cada
posición del dispositivo de protección contra sobrecorriente.

30.4.6 Un tablero provisto con menos del 75 % del número total de terminales neutras del
circuito en derivación individual como lo permite la excepción del numeral 12.3.11 debe
marcarse para indicar el número máximo de circuitos y la necesidad de usar unidades
multipolares para limitar el número de terminales a un número específico.
30.5 TORQUE DE AJUSTE

30.5.1 Un tablero debe marcarse para indicar el torque de ajuste específico en libras-pulgada,
libras-pie (o equivalente en sistema métrico) para cada conector de alambre en el tablero que
tenga el propósito de cablearse en campo. Si se usan conectores diferentes para línea, carga,
neutro, o tierra, deben aplicarse los torques específicos para cada conector y deben indicarse
claramente. El rotulado de torque puede suministrarse en un formato escrito o gráficamente.

Excepción: el valor de torque de ajuste para un terminal de alambrado en campo sobre un


componente tal como un interruptor, interruptor automático o similar, no necesita marcarse
sobre el tablero.

30.5.2 Si las mordazas de un equipo de montaje de medidor están montadas sobre terminales
o extensiones para las cuales se montan los terminales, y estas terminales están diseñadas
para alambres instalados en campo, el tablero debe marcarse para indicar el torque máximo
que debe aplicarse a estas terminales para prevenir el giro de las mordazas y terminales, como
se especifica en el ensayo de prevención de rotación para mordazas y conectores de alambre
en la norma para Medidores Eléctricos, UL 414.

30.5.3 Con referencia al numeral 30.5.1, el torque a ser marcado para cada conector debe
determinarse como se especifica en el numeral 12.1.5. Un ejemplo de un rotulado de torque
típico se muestra en la Tabla 30.1. El ejemplo se basa en un tablero de 400 A equipado con los
siguientes conectores de alambre:

105
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

a) Terminales principales - Un conector para paralelo con un tornillo de


cabeza de 5/16 de pulgada (7,9 mm), y el rango del conductor del conector
es No 4 AWG - 300 kcmil (21,2 -152 mm 2), cobre o aluminio.

b) Terminales neutras:

1) Conector principal - Un conector con un tornillo de cabeza de 5/16 de


pulgada, y el rango del conductor del conector es No 4 AWG - 300 kcmil
(21,2 -152 mm2), cobre o aluminio.

2) Conector en derivación grande - Un conector con tornillo ranurado mayor


que No 10 (4,8 mm diámetro), una ranura más ancha que 1,2 mm (0,047
pulgadas), y una longitud de ranura mayor que 6,4 mm (1/4 de pulgada).
El rango del conductor del conector es No 1/0-AWG (53,5 -2,1 mm2),
cobre o aluminio.

3) Conector en derivación pequeño - Un conector con un tornillo


ranurado No. 10, de 1,2 mm (0,047 pulgadas) de ancho y 6,4 mm
(1/4 de pulgada) de longitud. El rango del conductor del conector es
No 4 - 14 AWG (21,2 mm 2 - 2,1 mm 2), cobre o aluminio.

c) Terminal de tierra del equipo - Un conector con dos aberturas de conductor de


calibre diferente como sigue:

1) Agujero grande - Un conector con un tornillo ranurado mayor que No 10,


una ranura menor de 1,2 mm (0,047 pulgadas) de ancho y mayor de
6,4 mm (1/4 de pulgada) de longitud. Debe notarse que este conector
requiere un torque asignado para alcanzar una combinación de
conductores. Para conductores simples, el intervalo del conductor de este
agujero es No 1/0 -14 AWG, cobre o aluminio. Combinaciones de
conductor múltiple con una configuración sólida son como sigue:

106
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

No. de conductores Calibre AWG (mm²) Material


2 10 5,3 Cu
2 12 3,3 Cu
2 14 2,1 Cu
2 10 5,3 Al
2 12 3,3 Al
3 10 5,3 Cu
3 12 3,3 Cu
3 14 2,1 Cu
3 10 5,3 Al
3 12 3,3 Al

2) Agujero pequeño - Un conector con un tornillo ranurado No 10, un ancho


de ranura de 1,2 mm (0,047 pulgadas), y una longitud de ranura menor
que 6,4 mm (1/4 de pulgada). Para conductores simples, el intervalo del
conductor para este agujero es No 6 a 14 AWG, cobre o aluminio.
Combinaciones de conductor múltiple con una configuración trenzada
son como sigue:

No. de conductores Calibre AWG (mm²) Material


2 14 2,1 Cu
2 12 3,3 Cu
2 12 3,3 Al

Tabla 30.1. Ejemplo de rotulado de torque de ajuste

Torque de ajuste para conectores de alambre


Terminales principales - 275 libra-pulgada (o equivalente métrico)
Terminales de neutro
Principal - 275 libras-pulgada (o equivalente métrico)

Derivación grande - Tornillo de torque para el valor aplicable


(Conector de agujero) mostrado en la Columna B de la tabla para el
calibre del conductor instalado.

Derivación pequeña - Tornillo de torque para el valor aplicable


(Conector de agujero) mostrado en la Columna A de la tabla para el
calibre del conductor instalado.

Terminales de tierra del equipo - - Para tres conductores de cobre sólido No 10


Agujero grande AWG, tornillo de torque de 45 libras-pulgada
(o equivalente métrico). Para todos las
demás combinaciones, el tornillo de torque
del valor mostrado en la columna B de la
tabla para el calibre del conductor instalado.

Agujero pequeño - tornillo de torque para el valor aplicable


mostrado en la Columna a de la tabla para el
calibre del conductor instalado

Dispositivos instalados en campo - tornillo de torque del valor indicado sobre (o


con) el dispositivo.

107
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

Tabla de torque de ajuste

Torque de ajuste, libras - pulgada*

Calibre de conductor A B
instalado en el conector,
AWG

18 - 10 20 35
8 25 40
6-4 35 45
3 35 50
2 40 50
1 - 50
1/0 - 50
2/0 - 50

* (o equivalente métrico)

30.6 TIPO DE ROTULADO DEL ENCERRAMIENTO

30.6.1 Un tablero diseñado para utilizarse solamente en un encerramiento de cierto tipo debe
marcarse para indicar ese hecho.

30.6.2 Un tablero encerrado debe marcarse con un número tipo que indique las condiciones
externas como se especifica en la norma para Encerramientos para Equipo Eléctrico, UL 50,
para la cual este es aceptable. Un tablero encerrado que cumple con los requisitos para más
de un tipo de encerramiento puede tener designaciones múltiples. El rótulo puede estar sobre
la superficie interna o externa pero debe ser visible después de la instalación.

30.6.3 Un tablero encerrado marcado con una designación de encerramiento de Tipo 3, 3S, 4,
4X, 6, o 6P puede marcarse adicionalmente "A prueba de lluvia" o "Impermeable".

30.6.4 Un tablero encerrado marcado con una designación de encerramiento de Tipo 3R


puede marcarse adicionalmente como "A prueba de lluvia".

30.6.5 Un tablero encerrado que tiene una abertura para acomodar un medidor de energía no
debe marcarse con una designación de encerramiento de tipo 6, 6p, o 11.

30.6.6 Un tablero encerrado que emplea un encerramiento de tipo semiempotrado, como se


describe en el numeral 30.6.7, debe marcarse con instrucciones en relación a la sobreposición
apropiada del acabado dentro del edificio.

30.6.7 Un encerramiento semiempotrado es aquél que tiene una pestaña extendida hacia
afuera del lado del encerramiento, y está diseñado para ser montado de tal modo que la
porción frontal del encerramiento se proyecta hacia afuera de la pared en la cual está montada,
y la porción posterior del encerramiento se extiende detrás de la pared en la cual está
montada.

30.7 INTERRUPTORES E INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS

30.7.1 Un interruptor y un interruptor automático se deben marcar claramente con el nombre


de su fabricante, la corriente y tensión para las cuales se diseñó, y las posiciones de apertura y
cierre.

108
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

30.7.2 El requisito del numeral 30.7.1 no hace indispensable que las marcas diferentes a las
de apertura y cierre sean visibles en un tablero de frente muerto, sin sacar el panel de
protección o la placa de cubierta.

30.7.3 Con excepción de lo indicado en el numeral 30.7.4, la capacidad de corriente marcada


de un interruptor debe ser claramente visible cuando se haya instalado según lo previsto, en el
tablero.

30.7.4 La marca mencionada en el numeral 30.7.3 no necesita ser visible si la capacidad de


corriente del interruptor no es menor que la capacidad de corriente máxima de un fusible, que
un portafusible, controlado por el interruptor, pueda alojar.

30.7.5 Con excepción de lo indicado en el numeral 30.4.2, si la manija de un interruptor


automático, o una simple extensión de esa manija, asume una posición diferente a la de
apertura cuando éste se dispara, el tablero debe marcarse para indicar la posición de disparo
de la manija. El método para reconectar el interruptor se debe describir en la marca del tablero.

30.7.6 No se requiere una marca para indicar la posición de salto en el caso de una manija
separada, de operación externa - diferente a una extensión de manija simple - que no es parte
del interruptor automático. Tal manija puede permanecer en la posición de encendido.

30.7.7 Excepto lo indicado en los numerales 30.9.7 y 30.9.9, un interruptor o interruptor


automático que controla todos los circuitos de carga desde un tablero, diferente a un circuito de
alimentación pasante (feed trought circuit), debe marcarse como "principal" y ningún otro
dispositivo de interrupción en el tablero debe marcarse así. Si dos o más interruptores o
interruptores automáticos desconectan todos los circuitos de carga de un tablero, diferente al
circuito de alimentación pasante (feed trough circuit), los interruptores o interruptores
automáticos alimentadores deben marcarse como "desconexión principal" ya sea sobre o
adyacente a las unidades.

30.7.8 Excepto lo indicado en el numeral 30.9.7, un interruptor automático o interruptor de


fusible que no esté conectado eléctricamente a los barrajes del tablero debe marcarse como
"desconexión principal" si alguna otra unidad del tablero no está marcada así.

30.8 TABLEROS DE ALUMBRADO Y DISTRIBUCIÓN

30.8.1 Un tablero de alumbrado o distribución debe marcarse como "Clase CTL".

30.8.2 En la marca de un tablero clase CTL, la designación "clase CTL" debe preceder la
palabra "tablero".

30.8.3 Un tablero de clase CTL diseñado para permitir la instalación de ciertas unidades
solamente en posiciones determinadas se debe marcar:

a) Para indicar claramente esas posiciones, y

b) Con el número máximo de polos a los cuales el tablero va acomodar.

30.8.4 Si hay más de una unidad de dimensión física de una capacidad dada, diseñada para
uso intercambiable en cierta posición, la unidad más pequeña se debe marcar como "clase
CTL" o "CTL" en la unidad misma. Otras unidades se pueden marcar de ese modo.
30.8.5 El marcado, requerido por el numeral 30.8.4, no necesita ser visible después de que la
unidad se haya instalado en un tablero de clase CTL.
109
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

30.8.6 Si un tablero de alumbrado o de fuerza incorpora un interruptor automático principal,


que tenga capacidad de corriente menor que la capacidad de corriente marcada en el tablero,
ésta debe estar seguida de las palabras "máximo - ver capacidad del interruptor automático
principal".

30.8.7 Con excepción de lo indicado en los numerales 30.8.8 y 30.8.9, un tablero de potencia
que incorpore un neutro y tenga acceso para el montaje de más de 42 dispositivos de
protección contra la sobrecorriente, portafusibles individuales o polos de interruptor de
automático, pero que no tenga todos estos dispositivos instalados en la fábrica, deben
marcarse como "los circuitos de derivación de alumbrado o de distribución no se deben
alimentar directamente con más del 10 % de los dispositivos de protección contra la sobre-
corriente del circuito en derivación". La marca debe ser fácilmente visible después de que se
haya instalado el tablero.

30.8.8 El marcado mencionado en el numeral 30.8.7 puede omitirse, si el número de


dispositivos de protección contra la sobrecorriente de circuito en derivación para 30 A o menos,
existentes o que pueden instalarse, y para los cuales hay una conexión neutra
correspondiente, no es mayor que el 10 % del número total de dispositivos de protección
contra la sobrecorriente que puede montarse en el tablero.

30.8.9 La marca mencionada en el numeral 30.8.7 puede omitirse si el tablero se marca como
"TABLERO DE CIRCUITO DE COMUNICACIÓN - Para uso en Compañías de Teléfono
solamente".

30.9 EQUIPO DE SERVICIO

30.9.1 Si un tablero está diseñado para utilizarse como equipo de servicio y si es apropiado
para tal uso en todas las condiciones (sin utilizar enganches manuales, entre otros) cuando se
ha instalado el máximo número de aparatos conmutadores que se prevé se van a acomodar
(bien sea en la fábrica o en campo) el tablero debe marcarse de acuerdo con (a), (b) o (c),
como se indica abajo y como sea aplicable. Véase el numeral 6.2.2.

a) Como apropiado solamente para uso como equipo de servicio.

b) Como apropiado para uso como equipo de servicio; o

c) Con la marca especificada ya sea en los numerales 30.9.2 ó 30.9.3.

30.9.2 Si un tablero está diseñado para utilizarse como equipo de servicio, y si es apropiado
para tal uso en las condiciones especificadas en los literales a) y b) debe marcarse, en el caso
de un neutro no aislado, como "apropiado para utilizarse como equipo de servicio, cuando no
se suministran más de seis mecanismos de desconexión" y, en el caso de un neutro conectado
en la fábrica, como "apropiado para utilizarse solamente como equipo de servicio. No se deben
instalar más de seis mecanismos de desconexión principales".

a) Hay una combinación de unidades de maniobra que pueden montarse para


ocupar todo el espacio disponible para tales unidades y desde las cuales,
mediante el uso de enganches manuales o similares no resultarán más de seis
mecanismos de desconexión principales (incluyendo los instalados en la
fábrica); y

110
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

b) No se conectarán más de seis dispositivos de protección contra sobrecorriente,


fusibles o polos de interruptor automático a cada conductor sin conexión a tierra,
cuando se instale la combinación mencionada en el literal a).

30.9.3 Un tablero con un neutro aislado el cual puede usarse como tablero de circuito en
derivación de alumbrado o distribución debe marcarse como "Apropiado para uso como
equipo de servicio cuando no se suministran más de seis medios de desconexión y cuando
no se usan como un tablero de circuito en derivación de alumbrado o distribución; Véanse el
Artículo 384-14 del NEC" y los numerales 6.5.2 y 6.5.3 para requisitos aplicables a circuitos
en derivación de alumbrado y distribución.

30.9.4 Si el tablero se marca según lo indicado en los numerales 30.9.1 30.9.2 ó 30.9.3, la
marca debe ser parte integral de la que contiene el nombre del fabricante y la clasificación
eléctrica, a menos que sea parte integral de otra marca requerida del tablero.

30.9.5 Un tablero marcado para indicar que es apropiado para utilizarse como equipo de
servicio también debe marcarse para identificar la caja o cajas con las cuales se va a utilizar, a
menos que el interior del tablero no pueda removerse fácilmente de la caja en el cual se envía
desde la fábrica.

30.9.6 Si la construcción es como la descrita en el numeral 15.1.7 y los espacios no pueden


cumplir con los requisitos indicados en el numeral 15.1.4, cuando se saque el dispositivo de
conexión, el tablero debe marcarse como "neutro conectado, retire el dispositivo de conexión
para propósitos de ensayo solamente", o el equivalente.

30.9.7 Si un tablero se marca como " Apropiado solo para uso como equipo de servicio", cada
medio de desconexión de servicio para conductores no aterrizados debe marcarse como
"Desconexión de servicio".

Excepción: varias desconexiones de servicio adyacentes pueden identificarse por una marca
simple "Desconexiones de Servicio" junto con alguna indicación como para cual manija de
interruptor o interruptor automático son las desconexiones de servicio.

30.9.8 La marca que identifica los interruptores o interruptores automáticos de desconexión de


servicio requeridos en el numeral 30.9.7 debe aparecer sobre o adyacente a las manijas del
interruptor o interruptor automático.

30.9.9 Si un tablero se marca como "Apropiado para uso como equipo de servicio" o
"Apropiado para uso como equipo de servicio cuando no se suministran más de seis medios de
desconexión", la marca "Desconexión de servicio" debe suministrarse en forma de etiquetas
sensibles a presión en un sobre, o en una tarjeta, con instrucciones para fijar cerca a las
manijas de desconexión si el equipo se usa como equipo de servicio.

Excepción: si el tablero está diseñado para una instalación particular en la cual se sabe que se
usará como equipo de servicio, las marcas deben fijarse en la fabricación del tablero.
30.9.10 Con referencia a los numerales 30.9.1 y 30.9.3, un tablero diseñado para usarse con
un juego de sujeción, instalado como se describe en la excepción del numeral 13.3.4 debe
marcarse como " interruptores automáticos principales de alimentación trasera requiere un Cat.
juego de sujeción No _____" o equivalente.

30.10 PROTECCIÓN DE FALLA A TIERRA


111
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

30.10.1 Un tablero que no tenga protección de falla a tierra de acuerdo con la excepción No 2
del numeral 14.1 debe marcarse como "Apropiado para uso como equipo de servicio
solamente cuando se suministra a un proceso industrial continuo"

30.10.2 Si se suministra protección contra falla a tierra, se debe realizar una marca para indicar
el circuito principal, alimentador o en derivación protegido de esa manera. Si una marca en el
equipo sensor de falla a tierra o en el de relés no es visible desde el frente de tablero con
cubierta removida, se debe suministrar una marca separada, tal como un diagrama de
conexiones.

30.10.3 Si un transformador que controla la tensión para protección contra falla a tierra se
conecta al lado de línea del desconectador principal, dicho desconectador, puede identificarse
como "principal" pero el tablero debe marcarse junto al desconectador principal con el término
"PELIGRO. Este desconectador principal no desconecta circuitos de control y de
instrumentos".

30.10.4 En un tablero con protección contra falla a tierra, esa parte del barraje del neutro para
la terminación de carga debe marcarse con: "ADVERTENCIA: no conecte los conductores de
puesta a tierra a ésta o a cualquier otra terminal neutra; el hacerlo destruirá la protección
contra falla a tierra". Las marcas deben localizarse en o cerca a la parte del neutro para
terminales de carga.

30.10.5 Si los sensores de protección de falla a tierra o el equipo de relés, o ambos, se


localizan en un encerramiento separado, según lo contemplado en la excepción No. 1 del
numeral 14.1, el tablero se debe marcar con el nombre del fabricante y el número de referencia
del equipo de protección de falla a tierra, y con instrucciones que contemplen las
interconexiones.

30.11 EQUIPO DE DISTRIBUCIÓN

30.11.1 Un tablero diseñado para instalarse en campo sobre un poste o pedestal para equipo
de distribución debe marcarse para indicar el poste o pedestal con el cual este debe usarse. Ya
sea el poste o pedestal o el tablero deben llevar el nombre o marca del fabricante y el número
de identificación de la unidad o unidades con las cuales este puede usarse. La otra unidad o
unidades deben llevar la misma identificación completa de la unidad o unidades con las cuales
éste puede usarse o las palabras "Uso únicamente con los (postes, pedestales o tableros)
marcados para uso con este tipo de producto - o número de referencia - producto, o
equivalente.

30.12 EQUIPO INSTALADO EN CAMPO

30.12.1 Un tablero para el cual una unidad, tal como un interruptor automático, interruptor, o
similar que pueda añadirse en el campo, debe marcarse con el nombre o marca del fabricante
y el número de catálogo o equivalente de esas unidades para las cuales está diseñado.

30.12.2 Con referencia al numeral 30.12.1, un tablero que se marca para indicar que sólo
deben usarse conductores de campo de 60 °C (140 °F) no debe referenciar una unidad
instalada en campo que se ha especificado para conductores de 75 °C (167 °F) solamente.
30.12.3 Si pueden añadirse barrajes en derivación en el campo como se menciona en el
numeral 11.2.7, el tablero debe marcarse con instrucciones que indiquen el número del
catálogo o el equivalente del juego de barrajes a ser usados con un interruptor, interruptor
automático, o portafusible particular.

112
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

30.12.4 El número del catálogo, identificación del fabricante o instrucciones de instalación para
un juego de barrajes debe marcarse sobre la barra contenida en el juego.
Excepción: la marca puede estar sobre o en el cartón de empaque del juego.

30.12.5 Si un barraje neutro, como el descrito en el numeral 6.6.5, no se monta en su lugar


adecuado cuando la fábrica despacha el tablero:

a) El barraje neutro debe marcarse con:

1. Su capacidad de corriente.

2. Su número de catálogo o el equivalente, y

3. El nombre o marca de fábrica.

b) El tablero se debe marcar con:

1. El número de catálogo del barraje neutro.

2. Una indicación de la clasificación de tensión para la cual se debe utilizar


el barraje neutro, además de la clasificación de tensión básica.

3. Una indicación del sitio donde se debe montar el barraje neutro, a menos
que su ubicación sea evidente debido a los orificios para el montaje de
los tornillos o el equivalente.

30.12.6 Si los terminales mencionadas en el numeral 17.1.7 se requieren pero no se


suministran con el tablero, el tablero debe marcarse con un número de catálogo de un juego
que incluya los terminales -o información que establezca el calibre del conductor de los
terminales requeridos- e instrucciones para ensamble en el encerramiento del tablero.

30.12.7 Si un tablero está diseñado para utilizarse en ciertas cajas y si los terminales neutras,
necesarias para el adecuado uso del tablero, se montan en esa caja, o el tablero tiene una
capacidad de corriente de cortocircuito mayor que 10 000 A 28 rms simétrica, tanto el tablero
como la caja deben marcarse para indicar que cada uno debe utilizarse con el otro, a menos
que la fábrica los despache al mismo tiempo.

30.12.8 Si un interruptor de fusible o interruptor automático como el indicado en el numeral


6.6.6 debe conectarse en campo, el tablero se debe marcar para indicar cuáles son los
conductores más pequeños que se deben utilizar al hacer la conexión al interruptor o
interruptor automático a menos que tales conductores se suministren según lo indicado
en el numeral 6.6.6. El calibre de los conductores, tal como se estableció en esa marca,
debe ser tal que su capacidad de corriente, según lo indicado en la Tabla 11.1, no vaya a ser
menor que la capacidad de corriente del interruptor o interruptor automático.

30.12.9 Un juego de terminales principales, como el mencionado en el numeral 12.2.1 y un


juego de terminales de alimentación separadas, como el mencionado en el numeral 12.2.4, o la
caja en la que se empacan, se deben marcar con el nombre o marca de fábrica y una
designación de catálogo o el equivalente.
113
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

30.12.10 Un tablero construido según lo indicado en el numeral 12.2.1, se debe marcar con la
designación que identifique el equipo y el interruptor automático principal o interruptor principal.
Un tablero diseñado para utilizarse con un juego de terminales de alimentación separadas,
como la mencionada en el numeral 12.2.4, se debe marcar la designación que identifique el
juego. A menos que el mecanismo para montar los componentes de un juego sea evidente, las
indicaciones para el montaje deben suministrarse con el tablero o con el juego.

30.12.11 El encerramiento separado diseñado para utilizarse con el juego de terminales de


alimentación separados, descrito en el numeral 12.2.4, se debe marcar para indicar:

a) Nombre del fabricante, o marca de fábrica;

b) Designación de catálogo o el equivalente,

c) Designación que identifique el juego de terminales de alimentación separados,


diseñado para utilizarse y

d) Que solamente los conductores pasantes y de derivación se deben acomodar en


ese encerramiento.

30.12.12 Un tablero diseñado para utilizarse con el juego de terminales de alimentación


separados localizado en un encerramiento separado se debe marcar con la designación que
identifique el encerramiento separado.

30.12.13 Las instrucciones para la adecuada instalación de los conductores pasantes y de


derivación utilizados con los juegos terminales de alimentación pasante, se deben marcar en el
tablero, en el encerramiento separado, mencionado en el numeral 13.10, o suministrarse con el
juego de terminales.

30.12.14 Si los conectores de alambrado a presión no se suministran en el juego tal como se


enviaron, el equipo se debe marcar indicando cuál conector de alambrado a presión o juegos
de terminales componentes son aceptables para utilizarse con el equipo. Un conector de
alambrado del tipo mencionado en la marca puede instalarse en el equipo, en la fábrica, con
instrucciones, si es necesario, para efectuar la adecuada conexión del conductor. Un juego de
terminales debe llevar una marca de identificación, el calibre del conductor, y el nombre del
fabricante o marca de fábrica.

30.13 TERMINALES DE PUESTA A TIERRA DEL EQUIPO

30.13.1 A menos que se emplee un tornillo de sujeción de conductor, el calibre de los


conductores y las combinaciones de éstos para las cuales es aceptable un terminal de puesta
a tierra del equipo, se deben marcar en el terminal del tablero o el encerramiento del mismo.

30.13.2 El terminal de puesta a tierra del equipo o la marca del montaje mencionadas en el
numeral 17.2.8(b) deben ser una de las siguientes:

a) "Terminal de puesta a tierra del equipo" o un texto equivalente; o

b) El símbolo mostrado en la Figura 30.1 (publicación 417 de IEC,


símbolo No 5019).

114
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

Figura 30.1. Símbolo de puesta a tierra

30.13.3 Si se usa el símbolo ilustrado en la Figura 30.1 de acuerdo con 17.2.8(b), las marcas
suministradas con el tablero deben definir el símbolo.

Excepción: si se usa el símbolo en la Figura 30.1 con la marca "Terminal de puesta a tierra del
equipo" o texto equivalente como se menciona en 30.13.2(a), no necesita suministrarse la
definición.

30.13.4 Si un terminal de puesta a tierra del equipo o un ensamble de terminal está diseñado
para la instalación en campo:

a) El tablero o el encerramiento se debe marcar para indicar el catálogo o número


de tipo de terminal o ensamble diseñado para utilizarse.

b) Se deben indicar las instrucciones adecuadas para la instalación en el equipo


dentro del cual el terminal o ensamble está diseñado para utilizarse, o se deben
suministrar sobre, o en el empaque individual donde se envían los terminales o
su ensamble.

30.13.5 Un tablero, o el encerramiento en el cual este se va a instalar, que no esté provisto


con medios para terminar los conductores de puesta a tierra del equipo o no tenga medios
para la instalación en campo de un montaje para aterrizar el equipo (véase el numeral 30.13.4)
debe marcarse para indicar que el tablero debe usarse en una instalación en la cual el equipo
está aterrizado por conexión a un canal metálico para conductores o una cubierta metálica de
cables.

30.14 PLACAS DE RELLENO

30.14.1 Con referencia a 10.1, un tablero diseñado para uso con una placa de relleno debe
marcarse para indicar el número de catálogo de la placa de relleno a ser usada.

115
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

Excepción: las marcas pueden omitirse si todas las placas de relleno o interruptores
automáticos o ambos son instalados en fábrica.

30.14.2 Cada placa de relleno debe marcarse con el nombre del fabricante o la marca de
fábrica y un número de catálogo.

Excepción: las marcas pueden omitirse si todas las placas de relleno o interruptores
automáticos o ambos son instalados en fábrica.

31. PERMANENCIA DE LA MARCA

31.1 Una marca requerida debe cumplir con la permanencia de requisitos de marca de la
Norma para Encerramientos para Equipo Eléctrico, UL 50. Las marcas sobre un tablero
encerrado, y un tablero no encerrado que está marcado para uso con una caja específica,
debe especificarse para el cumplimiento con los requisitos aplicables al tipo de encerramiento
especificado por el tablero, o la caja que está diseñada para usarse con él. Las marcas sobre
un tablero no encerrado no marcado para uso con una caja específica debe especificarse para
el cumplimiento de los requisitos aplicables en una etiqueta usada dentro del encerramiento de
una caja Tipo 1.

Excepción: las marcas requeridas según lo especificado en la Tabla 31.1 pueden estar sobre
una etiqueta o etiquetas que cumplan con los requisitos de 30.1.8, o localizadas en un folleto,
manual, u hoja de instrucción que debe localizarse sobre o dentro del tablero en un bolsillo
suministrado específicamente para este propósito, véase el numeral 30.1.4.

Tabla 31.1. Marcas que pueden estar en un folleto

Párrafos

30.2.1, 30.2.14, 30.5.2, 30.6.1, 30.9.6, 30.10.2,


30.10.5, 30.12.3, 30.12.8, 30.12.12, 30.12.13,
30.12.14, 30.13.4 y 30.13.5

31.2 Debe colocarse una marca de precaución sobre una parte que:

a) Requiera herramienta para removerse o

b) No pueda removerse sin dañar la operación del producto.

31.3 La marca o diagrama de cableado en 30.1.8 puede ser en forma de una placa metálica
o de papel para colocar con calcomanía, pintada, esténcil, estampada en acero, o moldeada en
material aislante. El papel puede ser aceptable si está bien adherido dentro del encerramiento,
pero no se acepta un adhesivo con goma. La marca debe localizarse de modo que ésta no sea
cubierta por unidades instaladas subsecuentemente en el campo.

116
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN

32. ENSAYO EN CAMPO DE LA PROTECCIÓN DE FALLA A TIERRA DEL EQUIPO

32.1 Para suministrar un sistema de ensayo de funcionamiento como lo requiere el Código


Eléctrico Nacional NTC 2050, ANSI/NFPA 70, cada relé de falla a tierra o producto que
incorpore un relé de falla a tierra o sus funciones diseñado para protección de un servicio en ye
aterrizado sólidamente, clasificado para más de 150 voltios a tierra pero que no excede 600
voltios fase a fase, debe estar provisto con hojas de información que describen las
instrucciones de ensayo del sistema, y con un formato de ensayo. El formato debe incluir un
espacio para la fecha en la cual se realizó el ensayo y los resultados, y debe establecer que el
formato debe ser retenido por las personas a cargo de la instalación eléctrica del edificio con el
objeto de que esté disponible por las autoridades que tienen jurisdicción. La instrucción debe
incluir los siguientes literales y debe dar solo la información necesaria para realizar los
ensayos. Las instrucciones deben estar separadas y apartadas de cualquier descripción de
ensayo más detallada que el fabricante desee suministrar. Las instrucciones deben especificar
que:

a) El sistema interconectado debe evaluarse de acuerdo con las instrucciones


detalladas del fabricante del tablero, y que esta evaluación debe ser garantizada
por personal calificado.

b) Debe determinarse el lugar apropiado de los sensores alrededor del barraje del
circuito a ser protegido. Esto puede hacerse visualmente, con conocimiento de
cuál barraje está envuelto.

c) Deben verificarse los puntos aterrizados del sistema para determinar que las
trayectorias que no estén aterrizadas desvíen los sensores. Puede sugerirse el
uso de probadores de alta tensión y puentes de resistencia.

d) Debe ensayarse la correcta respuesta del sistema instalado por la aplicación de


corriente de escala completa dentro del equipo para duplicar una condición de
falla a tierra, o por medios equivalentes tales como por una corriente de falla
simulada por:

1) Una bobina alrededor de los sensores, o

2) Un cableado de ensayo separado en los sensores.

e) Los resultados del ensayo deben registrarse sobre los formatos de ensayo
suministrados con las instrucciones.

117
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

SUPLEMENTO SA.

TABLEROS PARA USO BAJO REGULACIONES DE INGENIERÍA ELÉCTRICA


USCG SUB-CAPÍTULO J (46 CFR, PARTES 110-113)

TABLEROS PARA USO MARINO

SA1. ALCANCE

SA1.1 Estos requisitos cubren tableros diseñados para uso en embarcaciones de más de
65 pies (19,8 m) de longitud como se indica en las regulaciones de referencia. Estos requisitos
se adicionan a los requisitos aplicables en esta norma.

SA2. ENCERRAMIENTO

SA2.1 El encerramiento de un tablero encerrado debe ser de uno de los siguientes tipos:

a) No impermeable, o

b) A prueba de goteo, o

c) Impermeable

SA2.2 Un encerramiento no impermeable, no es lo suficientemente efectivo para clasificarse


como a prueba de goteo o impermeable.

SA2.3 El equipo a prueba de goteo debe construirse o protegerse de modo que su operación
no sea interferida cuando se somete a caída de humedad o polvo.

SA2.4 El encerramiento se considera a prueba de goteo si no hay acumulación significativa de


agua dentro del encerramiento y no ha entrado agua al encerramiento a un nivel mayor que la
parte energizada más baja cuando se somete al ensayo especificado en el literal SA2.5.

SA2.5 El encerramiento debe montarse debajo de un recogegotas que produce tanto rocío
como goteo y se extiende hacia todos los lados expuestos del encerramiento. El fondo del
recoge gotas debe equiparse con tubos de descarga distribuidos uniformemente, un tubo por
cada 129 cm2 (20 pulgadas2) del área de la vasija. Cada tubo debe gotear agua a una tasa de
aproximadamente 20 gotas por minuto. El encerramiento debe someterse a goteo de agua
continuo por 30 minutos.

SA2.6 El equipo impermeable debe construirse de modo que no entre agua al encerramiento
cuando se someta a una corriente de agua desde una manguera que tiene una boquilla de un
diámetro de 25,4 mm (1 pulgada) y que descarga al menos 246 L (65 galones) por minuto
desde una distancia de 3 m - 3,36 m (10 pies -12 pies). La boquilla de la manguera debe
ajustarse para dar una corriente de agua sólida al encerramiento.

SA2.7 Los interruptores e interruptores automáticos en un tablero encerrado impermeable


deben operarse externamente.

118
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

SA2.8 No debe emplearse un encerramiento de hoja metálica para uso en locaciones


corrosivas, esto es, los lugares expuestos a la intemperie en embarcaciones que operan en
agua salada, a menos que cumpla con uno de los siguientes requisitos:

a) el encerramiento está fabricado de material resistente a la corrosión como se


indica en el literal SA2.9,

b) El encerramiento está fabricado de hoja de acero no menor de 3,2 mm (1/8 de


pulgada) de espesor y es galvanizado por inmersión en caliente después de la
fabricación, o

c) El encerramiento está fabricado de hoja de acero no menor de 4,8 mm (3/16 de


pulgada) de espesor y tiene un terminado resistente a la corrosión de acuerdo
con el literal SA2.10.

SA2.9 La plata, el acero resistente a la corrosión , el cobre, el latón, el bronce, el cobre-níquel,


ciertas aleaciones de cobre-níquel, y ciertas aleaciones de aluminio se consideran como
materiales resistentes a la corrosión o no corroíbles.

SA2.10 Los siguientes tratamientos aplicados apropiadamente y con espesor suficiente, se


consideran como terminados resistentes a la corrosión :

a) Electroplatinado de cadmio, cromo, níquel-plata, o zinc.

b) Cincado por sublimación

c) Galvanizado

d) Pintura - el encerramiento debe limpiarse y desengrasarse totalmente, luego se


le hace un tratamiento a prueba de óxido (bonderizar) o equivalente, siguiendo
con la aplicación de tapaporos de cromato de zinc, y luego una o más
aplicaciones de esmalte.

SA3. PARTES CONDUCTORAS DE CORRIENTE

SA3.1 Las partes conductoras de corriente deben ser de cobre o una aleación de cobre.

SA4. INTERRUPTORES, INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS Y PROTECCIÓN DE


SOBRECORRIENTE

SA4.1 Un tablero para distribución a motores, distribución de fuerza, alumbrado, Y otros


circuitos en derivación, excepto circuitos de alarma general, deben ajustarse con interruptores
de multipolo o multipolo, interruptores automáticos de disparo común. Un interruptor o
interruptor automático por polo debe ser suministrado por cada conductor.

119
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

Excepción : Interruptores automáticos monopolares individuales, enclavados para operación


manual simultánea, pueden ser usados para la protección de cada conductor de circuitos
bifilares sin aterrizar, cada interruptor automático debe tener una tensión nominal no menor
que la del circuito que protege.

SA4.2 Debe suministrarse protección de sobrecorriente para cada uno de los conductores de
los circuitos en derivación, incluyendo conductores aterrizados.

SA4.3 Debe suministrarse protección de sobrecorriente para cada conductor no aterrizados de


circuitos de alimentador.

SA4.4 Los interruptores de circuito deben ser apropiados para uso marino.

SA5. MATERIAL DE AISLAMIENTO

SA5.1 No debe usarse porcelana como base para montar partes energizadas no aisladas si el
material está ajustado rígidamente por tornillos de máquina o equivalente.

SA6. ROTULADO

SA6.1 Las unidades de interrupción del tablero deben numerarse y el tablero debe estar
provisto con una tarjeta y soporte de tarjetas de directorio de circuito.

SA6.2 Un encerramiento que cumpla con los requisitos de los literales SA2.3 - SA2.5 debe
marcarse como "A prueba de goteo".

SA6.3 Un tablero que cumpla con los requisitos en el literal SA2.6 debe marcarse como
"Impermeable".

SA6.4 Un encerramiento que cumpla con los requisitos para uso en locaciones corrosivas en
el literal SA2.8(a), (b), o (c) debe marcarse como "Apropiado para uso en locaciones
corrosivas".

120
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

SUPLEMENTO B

INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS CLASIFICADOS PARA USO CON


TABLEROS ESPECIFICADOS COMO UN ALTERNO PARA INTERRUPTORES
DE CIRCUITO ESPECIFICADOS

INTRODUCCIÓN

SB1. ALCANCE

SB1.1 Estos requisitos cubren interruptores automático clasificados diseñados para uso
como alternos para interruptores automáticos especificados para uso con tableros
especificados clasificados para 225 A, 120/240 V máximo donde la corriente de corto
circuito disponible es 10 KA, 120/240 V ac máximo.

SB2. GLOSARIO

SB2.1 Interruptor automáticos clasificado. Un interruptor automático identificado por el


fabricante del interruptor de circuito como apropiado para uso como un alterno para un
interruptor automático especificado.

SB2.2 Tablero especificado. El tablero identificado por el fabricante del interruptor automático
clasificado por un número de catálogo o el equivalente suministrado sobre o con un interruptor
automático clasificado.

SB2.3 Interruptor automático especificado. El interruptor automático identificado por el


fabricante del tablero por un número de catálogo o el equivalente para uso con ese tablero del
fabricante.

CONSTRUCCIÓN

SB3. GENERALIDADES

SB3.1 Un interruptor automático clasificado debe cumplir con los requisitos en esta norma y
con los requisitos de la Norma para interruptores automáticos de caja moldeada y
encerramientos de interruptor automático, UL 489. Además, debe investigarse la
compatibilidad del interruptor automático clasificado con el tablero o tableros, interruptor
automático especificado o interruptores automáticos, otros interruptores automáticos
clasificados, y cualquier accesorio asociado con el tablero especificado y el interruptor
automático u otro interruptor automático clasificado. La investigación debe incluir, pero no estar
limitada a:

a) Evaluación de espaciamiento, tal como espaciamiento eléctrico, espacio de


cableado, y espacios de conexión de alambre.

121
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

b) Aberturas en encerramientos o el frente muerto cuando se coloca el interruptor


automático clasificado en un tablero especificado y se usa con placas de relleno
u otros interruptores automáticos.

c) Accesibilidad de terminales de alambrado con el interruptor automático


clasificado instalado en un tablero especificado.

d) Otros requisitos de construcción en esta norma.

e) Conectibilidad de accesorios que sean equivalentes al interruptor automático


especificado, incluyendo clasificación de temperatura del terminal de alambrado,
y clasificación de temperatura y tipo del conductor de alambrado.

f) Uso del interruptor automático especificado y clasificado en combinación usando


lazos de manejo.

g) compatibilidad con medios de sujeción del interruptor requeridos para


aplicaciones de alimentación reversa.

DESEMPEÑO

SB4. GENERALIDADES

SB4.1 Un interruptor de circuito clasificado debe :

a) Cumplir con los requisitos en la Norma para Interruptores automáticos de caja


moldeada y encerramientos de interruptor de circuito, UL 489, y

b) Investigarse y marcarse para al menos la misma clasificación y accesorios (tal


como SWD, HACER, y similares) como el interruptor automáticos especificado.

SB4.2 Debe investigarse un interruptor automático clasificado por las características de


desempeño en comparación con las características de desempeño de un interruptor
automático especificado, y también en combinación con un tablero especificado y todos los
demás interruptores clasificados y especificados. Esto incluirá pero no está limitado a:

a) Las fuerzas de inserción y remoción de juntas entre perforación de tablero y


miembros de conexión de interruptores automáticos;

b) Ensayo de temperatura, Sección SB6; y

c) Ensayo de corriente de corto circuito, Sección SB7.

122
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

SB5. ENSAYO DE INSERCIÓN Y REMOCIÓN

SB5.1 Los miembros de conexión en un interruptor automático clasificado y en el miembro de


recibo del tablero especificado deben tener la resistencia necesaria para las fuerzas aplicadas
durante la inserción y remoción del interruptor automático sin causar ninguna distorsión del
barraje, daño del platinado, u otro daño al tablero especificado o interruptor automático
clasificado. Las fuerzas de inserción y remoción para el interruptor automático clasificado
deben ser equivalentes a las fuerzas de inserción y clasificación para el interruptor automático
especificado.

SB5.2 Para determinar el cumplimiento del literal SB5.1, deben insertarse y retirarse de los
barrajes dentro del tablero especificado, cinco muestras del interruptor automático clasificado y
cinco muestras del interruptor automático especificado para el cual se recomienda el
interruptor de circuito clasificado como un alterno. Debe medirse la fuerza requerida para cada
inserción y cada remoción de cada muestra.

SB6. ENSAYO DE TEMPERATURA

SB6.1 Para determinar la compatibilidad con el tablero especificado y los interruptores


automáticos que pueden usarse en el tablero especificado, debe ensayarse un interruptor
como se especifica abajo. La combinación de interruptores automáticos y tableros
especificados debe cumplir con los requisitos en el Ensayo de Temperatura de la Sección 19.

a) Secuencia 1:

1) El tablero especificado debe ensayarse de acuerdo con los requisitos


especificados en la Sección 19, Ensayo de temperatura con sólo los
interruptores automáticos clasificados instalados.

2) Si el interruptor automático especificado tiene un intervalo de capacidad


de amperios mayor que el del interruptor automático clasificado, el
tablero especificado debe ensayarse con el interruptor automático
clasificado en la posición superior y los interruptores automáticos
clasificados en las posiciones restantes. Véase la Sección 19, Ensayo de
temperatura.

3) Las temperaturas deben ser de acuerdo con la Tabla 19.1, y deben


registrarse los datos.

b) Secuencia 2:

1) El tablero especificado debe ensayarse de acuerdo con los requisitos


especificados en la Sección 19, Ensayo de temperatura solo con
interruptores automáticos especificados instalados.

2) Si las temperaturas registradas durante la Secuencia 1 son menores que


las temperaturas registradas durante la Secuencia 2, entonces debe
realizarse los ensayos de la Secuencia 3.

123
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

c) Secuencia 3:

1) El tablero especificado debe ensayarse con el interruptor automático


especificado en la posición superior y los interruptores automáticos
clasificados en las posiciones restantes.

2) Las temperaturas deben cumplir con la Tabla 19.1 y no debe existir


obstáculo para el desenganche.

SB7. ENSAYO DE CORRIENTE DE CORTO CIRCUITO

SB7.1 El interruptor automático clasificado bajo investigación debe someterse al ensayo de


corriente de corto circuito de tensión máxima descrito en los numerales 22.9.3.1 - 22.9.3.6,
para cada una de las condiciones especificadas en los literales SB7.2 - SB7.4. El final de cada
ensayo, la combinación del interruptor automático clasificado y el tablero especificado deben
cumplir con los requisitos descritos en el literal 22.10.1.

SB7.2 Condición 1. El interruptor automático clasificado de capacidad de corriente


máxima para el calibre del marco debe instalarse en el tablero como se describe
en los numerales 22.2.2.2 - 22.2.2.4. Deben utilizarse interruptores automáticos
clasificados adicionales para encerrar el interruptor automático clasificado bajo el
ensayo como se requiere en el numeral 22.2.2.2.

SB7.3 Condición 2. La condición 2 es idéntica a la condición 1, excepto que el tipo de


interruptor automático usado para encerrar el interruptor automático clasificado bajo el ensayo
debe ser el especificado u otros interruptores automáticos clasificados. La condición 2 debe
repetirse para cada tipo de interruptor automático especificado u otro clasificado; esto no se
limita a tipos de interruptores especificados sobre la lista de compatibilidad del interruptor
automático clasificado.

SB7.4 Condición 3. La condición 3 es idéntica a la condición 1 excepto que el interruptor


automático especificado no está encerrado por los interruptores automáticos clasificados.

ROTULADO

SB8. DETALLES

SB8.1 Un interruptor automático clasificado debe marcarse como se requiere en la Norma


para interruptores automáticos de caja moldeada y encerramientos de interruptor automático,
UL 489.

SB8.2 Un interruptor automático clasificado también debe marcarse con una etiqueta
permanentemente pegada al lado de cada interruptor que se lea al pie de la letra "Clasificado
para uso sólo en tableros especificados donde la corriente de corto circuito es 10 KA, 120/240 V
ac o menor. No debe usarse en equipo conectado a circuitos que tienen una corriente de corto
circuito del sistema disponible que exceda 10 KA, 120/240 voltios ac. Para números de
catálogo (o equivalente) de los tableros especificados, refiérase a la Publicación No _______
suministrada con este interruptor de circuito. Si se necesita información adicional, contacte
_____ (nombre del fabricante del interruptor automático clasificado)" (véase el literal SB8.3).

SB8.3 La lista de compatibilidad del tablero a la que se refiera en el literal SB8.2 debe
suministrarse con cada interruptor clasificado y debe contener las siguiente información:
124
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3475 (Primera actualización)

a) El fabricante del interruptor automático clasificado y nombre o designación de


tipo.

b) Número y fecha de publicación o equivalente.

c) Clasificación de corriente del interruptor automático clasificado, clasificación de


tensión, y número de polos.

d) Capacidad de corriente y tensión de corto circuito (120/240 V ac, 10 KA


máximo).

e) "No debe usarse en series de sistemas clasificados".

f) Tableros compatibles por número de catálogo o el equivalente, y fabricante.

g) El interruptor automático especificado por el fabricante y número de catálogo o


el equivalente para el cual el interruptor automático clasificado puede usarse
como un alterno.

DOCUMENTO DE REFERENCIA

UNDERWRITERS LABORATORIES. Panelboards. Estados Unidos, December 8, 1993, 119 p. il.


(UL 67)

125

También podría gustarte