Está en la página 1de 10

Sumario 3970-2013 Oficial: 1 Notificador: 2

SEÑOR JUEZ DE PAZ DEL RAMO CIVIL, FAMILIA Y TRABAJO DEL MUNICIPIO

DE VILLA NUEVA DEPARTAMENTO DE GUATEMALA.

CLAUDIA IVÓN HERNÁNDEZ ÁLVAREZ DE GRAJEDA, de 32 años de edad,

casada, Maestra, guatemalteca, de este domicilio, Ante usted respetuosamente,

EXPONGO

A.- DEL AUXILIO PROFESIONAL: Que actuó bajo la dirección y procuración del

abogado BERNER ALEJANDRO GARCÍA GARCÍA

B.- DE LA DIRECCIÓN PARA RECIBIR NOTIFICACIONES: Señalo expresamente

mi deseo de ser notificado a través de la oficina profesional del abogado que me

auxilia, situada en la 9 calle, 10-53, zona 12, de esta ciudad de Guatemala.

C.- MOTIVO DE LA COMPARECENCIA: Respetuosamente comparezco con el

objeto de CONTESTAR LA DEMANDA EN SENTIDO NEGATIVO por los motivos

que señalare más adelante y a interponer la EXCEPCIONES PREVIAS DE

PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA O LIBERATORIA, Y DEMANDA DEFECTUOSA en

contra de la demanda promovida en la vía sumaria en el expediente arriba

identificado, en base a los siguientes.

HECHOS

ANTECEDENTES:

Con fecha anterior, fui informada por parte del contador pagador de planilla del

Colegio de Informática IMB-PC, Sociedad Anónima, lugar donde laboro como

maestra de Inglés, del oficio librado este Juzgado arriba identificado de la resolución

de fecha trece de diciembre del año dos mil diecisiete, en el cual se ordena el embargo

precautorio decretado sobre el porcentaje legal del salario que devengo en mi centro

de trabajo, comisiones y demás utilidades que perciba, más un diez por ciento para

liquidación de costas procesales, derivado de la demanda Sumaria Mercantil


promovida por el señor Alfonso Novales Aguirre quien actúa en calidad de Mandatario

Especial Judicial con Representación del Banco de Guatemala, demanda promovida

en mi contra, por lo que me doy por notificada de dicha demanda entablada en mi

contra y de la cual no fui notificada debidamente, donde se me concede audiencia,

por lo que procesalmente estoy en tiempo para contestar la demanda.

1.- DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA EN SENTIDO NEGATIVO:

A.- Es el caso señor Juez que como se indica en memorial inicial, donde se hace

referencia literalmente lo siguiente: “en su oportunidad a la parte demandada le fue

autorizado por parte del Banco del Café, Sociedad Anónima, un préstamo el cual se

identifica con el número 8131109910, En virtud de que la parte deudora al momento

de la suspensión del Banco del Café, Sociedad Anónima presentaba un saldo

pendiente de pago, se trasladó a mi representada dicho activo, el cual presenta un

saldo deudor de QUINCE MIL CIENTO CUARENTA QUETZALES CON OCHENTA

CENTAVOS (Q.15,147.80) más intereses, intereses moratorios y costas procesales

que se originen hasta el efectivo pago de acuerdo a certificación de saldos emitida

por el contador de mi representada en la cual se indica el monto total dejado de

pagar…” por lo cual se advierte que la parte actora funda su solicitud tal como se

indica en memorial inicial y del cual hice referencia anteriormente en certificación de

saldos emitida por Jessica Raquel Marroquín Mazariegos, la cual firma como

contador del Fondo para la Protección del Ahorro.

B.- Es el caso señor Juez que según decreto diecinueve guión dos mil dos (19-

2002) del Congreso de la República de Guatemala, Ley de Bancos y Grupos

financieros, establece en su Título X la creación y funcionamiento de un

esquema de protección de depósitos, denominado Fondo para la Protección

del Ahorro, el cual tiene como objeto garantizar al depositante en el sistema

bancario la recuperación de sus depósitos, en los términos a que se refiere el

citado título X; así mismo el artículo 90 del decreto 19-2002 literalmente reza:
“Administración del Fondo para la Protección del Ahorro. Los recursos del

Fondo para la Protección del Ahorro serán administrados por el Banco de

Guatemala.” De igual manera el articulo 91 y 92 del decreto 19-2002 determina

el procedimiento de pago e inversión que el Banco de Guatemala como

administrador del Fondo Para la Protección del Ahorro debe realizar los cuales

determinan los siguiente: “Articulo 91. Procedimiento de Pago. El Banco de

Guatemala, en su calidad de administrador de los recursos del Fondo para la

Protección del Ahorro, a requerimiento de la Junta de Exclusión de Activos y

Pasivos, y en los términos que ésta le indique, procederá a realizar los

desembolsos que sean necesarios para hacer efectiva la cobertura de los

depósitos a que se refiere el presente título. Dicha Junta podrá solicitar al

Banco de Guatemala que, en su calidad de administrador del Fondo para la

Protección del Ahorro, efectúe pagos a los depositantes del banco de que se

trate… El pago que haga el Banco de Guatemala a los depositantes, en su

calidad de administrador del Fondo Para la Protección del Ahorro, con motivo

de la aplicación de este título, es sin perjuicio de los derechos de los mismo

de exigir al banco correspondiente, la restitución del saldo de sus depósitos no

cubiertos por dicho fondo…”. Mismas funciones que se encuentran detalladas

en el anexo a la Resolución de la Junta Monetaria JM-187-2002 sobre las

Disposiciones Reglamentarias del Fondo Para la Protección del Ahorro, la cual

en su artículo 4 indica sobre la administración, que literalmente reza: Artículo

4. Administración. El Banco de Guatemala, en su calidad de administrador de

los recursos del Fondo para la Protección del Ahorro, deberá: a) Calcular, con

base en la información proporcionada por la Superintendencia de Bancos, las

cuotas que los bancos deben aportar mensualmente al Fondo para la

Protección del Ahorro; b) Llevar las cuentas y registros contables de las


operaciones del Fondo para la Protección del Ahorro, en forma separada de
sus propias operaciones; c) Computar separadamente por moneda la cuota;

asimismo, llevar por separado los componentes, fijo y variable, de la cuota…”.

C.- Es el caso señor Juez que con lo indicado anteriormente este honorable

juzgador NO DEBE DARLE VALOR PROBATORIO A LA CERTIFICACIÓN DE

SALDOS EMITIDA POR JESSICA RAQUEL MARROQUIN MAZARIEGOS EN SU

CALIDAD DE CONTADOR DEL FONDO PARA LA PROTECCIÓN DEL AHORRO,

DEL BANCO DE GUATEMALA, ya que como quedo indicado en el inciso anterior el

Banco de Guatemala como Administrador de Fondo Para la Protección del Ahorro,

NO ESTA AUTORIZADO PARA EXTENDER NINGUNA CERTIFICACIÓN DE

SALDOS DE NINGUNA ENTIDAD BANCARIA, sino que sus funciones como se

indicó anteriormente entre otras es la del pago e inversión y administración de

los fondos que formen parte del Fondo Para la Protección del Ahorro, y en tal

caso debe exigir al banco correspondiente la restitución de Saldo de sus

depósitos no cubiertos por dicho fondo, por lo cual como indique anteriormente

este honorable juzgador no debe darle valor probatorio a la certificación de

saldos presentada por la parte actora. Tal como se indica en el memorial de

demanda efectivamente según resolución JM-120-2006 de fecha 19 de octubre del

2006 mediante la cual se suspendió operaciones de la entidad Banco del Café,

Sociedad Anónima, y por lo cual todas las obligaciones que se tenían a favor de la

entidad suspendida a partir de ese momento quedaron en estado de ser cobradas, tal

como se indica que en esa fecha efectivamente poseía un crédito autorizado por la

entidad suspendida y que según se indica en la demanda supuestamente existía un

saldo a favor del Banco del Café, Sociedad Anónima, saldo que solo comprueba la

parte demandante mediante una Certificación de Saldos extendida el cuatro de

Agosto del 2011 por el administrador del Fondo para la Protección del Ahorro.

D.- Así mismo de existir el saldo que la parte demandante hace constar únicamente

con una certificación de Saldos citada anteriormente, el ejercicio de la acción se


realiza fuera de tiempo, ya que corrió el tiempo que la ley determina para la

prescripción extintiva de la obligaciones, dado que de la fecha que se realizó la

suspensión de operaciones de la entidad Banco del Café, Sociedad Anónima según

resolución JM-120-2006 de fecha 19 de octubre del 2006, a partir de esa fecha las

obligaciones contraídas a favor de la entidad suspendida quedaron en estado de

poder ser exigidas por quien tuviera el derecho de hacerlo, por lo cual el plazo que

determina la ley que en su artículo 1508 del código civil de Guatemala decreto 106

“La prescripción extintiva se verifica en todos los casos no mencionados en

disposiciones especiales, por el transcurso de cinco años, contados desde que la

obligación pudo exigirse”, por lo cual en el presente caso a partir de la fecha de

suspensión de la entidad mencionada 19 de octubre del 2006, el plazo de cinco años

se cumple el 18 de octubre del 2011 y dado que la demanda fue presentada con fecha

28 de mayo 2013, la acción esta fuera de tiempo. Por lo cual habiendo corrido el plazo

de cinco años que indica la ley. En ese sentido la EXCEPCIÓN PREVIA DE

PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA O LIBERATORIA DEBE DECLARARSE CON

LUGAR.

El diccionario de Ciencias Jurídicas y Sociales del Licenciado Manuel Ossorio

Conceptúa que prescripción de Acciones: Es la caducidad de los derechos en su

eficacia Procesal, por haber transcurrido los plazos legales para su posible ejercicio,

de ese modo el actor perdió el derecho por el tiempo de silencio de inacción por el

tiempo designado por la ley; Con base a los medios de prueba que el mismo actor

ofrece en demanda se desprende que el plazo transcurrido por la ley el plazo venció

el 18 de octubre del año dos mil once.

Rubén Alberto Contreras Ortiz en su obra Obligaciones y Negocios Jurídicos Civiles

define Prescripción negativa o liberatoria como: “La pérdida de la coercibilidad de la

obligación causada por el transcurso íntegro del tiempo establecido por la ley, sin que
el deudor ni el acreedor hayan ejecutado acto alguno que pudiera interrumpir

jurídicamente el cómputo de dicho tiempo.”

La Corte Suprema de Justicia Cámara Civil, en el Recurso de Casación 30-2001 de

fecha 02/08/2001 ha considerado que: “La prescripción extintiva, negativa o

liberatoria, constituye la extinción de una obligación por el transcurso del tiempo, sin

embargo la ley, establece los casos en que ese tiempo puede ser interrumpido.

Entonces, la persona que pretende ejercitar una acción para lograr el cumplimiento

de una obligación debe hacerlo dentro del tiempo que ordena la ley a menos que

compruebe su interrupción porque de lo contrario puede ser ejercitada por el deudor

ya sea como acción o excepción."

2.- DE LA EXCEPCIÓN DE DEMANDA DEFECTUOSA:

Dicha excepción se basa en que la parte actora, en su demanda en el apartado de

RELATO DE LOS HECHOS indica sobre el saldo a cobrar, que la parte demandada

fue autorizada por el Banco del Café, Sociedad Anónima para hacer uso de un crédito.

En virtud que la parte deudora, al momento de suspensión del Banco del Café,

sociedad anónima presento un saldo pendiente de pago de dicho crédito, el cual

según certificación emitida por el perito contador del Banco de Guatemala. Así mismo

indica que la parte demandada renunció al fuero de domicilio según lo pactado, pero

el actor no presenta documento alguno con el cual demuestre que es la actual y

legitima acreedora del adeudo que figura contablemente en la ya mencionada

certificación presentada por la parte actora, así como la renuncia al fuero de domicilio

de acuerdo de lo pactado, de esta forma la parte actora incumple la obligación

contenida en el artículo 107 del Código Procesal Civil y Mercantil que establece : “El

actor deberá acompañar a su demanda los documentos en que funde su derecho. Si

no los tuviere a su disposición los mencionará con la individualidad posible,

expresando lo que de ellos resulte, y designará el archivo, oficina pública o lugar


donde se encuentren los originales.” Por ende, al haber incumplido con acompañar el

documento con el cual argumenta la parte actora ser la actual y legitima acreedora

del adeudo objeta de Litis, se le debió sancionar con lo preceptuado por el artículo

109 del mismo cuerpo legal en el que establece: “Los jueces repelerán de oficio las

demandas que no contengan los requisitos establecidos por la ley, expresando los

defectos que hayan encontrado.” Por las razones expuestas, La EXCEPCIÓN DE

DEMANDA DEFECTUOSA, que se plantea devienen de todas luces procedentes y

así se deberá declararse oportunamente, mandando a rechazar la demanda por no

cumplir con su obligación establecida en ley

FUNDAMENTO DE DERECHO:

Artículo 78 del Código Procesal Civil y Mercantil de Guatemala, decreto 107 indica:

“No obstante lo prevenido en el artículo que precede, si el interesado se hubiere

manifestado en juicio sabedor de la resolución, la notificación surtirá desde entonces

sus efectos, como si estuviere legítimamente hecha más no por eso quedará relevado

el notificador de la responsabilidad expresada en el artículo anterior. Igualmente se

tendrá por notificado a quien se hubiere manifestado sabedor de la resolución, aunque

ésta no haya sido notificada.”

Artículo 116 del código Procesal Civil y Mercantil, en su parte conducente: el

demandado “El demandado puede plantear las siguientes excepciones previas …3°

Demanda defectuosa… 9° Prescripción.” .

Preceptúa en el artículo dos cientos treinta y dos (232) del mismo cuerpo legal en su

parte conducente: “Dentro de segundo día de emplazado, podrá el demandado hacer

valer las excepciones previas a que se refiere el artículo 116, las cuales se

resolverán por el trámite de los incidentes. Sin embargo, en cualquier estado del

proceso podrá oponer las excepciones de litispendencia, falta de capacidad legal,


falta de personalidad, falta de personería, cosa juzgada, caducidad, prescripción y

transacción, las que serán resueltas en sentencia.

Artículo 1501 del Código Civil de Guatemala decreto 106 indica: “La prescripción

extintiva, negativa o liberatoria, ejercitada como acción o como excepción por el

deudor, extingue la obligación…”

Artículo 1508 del Código Civil de Guatemala decreto 106 indica: “La prescripción

extintiva se verifica en todos los casos no mencionados en disposiciones especiales,

por el transcurso de cinco años, contados desde que la obligación pudo exigirse…”

Articulo 107 Código Procesal Civil y Mercantil indica: “El actor deberá acompañar a

su demanda los documentos en que funde su derecho. Si no los tuviere a su

disposición los mencionará con la individualidad posible, expresando lo que de ellos

resulte, y designará el archivo, oficina pública o lugar donde se encuentren los

originales.”

Artículo 109 Código Procesal Civil y Mercantil Indica: “Los jueces repelerán de oficio

las demandas que no contengan los requisitos establecidos por la ley, expresando los

defectos que hayan encontrado.

PRUEBAS

a) DECLARACIÓN DE PARTE

b) DOCUMENTOS: que obran en el presente expediente y con los que la parte

actora demuestre su legítimo derecho de ser la actual y legitima acreedora de

lo adeudado objeto de la presente demanda y donde estipule lo pactado a la

renuncia de fuero de domicilio.

c) PRESUNCIONES LEGALES Y HUMANAS: Que de los hechos y actuaciones

se deriven.

PETICIÓN

DE TRÁMITE:
1.- Se admita para su trámite el presente memorial y estando en tiempo se tenga por

interpuesta las excepciones previas de PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA O

LIBERATORIA EN CONTRA DE LA DEMANDA Y DEMANDA DEFECTUOSA.

promovida en mi contra en la vía sumaria en el expediente identificado UT SUPRA.

2.- Que se me dé por notificada de la demanda interpuesta contra mi persona en el

expediente ya identificado UT SUPRA.

3.- Se tome nota del Auxilio Profesional con el cual actuó del abogado Berner

Alejandro García García.

4.- Se tome nota de la forma para recibir notificaciones: en la oficina profesional del

abogado que me auxilia, situada en la 9 calle, 10-53, zona 12, de esta ciudad de

Guatemala.

5.- Se dé audiencia a la parte actora por el plazo de dos días.

6.- Que se tenga por ofrecidos los medios de prueba individualizados.

DE FONDO:

7.- Que al resolver el Señor Juez: Declare con Lugar la presente Excepción previa de

PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA O LIBERATORIA en contra de la demanda promovida

en mi contra en la vía sumaria en el expediente arriba identificado y se mande archivar

el expediente.

8.- Que al declarar con lugar la presente Excepción previa de prescripción, se

condene al demandante a reembolsarme las costas causadas.

9.- Se levanten de forma inmediata todas las medidas precautorias decretadas contra

la parte demandada.

CITA DE LEYES: Los artículos citados más, el 25, 26, 28, 29, 30, 44, 45, 50, 51, 61,

63, 67, 70, 71, 72, 75, 79, 106, 110, 116, 121, 123 al 133, 137, 177, 178, 186, 194,

195, 229, 230, 232, 233, 234, 235, 572, 573, 578 del Código Procesal Civil y Mercantil.
1501, 1508, 1511 del Código Civil. 135, 136, 137, 138, 139, 140 de la ley del

Organismo Judicial. Artículo 28 de la Constitución de la República de Guatemala.

Acompaño tres copias del presente memorial.

Guatemala, veintiocho de agosto del año dos mil dieciocho.

A RUEGO DEL REPRESENTADO, QUIEN SABE FIRMAR, PERO POR EL

MOMENTO NO PUEDE HACERLO Y EN SU AUXILIO:

También podría gustarte