Está en la página 1de 32

Refinería Miguel Hidalgo

NRF-036-PEMEX-2010
CLASIFICACION DE AREAS PELIGROSAS y
SELECCIÓN DE EQUIPO ELECTRICO

Pemex Refinación
Refinería “Miguel Hidalgo”
ING. ALBERTO GERARDO MEZA 22 Refinería “Miguel Hidalgo”
Introducción
Petróleos Mexicanos es una empresa de alto riesgo, dentro de las principales
actividades que se llevan a cabo se encuentra el diseño, construcción,
mantenimiento y desmantelamiento de instalaciones para la extracción,
recolección, transformación, refinación, almacenamiento, medición y transporte de
hidrocarburos, así como la adquisición de materiales y equipos requeridos para
cumplir con seguridad, eficiencia y eficacia los objetivos de la empresa.
El desarrollo de esta norma de referencia tiene como finalidad garantizar la
seguridad y calidad de los materiales, equipos e instalaciones, a fin de que operen
de manera eficiente y segura, tomando en cuenta la preservación de las vidas
humanas, instalaciones y medio ambiente.
Obj ti
Objetivo:
Establecer los requisitos técnicos y documentales para la adquisición, contratación
o arrendamiento de materiales, equipos eléctricos y electrónicos, en función de la
cclasificación
as cac ó de á áreas
eas pe
peligrosas
g osas de lasas instalaciones
sta ac o es de Petróleos
et ó eos Mexicanos
e ca os y
Organismos Subsidiarios.
Alcance:
Cubrir los requisitos para clasificar las áreas peligrosas debido a la presencia de
concentraciones de gases o vapores explosivos o combustibles,
combustibles para definir las
áreas en donde estas concentraciones tiene posibilidades de explotar o inflamarse,
3

ING. ALBERTO GERARDO MEZA 3 Refinería “Miguel Hidalgo”


para la
l selección
l ió de
d aparatost eléctricos,
lé t i electrónicos
l tó i a usarse en áreas
á
peligrosas desde su diseño, instalación o el mantenimiento de las instalaciones
de PEMEX y Organismos Subsidiarios.

Campo de Aplicación:
De aplicación general y obligatoria en la adquisición, arrendamiento o
contratación de bienes o servicios a fin de seleccionar adecuadamente la
instalación el equipo eléctrico o electrónico,
instalación, electrónico ya sea desde su diseño,
diseño instalación
o bien en el mantenimiento de las instalaciones objeto de la misma, que lleven a
cabo los centro de trabajo de PEMEX y Organismos Subsidiarios. Debe ser
incluida en los diferentes procedimientos de contratación (Licitación pública,
invitación restringida o adjudicación directa),como parte de los requisitos que
deben cumplir los proveedores, contratistas ó licitantes.

Objetivo:
Establecer los requisitos técnicos y documentales para la adquisición,
contratación o arrendamiento de materiales, equipos eléctricos y electrónicos, en
función de la clasificación de áreas peligrosas de las instalaciones de Petróleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

ING. ALBERTO GERARDO MEZA 4 Refinería “Miguel Hidalgo”


CLASIFICACION DE AREAS PELIGROSAS

Marco Normativo Aplicable:


NOM-001-SEDE-2005 Instalaciones Eléctricas (Utilización)

NMX-B-208-SCFI-1984 Tubos de Acero para Protección de Conductores

IEC-60079-10-2002 Aparatos eléctricos para atmósferas de gases explosivos. Parte 10.

NRF-036-PEMEX-2003 Clasificación de Áreas Peligrosas y Selección de Equipo eléctrico

NRF-048-PEMEX-2007 Diseño de Instalaciones Eléctricas.

NRF-070-PEMEX-2003 Sistemas de Protección a Tierra para Instalaciones Petroleras

NEC-2008 National Electric Code Código Eléctrico Nacional

NFPA-30-2008 Código para líquidos inflamables y combustibles.

NFPA-497-2007.- Práctica recomendada para la Clasificación de líquidos, gases o vapores


inflamables y Áreas Peligrosas para Instalaciones Eléctricas en Áreas de
procesos químicos.

ING. ALBERTO GERARDO MEZA 5 Refinería “Miguel Hidalgo”


Introducción

Para que exista la combustión se requiere de 3 componentes:

1.-Material Combustible
2.-Aire
3.-Fuente de Ignición

Ejemplos:
• Incendios forestales
p del Motor de Combustión Interna
• 4 tiempos
• Quema de juegos pirotécnicos
• Etc.
En el caso de un bulbo incandescente no existe combustión ni p
propagación
p g de
fuego solo iluminación, ya que no existe uno de los componentes arriba
enunciados para que la combustión se logre y ese es el aire.

ING. ALBERTO GERARDO MEZA 6 Refinería “Miguel Hidalgo”


CLASIFICACION DE AREAS PELIGROSAS

Definiciones:
Área Peligrosa: aquella área en cuya atmosfera hay o puede haber presencia de
elementos combustibles ó explosivos (gases ó vapores inflamables, líquidos y solidos
volatiles inflamables) en cantidades que puedan originar explosión ó fuego.

Clasificación de Áreas.- Se clasifican dependiendo de las propiedades de los vapores,


líquidos ó gases inflamables, ó de polvos ó fibras combustibles o de fácil ignición que
pudieran estar presentes, así como la posibilidad de que se encuentren en cantidades
i fl
inflamables
bl ó combustibles
b tibl suficientes.
fi i t

Clase.- Localizaciones peligrosas debido a la presencia de productos con características


especificas (equipo, producto o sistema).

División.- Sección de un área reconocida como clasificada

Equipo a prueba de explosión.- Aparato encerrado en una envolvente capaz de soportar


una explosión
l ió en su interior,
i t i y de
d preveniri la
l ignición
i i ió de
d un gas ó vapor especifico
ifi que rodee
d
la envolvente y capaz de funcionar a una temperatura exterior tal que la atmosfera
inflamable que le rodea no pueda ser incendiada por su causa.

I fl
Inflamable.-
bl Cualquier
C l i material
t i l capaz de
d encenderse
d y consumirse
i rápidamente.
á id t

Ignición.- Encendido de una mezcla explosiva


ING. ALBERTO GERARDO MEZA 7 Refinería “Miguel Hidalgo”
ÁREA PELIGROSA

CLAS DIV. ZONA DEFINICIÓN

I - - Son aquellas en las cuales están o pueden estar presentes en


el aire,
aire gases o vapores inflamables en cantidades
suficientes para producir mezclas explosivas o inflamables.

II - - Área en el cual el están presentes en el ambiente polvos


combustibles.

III - - Área en la cual están presentes en el ambiente fibras o


partículas volátiles.

I I - Área en donde las concentraciones de gases inflamables,


vapores producidos por líquidos inflamables o vapores
producidos por líquidos combustibles pueden existir bajo
condiciones normales de operación.

I II - Áreas donde se manejan, procesan o se usan gases o vapores


producidos por líquidos inflamables o vapores producidos por
líquidos combustibles que normalmente están confinados en
recipientes o sistemas cerrados, y que pueden escaparse
debido a ruptura accidental, avería de los recipientes ó
sistemas o en caso de operación anormal.

ING. ALBERTO GERARDO MEZA 88 Refinería “Miguel Hidalgo”


ÁREA PELIGROSA

CLAS DIV. ZONA DEFINICIÓN

I - 0 Existen continuamente concentraciones de gases o vapores


i fl
inflamables
bl en condiciones
di i normales
l ded operación
ió por largos
l
períodos de tiempo.
I - 1 Existen frecuentemente concentraciones de gases o vapores
inflamables debido a trabajos j de reparación
p o fugas.
g
(Adyacente a la Clase I Zona 0).
I - 2 Las concentraciones de gases o vapores inflamables no
ocurren en operación normal y si ocurren existen únicamente
por períodos cortos de tiempo.
tiempo (Adyacente a la Clase 1 Zona
I)
ÁREAS NO Áreas en que la liberación de sustancias inflamables ocurre
tan raramente que no se justifica considerarlas como
PELIGROSAS
peligrosas: zonas libremente ventiladas. Nota en los
calentadores a fuego directo o quemadores se debe evitar
instalar equipo eléctrico adyacente.

ING. ALBERTO GERARDO MEZA 9 Refinería “Miguel Hidalgo”


CLASIFICACION DE AREAS PELIGROSAS

Definiciones:
Densidad de Gas o Vapor.- Es el peso en volumen de vapor o gas puro, comparado
con el peso de igual volumen de aire seco, a la misma presión y temperatura.

Gas más ligero que el aire.- Aquel cuya densidad es menor que 1.0 que la densidad del
aire bajo condiciones normales.

Gas más pesado que el aire.- Aquel cuya densidad es mayor que 1.0 que la densidad
del aire bajo condiciones normales.

Líquidos Combustibles.- Aquellos que tengan una temperatura de ignición mayor a


37.8°C.

Líquidos inflamables.- Aquellos que tengan una temperatura de ignición menor a


37.8°C.

Grado de Peligrosidad:- El grado de peligrosidad de las mezclas explosivas depende


de la concentración de gases o vapores inflamables o explosivos, así como su densidad
en relación con el aire, su temperatura de ignición y su temperatura de evaporación por
lo que es necesario tomar en cuenta la naturaleza de sustancias inflamables, al diseñar
las instalaciones eléctricas y seleccionar el equipo.

ING. ALBERTO GERARDO MEZA 10 Refinería “Miguel Hidalgo”


Equipo o Aparato Intrínsecamente Seguro.Seguro - Son equipos que contienen
circuitos intrínsecamente seguros, donde un circuito intrínsecamente seguro es
aquel que bajo cualquier chispa ó el efecto térmico son incapaces de causar la
ignición de una mezcla de materiales combustibles ó inflamables en ele aire.

Equipo con Seguridad Aumentada.- Aquel que en condiciones normales de


operación no genera arcos, chispas o calentamientos excesivos, y en condiciones
especificas
espec cas aanormales
o a es se apaplican
ca medidas
ed das ad
adicionales
c o a es pa
paraa da
dar la
a segu
seguridad
dad
aumentada contra la posibilidad de temperaturas excesivas y de la presencia de
arcos y chispas.
Equipos Sumergidos en Aceite.- Es aquel que mantiene sus partes energizadas
que puedan producir arcos ó chispas durante la operación normal ó anormal
sumergidas en acéite para evitar que inflamen cualquier mezcla adyacente.
Equipo con Presión Positiva.- Aquellos que mantiene una presión positiva en su
interior superior
p a la p
presión externa, como p protección contra el ingreso
g de
atmosferas externas que pueden llegar a ser explosivas utilizando para ello gases
inertes ó aire seco.

Fuente de Peligro.-
Peligro Punto en el cual un Gas,
Gas Vapor ó liquido inflamable,
inflamable puede
ser liberado al exterior, pudiendo provocar una explosión, incendio ó una
atmosfera Tóxica.
ING. ALBERTO GERARDO MEZA 11
11 Refinería “Miguel Hidalgo”
Mezcla
M l Explosiva
E l i ó Inflamable.-
I fl bl M
Mezcla
l de
d oxigeno
i con gases inflamables,
i fl bl
vapores de sustancias inflamables ó combustibles, polvos combustibles ó fibras
dispersas en el aire de fácil ignición, que en ciertas proporciones, en contacto con
una fuente calorífica ocasiona una explosión
p o fuego.
g

Temperatura de Ignición.- Es la temperatura mas baja que aplicada a una mezcla


explosiva, puede producir el encendido de dicha mezcla, ocasionando una
explosión ó fuego continuo.
continuo

Temperatura de Evaporación.- Es la temperatura mínima en la que un liquido


explosivo genera suficiente vapor para formar una mezcla inflamable con el aire
con que entra en contacto.

Limites de las Áreas Peligrosas.- Para delimitarlas se deben determinar las


fuentes de peligro,
peligro que resulten prácticamente imposibles de evitar en forma
absoluta durante la operación del equipo, reparaciones, mantenimiento o trabajos
de limpieza, como son fugas por estoperos, sellos, empaques y uniones
mecánicas; así como los sitios donde pueden liberarse vapores de productos
inflamables, como llenaderas, venteos, purgas y válvulas de alivio
12

ING. ALBERTO GERARDO MEZA 12 Refinería “Miguel Hidalgo”


Extensión de áreas peligrosas

División I.- Cada fuente de peligro debe considerarse rodeada por un volumen de
atmosfera peligrosa.
peligrosa
Si es un Área Clase I, debe considerarse rodeada por un área División II.

División II.- Para fines prácticos, los volúmenes que rodeen a las fuentes de
peligro, no necesariamente deben limitarse por círculos en el plano horizontal, sino
que podrán tener la forma de paralelepípedos rectangulares, orientados según los
ejes que correspondan a la disposición del equipo de la planta; pero en ningún caso
estos paralelepípedos tendrán dimensiones menores que las especificadas en esta
norma.

Locales de Anestesia Inflamable.- Áreas destinadas a la administración durante


l
los exámenes
á ó tratamientos
t t i t médicos,
édi d agentes
de t anestésicos
té i i fl
inflamables,
bl
incluyen salas de operación, de partos, de emergencia, de anestesia y otras áreas
que manejan agentes anestésicos inflamables tales como Fluroxeno, Ciclopropano,
Etileno,, éter-etílico,, éter-Clorhídrico.

13

ING. ALBERTO GERARDO MEZA 13 Refinería “Miguel Hidalgo”


CLASIFICACION DE AREAS PELIGROSAS

ATMÓSFERAS PARA PROPÓSITOS DE CLASIFICACIÓN DE ÁREAS SE HAN


PELIGROSAS AGRUPADO VARIAS MEZCLAS (NO ENRIQUECIDAS CON
CLASE I OXÍGENO) EN BASE A SUS CARACTERÍSTICAS CON LAS
SIGUIENTES DESIGNACIONES:
DESIGNACIONES

GRUPO A ATMÓSFERAS QUE CONTIENEN ACETILENO.

GRUPO B ATMÓSFERAS QUE CONTIENEN GASES O VAPORES


EQUIVALENTES EN PELIGROSIDAD AL HIDRÓGENO.

GRUPO C ATMÓSFERAS QUE CONTIENEN CICLOPROPANO, ETER ETÍLICO


O GASES O VAPORES DE PELIGROSIDAD EQUIVALENTE.

GRUPO D ATMÓSFERAS QUE CONTIENEN ACETONA, ALCOHOL,


GASOLINA,GAS NATURAL, BARNIZ SOLVENTE O VAPORES DE
PELIGROSIDAD EQUIVALENTE.

ING. ALBERTO GERARDO MEZA 14 Refinería “Miguel Hidalgo”


CLASIFICACION DE AREAS PELIGROSAS

CONTIENE POLVOS METALICOS COMBUSTIBLES,(


CLASE II ALUMINIO,MAGNESIO,Y SUS ALEACIONES COMERCIALES.
GRUPO E

CLASE II ATMÓSFERAS QUE CONTIENEN POLVOS DE CARBON


GRUPO F COMBUSTIBLES. CARBON, CARBON NEGRO, CARBON VEGETAL
Y POLVOS DE COQUE.
COQUE

CLASE II POLVOS COMBUSTIBLES QUE INCLUYEN HARINA,GRANOS,


GRUPO G POLVO DE MADERA,
MADERA PLASTICOS COMO POLIETILENO Y
QUIMICOS COMO EL AZUFRE.

ING. ALBERTO GERARDO MEZA 15 Refinería “Miguel Hidalgo”


CLASIFICACION DE AREAS PELIGROSAS

Consideraciones para la Selección de Equipo Eléctrico


Como medida de seguridad debe evitarse ó limitarse al mínimo la instalación de equipo,
así como instalaciones eléctricas en áreas clasificadas como peligrosas.
C
Cuando
d por ser indispensables
i di bl ell equipo
i ó las
l instalaciones
i t l i eléctricas
lé t i se localicen
l li d t
dentro
de las áreas peligrosas de la Clase I División I ó División II, estas deben cumplir con lo
establecido para estas clasificaciones.

División
Di i ió I.-
I El equipo
i y las
l instalaciones
i t l i eléctricas
lé t i d b ser a prueba
deben b de
d explosión.
l ió Las
L
fuentes de Ignición que provocan chispa tales como interruptores, fusibles, contactos y
relevadores de control, deben instalarse en cajas a pruebas de explosión.

División
Di i ió II.-
II En
E las
l á
áreas d la
de l División
Di i ió 2,
2 deben
d b ser a prueba
b de
d explosión
l ió los
l
receptáculos, clavijas, extensiones de alumbrado y todo el equipo que posea contactos o
dispositivos capaces de producir arco eléctrico o altas temperaturas.

Di i ió I y 2.-
División 2 NoN debe
d b haber
h b partes
t energizadas
i d all descubierto.
d bi t

Marcado de equipo Electrico.- El equipo aprobado para usarse en áreas peligrosas,


debe estar marcado de acuerdo a la sección 500-5 y 505-10 de la NOM-001-SEDE-
2005 S exceptúan
2005,Se tú l
los conductores
d t eléctricos,
lé t i l
los cuales
l se marcan de
d acuerdo
d a la
l
sección 310-11 de la Nom-001-SEDE-2005

ING. ALBERTO GERARDO MEZA 16 Refinería “Miguel Hidalgo”


Canalizaciones Deben ser con tubo metálico rígido, tipo pesado y roscado, grado
de calidad A NMX-J-534-ANCE-2008.
Cople metálico Hermético a líquidos y vapores, aprobado para usarse en áreas
flexible peligrosa Clase I instalarse a no menos de 45 cm de las cajas de
paso y en equipos con posibilidades de asentamientos ó
vibraciones.
Cajas de Roscados para su conexión al tubo por lo menos 5 cuerdas
Conexiones/Pas (vueltas). A prueba de explosión solo para Clase I. La unión entre
o tapas es con caras planas y completamente atornilladas.
Tomas de Los receptáculos para tomas de corriente, así como las clavijas que
corriente se conectan a ellos deben ser a prueba de explosión. Clase I,
Divisiones 1 y 2.

Conductores No deben localizarse en lugares donde estén expuestos a líquidos,


gases o vapores inflamables, que tengan efectos dañinos ni donde
estén expuestos a temperaturas excesivas.

Sellos Deben colocarse sellos en conexión con los tubos al cambiar de la


clase I división I a la División II, y tener un depósito para aplicar
compuestot sellador
ll d aprobado
b d para este t uso.

17

ING. ALBERTO GERARDO MEZA 17 Refinería “Miguel Hidalgo”


CLASIFICACION DE AREAS PELIGROSAS

C
Características
í i d l equipo
del i eléctrico:
lé i
Drenes Cuando existan posibilidades de acumulación de líquidos o vapores
condensados dentro de las cubiertas del equipo eléctrico.
Motores y En la Clase I División I los equipos rotatorios como motores y
Generadores generadores deben ser aprobados para esta Clase, ser del tipo a
prueba de explosión ó totalmente cerrados con ventilación de
presión positiva tomada de una fuente de aire libre de gases y con
descarga a un área segura. El control de la maquina debe tener u
arreglo tal que no permita energizar la maquina hasta que no se
haya restablecido la ventilación y la cubierta purgada al menos con
10 volúmenes equivalentes,
equivalentes además de contar con un arreglo que
desenergize automáticamente el equipo al fallar el suministro de
aire ó gases inertes. Los motores no deben tener superficies
externas con una temperatura que rebase el 80% de la temperatura
de ignición en grados Celsius del Gas ó Vapor peligroso
involucrado
Luminarias Luminarias Fijas ó Portátiles deben ser del tipo aprobadas para
lugares Clase I división I y tener marcada claramente la máxima
capacidad
id d de
d lal lámpara
lá con que puede d operar. Las
L l i i
luminarias
colgantes se deben instalar con tubo rígido pesado ó tubo flexible si
rebasan un distancia de 30 cms. para evitar oscilaciones excesivas.
ING. ALBERTO GERARDO MEZA 18 Refinería “Miguel Hidalgo”
Extensiones de Las extensiones de Alumbrado deben ser a prueba de explosión y
Alumbrado consisten de una lámpara
á de este tipo con una guarda que la
proteja de daño físico, cable uso rudo que contenga además una
conexión a tierra para las partes metálicas de la lámpara y de la
clavija en el otro extremo del cable la cual debe ser a prueba de
explosión.
l ió
Equipos Las maquinas de soldar, calentadores y estufas eléctricas deben
Eléctricos suministrarse para que trabajen fuera de áreas peligrosas, ó ser a
Portátiles prueba de explosión
p p donde los dispositivos
p ó contactos q que
producen arcos ó altas temperaturas deben estar en cajas de este
tipo ó sumergidos en aceite.
Herramientas Las caídas ó golpes accidentales de las herramientas portátiles
producen chispas,
chispas su uso debe restringirse dentro de las áreas
peligrosas. Si se usan éstas deben ser de material antichispa como
aluminio y bronce ó latón.
Subestaciones Deben localizarse en una trayectoria de aire limpio, de modo que
Eléctricas los vientos dominantes impulsen cualquier escape de gas ó vapor
inflamable de la planta alejándolo del equipo eléctrico.
El equipo eléctrico no debe instalarse en niveles bajos, si es
necesario construir un terraplén para elevar el nivel.
División I.- No se deben Instalar
División II.-No se deben instalar a menos que estén dentro de un
recinto con presión positiva. 19

ING. ALBERTO GERARDO MEZA 19 Refinería “Miguel Hidalgo”


Marcas de Temperatura: es un requisito que debe satisfacer todo el equipo
eléctrico empleado en áreas peligrosas y la temperatura ó rango de temperatura
de operación debe estar marcado sobre la cubierta. Una excepción a esta
recomendación es hecha para los artículos que no producen calor ó que su
temperatura de operación no excede los 100°C.,tales como tubería conduit, cajas
de paso,
paso empalmes,
empalmes accesorios,
accesorios etc.
etc Además de las marcas de temperatura,
temperatura los
equipos eléctricos deberán contar con una etiqueta que manifieste el grupo de
químicos y la clase específicamente.

20

ING. ALBERTO GERARDO MEZA 20 Refinería “Miguel Hidalgo”


CLASIFICACION DE AREAS PELIGROSAS

ING. ALBERTO GERARDO MEZA 21 Refinería “Miguel Hidalgo”


CLASIFICACION DE AREAS PELIGROSAS

Estudio de Clasificación de Areas Peligrosas

El estudio debe ser integrado por el área Eléctrica y participara un grupo formado por
Ingeniería de Proceso,
Proceso Instrumentación,
Instrumentación Mecánica,
Mecánica Seguridad,
Seguridad Mantenimiento y
Operación. La información básica debe incluir como mínimo lo siguiente:

1.-Diagramas de flujo de proceso en los cuales se indique la presión, temperatura,


velocidad del flujo,
flujo cantidad y composición de los diversos gases y vapores explosivos.
explosivos

2.-Diagramas de Tubería e Instrumentación.

3 Planos de ubicación de Instrumentos incluyendo válvulas de alivio y venteos.


3.-Planos venteos

4.- Lista de Productos (Propiedades de los gases, vapores y/o mezclas explosivas).

5.-Plano
5 Plano de Localización General del Equipo.-
Equipo Que muestre todos los equipos,
equipos drenajes
y venteos a la atmosfera.

6.-Dibujos Arquitectónicos y Civiles de edificios y/o Cobertizos.

7.-Planos de fabricante.

ING. ALBERTO GERARDO MEZA 22 Refinería “Miguel Hidalgo”


Responsabilidades

De Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

Vigilar la aplicación de esta norma de referencia

Firmas de Ingeniería y Prestadores de Servicios

Cumplir con los requerimientos especificados en esta


Norma de referencia

23

ING. ALBERTO GERARDO MEZA 23 Refinería “Miguel Hidalgo”


CLASIFICACION DE AREAS PELIGROSAS

ING. ALBERTO GERARDO MEZA 24 Refinería “Miguel Hidalgo”


25

ING. ALBERTO GERARDO MEZA 25 Refinería “Miguel Hidalgo”


26

ING. ALBERTO GERARDO MEZA 26 Refinería “Miguel Hidalgo”


27

ING. ALBERTO GERARDO MEZA 27 Refinería “Miguel Hidalgo”


28

ING. ALBERTO GERARDO MEZA 28 Refinería “Miguel Hidalgo”


29

ING. ALBERTO GERARDO MEZA 29 Refinería “Miguel Hidalgo”


30

ING. ALBERTO GERARDO MEZA 30 Refinería “Miguel Hidalgo”


CLASIFICACION DE AREAS PELIGROSAS

ING. ALBERTO GERARDO MEZA 31 Refinería “Miguel Hidalgo”


32

ING. ALBERTO GERARDO MEZA 32 Refinería “Miguel Hidalgo”

También podría gustarte