Está en la página 1de 36

Entorno empresarial y competencia informal:

¿qué determina el estancamiento de las firmas


en Perú?

José Luis Nolazco Teodoro Crisólogo Julio Flores

Las opiniones expresadas en este documento, así como los errores subsistentes, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la posición del
Ministerio de Economía y Finanzas del Perú. Los autores agradecen los valiosos comentarios de César Liendo, Norman Loayza, Daniel Barco, y de los participantes del Seminario
de Investigación del Banco Central de Reserva del Perú y del Congreso Anual 2017 de la Asociación Peruana de Economía.
Principales mensajes
I. A través del uso de la reciente Encuesta Nacional de Empresas (2015), la presente investigación
explora los efectos de las distorsiones en el entorno empresarial y la competencia informal sobre
la proliferación de empresas de baja escala, que suelen estar asociadas a bajos niveles de
productividad en el Perú.
II. Para determinar estos efectos sobre el estancamiento de las empresas se utiliza un modelo Probit
Ordenado con Variables Instrumentales. El instrumento utilizado permite resolver el problema
de endogeneidad generado por la existencia de competencia informal en la economía.
III. Los resultados sugieren que el débil acceso al crédito junto a la elevada competencia informal
son los factores que poseen mayor incidencia sobre la atomización de la estructura empresarial.
Asimismo, la complejidad del sistema tributario unida a la inadecuada provisión de
infraestructura física e institucional, incrementan la probabilidad que una firma se encuentre
ubicada en los segmentos de ventas de menor tamaño.
IV. En particular, la falta de acceso a crédito para capital de trabajo y la competencia de negocios
informales aumentan en 18 y 16 puntos porcentuales (p.p.), respectivamente, la probabilidad
que una firma sea micro empresa. Asimismo, la complejidad del sistema tributario y la
inadecuada provisión de infraestructura física e institucional incrementan, respectivamente, en
10 y 8 p.p. la probabilidad que una firma se encuentre en segmentos empresariales de menor
tamaño.
V. No obstante, la aplicación conjunta de medidas orientadas a mejorar el entorno empresarial
actual, podría llegar a reducir en 39 p.p. la proporción de microempresas, e incrementar en 27
p.p. y 12 p.p. la participación de pequeñas y medianas/grandes firmas, respectivamente.

2
Contenido

I. Motivación y objetivos

II. Marco conceptual

III. Estadísticas descriptivas

IV. Metodología

V. Resultados

VI. Análisis de políticas

VII. Robustez del modelo

VIII. Conclusiones y limitaciones

3
Contenido

I. Motivación y objetivos

II. Marco conceptual

III. Estadísticas descriptivas

IV. Metodología

V. Resultados

VI. Análisis de políticas

VII. Robustez del modelo

VIII. Conclusiones y limitaciones

4
I. Motivación: atomización y estancamiento de empresas en el Perú,
concentradas en segmentos de baja productividad

Perú y Chile: Densidad empresarial según Perú: Participación de empresas y productividad


número de trabajadores1 total de factores2, según tamaño de empresa
(Porcentaje) (Porcentaje)
80 3.5
0,35
Perú (2014) 70 3.4
0,30 Chile (2013)
60 3.3
0,25 50 3.2
0,20 40 3.1
Densidad (%)

0,15 30 3.0

0,10 20 2.9

10 2.8
0,05
0 2.7
0,00 De 1 a 10 De 11 a 50 Más de 50
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 12 13 trabajadores trabajadores trabajadores
N de trabajadores Participación de empresas Productividad total de factores (eje der.)

1/ El número de trabajadores se expresa en logaritmos. 2/ El cálculo de la PTF fue obtenido del trabajo realizado por Céspedes y otros (2016). 5
Fuente: ENE (2015), ELE 3 (2015), Céspedes y otros (2016).
I. Motivación: ¿El entorno empresarial puede ser la causa?

• Dollar y otros (2005); Aterido y otros (2011):


entorno empresarial es un conjunto de factores Perú: Empresas que indican cuales son sus
regulatorios e institucionales, que afectan al principales limitantes al crecimiento, 2014
desempeño de las empresas y al crecimiento (Porcentaje)
económico de un país, al incidir sobre las
Competencia Informal 40
decisiones de inversión y producción de las
firmas. Baja demanda 37

• Hsieh y Klenow (2009): las distorsiones en el Dificultad de financiamiento 35


entorno empresarial en los países en desarrollo Excesiva regulación tributaria 31
generan asignaciones incorrectas de recursos que
podrían explicar cerca de la mitad de la brecha de Exceso de cargas tributarias 22

productividad por trabajador respecto de las Falta de información de Mercados 16


economías desarrolladas.
Corrupción de funcionarios públicos 14
• Restuccia y Rogerson (2008): agenda de
Falta de mano de obra calificada 13
investigación sobre el crecimiento de empresas
debe estar orientada a identificar distorsiones Excesiva regulación laboral 9

específicas detrás de la mala asignación de 0 15 30 45


recursos en los países en desarrollo.

Fuente: ENE (2015). 6


I. Objetivos:

1. Determinar qué variables del entorno empresarial poseen efectos


significativos sobre la probabilidad de pertenecer a un determinado
segmento de ventas, considerando el contexto de elevada informalidad
sobre el cual operan.

2. Evaluar la magnitud del efecto de cada distorsión del entorno empresarial y


de la competencia informal sobre la probabilidad de pertenecer a un
determinado segmento de ventas.

3. Realizar simulaciones sobre el impacto de reformas en el entorno para hacer


negocios y la competencia informal sobre la estructura empresarial peruana.

7
Contenido

I. Motivación y objetivos

II. Marco conceptual

III. Estadísticas descriptivas

IV. Metodología

V. Resultados

VI. Análisis de políticas

VII. Robustez del modelo

VIII. Conclusiones y limitaciones

8
II. Marco Conceptual: se define el entorno empresarial de acuerdo a la
evidencia empírica, incluyendo sus efectos sobre la informalidad

Instituciones
Regulaciones (I) Regulaciones
Tributarias Laborales
(T) (L)

Crédito (C) Entorno


Empresarial
Infraestructura (K)
(E)

(2)
(1) : Entorno empresarial define el
nivel de ventas de las firmas.
(1)
Competencia
Informal (CI) (2) y (3): Entorno empresarial genera
(3) competencia informal, y esta
última limita el crecimiento
de las ventas de las empresas.
Ventas de
las
empresas

9
II. Marco Conceptual

Los recursos productivos se asignan de forma tal


E (C, T, I, L, K) es
que se maximiza el crecimiento de las empresas y
adecuado
su productividad.

Individuos con poca capacitación y limitado acceso


al crédito se desempeñan como empresarios o
trabajadores por cuenta propia.
E (C, T, I, L, K) es
distorsionado Empresarios asignan de forma inadecuada sus
recursos orientados a capital y trabajo, incidiendo
negativamente sobre el tamaño de sus operaciones.

El crecimiento de la empresa es limitado e ineficiente,


permitiendo que las firmas sobrevivan como micro o
pequeñas empresas, o en el largo plazo trasladándose al
sector informal de la economía.

10
Contenido

I. Motivación y objetivos

II. Marco conceptual

III. Estadísticas descriptivas

IV. Metodología

V. Resultados

VI. Análisis de políticas

VII. Robustez del modelo

VIII. Conclusiones y limitaciones

11
III. Estadísticas descriptivas por tamaño de empresas1

Micro empresa Pequeña empresa Mediana/Gran empresa


Variables teóricas Variables a considerar en ENE (2015) Respuesta
(64,7%) (28,2%) (7,1%)

¿Cómo calificaría los procedimientos para el cumplimiento de Muy complicados 39,5% 33,3% 43,9%
sus obligaciones (referente al pago de impuestos nacionales,
declaraciones, arbitrios municipales, entre otros)? Muy sencillos 60,5% 66,7% 56,1%
Regulaciones
tributarias
¿Cómo calificaría las actividades de fiscalización y sanción de Excesiva 82,1% 76,3% 68,9%
SUNAT/municipalidades en materia de tributos
nacionales/prediales? Escasa 17,9% 23,7% 30,1%

Porcentaje de empresas que no utilizan contratos - 38% 15% 2%

¿Cómo calificaría los requisitos exigidos por el MTPE para la Muy complicados 50,7% 56,4% 54,6%
contratación de trabajadores a plazo fijo e indeterminados;
y la indeminización de un trabajador a plazo indeterminado? Muy sencillos 49,3% 43,6% 45,4%

Regulaciones Muy complicados 44,7% 51,6% 62,5%


¿Cómo calificaría el cumplimiento del pago por contribuciones
laborales
sociales (seguridad, salud y otros)?
Muy sencillos 55,3% 48,4% 37,5%

¿Cómo calificaría la labor de fiscalización y sanción en materia Excesiva 20,5% 29,1% 64,4%
de regulación laboral realizada por la Superintendencia
Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL)? Escasa 79,5% 70,9% 35,6%

1/ De acuerdo a la definición del Ministerio de la Producción (PRODUCE), una micro empresa formal se define como aquella que posee ventas entre 0 y 150 UIT, una
pequeña empresa como aquella que posee ventas entre 150 y 1 700 UIT, y una mediana/gran empresa como aquella con ventas mayores a 1 700 UIT.
Fuente: ENE (2015).
12
III. Estadísticas descriptivas por tamaño de empresas

Micro empresa Pequeña empresa Mediana/Gran empresa


Variables teóricas Variables a considerar en ENE (2015) Respuesta
(64,7%) (28,2%) (7,1%)

Sí 24,2% 39,3% 40,8%


¿Usó créditos del sistema financiero para capital de trabajo?
No 75,8% 60,7% 59,2%

Sí 5,7% 11,9% 14,9%


¿Usó créditos del sistema financiero para créditos de inversión
en activo fijo?
No 94,3% 88,1% 85,1%
Acceso al crédito
Sí 7,7% 14,5% 9,7%
¿Usó créditos del sistema financiero para consumo (como
financiamiento de negocio)?
No 92,3% 85,5% 90,3%

Sí 37,3% 28,9% 37,8%


En su opinión, ¿el financiamiento es uno de los 3 principales
factores que limitaron el crecimiento de su empresa?
No 62,7% 71,1% 62,2%

En su opinión, ¿la competencia informal es uno de los 3 Sí 45,1% 33% 16%


principales factores que limitaron el crecimiento de su
empresa? No 54,9% 67% 84%
Competencia
informal
Sí 84,3% 78,6% 65,9%
En su opinión, para su principal producto o servicio, ¿cree
usted que existe en el mercado competencia informal?
No 15,7% 21,4% 34,1%

Instituciones Índice de Competitividad Regional - Instituciones - 0,63 0,65 0,66

Infraestructura Índice de Competitividad Regional - Infraestructura - 0,68 0,72 0,74

Fuente: ENE (2015), CNCF (2013/2014).


13
Contenido

I. Motivación y objetivos

II. Marco conceptual

III. Estadísticas descriptivas

IV. Metodología y datos

V. Resultados

VI. Análisis de políticas

VII. Robustez del modelo

VIII. Conclusiones y limitaciones

14
IV. Metodología

 Modelos Logit y Probit Ordenado


Sea las ventas (𝐘) para las firmas i del año 2014, una variable dependiente ordenada : (i) 1 si las ventas
son hasta 150 UIT1 (micro empresas); (ii) 2 si las ventas se encuentran entre 150 UIT y 1 700 UIT
(pequeñas empresas); y (iii) 3 si las ventas son mayores a 1 700 UIT (medianas/grandes empresas). El
modelo ordenado para 𝐘𝐢 (condicional en los regresores 𝐖𝐢 ) es derivado de un modelo de variable
latente (𝐘𝐢∗ ) que se define como:
𝐘𝐢∗ = 𝐖´𝛃 + 𝛆𝟏𝐢 (1)
Donde 𝐖 =𝐟(𝐂, 𝐓, 𝐈, 𝐆, 𝐂𝐈, 𝐗). Si 𝛂𝟏 < 𝛂𝟐 son valores de corte (parámetros umbral), se define que:

𝐘 = 𝟏 si 𝐘 ∗ < 𝛂𝟏 (la empresa se encuentra en la categoría 1)



𝐘 = 𝟐 si 𝛂𝟏 ≤ 𝐘 ≤ 𝛂𝟐 (la empresa se encuentra en la categoría 2)
𝐘 = 𝟑 si 𝐘 ∗ > 𝛂𝟐 (la empresa se encuentra en la categoría 3)

A partir de estas definiciones, se especifican las probabilidades asociadas a estar en una determinada
categoría y se estima el vector de parámetros 𝛂𝟏 , 𝛂𝟐 y 𝛃 por Máxima verosimilitud:

𝐥𝐢 (𝛂𝟏 , 𝛂𝟐 , 𝛃)=𝟏 𝐘𝐢 = 𝟏 𝐥𝐧 𝐅 𝛂𝟏 − 𝐖 ′ 𝛃 + 𝟏 𝐘𝐢 = 𝟐 𝐥𝐧 𝐅 𝛂𝟐 − 𝐖 ′ 𝛃 − 𝐅(𝛂𝟏 − 𝐖 ′ 𝛃) (2)


+𝟏 𝐘𝐢 = 𝟑 𝐥𝐧 𝟏 − 𝐅 𝛂𝟐 − 𝐖 ′ 𝛃

Donde 𝐅(. ) puede ser normal estándar 𝚽(𝐖′𝛃) o logística 𝚲(𝐖′𝛃), lo que da lugar a los modelos
probit o logit ordenado, respectivamente. Para que las probabilidades sean positivas debe cumplirse:
0<𝛂𝟏 <𝛂𝟐 .

15
1/ UIT: Unidad Impositiva Tributaria. El valor de 1 UIT asciende aproximadamente a US$ 1 200.
IV. Metodología

 Modelo Probit Ordenado por Variables Instrumentales


Se puede estimar los coeficientes de la expresión (2) de manera consistente si no existiera problemas
de endogeneidad. No obstante, tal como sugiere Dabla-Norris e Inchauste (2007), la competencia
informal o la informalidad es un canal importante donde las distorsiones del entorno empresarial
afectan al crecimiento de la empresa (productividad). Por lo tanto, se considera pertinente estimar un
modelo ordenado por variables instrumentales, donde la competencia informal 𝐂𝐈 se especifica como:

𝐂𝐈𝐢∗ = 𝛉 𝐙𝟏𝐢, 𝐙𝟐𝐢 + 𝛆𝟐𝐢 (3)


Si se asume que la muestra es independiente e idénticamente distribuida, se estima (3) por máxima
verosimilitud:

𝐥𝐢 (𝛉)=σ𝐧𝐢=𝟏[𝐂𝐈𝐢 𝐥𝐧𝚽 𝐙𝐢′ 𝛉 + 𝟏 − 𝐂𝐈𝐢 𝐥𝐧 𝟏 − 𝚽 𝐙𝐢′ 𝛉 ] (4)

El modelo Probit Ordenado por variables instrumentales estima (2) y (4) conjuntamente. 𝐙𝟏𝐢 es el
instrumento que toma el valor de 1 si la firma considera que existe una alta competencia en el
mercado principal donde vende su producto y, 0 en otro caso. 𝐙𝟐𝐢 son variables control para reducir
la posibilidad de tener estimadores sesgados por problemas de variables omitidas. El instrumento
elegido cumple con los supuestos de exogeneidad y relevancia.

El método para estimar (2) y (4) como un sistema de ecuaciones es el estimador de procesos mixtos
recursivos o condicionales (CMP, por sus siglas en inglés). El estimador CMP calcula los parámetros
a partir de máxima verosimilitud asumiendo una distribución normal multivariada. Con este
estimador se tiene en cuenta la potencial endogeneidad de una variable que no es continua sino
dicotómica.
16
IV. Datos
Variables Indicadores que se aproximan Preguntas utilizadas de ENE (2015)

Complejidad en el pago de Dummy que toma el valor de 1 si los procedimientos para el cumplimiento de obligaciones (impuestos, arbitrios,
impuestos etc.) son excesivos; 0 caso contrario.
Dummy que toma el valor de 1 si la fiscalización y sanción de la SUNAT o municipalidades en materia de
Fiscalizaciones tributarias
tributos es excesiva; 0 caso contrario.
Dummy que toma el valor de 1 si la firma accede al crédito para capital de trabajo; 0 caso contrario.
Acceso al crédito
Dummy que toma el valor de 1 si el financiamiento es una restricción para crecer; 0 caso contrario.
Entorno 1/
Dummy que toma el valor de 1 si la competencia informal es una restricción para crecer; 0 caso contrario.
empresarial
1/
Competencia informal Dummy que toma el valor de 1 si la competencia informal compite contras las informales; 0 caso contrario.
2/
Dummy que toma el valor de 1 si la competencia informal es una restricción para crecer y la firma compite
contra las informales en su principal producto que ofrecen; 0 caso contrario.
Índice de Competitividad Regional - Instituciones: índice que va de 0 a 1, donde mayores valores indican una
Instituciones
mejor calidad de instituciones.
Índice de Competitividad Regional - Infraestructura: índice que va de 0 a 1, donde mayores valores indican una
Infraestructura
mejor calidad de infraestructura.
Asociatividad Dummy que toma el valor de 1 si pertenece a alguna organización: 0 caso contrario.

Tamaño de la empresa Logaritmo del número de trabajadores

Nivel educativo de los


Proporción de trabajadores calificados (porcentaje).
trabajadores
Acceso a mercado externo Dummy que toma el valor de 1 si la firma exporta; 0 caso contrario.
Controles de la Uso de libros contables Dummy que toma el valor de 1 si la firma usa libros contables; 0 caso contrario.
ecuación (2)
Acceso a beneficios tributarios Dummy que toma el valor de 1 si la firma accede a beneficios tributarios; 0 caso contrario.

Género del responsable de la


Dummy que toma el valor de 1 si el género del responsable de la firma es hombre; 0 caso contrario.
empresa
Grado de instrucción del dueño
Dummy que toma el valor de 1 si el responsable de la firma es calificado; 0 caso contrario.
de la empresa
Restricciones de demanda Dummy que toma el valor de 1 si la demanda limitada es una restricción para crecer; 0 caso contrario.
Dummy que toma el valor de 1 si la empresa considera que existe una alta competencia en el mercado principal
Competencia en el mercado
donde vende su producto; y 0 caso contrario.
Acceso a mercado externo Dummy que toma el valor de 1 si la firma exporta; 0 caso contrario.
Controles de la
ecuación (4) Dummy que toma el valor de 1 si la firma accede a un crédito formal; 0 caso contrario.
Acceso a crédito formal
Índice de Competitividad Regional - Desempeño Económico: índice que va de 0 a 1, donde mayores valores
Desempeño económico
indican un mejor desempeño económico.

Notas: 1/ Estas variables son usadas en las estimaciones logit (probit) ordenado. 2/ Esta variable es usada en la estimación Probit Ordenado por Variables
Instrumentales. Los indicadores de competitividad regional y el índice de desempeño económico es obtenido del Consejo Nacional de Competitividad y
Formalización (CNCF). El resto de variables son obtenidas de la ENE (2015). 17
Contenido

I. Motivación y objetivos

II. Marco conceptual

III. Estadísticas descriptivas

IV. Metodología y datos

V. Resultados

VI. Análisis de políticas

VII. Robustez del modelo

VIII. Conclusiones y limitaciones

18
V. Resultados: Estimaciones Logit vs. Probit Ordenado VI
Logit Probit
Variables
Ordenado Ordenado VI
Antes de realizar la estimación por
Regulaciones tributarias variables instrumentales, se une las dos
Dificultad para el impago de impuestos -0,12*** -0,03*** variables de competencia informal en una
Agresividad de las fiscalizaciones de la SUNAT -0,46*** -0,24*** sola (debido a que sólo se tiene un
Acceso al crédito instrumento). Asimismo, se excluye la
Acceso a crédito para capital de trabajo 0,60*** 0,48*** variable tamaño de la empresa pues
Financiamiento como restricción para crecer -0,38*** -0,15*** genera problemas de endogeneidad con
Competencia informal la variable dependiente.
Competencia informal como restricción para crecer -0,55*** -
Competencia contra las firmas informales -0,07*** -
Competencia informal como restricción para crecer y competencia contra firmas informales - -0,47*** En la estimación Probit Ordenado por VI,
Instituciones la competencia informal se explica
Índice de Competitividad Regional - Instituciones 1,33*** 0,98*** usando como instrumento una dummy
Infraestructura que toma el valor de 1 si la empresa
Índice de Competitividad Regional - Infraestructura 1,59*** 1,33*** considera que existe una alta competencia
Controles en el mercado principal donde vende su
Uso de libros contables 3,81*** 2,29*** producto; y 0 en otro caso. El instrumento
Aceso a beneficios tributarios 0,26*** 0,55*** cumple los supuestos de exogeneidad y
Acceso a mercado externo 0,81*** 0,44*** relevancia1. Asimismo, se incluye
Grado de instrucción del dueño de la empresa 0.86*** 0,71***
variables control tales como: i) si la
Asociatividad empresarial 0,07*** 0,22***
empresa accede a crédito formal; ii) si la
Tamaño 1,20*** -
empresa exporta; e iii) índice de
Nivel educativo de los trabajadores 0,07*** 0,13***
competitividad regional (desempeño
Restricciones de demanda -0.22*** -0,13***
económico) para reducir sesgo por
Género del responsable de la empresa 0.16*** 0,06***
variables omitidas.
Observaciones 187 606 187 674
Corte (umbral) 1 8,82*** 4,62***
Corte (umbral) 2 11,85*** 5,90*** Se encuentra evidencia para rechazar la
LR Chi2 (Significancia grupal) 47 935 29 067 hipótesis nula de exogeneidad (Ho:
Pseudo R2 0,278 -
athrho=0) al 5% (prob. 0,04) y por lo tanto
Probabilidad Ho: athrho=0 - 0,04
se requiere estimar mediante un Probit
Robustez de las estimaciones: Predictibilidad de la variable dependiente
Ordenado por VI.
% de empresas de Ventas=1: 64,69% 64,44% 64,42%
% de empresas de Ventas=2: 28,20% 28,43% 28,35%
% de empresas de Ventas=3: 7,11% 7,13% 7,20%
1/ Posee correlación estadísticamente significativa al 5% con la variable endógena en 0,2 y correlación no estadísticamente significativa
al 10% con las ventas de las firmas en 0,01.
Nota: Las estimaciones incluyen errores estándar robustos. Los asteriscos denotan significancia estadística (*p<0,1, **p<0,05 y ***p<0,01). 19
V. Resultados: Efectos Marginales Probit Ordenado VI
Micro Pequeña Mediana/Gran
Variables
empresa empresa empresa
Regulaciones tributarias
Dificultad para el pago de impuestos 0,01*** -0,01*** -0,00***
Agresividad de las fiscalizaciones y sanciones de la SUNAT 0,09*** -0,07*** -0,02***
Acceso al crédito
Acceso a crédito para capital de trabajo -0,18*** 0,13*** 0,05***
Financiamiento como restricción para crecer 0,05*** -0,04*** -0,01***
Competencia informal
Competencia informal como restricción para crecer y 0,16*** -0,13*** -0,03***
competencia contra las empresas informales
1/
Instituciones
Índice de Competitividad Regional - Instituciones -0,02*** 0,01*** 0,01***
Infraestructura1/
Índice de Competitividad Regional - Infraestructura -0,06*** 0,05*** 0,01***
Controles
Uso de libros contables -0,33*** 0,29*** 0,04***
Acceso a beneficios tributarios -0,21*** 0,14*** 0,07***
Grado de instrucción del dueño de la empresa -0,24*** 0,18*** 0,06***
Acceso a mercado externo -0,17*** 0,11*** 0,06***
Asociatividad empresarial -0,08*** 0,06*** 0,02***
Restricciones de demanda 0,05*** -0,04*** -0,01***
Nivel educativo de los trabajadores -0,05*** 0,04*** 0,01***
Género del responsable de la empresa -0,02*** 0,02*** 0,00***

Nota: Las estimaciones incluyen errores estándar robustos. Los asteriscos denotan significancia estadística (*p<0,1, **p<0,05 y ***p<0,01). 1/ Debido a que los índices de
competitividad regional toman valores desde 0 hasta 1, la interpretación de los efectos marginales (EM) se ajustaron usando la desviación estándar de cada variable:
EM*sd(ICR), donde sd(ICR) es la desviación estándar para cada índice de competitividad regional en análisis. Las desviaciones estándar para los índices de
competitividad regional en las instituciones e infraestructura son 0,055 y 0,132, respectivamente.
20
V. Resultados: Efectos Marginales Probit Ordenado VI

1. El débil acceso al crédito para capital de trabajo y las restricciones financieras para el
crecimiento de la empresa, incrementan en 23 p.p. la probabilidad que una firma sea
microempresa.
2. Si la firma reporta la existencia de competencia de empresas informales en la
comercialización de su principal producto, la probabilidad que esté ubicada en el
segmento de menores ventas se incrementa en 16 p.p..
3. Las distorsiones generadas por la complejidad de las regulaciones tributarias
incrementan en 10 p.p. la probabilidad que una firma se encuentre ubicada en el
segmento de micro empresas. Cerca del 90% de este efecto se explica por la agresividad
de las fiscalizaciones de SUNAT, y el 10% restante, por la complejidad en los procesos
de pago de impuestos.
4. Si los índices de competitividad institucional e infraestructura se reducen en 1
desviación estándar, la probabilidad que una firma sea micro empresa se incrementa
en 8 p.p.
5. Por otro lado, el desarrollo de habilidades gerenciales tales como un mayor nivel
educativo del dueño de la firma, junto a un alto grado de asociatividad empresarial y
acceso a mercados internacionales, reducen en 49 p.p. la probabilidad que una firma
sea microempresa.

21
Contenido

I. Motivación y objetivos

II. Marco conceptual

III. Estadísticas descriptivas

IV. Metodología y datos

V. Resultados

VI. Análisis de políticas

VII. Robustez del modelo

VIII. Conclusiones y limitaciones

22
VI. Análisis de políticas públicas: uso del Probit Ordenado VI para
hallar los efectos marginales de las políticas
Probabilidad de pertenecer a un segmento empresarial ante Probabilidad de pertenecer a un segmento empresarial ante
cambios en las condiciones de financiamiento cambios en la competencia informal
80 76 Pesimista 80 78 Pesimista
68 Neutral 68 Neutral
70 70
Optimista 61 Optimista
60 60
53
50 50
38
40 40
33
28 28
30 30
22
20
20 20
9
10 4 10 4 6
2 2
0 0
Micro empresa Pequeña empresa Mediana/Gran empresa Micro empresa Pequeña empresa Mediana/Gran empresa

Probabilidad de pertenecer a un segmento empresarial ante Probabilidad de pertenecer a un segmento empresarial ante
cambios en la regulación y fiscalización tributaria cambios en instituciones e infraestructura1
80 Pesimista 80 76 Pesimista
70 68 Neutral 68 Neutral
70 70
60 Optimista Optimista
59
60 60

50 50

40 34 40 34
27 28 28
30 30
22
20 20

10 6 10 7
3 4 2 4

0 0
Micro empresa Pequeña empresa Mediana/Gran empresa Micro empresa Pequeña empresa Mediana/Gran empresa
23
1/ Para el ICR, la situación actual representan los valores (promedio) de los índices de infraestructura(0,69) e instituciones (0,64).
VI. Análisis de políticas públicas: uso del Probit Ordenado VI para
hallar los efectos marginales de las políticas
Micro empresa Pequeña empresa Mediana/Gran empresa
20

15
5
10 2 2
3
Cambios en la probabilidad de pertenecer 5 10
6 6
a un segmento empresarial en la 0
5

transición del escenario neutral a -8 -7


-5 -9
optimista1 -15
-10

-15

-20
Mayor acceso al Mejora en Simplificación Reducción en la
financiamiento infraestructura e tributaria competencia informal
instituciones

Micro empresa Pequeña empresa Mediana/Gran empresa

10

6
10
Cambios en la probabilidad de pertenecer 4 8 8

a un segmento empresarial en la 2
2
transición del escenario neutral a 0
-1
pesimista1 -2
-1 -6 -6
-4 -8
-6
-2 -2
-8
-2
-10
Mayor complejidad Menor acceso al Deterioro de Aumento de la
tributaria financiamiento infraestructura e competencia informal
instituciones
24
1/ Las unidades están expresadas en puntos porcentuales.
VI. Análisis de políticas públicas: transición de empresas ante
cambios en el entorno empresarial

Transición de empresas según reformas1


(miles de empresas)

De Neutral a Pesimista De Neutral a Optimista

Entorno Empresarial
Micro Pequeña Mediana/Gran Micro Pequeña Mediana/Gran
empresa empresa empresa empresa empresa empresa

Cambios en las condiciones de


financiamiento
15 -12 -3 -28 19 9

Cambios en los niveles de


infraestructura e instituciones
15 -12 -3 -15 11 4

Cambios en las regulaciones


tributarias
4 -3 -1 -14 10 4

Cambios en la competencia
informal
19 -15 -4 -12 9 3

1/ El signo negativo implica salida del segmento empresarial, y el signo positivo implica entrada a un determinado segmento de ventas.
Nota: Todos los cálculos son estadísticamente significativos al 5%.

25
Contenido

I. Motivación y objetivos

II. Marco conceptual

III. Estadísticas descriptivas

IV. Metodología y datos

V. Resultados

VI. Análisis de políticas

VII. Robustez del modelo

VIII. Conclusiones y limitaciones

26
VII. Robustez del modelo

• Si bien el modelo controla por el efecto de la competencia informal, la


informalidad (aparentemente no observada en la ENE) debería generar una
mayor atomización de las firmas y los efectos sobre la probabilidad de
pertenecer a determinado segmento de empresas deberían ser diferentes a los
obtenidos en la sección anterior. ¿Cómo lidiar con la falta de una parte
significativa del universo de empresas?

• Si bien la ENE (2015) considera la información de las “empresas formales”, se


observa en las estadísticas descriptivas que el 38% de microempresas, 15% de
las pequeñas y el 2% de medianas/grandes empresas no utilizan contratos
laborales. Se observa entonces el empleo informal en el sector formal.

• Por lo tanto, se realiza una metodología denominada Probit Ordenado VI


corregido por el sesgo de selección.

27
VII. Robustez del modelo

• En la primera etapa, se estima la ecuación de participación, que calcula la


probabilidad de que una empresa use contratos laborales (𝐂𝐋∗𝐢 ). Es decir:

𝐂𝐋∗𝐢 = 𝐁′𝛄 + 𝛆𝟑𝐢 (5)

• Donde 𝐁 es un vector de variables que explican los determinantes de que las


empresas usen contratos laborales tales como: asociatividad, acceso al
mercado mercado externo, si accede a un crédito formal y si la empresa
considera una excesiva regulación tributaria.

• En la segunda etapa, se estiman las ecuaciones de interés (2) y (4) mediante el


modelo Probit Ordenado por Variables instrumentales explicado
anteriormente. Por lo tanto, la función de verosimilitud del modelo de
selección es:

𝑵
𝑳 = 𝚷𝒊=𝟏 𝑷𝒓 𝑪𝑳∗𝒊 ≤ 𝟎 𝟏−𝑪𝑳𝒊 𝑵
∗ 𝚷𝒊=𝟏 𝒇∗ 𝒀∗𝒊 | 𝑪𝑳∗𝒊 > 𝟎, 𝑪𝑰𝒊∗ > 𝟎 ∗ 𝑷𝒓[ 𝑪𝑳𝒊∗ > 𝟎] 𝑪𝑳𝒊
(6)

28
VII. Robustez del modelo: Efectos Marginales
Probit Ordenando VI
Probit Ordenado VI
controlando por sesgo de selección
Variables
Micro Pequeña Mediana/Gran Micro Pequeña Mediana/Gran
empresa empresa empresa empresa empresa empresa

Regulaciones tributarias
Dificultad para el pago de impuestos 0,01*** -0,01*** -0,00*** 0,01*** -0,01*** -0,00**
Agresividad de las fiscalizaciones y sanciones de la SUNAT 0,09*** -0,07*** -0,02*** 0,08*** -0,06*** -0,02***
Acceso al crédito
Acceso a crédito para capital de trabajo -0,18*** 0,13*** 0,05*** -0,17*** 0,12*** 0,05***
Financiamiento como restricción para crecer 0,05*** -0,04*** -0,01*** 0,06*** -0,05*** -0,01***
Competencia informal
Competencia informal como restricción para crecer y
0,16*** -0,13*** -0,03*** 0,09*** -0,07*** -0,02***
competencia contra las empresas informales
Instituciones1/
Índice de Competitividad Regional - Instituciones -0,02*** 0,01*** 0,01*** -0,03*** 0,02*** 0,01***
1/
Infraestructura
Índice de Competitividad Regional - Infraestructura -0,06*** 0,05*** 0,01*** -0,05*** 0,04*** 0,01***
Controles
Uso de libros contables -0,33*** 0,29*** 0,04*** -0,33*** 0,29*** 0,04***
Acceso a beneficios tributarios -0,21*** 0,14*** 0,07*** -0,19*** 0,13*** 0,06***
Grado de instrucción del dueño de la empresa -0,24*** 0,18*** 0,06*** -0,25*** 0,19*** 0,06***
Acceso a mercado externo -0,17*** 0,11*** 0,06*** -0,19*** 0,13*** 0,06***
Asociatividad empresarial -0,08*** 0,06*** 0,02*** -0,09*** 0,06*** 0,03***
Restricciones de demanda 0,05*** -0,04*** -0,01*** 0,05*** -0,04*** -0,01***
Nivel educativo de los trabajadores -0,05*** 0,04*** 0,01*** -0,25*** 0,19*** 0,06***
Género del responsable de la empresa -0,02*** 0,02*** 0,00*** -0,02*** 0,02*** 0,02***

Nota: Las estimaciones incluyen errores estándar robustos. Los asteriscos denotan significancia estadística (*p<0,1, **p<0,05 y ***p<0,01). 1/ Debido a que los índices de
competitividad regional toman valores desde 0 hasta 1, la interpretación de los efectos marginales (EM) se ajustaron usando la desviación estándar de cada variable:
EM*sd(ICR), donde sd(ICR) es la desviación estándar para cada índice de competitividad regional en análisis. Las desviaciones estándar para los índices de
competitividad regional en las instituciones e infraestructura son 0,055 y 0,132, respectivamente. 29
VII. Robustez del modelo: Análisis de Políticas Públicas1/
40
Simplificación del marco regulatorio (tributario) Mayor acceso al crédito
Reducción de la competencia informal Mejora en Instituciones e Infraestructura
30

6
20 7
5
2

10 10 3 10
2 3
0
5 5
6 5
0 2 2
-8 -7

-10 En un escenario con reformas, y corrigiendo


-15 por la potencial presencia de firmas
-15 En un escenario con reformas, la informales en la distribución, la
probabilidad de una empresa de probabilidad de una empresa de pertenecer
-20
pertenecer al segmento de menor -2 al segmento de menor tamaño se reduce en
tamaño se reduce en 39 p.p., donde 34 p.p., donde el 44% de este efecto se
-7 el 38% de este efecto se encuentra -10 encuentra explicado por el mayor acceso al
-30 explicado por el mayor acceso al crédito.
crédito.
-9
-40

-50
Micro Pequeña Mediana/Gran Micro Pequeña Mediana/Gran
empresa empresa empresa empresa empresa empresa
Probit Ordenado VI Probit Ordenando VI
controlando por sesgo de selección

30
1/ Las unidades están expresadas en puntos porcentuales.
Contenido

I. Motivación y objetivos

II. Marco conceptual

III. Estadísticas descriptivas

IV. Metodología y datos

V. Resultados

VI. Análisis de políticas

VII. Robustez del modelo

VIII. Conclusiones y limitaciones

31
VIII. Conclusiones y limitaciones
1. Este documento es el primer estudio que utiliza datos a nivel de firmas para evaluar los
determinantes de la atomización y estancamiento de empresas en el Perú, colocando en agenda de
discusión e investigación, el análisis microeconómico sobre los principales determinantes del
desempeño empresarial en el país.
2. Los resultados señalan que la existencia de fallas de mercado y distorsiones regulatorias poseen
efectos significativos sobre el estancamiento empresarial, siendo el débil acceso al crédito junto a
la competencia de negocios informales, los principales factores que ocasionan que una firma se
ubique en los segmentos de ventas de menor tamaño. Estos efectos son también ocasionados por la
complejidad del sistema tributario, y por los bajos niveles de instituciones e infraestructura a nivel
regional.
3. En particular, la falta de acceso a crédito para capital de trabajo y la competencia de negocios
informales aumentan en 18 y 16 p.p., respectivamente, la probabilidad que una firma sea micro
empresa. Asimismo, la complejidad del sistema tributario incrementa en 10 p.p. la probabilidad
que una firma se encuentre en los segmentos empresariales de menor tamaño. Este efecto es
también ocasionado por la inadecuada provisión de infraestructura física e institucional, la cual
aumenta en 8 p.p. la probabilidad que una empresa se ubique en el segmento de micro empresas.
4. En ese sentido, las mejoras en el entorno empresarial tales como: (i) un mayor acceso al crédito; (ii)
la mejora en la calidad de instituciones e infraestructura; (iii) la simplificación del sistema
tributario; y (iv) la reducción de la competencia informal, pueden llegar a reducir en 39 p.p. la
probabilidad de que existan micro empresas e incrementar en 27 p.p. y 12 p.p. las probabilidades
de que las firmas pasen a ser pequeñas y medianas/grandes.
5. Controlando por el sesgo de selección, los resultados ahora indican que se reduce en 34 p.p. la
probabilidad de que existan micro empresas e incrementan en 17 p.p. la probabilidad promedio de
pertenecer a un segmento de mayor tamaño.
32
VIII. Conclusiones y limitaciones

5. De esta forma, el análisis de políticas revela que los cambios sustanciales en la distribución del
tamaño de las empresas sólo podrán ser alcanzados si se aplican reformas simultáneas en
diferentes ámbitos del entorno empresarial, principalmente en los aspectos relacionados al
financiamiento de las firmas.
6. Las estimaciones también señalan que un entorno empresarial distorsionado puede ser
compensado parcialmente a través de mayores habilidades gerenciales en el manejo de las firmas.
En efecto, un mayor nivel educativo del dueño de la firma, junto a un alto grado de asociatividad
empresarial y acceso a mercados internacionales, reducen en 49 p.p. la probabilidad que una firma
sea microempresa y aumentan en 14 p.p. la probabilidad que esté ubicada en el segmento de
empresas de mayor tamaño.
7. Los trabajos posteriores deberían apuntar a encontrar los efectos perjudiciales de una estructura
empresarial tan atomizada como la peruana, sobre los niveles agregados de productividad. Cabe
señalar que la principal limitación empírica para realizar dicho ejercicio radica en la falta de
información para estimar los niveles de productividad en los segmentos empresariales de
mayores ventas (las empresas con ingresos mayores a 1 700 UIT no reportaron información en el
módulo financiero de la ENE (2015)).

33
Bibliografía
• Akcigit, U., H. Alp y M. Peters (2015), “Lack of Selection and Limits to Delegation: Firm Dynamics in
Developing Countries”, Working Paper 21905, National Bureau of Economic Research.
• Aterido, R., M. Hallward – Driemeier y C. Pagés (2011), “Big Constraints to Small Firms Growth?
Business Environment and Employment Growth across Firms”, Economic Development and Cultural
Change 59 (3), 609-647.
• Beck, T., A. Demirgüç-Kunt y V. Maksimovic (2005), “Financial and Legal Constraints to Growth: Does
Firm Size Matter?”, Journal of Finance 60 (1), 137-177.
• Bloom, N., E. Eifert, M. Aprajit, D. McKenzie y J. Roberts (2013), “Does Management Matter? Evidence
from India”, Quarterly Journal of Economics 128(1), 1-51.
• Busso, M., M.V. Fazio y S. Levy (2012), “(In)Formal and (Un)Productive: The Productivity Costs of
Excessive Informality in Mexico”, IDB Working Paper IDB-WP-341, Inter – American Development
Bank.
• Cabral, L.M.B. y J. Mata (2003), “On the Evolution of the Firm Size Distribution: Fact and Theory”,
American Economic Review 93(4), 1075-1090.
• Céspedes, N., M. Aquije, A. Sánchez y R. Vera Tudela (2014), “Productividad sectorial en el Perú: un
análisis a nivel de firmas”, Revista Estudios Económicos 28, 9-26.
• Cooley, T. y V Quadrini (2001), “Financial Markets and Firm Dynamics”, American Economic Review 91
(5), 1286-1310.
• Dabla – Norris E. y G. Inchauste (2008), “Informality and Regulations: What Drives the Growth of
Firms?”, IMF Staff Papers 55(1), 50-82.
• Dollar, D., M. Hallward – Driemeier y T. Mengistae (2005), “Investment Climate and Firm Performance
in Developing Countries”, Economic Development and Cultural Change 54 (1), 1-31.

34
Bibliografía
• Fagiolo, F. y A. Luzzi (2006), “Do Liquidity Constraints Matter in Explaining Firm Size and Growth?
Some Evidence from the Italian Manufacturing Industry”, Industrial and Corporate Change 15 (1): 1-39.
• Fajnzylber, P. (2007), “Informality, Productivity and the Firm”, en Informality: Exit and Exclusion, ed.
por G. Perry, W. Maloney, O. Arias, P. Fajnzylber, A. Mason y J. Saavedra – Chanduví, World Bank.
• Gennaioli, N., R. L. Porta, F. Lopez-De-Silanes y A. Shleifer (2013), “Human Capital and Regional
Development”, Quarterly Journal of Economics 128(1), 105–164.
• Hsieh, C. y P. J. Klenow (2009), “Misallocation and Manufacturing TFP in China and India”, Quarterly
Journal of Economics 124 (4), 1403-1448.
• Kanis, H., P. Angelli y V. M. Koenig (2004), Desarrollo emprendedor: América Latina y la experiencia
internacional, Inter – American Development Bank.
• Levy, S. (2008), Good Intentions, Bad Outcomes: Social Policy, Informality, and Economic Growth in Mexico,
Brookings Institution Press.
• Pagés, C. (ed.) (2010), The Age of Productivity: Transforming Economies from the Bottom Up, Inter –
American Development Bank.
• Perry, G., W. Maloney, O. Arias, P. Fajnzylber, A. Mason y J. Saavedra – Chanduví (2007), Informality:
Exit and Exclusion, The World Bank.
• Restuccia, D. y R. Rogerson (2008), “Policy Distortions and Aggregate Productivity with
Heterogeneous Establishments”, Review of Economic Dynamics 11 (4), 707-720.
• Schneider, F. y D. Enste (2000), “Shadow Economies: Size, Causes and Consequences”, Journal of
Economic Literature 38, 77-114.
• Tybout, J. R. (2000), “Manufacturing Firms in Developing Countries: How Well Do They Do, and
Why?”, Journal of Economic Literature 38 (1): 11-44.

35
Entorno empresarial y competencia informal:
¿qué determina el estancamiento de las firmas
en Perú?

José Luis Nolazco Teodoro Crisólogo Julio Flores

Las opiniones expresadas en este documento, así como los errores subsistentes, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la posición del
Ministerio de Economía y Finanzas del Perú. Los autores agradecen los valiosos comentarios de César Liendo, Norman Loayza, Daniel Barco, y de los participantes del Seminario
de Investigación del Banco Central de Reserva del Perú y del Congreso Anual 2017 de la Asociación Peruana de Economía.

También podría gustarte