Está en la página 1de 21

www.monografias.

com

Planteamiento del problema

1.Introducción
2.Desarrollo temático
3.Autoevaluación
4.Marco teórico conceptual
5.Bibliografía

Introducción
En la primera unidad de este curso, Investigación educativa, empezamos determinando las relaciones
entre ciencia, investigación científica y método científico, requisito indispensable para precisar luego el
campo de la investigación educativa, sus niveles, usos e importancia, ¿recuerda que la culminamos
estableciendo las etapas de la investigación científica?
Pues bien, en esta segunda unidad, empezaremos con el estudio de la primera etapa que se refiere al
Planteamiento del Problema que como sabemos intenta responder a la pregunta ¿ Qué investigar ?
Elí de Gortari, sostenía : “en el planteamiento correcto del problema descansa la posibilidad de su
solución”, afirmación que compartimos por lo cual le pedimos poner especial dedicación al estudio de esta
unidad.
No olvide desarrollar los ejercicios que le solicitamos a lo largo del estudio, estos le facilitarán la
comprensión de los contenidos que le permitirán desarrollar sus habilidades como investigador en el campo
educativo.
Le reiteramos nuestros mejores deseos de éxito en esta tarea que acaba de emprender.

Desarrollo temático
Recuerda usted el siguiente esquema ?

ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA


Planteamiento del problema

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 1
www.monografias.com

Así es, en la unidad anterior vimos las etapas que comprende el proceso de la investigación científica .
Podemos enlistarlas así:

En esta unidad desarrollaremos la primera etapa :


1. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 2
www.monografias.com

La investigación científica se inicia básicamente con la determinación del problema a investigar; es


decir, que esta comienza identificando el problema.
Siendo el punto de partida de la investigación la determinación del problema científico, hay que
reconocer que éste influye de manera decisiva en el desarrollo y dirección de todo el proceso de
investigación de la investigación. Por lo tanto, quien se inicia en la tarea de la investigación científica
deberá ser consciente de que el planteamiento del problema es uno de los tareas principales de resolver
en cualquier diseño de investigación.
Por las consideraciones expresadas abordemos el estudio de esta primera etapa definiendo lo que es
un problema científico.
1.1. El problema científico
Según Francisco Rodriguez, “un problema científico es una pregunta acerca de un hecho o fenómeno
de la realidad cuya respuesta (o solución) no está contenida en el caudal de conocimientos existentes hasta
ese momento.
Para Mario Bunge, el problema “es una dificultad que no puede resolverse automáticamente, sino que
requiere de una investigación conceptual o empírica. Un problema es el primer eslabón de una cadena :

Problema científico es, pues una interrogante que se formula o se plantea el investigador ante una
realidad desconocida o ante el hallazgo de un defecto, laguna o incoherencias del conocimiento.
¿Cómo lo definiría Usted? Escríbalo en los espacios que aparecen a continuación.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------

Ahora que ya tiene la idea sobre lo que es un problema científico, debe saber que la realidad
educativa nos muestra una amplia gama de problemas que solamente necesitan ser identificados e iniciar
la investigación

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 3
www.monografias.com

1.2. ¿Cómo encontrar un problema de investigación científica?


Si bien no existe un recetario infalible para encontrar y formular un problema de investigación,
consideramos que existe varias maneras de facilitar el hallazgo de problemas.
La forma más adecuada es partir de las diversas situaciones problemáticas que observamos en la
realidad cotidiana e irlos puliendo hasta encontrar el problema que interesa.
Una situación problemática está referida al conjunto de situaciones ambientales o generales o de
contexto en la cual se presenta el problema y para la cual existe infinidad de hechos observables conexos o
relacionados con el problema, así como también diversas explicaciones que formulamos frente a los
hechos que observamos.
Veamos el siguiente ejemplo :

Si observamos en la realidad el bajo rendimiento académico de los niños escolares, especialmente en


las zonas urbano - marginales, en la cual encontramos una elevada cantidad de alumnos con notas muy
bajas, con bajos niveles de aprendizaje de los objetivos de las diversas asignaturas, con escasa retención
de los contenidos enseñados en clase, es decir un conjunto de situaciones educativas que despiertan
nuestra curiosidad, respecto a las razones de tal situación, podemos realizar el conjunto de pasos
siguientes

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 4
www.monografias.com

1.3. Requisitos para valorar problemas de investigación


Luego de tener seleccionado el problema a investigar es importante formularse las preguntas
siguientes:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 5
www.monografias.com

- ¿Vale la pena investigar el problema? ¿Porqué es importante investigar el problema? ¿Cuál es la


importancia y trascendencia del problema?
-¿Es viable realizar la investigación, en términos de tiempo, disponibilidad de sujetos de observación,
recursos materiales y monetarios para ejecutar la investigación?
-¿Se cuenta con la experiencia para el tipo específico de investigación a realizar? ¿Está interesado y
motivado el investigador para investigar el problema?.
Contestar estas preguntas es evaluar el problema a investigar, es decir definir la importancia del
problema, su viabilidad y practicidad, además de la experiencia del investigador.

I.4. Operaciones que permiten plantear adecuadamente el problema


El planteamiento del problema precisa del desarrollo de algunas operaciones, que permiten
conocer adecuadamente el problema para poderlo enunciar y explicar.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 6
www.monografias.com

Como se observa abordaremos el estudio de esta primera etapa a través de la Formulación del
problema, su definición y delimitación así como los objetivos de la investigación
1.4.1. Formulación del problema
Formular un problema implica plantear el problema en términos concretos destacando aquellos
elementos y vínculos que la teoría y la práctica señalan como importantes para una primera aproximación
del mismo. La forma más sencilla de concretar el problema es a través de preguntas, tal como lo veíamos
cuando se partía de una situación problemática. ¿lo recuerda?.
La mayoría de los investigadores sociales opinan que el problema debe plantearse en forma de
pregunta por que tienen la virtud de plantear directamente el problema, veamos los siguientes ejemplos :
Problema: ¿Cuáles son los efectos de los diferentes tipos de incentivos en el aprovechamiento escolar?.
Problema : ¿Cómo se relaciona la puntualidad del estudiante con su rendimiento escolar?.
Problema: ¿Existen conductas discriminativas en el aula por parte del profesor hacia alguno de sus
alumnos?
Notamos pues, que en los ejemplos se tiene la idea qué es lo que realmente se pretende indagar.
Debemos de hacer que el objeto de estudio no es igual que el problema de estudio, así en nuestro
primer ejemplo el objeto de estudio sería “El uso de incentivos en el aprovechamiento escolar”
y en el segundo y tercer ejemplo ¿cual sería el objeto de estudio?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Así es, en el segundo ejemplo el objeto de estudio es la puntualidad y el rendimiento escolar, y en el


tercero, conductas discriminativas del profesor en el aula.

1.4.2. DEFINICION DEL PROBLEMA


Luego, que el investigador ha formulado el problema, es conveniente que oriente su esfuerzo a
esclarecer el sentido y significado que éste tiene, es decir es necesario que explique en qué consiste el
problema.
La definición del problema supone conocimiento teórico práctico del mismo.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 7
www.monografias.com

Es por ello que esta operación lleva al investigador hacia la revisión de literatura y hacer un
contacto global con la realidad.
Veamos brevemente cada uno de estos aspectos.
-La revisión de la literatura es una operación que consiste en revisar:
a) Los antecedentes que hay sobre el tema
b) Las teorías, corrientes o tendencias dentro de las cuales se ubica el tema.
c) Aspectos básicos de fondo vinculados con el tema.

1.4.3. DELIMITACION DEL PROBLEMA


Esta operación tiene por objetivo fraccionar el objeto de estudio para poder estudiarlo con precisión.
Se concreta señalando los aspectos, áreas, ejes o líneas principales de estudio.
Se acostumbra a delimitar el problema de varias formas:
a) A través de preguntas.
Estas se refieren a las relaciones principales que son deducidas del problema general, y en que
en suma constituyen cuando se agrupan en torno al problema principal.
b) Señalando los ejes principales del problema
Aquí podrían mencionarse los aspectos o variables que comprende el problema de estudio
c) Anotando los objetivos de la investigación
En esta última modalidad, se busca señalar cúales serán los procesos y productos que definir el
que hacer del investigador, tomando como base el fraccionamiento del fenómeno de estudio.
En algunos casos se acostumbra a plantear inicialmente las preguntas y en función a éstas
redactar los objetivos.
1.4.4. DEFINICION DE OBJETIVOS
Esta operación permite al investigador establecer con precisión los alcances de la investigación.
Implica establecer en forma clara y concisa qué es lo que se pretende obtener y qué hacer con los
resultados de la investigación .
Se reconocen dos tipos de objetivos: los generales y los específicos. La diferencia entre ellos
está en el nivel de especificación y no en la forma. Veamos con atención el siguiente ejemplo:
Objetivo general:
Buscar una política para la formación de personal docente que responda a las necesidades actuales
de la Educación Peruana.
Objetivos específicos:
 Estimar el volumen y la composición del personal docente que responda a las necesidades de la
Educación Peruana.
 Definir los perfiles profesionales del docente peruano.
Se recomienda que los objetivos de preferencia se planteen en términos operativos y para ello se
puede iniciar su formación con un verbo en infinitivo que exprese la acción a realizar, por ejemplo:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 8
www.monografias.com

Con está tarea Ud. ha concluido el estudio de la segunda unidad didáctica que corresponde al
desarrollo de la primera etapa de la investigación científica. Esperamos que todo lo ofrecido a lo largo de la
unidad le haya servido para iniciarse en la investigación educacional.
Le invitamos a resolver la Autoevaluación para después preparar la actividad que corresponde a este
curso Investigación Educativa.

Autoevaluación
Le solicitamos que conteste a las siguientes preguntas después de haber finalizado el estudio de esta
unidad.
1. Toda investigación se inicia con
a) El problema
b) La realidad
c) El investigador
d) N.A
2.¿ En qué consiste un problema de investigación?
3.¿Qué diferencias encuentra Ud. entre objeto de estudio y problema de estudio?
4.¿ Cómo encontrar un problema de investigación científica?
5.¿Cuáles son las perspectivas para valorar problemas de investigación?
6.¿Cuáles son las principales operaciones que permiten formular adecuadamente un problema de
investigación científica?

ACTIVIDAD
Realize la siguiente actividad para fines de evaluación de la unidad:

Formule un problema partiendo de una situación problemática que se presente en la comunidad donde Ud.
labora.

2. Con el problema formulado realize las siguientes operaciones:

 Delimite el problema (puede plantear subpreguntas derivadas de la pregunta general)


 Defina los objetivos

Marco teórico conceptual


INTRODUCCIÓN

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 9
www.monografias.com

En la primera parte de esta segunda unidad, desarrollamos la primera etapa de la investigación


científica : El Planteamiento del Problema, ¿ recuerda que las operaciones que consideramos fueron : la
formulación , definición y delimitación del problema, así como los objetivos de la investigación ?.
Pues bien, en este nuevo apartado nos ocuparemos de la segunda etapa del proceso de la
investigación que se refiere al Marco Teórico Conceptual que como sabemos intenta responder a la
pregunta ¿ Cuál es la base teórica del problema ? o ¿Qué dice la teoría sobre el problema?.
Al respecto Hayman, sostenía : “...la investigación no puede existir sin la teoría, y la teoría útil no
puede prescindir de la investigación . Se trata de dos actividades profundamente interdependientes e
intervinculadas.”, Lo manifestado por este estudioso deja traslucir la importancia de la teoría en la
investigación educativa.
Iniciaremos el estudio fundamentando el papel de la teoría dentro de la investigación para luego
analizar cada una de las acciones que comprende esta segunda etapa : el marco histórico , antecedentes ,
bases teórico científicas, hipótesis y variables.
Le recomendamos realizar una lectura detenida para comprender y analizar las ideas principales y
secundarias así como los gráficos y diagramas que se presentan
No olvide desarrollar los ejercicios que le solicitamos a lo largo del estudio, estos le facilitarán la
comprensión de los contenidos que le permitirán desarrollar sus habilidades como investigador en el campo
educativo.

DESARROLLO TEMÁTICO
1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL O MARCO REFERENCIAL DEL PROBLEMA
La función del marco teórico está orientado a fundamentar y dar sustento al problema de la
investigación a través de las teorías y análisis de las teorías que están directamente relacionadas con la
naturaleza del problema . El marco teórico se estructura en base a una revisión de las investigaciones
realizadas sobre el tema de estudio y del análisis de los enfoques teóricos que se conocen hasta el
momento que se inicia la investigación..
Ahora observe y lea el siguiente gráfico . Note que en la parte superior se encuentra, la primera etapa
que acabamos de estudiar “El Planteamiento del Problema”. Fíjese, las acciones que comprende esta
segunda etapa. Así es, comprende cuatro acciones.

Planteamiento del problema

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 10
www.monografias.com

Efectivamente el marco teórico conceptual o marco referencial comprende las siguientes acciones :
 Los antecedentes de estudio
 Las bases teórico científicas
 Las hipótesis
 Las variables
Expresemos en forma gráfica y secuencial lo manifestado :

Analicemos cada una de las acciones que comprende esta etapa :

1.1. LOS ANTECEDENTES DE ESTUDIO


“...Está constituido por el conjunto de conocimientos que otros estudios han logrado sobre el tema o
problema de investigación que se ja propuesto el investigador “(Briones; 1993:33)
Efectivamente, los antecedentes se refieren a las evidencias empíricas previas producto de
investigaciones y a los trabajos realizados en relación al tema que hemos decidido investigar. La finalidad
de la búsqueda de antecedentes de estudio, es conocer los avances reales que hay sobre el tema de
investigación.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 11
www.monografias.com

En la práctica algunos investigadores presentan ciertos aspectos informativos del problema : autor,
título, año, agregando las conclusiones más importantes a las que se arribó, pero no haciendo una simple
enumeración; sino un enjuiciamiento. Debe evidenciarse asimismo, la utilidad de tales antecedentes en el
estudio que se está haciendo.
1.2. LAS BASES TEÓRICO-CIENTÍFICAS
Una vez establecido los antecedentes de estudio nos corresponde estructurar las Bases teórico -
Científicas sobre el problema y el objeto de estudio . Al respecto podemos afirmar:

En esta parte se consignan las teorías, leyes, principios y aspectos fundamentales del tema, cuidando
dar el crédito a quienes son los autores de los conceptos, corrientes o teorías, evitando caer en la vulgar
copia.
En esta etapa se pone de manifiesto, la cantidad y calidad del material bibliográfico consultado, así
como la tendencia que asume el investigador frente a corrientes citadas.
Para la elaboración de las bases teóricas , el investigador puede proceder inicialmente a elaborar un
esquema:
Este esquema debe contener los puntos principales sobre los cuales se sustenta teóricamente la
investigación . Para su elaboración, el investigador debe tomar como referencia principal los ejes o
preguntas que está tomando en la delimitación del problema o las variables principales que esta
señalando en los objetivos. De esta manera evitará tocar puntos carentes de interés para el estudio, en
lugar de los que deben constituirse en las piedras angulares sobre las cuales se apoya la investigación.
Sobre la base del esquema elaborado el investigador procede a ordenar el material bibliográfico que
ha registrado. Al empezar la redacción ,es conveniente explicar brevemente el sentido general de las bases
teóricas. Por otro lado, durante el desarrollo de cada uno de los puntos considerados en el esquema ,
elaborará su propia visión y exposición del asunto.
En los casos en que el investigador va haciendo uso de conceptos, teorías, clasificaciones, etc. que
pertenecen al autor; debe darse el crédito de rigor consignando en este caso la “llamada” o precisando
inmediatamente a quien corresponda la autoría de la idea expuesta.
Por lo común, las bases teóricas se desagregan en base al problema planteado , veamos el siguiente
ejemplo :
PROBLEMA : ¿ Qué relación existe entre la nutrición y el rendimiento escolar ?

ESQUEMA

1. NUTRICIÓN
1.1. Nutrición
1.2. Desnutrición
1.3. Causas de la desnutrición
1.4. Efectos de la desnutrición
2. RENDIMIENTO ESCOLAR
2.1. Rendimiento escolar. Clases
2.2. factores que condicionan el rendimiento
2.3. Evaluación del rendimiento
3. RELACIÓN ENTRE NUTRICIÓN Y RENDIMIENTO ESCOLAR
3.1. Rendimiento de alumnos con buena nutrición
3.2. Rendimiento de alumnos desnutridos

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 12
www.monografias.com

Queda claro, pues, que siempre se parte de un cuerpo teórico ya probado y de lo que se trata, en este
paso, es profundizar y ampliar la información científica que fundamenta conceptualmente el enfoque
de estudio del problema que hemos planteado.

A continuación le graficamos el proceso para estructurar las bases teórico - científicas de la


investigación, observe y analice :

Ahora complete la lectura que usted hace del cuadro:

“Primero, reviso ....................................................................... sobre el tema . Después de ubicar la


información me corresponde procesar y ............................................... la ..............................................

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 13
www.monografias.com

pertinente . Luego puedo elaborar el ............................................................... de la investigación . Es


importante que en dicho soporte asegure la presentación de todos
los .............................................................. relacionados a mi problema de investigación . Conocer los
antecedentes asegura la significatividad del problema que he elegido para terminar exponiendo las
bases ................................................. El marco teórico que logre determinará
las .............................................. y las ........................................................

Es importante señalar que en algunas investigaciones se considera una marco de referencia


antes de elaborar las bases científicas . Este se orienta a situar la investigación en el marco real y concreto
en que se va a desarrollar. En la práctica se hace una descripción y un análisis del contexto social en que
se hace la investigación (Historia, Geografía, Economía, Educación, etc.) o se presentan aspectos de
carácter normativo, leyes, dispositivos vigentes de toda índole , que de alguna manera tienen repercusión
en la problemática que se estudia.
1.3. LAS HIPÓTESIS EN LA INVESTIGACIÓN
Después de preguntarnos qué investigar y haber considerado los presupuestos teóricos para poder
formular un problema, el investigador debe inquirir acerca de cuál es la solución o soluciones probables
a la cuestión planteada o soluciones probables a la cuestión planteada.
En contestación a dicha pregunta, y considerado los presupuestos teóricos señalados , el investigador
ha de elegir entre las diversas explicaciones posibles del fenómeno, aquélla o aquéllas que le parezcan
más plausibles o verosímiles, a fin de proceder a la comprobación de su validez en la investigación.
En tal sentido, otro elemento fundamental en todo proceso de investigación es la HIPOTESIS.
a) ¿Qué es una hipótesis de investigación ?
 Soluciones probables al problema planteado, que el investigador propone para ver, a través de todo el
proceso de investigación si son conformadas por los hechos.
 Intento de explicación o de una respuesta provisional a un fenómeno
 Proposición que anticipa una posible conclusión a arribar, es decir anticipa posibles respuestas.
Briones, señala además que la hipótesis o respuesta anticipada propuesta por el investigador , será
sometida a comprobación con los datos que recoja y analice, ya sea de manera directa o indirecta ; de allí
que la hipótesis posee un carácter provisional
Ejemplos de hipótesis:
Problema :
¿ Existe una relación directa entre la nutrición y el rendimiento escolar?
Hipótesis :
“Existe una relación directa entre la nutrición del educando y su rendimiento escolar”
Problema :
¿ Cuál es el nivel de participación política de los asentamientos humanos de la ciudad de Sullana.?
Hipótesis :
“La población de los asentamientos humanos de la ciudad de Sullana es mayoritariamente apolítica”
Problema :
¿ Los comentarios que los profesores hacen acerca de los ensayos que escriben los alumnos,
pueden causar un progreso notable en el aprovechamiento?
Hipótesis :
“Las puntuaciones del aprovechamiento de los alumnos que han recibido comentarios de sus
profesores sobre sus ensayos, exceden a las de los que no han recibido ningún comentario”

En la base de las hipótesis existe un bagaje de información y cuestionamientos que son denominados
por Briones “fundamentación teórica de las hipótesis”. A respecto Aliaga explica que conjeturamos en
funcíon de una teoría, en correspondencia a los principios o postulados que hemos expuesto en las bases
teóricas - científicas de nuestra investigación, y que deben concordar y ser compatibles con los hechos ya
confirmados.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 14
www.monografias.com

En el gráfico que sigue, podemos ver que una hipótesis es el resultado de un proceso que se inicia en
el contraste entre la teoría y la realidad concreta, derivando de ambas la determinación de una problema
que generará, a su vez, preguntas y respuestas anticipadas o hipótesis.

Clases de hipótesis
 Hipótesis de una Variable : Se caracterizan por describir las características, cualidades o rasgos de
determinados hechos, fenómenos o sucesos que manifiestan uniformidades o regularidades empíricas.
Ejemplo : “La población de Sullana es mayoritariamente apolítica”
 Hipótesis de dos o más variables: Este tipo de hipótesis establece una relación de asociación simple
o de causa - efecto.
Ejemplos:
 “Los alumnos aprovechados en ciencias no los son por lo general en humanidades”
 “A mayor cantidad de estímulos mayor cantidad de errores”
 “Si los alumnos faltan muchos a clase entonces su aprovechamiento disminuirá”
 Hipótesis Generales : Buscan responder a la pregunta general de la investigación, y permiten orientar
en términos generales la investigación.
 Hipótesis Operacionales : se derivan de las hipótesis general y abarcan los ejes o preguntas
principales propuestas en la delimitación del problema
 Hipótesis nula : Es aquella por la cual indicamos que no existe relación entre las variables
consideradas . Ejemplo :
“No existe diferencia significativa entre el aprendizaje en niños de diversas edades”
b) ¿ Qué condiciones deben considerarse para formular hipótesis?
 Deben poseer consistencia lógica
 Deben ser susceptibles de verificación
 Deben ser específicas
 Deben ofrecer una respuesta probable al problema objeto de estudio.
1.4. LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
Una vez que el investigador se ha preguntado qué quiere investigar y ha formulado tentativamente
conjeturas acerca de la solución o soluciones a dicho problema, es necesario identificar aspectos más
precisos en torno al fenómeno que estudiamos, nos referimos a las variables.
a) Qué es una variable ?
Las variables son aquellas características observables susceptibles de adoptar diferentes valores o
ser expresadas en varias categorías.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 15
www.monografias.com

Ejemplos:
La variable grado de instrucción de los pobladores de un asentamiento humano presentará las
siguientes categorías: analfabetos, primaria incompleta., primaria completa, secundaria incompleta,
secundaria completa, superior incompleta y superior completa.
La variable Ocupación del poblador tendrá los siguientes valores o categorías: agricultor, obrero,
empleado, profesional, etc.
A los valores o categorías que adopta la variable se les llama indicadores.
Las variables son importantes porque constituyen aspectos básicos tanto en la estructura del problema
como en el marco teórico y en las hipótesis. Dicho de otro modo no puede haber problema formulado sin
variables, ni hipótesis sin variables.
Retomando el gráfico anterior, las variables tendrían la siguiente ubicación:

A continuación, determine qué valores puede adquirir las siguientes variables:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 16
www.monografias.com

b) ¿Cómo se clasifican las variables?


Sánchez Y Reyes nos plantean dos criterios para clasificar las variables : según su naturaleza y
según su relación de dependencia
 Por su naturaleza, las variables pueden ser :
Cualitativas: Sus elementos de variación tienen un carácter cualitativo o no numérico. Por ejemplo :
sexo, color, comportamiento social, características de la personalidad, etc.
Cuantitativas : Sus elementos de variación tienen un carácter cuantitativo o numérico. Por ejemplo :
el rendimiento escolar, la edad, el nivel del ingreso económico, etc. . Este tipo de variables a su vez
pueden ser discretas y continuas .
 Variables Discretas : cuando el valor de la variable esta representado por los números naturales,
Ejemplo : Número de hijos por familia, profesores por niveles, etc.
 Variables Continuas : Cuando el valor de la variable se expresa por cualquier número real ,
ejemplo : El peso de una persona, estatura,. etc.
 Por su relación de dependencia
Independientes : Llamadas también causales o experimentales. Es el factor que produce variación o
modificaciones en la variable dependiente
Dependientes : Llamadas también efectos o condicionadas. Es la variable que va hacer ser afectada
por la variable independiente en los resultados
Intervinientes : Llamadas también interferentes. Son aquellas que coparticipan, con la variable
independiente, condicionando a la dependiente.
EJEMPLOS:
Analicemos el siguiente ejemplo :
Un profesor se interesa por investigar acerca de la eficacia de dos métodos para la enseñanza de las
matemáticas a partir del nivel de logro de objetivos curriculares entre sus alumnos del 6° de Primaria . Para
este efecto diseña un plan de investigación en el cual considera importante controlar algunas variables
tales como el nivel intelectual, sexo , grado de motivación, edad y hábitos de estudio
¿Qué tipos de variables podemos identificar ?
 Variable independiente : Métodos de enseñanza
 Variable Dependiente : Nivel de logro de objetivos curriculares en matemática
 Variables Intervinientes: Nivel intelectual; sexo; grado de motivación; edad; hábitos de estudio.
Veamos otros ejemplos:
- El Centro educativo 0035 se planteó resolver el problema de bajo rendimiento de su alumnado en el
nivel de primaria. Se observó que los alumnos que obtenían las mejores calificaciones tenían buenos
hábitos d estudio. Asimismo que los padres de estos niños eran profesionales jóvenes dedicados a la
docencia universitaria.
¿Qué tipo de variables podemos identificar?
 Variable Independiente : --------------------------------------------------------
 variable Dependiente : ----------------------------------------------------------
 Variables Intervinientes : ---------------------------------------------------------
En el siguiente problema identifique las variables :

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 17
www.monografias.com

¿ En qué medida la enseñanza mediante textos auto instructivos mejora el rendimiento académico de
los alumnos del I.S.P ?
 Variable Independiente : ------------------------------------------------------------
 Variable Dependiente : ------------------------------------------------------------
 Variables Intervinientes : ----------------------------------------------------------
c) Variables e Indicadores
Como hemos visto, una variable es toda propiedad o característica que tiene un objeto, la misma que
puede tomar distintos valores. En cambio los indicadores son algo más específico y concreto que
representa algo más abstracto o difícil de precisar. Los Indicadores indican la presencia de la variable
que analizamos, se desprenden de ella con el propósito de medirla. Los indicadores se construyen en base
a las definiciones operacionales y son síntomas de la variable abstracta.
En otras palabras los indicadores son los valores que tiene la variable .
EJEMPLOS :
Variable : Inteligencia
Indicadores :
 Rendimiento intelectual
 Rapidez en la emisión de repuesta intelectual
 Frecuencia de respuesta intelectual
 Cantidad de problemas resueltos y no resueltos, etc.
Variable : Nivel socioeconómico de una persona
Indicadores:
 Sueldo básico
 Asignación familiar
 Ocupación. etc.
Los indicadores son importantes porque constituyen los elementos básicos para la elaboración de
los Items , preguntas o reactivos , los cuales van a servir para confeccionar el instrumento definitivo de
recolección de datos.
d) Operacionalización de variables
Entendemos por operacionalización de variables el proceso de descomposición de una variables en
sus elementos de manera de dejarla susceptible de ser medida. La descomposición es posible utilizando
las definiciones operacionales que permiten señalar los indicadores más notables que evidencian la
presencia de la variable
La definición operacional llamada también definición de trabajo es aquella que busca identificar
cuáles son los elementos y datos empíricos concretos que pueden especificar el fenómeno que se estudia.
Para operacionalizar variables básicamente se toma en cuenta los siguientes pasos :
1. Definición de la variable
2. Precisar las dimensiones
3. Buscar los indicadores a través de los cuales se medirá la variable
EJEMPLOS :
Ejemplo 1 :
Variable : Marginación socioeconómica que sufre la población rural que llega a vivir a la ciudad .
Definición: Situación de la población rural que llega a la ciudad que por su condición misma tiene
problemas para tener acceso a los servicios públicos, vivienda y a la estructura ocupacional urbana

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 18
www.monografias.com

Ejemplo 2
Variable : Nivel socioeconómico
Definición: situación que se da en una familia o en un individuo según su nivel de instrucción, nivel de
ingresos y categoría ocupacional

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 19
www.monografias.com

Dado la siguiente hipótesis operacionalize sus variables;


“La escasez de del material educativo influye significativamente en el rendimiento académico en la
asignatura de CC.NN en los alumnos del primer grado de Secundaria”

ACTIVIDAD
Realice la siguiente actividad para fines de evaluación de la unidad:

1. Qué papel cumple el Marco teórico en la investigación educativa ?

2. Elabore las Bases teórico científicas (esquema) del siguiente problema:

¿ Cómo influye el material autoinstructivo en el rendimiento de los alumnos del I.S.P?

3. Analice si las siguientes hipótesis poseen condiciones para ser consideradas como tales :

 “Entre más castigos físicos recibe el niño de sus padres más agresivo se mostrará en la escuela con
sus compañeros”
 “Los niños de mayor estatura tienen mayores relaciones sociales que los de menor edad”

4. Formule un ejemplo por cada una de las variables estudiadas

5. Tomando en cuenta el problema que Ud. formuló en la primera etapa del proceso de la investigación
desarrolle lo siguiente :

a. Antecedentes de estudios
b. Un esquema sobre las bases teórico científicas
c. Formule hipótesis
d. Operacionalize las variables de estudio

Bibliografía
ANDER-EGG Introducción a las Técnicas de Investigación Social.
Buenos Aires :Ed.Paidos
1975

BEST, J Cómo Investigar en Educación.


Madrid.
1978.

BRIONES, Guillermo La Investigación Social y Educativa


Bogotá. SECAB
1995

BUNGE, Mario La Investigación Científica


Buenos Aires: Ed. Siglo XX
1985.

CARRILLO,Francisco Como hacer la tesis y el trabajo de Investigación


Universitario.
Lima: Ed. Horizonte
1986.

GIL - DIAZ Metodología de la Investigación Científica.


Trujillo:INDEP

FOX, David El Proceso de la Investigación Educacional.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 20
www.monografias.com

España
1981.

PUCP Métodos y Técnicas de Investigación Educativa


Lima : Centro de investigaciones y servicios
educativos . l996

REGALADO, Manuel Investigación Científica


Lima: Ed. Roberman.
1985.

RODRIGUEZ, Francisco Introducción a la Metodología de las Investigaciones


Sociales.
La Habana.
1982.

Autor:
Miguel Agustin Cisneros Castillo
mcisneroscastillo@hotmail.com

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 21

También podría gustarte