Está en la página 1de 15

Karen Alejandra Fernández Pérez

8vo Semestre

FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN DESDE LAS IDEAS DE PLATÓN

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como propósito desarrollar a la educación dentro de la


filosofía platónica, así como mostrar el lugar de la misma filosofía, en su proyecto
pedagógico, el cual tiene por objetivo el entrenamiento del alma en la búsqueda de
la verdad y el ejercicio de una ciudadanía virtuosa.

Para Platón, la educación es una base intelectual importante del hombre y más
en la del filósofo. A lo largo de la investigación nos adentramos en la filosofía de
Platón desarrollando los conceptos principales (cultura, Hombre y religión) desde
un punto de vista hermenéutico, es decir, utilizando la interpretación que hago
personalmente, leyendo los fragmentos pertinentes en sus Diálogos tratando de
reconstruir su sentido original al igual que en diversos libros con la misma temática,
pero también mostrando como nos siguen atrapando por su profundidad.

1. LA EDUCACIÓN EN LA ANTIGUA GRECIA

En la antigua Grecia, a la educación se le consideraba como un quehacer moral


y practico que conlleva en ello no solo una formación en conocimientos enfocados
a una práctica intelectual, artesanal o física sino que ésta es llevada a inculcar el
respeto hacia tres conceptos generales los cuales son: la cultura, el hombre y los
Dioses. Ya que la educación es la rama principal de estos tres conceptos, planteo
estos conceptos desde la obra de Werner Jaeger que recibe por nombre Paideia,
a continuación mostrare cada concepto desarrollado en la obra mencionada.

Se ha elegido este orden de los conceptos, debido a que la educación es el


principio cúspide al que se entrelazan la cultura y el hombre con sus respectivos
conocimientos religiosos, de esta manera, se muestra como se debe definir
primero el concepto de educación para llegar a su unión con la cultura, y a su vez,
mostrar del porque es la misma cultura que lleva a la formación del hombre.

Concepto de Educación, Cultura y Hombre:

1
 Educación:

En la obra mencionada anteriormente, Jaeger describe a la educación como un


desarrollo de la moralidad y la demostración de practicidad que surge de la misma,
de la misma manera emplea a la prudencia como un componente para la vida,
esta se desarrolla más que nada en la moralidad externa transmitida por medio de
la comunicación de conocimientos y las habilidades profesionales (Techné).

En este sentido la educación es la formación del hombre por medio de una


creación coherente de conceptos determinados al igual que de acciones
implementadas para el comportamiento y la aprehensión de estos, los griegos no
solo veían este aprendizaje de conocimientos varios, sino que buscaban lo
esencial de ellos, lo fundamental, llevándolo hacia una caracterización más
artística para el desarrollo y la implementación de los mismos fomentando así una
antiquísima tradición oral.

De esta manera, los antiguos griegos denominaban al arte como un quehacer del
estado para enaltecer a su nación, sin embargo, Platón describía al arte como una
educación principal para cualquier griego, mostrando que, “…el legislador y el poeta
tenían la misma función que el artista plástico y esta era, la misión de educar”.1

 Cultura

La educación es considerada como parte de la naturaleza humana, esta se


implementa con la cultura, ya que es de esta última como el hombre desarrolla y
aprende sus orígenes, sus raíces, la cultura se ofrece en la forma entera del
hombre por medio de su conducta, su comportamiento, sus tradiciones y sus
creencias. Jaeger menciona que “toda alta cultura se desarrolla por la diferencia de
clases sociales, la cual a su vez, en la diferencia de valor espiritual e individual,”2esto,
más que referirse al tipo de educación que reciben haciendo diferencias entre
costos de clases sociales, hace hincapié en el tipo de crianza hacia los niños
desde el concepto de virtud.

Desde éste punto es necesario tener claro el concepto de virtud, ya que el


mismo no puede deslindarse de la idea platónica de educación. Para Platón,
parafraseando a Gómez Robledo:” la virtud es el hecho de que, por naturaleza, el
hombre busca el bien para sí, pero si desconoce el bien puede tomar como bueno
erróneamente cualquier cosa y, en consecuencia, actuar incorrectamente, sólo quien
conoce la idea de Bien puede actuar correctamente”.3Desde esta perspectiva se puede
contemplar que la educación no solo es formada por conocimientos sino por

1
Jaeger, Werner, Paideia. Los ideales de la cultura griega. México, FCE, 2001. pp.15
2
Jaeger, Werner, Paideia. Los ideales de la cultura griega. México, FCE, 2001. pp. 20
3
Cfr. Gómez Robledo, Antonio, Platón: Los seis grandes temas de su filosofía. México, FCE, 1974.

2
hábitos y costumbres llevadas, desde un ejemplo más moderno, por lo tanto, “La
virtud o areté, es utilizada desde una perspectiva más cultural que moralista”. 4

 Hombre

Para este concepto se utiliza como referencia general a las obras del poeta
Homero, tanto la Ilíada como la Odisea, ya que estas son el principal vínculo de la
educación antigua Grecia, el objetivo dentro de estos textos es el de mostrar a la
virtud y el honor como bases de la educación, ya que, se tenía al Hombre griego
en el concepto de ser un hombre de principios, razón y valores fundamentales no
solo para la guerra sino también para instruir en las artes y en diversos
conocimientos.

La Ilíada habla de un mundo situado en una época en que domina de modo


exclusivo el espíritu heroico de la areté y encarna aquel ideal en todos sus héroes,
el ideal de la valentía describiendo al ideal de hombre como el de, la lucha y la
victoria son su más alta distinción y el contenido propio de su vida, de forma en
que uno no podía recibir el título de hombre griego si no obtenía aquella
glorificación dentro del campo de batalla o mostrara si valía ante los dioses en un
enfrentamiento.

Por el contrario, la nobleza de la Odisea es una fuerte conciencia de su dominio


y de sus finas costumbres al igual que de sus modos de vivir, presupone una vida
sedentaria, la posesión de bienes y la tradición (Ethos), en ello, era necesario
otorgarla como una educación distinguida.

Esta educación se basaba en costumbres y en las leyes otorgadas para obtener


la gracia de los dioses, transmitida oralmente de generación en generación,
parafraseando a Jaeger, “nada es tan eficaz, para guía de la propia acción, como el
ejemplo y el modelo como interpretación en la educación Homérica pero no por ello, se
dejaba a un lado la jerarquía entre nobles, ciudadanos comunes y esclavos”.5

Como se expresaba en el libro de La Ilíada y parafraseando al poeta Homero,


“la educación tiene mucho parentesco con el mito de Protágoras, mostrando así lo que se
considera dos verdades ocultas en ello”.6

La primera, muestra que el género humano no puede sobrevivir sin tener


herramientas a la mano y tampoco sin una comunidad para desarrollar la mutua
cooperación y encontrar así una base de costumbres capaces de ser heredadas a
otras generaciones, en cuanto a la segunda, es la aplicación y el aprendizaje

4
Jaeger, Werner, Paideia. Los ideales de la cultura griega. México, FCE, 2001. pp. 27
5
Cfr. Jaeger, Werner, Paideia. Los ideales de la cultura griega. México, FCE, 2001.pp.47
6
Cfr. Homero. Ilíada. Madrid, España. 1982. Gredos. Pp. 33

3
básico para el uso de dichas herramientas (Techné),al igual que busca aprender
las normas de comportamiento establecidas por la sociedad de modo que se
garantice la colaboración y la solidaridad, para convertirse así en un respeto
recíproco y justo.

En el “deber ser” de la educación nos encontramos que en su acepción


ideológica, la educación no es una simple relación retrospectiva con la historia
porque no se limita a transmitir el patrimonio acumulado en el pasado sino que
implica fundamentalmente una relación prospectiva porque es fuente de
historicidad y de vocación proyectada hacia el porvenir.

El concepto de cultura representa el conjunto de informaciones y conocimientos,


juicios e ideas, tradiciones y valoraciones, sentimientos y creencias, pensamientos
y realizaciones, que la persona ha adquirido como consecuencia de ser miembro
de una sociedad al igual que lo establece la educación.

A partir de este punto, se busca expresar de forma clara sobre cuál era la
importancia de la educación griega por medio de su relación con la cultura:

 Relación cultura y educación

La educación siempre se basa por la cultura del propio individuo y de la propia


técnica, se explica que las sociedades carecen de “escuelas” en el sentido actual
de la palabra debido al hecho de que solo era en primera instancia un dialogo sin
necesidad de aulas o sitios específicos en donde realizar la interacción maestro-
alumno, pero como es sabido, solo los nobles o aquellos que podían pagar a un
buen sofista podían recibir una educación ya fuese intelectual, artística o física. “El
hombre necesita un espacio para desarrollar y aprehender los conocimientos necesarios
para buscar su propio razonamiento concreto y crítico”7, de esta manera se entiende
que la educación es un fenómeno que puede asumir las formas y modalidades
más diversas de acuerdo a los grupos sociales y su grado de desarrollo presente.

Desde este punto de vista, se explica a la educación como una educación


cultural, un medio por el cual, incluso, puede mostrarse en comparación con el
mito de Protágoras, dotándose al hombre con un justo equilibrio en el reparto de
facultades y dones de modo en que ninguna raza se viese obligada a desaparecer,
haciendo ver de este modo, que la educación no busca dotar al hombre solo de
conocimientos o costumbre e incluso no de dones como las artes, sino que
además busca desarrollar la igualdad.

Otra importancia que tiene la educación de la antigua Grecia, es este concepto


de lo absoluto y lejano representado en los dioses olímpicos, “se realza la
7
N. Abbagnano y A. Visalberghi, Historia de la Pedagogía. Madrid, España. FCE,1992.pp.6

4
idealización de la glorificación de las distintas formas de concebir la naturaleza humana,
de poner un pensamiento filosófico relativo a esta naturaleza, y a las leyes de la
concepción del curso del mundo”.8

Estaba estrechamente vinculada con cada aspecto de la vida cotidiana; era


práctica y social, los ciudadanos asumían una actitud apropiada frente a los dioses,
la religión era un culto civil necesario para el bienestar del estado, los templos
dedicados a un dios, o a una diosa, eran los principales edificios de la sociedad
griega, Homero dio una explicación de los dioses que proporcionó una estructura a
la religión griega.

Resultando conveniente contar con el favor de los dioses para todas las
actividades realizadas de forma individual y especialmente de forma grupal, el
ritual tenía enorme importancia en la religión al igual que en la educación, la
imaginación de los griegos atribuyó a los dioses las mismas costumbres de los
hombres, sus creencias y ritos estaban íntimamente ligados al mito y por ello eran
narradas sus acciones por medio de la lírica homérica.

Homero describe una sociedad guerrera al servicio de los dioses en sus


poemas, los dioses decidían el destino de los mortales realizaban numerosos ritos
tales como sacrificios y plegarias para tratar de conseguir su ayuda y protección,
“…en los poemas homéricos se encuentran los aspectos esenciales de la cultura griega”.9

La educación de la antigua Grecia buscaba transmitir la plena y rigurosa


formación intelectual, espiritual y atlética del hombre, con la inclusión del sentido
de formación del espíritu humano y citando al mismo Jaeger Werner:

“El concepto de Paideia tal y como ocurre con otros conceptos de gran envergadura (la
filosofía o la cultura, por ejemplo), se niega a dejarse encerrar en una fórmula abstracta.
No se entiende toda la riqueza de su contenido hasta después haber leído su historia y
ver, a través de sus vicisitudes, cómo ha llegado a su acepción definitiva. Al servirme de
una palabra griega para una cosa griega, quise hacer comprender que se debe considerar
la palabra Paideia con los ojos de los griegos y no con nuestros ojos de hombres
modernos. Es imposible evitar el empleo de expresiones actuales como civilización,
cultura, tradición, literatura, o educación. Pero ninguno sustituye realmente lo que los
Helenos entendían por Paideia. Cada una sólo informa de uno de sus aspectos: si no es
tomándolas todas juntas, no las podremos emplear para expresar el sentido completo de
la palabra griega. Por otra parte, la esencia misma del humanismo y la actividad
humanista se base en la unidad original de todos estos aspectos –que es lo mismo que
expresa el término griego - y no sobre la diversidad que la evolución moderna destaca y
precisa. Los Antiguos estaban persuadidos que la educación y la cultura no constituyen

8
Jaeger, Werner, Paideia. Los ideales de la cultura griega. México, FCE, 2001. pp. 36
9
Jaeger, Werner, Paideia. Los ideales de la cultura griega. México, FCE, 2001.

5
una teoría abstracta o un arte formal, distintos de la estructura histórica objetivo de la vida
espiritual de una nación. Pensaban que se encuentran en la literatura, expresión
verdadera de toda cultura superior”.10

El mismo Jaeger nos invita a inspirarnos en la historia para entender bien la


Paideia.

Originalmente en Atenas, la educación era principalmente militar, sin embargo


a partir del siglo VI, este tomo un rumbo mucho más espiritual con la aparición de
las llamadas “escuelas”. Principalmente, como ya había hecho mención
anteriormente, la educación no solo era militar sino evocada hacia los dioses
olímpicos, sin embargo, más que nada la Paideia tenía como objetivo el encontrar
armonía en lo natural con lo humano, buscar esa conexión y nobleza en el entorno
para amenizar y de esta manera poder formar el espíritu griego haciendo que los
medios artísticos pasaran a segundo término mientras la educación física y
religiosa (natural), quedaran como los principios culturales y educacionales en un
ciudadano griego que fuese digno de ser nombrado así.

En este aspecto, solo queda mostrar como el mismo Platón entiende a la


educación, como nos muestra su filosofía y la hace parte de la Paideia.

2. LA EDUCACIÓN Y LA FILOSOFÍA DE PLATÓN

Dentro de los Diálogos Platónicos (Fedro, Las Leyes y La República) se


muestra al concepto de educación como algo obligado, ya que, el ciudadano
griego debe saber más que el sentido común y a superar la forma media de ver las
cosas para observar y descubrir lo que hay detrás del todo. La verdadera
educación implica alejarse de lo cotidiano, de tener una visión nueva de las cosas,
la educación debe dirigir al ignorante para darle una nueva concepción del mundo.

La alegoría de la caverna es una explicación metafórica sobre la situación del


ser humano ante el conocimiento que bien es la primera ejemplificación acerca del
concepto de educación que Platón posee, dando hincapié al ya conocido “mundo
de las ideas”, “el verdadero saber no puede referirse a lo que cambia, sino a lo
permanente aclarando la naturaleza del concepto mismo que se desea enseñar, el
propone principalmente saber el origen del concepto a aplicar para desarrollar un
conocimiento más amplio ante las cosas”.11

Sabemos que Platón, mediante su sentido poético, interpreta los mitos como
medio de romper el rigor racional. Se atribuye su utilización a las ideas religiosas,
Se suele presentar en oposición al Mythos con el Lógos, entendiendo el primero

10
Jaeger, Werner, Paideia. Los ideales de la cultura griega. México, FCE, 2001. Pp. 23
11
Ib. Pp.120

6
como el concepto pre-lógico antecedente de la concepción racional. Sin embargo,
Platón afirma que el conocimiento lógico tiende a desaparecer en el recuerdo del
hombre después de algún tiempo más o menos extenso, y entonces continúa
fresca la imagen del mito como símbolo del contenido filosófico.

El mundo de sombras de la caverna simboliza para Platón el mundo físico de


las apariencias, la escapada al mundo soleado fuera de la caverna simboliza la
transición hacia el mundo real, el universo de la existencia plena y perfecta, que es
el objeto propio del conocimiento.

Es posible conocer la verdad, lo que las cosas son de modo permanente, más
allá de las presencias que percibimos por los sentidos, establece una distinción
entre conocimiento sensible y conocimiento racional o inteligible, el primero nos
ofrece el mundo cambiante tal y como lo muestran los sentidos, el segundo capta
lo permanente, la esencia de las cosas: su idea.

El punto culminante de la Filosofía platónica y la clave de su doctrina es su


famosa teoría de las Ideas, íntimamente ligada con la teoría del conocimiento
humano. La obscuridad, el lenguaje confuso, y hasta cierto punto contradictorio,
que se observa en Platón cuando habla de las Ideas, han dado origen a
interpretaciones muy diversas opiniones acerca de esta teoría. Luego en realidad
de verdad el proceso de generación y el origen inmediato de la ciencia en el
hombre, es un proceso de reminiscencia.

La palabra idea proviene del verbo Eidos (en griego idea) que significa "ver";
literalmente "idea", "lo visto", el aspecto que algo ofrece a la mirada, desde este
simple concepto Platón, entendía que es un universal que corresponde a una
pluralidad de casos singulares (belleza, justicia, etc.), son la verdadera realidad,
en tanto que los casos individuales, vale decir, sus imperfectas copias, y que
constituyen el mundo sensible, son una realidad menguada (diminuta).

El eidos es la naturaleza genuina inmutable de las cosas, una de las formas


eternas, trascendentes aprehendidas por la razón humana. Tal vez en este
aspecto se contradiga un poco a la educación en el aspecto físico de las cosas,
pero lo interesante de esto, es que, es necesario el llevar a cabo las enseñanzas
de una manera coherente y sencilla para hacer esta aprehensión de
conocimientos algo valioso para él estudiante.

Es un modo de conocimiento que se caracteriza por ser puramente intelectual,


es conocimiento de puras ideas, se encuentra está relación con las ideas
superiores y las inferiores de modo que la totalidad misma está unificada por el
principio supremo que es la “Idea del Bien”, conocimiento y ente son contraparte

7
uno del otro, de modo que al ser más pleno corresponde a un conocimiento más
completo.

Otro de los medios a usar dentro de esta filosofía platónica es la idea del
conocimiento a priori, conocimiento independiente del sensible, la experiencia no
puede jamás cambiarlo ni fundamentarlo porque lo que el conocimiento a priori
afirma es totalmente independiente de lo que la experiencia diga.

La teoría de las ideas de Platón y su teoría del conocimiento están tan


interrelacionadas que deben tratarse juntas. Influido por Sócrates, Platón estaba
persuadido de que el conocimiento se puede alcanzar, Una consecuencia de este
planteamiento fue el rechazo de Platón del empirismo, la afirmación de que todo
conocimiento se deriva de la experiencia. Las declaraciones o afirmaciones sobre
el mundo físico o visible, incluyendo las observaciones y proposiciones de la
ciencia, son sólo opinión, algunas de estas opiniones están bien fundamentadas y
otras no, pero ninguna de ellas cuenta como conocimiento verdadero. El punto
más alto del saber es el conocimiento, porque concierne a la razón en vez de a la
experiencia.

Lo que significa que la experiencia no es más que una ayuda para pensar algo
que no es empírico y jamás puede representarse empíricamente de modo
adecuado todo conocimiento empírico es particular y contingente, es decir, se
limita a un determinado número de casos. La diferencia entre conocimiento
empírico y conocimiento a priori es el valor del conocimiento, conocimiento
empírico narra lo que empíricamente ocurre en un número determinado de sujetos,
en cambio, conocimiento a priori enuncia proposiciones que no narran lo que
ocurre sino lo que forzosamente tiene que ser.

En pocas palabras, la educación actual parte tanto de los conocimientos


empíricos como los a priori, sin embargo, en el pensamiento Platónico, solo se
busca la idea del bien, sin embargo esta no tiene un alcance directo ni fácil, sino
que es a base de complicaciones en donde el hombre puede llegar a ese
conocimiento supremo (episteme).

Para Platón el mundo sensible no es para él pura nada, sino que tiene un ser
intermedio, imperfecto; pero, de todos modos, algo de ser, no es el verdadero ser,
inmutable, permanente, que corresponde a las ideas, sino que se trata de una
mezcla de ser y no-ser, y por eso todo allí es imperfecto y está sometido al
devenir; y lo que tiene de ser, lo tiene en la medida en que copia o imita -siempre
imperfectamente- a las ideas.

8
La razón, utilizada de la forma debida, conduce a ideas que son ciertas y los
objetos de esas ideas racionales son los universales verdaderos, las formas
eternas o sustancias que constituyen el mundo real.

Este tipo de relación del bien con el mundo de las ideas toma como principio al
diálogo, como ya se ha mencionado, del mismo modo se va desarrollando la
misma dialéctica desarrollando las ideas por medio del dialogo, buscando una
comprensión más universal de la realidad que culmine en el conocimiento de la
idea. Para Platón lo que más merece el nombre de "ser" es lo inmutable. Por ello
afirma que el verdadero conocimiento versa sobre lo inteligible, olvidando lo
mudable, material y temporal. La existencia, que siempre se da en el ente
individual y concreto, no tiene aquí importancia alguna, queda fuera de la reflexión
filosófica.

La dialéctica es el arte de descubrir la verdad mediante la exposición que tiene


como meta dar razón de alguna idea buscando el principio del que depende. Es la
técnica de moverse en el mundo de las ideas, determinando relaciones entre unas
y otras según se enlacen entre sí o estén separadas. Este tipo de conocimiento
depende de que se llegue a la Idea del Bien como principio absolutamente
incondicionado, la dialéctica propiamente dicha es la dialéctica ascendente que va
de lo sensible a las ideas y tiene como fin el Bien, la dialéctica es el "viaje" desde
el devenir (génesis) hacia el ser (Ousía).

Sin embargo, parafraseando a Carlos García, “las pasiones no escapan al


concepto de educación, de acuerdo con Platón, hay que hacer de la educación un imperio
de deseo propio para de esa forma hacernos esclavos de la misma como un placer”12,
hacer de la educación una vida no disimulada, sin vergüenza, Independiente.
Planteó a la filosofía la cuestión del otro mundo, y también de la otra vida, de otro
tipo de vida.

Con esto se interpreta a la educación, como el inicio hacia el camino del bien,
donde solo las ideas con fundamentos, raíz y difusión constatada de forma veraz
es admisible para la ejecución de un aprendizaje formal y real sin la necesidad de
buscar fuentes con orígenes inciertos y que podrían conducir a un dudoso
conocimiento.

La exigencia educativa fue desde un principio el verdadero motor de la


especulación platónica al igual que del pensamiento socrático, lamentablemente,
las ideas, tal y como Platón las concibe “no pueden ser alcanzadas sino por una

12
García Gual, Carlos. Colección Grande Pensadores, Platón (Fedro). Madrid, España. 2010. Gredos.
Pp.784(238-e)

9
minoría de filósofos”13, al igual que no se puede exigir lo mismo para estudiantes de
niveles de estudios inferiores al universitario. Él parte del supuesto de que entre
los hombres existen diferencias naturales, transmisibles en parte por herencia
(costumbres), que consisten esencialmente en el predominio dentro de cada uno.

Platón buscaba la idea de una educación para niños determinando las


habilidades de cada estudiante y reforzarlas a cada paso de su crecimiento, pero,
a partir de los 16 se debían aprender los principios militares, a los 20 se
desarrollarían las actitudes artísticas de cada ciudadano griego relacionado con
festividades religiosas, al cumplir los 30 o 35 años se aplicarían sus conocimientos
a la dialéctica, desde este punto se vio un primer inicio al método actitudinal dentro
de la educación griega. Esto sin duda es algo curioso desarrollado en la idea
educativa de Platón ya que, como se mencionó, la educación griega se basa en
tres principios mejor desarrollados, que son: las artes, la física y la razón.

De esta manera podría decirse que la educación es la función principal de los


gobernantes, por tanto, la educación puede ser considerada como el arte de las
artes, o mejor dicho, la capacidad de hacer a la educación un pilar para las demás
disciplinas transformándose así en arte. “Para él no cesarán las calamidades
humanas mientras no gobiernen los verdaderos filósofos o se hagan filósofos los
gobernantes por lo que, la distinción entre filósofos, educadores y gobernantes sería muy
sutil”.14

Platón distingue dos tipos de niveles educativos, aquel que forma los hábitos y
virtudes morales, basados en las facultades irracionales del hombre, y un segundo
nivel donde encontramos las virtudes superiores que no son otras que justicia y
sabiduría, asentadas en la facultad racional, siendo éste el más elevado nivel de
educación.

En cuanto a la política, Platón rechaza la democracia como forma de gobierno


afirma que los males de la humanidad sólo tendrán remedio cuando el gobierno
esté en manos de los filósofos, que han alcanzado la sabiduría y la virtud, el ser
humano no es autosuficiente y por tanto necesita de la cooperación con los demás
hombres para cubrir sus necesidades básicas y producir todo aquello que es
necesario para la vida. Así, sólo un Estado en el que cada ciudadano cumpla
adecuadamente su función, será un Estado justo y armónico y sus individuos
podrán alcanzar la felicidad y la virtud.

La educación entra en este sentido del diálogo de la República, señalando a la


misma como este principio de alcanzar un conocimiento certero y verdadero de

13
García Gual, Carlos. Colección Grande Pensadores, Platón. Madrid, España. 2010. Gredos (Leyes). 739-c,e
14
Ib. República, Libro V (473 d)

10
forma que el filósofo sea el instructor de las siguientes generaciones en la Grecia
antigua, de esta manera incluso, podemos hacer una comparación actual con las
jerarquías establecidas en nuestra sociedad, mostrando este hecho de que, para
enseñar alguna materia se necesita que el nombrado maestro sea capaz no solo
de dirigir y corregir a su alumnado, sino que además, compruebe sus propios
conocimientos y los racionalice de acuerdo a las necesidades establecidas por el
estado.

El estado, una persona moral similar a los individuos, Platón ve al Estado como
una persona moral que sólo difiere de las personas humanas en sus proporciones.
Al igual que los individuos, el estado sólo alcanza su plenitud y perfección si se
subordina a la razón y la moral. Así como el individuo sólo llega mediante la
educación a ser justo y a vivir una vida moralmente buena, a gobernar las
tendencias concupiscible e irascible con la razón, del mismo modo sólo mediante
la educación puede formarse una sociedad justa, moralmente buena.

Como el alma individual debe guiarse por la razón, el cuerpo social ha de


dejarse guiar por aquellos en quienes prima la razón, los filósofos, y éstos han de
ser educados de modo tal que sepan armonizar las fuerzas que componen la
sociedad de acuerdo con los preceptos de la justicia, la ciencia propia del filósofo
es la dialéctica, mediante la cual se eleva de lo sensible a lo inteligible y de las
ideas a la idea suprema, la idea de Bien.

En este punto, sería oportuno relacionar este tipo de educación con los
objetivos que pretende la actual educación superior, quien lejos de formar sólo
profesionales capaces de aplicar de forma técnica sus conocimientos, pretende
alcanzar la formación de ciudadanos íntegros, capaces de reflexionar sobre su
práctica profesional y mejorarla día a día, sino también capaces de ser críticos en
todos los aspectos de su vida como persona antes que profesional.

Sin embargo esa idea del profesional con vastos conocimientos se aleja
diariamente cambiándolo por un concepto de maestro genérico, buscando
solamente dar lo necesario y no buscar ese extra para avivar las llamas del
conocimiento en cada estudiante debido al mismo sistema político, educacional y
laboral actual.

Es decir, Platón buscaba que el hombre tuviese no solo la capacidad de


filosofar sino que además, buscaba que aprendiera su oficio de manera óptima
para la antigua Grecia sin que faltara ese amor a su patria y sus tradiciones, en
cambio, la educación actual se destaca por el hecho de buscar mayor mano de
obra sin la necesidad de alcanzar ese amor por el conocimiento, esperando que

11
solo busquen el ser útiles para la sociedad dejando a un lado su búsqueda por la
verdad de las cosas.

CONCLUSIÓN

Para concluir este tema, debo decir que el contenido de estos escritos es una
especulación metafísica, pero con evidente orientación práctica. El mundo del
verdadero ser es el de las ideas, mientras que el mundo de las apariencias que
nos rodean está sometido a continuo cambio y degeneración. Igualmente, el
hombre es un compuesto de dos realidades distintas unidas accidentalmente: el
cuerpo mortal (relacionado con el mundo sensible) y el alma inmortal
(perteneciente al mundo de las ideas, que contempló antes de unirse al cuerpo).
Este hombre dual sólo podría conseguir la felicidad mediante un ejercicio
continuado de la virtud para perfeccionar el alma; y la virtud significaba, ante todo,
la justicia, compendio armónico de las tres virtudes particulares, que
correspondían a los tres componentes del alma: sabiduría de la razón, fortaleza
del ánimo y templanza de los apetitos. El hombre auténtico será, para Platón,
aquel que consiga vincularse a las ideas a través del conocimiento, acto intelectual
-y no de los sentidos- consistente en que el alma recuerde el mundo de las ideas
del cual procede.

Desde este aspecto, refiere a la educación platónica como esa búsqueda de la


verdad, por medio de las ideas captadas por el mundo sensible adquiriendo la
virtud desde el concepto de justicia griego, que tiene como fin el de hacer al
ciudadano un ser racional. Pero, si lo vemos desde la educación actual, la única
relación abierta del mundo de las ideas de Platón (búsqueda de la verdad) al
mundo moderno (busca destacar en lo empresarial), es el ideal de formar
ciudadanos que busquen mejorar sus aspectos laborales, aunque, estas difieran
en cuanto al motivo.

Es cierto que existen bastantes aspectos oscuros que están en la base de la


educación griega, y que de ninguna manera podríamos calificar como plausibles.
La gran diferencia de clases, y el ideal utópico del hombre superior al que debe
aspirar la raza, son claros ejemplos que han llevado a la humanidad a cometer
atrocidades que desgraciadamente pueden ser descritas con macabra precisión.

Esto no debe tener permanencia en nuestra actual sociedad, en la que la


democratización de la educación es uno de sus pilares básicos, la calidad de la
educación y la atención diferenciada de grupos marginados; lograr la relevancia en
los contenidos educativos. Elevar la eficiencia del sistema para llevarla a niveles

12
más justos y dar congruencia a la educación básica es lo que deberían dar los
sistemas actuales.

Sin embargo hay que comprender que en estos días el pensamiento filosófico
es un estilo de vida que no a todos les gusta o les conviene y por ello Platón con
las palabras de su maestro Sócrates busco crear la academia y de esta forma no
solo presentar el método de la mayéutica sino que además, seguimos actualmente
implementándolo para la difusión de conocimientos dentro de las aulas.

Lo malo de los estados existentes es que la educación ha sido equivocada, el


estado no puede dejar que cada hombre consiga para sus hijos la educación que
le parezca bien o que encuentre en el mercado, Platón establece un sistema de
educación obligatoria bajo el control del Estado.

Si consideramos que cada cultura se mueve dentro de un marco de conceptos y


de prácticas, entonces el deber de la educación es transmitir a los niños de esa
cultura determinada los conceptos y las prácticas que van a necesitar cuando
sean adultos, pero estos conceptos y estas prácticas no son siempre estáticos y
van cambiando así como lo hacen las sociedades, por lo que deben adecuarse a
los nuevos tiempos.

Para Platón la educación consiste en orientar la inteligencia hacia el verdadero


objeto de conocimiento que es la comprensión de la idea de Bien. No se trata de
memorizar discursos o artimañas retóricas para triunfar en las discusiones, como
hacían los sofistas. “Para despertar la inteligencia es necesario desarrollar las virtudes y
controlar los deseos irracionales. Platón busca mediante la educación liberar al alma
respecto del cuerpo”.15

La educación del individuo según Platón suele llamarse "educación" al proceso


de transmisión y asimilación de costumbres, normas, técnicas e ideas mediante el
cual cada sociedad incorpora a quienes se integran a ella. La verdadera educación
implica la adopción de una óptica "nueva" que se adquiere cuando uno se aleja de
lo cotidiano o, mejor aún, cuando comienza a mirar lo cotidiano con ojos diferentes,
el filósofo debe volver a la caverna para iluminar a quienes aún viven en la
oscuridad.

La educación es vocación para quien ha sido educado, es un llamado que exige


renuncia y que no se acepta buscando placer u honor sino soportando las
molestias en pos de la superación social de la ignorancia, el hombre educado
comprende que esta vida no es sino un paso, un eslabón de una cadena de
reencarnaciones que deben aprovecharse para dejar lo sensible en lo inteligible,

15
Gómez Robledo, Antonio, Platón: Los seis grandes temas de su filosofía. México, FCE, 1974. Pp.466

13
haciendo el mérito necesario para superar esta condición corporal de modo
definitivo.

En Platón la dialéctica se identifica generalmente con el movimiento ascendente


del alma en busca de una comprensión cada vez más universal de la realidad, que
culminaría en el conocimiento de la Idea.

Este tema además de generar controversia por la comparación de la educación


actual a la idealidad de educación de Platón, también nos muestra un conducto
más estrecho hacia nuestra forma de replantear nuestra humanidad y del como la
vamos desarrollando ante las nuevas generaciones, saber si realmente tenemos
esa capacidad de enseñar o la habilidad de ser enseñados por ajenos a nosotros
mismos.

Platón, fue el primero en poseer una filosofía de la educación y esta tenía una
función específica, la de ejercer la acción educativa, no existe colectiva humana
que no transmita a las nuevas generaciones sus instituciones y sus creencias, sus
concepciones morales y religiosas, su saber y sus técnicas haciéndolo una obra
de la tradición. El que enseña un oficio es el mismo que lo ejerce, asume el
carácter de una iniciación.

“El gran tema de la educación se encuentra en la raíz de muchos de los problemas que
nos agobian”16. Por supuesto, su importancia radica no solo en su capacidad de
generar y transmitir conocimientos, es ante todo formar personalidades, constituir
a los sujetos éticos y políticos que habrá de razonar todo un orden cultural y moral
en el que los conocimientos adquieren pertinencia y sentido.

Educar es forjar seres humanos libres, sensibles, autónomos, críticos y


creativos, comprometidos con la sociedad, así como para enriquecer y renovar la
tradición cultural en la que están inmersos.

16
Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido. México. 2005. pp.25

14
Bibliografía:

 Jaeger, Werner, Paideia. Los ideales de la cultura griega. México, FCE,


2001
 Gómez Robledo, Antonio, Platón: Los seis grandes temas de su filosofía.
México, FCE, 1974
 García Gual, Carlos. Colección Grande Pensadores, Platón. Madrid,
España. 2010. Gredos
 Homero. Ilíada. Madrid, España. 1982. Gredos
 N. Abbagnano y A. Visalberghi, Historia de la Pedagogía. Madrid, España.
FCE,1992
 Olivares Chávez, Carolina. Jenofonte: su propuesta de paideia a partir de
tres personajes atenienses. México, UNAM. 2014.
 Gallach Palés, Francisco. Platón: La República. México, Nacional. 1974.
 Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido. México, Reprint. 2005.

15

También podría gustarte