Está en la página 1de 20

Test del tema 1

1. La regulación los Derechos y deberes de los ciudadanos queda regulada en:


a) Sección 1ª, Capítulo II Título I. c) Sección 2ª, Capítulo I Título I.
b) Sección 1ª, Capítulo I Título I. d) Sección 2ª, Capítulo II Título I.

2. El Título Preliminar de la CE:


a) Se contiene en el Preámbulo de la CE
b) Abarca los artículos 1 a 9 de la CE
c) Abarca los artículos 1 a 14 de la CE
d) No existe tal Título como independiente en la CE, sino que forma parte del
Título I, Capítulo I.

3. Cuantas Disposiciones Adicionales tiene la CE:


a) 4. b) 10. c) 1. d) 9.

4. ¿A qué materia está dedicado el Título IV?


a) A las Cortes Generales.
b) Al Gobierno.
c) Al Gobierno y a las Cortes Generales.
d) Al Gobierno y a la Administración.

5. A tenor del contenido del artículo 1.1. de la Constitución española de 1978,


¿en qué tipo de Estado se constituyó el Estado español?
a) Social y Democrático de derecho.
b) Monárquico parlamentario, Social y democrático de derecho.
c) Monárquico parlamentario, autonómico, social y democrático de derecho.
d) Monárquico parlamentario, autonómico dentro de la unidad de España, so-
cial y democrático de derecho.

6. La soberanía nacional reside según lo dispuesto en Art.1.2. de la CE:


a) En las Cortes Generales.
b) En el pueblo español.
c) En el Jefe del Estado y en el pueblo español.
d) En las distintas partes que forman el Estado español

7. Con respecto a las nacionalidades y regiones, la Constitución garantiza y re-


conoce:
a) La solidaridad y el derecho a la autonomía .
b) La igualdad y la solidaridad.
c) La igualdad y la autonomía.
d) La autodeterminación y la solidaridad.
8. El sometimiento de los poderes públicos a la CE y el Ordenamiento Jurídico
es una manifestación:
a) Del Estado de Derecho.
b) Del Estado Social.
c) Del Estado Democrático.
d) Del Estado Social y Democrático de derecho.

9. Ante que órgano del Estado podrá solicitarse el recurso de amparo:


a) Tribunal Supremo.
b) Tribunal Constitucional.
c) a) y b) son correctas.
d) Además de la a) y la b), también al Defensor del Pueblo.

10. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 2 de la CE, ésta se funda-


menta:
a) En el pueblo español que la refrendó.
b) En la indisoluble unidad de la nación española.
c) En el poder soberano de las Cortes Generales.
d) En el estado social y democrático de derecho.

11. No queda garantizado en el artículo 9.3 de la CE:


a) El principio de legalidad.
b) Irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables.
c) La interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.
d) La dignidad de la persona.

12. Queda garantizado en el artículo 9.3 de la CE:


a) Los derechos inviolables de la persona.
b) La dignidad de la persona.
c) Ninguno de los dos se garantiza en el artículo 9.
d) a) y b) son correctas, y ambos derechos están reconocidos en la CE.

13. El artículo 9.1 de la CE dispone: “ Los ciudadanos y los poderes públicos están
sujetos a la Constitución y a las leyes”, ello es una manifestación de:
a) Estado Democrático. c) Estado de Derecho.
b) Estado Social. d) Estado Legal.

14. La percepción de pensiones adecuadas para los ciudadanos de la 3ª edad, es:


a) Un derecho fundamental.
b) Un derecho no fundamental.
c) Un principio rector de la política social y económica.
d) No se recoge en la CE.
15. Un detenido, debe ser informado de las razones de su detención:
a) Siempre.
b) Siempre, salvo en los casos de declaración del estado de sitio.
c) Siempre, salvo en los casos de declaración del estado de excepción.
d) Siempre, salvo en los casos de declaración del estado de excepción y de sitio.

16. El derecho de petición es atribuido por la CE:


a) A todos los españoles.
b) A todos los españoles mayores de edad.
c) A todos los ciudadanos residentes en España.
d) A todos los ciudadanos y a las asociaciones legalmente constituidas en España.

17. Según la Constitución la irretroactividad de las leyes:


a) Se garantiza en todo caso.
b) Sólo se garantiza en las disposiciones no favorables o restrictivas de derechos.
c) Se garantiza en las disposiciones sancionadoras y en las restrictivas de dere-
chos individuales.
d) Se garantiza en las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de
derechos individuales.

18. El derecho de asilo se reconoce:


a) Sólo a los extranjeros.
b) No está previsto en la Constitución española.
c) A los ciudadanos comunitarios europeos.
d) A los extranjeros y apátridas en los términos que establezca la Ley.

19. Entre las circunstancias que expresamente cita la Constitución, a propósito


de su igualdad ante la Ley, no figura la de:
a) Edad. c) Religión.
b) Nacimiento. d) Raza.

20. Los principios rectores de la política económica-social pueden ser alegados


ante la jurisdicción ordinaria:
a) En todo caso.
b) De conformidad con la Constitución.
c) De acuerdo con lo dispuesto en sus leyes de desarrollo.
d) Ninguna de estas respuestas es correcta.

21. Para la Constitución la enseñanza será:


a) Obligatoria. c) La básica es obligatoria.
b) Obligatoria y gratuita. d) La básica es obligatoria y gratuita.
22. ¿En qué parte de la Constitución se garantiza la libertad de expresión?
a) En la Sección I Capítulo I Título I.
b) En la Sección I Capítulo II Título I.
c) En la Sección II Capítulo I Título I.
d) En la Sección II Capítulo II Título I.

23. ¿Cuál es la forma política del Estado español?


a) Social y democrático de Derecho.
b) Monarquía constitucional.
c) El Estado autonómico.
d) Monarquía parlamentaria.

24. El Art. 14 de la Constitución española proclama:


a) La libertad religiosa. c) La igualdad ante la Ley.
b) El derecho a la vida. d) La mayoría de edad a los 18 años.

25. Cuál de los siguientes no es un derecho fundamental de las personas:


a) Derecho a la huelga.
b) Derecho de asociación.
c) Derecho a la libertad de culto.
d) Todos los derechos citados son fundamentales.

26. La fecha de aprobación de la CE por las Cortes Generales y posterior publica-


ción fue con fecha :
a) 31 de octubre de 1978 la aprobación por las Cortes Generales y 29 de diciem-
bre de 1978 su publicación en el BOE.
b) 31 de octubre de 1978 la aprobación por las Cortes Generales y 6 de diciem-
bre de 1978 su publicación en el BOE.
c) 6 de diciembre de 1978 la aprobación por las Cortes Generales y 27 de di-
ciembre de 1978 su publicación en el BOE.
d) 6 de diciembre de 1978 la aprobación por las Cortes Generales y 29 de di-
ciembre de 1978 su publicación en el BOE.

27. Corresponde la defensa del ordenamiento constitucional según lo dispuesto


en el propio texto constitucional:
a) A las Fuerzas Armadas.
b) A las Cortes Generales.
c) Al Gobierno y a las Cortes Generales.
d) A todos los órganos e instituciones citados.
28. Según la CE, en quién reside la soberanía nacional:
a) En las Cortes Generales como representantes de la voluntad popular, y por
ello son inviolables.
b) En la propia Constitución, como garante de todas las libertades.
c) En el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.
d) En la Constitución como garante de todas las libertades y del pueblo español
del que emanan los poderes del Estado.

29. La CE se fundamenta en la unidad indisoluble de la Nación española, y además:


a) Reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las Comunidades Autóno-
mas de España.
b) Reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regio-
nes de la Nación española.
c) Establece el derecho a la autonomía de las Comunidades Autónomas de Espa-
ña y la solidaridad entre todas ellas.
d) Reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las Comunidades Autóno-
mas de España y la solidaridad entre todas ellas.

30. Respecto a la lengua oficial del Estado, la CE establece que será:


a) El español y las demás lenguas del Estado.
b) El español y las demás lenguas españolas en su respectiva Comunidad Autó-
noma de acuerdo con la propia CE.
c) El castellano las demás lenguas españolas en su respectiva Comunidad Autó-
noma de acuerdo con sus Estatutos.
d) El español y las demás lenguas españolas en su respectiva Comunidad Autó-
noma de acuerdo con sus Estatutos.

31. La CE, en su Título Preliminar, respecto a la defensa y promoción de los inte-


reses de trabajadores y empresarios:
a) Reconoce a los sindicatos de trabajadores solamente.
b) Reconoce a los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales.
c) Reconoce a los sindicatos de trabajadores en el Título Preliminar y las asocia-
ciones empresariales en el Capítulo III del Título I.
d) No reconoce a los sindicatos de trabajadores ni a las asociaciones empresa-
riales.

32. Respecto a las Fuerzas Armadas, la CE establece lo siguiente:


a) Una Ley orgánica regulará las bases de la organización militar conforme a los
principios de la propia CE.
b) Una Ley ordinaria regulará las bases de la organización militar conforme a los
principios de la propia CE.
c) Una Ley orgánica regulará las bases de la organización militar y de la sindica-
ción militar conforme a los principios de la propia CE.
d) Una Ley ordinaria regulará las bases de la organización militar y de la sindi-
cación militar conforme a los principios de la propia CE.
33. Respecto a la detención preventiva:
a) No podrá durar más del tiempo estrictamente necesario para la realización de
las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, y, en todo caso
el tiempo máximo de duración será de 48 horas.
b) No podrá durar más del tiempo estrictamente necesario para la realización de
las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, y, en todo caso
el tiempo máximo de duración será de 72 horas.
c) No podrá durar más del tiempo estrictamente necesario para la realización de
las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, y, en todo caso
el tiempo máximo de duración será de 24 horas.
d) No podrá durar más del tiempo estrictamente necesario para la realización de
las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, y, en todo caso
el tiempo máximo de duración será de 36 horas.

34. Se podrá proceder a la entrada en un domicilio particular?


a) Exclusivamente en caso de resolución judicial.
b) En caso de delito flagrante o resolución judicial exclusivamente.
c) En caso de autorización del titular o resolución judicial en caso de flagrante
delito exclusivamente.
d) En caso de autorización del titular, resolución judicial o flagrante delito.

35. Según lo dispuesto en la CE, la nacionalidad española:


a) Se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con la Constitución.
b) Se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con la ley.
c) Se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con la Constitución y las leyes.
d) Se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con la Constitución las leyes
y los Tratados internacionales.

36. Se podrán interceptar las comunicaciones postales?


a) En ningún caso.
b) Sí, por medio de resolución judicial o administrativa.
c) Sólo mediante resolución judicial.
d) Sólo mediante resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito.

37. El respeto al honor es un límite expreso de:


a) La libertad ideológica. c) El secuestro de las publicaciones.
b) La libertad de expresión. d) A todas las citadas.

38. Los principios rectores de la política social y económica, se desarrollan obli-


gatoriamente:
a) Necesariamente por ley orgánica.
b) Necesariamente por ley ordinaria.
c) Por ley o por vía reglamentaria.
d) Dependerá del principio rector concreto, se podrá regular por ley orgánica u
ordinaria.

39. El secreto de las comunicaciones se garantiza por la Constitución:


a) Salvo el caso de flagrante delito.
b) Salvo resolución judicial.
c) Salvo el caso de flagrante delito o por resolución judicial.
d) Salvo el caso de flagrante delito o por resolución judicial y en los casos de
terrorismo.

40. Entre los derechos y libertades que a continuación se enumeran, no se en-


cuentra protegido por el recurso de amparo el derecho a/de:
a) Secreto de las comunicaciones.
b) Libertad de cátedra.
c) Libre sindicación.
d) Todos los supuestos citados son susceptibles de recursos de amparo.

41. De conformidad con lo dispuesto en la CE, el derecho de petición ha de ejer-


cerse necesariamente:
a) Por escrito. c) Individualmente.
b) Ante el Gobierno. d) Las respuestas a) y b) son correctas.

42. Una de las siguientes afirmaciones no es cierta:


a) El Estado de excepción será acordado por Decreto del Consejo de Ministros.
b) El Estado de excepción será acordado por el Congreso.
c) El Estado de alarma será declarado por el Gobierno.
d) El Estado de sitio será declarado por Decreto del Consejo de Ministros.

43. El Estado de alarma:


a) Es declarado por el Gobierno por medio de Decreto.
b) Es acordado por el Consejo de Ministros por medio de Orden.
c) Es acordado por el Gobierno por un plazo de 20 días.
d) Es declarado por el Consejo de Ministro por un plazo de 20 días.

44. En el Estado de Excepción no su puede suspender:


a) La inviolabilidad del domicilio recogida en el artículo 18.2.
b) El artículo 19 CE que establece la libertad de circulación y residencia.
c) El artículo 17.3, que establece que toda persona detenida deberá ser informa-
da de sus derechos.
d) Todas las anteriores se pueden suspender.
45. Según lo dispuesto en el artículo 53 de la Constitución, relativo a las garantías
de las libertades y derechos fundamentales, el derecho a sindicarse libremente:
a) Es un derecho que informará la legislación positiva, la práctica judicial y la
actuación de los poderes públicos.
b) Se podrá tutela ante los Tribunales ordinarios por un procedimiento basado
en los principios de preferencia y sumariedad.
c) Al encontrarse dentro de la Sección 2ª del Capítulo II del Título Primero de la
Constitución, sólo puede resolverse ante el Tribunal Constitucional mediante
el recurso de amparo.
d) El citado artículo no establece nada al respecto.

46. ¿Qué sector social aparece especialmente protegido en el artículo 48 de la


Constitución?
a) La familia. c) La juventud.
b) Los consumidores. d) Los ancianos.

47. Los derechos 17.2 y 18.2 y 3, podrán suspenderse con las siguientes garantías:
a) De forma individual.
b) En la forma y en los casos que determine una Ley Orgánica.
c) Con la necesaria intervención judicial y el adecuado control parlamentario.
d) Todas son correctas, de acuerdo con el Art. 55 de la CE.

48. Según la Constitución Española, se garantiza la libertad ideológica, religiosa


y de culto de los individuos y comunidades:
a) Sin limitación alguna.
b) Sin más limitación en sus manifestaciones que las necesarias para el manteni-
miento del orden público.
c) Con la excepción de determinadas confesiones religiosas asentadas en terri-
torio español.
d) En los términos que establezca una ley orgánica ya que el texto constitucional
no se pronuncia al respecto.

49. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta de acuerdo con la CE de


1978:
a) El condenado a pena de prisión que estuviere cumpliendo la misma carece de
cualquiera de los derecho contemplados en la CE.
b) El condenado a pena de prisión que estuviere cumpliendo la misma tendrá
derecho a un trabajo remunerado y a los beneficios correspondientes de la
Seguridad Social.
c) La Admón. civil puede imponer sanciones que impliquen privaciones de li-
bertad.
d) El condenado a una pena de prisión que estuviere cumpliendo la misma sólo
ostenta el derecho a la vida ya que la CE abole la pena de muerte.
50. Los principios rectores de la política económica-social pueden ser alegados
ante la jurisdicción ordinaria:
a) En todo caso.
b) De conformidad con la Constitución.
c) De acuerdo con lo dispuesto en sus leyes de desarrollo.
d) Ninguna de estas respuestas es correcta.

51. Respecto al derecho a sindicarse libremente:


a) La ley podrá limitar o exceptuar el ejercicio de este derecho a las Fuerzas o
Institutos armados o a los demás Cuerpos sometidos a disciplina militar y
para los funcionarios público.
b) La ley podrá limitar o exceptuar el ejercicio de este derecho a las Fuerzas o
Institutos armados o a los demás Cuerpos sometidos a disciplina militar y
regulará las peculiaridades de su ejercicio para los funcionarios público.
c) La ley regulará las peculiaridades de su ejercicio a las Fuerzas o Institutos
armados o a los demás Cuerpos sometidos a disciplina militar y para los fun-
cionarios público.
d) La ley orgánica deberá limitar o exceptuar el ejercicio de este derecho a las
Fuerzas o Institutos armados o a los demás Cuerpos sometidos a disciplina mi-
litar y regulará las peculiaridades de su ejercicio para los funcionarios público.

52. La extradición:
a) Sólo se concederá en cumplimiento de la ley, atendiendo al principio de reci-
procidad, quedando excluidos de la extradición los delitos políticos, no con-
siderándose como tales los actos de terrorismo.
b) Sólo se concederá en cumplimiento de la ley, atendiendo al principio de reci-
procidad, quedando incluidos en la extradición los delitos políticos, no con-
siderándose como tales los actos de terrorismo.
c) Sólo se concederá en cumplimiento de un tratado o de la ley, atendiendo al
principio de reciprocidad, quedando incluidos en la extradición los delitos
políticos, no considerándose como tales los actos de terrorismo.
d) Sólo se concederá en cumplimiento de un tratado o de la ley, atendiendo al
principio de reciprocidad, quedando excluidos de la extradición los delitos
políticos, no considerándose como tales los actos de terrorismo.

53. El recurso de amparo se presentará:


a) Ante el Tribunal Supremo y ante el Tribunal Constitucional por cualquier
ciudadano por la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artículo
14 y la Sección primera del Capítulo segundo aplicable así como la objeción
de conciencia.
b) Ante el Tribunal Constitucional por cualquier ciudadano por la tutela de las
libertades y derechos reconocidos en el artículo 14 y la Sección primera del
Capítulo segundo aplicable así como la objeción de conciencia.
c) Ante el Tribunal Constitucional por cualquier español por la tutela de las li-
bertades y derechos reconocidos en el artículo 14 y la Sección primera del
Capítulo segundo aplicable así como la objeción de conciencia.
d) Ante el Tribunal Supremo y ante el Tribunal Constitucional por cualquier
español por la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artículo 14
y la Sección primera del Capítulo segundo aplicable así como la objeción de
conciencia.

54. La tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artículo 14 y la Sección


primera del Capítulo segundo:
a) Cualquier ciudadano la podrá recabar ante los Tribunales ordinarios por un
procedimiento basado en los principios de urgencia preferencia y sumariedad.
b) Cualquier ciudadano la podrá recabar ante los Tribunales ordinarios por un
procedimiento basado en los principios de urgencia y sumariedad.
c) Cualquier ciudadano la podrá recabar ante el Tribunal Constitucional por un
procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad.
d) Cualquier español la podrá recabar ante los Tribunales ordinarios por un pro-
cedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad.

55. ¿Qué órgano es competente para declarar el estado de sitio?


a) Las Cortes Generales, por mayoría absoluta de los miembros de ambas Cámaras.
b) El Congreso de los Diputados, por mayoría absoluta, a propuesta del Consejo
de Estado.
c) El Congreso de los Diputados, por mayoría absoluta, a propuesta del Gobierno.
d) El Gobierno, previa autorización del Congreso de los Diputados por mayoría
absoluta.

56. De conformidad con lo que dispone la CE de las penas privativas de libertad


y las medidas de seguridad tendrán como finalidad:
a) Estarán orientadas al arrepentimiento y a la reeducación y reinserción social
del penado.
b) Estarán orientadas al arrepentimiento y a la reeducación y reinserción social
del penado, facilitando la formación profesional y reeducación del penado.
c) Estarán orientadas al arrepentimiento y reinserción social del penado.
d) Estarán orientadas a la reeducación y reinserción social del penado.

57. Señale la respuesta correcta:


a) Los españoles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por
el territorio nacional, tienen derecho a entrar y salir libremente de España en
los términos que la ley establezca y este derecho no podrá ser limitado por
motivos políticos o ideológicos.
b) Los españoles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por
el territorio nacional, tienen derecho a entrar y salir libremente de España en
los términos que la ley establezca y este derecho solo podrá ser limitado por
motivos políticos o ideológicos.
c) Los españoles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por
el territorio nacional, tienen derecho a entrar y salir libremente de España en
los términos que la ley establezca y este derecho solo podrá ser limitado por
motivos políticos.
d) Los ciudadanos tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular
por el territorio nacional, tienen derecho a entrar y salir libremente de España
en los términos que la ley establezca y este derecho no podrá ser limitado por
motivos políticos o ideológicos.
58. El procedimiento judicial denominado Habeas Corpus:
a) Se regulará por ley orgánica para producir la inmediata puesta a disposición
judicial de toda persona detenida ilegalmente.
b) Se regulará por ley para producir la inmediata puesta a disposición judicial de
toda persona detenida.
c) Se regulará por ley para producir la inmediata puesta a disposición judicial de
toda persona detenida ilegalmente.
d) Se regulará por ley orgánica para producir la inmediata puesta a disposición
judicial de toda persona detenida.
59. Respecto al derecho de petición la CE dispone que podrá ser ejercido de for-
ma individual exclusivamente por:
a) Sólo se reconoce este derecho de forma individual a jueces y magistrados.
b) Sólo se reconoce este derecho de forma individual a los miembros de las
Fuerzas Armadas.
c) Los miembros de las Fuerzas o Institutos armados o de los Cuerpos someti-
dos a disciplina militar con arreglo a lo dispuesto en su legislación específica.
d) Los miembros de las Fuerzas o Institutos armados o de los Cuerpos some-
tidos a disciplina militar y los miembros del Poder Judicial con arreglo a lo
dispuesto en su legislación específica.
60. En relación con el derecho a la libertad religiosa ¿qué declara la Constitución
española?
a) La reconoce sin más, con la limitación del mantenimiento del orden público
protegido por la ley, tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad
española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la
Iglesia Católica y las demás confesiones.
b) La garantiza sin más limitación, que la necesaria para el mantenimiento del
orden público protegido por la ley, tendrán en cuenta las creencias religiosas
de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de coope-
ración con la Iglesia Católica y las demás confesiones.
c) La reconoce sin más limitación que la necesaria para el mantenimiento del
orden público protegido por la ley, tendrán en cuenta las creencias religiosas
de los ciudadanos y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación
con la Iglesia Católica y las demás confesiones.
d) La garantiza sin más limitación que la necesaria para el mantenimiento del
orden público protegido por la ley, tendrán en cuenta las creencias religiosas
de los ciudadanos y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación
con la Iglesia Católica y las demás confesiones.
61. Los poderes públicos, respecto de las confesiones religiosas:
a) Mantendrán relaciones con todas las creencias religiosas de la sociedad espa-
ñola y mantendrán relaciones de cooperación con la Iglesia Católica.
b) Tendrán en cuenta todas las creencias religiosas de la sociedad española y
mantendrán relaciones de cooperación con la Iglesia Católica.
c) Mantendrán relaciones con todas las creencias religiosas del estado español y
mantendrán relaciones de cooperación con la Iglesia Católica.
d) Tendrán en cuenta todas las creencias religiosas del estado español y manten-
drán relaciones de cooperación con la Iglesia Católica.

62. Respecto a los partidos políticos, la CE, establece que:


a) Expresan el pluralismo político, y concurren a la formación y manifestación
de la voluntad popular.
b) Su creación y ejercicio de su actividad deberán ser democráticos.
c) Su estructura interna y funcionamiento serán libres dentro del respeto a la CE
y a las leyes.
d) Ninguna es cierta.

63. Respecto a los Principios Rectores de la política social y económica:


a) El reconocimiento, el respeto y la protección de los mismos informarán la
legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos,
y sólo podrán ser alegados ante la Jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo
que dispongan las leyes que los desarrollen.
b) El reconocimiento, el respeto y la protección de los mismos vincularán la le-
gislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos, y
sólo podrán ser alegados ante la Jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que
dispongan las normas que los desarrollen.
c) El reconocimiento, el respeto y la protección de los mismos informarán la
legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos,
y sólo podrán ser alegados ante la Jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo
que dispongan las leyes que los desarrollen.
d) El reconocimiento, el respeto y la protección de los mismos informarán la le-
gislación positiva, vincularán la práctica judicial y la actuación de los poderes
públicos, y sólo podrán ser alegados ante la Jurisdicción ordinaria de acuerdo
con lo que dispongan las leyes que los desarrollen.

64. El derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica se reconoce en


la CE como:
a) Un principio Rector de la política social y económica.
b) Se trata de un principio reconocido en el Título Preliminar.
c) Es un derecho fundamental.
d) En un derecho de los ciudadanos.
65. Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los dere-
chos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones, se contem-
pla en la CE como:
a) Un principio Rector de la política social y económica.
b) Queda proclamado en el Preámbulo de la Constitución.
c) Es un derecho fundamental.
d) En un derecho de los ciudadanos.

66. Respecto al trabajo, la CE:


a) La CE lo reconoce como un derecho y deber de todos los españoles.
b) Lo configura como un principio Rector de la política social y económica.
c) La CE lo reconoce como un derecho fundamental y deber de todos los españoles.
d) La CE lo reconoce como un derecho fundamental y deber de todos los ciuda-
danos.

67. Respecto al régimen de la seguridad social la CE:


a) Se configura como un derecho de la sección II del capítulo II y los poderes
públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los
españoles que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante
situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo.
b) Se configura como un derecho de la sección II del capítulo II y los poderes
públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los
ciudadanos que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante
situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo.
c) Se configura como un principio rector de la política social y económica y los
poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para
todos los españoles que garantice la asistencia y prestaciones sociales sufi-
cientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo.
d) Se configura como un principio rector de la política social y económica y los
poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para
todos los ciudadanos que garantice la asistencia y prestaciones sociales sufi-
cientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo.

68. La disposición derogatoria de la Constitución española de 1978 ¿derogó ex-


presamente?
a) La legislación del régimen franquista.
b) Las Leyes fundamentales del Reino, incluida la de Reforma Política.
c) Tanto las leyes fundamentales, como todas las que se opongan a lo establecido
en la Constitución.
d) La ley de Reforma Política, las Leyes Fundamentales, la Ley de 25 de octubre
de 1939, así como cuántas disposiciones se opongan a lo establecido en la
Constitución.
69. Cuál de las siguientes libertades no se recoge en la sección 1ª del Capítulo II:
a) Libertad de empresa.
b) Libertad de creación de centros docentes.
c) Libertad de residencia.
d) Libertad de culto.

70. El ejercicio del derecho a la libertad de cátedra no puede restringirse por cen-
sura previa salvo la ejercida por:
a) La Dirección del Centro.
b) El Ministerio de Educación y Ciencia.
c) Resolución judicial motivada.
d) En ningún caso puede restringirse.

71. Los sindicatos, según el artículo 7 de la Constitución:


a) Contribuyen a la promoción y defensa de intereses políticos y sociales.
b) Son el cauce de los intereses sociales frente al Estado.
c) Contribuyen a la ampliación de los intereses sociales económicos de la em-
presa.
d) Contribuyen a la defensa de los intereses sociales y económicos propios.

72. Señala que derechos no podrán ser tutela por un procedimiento preferente y
sumario, a tenor de lo dispuesto en el Art. 53 de la CE:
a) El Derecho a la libertad y el derecho al honor.
b) El derecho a la adopción de medidas de conflicto colectivo.
c) El derecho de asociación.
d) El derecho de petición.

73. Es cierto que el Art. 55.2 de la CE, al regular la suspensión de derechos dispo-
ne que:
a) Una Ley orgánica podrá determinar la forma y los casos de suspensión.
b) Entre los derechos que pueden ser suspendidos se encuentra el derecho de
reunión.
c) Se exceptúa de la posibilidad de suspensión el apartado 3 del Art. 17 para el
supuesto de declaración del estado de excepción.
d) Todas son correctas.

74. Según lo dispuesto en el artículo 53 de la Constitución, relativo a las garantías


de las libertades y derechos fundamentales, el derecho a sindicarse libremente:
a) Es un derecho que informará la legislación positiva, la práctica judicial y la
actuación de los poderes públicos.
b) Se podrá tutela ante los Tribunales ordinarios por un procedimiento basado
en los principios de preferencia y sumariedad.
c) Al encontrarse dentro de la Sección 2ª del Capítulo II del Título Primero de la
Constitución, sólo puede resolverse ante el Tribunal Constitucional mediante
el recurso de amparo.
d) El citado artículo no establece nada al respecto.

75. Según el artículo 55 de la CE, el derecho al secreto de las comunicaciones po-


drá ser suspendido:
a) Mediante una ley orgánica para personas determinadas, en relación con las
investigaciones correspondientes a la actuación de bandas armadas o elemen-
tos terroristas.
b) Exclusivamente cuando se acuerde la declaración del estado de sitio,
c) Exclusivamente cuando se declaren los estados de excepción o de sitio.
d) Con carácter individual, mediante una ley orgánica para personas determi-
nadas, en relación con las investigaciones correspondientes a la actuación de
bandas armadas o elementos terroristas y con carácter general exclusivamen-
te cuando se acuerde la declaración del estado de sitio.
Solución al test del tema 1

1. d) Sección 2ª, Capítulo II Título I.

2. b) Abarca los artículos 1 a 9 de la CE

3. a) 4.

4. d) Al Gobierno y a la Administración.

5. a) Social y Democrático de derecho.

6. b) En el pueblo español.

7. a) La solidaridad y el derecho a la autonomía .

8. a) Del Estado de Derecho.

9. b) Tribunal Constitucional.

10. b) En la indisoluble unidad de la nación española.

11. d) La dignidad de la persona.

12. c) Ninguno de los dos se garantiza en el artículo 9.

13. c) Estado de Derecho.

14. c) Un principio rector de la política social y económica.

15. b) Siempre, salvo en los casos de declaración del estado de sitio.

16. a) A todos los españoles.

17. d) Se garantiza en las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de


derechos individuales.

18. d) A los extranjeros y apátridas en los términos que establezca la Ley.

19. a) Edad.

20. c) De acuerdo con lo dispuesto en sus leyes de desarrollo.

21. d) La básica es obligatoria y gratuita.


22. b) En la Sección I Capítulo II Título I.

23. d) Monarquía parlamentaria.

24. c) La igualdad ante la Ley.

25. d) Todos los derechos citados son fundamentales.

26. a) 31 de octubre de 1978 la aprobación por las Cortes Generales y 29 de diciem-


bre de 1978 su publicación en el BOE.

27. a) A las Fuerzas Armadas.

28. c) En el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.

29. b) Reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regio-


nes de la Nación española.

30. c) El castellano y las demás lenguas españolas en su respectiva Comunidad Au-


tónoma de acuerdo con sus Estatutos.

31. b) Reconoce a los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales.

32. a) Una Ley orgánica regulará las bases de la organización militar conforme a los
principios de la propia CE

33. b) No podrá durar más del tiempo estrictamente necesario para la realización de
las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, y, en todo caso
el tiempo máximo de duración será de 72 horas.

34. d) En caso de autorización del titular, resolución judicial o flagrante delito.

35. b) Se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con la ley.

36. c) Sólo mediante resolución judicial.

37. b) la libertad de expresión.

38. b) Necesariamente por ley ordinaria.

39. b) Salvo resolución judicial.

40. d) Todos los supuestos citados son susceptibles de recursos de amparo.

41. a) Por escrito.

42. En esta pregunta hay dos respuestas correctas:


b) El Estado de excepción será acordado por el Congreso
d) El Estado de sitio será declarado por Decreto del Consejo de Ministros.
43. a) Es declarado por el Gobierno por medio de Decreto.

44. c) El artículo 17.3, que establece que toda persona detenida deberá ser informa-
da de sus derechos.

45. b) Se podrá tutela ante los Tribunales ordinarios por un procedimiento basado
en los principios de preferencia y sumariedad.

46. c) La juventud.

47. d) Todas son correctas, de acuerdo con el Art. 55 de la CE.

48. b) Sin más limitación en sus manifestaciones que las necesarias para el manteni-
miento del orden público.

49. b) El condenado a pena de prisión que estuviere cumpliendo la misma tendrá


derecho a un trabajo remunerado y a los beneficios correspondientes de la
Seguridad Social.

50. c) De acuerdo con lo dispuesto en sus leyes de desarrollo.

51. b) La ley podrá limitar o exceptuar el ejercicio de este derecho a las Fuerzas o
Institutos armados o a los demás Cuerpos sometidos a disciplina militar y
regulará las peculiaridades de su ejercicio para los funcionarios público.

52. d) Sólo se concederá en cumplimiento de un tratado o de la ley, atendiendo al


principio de reciprocidad, quedando excluidos de la extradición los delitos
políticos, no considerándose como tales los actos de terrorismo.

53. b) Ante el Tribunal Constitucional por cualquier ciudadano por la tutela de las
libertades y derechos reconocidos en el artículo 14 y la Sección primera del
Capítulo segundo aplicable así como la objeción de conciencia.

54. a) Cualquier ciudadano la podrá recabar ante los Tribunales ordinarios por un
procedimiento basado en los principios de urgencia preferencia y sumariedad.

55. c) El Congreso de los Diputados, por mayoría absoluta, a propuesta del Gobierno.

56. d) Estarán orientadas a la reeducación y reinserción social del penado.

57. a) Los españoles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por
el territorio nacional, tienen derecho a entrar y salir libremente de España en
los términos que la ley establezca y este derecho no podrá ser limitado por
motivos políticos o ideológicos.

58. c) Se regulará por ley para producir la inmediata puesta a disposición judicial de
toda persona detenida ilegalmente.

31
59. c) Los miembros de las Fuerzas o Institutos armados o de los Cuerpos someti-
dos a disciplina militar con arreglo a lo dispuesto en su legislación específica.

60. b) La garantiza sin más limitación, que la necesaria para el mantenimiento del
orden público protegido por la ley, tendrán en cuenta las creencias religiosas
de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de coope-
ración con la Iglesia Católica y las demás confesiones.

61. b) Tendrán en cuenta todas las creencias religiosas de la sociedad española y


mantendrán relaciones de cooperación con la Iglesia Católica.

62. a) Expresan el pluralismo político, y concurren a la formación y manifestación


de la voluntad popular.

63. La respuesta correcta es a) y c):


a) y c) El reconocimiento, el respeto y la protección de los mismos informarán la
legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públi-
cos, y sólo podrán ser alegados ante la Jurisdicción ordinaria de acuerdo
con lo que dispongan las leyes que los desarrollen.

64. d) En un derecho de los ciudadanos.

65. b) Queda proclamado en el Preámbulo de la Constitución.

66. a) La CE lo reconoce como un derecho y deber de todos los españoles.

67. d) Se configura como un principio rector de la política social y económica y los


poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para
todos los ciudadanos que garantice la asistencia y prestaciones sociales sufi-
cientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo.
68. c) Tanto las leyes fundamentales, como todas las que se opongan a lo establecido
en la Constitución.
69. a) Libertad de empresa.
70. d) En ningún caso puede restringirse.
71. d) Contribuyen a la defensa de los intereses sociales y económicos propios.

72. b) El derecho a la adopción de medidas de conflicto colectivo.


73. a) Una Ley orgánica podrá determinar la forma y los casos de suspensión.
74. b) Se podrá tutela ante los Tribunales ordinarios por un procedimiento basado
en los principios de preferencia y sumariedad.

75. a) Mediante una ley orgánica para personas determinadas, en relación con las
investigaciones correspondientes a la actuación de bandas armadas o elemen-
tos terroristas.

También podría gustarte