Está en la página 1de 198

Fundación

ÍNDICE

El autor 2
Para el maestro 4
Para el estudiante 5
Agradecimientos 6
Antecedentes 7
Cómo está elaborado el texto 8
Metodología para abordar el libro 9

Terceras 11
33
Cuartas 34
56
Quintas 57
78
Sextas 79
100
Séptimas 101
114
Octavas 115
130
Novenas 131
144
Décimas 145
157
Undécimas 158
170
Duodécimas 171
182
Decimoterceras 183
193
Bibliografía 195
MÉTODO
DE INTERVALOS PARA
CLARINETISTAS AVANZADOS

EDICIÓN REVISADA Y EXTENDIDA DEL CAPÍTULO DE INTERVALOS DE


TÄEGLICHE STUDIEN AUS CARL BÄRMANN S “KLARINETTEN-SCHULE”, OP. 63
ED. FRIEDRICH HOFMEISTER, FH 6018, LEIPZIG, ALEMANIA

Por:
Andrés Ramírez Villarraga

ISMN 979-0-801642-06-6
EL AUTOR Ha sido miembro de la Banda
Sinfónica de Santa Fé De Bogotá,
Banda Sinfónica Nacional, músico
supernumerario de la Orquesta
Filarmónica de Bogotá, miembro
ANDRÉS de la Orquesta de Cámara
RAMÍREZ VILLARRAGA de la Suiza Italiana y profesor
Clarinetista de Clarinete de la Musikschule
Romanshorn; miembro fundador del

N
acido en Bogotá en festival ClariBogota, actualmente
1975, inicia sus estudios se desempeña como profesor de
de Clarinete con el Clarinete en la Universidad del
maestro Orlando Rodríguez, Cauca, Integrante del trio “Vento”
posteriormente continua su junto con Silvia Ordoñez, Soprano
formación en el Conservatorio y Juan R. Coronado, Pianista
de la Universidad Nacional de y el trio de Clarinetes “Songo
Colombia con el maestro Robert Sorongo” junto con Magliony
De Gennaro hasta el año 1999 Marquez y José Luís Criollo.
cuando se gradúa con Mención
Meritoria, distinción que le permite Es artista cañas Gonzales
ganar el premio a los mejores (Argentina) y artista Yamaha Music
trabajos de grado de la facultad Corporation (Japón).
de artes de su promoción.

Becado por el Ministerio de Cultura


realiza estudios de posgrado
en Indiana University, Estados
Unidos con el maestro Howard
Klug, posteriormente en Suiza
con el maestro Francois Benda
obtiene en el Conservatorio de la
Svizzera Italiana en el año 2005
tres maestrías: Perfeccionamiento
en Clarinete, Pedagogía del
Clarinete y Educación Musical
Elemental, contemporáneamente
a sus estudios en Lugano,
realizó en la Musikhochschule de
Basilea una especialización en
Improvisación libre con el maestro
Walter Faendrich.

2
INTRODUCCIÓN
“En el conocimiento de lo fundamental es donde
encontramos las grandes respuestas”

Andrés Ramírez
PARA EL tonal, presentada a través de las
escalas, una herramienta óptima

MAESTRO para el desarrollo físico, intelectual


y emocional del(a) estudiante de
clarinete.

En la pedagogía instrumental y
la didáctica de la misma, nos Este estudio de lo esencial permitirá
encontramos con los procesos de que el(la) estudiante se apropie
enseñanza-aprendizaje. Nosotros más rápida y eficientemente de
como docentes poseemos un los saberes propios del clarinete;
saber que siempre, por ética, teniendo en cuenta que estas
debe ser cuestionado en primera generaciones son mucho más
instancia por nosotros mismos. aptas para un discernimiento
El saber y las múltiples maneras veloz de la información.
de su transmisión, son una
herramienta de aprendizaje que En el momento de la apropiación
los estudiantes deben siempre de las escalas como fundamento
analizar, evaluar y confrontar. de la música tonal, el(la) estudiante
en su correcto estudio y durante
Este mecanismo sano de el mismo, se reconocerá, pensará
interacción académica, permitirá y aprenderá por sí mismo(a) a
al docente identificar las sortear dificultades desde lo
necesidades formativas propias fundamental (las escalas), que es
de cada estudiante y a cada el propósito del mismo texto. Si
estudiante le proporciona un canal el(la) estudiante en lo fundamental
adecuado de comunicación con de la música sortea bien sus
su profesor(a) para la recepción problemáticas, al momento de
correcta de los saberes. la aplicación de las mismas (el
repertorio) se sentirá mucho más
Estos preceptos deben estar pertinente, alentando su propia
permeados por los saberes a motivación y autoestima.
transmitir y ser apropiados. Estos
saberes deben ser presentados Si el estudiante está motivado,
al(a) estudiante de manera sencilla, con una autoestima alto y ve
clara y motivante. pertinentes sus soluciones a los
problemas técnico-musicales que
La correcta apropiación de se le presentan, confrontará a su
técnica del clarinete debe basarse maestro y formara su propio criterio.
entonces en argumentos sencillos, Tendremos entonces a un ser
claros y de fácil asimilación en autónomo, creador, aportante a la
la presentación de los mismos disciplina, poseedor de un correcto
por parte del docente. Los proceso de enseñanza-aprendizaje
fundamentos técnicos entonces y dueño de su propio destino.
se basan en el aprendizaje de
la construcción de la música

4
PARA EL (LA) Esta invitación a mirar hacia
el pasado te permite afianzar
ESTUDIANTE todas tus competencias desde la
pertinencia total de la música tonal.
Si esta mirada motiva a revisar
la estructura base de la música,
Cuando se habla de técnica, es
todas sus vertientes posteriores
como vuelves la mirada hacia ti
serán más fáciles de asimilar.
mismo(a), como es esa mirada
que observa lo básico de ti, como
El estudio de estas escalas te
estás compuesto (a) durante cada
permitirá tener un tiempo de reflexión
día cambiante. De esta forma eso
dentro del estudio, un tiempo de ver
que eres hoy lo transmites a tu
todas tus capacidades al servicio de
instrumento estudiando lo básico
la música tonal como herramienta
de él, aquello que es necesario para
fundamental de todo lo que será
que exista esa comunión tranquila
un futuro de nuevas experiencias
y reposada entre la vida que vives
sonoras.
como persona y como intérprete.
Esta unidad desde el estudio de lo
Esta reflexión dentro de tu estudio
básico y fundamental, permitirá un
te permitirá reconocerte, reconocer
crecimiento integral del ser y ser
tus capacidades y tu propia forma
intérprete.
de encontrar soluciones de los
mismos, tendrás entonces una
Este texto te remite a lo básico, a
herramienta para confrontar a tu
lo fundamental de la construcción
maestro en su visión del que hacer
de un repertorio que te exige el
clarinetístico. Tu autoestima se
conocimiento completo de la
verá beneficiada y tu criterio será
técnica del clarinete, no solamente
la fuente viva de inspiración para
en la música tonal, ya desde el
tus deseos como instrumentista.
siglo pasado la atonalidad y las
nuevas técnicas extendidas del
clarinete motivan a mirar de nuevo
al “pasado”, a la música tonal
como raíz de dichas corrientes
compositivas.

5
AGRADECIMIENTOS
Mis sinceros agradecimientos a:
Editorial Friedrich Hofmeister, Leipzig, Alemania

Stefanie Clement de la editorial Friedrich Hofmeister,


quien muy amable y diligentemente adelantó los
permisos necesarios para la intervención del libro
TÄEGLICHE STUDIEN AUS CARL BÄRMANN S
“KLARINETTEN-SCHULE”, OP. 63. ED. FRIEDRICH
HOFMEISTER, FH 6018, LEIPZIG, ALEMANIA.

Dorian Valencia, quien plasmó en digital el contenido


del texto.

José Luis Criollo, quien gracias a su disposición


revisó el contenido del texto.

Cristian Cano, por sus fotografías tan elocuentes.

Universidad del Cauca, Facultad de Artes, Departamento


de Música, Clase de Clarinete y su grupo de investigación:
Estudios en Clarinete, por creer en mi trabajo.

Sello y Taller Editorial Universidad del Cauca, Maestro


Axel Rojas, Maestro Luis Guillermo Jaramillo, Lucy Cruz y
Maritza Martínez, por apoyar nuestros proyectos docentes
siempre con la mejor calidad.

Doctor Francisco J. Sierra y directivos de la Fundación


Incolmotos Yamaha, Yamaha Musical y Yamaha Music
Latin America, quienes saben que en medio de las
dificultades en nuestro país para hacer música, le
apuestan a un mejor país a través de ella.

A mi esposa Silvia y nuestras familias. Son ellos el


motor de mi existencia

Andrés Ramírez Villarraga


Docente de Clarinete de la Universidad del Cauca
Artista Yamaha Music Corporation para Colombia

6
ANTECEDENTES En la bibliografía pedagógica
para clarinete se encuentra el
texto: Täegliche Studien aus Carl
Bärmann S “Klarinetten-Schule”,
Cuando la docencia nos confronta Op. 63. Ed. Friedrich Hofmeister,
con la hermosa tarea de formar FH 6018, Leipzig, Alemania, el
sólidamente a nuestros estudiantes cual gracias a su consentimiento,
para una vida profesional futura, se revisó y extendió su capítulo
nos encontramos muchas veces sobre los intervalos, con el fin
frente a la difícil tarea de encontrar de apropiar cada distancia entre
las herramientas adecuadas para sonidos en cuanto a su forma de
cada estudiante. ejecución; motivando entonces
la adquisición y afianzamiento
En un mundo cada vez más de una correcta y eficaz técnica
demandante de profesionales con para su posterior aplicación en las
altísimos niveles de ejecución, exigencias del repertorio actual.
es nuestro deber brindarles a
estos futuros representantes de la
escuela clarinetistica, las mejores
herramientas posibles.

Se ha probado que el estudio


de los intervalos ha sido una
herramienta que brinda enormes
resultados al momento de
abordar la técnica del clarinete,
esto se debe a que la maestría
de ejecución de un instrumento
construido a la doceava en su
cambio de registro, necesita de
una correcta apropiación técnica.

7
COMO ESTÁ La tesitura del registro agudísimo
la abordamos con la convención

ELABORADO de (8va) para así evitar el empleo


de tantas líneas adicionales.

EL TEXTO No se encuentra tabla de


posiciones, esta decisión con el
fin de motivar al estudiante a la
Adaptamos, revisamos y búsqueda de las mismas. Dadas
extendimos la bibliografía a las características particulares
un contexto de fácil manejo de cada clarinete, el estudio de
para los estudiantes avanzados la afinación en cada intervalo
que propenda siempre por su propenderá por el aprendizaje de
motivación con un texto exequible varias posiciones para cada nota
a sus posibilidades.

El método de escalas para


clarinetistas avanzados cuenta
con el manejo de intervalos de las
escalas mayores y menores en
intervalos de terceras a treceavas.

El libro no contiene articulaciones


o matices, permitiendo el uso
de las mismas al libre albedrío
del Maestro, reconociendo las
necesidades de sus estudiantes.

La tesitura del mismo llega al


registro agudísimo del clarinete,
vistas las dificultades del mismo y
la necesidad de su empleo en la
música actual.

8
METODOLOGÍA • La correcta disposición frente
a estos aspectos técnicos del

PARA ABORDAR estudio de las escalas debe


basarse en la tranquilidad y

EL LIBRO disfrute para hacer que el proceso


de aprendizaje sea el más natural
posible. En este aspecto, el rol del
Maestro es fundamental.
Cada escala con sus respectivos En un estudio aparentemente
intervalos hasta treceavas, está “árido”, como es el de las escalas,
pensada para ser estudiada una el Maestro debe (de acuerdo con las
por semana así: características de cada estudiante)
hacer posible un ambiente de
• Cada intervalo debe ser abordado reflexión y motivación; permitiendo
con diferentes ritmos y articulaciones que este estudio del clarinete sea
a discreción del Maestro, permitiendo el estudio de sí mismo: su forma
que cognitivamente el proceso de de asumir retos, llevarlos a cabo
aprendizaje se afiance eficazmente y solucionar sus problemáticas.
dado que los ritmos dificultan el Este rol motivacional permitirá
manejo de las posiciones requeridas que el(la) estudiante sienta apego
para la emisión de las notas: por su instrumento, deseando
siempre estar en contacto con él,
remitiéndose siempre al estudio
de los fundamentos básicos del
instrumento, como en este caso,
las escalas.

• El libro está pensado hasta el


intervalo de treceavas dada la
• El estudio después de los ritmos, complejidad de las posiciones que
se debe hacer pensando en la implica éste tipo de intervalos, y
dirección de las frases, teniendo las posibles soluciones en cuanto
como precepto partir de las notas a las posiciones necesarias para
graves, direccionando todo el la producción de cada nota en
contorno melódico hacia la nota la búsqueda de una correcta
grave de llegada; teniendo en afinación entre intervalos.
cuenta entonces que la nota o las
notas más importantes son las • Una vez terminado el ciclo de
graves, dado que ellas son las más todas las escalas, la idea es volver
ricas en armónicos y le permitirán siempre a hacer todo el libro, una y
al estudiante tener un punto de otra vez. En el estudio de la música
referencia armónico-melódico. occidental las escalas deben ser
una rutina de nunca acabar, esto
• El estudiante debe sentirse mantendrá siempre al estudiante
cómodo con los sonidos agudos, atento a los marcos tonales y a su
sobreagudos y agudísimos, para correcta respuesta técnica desde
ello debe reconocer que en los el clarinete.
sonidos graves esta la preparación
de los mismos.

9
TERCERAS
“La música es el corazón de la vida.
Por ella habla el amor;
sin ella no hay bien posible
y con ella todo es hermoso”.

Franz Liszt
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
CUARTAS
“Lo maravilloso de aprender algo
es que nadie nos lo puede arrebatar”
B.B. King
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
QUINTAS
“La música es para el alma
lo que la gimnasia para el cuerpo”

Platón
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
SEXTAS
“Si quieres aprender, enseña”

Cicerón

79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
SÉPTIMAS
“El cerebro no es un vaso por llenar,
sino una lámpara por encender”.

Plutarco

101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
OCTAVAS
“Yo no soy un maestro: sólo un compañero de viaje al cual
has preguntado el camino. Yo te señalé más allá,
más allá de mí y de ti mismo”.

George Bernard Shaw

115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
NOVENAS
“Todo hombre recibe dos educaciones:
la que le dan y la que él se da;
esta última es la más importante.”

Edward Gibbon

131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
DÉCIMAS
“El buen alumno aprende con el profesor,
sin el profesor y a pesar del profesor. “
José Antonio Ortega

145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
UNDÉCIMAS
“Al estudiante que nunca se le pide que haga
lo que no puede, nunca hace lo que puede. “

John Stuart Mill


159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
DUODÉCIMAS
“Me lo contaron y lo olvidé;
lo vi y lo entendí;
lo hice y lo aprendí.”

Confucio
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
DECIMOTERCERAS
“la educacion ayuda a la persona a aprender a ser lo que
es capaz de ser”

Hesiodo

183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
BIBLIOGRAFÍA
BÄRMANN, CARL. Tägliche Studien aus der Clarinett-Schule, op. 63 (Christoffersen) / FH 6018 www.
hofmeister-musikverlag.com: Leipzig, Alemania: Friedrich Hofmeister. 1956
DIDIER, YVES. Gammes du clarinettiste pour musique du XIXe siècle: Paris, Francia: Henri Lemoine.
1971

HEINZ, HEPP UND ROHDE, ALBERT. Orchester-Probespiel, Klarinette:Leipzig, Alemania: C. F. Peters.


1991

JEANJEAN, PAUL. Seize Etudes Modernes pour la Clarinette: Paris, Francia: Alphonse Leduc. 1951

JEANJEAN, PAUL.18 Etudes de Perfectionnement pour Clarinette: Paris, Francia: Gérard Billaudot.
1997

JETTEL, RUDOLF. Zehn Etueden fuer Klarinette zur ausbildung der virtuosen Technik: Viena, Austria:
Ludwig Doblinger. 1983

LAWSON, COLLIN. The Cambridge Companion to the Clarinet: Reino Unido, Cambridge: Cambridge
University Press. 1995
LAWSON, COLLIN. The Early Clarinet: Reino Unido, Cambridge: Cambridge University Press. 2000
MADEJA, JÓZEF. Techniczna szkoła na klarnet, Volumen I, II: Polonia: Polskie Wydawn. Muzyczne.
digitalizado 2010
OPPERMAN, KALMEN. Master Studies for the Clarinet: New York, Estados Unidos: Carl Fisher. 2000
OPPERMAN, KALMEN. Advanced Velocity Studies for Clarinet: New York, Estados Unidos: Carl
Fisher. 1998
POLATSCHEK, VICTOR. Advanced Studies Studies : New York, Estados Unidos: Schirmer Inc.. 1947
RAMIREZ, ANDRES Y AVENDAÑO, VIOLETA. Guía de ejercicios físicos y aspectos preventivos para
clarinetistas. Popayán, Colombia. Samava Editorial. 2013

195
EDICIÓN GENERAL

Fundación
APOYAN:

También podría gustarte