Está en la página 1de 4

Comercio

Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en el intercambio


de algunos materiales que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes
o servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación. Es el cambio o
transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. Por actividades
comerciales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se efectúan
a través de un comerciante o un mercader.
El comerciante es la persona física o jurídica que se dedica al comercio en forma
habitual, como las sociedades mercantiles. También se utiliza la palabra comercio
para referirse a un establecimiento comercial o tienda.
Historia
Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico, cuando se descubrió
la agricultura. Al principio, la agricultura que se practicaba era una agricultura de
subsistencia, donde las justas eran para la población dedicada a los asuntos
agrícolas. Sin embargo, a medida que fueron incorporándose nuevos desarrollos
tecnológicos al día a día de los agricultores, como por ejemplo la fuerza animal, o el
uso de diferentes herramientas, las cosechas obtenidas eran cada vez mayores. Así
llegó el momento propicio para el nacimiento del comercio, favorecido por dos
factores:
Las cosechas obtenidas eran mayores que la que necesitaban para la subsistencia
de la comunidad.
Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por lo tanto
parte de la población empezó a especializarse en otros asuntos, como la alfarería o
la siderurgia.
Por lo tanto, los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse con otros
objetos en los que otras comunidades estaban especializadas. Normalmente estos
objetos eran elementos para la defensa de la comunidad (armas), depósitos para
poder transportar o almacenar los excedentes alimentarios (ánforas, etc.), nuevos
utensilios agrícolas (azadas de metal...), o incluso más adelante objetos de lujo
(espejos, pendientes, etc).
Este comercio primitivo, no solo supuso un intercambio local de bienes y alimentos,
sino también un intercambio global de innovaciones científicas y tecnológicas, entre
otros, el trabajo en hierro, el trabajo en bronce, la rueda, el torno, la navegación, la
escritura, nuevas formas de urbanismo, y un largo etcétera. En la península ibérica
este periodo se conoce como el Orientalizante, por las continuas influencias
recibidas de Oriente. En este momento es cuando surge la cultura ibérica.
Además del intercambio de innovaciones, el comercio también propició un paulatino
cambio de las sociedades. Ahora la riqueza podía almacenarse e intercambiarse.
Empezaron a aparecer las primeras sociedades capitalistas tal como las conocemos
hoy en día, y también las primeras estratificaciones sociales. En un inicio las clases
sociales eran simplemente la gente del poblado y la familia del dirigente. Más
adelante aparecieron otras clases sociales más sofisticadas como los guerreros, los
artesanos, los comerciantes, etc.
Tipos de comercio
Las negociaciones que surgen de la venta y compra de algún producto se las
conoce bajo el nombre de comercio. La compra puede realizarse para la
transformación del mismo, para revenderlo o bien, para consumo personal.
De acuerdo a si las negociaciones se realizan dentro o fuera de los límites del país,
existen dos tipos de comercio:
Comercio Interno:
Se le llama comercio interno a aquel en el que se realiza un intercambio de
mercancías dentro de la frontera nacional. A esta forma de comercio se la regula
por medio de normativas legales que son las que permiten que se conforme a la
economía como un sector formal.
Dentro del comercio interno existen dos formas de realizar negociaciones: al por
menor y al por mayor.
El comercio al por menor es aquel que se realiza en pequeña escala y en estos el
producto llega directamente al consumidor final, en unidades.
El comercio al por mayor, en cambio, es aquel en el que se intercambian enormes
cantidades de productos y la compra-venta no se establece con el consumidor final,
sino con una empresa manufacturera para que transforme al producto o bien a otro
comerciante para que la venda nuevamente.
Comercio Exterior:
En este caso la compra y venta se realiza entre sectores públicos y privados de la
nación con comerciantes ubicados en países extranjeros. Esta forma de
comercializar está regulada por normativas internacionales. En este comercio se
hallan aquellos mercados integrados que tienen como objetivo la disminución de las
barreras arancelarias entre distintos países.
Dentro del comercio exterior existen dos clases: el comercio de exportación y el de
importación.
En la importación la compra se realiza a un vendedor que se ubica fuera del límite
nacional.
El comercio de exportación, en cambio es cuando se introducen bienes nacionales
en mercados extranjeros.
Sistema
Un sistema es "un objeto complejo cuyas partes o componentes se relacionan con
al menos algún otro componente";1 puede ser material o conceptual.2 Todos los
sistemas tienen composición, estructura y entorno, pero solo los sistemas
materiales tienen mecanismos (o procesos), y solo algunos sistemas materiales
tienen figura (forma). Según el sistemismo, todos los objetos son sistemas o
componentes de otro sistema.3 Por ejemplo, un núcleo atómico es un sistema
material físico compuesto de protones y neutrones relacionados por la interacción
nuclear fuerte; una molécula es un sistema material químico compuesto de átomos
relacionados por enlaces químicos; una célula es un sistema material biológico
compuesto de orgánulos relacionados por enlaces químicos no-covalentes y rutas
metabólicas; una corteza cerebral es un sistema material biológico compuesto de
neuronas relacionadas por potenciales de acción y neurotransmisores; un ejército
es un sistema material social y parcialmente artificial compuesto de personas y
artefactos relacionados por el mando, el abastecimiento, la comunicación y la
guerra; el anillo de los números enteros es un sistema conceptual algebraico
compuesto de números positivos, negativos y el cero relacionados por la suma y la
multiplicación; y una teoría científica es un sistema conceptual lógico compuesto de
hipótesis, definiciones y teoremas relacionados por la correferencia y la deducción.
ORGANIZACIÓN DEL COMERCIO
La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el organismo internacional que se
ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los
que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados
por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial.
Se establece el 1 de enero de 1995, tras la conclusión de las negociaciones de la
Ronda Uruguay. Actualmente cuenta con 162 miembros, los que representan cerca
del 98% de los flujos de comercio a nivel mundial.
Es la sucesora del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT)
que reguló el comercio internacional desde su suscripción en 1947 y su vigencia en
1948, del cual Chile fue uno de los 23 miembros fundadores.
Mientras que el GATT era un acuerdo aplicable al comercio de mercancías, la OMC
es una organización de carácter mundial que se fundó sobre la base de éste, pero
que lo expande a 13 acuerdos más, que abarcan diversos ámbitos del comercio de
bienes. Además, incorpora un Acuerdo General para el Comercio de Servicios
(AGCS, GATS en inglés) y un Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de
Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC, TRIPS en inglés).
También, la OMC posee un Mecanismo de Solución de Diferencias reforzado y un
Mecanismo de Examen de Políticas Comerciales para todos los Miembros.
Desde el 1° de septiembre de 2013, el Director General es el brasileño, Roberto
Azevêdo quien tiene una amplia experiencia diplomática, con más de 24 años de
trayectoria en las relaciones internacionales. Previo a asumir su cargo como Director
se desempeñó como Embajador del Brasil en Ginebra ante las organizaciones
internacionales del sistema de las Naciones Unidas y Representante Permanente
de Brasil ante la OMC. Su antecesor fue el francés Pascal Lamy, quien ejerció como
Director por ocho años.
Comercio Internacional
Al analizar la economía debemos de revisar la dimensión que trasciende las
fronteras de un país, es decir, la que aborda los problemas económicos con fines
internacionales.
La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial,
político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado
que no se puede hablar tan sólo intercambio de bienes sino de programas de
integración.
La economía internacional plantea el estudio de los problemas que plantean las
transacciones económicas internacionales, por ende, cuando hablamos de
economía internacional es vincular con los factores del comercio internacional.
Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa
entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a
salidas de mercancía de un país (exportaciones) entradas de mercancías
(importaciones) procedentes de otros países.
Los datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre un
comercio más libre y el crecimiento económico. La teoría económica señala
convincentes razones para esa relación. Todos los países, incluidos los más pobres,
tienen activos -humanos, industriales, naturales y financieros- que pueden emplear
para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el
exterior. La economía nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas
mercancías y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el principio de la
"ventaja comparativa" significa que los países prosperan, en primer lugar,
aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor, y
después intercambiando estos productos por los productos que otros países
producen mejor.

También podría gustarte